Está en la página 1de 11

BASES CONCEPTUALES DE FAMILIA

CAMBIOS QUE SE DAN EN LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA ACTUAL.


• Reducción en el número de hijos
• Crecimiento de las uniones libres
• Número de hijos que viven sólo con uno de los padres
• Ausencia en la figura paternal
• Cambios frecuentes en las figuras paternal y maternal
• Disociación entre padre biológico y padre psicológico.
• Expansión de la familia nuclear
DEFINICION DE FAMILIA
Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo
linaje, de la misma casa". La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal, puesto
que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente
familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de ella.
Tenemos que destacar que la familia es un importante instrumento educativo ya que ejerce una gran
influencia en la formación del ser, así el hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual,
psicológico y físico. En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte
impacto.
Unidad Básica de la sociedad, en la cual dos o más adultos con o sin hijos forman una FAMILIA que
COMPARTEN: Afecto, amor, tiempo, espacio, dinero, recursos, y se comprometen a nutrirse, apoyarse
física y emocionalmente.
La familia encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y
sus miembros se mantienen unidos por lazos legales. (Lévi-Strauss)
La Familia es un grupo de dos o más personas, unidas por lazos matrimoniales, de sangre o adopción, que
constituyen un solo hogar, que interactúan entre sí en sus respectivos papeles familiares y que crecen y
mantienen una cultura común (Winch)
La familia es un conjunto de roles interdependientes e interactuantes que están en un estado de equilibrio
dinámico (Turner 1970)
La familia es el lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a que se confíe en
ellas a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas. (Radhika Coomaraswamy)
La familia es el conjunto de personas que tienen lazos afectivos y/o de consanguinidad que “consumen
de una misma olla” y comparten una vivienda de manera continua.
La familia es una unidad biopsicosocial que mantiene un determinado comportamiento frente a la salud
y su pérdida.
La familia genera su propio sistema de relaciones que va adaptándose a las diferentes etapas de su ciclo
vital y condiciones socioculturales, posibilitando la vida y la salud. La familia a través de su propio sistema
de relaciones se convierte en la primera red de apoyo que tiene la persona.
 Es un movimiento social que está en permanente organización-reorganización y que permite ver el
surgimiento de nuevos arreglos familiares.(Maturana, Morin)
 Grupo social cuyos movimientos mantienen estrecha relación con el contexto socio-cultural.
(Carvalho;2000)
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado
por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la
familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos."
La Organización de Naciones Unidas (ONU), señala que la familia es un grupo de personas del hogar que
tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al jefe de
familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.
“La familia constituye el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización y personalización de
la sociedad”.(Juan Pablo II en Familiaris Consortio.
DEFINICION DESDE LA VISION SOCIAL DE LA FAMILIA
Es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las
sociedades. Proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
DEFINICIÓN DESDE LA VISION CRISTIANA
 La familia es una comunidad de personas, considerada como la primera sociedad humana.
 Surge con la alianza del matrimonio y se completa plenamente y de manera específica al engendrar a
los hijos.
DEFINICION SISTEMICA
Primero definiremos que sistema es un grupo de elementos conectados entre sí que forman un todo y
muestra propiedades de sus componentes, pero, al separarse en sus partes, se pierden dichas
propiedades. Un sistema es un proceso dinámico porque se encuentra en constante movimiento y tiene
un objetivo común.
PRINCIPIO DE ORDEN JERÁRQUICO. SISTEMA
Implica la noción de organización de un sistema, la noción de límites, de jerarquías y de poder
Subsistema Persona.
Sistema Familia
Supra sistema Comunidad
Macrosistema Sociedad

 Desde el enfoque sistémico la familia es un grupo de personas, definido por una relación de pareja lo
suficientemente duradera como para asegurar la procreación y crianza de los hijos. (manutención
física-biológica y emocional). En este marco las relaciones de familia son de tipo estructural porque
están definidas las características de los roles de padre, madre e hijos. Es de redes de parentesco
porque tienen relación con tíos, primos etc. Tienen una dinámica interna representada por las
interacciones que muchas de ellas mantienen estabilidad u homeostasis familiar, otras por el contrario
generan conflictos.
 La familia constituye un sistema porque es un grupo de personas con un conjunto especial de
relaciones entre ellas, estas relaciones se establecen, mantienen y evidencian a través de la
comunicaciones entre sus miembros
 La familia es un sistema social abierto, en constante interacción con el medio natural, cultural y social,
en donde sus integrantes interactúan, formando sub-sistemas.
DEFINICIÓN COMPLEJA DE LA FAMILIA.
 Un organismo vivo complejo, cuya trayectoria de vida es un transcurrir de diversidades, adversidades,
semejanzas, diferencias, individualidades, singularidades y complementariedades, que lucha por su
preservación y desarrollo en un tiempo-espacio y territorio dado, y al cual se siente perteneciente,
interconectada y enraizada biológica, solidaria, amorosa, cultural, política y socialmente.
(Bustamante,2000)
 La Familia es un sistema, que a su vez se compone de subsistemas, mismos que son:
 Subsistema conyugal (papá y mamá).
 Subsistema paterno-filial (padres e hijos). Interacción mutua
 Subsistema fraternal (hermanos). Relaciones de competencia y colaboración
 Subsistemas de cuidados mutuos (cariño, vínculo afectivo).
 Subsistema afectivo – empático (sentimientos positivos, identificación entre sí).
 Subsistema sensorial – sexual. (contacto físico y sexual)
 Subsistema comunicacional (expresión verbal y no verbal de emociones)
 Subsistema de autonomías individuales (apoyo a la individualización)
 Subsistema de solución de conflictos( expresar y resolver dilemas)
ELEMENTOS QUE DEFINEN LA FAMILIA
Sujeción de los integrantes de la familia a uno de sus miembros.
Convivencia. Los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos
del jefe de la casa.
Parentesco. Conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad.
Filiación Conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque
excepcionalmente por la adopción.
LA FAMILIA COMO SUJETO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA
 El cuidar siempre estuvo presente en la historia humana; como forma de vivir y de relacionarse.
 Para Nightingale (Siglo XIX), “cuidar es un arte y una ciencia que exige una formación formal; y, el
papel de la enfermera es poner al sujeto en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre
él”
 Leonardo Boff (1991) “Cuidar, es más que un acto, es una actitud, por tanto contiene, más que un
momento de atención, una actitud de preocupación, de responsabilidad y envolvimiento afectivo con
el otro”
TIPOS DE FAMILIA
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer una
clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no
que viven en una misma casa y comen de la misma olla:
A. Según relación de parentesco o constitución
 Nuclear: esposo, esposa e hijos
 Extendida: (más allá de 2 generaciones: padres, hijos, abuelos, tíos, primos
 Mixtas: hijos de otro matrimonio
B. Por el número de miembros:
 Completa, viven los padres.
 Incompleta, vive solo uno de los padres.
C. Por el tipo de residencia:
 Urbana
 Urbana Marginal
 Rural
D. Por el tipo de autoridad:
Neolocal, viven en casa propia.
Matriarcal, viven en la casa de los padres de la esposa.
Patriarcal, viven en la casa de los padres del esposo.
E. Por tipo de trabajo u ocupación:
 Burgués, tienen grandes empresas.
 Pequeño burgués, los padres son profesionales.
 Proletaria, tienen cualquier cargo.

TIPOS DE FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL


 Tradicional: Unidad autónoma, ambos padres residen en el hogar con los hijos, la madre asume
el papel de cuidadora, y el padre procura los recursos económicos necesarios.
 Familia de dos carreras: Trabajan tanto el marido como la esposa.
 Familia monoparental: Paternidad única, por separación, muerte de cónyuge, madre soltera,
adopción por hombre o mujer soltera.
 Familia adolescente: Unión de jóvenes adolescentes, se ha incrementado los últimos años.
 Familia mezclada o reconstituida: Unidades familiares que se unen para formar nuevas familias.
La integración de estas familias requieren tiempo y esfuerzo.
 Adultos solteros que viven solos: Adultos jóvenes independizados, adultos mayores solteros,
viudos o divorciados.

FUNCIONES DE LA FAMILIA
Las funciones generales son:
 Asegurar la satisfacción de las necesidades biológicas.
 Formar personas íntegras, maduras y estables.
 Transmitir técnicas adaptativas de la cultura.
 Formación moral.
1. Función afectiva: Propicia ambiente para expresar las emociones (amor, rabia, los temores, la
alegría)
2. Función de Reproducción: Proveer nuevos miembros a la sociedad, previa decisión consciente
y responsable de perpetuación de los hijos. Cumple con la mantención de la especie a través de
la procreación, basada en relaciones afectivas, de apoyo, y amor el que se prolonga y proyecta
en los hijos.
3. Función de socialización: La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de
comportamiento, estrategias para sobrevivir y tener éxito en el mundo social. la meta de la
familia es socializar al individuo a su familia en los primeros años de vida está todo el tiempo en
contacto con la familia y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir
cualquier otra influencia los padres en este proceso de socialización actúan como modelos que
los hijos imitan. Tras los primeros años de influencia familiar, luego viene la Educación
institucional escolar, que cobra también gran importancia.
4. Función educativa:
La familia imparte normas para el aprendizaje, la disciplina los hábitos de estudio.
5. Función solidaria. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan a uno o varios miembros.
6. Función protectora, se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
7. Función Econômica: Se orienta a proveer los alimentos, el abrigo y todos aquellos elementos
necesarios para la subsistencia.
8. Función Espiritual satisfacción de las necesidades espiritual y cultural de los miembros de la
familia superación y esparcimiento espiritual.

COMPONENTES DE LA FAMILIA:
Miembros Individuales: Las familias están constituidas por personas con necesidades de salud específicas
para cada una de ellas.
Vivienda y Entorno físico: Las familias desarrollan sus actividades cotidianas en el contexto de una
vivienda y entorno que pueden funcionar como elementos protectores de la salud familiar, o por el
contrario pueden representarles riesgos.
Grupo Familiar: La dinámica que se desarrolla al interior de la familia, y se traduce por las relaciones
entre los miembros, es el gran determinante de los desempeños positivos o negativos de los miembros
individuales y de la familia como un todo. El estudio de la dinámica familiar se centra en la exploración de
las características de este tercer componente. Los elementos correspondientes a los primeros dos
componentes se verán en otros fascículos de este curso. Existen algunas premisas elementales que no
deben ser dejadas de lado a la hora de abordar el Estudio de la Dinámica Familiar.
La familia es más que la suma de los miembros.
Para ayudar a una familia a ser saludable no basta con abordar los problemas de salud de sus miembros
individuales, es necesario ayudar al grupo familiar como un todo a cumplir adecuadamente las funciones
fundamentales de la familia y a construir un entorno que favorezca el desarrollo humano de todos ellos,
el cual les permita crecer y desarrollarse respetando su dignidad y de acuerdo a sus expectativas y
necesidades. Es importante considerar que aun cuando individualmente ninguna persona en la familia
manifieste problemas orgánicos, la familia como un todo puede estar funcionando disarmónicamente

COMPONENTES DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO DE LA DINAMCA FAMILIAR


La familia es como un ser vivo
Es como un ser vivo en si mismo porque, como ocurre con cualquier órgano o tejido celular, la familia
tiene componentes y funciones establecidas, y en función a como ellos se desarrollen puede ser
saludable o enfermarse, desarrollarse o deteriorarse. Y si bien esta condición familiar puede ser
independiente de lo que ocurre con sus miembros individuales, tiene una notable repercusión sobre ellos
La familia busca constantemente su equilibrio
Como todo sistema, la familia busca mantener un equilibrio a lo largo de su historia, de modo que su
condición de salud o enfermedad no es permanente, sino que depende de una adaptación exitosa a los
desafíos del discurrir de la vida familiar y al desarrollo de la vida de sus miembros. Se denomina
homeostasis a los mecanismos adaptativos para restaurar el equilibrio luego de cambios evolutivos
importantes nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio, etc. , enfermedades de uno de sus miembros,
catástrofes individuales o colectivas, incapacidad, pérdida de trabajo, etc. , la entrada en una etapa nueva
de su evolución, entre otros.
Para la familia, esta homeostasis se logra modificando las estructuras y procesos interpersonales que la
habilitan para mantener su estabilidad
El comportamiento de la familia está fuertemente influenciado por su tipo de familia y el ciclo vital en el
que se encuentra.
Dos elementos que pautan fuertemente la dinámica familiar son el tipo de familia y el ciclo vital familiar.

PRINCIPIOS DE LA FAMILIA
Conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de las familias, estos principios se
manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, forma de ser pensar, y de conducirnos
PRINCIPIOS DE LA FAMILIA Según estudio de Bustamante
Singularidad y la Identidad de las familias:
 Se perciben en el diario vivir. son dos aspectos que ocurren en la familia
 La singularidad es un concepto existencial y la identidad un concepto de referencia.
 Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero
también es qué quiero ser. Es estar en acorde con el conjunto de consensos generales para vivir en
un contexto determinado como familia, es un medio de auto identificación con un determinado grupo
 Singularidad. “el vivir/sobrevivir en un determinado lugar, en un determinado momento, llegando a
ser persona, sujeto mismo”. La Manera como la familia se alimenta o como sus miembros tienen
voluntad de hablar o no
Las familias construyendo la solidaridad:
 La solidaridad hace que la familia no se perciba como un grupo social cualesquiera. Ella se constituye
en una unidad, en un organismos vivo indispensable para la existencia de los otros
 El conocimiento de la interdependencia y la cohesión social es condición para una actitud personal y
social de solidaridad, pero no conduce necesariamente a esa actitud, pues de por medio hay intereses
y deseos
 La sensibilidad social no es algo que predomina en la actualidad, una de las razones es que las
relaciones de interdependencia entre los seres vivos , no son visto como tales, pues no estamos
entrenados para verlas y esto se reproduce a través de la cultura
Las familias en el diálogo familiar:
 Implica un entrelazamiento entre las coordinaciones conductuales y las emociones, que ocurre en el
vivir juntos en el lenguaje
 El lenguaje como fenómeno de la vida pertenece a la historia evolutiva de los seres humanos
Las familias aprendiendo del amor:
 El sistema de vínculo humano es el medio por excelencia por el cual cada humano logra construir un
sentido de sí mismo , específico y único por el cual se reconoce
 La calidad del vínculo está asociado con la relación entre el repertorio de emociones y las experiencias
inmediatas que tienen que ver con los procesos de vinculación con las figuras referenciales (madre u
otra persona)
 Según Maturana señala que el amor es un fenómeno biológico relacional, es una conducta a través
del cual la legitimidad del otro no es negada aún en el desacuerdo. Nos enfermamos cuando nuestra
manera de vivir niega el amor
 Según Morin el amor es la fuente de concretización de la relación entre las personas , que fertiliza la
fuerza transformadora de la vida
BIBLIOGRAFIA
 MINUCHIN S. (1980). Familias y Terapia Familiar, Madrid: Ediciones Gedisa
 PALACIOS, JESÚS. (2002). Familia y Desarrollo Humano. Madrid: Alianza Editorial,
 BUSTAMANTE, Sebastián. Enfermería Familiar. Principios del Cuidado a partir del saber (in)
común de las familias. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2004.

EL CICLO VITAL FAMILIAR


Por ciclo de vida se entiende a la sucesión de momentos que marcan las operaciones de una unidad de
vida familiar desde su formación hasta su disolución (en Duarte1992)
Definición: El Ciclo Vital de la Familia es el conjunto de etapas de complejidad creciente que atraviesa la
familia desde su creación hasta su disolución, y que varían según sus características sociales y económicas.
Cada una de las etapas del Ciclo Vital familiar implica un conjunto de cambios en su constitución y
Transiciones entre un estado y otro, durante las cuales sus miembros quieren experimentar cambios de
papeles, de tareas y de comportamientos, previsibles de acuerdo a normas conductuales y sociales
preestablecidas.
Podemos considerar que las etapas del Ciclo Vital familiar evolucionan basándose en el hijo mayor, desde
la primera etapa denominada del “nido sin usar” o pareja sin hijos, atravesando por la infancia, edad
escolar y adolescencia, hasta llegar nuevamente a la pareja sola en la “etapa de nido vacío”.
Posteriormente, la jubilación marca la entrada a la siguiente fase de “familias ancianas”, la cual termina
con el fallecimiento de ambos esposos. Cabe indicar que las etapas presentadas no son universalmente
aceptadas y algunas escuelas emplean otros modelos.
Para cada etapa del ciclo vital familiar existe un conjunto de problemas a los que las familias son
propensas, básicamente debido a los cambios esperados en sus miembros.
Adicionalmente, para cada etapa del ciclo vital familiar se define un conjunto de tareas o cambios
familiares necesarios para conducirlos a la adaptación de los denominados desafíos del desarrollo.

RAZONES PARA CONOCER EL CICLO DE VIDA FAMILIAR


 Porque al estar la familia sometida a procesos, estas la hacen variar a lo largo de su historia, por
ejemplo se observa mayor estabilidad en las familias con más adultos que en aquellos muy jóvenes o
en la vejez
 Al pasar de una fase a otra esto implica la posibilidad de una crisis del sistema familiar , pues dicho
pasaje supone una exigencia de cambio de los roles familiares, lo cual ocasiona estrés
 Cada fase del ciclo vital familiar corresponde un conjunto de actitudes, hábitos y creencias los cuales
permitirían predecir la situación de cada familia según la fase en que se encuentra

UTILIDAD DEL CICLO VITAL FAMILIAR:


1. Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de intervenciones
normalizadoras en las transiciones del ciclo vital. Hay problemas de salud que surgen más
frecuentemente en determinadas crisis transicionales, pudiéndose prever, anticiparse, y
prevenir riesgos.
2. El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley señalan que si los
acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del ciclo vital podrían ser más traumáticos.
Las mayores tensiones se presentan en acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo
vital (crisis no normativas) por ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el matrimonio en
un momento no deseado o el nacimiento a destiempo de un niño, o el no logro laboral esperado,
etc.
3. En el diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las necesidades y tareas
evolutivas de las familias y las comunidades en las que están insertas.
4. Planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave o crónica afecte el
desarrollo de un miembro o una familia.

ETAPAS
Duvall (1957) establece un ciclo de 8 etapas desde que la pareja se casa hasta que mueren ambos
cónyuges. Las etapas están marcadas por la entrada y salida de miembros del grupo familiar, por las
etapas de desarrollo personal de los hijos, por el término de la vida laboral y por la muerte.
Las etapas que Duvall señala son: formación de la pareja y comienzo de la familia, crianza inicial de los
hijos, familia con hijos pre escolares, familia con hijos escolares, familia con hijos adolescentes, familia
como plataforma de lanzamiento, familia en sus años medios y familia anciana. Cada una de estas etapas
se construye sobre la anterior y supone desafíos y conflictos específicos que aluden a una forma particular
de organización de la vida familiar considerando las características y capacidades funcionales de sus
miembros en un momento dado.
Parte de la aventura del matrimonio consiste en que justo cuando empiezan a resolverse los problemas
de una etapa, la siguiente ha comenzado a proveer nuevas oportunidades.
El término “ciclo” implica la “rueda” de la vida familiar que gira de manera interminable, conectando las
distintas generaciones. Tres o hasta cuatro generaciones diferentes se deben acomodar simultáneamente
a las transiciones del ciclo vital, puesto que los acontecimientos que tienen lugar en un nivel,
inevitablemente tienen efectos en las relaciones en otros niveles. Cuando nace el primer hijo de una
pareja todos avanzan una generación. Se van produciendo cambios en la cohesión del sistema familiar, el
que parece oscilar entre períodos de cercanía, períodos de aglutinamiento normal, y períodos de
distanciamiento. En los períodos de cercanía predominan las fuerzas centrípetas de la familia, y en los de
distanciamiento predominan las fuerza centrífugas, sin que ninguna de ellas constituya una condición
patológica. Estas oscilaciones del sistema familiar van construyendo la cadena de generaciones. En cada
Período de fuerzas centrípetas, la generación cambia y se inicia otro eslabón de la cadena. A través de
este proceso repetitivo, la familia proporciona a sus miembros el medio para la negociación de la cercanía,
la intimidad, la diferenciación y la individuación.
Cada etapa en el ciclo de la vida familiar es caracterizada por un promedio esperable de crisis familiar,
que es básicamente una crisis transicional, producida por la convergencia de procesos biológicos, sociales
y psicológicos. Las crisis transicionales son predecibles y necesarias, como respuesta a las necesidades
cambiantes de los miembros de las familias así como de las presiones que ella recibe del medio externo.
La familia enfrenta estas crisis a través de la realización de tareas, que producen cambios en su
organización interna y en sus transacciones con las estructuras sociales y económicas externas. Las tareas
familiares de cada fase específica tienen efecto acumulativo, de modo que el cumplimiento de las tareas
de las primeras etapas fortalece las habilidades de la familia para desempeñarse en las etapas siguientes
en forma efectiva.
La realización exitosa de una tarea personal depende del logro de las tareas de los demás miembros de la
familia, al mismo tiempo que contribuye a ese logro.
Hay permanentemente dos fuentes de tensión en la familia: verticales y horizontales. Las verticales
incluyen los patrones de relación y funcionamiento transmitidos por las generaciones anteriores, junto
con las actitudes, tabúes, mitos, expectativas y en general la historia familiar previa. Las horizontales
surgen en el transcurso de la evolución de la familia en el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo
vital y los acontecimientos externos que la afectan. Cuando coinciden o se intersectan acontecimientos
tensionadores en el eje horizontal y en el eje vertical, la tensión normal aumenta, lo que hace más difícil
el proceso de transición y genera crisis en la familia.
En el equilibrio homeostático del sistema familiar, la aparición de una nueva necesidad en cualquiera de
sus miembros, pone en movimiento una secuencia para la satisfacción de esa necesidad. Así cada avance
en el desarrollo de un miembro, aunque sea muy pequeño, produce perturbaciones en la estructura
familiar.
El ciclo familiar estándar tiene muchas variaciones. No todas las familias tienen hijos, hay un porcentaje
cada vez mayor de familias que experimentan divorcio, nuevo matrimonio, separación, adopción y otros
cambios, que hacen más difícil definir el ciclo vital familiar. Doherty ha denominado “familia pluralística”
a un nuevo patrón variable de la estructura familiar, en ella los niños pueden crecer en distintos
ambientes, entre ellos: un hogar con un sólo progenitor que nunca se ha casado, un progenitor solo
divorciado, una pareja de padres del mismo sexo.
La estructuración en ciclos depende también de variables socioculturales. La configuración de las familias
de nivel socioeconómico más bajo es con frecuencia distinta al modelo típico de familia nuclear, ya que
por su funcionalidad, es más común la familia extendida. Encontramos preferentemente familias
uniparentales con un sólo miembro de la pareja, generalmente la mujer a cargo del cuidado y crianza de
los hijos o familias multigeneracionales en las que conviven tres o cuatro generaciones de la familia,
abuelos, hijos y nietos en un mismo hogar.
Por otro lado, la escasa preparación para el trabajo que da el sistema educacional, junto a la creciente
sofisticación del mercado laboral, hace que muchos jóvenes, trabajadores no calificados, perciban
ingresos insuficientes como para mantener a una familia. Esto determina que éstos se mantengan dentro
de sus familias extendidas, que se “alleguen” a parientes lejanos o que migren a lugares donde buscan
mejores posibilidades laborales. Por lo que la etapa de nido vacío muchas veces no exista en estas familias,
ya que los hijos se casan y tiene hijos, pero no abandonan la casa de sus padres.
Además la vejez en la pobreza puede ser más precaria que en la clase media en términos de seguridad y
estabilidad económica, y en la posibilidad de acceder a cuidados médicos y tratamientos costosos en caso
que fuera necesario. Sin embargo, en términos generales, esta etapa parece ser más satisfactoria debido
a que la familia tiende a ser más solidaria con sus ancianos, manteniéndolos en la casa y haciéndolos
participar activamente en la crianza de los hijos. Hay permanentemente dos fuentes de tensión en la
familia: verticales y horizontales. Las verticales incluyen los patrones de relación y funcionamiento
transmitidos por las generaciones anteriores, junto con las actitudes, tabúes, mitos, expectativas y en
general la historia familiar previa. Las horizontales surgen en el transcurso de la evolución de la familia en
el tiempo e incluyen las transiciones en el ciclo vital y los acontecimientos externos que la afectan. Cuando
coinciden o se intersectan acontecimientos tensionadores en el eje horizontal y en el eje vertical, la
tensión normal aumenta, lo que hace más difícil el proceso de transición y genera crisis en la familia.
En el equilibrio homeostático del sistema familiar, la aparición de una nueva necesidad en cualquiera de
sus miembros, pone en movimiento una secuencia para la satisfacción de esa necesidad. Así cada avance
en el desarrollo de un miembro, aunque sea muy pequeño, produce perturbaciones en la estructura
familiar.
Etapas del ciclo familiar
A. Etapa de Formación
1. Formación de la Pareja.
• Formación de la pareja Para ingresar adecuadamente a ésta etapa, es necesario haberse independizado
emocionalmente de la familia de origen. Esta separación es importante, para que el formar otra familia
no sea meramente un huir de la propia. Autores como Carter y McGoldrick consideran que la primera
etapa de formación de la familia corresponde a la de adulto joven independiente, en la cual se ha tenido
la posibilidad de formarse objetivos personales individuales y de tener un sí mismo (self) bien
diferenciado, antes de poder convivir con otra persona de un modo estable.
Si bien la familia formalmente se constituye en el momento del matrimonio, los pasos psicológicos que
implican prepararse para la unión y convivencia estables se inician con bastante anterioridad: el andar
juntos (pololeo) y noviazgo son etapas importantes en esta preparación.
Si se altera la secuencia anterior (andar juntos, ennoviarse, casarse), aumenta la posibilidad de la aparición
de problemas posteriores. Cuando los pasos se dan aceleradamente (como suceda en el matrimonio entre
adolescentes) crecen estadísticamente los fracasos conyugales
Rapoport ha distinguido entre tareas intra e interpersonales en esta etapa. Entre las intrapersonales, la
capacidad de asumir el rol de marido o mujer, separándose de otros compromisos internos o externos
que pudieran interferir con la intimidad y cercanías necesarias para la vida de pareja. La tarea central es
el establecimiento de un compromiso permanente, esto requiere logro de la intimidad (capacidad de
mostrarse en el ámbito profundo).
Deben crear formas de relación y comunicación satisfactorias: intenso proceso de negociación que
permita analizar diferencias y conflictos y encontrar formas de solución satisfactorias para ambos. Entre
las tareas interpersonales la formación de una identidad de pareja, que trasciende a la de ambos
individuos (un “nosotros” que va más allá del “tu” y del “yo”).
Convertirse en una pareja requiere que ambos miembros de la misma negocien un gran número de
cuestiones tales como cuando y como hablar, comer, discutir, dormir, trabajar, tener vacaciones y leer los
periódicos del domingo. Las decisiones que tienen que ver con el dinero, el sexo y fregar los platos ya no
están determinadas individual sino conjuntamente. La familia de origen les puede haber transmitido sus
recetas y consejos para sobrevivir, pero la pareja tendrá que examinarlas y quizás liberarse de parte de
ese equipaje para volver a empezar de manera que se adapte a los dos.
B. Etapa de Expansión
2. Crianza Inicial de los Hijos
La llegada de un niño crea madres, padres, abuelos, tíos, y repercute a través de todo el sistema familiar.
La criatura puede ser bienvenida o constituir una dificultad; puede consolidar un matrimonio o disolverlo.
Por lo común, el nacimiento de un hijo obliga a prestar atención a todas las incertidumbres que pueda
haber sobre la permanencia del matrimonio. Las responsabilidades de crianza exigen una nueva forma de
compromiso.
El nacimiento de los primeros hijos plantea, al mismo tiempo, tareas y conflictos potenciales a la pareja.
Esta debe acomodarse y crear espacio para el nuevo miembro. El padre debe compartir el amor y atención
de la madre con el hijo, renegociando la adaptación sentimental y sexual recién creada. Las restricciones
eróticas y la falta de privacidad en la actividad sexual que puede representar la presencia de los hijos crea
tensiones nuevas en la pareja, y coloca al padre en actitud celosa.
La madre puede llegar ser la fuente de apoyo de todos los miembros de la familia a expensas de sus
propias necesidades.
En la etapa de cuidado de los hijos pequeños se plantea un problema especial a las mujeres. El ser madres
es algo que ellas anticipación como una forma de auto realización. Pero el cuidado de los niños Puede ser
una fuente de frustración personal. Su educación las preparó para el día en que fueran adultas y pudieran
emplear sus aptitudes especiales, y ahora se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando.
Nuevamente un mundo infantil. Por el contrario, el marido habitualmente puede participar con adultos
en el mundo del trabajo y disfrutar de los niños como una dimensión adicional de su vida.
El padre representa un factor de estabilidad y apoyo para la familia, tanto desde el punto de vista material
como psicológico.
3. Familia con hijos Preescolares
Al desarrollar el niño un mayor dominio de su cuerpo y comenzar a explorar el medio circundante, aparece
la capacidad de iniciativa y de autonomía. Los padres deben reconocer y tolerar ésta mayor autonomía;
velar al mismo tiempo por protegerlo de los peligros que ésta puede implicar. El exceso de
sobreprotección puede inhibir y coartar potencialidades del niño, generando sentimientos de vergüenza
y humillación.
Otra característica propia de los padres en esta etapa es un grado de tensión con relación a los roles
laborales. Típicamente el hombre está en plena actividad “labrando un futuro” para sí y su familia, y corre
el riesgo de volcarse hacia el trabajo y descuidar otros roles así como su desarrollo personal. La mujer se
centra en el ejercicio de su maternidad y arriesga el descuidar sus aspiraciones y expectativas intelectuales
y laborales, así como el no preocuparse de su aspecto físico. Además el tiempo relativo que se dedica a
los hijos puede entrar en conflicto con el tiempo que la pareja tiene para sí.
La crisis central es el reabastecimiento versus agotamiento y auto absorción.
C. Etapa de consolidación y apertura
4. Familia con Hijos Escolares
La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás, y ha sido reemplazada por el placer compartido de
presenciar como los hijos crecen y se desarrollan de modos sorprendentes.
La relación matrimonial se profundiza y se amplía, se han forjado relaciones estables con la familia extensa
y con un círculo de amigos.
La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán
por dejar el hogar y ellos se quedarán solos frente a frente.
La salida del niño del hogar mide la capacidad de la familia de tolerar ese distanciamiento inicial. Zegers
(1983) afirma que el medio escolar y sus exigencias evalúan “eficiencia” de la familia en el proceso de
socialización del niño. El niño debe ser capaz de ser productivo y de integrarse a un grupo de amigos.
Rodhes (1977) afirma que el mayor desafío para los padres es apoyar y fortalecer el proceso de
individuación de sus hijos que se va desarrollando a través de la participación fuera de la familia y que el
peligro en esta etapa es que la organización familiar niegue o limite las oportunidades para este
desarrollo.
Cuando los niños han ingresado en la escuela, la mujer siente que debe introducir cambios en su vida. El
incremento de su tiempo libre la obliga a considerar sus primitivas ambiciones en torno a una carrera, por
ejemplo, y puede sentirse insegura respecto de sus aptitudes. La premisa cultural de que no basta ser ama
de casa y madre se convierte más en un problema, en la medida que los hijos la necesitan menos.
Por momentos tal vez sienta que su vida se está desperdiciado en el hogar y que su estatus declina, al
tiempo que su marido es más importante.
5. Familia con hijos adolescentes
Les corresponde a los padres aceptar del crecimiento biológico y en especial del desarrollo sexual de los
hijos, así como también apoyar el proceso de separación – individuación de ellos.
La crisis de la adolescencia coincide muchas veces con la crisis de edad media de los padres. Muchos
padres tienden a sobre identificarse con los hijos compitiendo en logros o aventuras deportivas o
sentimentales.
Los años medios quizás obliguen a una pareja a decidir si seguirán juntos o tomarán caminos separados.
Este período, en que los niños están menos en casa, también obliga a los padres a comprender que los
hijos terminarán por irse del todo, y entonces ellos quedarán solos y frente a frente. En muchos casos han
acordado seguir juntos en interés de los hijos, y al ver aproximarse el momento en que estos se
marcharán, entran en un estado de turbulencia conyugal.
Rodhes (1981) señala que la principal tarea de la familia en esta etapa es establecer una nueva relación
padres - hijos, y desarrollar la habilidad de flexibilizar los límites lo suficiente para que los adolescentes
puedan tener la libertad que necesitan, sin dejar por ello de ejercer su rol de padres.
Los padres deben continuar estableciendo límites y negociando con sus hijos.
6. Familia plataforma de lanzamiento
Separación de los hijos de sus familias de origen por trabajo o matrimonio. El hijo debe llegar a separarse
de su familia y, con todo, seguir involucrado en ella. La tarea es permitir la partida de los hijos como
resultado de un proceso natural.
A veces la turbulencia entre los padres sobreviene cuando el hijo mayor abandona el hogar, mientras que
en otras familias la perturbación parece empeorar progresivamente a medida que se van yendo los hijos,
y en otras cuando está por marcharse el menor. En muchos casos los padres han visto, sin dificultad, cómo
sus hijos dejaban el hogar uno por uno; súbitamente, cuando un hijo particular alcanza esa edad, surgen
las dificultades.
Los padres deben buscar nuevos intereses y preocupaciones para evitar el apoyarse excesivamente en los
hijos, impidiendo la independencia de estos.
Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres deben transitar
ese cambio fundamental de la vida al que se llama “convertirse en abuelos”. A veces tienen poca o
ninguna preparación para dar ese paso, si los hijos no han pasado por los rituales matrimoniales
adecuados. Deben aprender cómo llegan a ser buenos abuelos, elaborar reglas a fin de participar en la
vida de sus hijos, y arreglárselas para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este período
tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.
El síndrome del nido vacío corresponde a síntomas depresivos en muchas mujeres que dieron
esencialmente madres en etapas previas y que ahora no tienen justificación para su existencia.
Es importante el cambio para aceptar que los hijos tienen vida propia y que toman decisiones, así como
el preocuparse de un modo diferente de los padres ancianos, muchas veces necesitados del apoyo
emocional, financiero o de otra índole, de su progenie. En la mayoría de los casos esta etapa es superada
por la reaparición de los hijos, ya casados, al traer a sus parejas, primero, y a los nietos después.
7. Familia de edad media
La pareja vuelve a estar sola. La tarea de esta etapa es el redescubrimiento conyugal, el acercarse uno al
otro y renegociar una relación despojada del rol de padres, y por otra al establecimiento de una relación
entre padres e hijos que sean capaces de soportar las modificaciones producidas por sus respectivos
cambios de estatus.
Una dificultad que puede emerger en esta época es que los padres se encuentren sin nada que decirse ni
compartir. Durante años no han conversado de nada, excepto de los niños. A veces la pareja empieza a
disputar en torno a las mismas cuestiones por las que disputaban antes de que llegaran los hijos. Puesto
que estas cuestiones no se resolvieron sino simplemente se dejaron de lado con la llegada de los niños,
ahora resurgen.
A veces individuos que han trabajado permanentemente toleran mal el tiempo libre que depara la
jubilación. Esta crea un vacío en el hombre, equivalente al que deja la partida de los hijos en la mujer que
se dedicó a la crianza de éstos en forma exclusiva. Estos vacíos pueden ser llenados por intereses
compartidos mutuos o por una mayor dedicación a actividades comunitarias.
Muchas veces también se requiere adaptación a la enfermedad crónica en uno o ambos cónyuges:
capacidad de cuidar al cónyuge enfermo y limitar la propia actividad.
D. Etapa de disolución.
8. Familia anciana
Los hijos se van ocupando de los padres ancianos que se han vuelto menos capaces para vivir en forma
independiente. A menudo son las mujeres las que en su mayor parte cargan con el esfuerzo de ocuparse
de la generación anterior. El impacto emocional y económico de esta ocupación puede ser enorme y
generalmente se relaciona con problemas de salud para los que cuidan a los padres de los padres. Los
cuidadores tienen necesidad de apoyo por parte de sus propios hijos o de otras personas.
El ser abuelos es una gratificación emocional importante para muchos, y el cariño de los hijos y nietos es
la regla más que la excepción. Existen algunos ancianos a quienes les cuesta hacer el giro que implica el
aceptar un rol secundario en la escena familiar, y tratan de mantener el grado de poder que antes
tuvieron, sea a través del control económico, cuando tienen recursos, o de sus enfermedades cuando se
dan cuenta de que sólo a través de esto logran la atención o preocupación de sus hijos.
• Viudez
Con el tiempo, por supuesto uno de los cónyuges muere, y el otro queda solo y buscando una manera de
involucrarse con la familia. A veces una persona mayor puede encontrar una función útil; otras veces, en
la medida en que los tiempos a cambian y los viejos son vistos como carentes de importancia para la
acción de la generación más joven, resulta meramente superflua. En esta etapa la familia debe enfrentar
el difícil problema de cuidar a la persona mayor o enviarla a un hogar de ancianos donde otros cuidan de
ella. Este también, es un punto crítico, que no suele ser de fácil manejo. Pero del modo como los jóvenes
cuidan de los viejos deviene el modelo de cómo se cuidará de ellos cuando, a su vez, envejezcan, pues el
ciclo familiar se renueva sin fin.
Bibliografía:
 Duarte, Dagoberto. Salud y Familia. Programa de capacitación en Políticas sociales. Chile. 1992
 C. Hidalgo, E. Carrasco. Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria.
Ediciones Universidad Católica de Chile
 Haley. Terapia no convencional. Editorial Amorrortu
 N. Aylwin, M.Solar. Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile
 R. Florenzano. Salud Mental y Atención Primaria de Salud: CPU 1991
 Lee Counbrinch Graham Adaptado por Dra. Vilma Armengol. La variable temporal en la familia. Centro
de estudios y terapia sistémica.
 Ramón Florenzano Urzúa. Familia y Salud de los jóvenes. Ediciones Universidad Católica de Chile
Intervención familiar. Guía práctica para profesionales de la salud. K. Eia Asen. Peter Tomson. Paidós.

También podría gustarte