Está en la página 1de 52

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Azcapotzalco

Alumno: Negrete Salazar Cesar Mauricio

Matricula: 2020361313

Profesor: Alfonso Téllez Huerta

Materia: Mecánica de fluidos Grupo: 5MV2

“Trabajo Final”
Índice
Unidad 1 Propiedades de los fluidos...........................................................................................1

1.1Introducción........................................................................................................................1

1.2Definición y clasificación de la mecánica de fluidos.........................................................1

1.3 Concepto de fluido. Medio continuo.................................................................................2

1.4 Características fundamentales de los fluidos.....................................................................3

1.4.1 Densidad.....................................................................................................................3

1.4.2 Densidad relativa........................................................................................................4

1.4.3 Peso especifico............................................................................................................4

1.4.4 Volumen especifico....................................................................................................4

1.4.5 Viscosidad absoluta o dinámica..................................................................................5

1.4.6 Viscosidad cinemática................................................................................................5

1.4.7 Tensión superficial......................................................................................................6

1.5 Presión...............................................................................................................................6

1.6 Presión de vapor................................................................................................................7

1.7 Modulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad.....................................................7

Unidad II “Estatica de los fluidos”...........................................................................................9

2.1 Introduccion.......................................................................................................................9

2.2 Ecuación fundamental de la hidrostática...........................................................................9


2.3 Propiedades de la presión en los fluidos.........................................................................11

2.4 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros...............................................12

2.5 Principio de Arquímedes (Leyes de flotación)................................................................13

2.6 Principio de Pascal (Prensa Hidráulica)..........................................................................14

2.7 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas sumergidas en fluidos

incompresibles en reposo...........................................................................................................15

2.8 Empuje y flotación..........................................................................................................20

2.9 Equilibrio Relativo..........................................................................................................23

Unidad III Análisis dimensional, modelos hidráulicos, similitud.............................................24

3.1 Introducción.....................................................................................................................24

3.2 Importancia del análisis dimensional en el diseño de maquinaria hidráulica...............25

3.3 Maquinaria hidráulica......................................................................................................26

3.4 Homogeneidad dimensional............................................................................................27

3.4 Teorema de Buckingham.................................................................................................28

3.5 Los números hidráulicos: Reynolds, Froude, Euler........................................................29

Unidad 4 Conceptos y Ecuaciones fundamentales del movimiento de los Fluidos..................37

4.1 Introducción.....................................................................................................................37

4.2.1 Tubo de corriente......................................................................................................39

4.2.2 Línea de corriente.....................................................................................................40

4.2.3 Volumen de control..................................................................................................40


4.3Ecuaciones fundamentales en forma integral para un volumen de control......................41

4.5 Ecuación general de Bernoulli........................................................................................43

4.5.1 Interpretación de la ecuación de Bernoulli...............................................................44

Bibliografía...............................................................................................................................46
Unidad 1 Propiedades de los fluidos
1.1Introducción
Se llamará fluido a cualquier sustancia que se pueda hacer escurrir mediante una aplicación

apropiada de fuerzas. En términos generales, se pueden clasificar en líquidos y gases. Los

líquidos son prácticamente incompresibles, por lo que se puede considerar que su volumen es

constante, aunque su forma puede variar. Los gases son altamente compresibles, por lo no tienen

un volumen característico, sencillamente se expanden hasta llenar cualquier recipiente en que se

les coloque.

Todo fluido soporta fuerzas normales o perpendiculares a sus fronteras, sin que haya
escurrimiento, y puede estar en equilibrio bajo la acción de una diversidad de fuerzas de este
tipo. Sin embargo, un fluido no puede resistir la acción de una fuerza tangencial, ya que tan
pronto como se ejerce este tipo de fuerza, el fluido responde deslizándose sobre sus fronteras,
provocando el movimiento del fluido.

Por lo tanto, una condición necesaria para que un fluido esté en equilibrio, es que sus
fronteras sólo experimenten fuerzas normales.[ CITATION NSCdf \l 3082 ]

1.2Definición y clasificación de la mecánica de fluidos


La mecánica de fluidos se dedica a revelar el comportamiento de los fluidos, entendiendo
como tales a líquidos y gases, valiéndose de los principios y leyes fundamentales de la Física: las
leyes de Newton, la conservación del ímpetu o cantidad de movimiento, y la conservación de la
energía, entre otras. Igualmente hace uso de la experimentación para elaborar modelos que
describan un fenómeno determinado bajo ciertas circunstancias.

Es un área del conocimiento extremadamente importante, ya que los seres vivos viven
inmersos en la atmósfera, una mezcla de gases que sustenta la vida. La interacción entre los
gases atmosféricos es compleja y determina los diversos patrones de clima presentes en el
planeta.
Asi mismo, la mecánica de los fluidos indaga en el comportamiento del agua, considerada
como el fluido universal, y que sirve como modelo de comparación para el resto de los líquidos.

1
De hecho, la Hidráulica, como se denomina a la ciencia enfocada en su estudio y
aprovechamiento, está entre las ramas del saber más antiguas que se conocen. El agua es un
fluido vital para la vida y para la humanidad, y al igual que el aire, modela la superficie terrestre,
el clima y la formación de los ecosistemas.

Se organiza en tres grandes áreas y sus respectivas ramificaciones:

– Estática de fluidos: se ocupa de las características de los fluidos en reposo.


– Cinemática de fluidos: describe el movimiento.
– Dinámica de fluidos: explica las distintas interacciones que ocurren entre los fluidos, así como
entre estos y los sólidos.

Esta área forma parte de un marco aún mayor, llamado Mecánica de los Medios Continuos, la
cual describe un modelo realista, al suponer que los objetos están constituidos por innumerables
partículas indistinguibles. Un fluido es, por lo tanto, un medio continuo y las ecuaciones de la
Física se aplican teniendo en cuenta este importante detalle. [ CITATION NSC212 \l 3082 ]

1.3 Concepto de fluido. Medio continuo

Un fluido es un medio continuo, en el que pensamos como compuesto de partículas puntuales.


Cada punto del espacio x, en cada instante de tiempo t, se considera como una partícula fluida,
sobre la que se define una velocidad u(x,t), como un vector en el espacio.

En la mecánica de fluidos se da por válida la Hipótesis del medio continuo, que asegura que
cualquier fluido es igual en todo el espacio que ocupa. Es decir, el agua no es más densa en el
fondo de la botella que en el cuello. Según esta hipótesis no importa la estructura molecular de la
materia y sus discontinuidades. Con esta hipótesis se puede considerar que las propiedades del
fluido (densidad, temperatura, etc.) son funciones continuas, lo cual facilita bastante las cosas.

El concepto de medio continuo es una abstracción de la naturaleza del fluido y, como tal, trata
de servir de modelo para entenderla, pero no es una descripción exacta de la realidad.
[ CITATION NSC211 \l 3082 ]

2
1.4 Características fundamentales de los fluidos.

Propiedades de un fluido son aquellas magnitudes físicas cuyo valor nos define el estado en
que se encuentra. Son propiedades la presión, la temperatura (común a todas las sustancias), la
densidad, la viscosidad, la elasticidad, la tensión superficial, etc. [ CITATION NSC21 \l 3082 ]

1.4.1 Densidad

Es la medida de la cantidad de materia que hay en un volumen determinado, se suele

representar en kg/m3. Los fluidos poseen mayor o menor densidad, de acuerdo a la cantidad de

partículas que haya en un mismo volumen de fluido, aunque las interacciones entre estas

partículas también influyen en la densidad. La densidad se representa con la letra griega ρ

Kg
ρ= [CITATION NSC213 \l 3082 ]
m3

La densidad  de un fluido se define como la masa contenida en unidad de volumen. En


Mecánica de Fluidos tiene especial interés la definición de densidad, en un punto, que en forma
matemática se la expresa de la siguiente relación:

M
Densidad   Lím

Cuando el denominador tiende a cero, esta ecuación puede expresarse en forma derivada:

dM
¿
d

Donde, M es la masa de fluido contenida en el elemento de volumen mínimo  que rodea


al punto para el cual es aplicable el concepto de “medio continuo” ya estudiado. La densidad es
una magnitud cuyas dimensiones y unidades en los sistemas absoluto y gravitacional son:

  ML−3 Sistema absoluto; pero M =FL−3 T 2 , luego   FT 2 L−4 , sistema


gravitacional[ CITATION NSCM \l 3082 ]

3
1.4.2 Densidad relativa

La densidad relativa es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de


otra que se toma como referencia. Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en
iguales condiciones de temperatura y presión. La densidad relativa es adimensional (sin
unidades), ya que queda definida como el cociente de dos densidades.

La densidad relativa está definida como el cociente entre la densidad que primordialmente es
de una sustancia y la de otra sustancia tomada como referencia, resultando:

ρ
ρr =
ρo

Donde ρr  es la densidad relativa, ρ es la densidad absoluta y  ρo  es la densidad de referencia.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la
presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua es
de 1000 kg/m³. [ CITATION NSC214 \l 3082 ]
1.4.3 Peso especifico

Es la propiedad que nos indica cuánto pesa una unidad de volumen de una sustancia (puede
ser gas, líquido o sólido). El peso específico de una sustancia homogénea es la división entre el
peso que tiene una sustancia y el volumen que está ocupando y se representa con la letra griega
gamma (γ)

p
γ=
v

1.4.4 Volumen especifico

Otras propiedades de los fluidos están directamente relacionadas con la densidad. El volumen
específico (v) es el volumen ocupado por una unidad de masa del fluido. Éste se aplica

4
comúnmente en gases y se expresa generalmente en m3 /kg (pie3 /slug). El volumen específico
es el recíproco de la densidad, esto es:

1
v= [CITATION NSC213 \l 3082 ]
ρ

1.4.5 Viscosidad absoluta o dinámica

La viscosidad dinámica valores que determinan el movimiento que tiene un determinado


líquido o fluido bajo condiciones específicas.

es necesario tener en cuenta que la viscosidad de un fluido es determinada por el nivel de


cohesión de las moléculas. Los líquidos tienen una cohesión entre sus moléculas más débil que
un sólido y más fuerte que un gas, lo cual les otorga la fluidez que los caracteriza. Mientras
menor es la interacción entre las moléculas de un líquido, menor es su viscosidad, por lo tanto,
existe menor rozamiento.

La viscosidad dinámica, también llamada viscosidad absoluta, es la resistencia interna entre


las moléculas de un fluido en movimiento y determina las fuerzas que lo mueven y deforman.

Isaac Newton (1643-1727) observa este comportamiento de los líquidos al situarlo entre dos
placas paralelas. La placa base estática y la superior con un movimiento constante de un
centímetro por segundo. De esta manera, llega a la Ley de Newton de la viscosidad representada
en la siguiente fórmula:

(s)(v) 2 [CITATION NSC213 \l 3082 ]


Ft =μ πr
γ

1.4.6 Viscosidad cinemática

La viscosidad cinemática relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del líquido.


Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede calcular la viscosidad cinemática de un
fluido con la siguiente fórmula:

5
μ [CITATION NSC213 \l 3082 ]
v=
ρ
1.4.7 Tensión superficial

La tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que ejerce una superficie de un
líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde de sujeción).
La fuerza debida a la tensión superficial es perpendicular a la línea y tangente a la superficie,
la tensión superficial (γ) también es la energía por unidad de área que se necesita para aumentar
una superficie.
F=2 γ l

 γ es una propiedad del líquido.


 F depende de l (longitud del cable deslizante) pero no de la superficie S (a diferencia de
una membrana elástica).
 Se introduce un factor 2 porque hay dos superficies (por ejemplo un líquido en un plato
tiene sólo una) [CITATION NSC213 \l 3082 ]
1.5 Presión.

Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una


superficie y el área de dicha superficie. La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa). La
fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en cualquier punto es
perpendicular a la superficie del cuerpo.
Fn
P=
S
La presión nos da una medida de la capacidad para deformar, que tiene una fuerza que está
actuando sobre una superficie. A mayor presión, el efecto “deformador” será mayor.
[ CITATION NSC213 \l 3082 ]

6
1.6 Presión de vapor

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido


sobre la fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor
se encuentra en equilibrio dinámico.

Inicialmente sólo se produce la evaporación ya que no hay vapor; sin embargo, a medida que
la cantidad de vapor aumenta y por tanto la presión en el interior de la ampolla, se va
incrementando también la velocidad de condensación, hasta que transcurrido un cierto tiempo
ambas velocidades se igualan. Llegados a este punto se habrá alcanzado la presión máxima
posible en la ampolla (presión de vapor o de saturación) que no podrá superarse salvo que se
incremente la temperatura.

1.7 Modulo de elasticidad volumétrico y compresibilidad

La compresibilidad es otra propiedad muy importante de los fluidos y de los sólidos elásticos
en general, que se manifiesta por un cambio de volumen y, por tanto, de su densidad, cuando se
la somete a diversas presiones.

Durante el proceso de compresión, la masa M   * permanece constante; diferenciando


esta expresión se tiene:

dM   d  d  0

Luego:  d   d   d 

Ilustración 1 Determinada masa de fluidos (M) confinada dentro de un cilindro de paredes rígidas y
que se puede comprimir mediante un pistón [ CITATION NSCM \l 3082 ]

7
Esta expresión anterior muestra que al comprimir la masa fluida se ha producido un
incremento en la presión dP y como consecuencia un decremento en el volumen  d y un
incremento en la densidad d y peso específico d . El signo menos indica, que, para una masa
constante de fluido, un incremento en la presión provoca un decremento en el volumen y
consecuentemente un incremento en la densidad y peso específico; cosa inversa sucede frente a
un decremento en la presión. Invirtiendo ambos miembros de la ecuación y multiplicando dichos
miembros por el incremento de presión dP que ocasionó el cambio de volumen, se tiene:

dp dp dp
E v= + =
d d d
❑ ❑ ❑

Al primer miembro de la ecuación E v se le conoce con el nombre de Módulo de Elasticidad


Volumétrico del fluido, el mismo que tiene mucha similitud con el módulo de elasticidad (E) de
los sólidos elásticos.

E v en los líquidos, es prácticamente independiente de la presión y dependiente de la


temperatura, en cambio en los gases, depende de la presión y de la temperatura. [ CITATION
NSCM \l 3082 ]

8
Unidad II “Estatica de los fluidos”

2.1 Introduccion

La estática de fluidos se ocupa del estudio de las leyes y condiciones que rigen el equilibrio de
los fluidos en reposo teniendo en cuenta la acción de las fuerzas a que se hallan sometidos.
Dada la complejidad de la materia en estudio, la dinámica de fluidos se subdivide por las
características físicas del fluido o el tipo de método empleado para resolver el problema.

El término estática de fluidos se refiere al estudio de los fluidos en reposo, mientras que
dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento. Los fluidos en reposo o en movimiento
uniforme en equilibrio deberán estar libres de esfuerzos cortantes pues no los soportan. Aunque
los fluidos poseen una estructura discreta (se componen de moléculas que se mueven) vamos a
considerar los fluidos como medios continuos sin espacios huecos en ellos.[ CITATION
CMNS \l 3082 ]

2.2 Ecuación fundamental de la hidrostática

La hidrostática es el estudio del agua y de otros fluidos incompresibles en condiciones


estáticas, mientras que la hidrodinámica se ocupa del agua y de otros fluidos incompresibles en
movimiento.

En la ingeniería hidráulica, la ecuación más utilizada para fines de diseño de obras hidráulica
en las que se involucra la presión hidrostática es la denominada “ecuación fundamental de la
hidrostática”.

Tabla 1 Definición de la ecuación de la Hidrostática

Conceptualización Algebra
La presión P en la base de la columna W A
P=
A
imaginaria de la figura es el peso de la columna
(W) entre el área (A)

El peso de la columna se calcula como la W =mg B


masa (m) por la aceleración de la gravedad (g)

9
m=Vol ( ρ) C
La masa también es igual al volumen (Vol) de
la columna por densidad del agua (ρ)

D
Sustituyendo C en B W =mg=Vol (ρ)

En este caso, el volumen de la columna es el Vol= A (h) E


área de la base (A) por la altura (h)

Sustituyendo E en D W =A h ρ g F

Ah ρg A G
P= = h ρg
A A
Sustituyendo F en A

Se elimina algebraicamente el área. Cualquier P=h ρ g H


cantidad dividida entre sí es la misma unidad

La presentación más común de la formula γ= ρ g I


involucra al peso específico, y el peso
específico es la densidad por la gravedad

Finalmente se sustituye I en H y se llega a la P=γ h J


ecuación fundamental de la hidrostática
[ CITATION NSC \l 3082 ]

2.3 Propiedades de la presión en los fluidos

Un fluido pesa y ejerce presión sobre los techos, suelo y el fondo del recipiente que lo


contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Si el líquido fluyera, las
fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies.

Algunas propiedades de la presión en fluidos son:

10
 La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones.

 La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un


fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.

 En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una parte
de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido en
reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo contiene
es normal a ésta).

 La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre hacia el


exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta en una
compresión para el fluido, jamás una tracción.

 La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante)


es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a simple vista,
debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones gravitatorias, la
superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.

 En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a una
presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el punto. Otro
punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie imaginaria que
pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión o superficie isobárica.
[ CITATION NSC2 \l 3082 ]

11
Ilustración 2 Representación de la presión que ejerce un fluido sobre cuerpos solidos
[ CITATION NSC12 \l 3082 ]

2.4 Aplicación de la ecuación fundamental con manómetros

La ecuación fundamental de la estática de fluidos afirma que la presión depende únicamente


de la profundidad. El principio de Pascal afirma que cualquier aumento de presión en la
superficie de un fluido se transmite a cualquier punto del fluido. Una aplicación de este principio
es la prensa hidráulica.

Otra aplicación de la ecuación fundamental de la estática de fluidos es la determinación de la


densidad de un líquido no miscible con agua mediante un tubo en forma de U, comparando las
diferentes alturas de las columnas de fluido sobre la superficie de separación.

Para medir la presión empleamos un dispositivo denominado manómetro. Como A y B están a


la misma altura la presión en A y en B debe ser la misma. Por una rama la presión en B es debida
al gas encerrado en el recipiente. Por la otra rama la presión en A es debida a la presión
atmosférica más la presión debida a la diferencia de alturas del líquido manométrico.

p=p0+ρgh

[ CITATION NSC12 \l 3082 ]

12
Ilustración 3 Medición de la presión usando un manómetro
[ CITATION NSC12 \l 3082 ]

2.5 Principio de Arquímedes (Leyes de flotación)

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado
por el cuerpo”.

Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se
hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando
su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.

El principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier densidad. En caso de conocer la


densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido dentro de un fluido puede ser:

1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá.

2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no se
hundirá ni flotará.

3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara en la
superficie del fluido.

[ CITATION NC21 \l 3082 ]

2.6 Principio de Pascal (Prensa Hidráulica)

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en
cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las
direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes
lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella

13
mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma presión.
También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas.
[ CITATION NSM1 \l 3082 ]

La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye


el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también


un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en
dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno
de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan,
respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido.
Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina
en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el
resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será exactamente igual a la
presión p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:

P1=P2

Las fuerzas serán:

F 1=P1 A1 < P1 A 2=P2 A 2=F 2

con A1 < A2. Por tanto, la relación entre la fuerza resultante en el émbolo grande cuando se
aplica una fuerza menor en el émbolo pequeño será tanto mayor cuanto mayor sea la relación
entre las secciones:

A1
F 1=F2 ( ) [ CITATION MCNS \l 3082 ]
A2

2.7 Fuerzas sobre superficies planas y superficies curvas sumergidas en fluidos

incompresibles en reposo.

Superficies planas: Puesto que no puede haber esfuerzos de corte en un fluido estático, todas
las fuerzas hidrostáticas que actúan sobre una superficie sumergida en dicho fluido deberán ser
normales a la misma. Si la presión se distribuye uniformemente sobre un área, la fuerza es igual
a la presión por el área, y el punto de aplicación de la fuerza es el centroide del área. En el caso

14
de fluidos compresibles (gases), la variación de la presión con la distancia vertical es muy
pequeña debido a su bajo peso específico; de aquí, cuando se calcula la fuerza estática ejercida
por un gas, P se puede considerar constante.

F=∫ PdA=P ∫ dA=PA

En el caso de líquidos, la distribución de la presión no es uniforme; de aquí que es necesario


un análisis más amplio. Considere una superficie plana vertical, cuyo extremo superior coincide
con la superficie libre del líquido. La presión variará desde cero en M, hasta NK en N. Así, la
fuerza total sobre un lado es la sumatoria de los productos de los elementos de área por la presión
sobre ellos. Es claro que la resultante de este sistema de fuerzas paralelas deberá estar aplicada
en un punto por abajo del centroide del área, ya que el centroide de un área es el punto de
aplicación de la resultante de un sistema de fuerzas paralelas uniformes. Si la superficie se
sumerge hasta la posición M’N’, el cambio proporcional de presión de M’ a N’ es menor que el
de M a N. De aquí que el centro de presión estará más cercano al centroide de la superficie. Entre
más se sumerja la superficie, la presión sobre ésta llegará a ser más uniforme y el centro de
presión estará cada vez más cerca del centroide.

Ilustración 4 Ubicación del centroide ante distintas cargas sumergidas


[ CITATION NC21 \l 3082 ]

La siguiente figura muestra una superficie plana de forma arbitraria sumergida completamente
en un líquido, la cual forma un ángulo θ con la horizontal. A la derecha se muestra la proyección
de esta superficie sobre un plano vertical. Sea h la profundidad de cualquier punto y la distancia
del punto a la superficie libre en el plano de la placa.

15
Ilustración 5 Superficie plana sumergida completamente en un liquido
[ CITATION NC21 \l 3082 ]

Considere un elemento de área seleccionado de manera que la presión ejercida sobre él es


uniforme. Si x representa el ancho del área a cualquier profundidad, entonces dA = x dy.

Como P = γ h y h = y sen θ, la fuerza dF sobre un elemento de área será:

dF=PdA=γhdA =γy senθ dA

Integrando esta ecuación, tomando en cuenta que el centroide de un área se define como

1
Y c= YdA , se tiene que:
A∫

F= ysen θ ∫ YdA= ysen θ Y c A

Si se representa mediante h c la profundidad del centroide, entonces h c = ysen θ y

F= y hc A

Para completar el análisis de fuerzas planas, se debe determinar el punto de aplicación de la


fuerza resultante. Este punto se denomina centro de presión.

Si y p representa la distancia al centro de presión, y p F es el momento de la fuerza resultante y

y p F= ysen θ∫ y 2 dA=¿ ysen θ I xx ¿

16
2
Donde I xx =¿ ∫ y dAes el momento de inercia del área plana alrededor de x, si la ecuación
anterior se divide entre el valor de F se tiene que:

ysen θ I xx ysen θ I xx I
y p= = = xx
y hc A ysen θ Y c A Y c A

El teorema de los ejes paralelos para momentos de inercia establece que:

I xx =I ξξ Y 2c A

donde I ξξ es el momento de inercia del área con respecto a un eje paralelo al eje x (ξ) que pasa
a través del centro del área. Con esto, la ecuación se puede escribir como,

I ξξ
y p= y c +
yc A

17
Ilustración 6 valores de I ξξ para algunas áreas comunes. [ CITATION NC21 \l
3082 ]

Superficies curvas: Las fuerzas que actúan sobre una superficie curva sumergida en un fluido
estático, se pueden determinar parcialmente mediante el método usado para superficies planas.
Considere la superficie curva que se muestra en la siguiente figura, sumergida en un fluido
estático. La fuerza sobre cualquier elemento de área dA de esta superficie está sobre la normal al
elemento de área y está dada por

Df =−PdA

18
Ilustración 7 Representacion de las fuerazs que actuan en una superficie curva sumergida
[ CITATION NSCM21 \l 3082 ]

donde el vector dA está dirigido hacia fuera del área. Tomando el producto punto de cada lado
de la ecuación anterior con el vector unitario i, se obtiene la componente dFxsobre el lado
izquierdo; esto es:

D F x =−PdA∗i

pero dA∗ies realmente la proyección del elemento de área sobre el plano yz , dAx

Para obtener F x se tiene:

F x =∫ −Pd A x

El problema de encontrar F x se convierte ahora en el problema de encontrar la fuerza sobre


una superficie plana sumergida perpendicularmente a la superficie libre.

Por lo tanto, se puede utilizar el método desarrollado en la sección anterior para resolver este
problema. Similarmente, se tiene para F z :

F z =−∫ Pd A z

donde A z es la proyección de la superficie curva sobre el plano xy. Por lo tanto, dos
componentes ortogonales de la fuerza resultante se pueden determinar mediante el método para
superficies planas sumergidas.

Para la componente vertical de la fuerza sobre la superficie curva se tiene,

d F y =−PdA∗ j=Pd A y

Y0 Y0

( )
F y =− ∫ y dy d A y =−∫ y dy d A y
Y Y

19
[ CITATION NSCM21 \l 3082 ]

2.8 Empuje y flotación

Cuando levantas un objeto sumergido en el agua, es mucho más fácil levantarlo que cuando
no se encuentra dentro del agua. Esto se debe a que el agua y los demás fluidos ejercen una
fuerza hacia arriba sobre todo cuerpo sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de
flotación o fuerza de empuje (E), esta fuerza es la que hace que un objeto parezca más ligero. A
este fenómeno se le llama flotación.

El fenómeno de flotación, consiste en la perdida aparente de peso de los objetos sumergidos


en un líquido. Esto se debe a que cuando un objeto se encuentra sumergido dentro de un líquido,
los líquidos ejercen presión sobre todas las paredes del recipiente que los contiene, así como
sobre todo cuerpo sumergido dentro del líquido. Las fuerzas laterales debidas a la presión
hidrostática, que actúan sobre el cuerpo se equilibran entre sí, es decir, tienen el mismo valor
para la misma profundidad. Esto no sucede para las fuerzas que actúan sobre la parte superior e
inferior del cuerpo. Estas dos fuerzas son opuestas, una debido a su peso que lo empuja hacia
abajo y la otra, que, por la fuerza de empuje, lo empuja hacia arriba. Como la presión aumenta
con la profundidad, las fuerzas ejercidas en la parte inferior del objeto son mayores que las
ejercidas en la parte superior, la resultante de estas dos fuerzas deberá estar dirigida hacia arriba.
Esta resultante es la que conocemos como fuerza de flotación o de empuje que actúa sobre el
cuerpo, tendiendo a impedir que el objeto se hunda en el líquido.

Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido,
sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales (acero,
aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de empuje.

Para conocer la magnitud de la fuerza de flotación debemos entender la expresión "el


volumen del agua desplazado". Si sumergimos completamente un objeto en un recipiente lleno
con agua hasta el borde, un poco de agua se derramará, y decimos que el agua es desplazada por
el objeto. El volumen del objeto es igual al volumen del agua desplazada (derramada).

Como la densidad del agua es de 1 g/cm3 (1000 kg/m3), el número de gramos de masa del
agua corresponde al número de centímetros cúbicos de volumen del objeto. Éste es un buen
método para determinar el volumen de objetos de forma irregular. Un objeto completamente

20
sumergido siempre desplaza un volumen de líquido igual a su propio volumen. Es decir, el
volumen del cuerpo es igual al volumen de líquido desalojado.

Debido al efecto del empuje, los cuerpos sumergidos en un fluido tienen un peso
aparentemente menor a su verdadero peso, y le llamamos peso aparente. El valor de la fuerza de
empuje se determina mediante la diferencia del peso real y la del peso aparente, es decir:

Empuje = peso real – peso aparente

Como todo cuerpo que sea sumergido en un líquido se ajustara a una profundidad a la cual su
peso sea igual al del agua desplazada, el peso del cuerpo está dado por la expresión:

Fcpo = Pcpo = ρcpo • Vcpo • g

y el peso del fluido desplazado o fuerza de empuje ejercida por el líquido está dada por la
expresión:

E = ρliq • Vcpo • g

en donde:

E = es el empuje

Vcpo = el volumen que desplaza el cuerpo

ρliq = la densidad del líquido donde se sumerge el cuerpo

g = 9.81 m/s2

Como el peso específico (Pe) de la sustancia está dado por:

Pe = ρliq • g

Entonces también podemos escribir la expresión:

E = Pe • Vcpo

De acuerdo a todo lo anterior, el empuje que recibe un cuerpo sumergido en un líquido puede
determinarse por alguna de las siguientes expresiones:

Empuje = Peso del fluido desalojado

Empuje = Peso real – peso aparente en el líquido

21
Empuje = (densidad del cuerpo) (volumen del cuerpo sumergido) (gravedad)

E = ρcpo • Vcpo • g

Empuje = (Peso específico de la sustancia) (Volumen del líquido desalojado)

E = Pe • Vcpo

Empuje = (masa del líquido desplazado) (gravedad)

E = mlíq • g

Empuje = (densidad del líquido) (volumen del líquido desalojado) (gravedad)

E = ρliq • Vliq • g

Conviene recordar que, para la aplicación de las fórmulas anteriores, en caso de que el cuerpo
este totalmente sumergido, el volumen del cuerpo es igual al volumen de líquido desalojado, y
que cuando el cuerpo flota parcialmente en el líquido, el volumen del líquido desalojado es igual
solamente al volumen de la parte del cuerpo que se encuentra sumergido.

[ CITATION NC21 \l 3082 ]

Ilustración 8 Representación gráfica del empuje que hay de un líquido hacia un


objeto solido [ CITATION NC21 \l 3082 ]

2.9 Equilibrio Relativo

Un fluido contenido en un cuerpo rígido que está en movimiento se mantiene en equilibrio


relativo en la aceleración, para este tipo de situaciones los líquidos toman una nueva forma en su

22
superficie libre, ya sea inclinándose con respecto a la horizontal (caso de los cuerpos con
trayectorias rectilíneas y movimiento uniformemente acelerado) o parábolas (caso de fluidos en
rotación). Al igual que su nueva forma de acomodarse, todas las capas paralelas a la superficie
libre mantienen el mismo valor de presión y la fórmula que determina su valor está dada por la
expresión general.

VP+ ρgk=− ρa [ CITATION NMSC21 \l 3082 ]

Unidad III Análisis dimensional, modelos hidráulicos, similitud.

3.1 Introducción

El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos


sistemáticos. A partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales,
que van a permitir utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a
situaciones en que se tengan diferentes dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y
muchas veces en casos en que las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se
tuvieron durante los experimentos.

23
La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad del establecimiento de
ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de su resolución, siendo imposible
obtener relaciones empíricas y teniendo que recurrir al método experimental.

Es importante considerar que si en un experimento en un modelo (a escala geométrica del


prototipo), se pueden obtener las escalas cinemáticas (relaciones de velocidades) y las escalas
dinámicas (relaciones de fuerzas), los resultados adimensionales que se obtienen para el modelo
son también válidos para el prototipo. [ CITATION CSSM21 \l 3082 ]

Modelos hidráulicos: Los modelos hidráulicos describen matemáticamente el flujo en canales


abiertos, ríos, humedales, lagos, estuarios y zonas costeras. También podemos utilizar modelos
hidráulicos para describir el flujo sobre las planicies de inundación, o a través de estructuras
hidráulicas como vertederos, compuertas, alcantarillas, puentes, embalses, diques, etc. Con estas
herramientas de modelación podemos hacer cálculos hidráulicos que de lo contrario será
demasiado complejo realizar.

Los modelos hidráulicos son importantes para comprender los patrones de flujo en sistemas
acuáticos. Por ejemplo, un modelo hidrológico le puede generar hidrógrafas, pero es el modelo
hidráulico el que le ayudará a calcular niveles de agua y velocidades en cualquier sección
transversal sobre el río modelado. [ CITATION MMM1 \l 3082 ]

Similitud: En general la similitud va más allá de los aspectos superficiales de similitud


geométrica con lo cual erróneamente se confunde; aquella debe entenderse como la
correspondencia conocida y usualmente limitada entre el comportamiento del flujo estudiado en
el modelo y el flujo real, con similitud geométrica o sin ella. La similitud rara vez es perfecta
debido a que comúnmente es imposible satisfacer todas las condiciones requeridas para lograrlas.

Si la semejanza se desea establecer utilizando el análisis dimensional, cerca de ello se puede


decir lo siguiente, para que las condiciones de flujo en las pruebas del modelo sean c
completamente similares se debe cumplir que todos los parámetros adimensionales importantes
tengan el mismo valor en prototipo y modelo [ CITATION ccc1 \l 3082 ]

24
3.2 Importancia del análisis dimensional en el diseño de maquinaria hidráulica

El análisis dimensional trata de las relaciones matemáticas de las dimensiones, de las


magnitudes físicas y constituye otra herramienta muy útil de la moderna mecánica de fluidos. En
toda educación que exprese una relación física entre magnitudes debe verificarse la igualdad al
sustituir las magnitudes por sus valores numéricos y también por sus dimensiones. En general,
todas las relaciones físicas pueden reducirse a una relación entre las magnitudes fundamentales,
fuerza, longitud y tiempo. Entre las aplicaciones incluyen:
1) Conversión de un sistema de unidades en otro
2) Desarrollo de ecuaciones
3) Reducción del número de variables requeridas en un programa experimental
4) establecimiento de los principios para el diseño de modelos

Los resultados obtenidos en el análisis dependen de qué cantidades se consideran al principio


que afectan al fenómeno que se está estudiando.
El análisis dimensional no proveerá por sí mismo una solución completa a un problema, pero la
solución parcial que proporciona, indicará que cualquiera que sea la forma de una relación
desconocida que conecta las magnitudes implicadas, ciertas características de ésta son
ineludibles. Además, la técnica puede guiar al experimentador de modo que pueda obtener la
cantidad máxima de información a partir del menor número de experimentos.[ CITATION
Nsss \l 3082 ]

3.3 Maquinaria hidráulica

Con carácter general, puede decirse que una máquina de fluido es un sistema mecánico que
intercambia energía mecánica con el fluido que está contenido o que circula a través de él.

Las máquinas de fluidos, y particularmente las máquinas hidráulicas, han sido utilizadas
desde tiempos históricos. La bomba es uno de los ingenios más antiguos que se conocen para
intercambiar energía mecánica con un fluido. Por supuesto, las máquinas de fluidos
constituyeron uno de los motores de la Revolución Industrial.

El flujo del fluido a través de una máquina hidráulica puede ser laminar (en cuyo caso las
partículas fluidas siguen trayectorias ordenadas, y pueden determinarse en algunos casos
soluciones analíticas), o turbulento (en cuyo caso las trayectorias fluidas son aparentemente

25
desordenadas, con un fuerte incremento de los fenómenos de transporte y difusión de las
propiedades fluidas, no pudiendo encontrarse una solución analítica). El número de Reynolds es
el parámetro adimensional que relaciona los efectos convectivos y difusivos, de modo que, por
encima de un cierto valor crítico, puede decirse que el flujo pasa de laminar a turbulento. En las
máquinas hidráulicas, particularmente en aquellas en las que el intercambio de energía tiene
lugar en un elemento giratorio llamado rodete (turbomáquinas), el flujo es en general a altos
números de Reynolds.

El análisis del comportamiento de una máquina hidráulica puede realizarse con ayuda de las
teorías simplificadas, sin embargo, el diseño debe apoyarse en la experimentación previa de
máquinas ya construidas que funcionen de forma satisfactoria. El análisis y estudio del flujo en
las máquinas hidráulicas puede llevarse a cabo mediante técnicas de análisis dimensional y
semejanza física, o bien mediante teorías simplificadas (teorías unidimensional y bidimensional).
El primer enfoque consiste en poder predecir mediante técnicas de semejanza física el
comportamiento de una máquina a partir de las condiciones de otra máquina en un punto de
funcionamiento dado.

En los últimos años se ha avanzado de forma considerable en el estudio de las máquinas


hidráulicas. El hecho de considerar, por ejemplo, ciertos efectos tridimensionales aun suponiendo
flujo ideal, o de intentar evaluar los efectos de pérdidas por efectos de fricción y turbulencia, han
supuesto aportaciones importantes.

SEGÚN EL SENTIDO DE LA TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA, pueden distinguirse los


siguientes tipos:  Máquinas generadoras. Comunican energía mecánica al fluido, como ocurre
con las bombas, los compresores, los ventiladores y las hélices. La energía mecánica que
consume una máquina generadora debe ser suministrada por un motor.

 Máquinas motoras. Extraen energía mecánica del fluido, como ocurre con las turbinas
hidráulicas, las turbinas de vapor, las turbinas de gas y las aeroturbinas.

 Máquinas reversibles. Su diseño les permite funcionar alternativamente como máquinas


generadoras o motoras, como por ejemplo los grupos turbina-bomba de las centrales de
acumulación por bombeo.

26
 Máquinas transmisoras. Transmiten la energía entre dos sistemas mecánicos o dos fluidos,
combinando una máquina motora y otra generadora. Pueden citarse los acoplamientos fluidos,
los convertidores de par, las transmisiones hidráulicas y neumáticas, o los turbocompresores. La
función de estas máquinas puede ser la transmisión o el cambio de un par, o el cambio de una
velocidad de giro, evitando la transmisión de vibraciones y otros problemas de las conexiones
mecánicas.[ CITATION NNNSC21 \l 3082 ]

3.4 Homogeneidad dimensional

Diremos que una ley física es dimensionalmente homogénea si todos sus términos (sumandos)
tienen la misma dimensión. Como veremos, esto asegura su invarianza respecto del sistema de
unidades. Si los términos de la ecuación A+B=C tienen toda la misma dimensión y cambiamos el
sistema de unidades de modo que se duplique la medida de A, obteniéndose A´=2A, como todos
los términos responden a la misma ecuación de dimensiones, también se habrán duplicado B y C,
pasando a ser B ´=2B y C ´=2C, de modo que la ley se seguirá cumpliendo

2A=2B+2C ⇒ A´ B´C´

En el nuevo sistema de unidades. La homogeneidad dimensional implica que los argumentos


de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, etc. deben ser adimensionales.

Ejemplo1:

dB B
Sea A=ln B=dA , luego ( A )= =1 de B=e A , si A=1 ⇒ B=1
B B

Ejemplo2:

Sea A= sen B=√ 1−cos 2 B ⇒ De(cos ¿¿ 2 B)=( 1 )=1 ⇒ B=1 ¿

[ CITATION NS21 \l 3082 ]

3.4 Teorema de Buckingham

El teorema de BUCKINGHAM establece que en un problema físico en que se tengan “n”


variables que incluyan “m” dimensiones distintas; las variables se pueden agrupar en “n-m”
grupos adimensionales independientes.

27
Siendo V1, V2, ..., Vn las variables que intervienen en el problema, se debe tener una función
que las relacione: f(V1, V2, ..., Vn) = 0; si G1,G2,...,Gn-m, representan los grupos
adimensionales que representan a las variables V1, V2, ..., Vn; el teorema de BUCKINGHAM
también establece que existe una función de la forma: g(G1,G2,...,Gn-m) = 0.

El método para determinar, los grupos adimensionales (Gi, i=1, ..., n-m); consiste en la
selección de “m” de las “n” variables, con diferentes dimensiones, de manera que contengan
entre todas las “m” dimensiones, y emplearlas como variables repetitivas, formando cada uno de
los “n-m” grupos adimensionales a partir de la siguiente expresión genérica:

j=n
G i=v i ∏ v aj i=l ,… .. m−n
ij

j=m−n+1

A los grupos adimensionales, se les suele denominar parámetros adimensionales 3 de


BUCKINGHAM, al ser su expresión un productorio adimensional (símbolo de productorio = ℵ)

Los exponentes {a} rsub {ij”se determinan por la condición de que cada grupo resulte
adimensional; se sustituyen las dimensiones de las variables por ellas mismas y los exponentes
de M,L,T,-,..., se igualan a cero (adimensionalidad del parámetro).

[ CITATION NS21 \l 3082 ]

3.5 Los números hidráulicos: Reynolds, Froude, Euler

Numero de Reynolds: El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado


en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds se define como la relación entre las fuerzas inerciales (o convectivas,
dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Este relaciona la densidad,
viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).

La expresión general del número de Reynolds es:

28
Fuerzas inerciales
ℜ=
√ Fuerzas viscosas

u2


M
L
ℜ=
m
v2 2
d L ( )

ρu d
ℜ=
μ

Mientras que para un fluido que circula por el interior de una tubería cuya sección recta no es
circular, el número de Reynolds viene dado por:

u Dh ρu D h
ℜ= =¿
v μ

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta y llena, el número de
Reynolds viene dado por:

u D ρuD
ℜ= =
v μ

Podemos hacer esta suplicación con el diámetro hidráulico porque en el caso de una conducta
circular llena tenemos que el diámetro hidráulico es igual al diámetro de la conducta.

4∗Area
D h=
Perimetro mojado

Donde:

ρ=densidad D h=Diametro hidraulico L=Longitud caracteristicau=VelocidadD=Diametro

μ=Viscosidad dinamicav=Viscosidad cinematica

29
Además, el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos
casos.

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):

Si el número de Reynolds es menor a 2300, el flujo será laminar y, si es mayor de 4000, el


flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o
turbulento es todavía hoy objeto de especulación.[ CITATION saC21 \l 3082 ]

Numero de Froude: El número de Froude en hidráulica señala la relación que existe entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias para un fluido. Por lo tanto, es una manera de
designar el siguiente cociente:
Fuerza de inercia
N F=
Fuerza gravitatoria
El cociente indicado al comienzo, entre las fuerzas de inercia y las de gravedad, toma la forma
siguiente, en función de los parámetros del fluido:

La ecuación anterior o bien su raíz cuadrada es el número de Froude:

 Numero de Froude Para una tubería abierta:

El flujo de agua por canales abiertos a la atmósfera es muy frecuente. Para estos casos, el
cálculo del número de Froude se efectúa aplicando la siguiente fórmula:

30
NF = v /(gyh)  ½

Donde yh  es la profundidad hidráulica, v es la velocidad media del flujo y g es el valor de la


aceleración de la gravedad. A su vez la profundidad hidráulica se calcula de la siguiente forma:

yh = A/T

En esta fórmula, A representa el área de sección transversal neta y T es el ancho de la


superficie libre del fluido, la que está expuesta a la atmósfera, en la parte superior del canal o
tubería. Es válida para un canal rectangular o bien uno lo bastante ancho y con profundidad
constante.

El flujo de fluido en un canal abierto se clasifica en tres regímenes, de acuerdo al valor de NF:

-Cuando NF < 1, se tiene un movimiento en régimen lento o subcrítico.

-Si NF = 1 el flujo recibe el nombre de flujo crítico.

-Finalmente si se tiene NF > 1 el movimiento se lleva a cabo en régimen rápido o supercrítico.


[ CITATION KSC21 \l 3082 ]

Numero de Euler: En física, el número de Euler (Eu) es un número adimensional utilizado


en mecánica de fluidos.

Expresa la relación entre la energía asociada a una pérdida de presión por unidad


de volumen (por ejemplo un estrechamiento) respecto a la energía cinética por unidad
de volumen del flujo. Se usa para caracterizar pérdidas de carga en el flujo: por ejemplo, a un
flujo horizontal sin fricción le corresponde un número de Euler nulo, y cuanta más pérdida de
carga se produzca en su movimiento, mayor será su número de Euler.

Se define el número adimensional de Euler como:

Fuerzas de presion
Eu=
Fuerzas Inerciales

31
Pu−Pd
Eu=
ρ u2

Donde:

Pu= presion aguas arribaPd=Presion aguas abajo ρ=densidadu=velocidad

[ CITATION lNSC21 \l 3082 ]

3.7 Conceptos de semejanza aplicado a modelos, parámetros y prototipos

Se dice que existe semejanza dinámica entre un prototipo y su modelo, cuando las fuerzas
generadas en el interior del fluido en puntos homólogos, están relacionados entre sí, y tal
relación es única y constante para todas las fuerzas. Generalmente en un escurrimiento en
particular no todas las fuerzas son importantes, aún más algunas pueden llegar a ser
despreciables. Cuando esto ocurre la similitud dinámica se alcanza con un razonable grado de
precisión. Algunas relaciones que deben cumplirse entre las escalas cuando una fuerza tiene
predominio sobre las demás son:

CONDICION DE FROUDE: Rige aquellos escurrimientos en que la fuerza más importante es


la de la gravedad y en los que puede despreciarse los efectos Viscosos, como ocurre en
escurrimientos turbulentos a superficie libre.

La siguiente expresión es conocida como condición de Froude y que indica la relación que
tiene que existir entre las escalas cuando se desean representar adecuadamente los escurrimientos
en que la fuerza predominante es debida a la gravedad.

Ve
=1
√ g e Le

El cumplimiento de la condición de Froude obliga a que el número de Froude del


escurrimiento sea idéntico en modelo y prototipo.

32
Vp Vm
Nf = =
√ g p L p √ g m Lm

V
Donde se denomina como numero de Froude y L es la dimensión característica.
√g L
Ve
Al tener la ecuación “ “ con 3 variables, pueden escogerse dos libremente. Una de ellas
√ g e Le
es la escala de gravedad, ya que prácticamente tiene valor constante e igual a uno. La segunda
escala que puede escogerse sería la de longitud, ya que así fijaríamos el tamaño del modelo. Una
vez seleccionadas ge y Le, la escala de velocidades quedaría:
1 1 1
V e =(g )(L )  V e =( Le2 )
2
e
2
e

Considerando ge =1 se obtendrán las escalas restantes para modelo de Froude no


distorsionados ya que bajo esta condición se encuentran los modelos de obras hidráulicas a
superficie libre. Observando que el modelo y prototipo se cumpla la semejanza geométrica,
cinemática y dinámica:

33
Ilustración 9 Escalas para el modelo de Froude no distorsionados [ CITATION zSC21 \l
3082 ]

Debido a que existen problemas en que las distancias horizontales son de un orden de
magnitud mayor que las distancias verticales, por ejemplo, ríos, playas, estuarios es necesario el
uso de modelos distorsionados, donde la escala de longitudes horizontales es mayor que la de
verticales, o sea Xe Ye lo cual implica que las relaciones de escala se modifiquen, pues la "e" es
un nuevo parámetro.

Procediendo de la misma manera se pueden calcular las escalas para modelos de Froude
distorsionados, observando que en estos se cumpla también la semejanza geométrica, cinemática
y dinámica. Este tipo de modelos tiene menor aplicación en problemas de obras hidráulicas. La
longitud que aparece puede ser cualquiera de las longitudes que intervienen en el movimiento del
fluido, Pero generalmente alguna longitud en particular en seleccionada. Por ejemplo, en
modelos fluviales se utiliza el tirante o radio hidráulico y en conductos cerrados el diámetro de
estos.

Longitud Horizontal Lhe

Longitud de escala vertical Lve

34
Escala de áreas Lve ( Lve)

Escala de volúmenes Lhe2 (Lve)

Vp Vm
Escala de velocidades Π Fp= Π Fm=
√ gp L v p √ gm L m
Podemos considerar L p=L v p =Y p y a Lm=L v m=Y m, como Froude en modelo y prototipo
deben ser iguales tenemos que:

Vp Vm V p g Lv
=

= p p =( g e Le )V e =(g e L v e )
√ g p L v p √ g m L m V m gm L v m
Llegando finalmente a:

35
Ilustración 10 Escalas de para el modelo de Froude distorsionados [ CITATION zSC21 \l 3082 ]

Unidad 4 Conceptos y Ecuaciones fundamentales del movimiento de los Fluidos.

4.1 Introducción

La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más
complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de
Newton las ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente
complejas. En muchos casos prácticos, sin embargo, el comportamiento del fluido se puede
representar por modelos ideales sencillos que permiten un análisis detallado.[ CITATION
NSC21a \l 3082 ]
4.2 Definición y clasificación de los flujos

Se le llama fluido ideal a un fluido que es incompresible y que no tiene rozamiento interno o
viscosidad.

La hipótesis de incompresibilidad es una suposición razonable para líquidos, pero no para los
gases. Un gas puede tratarse como incompresible si su movimiento es tal que las diferencias de
presión que aparecen no son demasiado grandes.

36
El rozamiento interno en un fluido da lugar a esfuerzos cortantes cuando dos capas adyacentes
se mueven la una sobre la otra o cuando el fluido se mueve por tubos o se encuentra a un
obstáculo. En algunos casos estos esfuerzos son despreciables si se comparan con fuerzas
gravitatorias o con la originadas por diferencias de presión.

La trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento se llama línea de flujo. La


velocidad del elemento varía en magnitud y dirección a lo largo de su línea de flujo. Si cada
elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo que los elementos
precedentes se dice que el flujo es estable o estacionario.

Un flujo puede empezar no estacionario y hacerse estacionario con el tiempo. En un flujo


estacionario la velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el tiempo, aunque la
velocidad de la partícula puede cambiar al moverse de un punto a otro.

Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente


ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí. El mecanismo
de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. Ocurre a
velocidades relativamente bajas o viscosidades altas.

Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e impredecible, las partículas
se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades altas o cuando aparecen obstáculos
abruptos en el movimiento del fluido. (NSCM, UGR, 2021)

Los flujos también pueden clasificarse de la siguiente manera:


Flujos por cambios en su densidad respecto al tiempo: En este grupo se encuentran los
flujos compresibles e incompresibles. Los flujos compresibles son aquellos que tienen como
característica que el cambio de densidad no se desprecia de un punto a otro. Mientras que el flujo
incompresible desprecia los cambios de densidad de un punto a otro. La compresibilidad en los
líquidos es muy pequeña, por lo cual los líquidos son considerados como incompresibles,
mientras que los gases son fluidos que se consideran compresibles.
Flujos para la dirección de la velocidad: Está conformado por el flujo uniforme y el flujo
no uniforme. El flujo uniforme es aquel en el cual el vector de la velocidad es el mismo en

37
cualquier punto en un instante determinado. El flujo no uniforme presenta cambios en el vector
velocidad, es decir, no es el mismo en cualquier punto.
Flujos por la variación de velocidad respecto al tiempo: Este grupo está conformado por el
flujo permanente y el flujo no permanente. El flujo permanente es aquel en el cual su velocidad
se mantiene constante respecto al tiempo, es decir, no cambia de un punto a otro. El flujo no
permanente es aquel en el cual su velocidad cambia respecto al tiempo por más mínima que sea
esa variación, no se mantiene constante de un punto a otro.
Flujos por el vector velocidad: Este grupo está conformado por 6 flujos característicos:
rotacional, irrotacional, unidimensional, bidimensional, tridimensional e ideal. El flujo rotacional
está presente cuando el campo rotacional tiende a cero en varios puntos en diferentes instantes de
tiempo, mientras que en el flujo irrotacional el vector rotacional tiende a cero en cualquier punto
y en diferentes instantes de tiempo. El flujo unidimensional solo considera el análisis del vector
velocidad en una sola dirección, es decir, solo dependerá de una variable espacial. El flujo
bidimensional realiza el análisis en dos direcciones, es decir, el vector velocidad dependerá de
dos variables espaciales. El flujo tridimensional establece el análisis en tres direcciones o
coordenadas. Por último, el flujo ideal es aquel flujo que se considera incompresible y libre de
viscosidad.[ CITATION dNSC21 \l 3082 ]
4.2.1 Tubo de corriente

Se conocen como tubos de corriente a superficies cerradas (en forma de tubo) formadas por
líneas de corriente en sus bordes. Podemos definirlos también como la parte de un flujo
delimitada por líneas de corriente.

En un tubo de corriente con un fluido ideal, se conserva la masa, la cantidad de movimiento y


la energía.[ CITATION NSC81 \l 3082 ]

Ilustración 11 Representación gráfica de un tubo de tubo de corriente [ CITATION NSC81 \l


3082 ]

38
En casos no estacionarios, aunque la línea cerrada no varía, el tubo de corriente y las líneas de
corriente sí lo hacen. Por el contrario, para el caso estacionario el tubo de corriente permanece
fijo en el espacio a lo largo del tiempo. [ CITATION NSC3 \l 3082 ]

4.2.2 Línea de corriente

Se llaman líneas de corriente a las curvas cuya tangente es paralela al vector velocidad para
cada punto y cada instante.
También las podemos definir como curvas tangentes al vector velocidad para cada punto y cada
instante, o decir que el vector velocidad de cualquier molécula es tangente a una línea de
corriente. [ CITATION NSC81 \l 3082 ]

Ilustración 12 Representación grafica de líneas de corriente [ CITATION NSC81 \l 3082 ]

Es la parte de un fluido limitado por un haz de líneas de corriente. Todas las partículas que se
hallan en una sección de un tubo de corriente, al desplazarse continúan moviéndose por su
sección sin salirse del mismo. De igual forma ninguna partícula exterior al tubo de corriente
puede ingresar al interior del tubo. [ CITATION NSC41 \l 3082 ]

4.2.3 Volumen de control

En mecánica de continuidad y termodinámica, un volumen de control es una abstracción


matemática empleada en el proceso de creación de modelos matemáticos de procesos físicos. En
un marco de referencia inercial, es un volumen fijo en el espacio o en movimiento con
una velocidad de flujo constante a través del cual fluye el continuo (gas, líquido o sólido). La
superficie que encierra el volumen de control se conoce como la superficie de control.

En estado estable, un volumen de control puede considerarse como un volumen arbitrario en


el que la masa del continuo permanece constante. Cuando un continuo se mueve a través del
volumen de control, la masa que ingresa al volumen de control es igual a la masa que sale del
volumen de control. En estado estable, y en ausencia de trabajo y transferencia de calor, la

39
energía dentro del volumen de control permanece constante. Es análogo al concepto de mecánica
clásica del diagrama de cuerpo libre.

4.3Ecuaciones fundamentales en forma integral para un volumen de control

Existe una relación entre la formulación para un sistema y la formulación para un volumen de
control conocida como el Teorema del Transporte de Reynolds.

Ilustración 13 Enlace del teorema de transporte de Reynolds [ CITATION NSC24 \l 3082 ]

Este enlace se representa a través de la ecuación:


❑ ❑
dN ∂
sistema= ∫ n ρdV +∫ nρd ⃗
V ∗d ⃗
A
dt ∂ t vc sc

donde N es cualquier propiedad extensiva del sistema, como la masa, la cantidad de


movimiento, el volumen y la energía, y η es la propiedad intensiva correspondiente (propiedad
extensiva por unidad de masa).

Así como se realiza trabajo sobre las fronteras del volumen de control por esfuerzos normales,
también se puede realizar trabajo por esfuerzos cortantes, sobre la misma superficie de control.
La fuerza cortante actuando sobre un elemento de área de la superficie de control, está dada por

DF =τ d ⃗
A

donde el vector de esfuerzo cortante, τ , actúa en el plano de d ⃗


A . La rapidez con que se
realiza trabajo sobre la superficie de control por los esfuerzos cortantes está dada por:

40
❑ ❑
W corte =−∫ τ dA V
⃗ =−∫ τ∗⃗
V dA
sc sc

Esta integral se expresa de forma más adecuada como

❑ ❑ ❑ ❑
W corte =−∫ τ dA V
⃗ ¿− ∫ τ∗⃗
V dA− ∫ τ∗V
⃗ dA− ∫ τ∗⃗
V dA
sc A (ejes ) A (Superficie solida) A ( puertos)

En las superficies sólidas, , de manera que el segundo término es cero (para un volumen de
control fijo). Así:

W corte =−∫ τ∗⃗
V dA
sc

Este último término se puede hacer cero mediante la selección adecuada de la superficie de
control. Si se selecciona una superficie de control que corta cada puerto perpendicularmente al
flujo, entonces dA es paralelo a ⃗V . Ya que τ esta en el plano de dA entonces τ es perpendicular a
⃗ . Así , para una superficie de control perpendicular a , ⃗
V V.

τ∗⃗
V =0 y W corte=0

Al volumen de control también se le puede agregar otras formas de energía como eléctrica y
electromagnética. En la mayoría de los problemas, tales contribuciones de energía están
ausentes, pero se tomarán en cuenta en la formulación general. Con todos los términos de W
evaluados se obtiene:

W =W c −∫ σ V ∗dA +W corte +W otros
sc

Los efectos viscosos pueden hacer que los esfuerzos normales, σ nn, sean diferentes al negativo
de la presión termodinámica, - P; sin embargo, para la mayoría de los flujos de interés en
ingeniería σnn = - P. Entonces:
❑ ❑

Q−(W e +W corte +W otros )= ∫ e ρdV +∫(e+ Pv) ρ ⃗V ∗d ⃗A
∂ t vc sc

41
v2
Finalmente, sustituyendo e=u+ + gz en el último término de la ecuación anterior, se obtiene
2
la forma familiar de la primera ley de la termodinámica para un volumen de control.

v2
❑ ❑

Q−(W e +W corte +W otros )= ∫ e ρdV +∫ (u+ + gz+ Pv )ρ ⃗
V ∗d ⃗
A
∂ t vc sc 2

[ CITATION NSC24 \l 3082 ]

4.5 Ecuación general de Bernoulli

El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca de


cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas personas sienten
que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se debe a un mal
entendimiento de lo que dice el principio. El principio de Bernoulli establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor


velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad. 

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el principio de


Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía potencial debida a la
gravedad. 

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos


cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad (ρ). Usualmente se
escribe la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

1 1
P1 + ρ v 21 + ρg h1=P2 + ρ v 22 + ρg h2
2 2

Las variables P1 v 1 y h1, se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el punto
1, respectivamente, mientras que las variables P2 v 2 y h2 .

42
La h se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario que se puede escoger de
cualquier forma que resulte conveniente. Típicamente, es más fácil escoger al más bajo de los
dos puntos (1 o 2) como la altura donde h=0. La P se refiere a la presión en ese punto.
[ CITATION dC21 \l 3082 ]

4.5.1 Interpretación de la ecuación de Bernoulli.

1
P+ ρgy + ρ v 2=cte
2

La suma de estas magnitudes se constante en cualquier punto de las tuberías. Esta es la


ecuación para un flujo no viscoso, estacionario de un fluido incompresible

Podemos ver la ecuación de Bernoulli como una ley de conservación de energía para un fluido
en movimiento.

Esta ecuación también puede interpretarse en función de presiones. El primer término del
segundo miembro puede Interpretarse como la diferencia de presión debido al peso del fluido y a
la distinta altura de los extremos considerados.

El segundo sumando es la diferencia de presión adicional asociada al cambio de presión.


Téngase en cuenta que P es la presión absoluta (no manométrica) y que ha de utilizarse un
sistema coherente de unidades (por ejemplo, la presión en Pa = N/m 2 y la velocidad en m/s. A

1 2
veces al término ρv se le llama presión dinámica.[ CITATION NSC21a \l 3082 ]
2
4.5.2 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli

En la vida cotidiana moderna, hay muchas observaciones que pueden explicarse con éxito
mediante la aplicación del principio de Bernoulli, aunque ningún fluido real es totalmente no
viscoso, una pequeña viscosidad puede tener un gran efecto en el flujo.

 El principio de Bernoulli se puede utilizar para calcular la fuerza de sustentación en


un perfil aerodinámico si se conoce el comportamiento del flujo de fluido cerca de la

43
lámina. Por ejemplo, si el aire que fluye justo por encima de la superficie superior de un
ala de un avión se mueve más rápido que el aire que fluye justo por debajo de la
superficie inferior, entonces el principio de Bernoulli implica que la presión en las
superficies del ala será más baja que la inferior. Esta diferencia de presión da como
resultado una fuerza de elevación.
.
 En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del
carburador disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la
gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.

 La tasa máxima de drenaje posible para un tanque con un orificio o grifo en la base se
puede calcular directamente a partir de la ecuación de Bernoulli, y se encuentra que es
proporcional a la raíz cuadrada de la altura del fluido en el tanque. Esta es la ley de
Torricelli, que muestra que la ley de Torricelli es compatible con el principio de
Bernoulli. La viscosidad reduce esta tasa de drenaje. Esto se refleja en el coeficiente de
descarga, que es una función del número de Reynolds y la forma del orificio.

 En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de alto consumo utilizan


dispositivos de tipo Venturi, el cual está basado en el principio de Bernoulli.

[ CITATION NSdc \l 3082 ]

44
Bibliografía
NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Analisis . Obtenido de
https://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-An%C3%A1lisis-Dimensional-
En-El/45374071.html

NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Analisis Dimensional . Obtenido de


http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/hja/file/Mec_Fluid_CBS/tema_3_analisis_dime
nsional_0405.pdf

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Aplicacion de la ecuacion fundamental. Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/ecuacion/ecuacion_1.html

NSCM. (09 de Noviembre de 2021). Bernoulli. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli#Aplicaciones_del_principio_de_Be
rnoulli

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Biblioteca cemarnat. Obtenido de


https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2018/CD003270.pdf

NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Cersa. Obtenido de https://cersa.org.pe/capacitaciones/?


q=content/blog/desarrollo-de-modelos-hidr%C3%A1ulicos

45
NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Core. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/154797607.pdf

NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Docencia. Obtenido de


https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Tema5.pdf

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Estatica de los fluidos . Obtenido de


https://www.ugr.es/~jtorres/t6.pdf

NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Euler. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/N


%C3%BAmero_de_Euler_(f%C3%ADsica)

NSCM. (08 de Noviembre de 2021). Fim. Obtenido de


https://fim.umich.mx/teach/gsolorio/notas/capitulo%204.pdf

NSCM. (08 de Noviembre de 2021). Fisica practica. Obtenido de


https://www.fisicapractica.com/lineas-y-tubos-de-corriente.php#:~:text=Se%20conocen
%20como%20tubos%20de,de%20movimiento%20y%20la%20energ%C3%ADa.

NSCM. (28 de Octubre de 2021). Fluidos. Obtenido de


http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%201.pdf

NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Froude. Obtenido de https://www.lifeder.com/numero-de-


froude/

NSCM. (08 de Noviembre de 2021). Hidraulica . Obtenido de


https://www.hidraulicautiling.com/2020/04/mecanica-de-fluidos-clasificacion-de.html

NSCM. (09 de Noviembre de 2021). Integral. Obtenido de


http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.%205_Ecuaciones
%20en%20forma%20integral.pdf

NSCM. (09 de Noviembre de 2021). khanacademy. Obtenido de


https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-
equation

NSCM. (08 de Noviembre de 2021). Leyes de semejanza. Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2565/Capitulo3.pdf

46
NSCM. (28 de Octubre de 2021). Matematicas fluidas. Obtenido de
https://www.icmat.es/cultura/graffiti/ideas_avanzadas.html

NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Mec fluidos, equilibrio. Obtenido de


http://mecfluidos.blogspot.com/2007/07/equilibrio-relativo.html

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Mec fluidos, propiedades. Obtenido de


http://investigacionesyproyectoshidraulicos.com/web/Descargas/MATERIAL%20PARA
%20MECANICA%20DE%20FLUIDOS/I.%20PROPIEDADES%20DE%20LOS
%20FLUIDOS.17.pdf

NSCM. (09 de Noviembre de 2021). Monografias. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos85/propiedades-fluidos/propiedades-fluidos.shtml

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Presion en los fluidos . Obtenido de


http://miguelfluidos.blogspot.com/2010/10/presion.html

NSCM. (03 de Noviembre de 2021). Presion mecanica de fluidos . Obtenido de


https://jraguirre.files.wordpress.com/2013/10/presion-mecanica-de-fluidos.pdf

NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Repositorio . Obtenido de


https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5476/isbn9788416325191.pdf

NSCM. (06 de Noviembre de 2021). Reynolds. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/N


%C3%BAmero_de_Reynolds

NSCM. (28 de Octubre de 2021). Significado. Obtenido de https://significado.com/mecanica-de-


fluidos/

NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Superficies planas y curvas . Obtenido de


http://www.dicis.ugto.mx/profesores/agallegos/documentos/Cap.%203_Est%C3%A1tica
%20de%20fluidos.pdf

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). UAEH. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). UAEH. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/optica.pdf

47
NSCM. (08 de Noviembre de 2021). UGR. Obtenido de https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf

NSCM. (09 de Noviembre de 2021). UGR. Obtenido de


https://www.ugr.es/~esteban/earth/apuntesbasesfisicas/tr4.pdf

NSCM. (05 de Noviembre de 2021). Uson. Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2565/Capitulo3.pdf

NSCM. (28 de Octubre de 2021). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_relativa

NSCM. (04 de Noviembre de 2021). Wikipedia, principio de pascal. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal#Prensa_hidr%C3%A1ulica

NSCM. (08 de Noviembre de 2021). Wtubo de corriente. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_de_corriente

48

También podría gustarte