Está en la página 1de 2

Hola amigos,

Sin ahondar demasiado en la justificación voy a hacer hincapié en las modificaciones planteadas en esta
actualización. Recomiendo a todos los lectores que, si no lo hicieron hasta ahora, lean las guías presentadas en
2015 (https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-
Spanish.pdf) y luego el documento completo de esta actualización. Así mismo recomiendo a todos que se
acerquen al Centro Internacional de Entrenamiento más cercano a su domicilio y tomen un curso oficial AHA.

Actualización 2017 de la American Heart Association centrada en el Soporte Vital Básico para adultos y en la
calidad de la RCP
Actualización de las guías de Reanimación Cardiopulmonar y de Atención Cardiovascular de Emergencia

RESUMEN: La reanimación cardiopulmonar es una técnica que salva las vidas de las personas que sufren un
paro cardíaco súbito. A pesar de los avances científicos en reanimación, el soporte vital básico sigue siendo un
factor crítico para determinar los resultados. Las recomendaciones de la American Heart Association para el
Soporte Vital Básico incluyen la evidencia más recientemente publicada y sirve como base para la educación y
el entrenamiento del personal lego y de los profesionales de la salud que realizan Reanimación Cardiopulmonar.

Según estaba planificado, el ILCOR está migrando a un proceso de evaluación continua de la evidencia con la
intención de publicar revisiones sistemáticas y declaraciones de consenso científico con recomendaciones de
tratamiento (CoSTR) cuando se publique nueva evidencia. En el resumen 2017 del CoSTR del BLS está disponible
una descripción del proceso de revisión de la evidencia y un glosario de términos (buscar en referencias del
articulo original). Cuando esté indicado la AHA publicará actualizaciones específicas para las guías relacionadas
con las áreas revisadas por el ILCOR.

Los primeros temas seleccionados por el ILCOR como parte del proceso continuo de evaluación de la evidencia
están relacionados con el soporte vital básico (BLS), RCP asistida por un despachador, el uso de compresiones
continuas versus compresiones interrumpidas por integrantes del equipo de emergencias y el uso de la RCP con
solo compresiones (“Solo Manos”) versus la RCP con compresiones y ventilaciones tanto en ambientes
extrahospitalarios como intrahospitalarios. La evidencia evaluada incluye los estudios utilizados para las guías
2015 y la nueva literatura publicada desde el 2015.

RCP asistida por un despachador

Actualización 2017:
1. Se recomienda que cuando la ayuda del despachador sea necesaria la asistencia, éste debería proveer
instrucciones para realizar RCP con solo compresiones (“Solo Manos”) para aquellos adultos con sospecha
de paro cardíaco extrahospitalario (Clase I, nivel de evidencia C-LD).

RCP por testigo ocasional

Actualización 2017:
1. Para adultos en paro cardíaco extrahospitalario, los rescatadores legos no entrenados deberían realizar RCP
con solo compresiones con o sin asistencia de un despachador telefónico (Clase I, nivel de evidencia C-LD).
2. Para rescatadores entrenados en RCP con solo compresiones se recomienda que, para un adulto en paro
cardíaco extrahospitalario, realicen RCP con solo compresiones (Clase I, nivel de evidencia C-LD).
3. Para rescatadores entrenados en RCP usando compresiones torácicas y ventilaciones (respiraciones de
rescate), es razonable que realicen ventilaciones (respiraciones de rescate) además de las compresiones
torácicas para adultos en paro cardíaco extrahospitalario (Clase IIa, nivel de evidencia C-LD)

RCP por el Equipo de Emergencias

Actualización 2017:
1. Se recomienda que antes de colocar una vía aérea avanzada (dispositivo supraglótico o tubo endotraqueal)
el equipo de emergencias realice RCP con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones (Clase IIb, nivel de
evidencia B-R). Como alternativa, es razonable para los equipos de emergencias que realicen ciclos de 30
compresiones y 2 ventilaciones sin detener las compresiones torácicas para ventilar (Clase IIa, nivel de
evidencia B-R). Podría ser razonable para el equipo de emergencias que usen una frecuencia de 10
respiraciones por minuto (1 respiración cada 6 segundos) para dar ventilaciones asincrónicas durante las
compresiones torácicas continuas antes de colocar una vía aérea avanzada (Clase IIb, nivel de evidencia C-
LD).
2. Estas recomendaciones actualizadas no excluyen las recomendaciones del 2015 por las cuales el equipo de
emergencias podrían interrumpir al mínimo las compresiones torácicas (retrasar las ventilaciones) en los
casos de paro cardíaco extrahospitalario presenciado con ritmo desfibrilable (Clase IIb, nivel de evidencia C-
LD).

RCP para paro cardíaco intrahospitalario

Actualización 2017:
1. Siempre que se coloque una vía aérea avanzada (tubo endotraqueal o dispositivo supraglótico) durante la
RCP podría ser razonable que el equipo de emergencias realice compresiones torácicas continuas con
ventilaciones a presión positiva realizadas sin detener las compresiones torácicas (Clase IIb, nivel de
evidencia C-LD). Podría ser razonable para el equipo de emergencias que usen una frecuencia de 10
respiraciones por minuto (1 respiración cada 6 segundos) mientras se realizan las compresiones torácicas
(Clase IIb, nivel de evidencia C-LD).

Relación de compresiones torácicas y ventilaciones

Actualización 2017:
1. Es razonable que los rescatadores entrenados en RCP usando compresiones y ventilaciones (respiraciones
de rescate) realicen compresiones y ventilaciones a una relación de 30:2 para adultos en paro cardíaco (Clase
IIa, nivel de evidencia C-LD).

Traducción no oficial realizada por Ezequiel S. Garofalo (Instructor BLS/ACLS AHA)

También podría gustarte