Está en la página 1de 4

6.1 Mecanismo físico de radiación.

La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una temperatura dada.

Se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. Esta energía es
producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas.

Esta energía es transportada por ondas electromagnéticas o fotones, por lo recibe el nombre de
radiación electromagnética. La masa en reposo de un fotón (que significa luz) es idénticamente nula.
Por lo tanto, un fotón viaja a la velocidad de la luz y no se puede mantener en reposo.

El calor también se transmite por la emisión de ondas electromagnética, a este proceso se le llama
radiación. La ley de Stefan establece la forma como un cuerpo radia. La tasa a la cual un objeto emite
energía radiante es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.

Si un objeto está a una temperatura T y sus alrededores a una temperatura T0, entonces la energía
que pierde por segundo es:

6.5 Intercambio de calor por radiación entre cuerpos negros.


A una temperatura termodinámica (o absoluta) por encima de cero, un cuerpo emite radiación en
todas direcciones en un amplio rango de longitudes de onda. Un cuerpo negro se define como un
emisor y absorbedor perfecto de la radiación. temperatura y una longitud de onda específica,
ninguna superficie puede emitir más energía que un cuerpo negro. Un cuerpo negro absorbe toda
la radiación incidente, sin importar la longitud de onda ni la radiación. Asimismo, emite energía de
radiación de manera uniforme en todas direcciones,
por unidad de área normal a la dirección de emisión
(figura 12-7). Es decir, un cuerpo negro es un emisor
difuso, lo que significa que es “independiente de la
dirección”. La energía de radiación emitida por un
cuerpo negro por unidad de tiempo y por unidad de
área superficial fue determinada de manera
experimental por Joseph Stefan, en 1879, y la expresó

como: en donde
es la constante de Stefan-
Boltzmann y T es la temperatura absoluta de la
superficie en K. Esta relación fue verificada
teóricamente, en 1884, por Ludwig Boltzmann. La
ecuación 12-3 se conoce como ley de Stefan-Boltzmann y Eb se llama poder de emisión de cuerpo
negro.

Por ejemplo, la nieve y la pintura blanca reflejan la luz y, como consecuencia, se ven blancas. Pero,
en esencia, son negras para la radiación infrarroja, ya que absorben con intensidad la radiación de
longitud de onda larga. Las superficies recubiertas con pintura de negro de humo tienden al
comportamiento del cuerpo negro idealizado.

Otro tipo de cuerpo que se asemeja mucho a un cuerpo negro es


una gran cavidad con una pequeña abertura, como se muestra
en la figura 12-8. La radiación que entra a través de la abertura
de área Apasa por múltiples reflexiones y, de este modo, tendrá
varias posibilidades de ser absorbida por las superficies
interiores de la cavidad antes de que alguna parte de ella tenga
la posibilidad de escapar. Por lo tanto, la cavidad actuará como
un absorbedor y emisor perfecto, y la abertura tendrá la
apariencia de un cuerpo negro de área superficial A, a la
temperatura T, sin importar sus propiedades reales relativas a la
radiación.

La ley de Stefan-Boltzmann de la ecuación 12-3 da el poder total


de emisión de cuerpo negro Eb, el cual es la suma de la radiación
emitida sobre todas las longitudes de onda. A veces necesitamos conocer el poder de emisión
espectral de cuerpo negro, el cual es la cantidad de energía de radiación emitida por un cuerpo
negro a una temperatura absoluta T por unidad de tiempo, por unidad de área superficial y por
unidad de longitud de onda en torno a la longitud de onda lambda.

6.3Emisividad, Absorción, Reflexión y Transmisión de Superficiales. Pag 724


Emisividad La emisividad de una superficie representa la razón entre la radiación emitida por la
superficie a una temperatura dada y la radiación emitida por un cuerpo negro a la misma
temperatura. La emisividad de una superficie se denota por e y varía entre 0 y 1, 0 e 1. La emisividad
es una medida de cuán cerca se aproxima una superficie a un cuerpo negro, para el cual e 1. La
emisividad de una superficie real no es constante. Más bien, varía con la temperatura de la
superficie, así como con la longitud de onda y la dirección de la radiación emitida. Por lo tanto, se
pueden definir diferentes emisividades para una superficie dependiendo de los efectos
considerados. La emisividad más elemental de una superficie a una temperatura dada es la
emisividad direccional espectral, la cual se define como la razón entre la intensidad de la radiación
emitida por la superficie a una longitud de onda específica, en una dirección específica, y la
intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro a la
misma temperatura, a la misma longitud de onda;
Absortividad, reflectividad y transmisividad:
Todo lo que nos rodea emite radiación en forma constante y la
emisividad representa las características de emisión de esos
cuerpos. Esto significa que todo cuerpo, incluyendo el nuestro, es
constantemente bombardeado por radiación proveniente de todas
direcciones, en un intervalo de longitudes de onda. Recuerde que el
flujo de radiación que incide sobre una superficie se llama
irradiación y se denota por G. Cuando la radiación choca contra una
superficie, parte de ella es absorbida, parte de ella es reflejada y la
parte restante, si la hay, es transmitida, como se ilustra en la figura
12-31. La fracción de irradiación absorbida por la superficie se llama
absortividad a, la fracción reflejada por la superficie recibe el
nombre de reflectividad r, y la fracción transmitida es la
transmisividad t; es decir,

en donde Ges la energía de radiación que incide sobre la superficie y Gabs,Gref y Gtr son las
porciones absorbida, reflejada y transmitida de ella, respectivamente. La primera ley de la
termodinámica requiere que la suma de energía de radiación absorbida, reflejada y transmitida.

La reflectividad difiere un tanto de las otras propiedades en el sentido de que tiene naturaleza
bidireccional. Es decir, el valor de la reflectividad de una superficie no depende sólo de la dirección
de la radiación incidente sino también de la dirección de la reflexión. Por lo tanto, los rayos
reflejados de un haz de radiación que incide sobre una superficie real en una dirección específica
formarán una configuración geométrica irregular, como se muestra en
la figura 12-32. Ese tipo de datos detallados con respecto a la
reflectividad no existen para la mayor parte de las superficies e incluso,
si los hubiera, tendrían muy poco valor en los cálculos referentes a la
radiación, ya que esto por lo común agregaría más complicación al
análisis. En la práctica, en beneficio de la sencillez, se supone que las
superficies reflejan de una manera perfectamente especular o difusa.
En la reflexión especular el ángulo de reflexión es igual al ángulo de
incidencia del haz de radiación. En la reflexión difusa la radiación se
refleja de igual manera en todas direcciones, como se muestra en la
figura 12-32. La reflexión de las superficies lisas y pulidas se aproxima a
la especular, en tanto que la de las superficies ásperas se aproxima a la
difusa. En el análisis de la radiación lo liso se define con relación a la
longitud de onda. Se dice que una superficie es lisa si la altura de la
aspereza superficial es mucho menor que la longitud de onda de la
radiación incidente. A diferencia de la emisividad, la absortividad de un
material es prácticamente independiente de la temperatura de la
superficie. Sin embargo, sí depende con intensidad de la temperatura
de la fuente en la cual se está originando la radiación incidente.

También podría gustarte