Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
FORMATO Nº 3A
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1. Información General
1.1. Título
Lambayeque”.
1.2. Autores
1.5. Lugar
06 meses.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 2
2. Planteamiento de la Investigación
una actividad que les permite mantener una reminiscencia de sus antepasados en una línea de
integral a los diferentes usuarios que conforman esta actividad. Existiendo importantes Centros
tradicionales e innovadas o modernas, esta última con una clara función utilitaria. Fustamante
Olivera (2012) refiere que el artesano peruano se viene capacitando bajo programas que se da a
través del estado en la ayuda por mejorar las cualidades de su diseño y direccionar mejor su
comercialización, es por ello que dentro del uso de las aún desarrolladas técnicas tradicionales no
se ha logrado generar una masificación que les permita una mayor productividad. La artesanía
peruana ha evolucionado desde el arte popular que desarrollaron y desarrollan estos pueblos
urbanas con una diversidad de líneas artesanales, algunas existentes de tiempos antiguos y otras
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 3
más recientes que se han introducido por capacitaciones como Repujado en Aluminio, Repujado
En las zonas urbanas se han conformado asociaciones, cuyos integrantes a su vez forman
sus propios talleres, muchas veces sólo con mano de obra familiar, para poder atender los
(p.19)
crecimiento por la poca inversión para responder al ritmo, volumen y variación de la demanda,
Museo de Sitio del Distrito de Túcume, el Parque Artesanal del Distrito de Monsefú, y la Aldea
desarrolla en su gente la expresión de una cultura viva que poseen desde miles de años atrás,
adecuados para tal función, por lo que la precariedad del equipamiento y el empleo de técnicas
procesamiento. Sin que eso signifique la pérdida de los valores artesanales tradicionales si no la
modernización de equipos, ya que finalmente es el hecho de contar con estas técnicas ancestrales
ausencia de espacios funcionales requeridos para el desarrollo de este tipo de actividades; donde
artesanal del Museo Tumbas Reales de Sipán o en la llegada de las ferias que se realizan en los
días festivos.
En Mórrope existen pocos centros artesanales en actividad, donde el que más desarrollo
aspecto que contribuye a la problemática ya que a principios del 2012 se lograron formalizar,
pero de los cuales aún no se conocen resultados. La débil organización y la poca capacidad
económica de los asociados limita la posibilidad de que se agrupen y puedan ofrecer una
solución espacial que funcione como centro de operaciones para establecer contactos y vender
especializada que permita el desarrollo integral de todas las etapas de esta actividad. Lo que
de capacitaciones, asesorías o charlas que pudieran tener en forma constante los artesanos y sus
Actualmente no hay ninguna alternativa física que integre a los diferentes actores de esta
2.3. Hipótesis
2.4. Objetivos
fortalecer la Actividad Productiva Artesanal Murrup como expresión de una Continuidad Cultura
Viviente.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 6
Analizar el espacio urbano del Distrito para optar por el terreno de mejor ubicación del
proyecto que se establezca como un nodo que permita vincular al artesano con el mercado y el
flujo turístico.
Mórrope.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 7
3. Diseño Teórico
3.1. Antecedentes
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo no existen antecedentes directos del problema citado,
pero en otras universidades del país se han realizado investigaciones afines que pueden
contribuir y brindar pautas al desarrollo del tema planteado, entre las más relevantes tenemos:
Moche – UPAO, 2012” (Alanoca & Díaz, 2012). Se cita el enfoque de la problemática de los
del patrimonio cultural heredado, la falta de espacios destinados para que los artistas se
Según ésta tesis, la cultura popular en su conjunto y todas sus expresiones, entre las que
Además, señalan que todo Centro Artesanal es importante porque permite la participación
cooperativa de un grupo de personas que tiene por objetivo proporcionar a la población los
Es por eso que particularmente se tomará en cuenta que no sólo se debe realizar la
elaboración o enseñanza de la actividad artesanal, sino que también ésta debe ir de la mano con
recorridos entre las distintas actividades que se realizarán en el centro, con el fin de lograr una
nuestro proyecto arquitectónico será la integración con el lugar con el fin de lograr un carácter de
identidad.
Familiares en el Distrito de Moche – UPAO, 2012” [ CITATION Rod10 \l 2058 ], donde los
mala difusión y comercialización del producto artesanal, las actividades productivas del
taller artesanal como un espacio que brinda las condiciones mínimas de salubridad y seguridad
lograr su máxima eficiencia; y donde cada unidad artesanal puede ser de producción familiar,
productiva donde el artesano tiene instalados sus instrumentos de trabajo, cuyo funcionamiento
es producto del esfuerzo humano, y por ello se está de acuerdo cuando se dice que se identifica
dispone de la conservación y cambios en los diseños. Sin embargo, también es importante desde
el punto de vista ambiental ya que para la fabricación de artesanía en muchos casos se utilizan
recursos naturales como, arcilla, semillas, paja, algodón, etc., por lo que en las características
físicas del proyecto arquitectónico a diseñar en la presente tesis se optará por incluir materiales
de la zona, que podrían ir desde el uso imperante del junco o esterilla como módulos en
cobertura, o del bambú como estructura independiente, ambos desarrollando criterios de control
Artesanal en la ciudad de Trujillo - UPAO 2012” [ CITATION Mon12 \l 2058 ]. Los autores
artesanales, dicha dispersión de actividades no logra satisfacer las necesidades tanto del
usuario local y foráneo como del productor artesano. Así mismo Trujillo no cuenta con un
ciudadanía. (p.17)
en una actividad individual y manual donde el artesano no utiliza mayor maquinaria para la
elaboración de sus productos, sino herramientas que mueve con fuerza humana. Además, para
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 10
capacitar personas en artesanía no se debe exceder las dos horas diarias y totalizar cien horas
como máximo teniendo en cuenta una capacitación teórica (20%) práctica (80%) formando
Indígena, Artesanía Tradicional y Artesanía Contemporánea; por otro lado plantea un análisis
antropométrico funcional de cada proceso productivo con características tecnológicas que van
funcional que debe seguir cada proceso de esta actividad, por lo que en la presente tesis se hará
énfasis en el análisis de éste aspecto a fin de responder de manera óptima a los requerimientos
dos teorías, una referida al espacio intermedio como espacio de relación entre lo público y lo
privado; y otra referida al lugar y la memoria, dos puntos importantes debido a la carga histórica
Respecto a la teoría del espacio intermedio, a manera de una secuencia lógica, se verán
algunas reflexiones sobre el espacio expresivo o artístico, pasando por el espacio arquitectónico
y existencial hasta llegar al espacio intermedio. Éste espacio ha sido identificado en las
proyecto para propiciar la interacción entre los espacios públicos y privados que se proponen.
En la teoría del lugar y la memoria se darán algunas apreciaciones sobre la influencia del
3.2.1.1 . Espacio expresivo o artístico. Norberg Schulz (2004) refiere que de acuerdo a
la abstracción de los espacios existen siete tipos de éstos particularmente caracterizados, dentro
de los cuales existe el “espacio expresivo o artístico”, definido como el espacio creado por el
hombre para expresar su propia imagen del mundo. Lo complementan los espacios siguientes: El
arquitectónico, y como tal su creación es tarea de constructores y arquitectos, que recogen las
expectativas de los usuarios y en base a esto alimentan la imagen que debe tener el resultado de
la obra arquitectónica.
Entonces se recoge esta concepción de ideas para establecer en la presente tesis ciertos
albergará es a su vez expresiva y artística, apoyándose para ello en las vivencias particulares de
la población usuaria.
espacio existencial por aquel conformado por la imagen estable del ambiente que contextualiza
al hombre, con características propias en el nivel social y cultural, y que a través del análisis de
estos niveles se podrá comprender mejor este tipo de espacio y por ende llegar a investigar mejor
el espacio arquitectónico.
Vargas Alfaro (2018) refiere sobre Martin Heidegger quien se pronunció sobre el carácter
espacial de la existencia humana y el carácter existencial del espacio humano considera que la
existencia es espacial y no puede disociarse el hombre del espacio, dado que espacio no es ni un
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 12
objeto externo ni una experiencia interna. Por lo tanto no podemos situar el hombre y el espacio
Así, el espacio concreto del hombre tiene que ser considerado en su totalidad, incluidos
espacio, su disposición y orden, que reflejan y expresan el sujeto que los experimenta y que
reside en ellos [ CITATION Var18 \l 2058 ]. Demostrando así que la arquitectura no se basa sólo
en concepciones geométricas o de percepción visual, las cuales más bien actúan como
En suma, estos criterios son pertinentes para los objetivos de la presente tesis en cuanto a
lugar. Por lo que es importante tener estas consideraciones en la concepción de nuestro proyecto
arquitectónico, buscando que el contexto social y cultural propio del lugar sea también
espacial, formal y de materialidad que nos ayude a relacionar la actividad usuaria del proyecto
desarrollan condiciones para el encuentro y el dialogo de las dos áreas [ CITATION Gal18 \l
2058 ].
arquitectónica y la relación que deberían tener los espacios definidos por cada usuario
espacio abierto se comporte como extensión del espacio interior generando la influencia
segundo al espacio interior, como el espacio ahuecado, que es básicamente a todo aquel
espacio que se encuentra contenido y delimitado por estos volúmenes. Y como tercer
interactivo entre lo interior y exterior, pudiendo ser este la transformación misma del
la presente tesis en la que se tendrá que establecer lineamientos de diseño que permitan definir
muy claramente cada espacio de desarrollo de las diferentes zonas de producción o difusión
identificadas en esta actividad productiva artesanal, las cuales para mantener una interacción
entre los mismos se buscara generar un elemento ordenador como pauta de diseño.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 14
5. . El espacio intermedio como espacio de relación. Así este espacio se encuentra desde
el límite entre el interior y el exterior, entre lo público y privado, lo lleno y vacío, lo abierto y
relaciones entre opuestos, entre lo construido y el entorno, entre fondo y figura [ CITATION
Cas15 \l 2058 ].
Martin Buber en su trabajo más importante, “Yo y Tú” 1923, nos habla acerca de
la idea
humana. En este sentido, del mismo modo que nuestra mente se compone de una parte
intelectual y una parte emocional entre las cuales no existe una separación. (Castro, 2015,
p.44)
tomará en cuenta la implicancia de caracterizar estos tipos de espacios con la materialidad del
lugar que permitan generar diversas sensaciones de confort, con detalles arquitectónicos en este
límite que se da entre lo exterior e interior generando relaciones visuales entre ambos espacios.
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 15
6. .Reflexiones sobre el espacio intermedio. Así la relación entre personas y objetos, entre
seres vivos y personas, entre objetos y objetos, siempre está mediada por un “entre”. Su
dimensión, su espesor, sus cualidades físicas, se refieren a los ámbitos que relaciona. En
ocasiones el propósito es la regulación térmica del espacio, estar a resguardo del sol, aumentar el
confort, generar la reunión y la circulación, intensificar las relaciones con el entorno, etc.
movilizan sus fronteras según el movimiento solar y lunar. Son aptos como reguladores
energéticos de los espacios interiores, por tanto contribuyen con el confort y posibilitan
alto grado de flexibilidad, con capacidad de modificar las relaciones de los espacios que
sirven y los usos que estos puedan tener. El material, sus propiedades de difusión,
traslucidez, opacidad, textura, color, temperatura definen las cualidades de los “entre”. La
condición del espacio intermedio se define por el alto, largo y la profundidad. (p.141)
Así, los espacios intermedios se definen por “el par de fronteras del entre”, los cuales
tienen una cualidad, una proximidad y un distanciamiento que determinan el espacio (…). El
6.1.1.1 . Genius Loci. De la Rosa Erosa (2012) “La traducción literal de genius loci es
Cuando un arquitecto proyecta, tiene que conocer el genius loci del lugar para el cual va a
realizar su proyecto a fin de hacer que éste se integre correcta y armoniosamente con el medio en
el que se encuentra. Así, el arquitecto que estudia el genius loci de un lugar determinado ha de
observar las edificaciones de los alrededores, analizando su morfología, los materiales de que
están construidos, el nivel socioeconómico que representan, el uso de éstos y, en caso de que
exista una obra arquitectónica deberá también analizar concienzudamente tal obra y el impacto
También es importante estudiar el medio natural, el clima del lugar, los vientos, la y la
precipitación pluvial. “El estudio del genius loci no se limita a los aspectos físicos del lugar,
también refiere a la impresión general que éste causa en el espectador, como sensación de
tranquilidad o de gran actividad o que resultan muy tradicionales” (De la Rosa Erosa, 2012,
p.76).
Así, el “Genio del Lugar” configura el espacio otorgándole identidad mediante los
compositivas y constructivas, entre otras. Es el arquitecto que, de la mano del profundo análisis
del lugar y de su intuición, debe ser capaz de identificarlas para posteriormente incluirlas en su
proyecto, por ejemplo de un jardín, su espíritu del lugar puede ser lo histórico [CITATION Hel17
\l 2058 ].
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 17
(2012) afirma: “Una cultura también puede influir en la arquitectura por medio de la historia y el
En estas áreas está prohibido alterar la imagen urbana, lo cual obliga al arquitecto a
proyectar edificios que se integren con el medio, dando realce al medio construido y evitando el
“choque” entre la nueva y la vieja arquitectura. “La cultura influye en la forma de hacerse de la
arquitectura. Una cultura ha de encontrar, en su espacio construido, elementos que sean propios
afirma: “La arquitectura se convierte en propaganda de las ideas que la sustentan, siendo un
referente visual de la cultura que la sostiene, insinuando las ideas en los usuarios y los
espectadores” (p.81).
6.1.1.4 . Integración del proyecto a su entorno. Esta integración tiene dos vertientes: por
un lado, la física, es decir, la relación que tendrá el proyecto con el medio, y por otro lado, la
relación cultural, lo cual significa que el proyecto será parte de una cultura, y que deberá
se da, quiere decir dentro de un tiempo o era establecido. “En su obra sobre teoría de la
arquitectura, José Villagrán dice que la arquitectura no puede negar su destino, ubicación
de todo proyecto arquitectónico se deben considerar las diversas características del medio
ambiente, que van desde, la temperatura media anual, o temperatura mínima y máxima anual,
precipitación pluvial, velocidad del viento, y la posición solar. Donde la combinación de estos
arquitecto ejemplos muy útiles sobre cómo lidiar con un medio ambiente hostil” (De la Rosa
Un ejemplo es el clásico iglú de los esquimales, en el polo norte. Este pueblo construye
casas con bloques de hielo que, pese a su material de construcción resultan relativamente
cálidas. Para comprender este fenómeno, hay que estudiar, en primer lugar, la forma del
iglú: es una media esfera, forma que evita que le viento choque contra la casa,
se dice que hay una armonía cuando, a cierto medio ambiente construido, se le añade un
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 19
como elementos aislados entre sí, si no como una imagen completa, un conjunto que conforma
8.1.1.1 . Del lugar al espacio. “Cuando Christian Norberg-Schulz aborda el tema del
lugar en la arquitectura, vemos que la fundamentación del genius loci o espíritu del lugar guarda
una dualidad entre el territorio como espacio físico y lo divino como espacio intangible”
que va referida al espacio, frente a la naturalidad del territorio sin edificar, que se refiere al lugar
[ CITATION Mon15 \l 2058 ]. “La perspectiva de López Soria recurre al genius loci original que
se inicia en la antigua Roma, y más bien separa y desprende la construcción del espacio de la
El espacio es algo que tiene que ver con la intervención y modificación del hombre,
mientras que el lugar es algo que se encuentra en su esencia natural y pura, sin ser contaminado
por las intervenciones del ser humano. Así, se busca un retorno a las raíces culturales del espacio
y se entiende más que nada como una international technique, en donde lo importante es el
espíritu de la época combinado con el espíritu del lugar [ CITATION Mon15 \l 2058 ].
Entonces, ¿cómo podríamos definir una arquitectura del lugar en Latinoamérica? En este
caso, es posible que la memoria sea una de las condiciones más importantes, incluso
antes que la técnica y la industria. Volver al espíritu del lugar sería definitivamente una
clave para poder entender una arquitectura que se base en la memoria y que pueda
traducir una carga cultural y social pertinente para la reflexión teórica y proyectual de la
Tabla 1
Definición Conceptual de las Variables
V. D: Actividad Productiva Artesanal Murrup V. I: Centro de Capacitación, Producción y Difusión Artesanal
Hace referencia al conjunto de tareas o acciones en la elaboración Hace referencia al establecimiento donde se imparte el conocimiento sobre
de productos tradicionales y utilitarios, que ejercen los grupos las principales líneas artesanales del Distrito, la que se verá reflejada en la
Definición
familiares y asociaciones de la comunidad de artesanos elaboración de productos tradicionales y utilitarios para una posterior
Conceptual
morropanos exposición y comercialización in situ.
Tabla 2 Propia
Fuente: Elaboración
Definición Operacional de las Variables
V. D: Actividad Productiva Artesanal Murrup V. I: Centro de Capacitación, Producción y Difusión Artesanal
Se realizará la caracterización sociocultural de la comunidad
Se logrará la identificación y estudio de la población usuaria y a la
artesanal Murrup, identificando el desarrollo de sus diferentes
caracterización urbana que permitirá proponer y desarrollar un
líneas artesanales, sus procesos productivos y formas de
proyecto arquitectónico acorde con las necesidades del usuario y
Definición
comercialización, llevados a cabo en espacios con características
contextualizado en el lugar electo. La medición de los indicadores
Operacional
físicas propias y adaptadas funcionalmente.
se dará también a través del procesamiento de la información como
La medición de los indicadores se dará a través de la recolección
de entrevistas y trabajo de campo.
de información y a través de encuestas y entrevistas.
Tabla 3
Operacionalización de la Variable Dependiente
Variable Dimensión Sub_Dimensión Indicador Sub Indicador Instrumentos de Medición
Concepción Socio-Histórica Patrones Artísticos Heredados Cerámica, Textil Recolección de Información
Materia Prima
Procesos Productivos Fases de Producción Recolección de Información
Actividad
Líneas Artesanales de Producción Tecnologías
y Características Entrevistas y Encuestas
Productiva Artesanal Productos Terminados
Directa Recolección de Información
Comercialización Formas de Distribución
Indirecta
Entrevistas y Encuestas
Condición Actividades y Nivel Socioeconómico
Actividad Socioeconómica Actividades y Nivel Académico
N° Grupos Familiares
Productiva Formas de Organización
N° Asociaciones Recolección de Información
Artesanal Usuario Permanente Asistencia en Diseños
Capacitación
Población Usuaria Entrevistas y Encuestas
Murrup y Asistencia Técnica N° Actividades/ Horas de producción Estudiantil
Tabla 4
Operacionalización de la Variable Independiente
Variable Dimensión Sub_Dimensión Indicador Instrumento de Medición
Control de la Temperatura
Contexto Físico Geográfico y Climático Protección Solar
Funcional
Requerimiento
Espacial-Funcional Síntesis de la
Espacial
Información , Entrevistas y Trabajo de Campo
Anexos y Caseríos
Pendiente Topográfica
Físico- Geográfico y Climático Temperatura Promedio
Tipo de Clima
Síntesis de Peligros Tectónico
9. Diseño Metodológico
La presente tesis es una investigación de tipo descriptiva / aplicada, por ello, para la
observado en la realidad.
artesanal en el Distrito de Mórrope, examinando las características del tema para definirlo y
las particularidades que los han llevado a tener éxito, lo que finalmente se aplicará a los resultados
obtenidos en el análisis del usuario, sus actividades y el entorno urbano, teniendo como resultado
reconocido tres tipos de usuario, una vez identificada la población de cada uno de ellos se
Z².p.q Z².p.q.N
n = n =
e2 e 2 ( n−1 ) +Z².p.q
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 25
n: Tamaño de la muestra
Tabla de apoyo al cálculo del tamaño de una muestra
por niveles de confianza
p: Probabilidad que la hipótesis sea
Certez 90 80 62.27
95% 94% 93% 92% 91% 50%
verdadera a % % %
0.674
Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1
q= 1-p: probabilidad que la hipótesis sea 5
N: tamaño de la población
N= 1,159
p= 50% = 0.5
q= 1-p= 50% = 0.5
e= 5% = 0.05
Z= 95% = 1.96
determinada por los alumnos de las instituciones educativas del Distrito de Mórrope.
Tabla 5
Número de Alumnos de 4° y 5° Grado de Secundaria Escolarizada del Distrito de
Mórrope
n= 1,113.10
2.90 + 0.96
n = Tamaño de muestra
n= 1,113.10 = 288
3.86
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Estudiantil es de 288
determinada por los artesanos del Distrito de Mórrope pertenecientes a las asociaciones existentes
Tabla 6
Número de Artesanos Asociados e Independientes del Distrito de Mórrope.
Número de artesanos
Distrito
Asociados Independientes
Mórrope 164 85
Total 249
Por lo tanto por ser la población de artesanos del Distrito de Mórrope menor a 100,000; se
n= 239.04
0.62 + 0.96
n = Tamaño de muestra
n= 249.04 = 159
1.58
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Artesana es de 159
por los turistas que visitan el Distrito de Mórrope, que tiene a la Capilla La Ramada como
Tabla 7
Número de turistas que arriban a la Ciudad de Mórrope
Número de turistas
Distrito
Región Lambayeque Mórrope
Mórrope 953,850 500
Total 500
Fuente: Área de Desarrollo Turístico, “Plan de Desarrollo Turístico del Distrito de Mórrope al año 2021”,
MDM
Elaboración Propia
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 28
Por lo tanto por ser la población de turistas que arriban al distrito de Mórrope menor a
Z².p.q.N
n= 1.962 x 0.5 x 0.5 x 500 n = 2
e ( n−1 ) +Z².p.q
0.052(500-1) + 1.962 x 0.5 x 0.5
n= 480
1.25 + 0.96 n = Tamaño de muestra =
217
n= 480
2.21
Por lo tanto el tamaño de muestra correspondiente a la Población Turistas es de 217
seleccionados.
En el caso del Usuario Estudiantil se tomaron distintos colegios del distrito al azar para
realizar la encuesta; de la misma forma en el caso del Usuario Artesano se seleccionaron al azar
las asociaciones y a los trabajadores independientes del distrito y en el caso del Usuario Turista se
decidió encuestar a los turistas que visitaron la Capilla La Ramada que es el principal punto
9.2.4. Análisis estadístico de los datos. Se procederá a realizar a cada población usuaria
una encuesta que me permita generar lo datos necesarios a través de un análisis estadístico.
Investigación Preliminar
Investigación de Gabinete
Investigación de Campo
Objeto de
Estudio
Síntesis y Programación
Concepción y análisis
actividad productiva artesanal así como también de instituciones que manejen dicha información,
actividad, haciendo uso de flexómetro, papel, lápiz, cámaras fotográficas, brújulas, etc., en la
visita a los posibles terrenos se hará uso de GPS, cámara fotográfica, etc. Aquí también se hará
desarrollo de su actividad productiva actual y de las inquietudes que se puedan recoger para
alumnos y docentes que conforman los últimos grados de la educación secundaria, en la visita a
10.1. Cronograma
Tabla 8
Cronograma
Actividad Ejecución en meses
1 2 3 4 5 6
4. Análisis de la información
7. Ordenamiento y revisión
Para la elaboración del proyecto de tesis se necesitaran bienes y servicios como: útiles de
escritorio, material bibliográfico original y/o copias, transporte, internet, servicios de imprenta,
alquiler de equipos e instrumentos como GPS, trámites administrativos, entre otros requerimientos
10.2.1. Bienes
Tabla 9
Presupuesto: Bienes
Rubro Costo
Útiles de escritorio
Lápices, borradores, papel bond A4 100
Bienes Engrapador, perforador 30
Material Bibliográfico
Libros fotocopiados 100
Libros originales 300
Total 530
10.2.2. Servicios
Tabla 10
Presupuesto: Servicios
Rubro Costo
Alquiler de equipos e instrumentos
GPS, flexómetro, cámara fotográfica 300
Fotocopias
Documentos administrativos y otros 100
Fuente: Elaboración Propia Imprenta para 5 ejemplares
Impresiones blanco y negro A4 500
Impresiones a color 400
Servicios Ploteos 500
Empastados 100
Internet
Servicio de internet por 5 meses 750
Trámites administrativos
Presentación de anteproyecto de tesis 50
Presentación de borradores y sustentación 1000
Transporte 300
Otros 200
Total 4200
investigación.
11. Bibliografía
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 33
Alanoca Gamarra, F., & Díaz Rabanal, J. (2012). Centro Cultural de Capacitación y Promoción
Artesanal del Distrito de Moche. Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego,
Trujillo.
Área de Desarrollo Turístico MDM. (2014). Plan de Desarrollo Turístico del distrito de Mórrope
al 2021. Mórrope.
ARKIMISTA. (04 de Septiembre de 2017). Herramientas para el diseño (Parte I): El Genius
parte-i-el-genius-loci/
Enrique.pdf
Milenio .
_introducci__n_a_la_infraes
Fustamante Olivera , K. (2012). Procesamiento del Algodón Nativo: Una actividad económica
viable o solo una Tradición. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/4465/FUSTAMANT
E_OLIVERA_KARINA_PROCESAMIENTO_ALGODON.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 34
Gallo Guerrero, L. C. (16 de Febrero de 2018). Repositorio Academico UPC. Obtenido de Centro
repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/.../1/Cybertesis+Gallo_GL.pdf
http://www.cienciasaplicadas.buap.mx/Divulgacion/ArticulosDivulgacion/Fenomenos/lasi
nteraccionesfundamentales.htm
Ministerio de Cultura del Perú. (s.f.). Patrimonio cultural. Lima. Recuperado el 25 de enero del
2018, de http://cultura.gob.pe/patrimonio
Lima: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/964/920
sipan/docs/diagnosticoartesania
Rodríguez , R., & Sachún, C. (2010). Actividades Artesanales en Talleres Familiares en Moche.
http://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/viewFile/204/187
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 35
Vargas Alfaro, D. I. (24 de Febrero de 2018). Repositorio Academico UPC. Obtenido de Centro de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/346248/1/Tesis+Vargas+Alfar
o.pdf
CENTRO CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y DIFUSION ARTESANAL 36
12. ANEXOS