Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2: “INTERCAMBIO EFECTIVO DE INFORMACIÓN”

NOMBRE:

ING. HALDO ROMÁN


DURAN

MATERIA:

TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN Y
NEGOCIACIÓN EFECTIVA.

MATRICULA

GI01 (03) TC

ASESOR:

MTRA. GLORIA
MONTALBAN FÜGUEMANN

FECHA ENTREGA:
17-MARZO-2013
DESARROLLO

Después de analizar el video de actividad se determina que existen dos situaciones.


En la Primera a parece un personaje que denominaremos “Joven”, el cual visualiza a una
mujer caminando despreocupadamente, la mujer principal actriz del desarrollo de los
eventos la cual denominaremos “Dama”, y posterior aparecen 2 personas a escena para
atacarla, los cuales denominemos como “Vagos”. En esta primera situación, apreciamos
que los eventos en dicha comunicación se desarrolla en la Clasificación de comunicación
como una Interacción desarrollada Directa Cara-Cara, en un lenguaje Verbal – vocal por
el gesticulado de boca de los personajes, al no ser escuchado se aprecia que existe un
para-lenguaje que nos brinda toda la información necesaria para entender en gestos y
movimientos, los hechos. En los actores “Vagos”, se aprecia la agresión de estos, el
intento por dañarla (violarla) y el uso de Palabras Altisonantes, por los gestos de caras,
movimientos. El personaje “Joven” ingresa a escena evita la agresión de los “Vagos”, pero
es herido de gravedad, al ser herido el gesto de Sufrimiento da una connotación de la
clara situación del “Joven”, la “Dama” intenta auxiliarlo, ella está a salvo pero se nota a
través sus gestos y articulaciones la Angustia desarrollada por la situación. Uno de los
“Vagos” actúa como Nervioso y emite una señal al principal ejecutor de la agresión de
escapar de ahí por el acto cometido.

En la segunda situación, el “Joven” visualiza a distancia a la “Dama” después se percata


como los “Vagos”, atacan agresivamente a la “Dama”, se nota a través de sus
Movimientos (Kinesica) su Impunidad por no poder protegerla y al no hacerlo, huye de
escena, dejando en la escena una incógnita en la situación de la “Dama”, además este
personaje es visualizada con Desesperación a través de sus movimientos corporales, los
“Vagos” en todo momento muestran una “Actitud Agresora” a través de su expresión
corporal.

Este video se puede clasificar como de No interacción, desde el punto de vista de


nuestra Actividad al visualizarlo como críticos, es Diferido por qué no sabemos el
momento de edición, es Impersonal porque es un video abierto a público, y esta
Preservado Audiovisualmente, como No vocal – No verbal, ya que carece de elementos
de lenguaje verbal pero el uso de la Kinesica y los efectos sonoros que se escuchan,
hacen posible su interpretación.
Si analizamos este video a través de cómo se percibe entra en la clasificación Sensible ya
que lo percibimos con nuestros Sentidos, Vista (imágenes) y Oído (Música), los elementos
sonoros influyen en la percepción de este mensaje ya que al ser atacada la “Dama” por
los “Vagos”, la música de fondo cambia. Cuando el “Joven” es atacado en la primera
situación existe otro cambio sonoro, al igual que en la segunda versión cuando el “Joven”
visualiza la agresión de la “Dama”.

Es un claro ejemplo de Comunicación No Verbal con elementos del Sistema Somático


Humano, en la clasificación de Movimiento, la Kinesica (posturas y gestos) da mucha
información necesaria de la situación de cada personaje, el énfasis lo determinan los
Efectos sonoros que son parte de la clasificación de Sonido. Este análisis se emitió
usando la información de referencia de Poyatos [3].
REFERENCIAS

1. Cohen, Sandro. (2004). "Prólogo a la cuarta edición" en Redacción sin dolor. México:
Planeta, pp. 9-26.

2. De Beaugrande, Robert-Alain y Wolfgang, Ulrich Dressler. (1997). "Nociones Básicas"


en Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel, pp. 33-47.

3. Poyatos, Fernando. (1994). "Cultura, comunicación y fluidez cultural" en La


comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo, pp. 25-51.

4. Selecciones del Reader'sDigest. (1977). "Diferencia entre el lenguaje hablado y el


escrito" en La fuerza de las palabras. México, pp. 584-603.

También podría gustarte