Está en la página 1de 4

8.

Modelos de inclusión democrática (Norbert Bilbeny) Existen cuatro modelos básicos


para la coexistencia de diferentes identidades culturales dentro de un mismo marco
político.

Las políticas de gestión de la diversidad cultural han de tener como objetivo básico la inclusión
de todos los individuos y grupos en la comunidad política.

1. La segregación o Exclusión de grupos y minorías.

- Son dejados fuera de las esferas de la participación política y discriminados respecto de los
bienes y derechos a los que sí tienen acceso los grupos incluidos en la ciudadanía. Esto puede
ser impuesto, como en el apartheid sudafricano o voluntaria, como sucede con la nation of
Islam en los Estados Unidos.
- Monoculturismo extremo. A los diferentes se les dice: There, not equal (Se les quiere lejos y
no iguales).

Ej. Habitantes de raza negra en Norteamérica o Sudáfrica. Los del Islam en USA o algunas
naciones indias en América.

- Los segregacionistas creen que excluirlos es el mejor modo de coexistir con ellos. Es su modo
de entender la “inclusión”, pero solo basta recordar los conflictos y los prejuicios generados por
un modelo como este, para concluir que la exclusión es incompatible. Dejar a las minorías fuera
también es llevar la guerra al interior del grupo excluyente.

2. La asimilación. Hacer similar. Implica una aculturación o pérdida de identidad cultural por
parte de los asimilados (trata de evitar la segregación)

-Esta orientada por la idea de que la cultura, aunque diversa, es una. Exige la identificación de
todas las identidades culturales que son únicos y englogantes.

- Monoculturismo moderado. Idea de que su cultura es única y englobante, y los otros deben
identificarse con esta. Here and equal (Aquí e iguales).
- Modelo histórico predominante hasta hoy y el mas defendido por la teoría politica.
- Los otros gozan de principios de inclusión e igualdad republicana.
- Motivada por el temor a perder la unidad nacional y cohesión sociocultural.

Ej. Políticas de inmigración y naturalización en Francia y creuzet (crisol). Rusia y la


rusificación. Estados unidos y su melting pot.

La asimilación Es el modelo histórico predominante hasta hoy y el más defendido por la


teoría política. Asimilar, es lo mismo que “hacer similar”, lo que implica una aculturación
o pérdida de identidad cultural por parte de los asimilados, hechos “similares” a la
cultura mayoritaria o dominante. La asimilación NO es un modelo que exprese
intolerancia o el desprecio hacia las minorías. Está motivada sobre todo por el temor a
perder la unidad nacional y la cohesión sociocultural en los límites de una comunidad
política determinada.
Lo que se pide a fin de cuentas es la identificación con la cultura dominante

Ej. WHITES ONLY, Australia blanca (o política blanca australiana) fue el nombre
dado a la política oficial de los gobiernos y los principales partidos políticos
en Australia basada en la exclusión de la migración de personas «no blancas» hacia
la isla-continente .

HORACE KALLEN, filosofo norteamericano critico con el uniformismo del melting pot,
propuso que la asimilación valiera para lo político y económico, pero no para lo cultural
y religioso, donde era partidario de la “DISMILACION” o respeto a la diferencia. Sin
embargo, el asimilacionismo norteamericano da por supuesto que si no hay asimilación
tiene que ver aculturación en un aspecto y otro de la vida y costumbres privadas.

La asimilación debe iniciar por las culturas, de modo que las minorías adopten el
lenguaje, los valores económicos y la cultura jurídico-politica del grupo social
dominante. Una vez superado este tramo se espera el de la asimilación estructural, que
incluye dos momentos básicos: entrar en las comunidades del grupo hegemónico para
pasar después a la participación de sus instituciones publicas y la entrada en los lazos
de sangre, a través del matrimonio. ESTA ES LA INTERPRETACION REPUBLICANA DE LA
INCLUSION DE LAS IDENTIDADES CULTURALES EN LA COMUNIDAD POLITICA, que es
asumida hoy por hoy como el liberalismo norteamericano y las políticas sociales de
centro en los países de la unión europea.

3. La agregación. Diversidad en el ámbito privado y público. No hay que dejarse


absorber por la cultura dominante.
- el mayor inconveniente del modelo asimilacionista es que nos devuelve a la
SEGREGACION de las minorías, que acaban cobrando conciencia de su forzada
aculturación. El fenómeno característico de la “tercera generación” entre
ciudadanos de origen emigrante: no tardan en salir al desquite de la injusticia
ejercida sobre ellos desde la generación de sus abuelos. Por eso un modelo
alternativo de la asimilación es la agregación. A los diferentes se les quiere, pero
no confundidos ni separados.

-La diversidad es reconocida no solo en el ámbito privado, sino en la esfera


de lo publico.
-No dejarse absorber por la cultura dominante, cada una vale como el resto
-Los valores ya no son tanto políticos como culturales. Mas que el “individuo”, la
“ciudadanía” y la “diversidad” cuenta “LA COMUNIDAD”, “LA IDENTIDAD” Y LA
“DIVERSIDAD”.
LOS AGREGACIONISTAS, implica un diferencialismo liberal y multiculturalista, pero
no impositivo, es decir, debe ser voluntario y deseado por los grupos y minorias
separados unos de otros.
Cada uno con los “suyos” vive mejor que mezclados en una amalgama común pero
que se siente ajena, el fenómeno implicado es la ENDOCULTURACION. Cada cultura,
falta de contacto con el resto, tiene que evolucionar, asi se cree por si misma, si bien
corre el riesgo de no poder hacerlo, por su aislamiento. Pero a pesar de estas
limitaciones el modelo de la agregación funciona y ya es oficial en países como
nueva Zelanda, Australia y canada.
- Multiculturalismo extremo. Here, but separate (Aquí pero separados).
- Existe una separación positiva entre culturas.
Ej. Nueva Zelanda, Australia y Canadá.

La agregación “A los diferentes se los quiere también aquí, entre nosotros, pero no
confundidos, sino separados” La diversidad es reconocida no solo en el ámbito de lo
privado, sino en la esfera de lo público. La separación entre las comunidades no es vista
como negativa. Es una separación positiva, aunque hay que evitar caer, se piensa, en el
extremo de la segregación. La agregación y segregación se enfrentan como dos
extremos opuesto. No se condena al gueto, sino que hace que este sea voluntario y
deseado por los grupos y minorías separados unos de otros. Este modelo está
funcionando y ya es oficial en muchos países como Nueva Zelanda, Australia y Canadá.
El modelo de la agregación muestra notables contradicciones con la finalidad de una
inclusión social democrática de las identidades culturales. La agregación se sostiene en
países de constante inmigración y oportunidades de trabajo para todos sus habitantes.
Pero cuando faltan estas condiciones, o simplemente se atenúan sus posibilidades de
éxito se atenúan y aparecen los defectos que lo alejan de la libertad y la igualdad
democrática. De la separación positiva se retorna a la negativa, agravada casi siempre
por la precariedad económica, pero también no debe olvidarse, por una falta de
confianza y aplicación en los valores y los programas educativos que fomenten el
contacto e intercambio entre los diferentes grupos etnoculturales

4. La integración. Modelo de inclusión social intercultural. Vía de inserción social con


un inevitable componente de aculturación. Pues al estar en contacto con otras
culturas se gana y pierden rasgos propios en una ciudadanía compartida.

-la integración es el modelo propio de una inclusión social intercultural. La libertad


esta al servicio de la inclusión, pero la igualdad lo esta al de la diferencia.
- Diversidad reconocida en privado y en público. Here but different (Aquí pero
diferentes).
- Se respeta las diferencias sin ser diferencialista.
- Multiculturalismo moderado.
- Las minorías no deben ser sujetos pasivos de la política.
- La integración es democrática.

-todos los grupos ganan nuevos rasgos culturales, pero pierden otros, especialmente
cuando se habla de compartir ciudadanía y los mínimos requisitos morales.
-la integración es el resultado de una tarea voluntaria y común en que todos precisan
ser protagonistas
La integración es democrática o de lo contrario estaremos en los demás casos.

“Aquí, pero diferentes” Es el modelo propio de una inclusión social intercultural. La


diversidad es reconocida tanto en el ámbito de lo privado como en el de lo público. Este
ya no es “separadora” y respeta las diferencias sin ser diferencialista. Fomenta la
inclusión y lo intercultural desde la diferencia, esta insistencia en lo dialogal y unitivo
hace, sin embargo, del modelo integracionista una vía de inserción social con un
inevitable componente de aculturación. La aculturación inevitable en este modelo de
inclusión social no puede menos que ser libre y recíproca entre todos los grupos sociales
y de estos con la sociedad que los incluye y ayuda a articular entre sí. La diferencia con
la aculturación propia del modelo asimilacionista es que ya no es forzada. Y la diferencia
con el modelo agregacionista y sus principios de tolerancia liberal es que ahora los
grupos culturales no son solo “reconocidos” y “protegidos”, sino respetados, en tanto
que la integración es el resultado de una tarea voluntaria y común en que todos precisan
ser protagonistas

Integración no es adaptación La integración en la ciudadanía común debe ser una


integración democrática. Cuando se habla de un pacto con los grupos minoritarios o
marginados por su identidad cultural se refiere al pacto cívico-moral por una sociedad
de cultura compartida, requisito indispensable para el reconocimiento y la protección,
entre todos, de la diversidad cultural. Se requiere de pactos, negociaciones
permanentes y, en la base de todo ellos, el compromiso con unos mínimos principios
éticos interculturales. Debe ser bilateral.

También podría gustarte