Está en la página 1de 20

Tema I

Habilidades para plantear problemas

1.1 Definición de problema

Según la real academia de la lengua española:


1. m. Cuestión que se trata de aclarar.

2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa.

3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución

de algún fin.

5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtene


rse a través de métodos científicos.

Comentario

Para ser capaces de resolver un problema debemos primero tener bien en claro que
es o que significa ya que es fácil confundirse.

1.2 Lineamientos para identificar problemas:

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de


algo. Por lo tanto, un lineamiento es también una explicación o una declaración
de principios.

1. Identificar el problema.
2. Examinar los efectos del problema.
3. Identificar las posibles causas del problema.
4. Definir los objetivos para la solución.
5. Formular acciones para solucionar el problema.
6. Configurar alternativas viables y pertinentes.
1.3 Clasificación de los problemas

 Empíricos: basados en la experiencia.


 Conceptuales: requieren de ser tratados desde la intelectualidad.
 Procedimentales: debe conseguirse información del caso o problema y tomar
acciones.
 Abiertos: que, al presentarlos, no se exponen soluciones, si no que deben
ser encontradas.
 Cerrados: se abordan desde las soluciones que ya tienen propuestas.
 Metodológicos: que implican un método o un proceso estricto para ser
solucionados.
 Valorativos: que se implican en el área de los valores (axiológicos)

Comentario

Para poder resolver un problema debemos identificar de que tipo se trata y así
encontrar la manera mas adecuada para proceder a resolverlo.

1.4 Métodos para identificar problemas

* Identificación y selección del problema.


* Análisis del problema.
*Generaciones de soluciones potenciales.
* Selección y planificación de la solución.
* Aplicación de la solución.
* Evaluación de la solución.

1.5 Manejo de técnicas para el establecimiento de relaciones de un hecho

Coeficiente de correlación de Karl Pearson

Dado dos variables, la correlación permite hacer estimaciones del valor de una de
ellas conociendo el valor de la otra variable.
Los coeficientes de correlación son medidas que indican la situación relativa de los
mismos sucesos respecto a las dos variables, es decir, son la expresión numérica
que nos indica el grado de relación existente entre las 2 variables y en qué medida
se relacionan. Son números que varían entre loslímites+1 y -1. Su magnitud indica
el grado de asociación entre las variables; el valor r = 0 indica que no existe relación
entre las variables; los valores (1 son indicadores de una correlación perfecta
positiva (al crecer o decrecer X, crece o decrece Y) o negativa (Al crecer o decrecer
X, decrece o crece Y).

Diagrama causa efecto

El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las diferentes


teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce también como
diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se utiliza en las fases
de Diagnóstico y Solución de la causa.
El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada,
todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.
Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo,
sin ser nunca sustitutivo de los datos.

Comentario

1.6 Método científico

El método científico consta de las siguientes fases:


 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Emisión de conclusiones
 Observación
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que
tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que
ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los
hechos observados y de sus posibles causas.
Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello
realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el
proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno
que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren
convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples
medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué
relación existe entre una magnitud y la otra.
Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su
hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados
de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En
este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se
expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación
global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Comentario

El método científico creo yo es con el estamos mas familiarizados pero no siempre


recordamos los lineamientos que este presenta y la seriedad con la que se debe
manejar.

1.7 Método de inducción-deducción

Los dos métodos principales del razonamiento son llamados deducción e inducción.
La deducción trabaja de lo general a lo más específico, y la inducción va de lo
específico a lo general. En la deducción, la conclusión lógicamente sigue a las
premisas; ésta, es una conclusión necesaria y es verdadera. En la inducción, la
conclusión "probablemente" sigue a las premisas y no son necesariamente
verdaderas.
Los siguientes ejemplos son simples ilustraciones. No hay necesidad de pasar
a niveles multifacéticos de tipos de argumentación deductiva. Esto es para el
estudiante de la lógica formal. Más bien, todo lo que necesitamos conocer es lo
básico y el poder ser capaces de aplicar los fundamentos a nuestras conversaciones
y la defensa y establecimiento de la fe Cristiana.
Deducción
Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por lo tanto, Sócrates
es un mortal.
Cada acción que Dios ha hecho alguna vez, ha sido buena. Dios hizo el mundo. El
haber hecho el mundo fue bueno.
El libro está sobre la mesa. La mesa está sobre el piso; por lo tanto, el libro está
sobre el piso.
Inducción:
Todos los primeros de Enero y por los últimos años ha llovido en Hawaii. Por lo
tanto, el próximo año en ese día, lloverá también.
Note que la conclusión suena razonable, pero no se prueba hasta después del
hecho. La conclusión podría estar equivocada.
Cada águila que he observado tiene plumas oscuras; por lo tanto, todas las águilas
tienen plumas oscuras.
Solo porque todas las águilas que he observado tienen plumas oscuras, no significa
que todas las águilas tienen plumas oscuras. Aun, cuando esto podría ser cierto —
si hablamos de las águilas maduras. Sin embargo, podría haber águilas albinas, o
águilas jóvenes que no tienen plumas oscuras.
Cada libro que he observado en la biblioteca tiene más de un año de antigüedad.
Todos los libros en la biblioteca tienen más de un año.
Podría ser que todos los libros en la biblioteca tienen más de un año de antigüedad.
Pero esto no necesariamente tiene que ser así ya que no sabemos si la primera
oración significa que he observado todos los libros en la biblioteca. Si no los he
observado todos, podría ser que haya libros que tengan menos de un año de
antigüedad.

Comentario

La deducción trabaja de lo general a lo más específico, y la inducción va de lo


específico a lo general.

1.8 utilizar las herramientas estadísticas básicas

¿Qué son las herramientas básicas?

Es una denominación dada a un conjunto fijo de técnicas gráficas identificadas como


las más útiles en la solución de problemas relacionados con la calidad.
Se llaman básicas porque son adecuadas para personas con poca formación en
materia de estadística, también pueden ser utilizadas para resolver la gran mayoría
de las cuestiones relacionadas con la calidad.
Las siete herramientas básicas están en contraste con los métodos más avanzados
de estadística, tales como muestreos de encuestas, muestreos de aceptación,
pruebas de hipótesis, diseño de experimentos, análisis multivariados, y los distintos
métodos desarrollados en el campo de la Investigación de operaciones.

Estas herramientas fueron recopiladas y divulgadas en Japón por Kaoru


Ishikawa, profesor de ingeniería en la Universidad de Tokio y padre de los ‘círculos
de calidad’.
Posteriormente se extendieron a todo el mundo con el nombre de “herramientas
básicas para la mejora de la calidad” o también, “las 7 herramientas básicas de
Ishikawa” y varias denominaciones similares.

Estas herramientas son:

1. Diagrama Causa – Efecto (también llamado gráfico de Ishikawa o espina de


pescado).
2. Diagrama de flujo (Puede sustituirse por estratificación o por gráfico de
ejecución).
3. Hojas de verificación o de chequeo.
4. Diagrama de Pareto.
5. Histogramas.
6. Diagramas o gráfico de control.
7. Diagramas de dispersión.

Diagrama Causa – Efecto


Identifica muchas causas posibles de un efecto o problema y clasifica las ideas en
categorías útiles.
El enunciado del problema, colocado en la cabeza de la espina de pescado, se
utiliza como punto de partida para trazar el origen del problema hacia su causa raíz.
Típicamente, el enunciado describe el problema como una brecha que se debe
cerrar o como un objetivo que se debe lograr. El mecanismo para encontrar las
causas consiste en considerar el problema y preguntarse “por qué” hasta que se
llegue a identificar la causa raíz o hasta que se hayan agotado las opciones
razonables en cada diagrama de espina de pescado.
Diagrama de flujo

Muestran la secuencia de pasos y las posibilidades


de ramificaciones que existen en un proceso que
transforma una o más entradas en una o más
salidas. Los diagramas de flujo muestran las
actividades, los puntos de decisión, las
ramificaciones, las rutas paralelas y el orden general
de proceso.
Los diagramas de flujo pueden resultar útiles para
entender y estimar el costo de la calidad de un
proceso. Esto se consigue mediante la aplicación de
la lógica de ramificaciones del diagrama de flujo y
sus frecuencias relativas para estimar el valor
monetario esperado para el trabajo conforme y no
conforme requerido para entregar la salida conforme
esperada.

Estratificación
La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras herramientas
de análisis de datos. Cuando se han agrupado los datos de una variedad de fuentes
o categorías, el significado de los mismos puede ser imposible de ver. Esta técnica
los separa para que los patrones se puedan ver.

Hojas de verificación

También conocidas como hojas de control, se pueden utilizar como lista de


comprobación a la hora de recoger datos.
Las hojas de verificación se utilizan para organizar los hechos de manera que se
facilite la recopilación de un conjunto de datos útiles sobre un posible problema de
calidad.
Son especialmente útiles a la hora de recoger datos de los atributos mientras se
realizan inspecciones para identificar defectos. Por ejemplo, los datos sobre
frecuencias o consecuencias de defectos recogidos en las hojas de verificación se
representan a menudo utilizando diagramas de Pareto.

Diagrama de Pareto

Los diagramas de Pareto son una forma particular de un diagrama de barras


verticales y se utilizan para identificar las pocas fuentes clave responsables de la
mayor parte de los efectos de los problemas.
Las categorías que se muestran en el eje horizontal representan una distribución
probabilística válida que cubre el 100% de las observaciones posibles.
Las frecuencias relativas de cada una de las causas especificadas recogidas en el
eje horizontal van disminuyendo en magnitud, hasta llegar a una fuente por defecto
denominada “otros” que recoge todas las causas no especificadas. Por lo general,
el diagrama de Pareto se organiza en categorías que miden frecuencias o
consecuencias.
Histogramas

Son una forma especial de diagrama de barras y se utilizan para describir la


tendencia central, dispersión y forma de una distribución estadística. A diferencia
del diagrama de control, el histograma no tiene en cuenta la influencia del tiempo
en la variación existente en la distribución.

Diagramas o gráficos de control

Se utilizan para determinar si un proceso es estable o tiene un comportamiento


predecible. Los límites superior e inferior de las especificaciones se basan en los
requisitos establecidos previamente. Reflejan los valores máximo y mínimo
permitidos. Puede haber sanciones asociadas al incumplimiento de los límites de
las especificaciones. Los límites de control superior e inferior son diferentes de los
límites de las especificaciones. Estos se determinan mediante la utilización de
cálculos y principios estadísticos estándar para establecer la capacidad natural de
obtener un proceso estable.
Se puede utilizar los límites de control calculados estadísticamente para identificar
los puntos en que se aplicarán medidas correctivas para prevenir un desempeño
anormal. En general la acción correctiva busca el mantener la estabilidad natural de
un proceso estable y eficaz.
Para procesos repetitivos, los límites de control se establecen por lo general en ±3
s alrededor de una media del proceso, que se establece a su vez en 0 s.
Un proceso se considera fuera de control cuando:
1. Un dato excede un límite de control.
2. Siete puntos consecutivos se encuentran por encima de la media, o
3. Siete puntos consecutivos se sitúan por debajo de la media.
Se puede utilizar los diagramas de control para monitorear diferentes tipos de
variables de salida. Se utilizan con mayor frecuencia para realizar el seguimiento de
actividades repetitivas relativas a la fabricación de lotes.
Diagramas de dispersión

Representan pares ordenados (X, Y) y a menudo se les denomina diagramas de


correlación, ya que pretenden explicar un cambio en la variable dependiente Y en
relación con un cambio observado en la variable independiente X.
La dirección de la correlación puede ser proporcional (correlación positiva), inversa
(correlación negativa), o bien puede no darse un patrón de correlación (correlación
cero). En caso de que se pueda establecer una correlación, se puede calcular una
línea de regresión y utilizarla para estimar cómo un cambio en la variable
independiente influirá en el valor de la variable dependiente.

Comentario
La solución de problemas y la toma de decisiones son un proceso que aumenta las
posibilidades de tomar decisiones más eficientes y eficaces, esto se debe a que se
pueden identificar y evaluar los problemas involucrando a personas para profundizar
el análisis

1.9 Elaborar estrategias para delimitar y plantear problemas

1.10 Generar soluciones

Solución de problemas

Problema

En el proceso de solución de problemas, en un sentido muy amplio, abarca


actividades muy diferentes, heterogéneas, sin embargo, en sentido estricto,
englobaría: aquellas tareas que exigen deferentes procesos de razonamiento
relativamente complejos y no una simple actividad asociativa o rutinaria.

Duncker (1945) define el proceso de solución de problemas como: una persona se


enfrenta a un problema cuando se acepta una tarea, pero no sabe de antemano
como va a realizarla.

En general el proceso de solución de problemas y el proceso de razonamiento se


han tratado como dos áreas independientes. Sin embargo, para solucionar un
problema, el sujeto debe poner en marcha proceso de razonamiento, por eso en
realidad, es difícil trazar la línea divisoria entre la investigación sobre la solución de
problemas y sobre otros procesos de razonamiento.

La solución de problemas es un pensamiento directivo, un tipo de proceso que


requiere la existencia de estado inicial incertidumbre y una serie de soluciones
intermedias hasta llegar al estado final (solución).

En función del grado de definición de objetivos los problemas se pueden dividir así:

Problemas bien definidos: se le da el sujeto toda la información necesaria para


resolver los problemas. Tanto la solución como los caminos para llegar a la solución
están bien definidos, claramente especificados desde el principio.

Problemas mal definidos: no existe un cierto claro y explicito de que la solución se


haya alcanzado. El sujeto no cuenta con toda la información que necesita para llegar
a la solución y tampoco aparece claramente especificado cuales serían los
movimientos lícitos para poder llegar a la solución.
La mayor parte de la investigación en psicología del pensamiento, se centra en
problemas bien definidos porque son más sencillos a la hora de estudiar la
estrategia que sigue el sujeto para poder llegar a la conclusión.

Fases en la resolución de problemas

Fase de preparación

Está basada en la comprensión del problema. Supone un análisis e interpretación


de los datos disponibles.

Fase de producción

El sujeto elabora y pone en marcha una estrategia: un conjunto de operaciones para


poder llegar a la solución.

Fase de enjuiciamiento

Reflexión y evaluación de la solución generada, comparándola con el criterio de


solución que nos propone el enunciado de la tarea. Esta fase puede ser fácil cuando
el problema esta bien definido.

Tipos de problemas

Existen diferentes clasificaciones sobre los distintos tipos de problemas, y se


enlistan los de Greeno:

 Problemas de transformación: constan de una situación inicial, una meta y


un conjunto de operaciones intermedias que transforman ese estadio inicial
en la solución final.
 Problemas de inducción de estructuras: son problemas cuya solución
requiere descubrir analogías estructurales entre elementos que pertenecen
a dominios dispares; aunque no esta claro el tipo de procesos que permiten
descubrir analogías estructurales, lo que si aparece claro es el proceso
básico de comprensión de relaciones de similitud.
 Problemas verbales: problemas que se ajustan al formato A es a B como C
es a D. Los primeros términos (A y B) mantienen una relación explicita en el
problema y la tarea del sujeto es descubrir un término incognito D que
mantenga con C una relación similar a la que existe con A y B, y que aparece
explicita en el problema.
 Analogías complejas: de acuerdo con la teoría del procesamiento de la
información, un problema consta de 3 elementos; un estadio inicial, un
estadio final y un conjunto de estrategias u operadores intermedios que
transforman el estadio inicial en final.
 Problemas de ordenación: el sujeto recibe una serie de elementos y su tarea
consiste en reorganizarlos para alcanzar un criterio.
 Problemas sociales: problemas mal definidos, mal estructurados.
Proceso de Solución de Problemas

La capacidad de tomar decisiones debe encontrar su máxima expresión en la


capacidad de solucionar problemas. Una decisión no es tal mientras no se exprese
en la acción. Todo el proceso de solución de problemas es un ejercicio de toma de
decisiones. Estas habilidades adicionales deben desarrollarse para el liderazgo
personal.

 Estar consciente: Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan
que no enfrentándolos desaparecen. Ser consciente de que existen los
problemas es el primer paso para solucionarlos.
 Objetividad: después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un
análisis objetivo para descubrir donde esta. De lo contrario, se aplican
soluciones a lo que es verdadero problema.
 Visión: a veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se
siente miedo a afrontarlas. Pero si no se soluciona el problema real no se
progresa.
 Conocimiento: solucionar un problema implica conocer el asunto. Una
persona que no sabe mecánica no debe abrir no ni el radiador de un carro.
 Mente abierta: No hay soluciones obvias para los problemas, porque
entonces ya se hubieran usado. Hay que tener flexibilidad.
 Selección de alternativas: cuando haya soluciones para un problema, en
primer lugar hay que aceptarlas, aunque puedan parecer contradictorias
entre si.
 Consultar: el líder no debe tener reparos ante la duda de consultar a otros
para que sus decisiones sean lo más acertadas y no pierda tiempo inútil.

Métodos de estudio en el proceso de solución de problemas

Se trata de estudiar que es lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando se trata
de revolver un problema. Y se señalan tres tipos de estrategias diferentes:

El método por excelencia es el experimental (experimento)

Metodología ideal porque permite el uso de medidas de ejecución muy precisas


sobre el proceso de procesamiento de pensamiento y además, comparar la
ejecución en diferentes pruebas junto con diferentes índices de medida muy
precisos, permite manipular las variables que quiera usar el experimentador así
como el uso de variables específicas.

Modelos de simulación por ordenador

Los psicólogos que emplean esto han estado influidos por la perspectiva de la
ingeniería de administración, sin embargo, cuando se habla de simulación se debe
establecer una diferencia entre el diseño de programas del ordenador y los modelos
de simulación por ordenador del comportamiento humano.
Análisis de protocolos de pensamiento en voz alta

Esta metodología permite conocer cual es el especio problema que elabora el sujeto
cuando trata de resolver una tarea. Consiste en pedir al sujeto que vaya contando
lo que va pasando por su mente a medida que va resolviendo el problema. Después
se analizan frase por frase esas verbalizaciones para tratar de conocer el tipo de
procesos, de estrategias que el sujeto haya puesto en marcha.

Estrategias de Solución

Si bien el uso de una estrategia requiere el dominio de las técnicas que la


componen, una estrategia de solución de problemas no puede reducirse
simplemente a una serie de técnicas. Las estrategias al norte con los procesos de
control en la ejecución de esas técnicas, que requieren además un cierto grado de
meta conocimiento o toma de conciencia sobre los propios procesos de solución de
problemas. Este meta conocimiento, que es un producto de la reflexión no ya sobre
los problemas, sino sobre la forma de resolverlos, es necesario que se capacite para
hacer uso estratégico de sus habilidades, en relación sobre todo con dos tareas
esenciales: la selección y la planificación de las técnicas más eficaces para cada
tipo de problema.

En las organizaciones en general y en las empresas en particular suele existir una


jerárquica que determina el tipo de acciones que se realizan dentro de ella, y en
consecuencia, el tipo de decisiones que se deben tomar, la ciencia administrativa
divide a la empresa en 3 niveles jerárquicos:

1. Nivel estratégico: alta dirección, planificación global de toda la empresa


2. Nivel táctico: planificación de los subsistemas empresariales
3. Nivel operativo: desarrollo de operaciones cotidianas
Conforme se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para tomar
decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más importancia, ya que
son este tipo de decisiones las que atañen a esos niveles, Por tanto, la mayor parte
de los programas para desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades
para tomar decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a analizar
los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones lógicas.

A medida que se baja en la jerarquía, las tareas que se desempeñan son cada vez
más rutinarias, por lo que las decisiones en estos niveles serán más estructuradas.
Adicionalmente, una organización también estará dividida en varias secciones
funcionales, son varias las propuestas de división que se han planteado para una
empresa de forma genérica, aunque la más aceptada es la que considera los
siguientes departamentos o unidades funcionales.

Comentario

En las organizaciones la toma de decisiones para la probable resolución de un


problema, es un factor en algunos casos determinado por el grado de liderazgo que
haya en la alta dirección. Es además un factor determinante en el área de recursos
adquiridos, con facilidad de hecho si se hacen elecciones correctas basadas en
hechos históricos, no obstante, hay otras formas de tomar decisiones y enfrentar las
posibles soluciones.

1.11 Elegir e implementar soluciones

La solución de problemas consiste en un proceso que abarca diversas actividades


estas pueden ser cortas o extensas, la solución de problemas es un factor
determinante dentro de empresas y organizaciones, que principalmente es un
riesgo tomado por los administradores. De esta necesidad surge el conocer los
pasos principales para la identificación y la buena aplicación de técnicas, métodos
y modelos que ayuden a la solución de problemas.

El proceso de toma de decisiones puede variar de acuerdo a diversos criterios y


este puede ser corto o tan extenso como se desee
Ejecución y Control

Este paso se encarga de garantizar que la planificación de la solución se lleve a


cabo en los tiempos previamente planeados aplicando controles correctos para el
aseguramiento de los objetivos deseados.

Estilos de toma de decisiones

Los estilos de toma de decisiones varían de acuerdo a las circunstancias y en que


se encuentre administrador o las personas que toman decisiones también las
alternativas juegan un papel importante.

Comentario

La solución de problemas y toma de decisiones son importantes para las


organizaciones ya que nos ayuda a la identificación de problemas y sus posibles
soluciones. Si no se analiza correctamente un problema que se pretende resolver
puede llevarnos a tomar una mala decisión que puede afectar en aspectos
financieros, de tiempo, dependiendo del área a que se está enfocando.

1.12 Presentación eficaz de las soluciones


1.13 Mostrar ética profesional en la solución de problemas

Definición

Estándares profesionalmente aceptados de comportamiento personal y comercial,


valores y principios rectores. Los códigos de ética profesional a menudo son
establecidos por organizaciones profesionales para ayudar a guiar a los miembros
en el desempeño de sus funciones de acuerdo con principios éticos sólidos y
sólidos.

Definition

Professionally accepted standards of personal and business behavior, values and


guiding principles. Codes of professional ethics are often established by
professional organizations to help guide members in performing their job functions
according to sound and consistent ethical principles.

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente


problemas cuya solución no sólo afecta a la persona que los crea, sino también a
otra u otras personas que sufrirán las consecuencias. Da testimonio de esto
Cartagena (1983) cuando señala que "las profesiones mismas están continuamente
confrontando este asunto al constatarse los amargos hechos de médicos que
explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales,
ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública
ni el ambiente y hasta negociantes que explotan al público indiscriminadamente.
Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los
asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de
nuestra supervivencia como sociedad." También Badillo (1990), sostiene que "el
arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por
principio, un ataque furtivo a la ética" (9). Esto crea situaciones que se complican
en problemas que desmoralizan la imagen personal y profesional del individuo.
Algunos de estos problemas éticos son los siguientes:

1. Abuso de poder - utilizar el puesto para "pisotear" a unos o para favorecer a otros.
2. Conflicto de intereses - emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en
su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando
uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
3. Nepotismo - reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
4. Soborno - aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial
o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
5. Lealtad excesiva - mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o
hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
6. Falta de dedicación y compromiso - perder el tiempo, hacerse "de la vista larga"
y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
7. Abuso de confianza - tomar materiales de la institución para su uso personal o
hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
8. Encubrimiento - callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o
por temor.
9. Egoísmo - buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
10. Incompetencia - El conocido Principio de Peter (1977) estipula que en "toda
jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta alcanzar su nivel de
incompetencia." Complementa, además, que "para todo puesto de trabajo que
existe en el mundo, hay alguien, en algún lugar, que no puede desempeñarlo. Dado
un período de tiempo suficiente y suficientes ascensos, llegará finalmente a ese
puesto de trabajo y permanecerá en él, desempeñándolo chapuceramente,
frustrando a sus compañeros y erosionando la eficiencia de la organización" (Peter,
28).

Comentario

La ética profesional implica una serie de principios y reglas que una actividad
profesional deberá observarse en la realización de esta.

1.14 mantener la actitud de confidencialidad mientras dure el análisis de


problemas y la identificación de causas
Bibliografía:

Real Academia Española. (s.f.-b). definición de problema. Recuperado 4


septiembre, 2018, de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=UELp1NP

Bernal, C. E. S. A. R. (2006). Metodología de la investigación. México, México: Pearson.

BusinessDictionary. (s.f.). Recuperado 7 septiembre, 2018, de


http://www.businessdictionary.com/definition/professional-ethics.html

Rojas, M. (s.f.). sistemas de control de gestión [pdf]. Recuperado 6 septiembre, 2018, de


http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/18774/1/10827.pdf

Diagrama de causa efecto. (s.f.). Recuperado 7 septiembre, 2018, de


https://www.gestiopolis.com/diagrama-de-causa-efecto/

También podría gustarte