Está en la página 1de 3

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL INSTRUCCIONES

 Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
 Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada
en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el
término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
 Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (34 – 37)

1. “Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre los hombres. Es la condenación del odio
inútil, es la denuncia de la bárbara guerra y la elevación solemne de la paz.

2. Cuando el Príncipe Escalus recrimina con dolorosas y ejemplares palabras a los clanes
feudales que manchan de sangre las calles de Verona, comprendemos que el Príncipe es la
encarnación del entendimiento, de la dignidad, de la paz.

3. Cuando Benvolio reprocha a Tybaldo su pendenciera condición, diciéndole: “¿Tybaldo, no


quieres la paz en estas calles?”, el fiero espadachín le responde: “No hables de paz, esa palabra
que odio”.
Pablo Neruda, Para nacer he nacido (fragmento).

1.- ENCARNACIÓN 2.- REPROCHA


A) incorporación A) recrimina
B) figuración B) denuncia
C) personificación C) ataca
D) ejemplo D) acusa
E) retrato E) desaprueba

36. En el párrafo tres, se menciona a Tybaldo con el propósito de:

A) ejemplificar el tipo de diálogo característico en Romeo y Julieta.


B) señalar a uno de los personajes que representa la violencia en la tragedia Romeo y Julieta.
C) mencionar el responsable de la violencia desatada en Verona.
D) ilustrar la actitud predominante de los partidarios de uno de los bandos en disputa.
E) describir someramente a dos personajes importantes de la tragedia Romeo y Julieta.

37. De acuerdo con lo expresado en el fragmento, podemos inferir que el propósito para el cual
fue escrita la tragedia Romeo y Julieta fue el de:
A) reconstruir una etapa del pensamiento de la humanidad.
B) destacar ciertos rasgos sicológicos a través de los personajes de la tragedia.
C) poner en evidencia cómo algunas formas de gobierno traen consigo la violencia.
D) ensalzar el valor de la paz entre los hombres.
E) enfrentar dos sentimientos opuestos en la humanidad: el amor y el odio.

TEXTO 3 (38 – 42)

1. “El teatro de Francia muestra una extraña suerte de continuidad desde el siglo XII hasta fines
del XVIII, y ciertamente, hasta nuestro tiempo. Hasta bien entrado el Renacimiento la gente de
las provincias presenció “misterios” medievales, es decir, obras de tema religioso que al principio
se referían a los misterios de la fe, que se representaban al aire libre, en las plazas públicas, en
los anfiteatros romanos, en los palacios y hasta en los cementerios. En París una compañía de
aficionados comenzó a representar “misterios” en 1402, en una sala del Hospital de la Trinidad.
En la historia de ese grupo, la Cofradía de la Pasión, encontramos un hilo que lleva claramente
del drama medieval al teatro de la juventud de Napoleón.

2. Después de ciento cincuenta años de representar “misterios”, La Cofradía de la Pasión


construyó un teatro por su cuenta en las ruinas de la casa citadina del Duque de Borgoña.

3. Una vez que se le prohibió ofrecer representaciones religiosas, la hermandad se consagró, sin
éxito, a representar farsas, comedias y tragedias. Hacia 1578 había empezado a arrendar su
escenario a compañías profesionales de actores que viajaban por toda Francia. El “Hotel de
Bourgogne” continuó como teatro activo hasta 1783. De este modo el escenario francés, a través
de un solo teatro, fluye durante 235 años en continuidad ininterrumpida desde el drama religioso
medieval hasta lo que casi podría denominarse el teatro moderno”.

K. Macgowan y W. Melnitz, Las edades de oro del teatro

38. EXTRAÑA 39. OFRECER


A) original A) otorgar
B) desusada B) producir
C) anómala C) incluir
D) rara D) entregar
E) exótica E) realizar

40. De la lectura del párrafo tres del fragmento leído es posible inferir que:

A) la sociedad francesa renacentista buscó renovar la dramaturgia eliminando las obras religiosas.
B) el drama religioso medieval perduró en el gusto del pueblo francés a pesar de imposiciones
administrativas.
C) durante el siglo XVI, en Francia, el teatro vivió un período de decadencia.
D) el Hotel Bourgogne era un teatro no apto para representaciones de obras religiosas.
E) las representaciones de otros tipos de obras de teatro influyó en el desprestigio de la compañía
La cofradía de la Pasión.

41. En el primer párrafo del fragmento, el emisor afirma que:

A) la compañía la Cofradía de la Pasión era el grupo teatral más importante de Francia.


B) se representaban obras de carácter religioso tanto en cementerios como anfiteatros romanos.
C) la mayoría de las compañías francesas estaban integradas por actores aficionados.
D) cuando el gusto de los espectadores cambió, la Cofradía de la Pasión se vio obligada a
representar obras con una temática diferente.
E) incluso Napoleón, en pleno siglo XVIII presenció “Misterios”.

42. En el primer párrafo se menciona la compañía la Cofradía de la Pasión con la intención de:

A) presentar la temática de las obras dramáticas francesas del Renacimiento.


B) describir el ambiente teatral imperante en Francia.
C) explicar la continuidad temática del teatro francés a través de varios siglos.
D) establecer un hito ( marca, señal) del teatro en Francia.
E) precisar los tipos de escenarios que se utilizaban durante la Edad Media para realizar
representaciones teatrales.

También podría gustarte