Está en la página 1de 10

Fuentes del

derecho
ambiental

Derecho
ambiental

1
Fuentes del derecho ambiental
El derecho ambiental tiene un carácter difuso por la dispersión de las
normas jurídicas que tratan, directa o indirectamente, de la protección del
ambiente (Brañes, 2000). En esa línea, Mario Valls (2016) se refiere al
marco jurídico ambiental argentino como heterogéneo, disperso, extenso,
cambiante, en acelerada expansión. Además, atendiendo a la
caracterización del derecho ambiental para identificar su contenido, se
debe analizar una pluralidad de fuentes y ramas jurídicas.

Durante el recorrido de esta lectura complementaremos el pormenorizado


análisis realizado por Mario Valls de las fuentes del derecho ambiental.
Comenzaremos repasando los conceptos básicos, para luego, aplicando la
clasificación entre fuentes internas y externas, incursionar brevemente en
algunas de ellas.

Generalidades
Por fuentes de derecho se entiende, en un sentido figurado, la designación
del origen de donde proviene todo lo que llamamos derecho. Aunque hay
quienes consideran que es más claro hablar de medios de expresión del
derecho (Garrone, 1993). Las fuentes se dividen generalmente en formales
y materiales, aunque esa justificación de esa diferenciación no es uniforme
en la doctrina.

La mayoría de los doctrinarios hispanohablantes distingue


entre fuentes materiales y formales, entendiendo que las
primeras son las razones o causas (económicas, políticas,
sociales, culturales, etc.) por las que una norma jurídica
surge; en tanto las formales, son las normas y principios en
sentido propio (manifestaciones de orden jurídico que
crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones).
(Drnas de Clément, 2010, p. 2).

Otros autores entienden que las fuentes materiales o reales son ajenas al
derecho, constituyen su antecedente y prefiguran su contenido. Se trata de
“los factores y circunstancias que provocan la aparición y determinan el
contenido de las normas jurídicas.” (Garrone, 1993, p. 176). Entre esos
factores, la doctrina enumera las circunstancias políticas, históricas,
económicas, sociales, culturales, ideológicas, religiosas, científicas
susceptibles de influir en la producción del derecho. En cambio, las fuentes

2
formales son la manifestación exterior de una voluntad dispuesta a crear el
derecho.

Esta proviene de un acto humano, individual o colectivo,


que le da origen, y la hace surgir a la realidad; pero como la
voluntad del hombre utiliza necesariamente una forma para
manifestarse (ley, costumbre, sentencia, etcétera), es esta
forma la que se llama fuente del derecho, la cual no es otra
cosa que el medio de exteriorización de la voluntad
creadora del orden jurídico. (Garrone, 1993, p. 177).

Entre las fuentes formales se incluye: 1) la ley (como norma legislada), 2) la


costumbre jurídica, 3) la jurisprudencia. Algunos autores consideran que la
doctrina es fuente formal del derecho, mientras que otros entienden que
se trata de una fuente material (Garrone, 1993).

Desde otro punto de vista, observando la actividad del jurista que consiste
en solucionar conflictos, Lorenzetti (2014) entiende que las fuentes son
“criterios a los que se recurre en el proceso de creación normativo en
búsqueda de objetividad, lo cual exige una mirada retrospectiva hacia el
principio de autoridad (fuente formal) o hacia el argumento `razonable´
(fuente material)” (p.28). Las normas formales son obligatorias conforme a
una norma de reconocimiento, entre ellas, encontramos: a) la ley, que es
general y obligatoria; b) la costumbre; c) la jurisprudencia obligatoria; d) las
decisiones de tribunales internacionales y de organismos creados por
tratados internacionales en los supuestos previstos por la Constitución. Las
fuentes materiales carecen de obligatoriedad, pero son importantes
porque fijan el contenido del derecho. Lorenzetti (2014) destaca la doctrina
y la jurisprudencia no obligatoria.

Según una clasificación muy extendida en la doctrina, particularmente en el


derecho ambiental, las fuentes pueden provenir del derecho interno, pero
también del derecho internacional. En este sentido, López Alfonsín expresa
que la incorporación del artículo 75, inciso 22, a la Constitución Nacional
con la reforma de 1994 modificó radicalmente el sistema de fuentes de
nuestro sistema jurídico, “al producir la internacionalización de los
derechos humanos” (López Alfonsín, 2012, p. 42). Es decir que a partir de
dicha reforma coexiste en nuestro ordenamiento jurídico un doble sistema
de fuentes. Por un lado, la fuente interna, entre las que encontramos la
Las fuentes del Constitución Nacional, las leyes nacionales, las constituciones locales y la
derecho ambiental legislación provincial. Por otro lado, la fuente externa integrada por los
pueden ser: externas o
internas; generales o instrumentos internacionales, la costumbre internacional y los principios
específicas. generales del derecho (López Alfonsín, 2012).

3
Brañes presenta lo que sería un mapa del derecho ambiental, reseñando
algunas de sus fuentes provenientes del derecho interno. Expresa que la
Constitución es la primera de las fuentes por la jerarquía de sus normas
(aunque en la mayoría de los casos, también por razones de orden
cronológico). Teniendo en cuenta nuestro sistema federal de gobierno, se
toma en consideración a las constituciones locales o provinciales. La
segunda fuente del derecho ambiental se constituye por la legislación
ambiental moderna o legislación propiamente ambiental, que se refiere al
conjunto de los problemas ambientales. El autor hace la salvedad de que lo
más común es la legislación que se refiere a problemas ambientales
específicos o sectoriales (legislación sectorial de relevancia ambiental). La
tercera fuente del derecho ambiental está constituida por “las normas de
relevancia o interés ambiental” (Brañes, 2000, p. 57) contenidas en una
legislación que versa sobre otros temas. Aquí encontramos a los distintos
códigos de fondo y legislación conexa. Por último, se incorpora a la
jurisprudencia y la costumbre como fuentes del derecho ambiental.

Fuentes externas
A diferencia de lo que ocurre en el resto de las ramas del derecho, en el
En el módulo 3 se derecho ambiental las fuentes internacionales son de gran relevancia. Aquí
profundizará sobre las incluimos a los tratados y convenciones internacionales formalmente
fuentes jurídicas
externas. concluidas que se refieren en todo o parte a cuestiones de carácter
ambiental, así como también lo que se denomina el derecho internacional
emergente (ejemplo: las resoluciones de los organismos
intergubernamentales y las declaraciones políticas sobre cuestiones
ambientales internacionales) (Brañes, 2000).

Enumerar la totalidad de las fuentes externas es una tarea de difícil


conclusión. Por ello, solo destacaremos, en concordancia con Brañes, que
los principios básicos del derecho internacional para la protección del
ambiente se encuentran tanto en la Declaración de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), como en la
Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992).

López Alfonsín (2012) considera que a pesar de la amplia percepción de la


Agenda 21 que surgió de la Conferencia de Río 92, continúa el tratamiento
del tema ambiental de manera sectorial convencional. Luego, enumera los
obstáculos que se presentan para la codificación del derecho internacional
ambiental. Entre ellos, mencionamos: a) la complejidad que reviste dicha
tarea y la posibilidad de incluir los problemas locales y regionales en un
acuerdo general; b) ante la movilidad que caracteriza a las normas
ambientales,dicho Código se volvería desactualizado rápidamente; c)

4
además, se esgrime la inutilidad de un acuerdo general, cuando los
mecanismos de aplicación y control se enfrentan a distintos niveles de
desarrollo en los países respectivos. En lecturas previas nos hemos referido
a las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados.

Figura 1: Derecho internacional ambiental

Fuente: Ricochet64, Recuperado de: https://goo.gl/OI2r72

Fuentes internas
Como se hizo referencia en las generalidades, entre las fuentes nacionales
o internas podemos destacar: la Constitución, los códigos de fondo, las
Constituciones Provinciales (por la forma de Estado federal), la legislación
propiamente ambiental, otras leyes sectoriales. En este apartado haremos
una breve referencia a ellas, lo que se puede profundizar recurriendo a la
bibliografía obligatoria.

Constitución Nacional

Al comenzar a referirse al marco constitucional, Valls hace la salvedad de


que esta norma suprema influye de manera genérica sobre el derecho
ambiental cuando “fija las bases del derecho argentino, atribuye funciones
a los tres poderes y distribuye la competencia entre los gobiernos locales y
el federal (Valls, 2016, p. 106).

Pero podemos decir que influye directamente sobre el derecho ambiental


a partir de la reforma de 1994, donde se incorpora el artículo 41 al capítulo
segundo titulado Nuevos Derechos y Garantías. A través de dicha
disposición, la Constitución Nacional ha receptado el derecho a un
ambiente sano dentro de los derechos de tercera generación (derechos de
solidaridad), en contraposición a los derechos civiles y políticos (primera
generación) y a los derechos sociales y económicos (segunda generación).
El artículo 41 de la Constitución Nacional dispone que:

5
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este


derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a
la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan


los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos


actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.1

Como puede observarse, la norma se estructura en varias partes,


destacando:
 El derecho-deber a un ambiente sano de todos los habitantes y la
cuestión intergeneracional: se caracteriza al ambiente como sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano. Además, se incorpora el
principio de desarrollo sustentable a través de la protección a las
generaciones futuras.
 El daño ambiental y la obligación prioritaria de recomponer: siempre
que se produzca un daño ambiental se generará el deber de
recomposición, es decir, de volver las cosas al estado anterior en el que
se encontraban, siempre que fuera posible.
 Las obligaciones de las autoridades de proveer a la protección de este
derecho a un ambiente sano. Se entienden incluidas las autoridades
nacionales, provinciales y municipales, como así también las que
desempeñan funciones ejecutivas, legislativas y judiciales.
 El reparto de competencias entre Nación y provincias: los presupuestos
mínimos ambientales a través de los cuales el gobierno nacional
establece una protección ambiental mínima para todo el país, debiendo
cada provincia complementarla.
 Prohibición de los residuos peligrosos y radiactivos.

1
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: https://goo.gl/NVXWuR

6
En concordancia con dicha norma, el artículo 124 infine de la Constitución
Nacional establece que “…corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio”2. Por su
parte, el artículo 43 establece la acción de amparo ambiental,
especialmente en el párrafo segundo.

Constituciones Provinciales

Esta fuente del derecho ambiental es de particular importancia por nuestra


forma de Estado federal. Debe tenerse en cuenta lo prescripto por el
artículo 31 de la Constitución Nacional, que establece que las leyes
federales son ley suprema de la nación, estando obligadas las autoridades
provinciales a conformarse a ellas.

En casi todas las provincias se consagran normas protectoras del ambiente


a nivel constitucional, aunque con diferente alcance. Es de destacar que, en
un primer momento, las Cartas Magnas provinciales se preocuparon por
tutelar aquellos recursos naturales que tenían mayor influencia en sus
economías, resabios que aún quedan presentes en varias de ellas.

Leyes de presupuestos mínimos


Sobre las leyes de
presupuestos mínimos
La Constitución Nacional en su artículo 41, al hacer el deslinde de
ambientales se
profundizará en el competencias entre Nación y provincias, establece que “corresponde a la
Módulo 4. Nación dictar las normas que contengan presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales”3.

El concepto de presupuestos mínimos de protección ambiental ha


suscitado discusiones doctrinarias que se profundizaron tras su definición
legal en el artículo 6 de la Ley General del Ambiente, que expresa:

Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el


artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que
concede una tutela ambiental uniforme o común para todo
el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su

2
Artículo 124. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: https://goo.gl/NVXWuR
3
Artículo 41. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: https://goo.gl/NVXWuR

7
contenido, debe prever las condiciones necesarias para
garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener
su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación
ambiental y el desarrollo sustentable.4

Las leyes de presupuestos mínimos vigentes en Argentina son:

 Ley de Gestión Integral de Residuos Industriales y Actividades de


Servicios Nº 25.612 (29/07/2002).
 Ley para la Gestión y Eliminación de los PCBs Nº 25.670 (19/11/2002).
 Ley General del Ambiente Nº 25.675 (28/11/2002).
 Ley de Gestión Ambiental de Aguas Nº 25.688 (03/01/2003).
 Ley Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental Nº
25.831 (07/01/2004).
 Ley Integral de Gestión de Residuos Domiciliarios Nº 25.916
(07/09/2004).
 Ley Protección Ambiental de Bosques Nativos Nº 26.331 (26/12/2007).
 Ley de Control de Actividades de Quema Nº 26.562 (23/11/2010).
 Ley Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de
los Glaciares y del Ambiente Periglacial Nº 26.639 (28/10/2010).
 Ley Sistema Federal de Manejo del Fuego Nº 26.815 (16/01/2013).
 Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión
de los Envases Vacíos de Fitosanitarios Nº 27.279 (11/10/2016).

Códigos de fondo

Según el artículo 75, inciso 12, de la Constitución Nacional: “corresponde al


Congreso… dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social”5.

Esta normativa nacional también constituye una fuente del derecho


ambiental, aunque directamente no se refiera a la temática. En el nuevo
Código Civil y Comercial sancionado en 2014 se incluyen normas
importantes, como por ejemplo: los artículos 14, 240 y 241 hacen
referencia a los derechos de incidencia colectiva y a los presupuestos
mínimos. Con respecto al Código Penal, destacamos el capítulo de daños
dentro de los delitos contra la propiedad, y otros artículos que se refieren a

4
Artículo 6. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA
5
Artículo 75. Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de: https://goo.gl/NVXWuR

8
incendios, explosiones e inundaciones, envenenamiento o adulteración de
agua potable, entre otros. En cuanto al Código de Minería, en el año 1995,
por la Ley 24.585 se incorporó la sección 2, De la protección ambiental,
para la actividad minera dentro del título 13, Condiciones de la explotación.

Reflexiones finales
¡Atención!
Estudiar las otras
fuentes del derecho Para concluir esta lectura, retomamos lo expuesto por Valls al considerar
ambiental que que el sistema jurídico ambiental en nuestro país se caracteriza por su
enumera Valls: extensión, dispersión y continuo crecimiento, sin un enfoque sistemático
jurisprudencia, que oriente a los individuos, a los intérpretes y aplicadores del derecho.
doctrina, costumbre y
Ante ello, se plantea la necesidad de un ordenamiento sistemático de dicha
acuerdos
interjurisdiccionales. normativa, ya sea a través de una ley nacional general del ambiente (más
completa que la actual Ley 25.675) o de la sanción de un código nacional
del ambiente (Valls, 2016).

9
Referencias
Brañes, R. (2000). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fondo
de Cultura Económica.

Constitución de la Nación Argentina. (1994). [Sancionada por el Congreso


General Constituyente el 1° de mayo de 1853, reformada y concordada por la
Convención Nacional Ad Hoc el 25 de septiembre de 1860 y con las reformas de
las Convenciones de 1866, 1898, 1957 y 1994]. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Drnas de Clément, Z. (2010). Fuentes del derecho internacional del medio


ambiente. En F. Sindico (Coord.) Environmental Law. Londres: CMP Publishers.

Garrone, J. (1993). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperada de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInt
ernet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm

López Alfonsín, M. (2012). Derecho ambiental. Buenos Aires: Astrea.

Lorenzetti, R. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Comentado. Santa Fe:


Rubinzal Culzoni.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Ricochet64. COP21 in Paris with french text [Imagen] Shutterstock. Recuperado


de: https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/cop
21-paris-french-text-345532988?utm_medium=Affiliate&utm_campaign
=Eezy%20Inc&utm_source=38919&irgwc=1

10

También podría gustarte