Está en la página 1de 41

TEMA 2

DISEÑO DE SEPARADORES
M.Sc. Ing. Roger Alexandro Huanca Chambi
DIAGRAMA GENERAL
PLANTA DE EXTRACCION DE LIQUIDOS
INTRODUCCION
 El subsistema “Facilidades de entrada”, tiene como
objetivo: controlar temperatura, presión, tasa y
calidad de la alimentación de gas a la planta en
situaciones de emergencia. El subsistema está
integrado por separadores gas/líquido, trampas
recolectoras de líquidos, sistemas de control y
sistemas de enfriamiento del gas de entrada. En
caso de que la presión no alcance las de operación,
se incluye a los compresores.
Figura 1: Esquema simplificado del subsistema menor:
Facilidades de Entrada
DESCRIPCION DEL PROCESO
 El Subsistema “ Facilidades de Entrada,” recibe el gas
de alimentación a la planta y lo pone en condiciones
físicas y operacionalmente apto para alimentarlo a la
planta .
 Físicamente el subsistema está dotado de trampas para
separar los líquidos que se condensan en los gasoductos
de entrada a la planta. Separadores trifásicos forman
parte del subsistema, éstos separan el agua y líquido
residual del gas de entrada a proceso en la planta
sobrepasan las trampas.
DESCRIPCION DEL PROCESO
 Operacionalmente el subsistema “Facilidades de
Entrada” (Figura) está dotado de válvulas
reguladoras de flujo de entrada a la planta. Posee
controladores de nivel de agua y de hidrocarburos
líquidos en los separadores de entrada.
DESCRIPCION DEL PROCESO
OBJETIVOS DE SEPARACIÓN
 El manejo discriminado de las diferentes fases en las
operaciones de producción, hace que sea necesaria su
separación y acondicionamiento con diferentes
propósitos que pueden ser:
 Medir cada fase.
 Eliminar el fluido no deseado.
 Separación de gas.
 Separación de petróleo o condensado.
Con tal objeto se utilizan los separadores, que se ubican
intercalados en las líneas de los fluidos producidos,
generalmente posteriores al manifold, y con descargas de
las fases separadas, conectadas a los circuitos receptores.
También existen separadores de agua libre, y los
denominados “scrubber”.
SCRUBBER
PRINCIPIOS FISICOS DE SEPARACION
 Los principios físicos para la separación son:
 Insolubilidad entre los fluidos, el estado gaseoso y el
líquido en condiciones estables de T y P, así como el agua y
el petróleo, no son solubles, es decir que si bien se mezclan,
no son miscibles, conservando su estructura.
 Diferencia de densidades, actuando el efecto de la
gravitación, de manera que los fluidos se separan por
diferencia en el peso de cada componente.
 Decantación, es el efecto de la gravedad sobre los
diferentes pesos de los fluidos a separar, haciendo que el
más pesado tenga la tendencia a acumularse en lo más
profundo.
 Coalescencia, es la propiedad de las gotas de un mismo
fluido a atraerse y unirse entre sí, facilitando el proceso de
decantación.
MECANISMOS DE SEPARACION
 Entre los mecanismos de separación , que tienen que ver con la estructura y
diseño del equipo, se puede considerar como más importantes:
 Choque de la mezcla a la entrada del separador, propondrá la dispersión de los
fluidos de diferente densidad.
 Cambio de velocidad, asociado al principio de inercia, los cambios de velocidad
se manifestarán en una reducción de velocidad de cada una de las fases en
forma diferente y consecuente con sus densidades.
 Cambio de dirección, existe la tendencia a la separación entre fases, cuando al
fluido se le modifica su dirección, generada por la diferencia de densidad de
los fluidos.
 Tiempo de residencia, o de retención, es el tiempo que le lleva al fluido pasar
por el separador. El tiempo de residencia es necesario para obtener una buena
separación, pero posee una estrecha vinculación con la presión, temperatura y
características del fluido.
Mayor viscosidad = Mayor tiempo de residencia.
Menor viscosidad = Menor tiempo de residencia.
 Superficie interfase: Es importante la mayor superficie en el área de contacto
entre las fases. De aquí la conveniencia, en muchos casos, de utilizar
separadores horizontales en lugar de los verticales.
CARACTERISTICAS DE LOS SEPARADORES

 El separador está constituido por


un cuerpo cilíndrico horizontal o
vertical, diseñado especialmente
para que por su interior circulen
los fluidos que han de separarse;
equipado con una serie de
elementos y dispositivos que
favorecen dicha separación.
 Los separadores más usados en la
industria se pueden clasificar
según el tipo de separación como:
 Bifásicos
 Trifásicos.
CLASIFICACION DE SEPARADORES
 Al considerar la forma y posición del recipiente, los
separadores se clasifican en tres tipos:
 Verticales.
 Horizontales.
 Esféricos.

La selección del tipo de separador se fundamenta en la


aspiración de alcanzar los resultados deseados al
menor costo.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
 Presión de trabajo: Es la presión recomendada por el fabricante para una operación
normal.
 Temperatura de trabajo: Es la temperatura recomendada por el fabricante para una
operación normal.
 Presión de prueba: Es la máxima presión con que se ha probado el equipo en
fábrica, y el valor más alto garantizado con el equipo nuevo. Normalmente es un
50 % más del valor de la presión nominal.
 Caudal de gas: Es el caudal máximo de gas permisible para una garantizada
eficiencia con los valores de temperatura y de presión denominadas como de
trabajo.
 Caudal de líquido: es el caudal máximo de líquido permisible para una garantizada
separación con los valores de presión y temperatura descriptos anteriormente.
 Los equipos varían en tamaño y espesor de pared, según los caudales a tratar y
las presiones de trabajo. Los diámetros más frecuentes son de 18 a 60 pulgadas,
las alturas tienen gran variedad, entre 1.5 y 7 metros y la presión de trabajo
pueden ser de aproximadamente 30 PSI (baja presión) a los de alta presión,
equipos que pueden trabajar con más de 3000 PSI.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
CONDICIONES MECÁNICAS DE LOS SEPARADORES
ZONAS INTERNAS DE UN SEPARADOR
 Sección Primaria: A la entrada, compuesta por las
placas deflectoras, el difusor o el distribuidor ciclónico.
 Sección Secundaria: En el intermedio del cuerpo del
equipo, donde se realiza la retención de espuma, se
realiza la separación de las gotas de líquido y la
rectificación de flujo mediante placas paralelas
horizontales en la fase gas (coalescedor o atrapador
de gotas), y rompeolas en la fase líquido.
 Sección Aglutinadora: A la salida de la fase gas, donde
se encuentra el retenedor o atrapador de niebla.
 Acumulación de Líquidos: La parte inferior del
separador y la/s descarga/s de líquido/s del equipo.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SEPARADOR

1. Entrada de Producción 8. Salida de Gas


2. Plato difusor 9. Salida de Petróleo
3. Rectificador/Coalescedor 10. Salida de Agua
4. Retenedor/Rompedor de espuma 11. Entrada de para mantenimiento
5. Rebalse 12. Válvulas de Alivio
6. Rompedor de Vortex 13. Disco de Ruptura
7. Extractor de Niebla
ELEMENTOS INTERIORES DEL SEPARADOR

 DESVIADORES DE INGRESO.
La figura muestra dos tipos básicos
de desviadores que se utilizan
comúnmente. El primero es un
deflector. Este puede ser un plato
esférico, un plato plano, un hierro
angular, un cono o cualquier
obstrucción que cumplirá con el
objetivo de cambiar abruptamente
la dirección y la velocidad del
fluido.
El segundo dispositivo demostrado
en un ingreso ciclón que utiliza
fuerza centrífuga, en vez de
agitación mecánica, para
desengranar el petróleo y el gas.
ELEMENTOS INTERIORES DEL SEPARADOR

 PLACAS ANTI-ESPUMA.
La espuma en la interfaz puede ocurrir cuando las
burbujas de gas se rompen en la superficie del líquido.
La espuma puede ser estabilizada con la adición de
químicos en el ingreso.
ELEMENTOS INTERIORES DEL SEPARADOR

 ROMPEDOR DE VORTEX
Normalmente es buena idea incluir un simple “vórtice interruptor”,
como muestra la figura, para prevenir que se desarrolle un vórtice
cuando la válvula de control de líquidos está abierta. Un vórtice
podría extraer el gas del espacio de vapor y volverlo a arrastrar
en la salida de líquidos.
ELEMENTOS INTERIORES DEL SEPARADOR

 EXTRACTOR DE NEBLINA
Los dispositivos de extracción de neblina más comunes: almohadillas de
malla de alambre, placas en arco, y aletas.
La experiencia indica que un extractor de la malla de alambre de un tamaño
apropiado puede remover el 99% de las gotas de 10 micras o mayores.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
 Todo separador debe tener instaladas en su extremo superior una válvula de
seguridad a resorte, calibrada para que abra a un 20% por debajo de la presión
máxima que soporta el equipo y además, un disco de ruptura que se destruya con
un 10% de presión menor a la máxima del equipo.
VALVULA DE ALIVIO DISCO DE RUPTURA
DISEÑO CONCEPTUAL DE
SEPARADORES
 El diseño de un separador se refiere a las
consideraciones que se deben hacer para calcular y
decidir sobre el dimensionamiento y selección de los
equipos que debe llevar un separador. El término
“conceptual” atañe a las consideraciones o
conceptos en los cuales se apoya el ingeniero para
calcular y decidir sobre la mejor selección técnico
económica. Para hacer los cálculos y escoger el
equipo más apropiado el diseñador se apoya de
manera especial en las normas existentes.
DIMENSIONAMIENTO DE
SEPARADORES
PARAMETROS NECESARIOS PARA
DISEÑAR UN SEPARADOR
1. Composición del fluido que se va a separar.
2. Caudal del gas en condiciones normales.
3. Presión de operación.
4. Temperatura de operación.
5. Factor de compresibilidad del gas en las condiciones de
operación.
6. Densidad del gas en las condiciones de operación.
7. Velocidad crítica del gas dentro de la unidad.
8. Cantidad de líquido y de gas dentro de la unidad.
9. Tipo de líquido: gravedad.
10. Tiempo de retención asignado al líquido.
11. Dimensionamiento del recipiente.
DISEÑO DE SEPARADOR VERTICAL
 CONSTANTE K (factor de tamaño o carga) En la ecuación de Sounders y Brown, es uno de los
parámetros que mayor relevancia tiene al predecir el comportamiento de los fluidos dentro
de un recipiente y el cálculo del diámetro mínimo del separador. Es el valor que acerca o
aleja las predicciones del funcionamiento real del sistema.

 Según GPSA:

 Según normas PDVSA


EJEMPLO 1: DISEÑO DE UN
SEPARADOR VERTICAL
 Con el fin de calcular un separador vertical, se enumeran a continuación los
principales parámetros en los cuales se puede soportar el diseño:
 Flujo volumétrico de gas (Qn) = 250 MMft3d.
 Relación volumétrica líquido/gas (RLG) = 26 Bls/MMft3
 Densidad del gas fluyente (ρg) = 1.93 lbs/ft3 (Z = 0.99)
 Peso molecular del gas (Mg) = 23.212 lbs/lb-mol.
 Densidad del líquido fluyente (ρl) = 50 lbs/ft3.
 Presión de operación (Po) = 480 psig.
 Temperatura de operación (To) = 100 ºF.
 Condiciones normales: Pn = 14.7 psia y Tn = 60 ºF.
 Espesor de la malla de retención de partículas atrapadas en el vapor (Hm) = 6 pulg.
 Diámetro de las tuberías de entrada y salida del separador (Nod) = 20 pulg.
 Las tasas de flujo usadas para el diseño son 20% mayores que las correspondientes a los
caudales operacionales.
 Se supone que el tamaño de las placas de acero varía entre 8 y 10 pies de altura.
 Se requiere determinar las dimensiones de un separador que opere en las condiciones
antes dadas.
PASO 1: Calcular la velocidad crítica
PASO 2: Evaluar el flujo volumétrico
del gas en condiciones de operación.

𝑓𝑡 3
𝑄𝑂 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑄𝑂
𝑠
PASO 3: Determinar el valor del
diámetro mínimo del separador

𝑄𝑂 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.2 × 𝑄𝑂 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑄𝑂 (𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)
𝐴𝑓 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 =
𝑉𝐶
PASO 4: Calcular el valor de retención
del líquido (Vrl)
PASO 5: Determinar la altura total del
separador (H o L)

 Se recomienda que la distancia entre la entrada al separador y el


nivel más alto del liquido sea de dos pies aproximadamente, por
tanto:
NOMENCLATURA DE DISEÑO
SOLUCION FINAL
EJEMPLO 2: DISEÑO DE UN
SEPARADOR HORIZONTAL
 Se desea diseñar un separador horizontal, bajo las siguientes condiciones:
 Caudal de petróleo (Bppd) = 128000 Bls/D
 Producción de agua (Bapd) = 18000 Bls/D
 Caudal de gas (Qn) = 297 MMft3d
 Presión de operación (Po) = 650 psig.
 Temperatura de operación (To) = 170 ºF
 Densidad del gas en condiciones de operación (ρg) = 2.40 lb/ft3.
 Factor de compresibilidad (Z) = 0.9
 Gravedad específica del liquido (ρl) = 0.83
 Tiempo de retención del líquido (trl) = 3 min.
 Volumen adicional en la alimentación (Vb) = 170 Bbls
 Presión a condiciones normales (Pn) = 14.7 psia.
 Temperatura a condiciones normales (Tn) = 60 ºF.
 Valor de constante de Souders y Brown (K) = 0.157
 Se requiere determinar el diámetro de un separador horizontal de 60 ft de
longitud, (L = 60 ft.)
PASO 1: Calcular la velocidad crítica
PASO 2: Determinar el área de flujo
de gas.
 Caudal de gas en condiciones de operación [ft3/s]:

 Área del flujo de gas [ft2]:


PASO 3: Calcular el volumen y el área
transversal ocupados por el líquido

 Volumen del líquido retenido, incluyendo los “baches”


del mismo en STB:

 Área disponible para líquido [ft2]:


PASO 4: Determinar el área total del
flujo y el diámetro del separador

También podría gustarte