Está en la página 1de 20

UNIDAD VI

COMPONENETES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y


REMOVIBLE

C.D. Francisca Urbina Lorenzana

I. OBJETIVOS

El alumno identificará los componentes de una prótesis parcial removible.


Comprenderá las características de cada uno.

II. INSTRUCCIONES

En esta unidad vas a conocer los componentes de la prótesis dental parcial removible así como
sus indicaciones y contraindicaciones y por eso es necesario que no pases a otra actividad si no
has contestado lo que se te indica en las actividades de aprendizaje y las prácticas
correspondientes.
Total de horas teóricas 3
Total de horas prácticas 4
Total de prácticas en el laboratorio 1

III. INTRODUCCIÓN

La unidad describe los componentes de la prótesis parcial removible, así como las características
de cada uno de ellos.
Su aprendizaje te permitirá tener el conocimiento indispensable para que puedas realizar el
diseño del aparato protésico, adecuado a las necesidades de tus pacientes.
IV. MAPA CONCEPTUAL

PRÓTESIS DENTAL
PARCIAL REMOVIBLE

A.CONECTORES B. RETENEDORES C. APOYOS D. BASES E. DIENTES


ARTIFICIALES

MAYORES MENORES DIRECTOS INDIRECTOS PREFABRI- HECHOS A LA


OCLUSALES ACRÍLICAS COMBINADAS CADOS MEDIDA

SUPERIORES INFERIORES INTRA- EXTRA- BASE METÁLICAS


CORONARIOS CORONARIOS LINGUALES REJA ABIERTA COMBINADA
Y
ACRÍLICA

BARRA BARRA CIRCUN- CARILLAS ACRÍLICO


PALATINA LINGUAL FEREN- INCISALES MALLA
SIMPLE CIALES METÁLICA Y
ACRÍLICA

BARRA DOBLE BARRA TUBULARES


PALATINA BARRA METAL
DOBLE LINGUAL ACRÍLICO

BANDA PLACA ACRÍLICO


PALATINA LINGUAL
AMPLIA

PLACA BARRA
PALATINA EN LABIAL
HERRADURA

PLACA SWING
PALATINA LOCK
PARCIAL

PLACA
PALATINA
TOTAL
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. CONECTORES

1. ¿Qué es un conector mayor y un conector menor?

CONECTOR MAYOR: Es la unidad de la prótesis parcial removible


que conecta las partes que forman un aparato protésico con aquellas
que se ubican del lado contrario del arco dentario. Es el elemento
que une a la prótesis con el diente directa e indirectamente.

El conector mayor está compuesto por las placas-soporte,


sobre las que se montan los dientes, y los elementos de
unión y estabilización o refuerzo.

1=Elementos de
estabilización o
de refuerzo (blanco) Conectores

2=Placas-soporte
de los dientes (rosa)

3=Conectores
menores (azul)

4=Elementos de
anclaje. (gris)
CONECTOR MENOR: La cadena o enlace de un conector menor
sirve de unión entre el conector mayor de una prótesis parcial y otras
unidades de la prótesis, como retenedores directos, descansos
oclusales y la base de la dentadura.

Conector en forma de póntico. Conector interdental

Conector de una prótesis de extensión fijada mediante anclajes de cofia.

2.- Cómo se clasifican los conectores mayores?

• Barra palatina única


• Banda palatina amplia.
• Barra palatina doble anteroposterior.
• Herradura.
• Herradura cerrada.
• Placa palatina o paladar completo.
3 .- ¿Cuándo se usa cada uno de los conectores mayores superiores?

BARRA PALATINA ÚNICA

• Zonas edéntulas posteriores.


• Espacios edéntulos bilaterales.

BARRA PALATINA AMPLIA

• En prótesis dentosoportadas.
• En área edéntula larga o si se desea mayor soporte
palatino.

BARRA PALATINA ANTEROPOSTERIOR

• Cuando el soporte no es un factor importante.


• Los dientes remanentes anteriores y posteriores se
hallan separados por brechas amplias.
HERRADURA

• Cuando se reemplacen la mayoría de los dientes


anteriores.
• Cuando los dientes presentan enfermedad periodontal y
necesitan estabilidad.
• Cuando existe un torus palatino.

4.- ¿Cómo se clasifican los conectores mayores inferiores?

También llamados mandibulares, se clasifican en:


• Barra lingual.
• Doble barra lingual o barra de Kennedy.
• Placa lingual.
• Barra labial.
• Swing Lock
8.- ¿Cuándo se debe usar cada uno de los conectores mayores inferiores?

BARRA LINGUAL:
• La mayor parte se utiliza en la clasificación III de Kennedy.

Barra Lingual

DOBLE BARRA LINGUAL:


• Cuando la retención indirecta no sea suficiente y deba incrementarse por medio del conector
mayor.
• Cuando la enfermedad periodontal y el tratamiento crearon espacios interproximales en los
dientes anteriores infeiores.

PLACA LINGUAL:
• En los que perdieron dientes anterioes en cuyo caso el conector mayor habrá de usarse para
obtener retención indirecta.
• Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal.
• Cuando la altura de frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto y/o existe retracción
gingival.
• Cuando existe un torus lingual.
• Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro.
• Cuando el paciente no acepta usar barra lingual.

BARRA LABIAL:
• Cuando existe enfermedad periodontal grave, donde hay movilidad dentaria y disminución de
soporte óseo de clase II o III de Kennedy.

SWING LOCK:
• En un padecimento periodontal grave en el que existe movilidad dentaria de clase II o III de
Kennedy.
• Cuando existe inadecuado soporte óseo en los dientes pilares remanentes.
• En ausencia de un diente clave, donde necesite aplicarse la fuerza a los dientes remanentes.
• Para dar mejor estética cuando se deban reemplazar dientes y exista pérdida gingival.
B. RETENEDORES

1.- ¿Cómo se clasifican los retenedores y por qué?

Se clasifican en dos grupos, en función del tipo de apoyo que proporcionan.

DIRECTOS Intracoronarios

Extracoronarios

INDIRECTOS

Retenedor directo: Matrix Pátrix

Unión de matrix y Patrix

2.- ¿Qué es un retenedor intracoronario?

Es un retenedor que se coloca en el interior de la corona para crear resistencia friccional a la


remoción. Se conoce como atache o aditamento interno de precisión.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Existe mayor estimulación de los • Requieren pilares preparados y colados.
tejidos subyacentes • Requieren un procedimiento clínico y de laboratorio
• Eliminan el componente retentivo más complejo.
visible. • Son difíciles de reparar.
• Se requieren dientes largos para lograr su eficacia.
Retenedor intracoronario

3.- ¿Qué es un retenedor extracoronario y cada una de sus partes?

Estos retenedores se colocan sobre la cara externa del diente para su retención. La retención se
basa en la resistencia del metal a la deformación, que es proporcional a la flexibilidad del brazo
retenedor. Asimismo, debe tener una relación pasiva con los dientes, excepto cuando se aplica una
fuerza dislocante.

Brazo recíproco (azul)


Brazo retenedor (rojo)
Tope del retenedor y
descanso oclusal (amarillo)
Conector menor (verde)

El retenedor colado rodea al diente generalmente 270°


Descanso oclusal. Parte que reposa en la superficie oclusal del diente.

Cuerpo y hombro. Parte que conecta al descanso oclusal y los hombros del retenedor con el
conector menor, y descansa sobre la línea del ecuador.
Brazo recíproco. Brazo rígido situado sobre el ecuador en el lado opuesto del deinte que no recibe
ningún tipo de fuerzas producidas por el brazo retentivo.

Brazos retentivos. Son aquellos que incluyen los hombros y las terminaciones retentivas, y se
extienden en forma distal al cuerpo del retenedor.

El brazo retenedor con el extremo elástico, en posición terminal queda por


debajo del ecuador.
Terminales retentivas. Son las terminales del brazo retentivo, las cuales representan el tercio distal
del brazo, situado en el área de socavado del diente.
Brazo de acceso. Conector menor que une la terminal del retenedor del brazo retentivo de tipo barra
con el cuerpo del armazón.
Conector menor. Parte que une el cuerpo del retenedor con el cuerpo del armazón.

4.- ¿Cómo se clasifican los retenedores extracoronario?

• Circunferenciales
• Circular simple.
• Tipo Barra

Retenedor circunferencial

5.- ¿Cuántas formas tienen los retenedores tipo barra y cuáles son estos?

El retenedor en barra ha sido clasificado por la forma del terminal retentivo. Como consecuencia, se
los ha identificado como con forma de T, de T modificada, de I, de Y o de casi cualquier otra letra.
Todos se originan en el armazón o en la base y se aproximan al área retentiva desde gingival

Conjunto retenedor de tipo barra en forma de T


Retenedor en barra en I

6.- ¿Qué otros tipos de retenedores existen?

RETENEDOR ANULAR

Ejemplo de aplicación: se utiliza especialmente en los molares inclinados.


RETENEDOR DE BONWILL

Ejemplo de aplicación

RETENEDOR EN FORMA DE E
Ejemplo de aplicación:
Retenedor en forma de E y en forma de E invertida

Retenedor en forma de E en la región anterior

RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR


Ejemplo de aplicación

RETENEDOR EN FORMA DE HORQUILLA

RETENEDOR DE ROACH
C. APOYOS

1.- ¿Qué es un apoyo?

El término apoyo es usado para designar cualquier componente de la prótesis parcial que se aplique
sobre un diente pilar, idealmente sobre un lecho preparado para recibirlo, de manera que limite los
movimientos de la dentadura en dirección gingival y transmita fuerzas funcionales al diente.

• Cuando se aplica un apoyo sobre la superficie oclusal de un diente posterior se le denomina


apoyo oclusal.
• Si el apoyo ocupa un posición sobre la superficie lingual de un diente anterior, se le denomina
apoyo lingual.
• Un apoyo colocado sobre el borde incisal de un diente anterior se llama apoyo incisal. El
apoyo lingual y el incisal son retenedores indirectos.

Apoyo oclusal Apoyo lingual

D. BASES

1.- Elabora un cuadro sinóptico de las bases.

Base de resina Base metálica Base de resina


acrílica acrílica y metal

Se puede reajustar fácilmente El metal tiene la propiedad de Tiene las mismas ventajas
por un precio muy bajo para transmitir la sensación de calor que la base metálica,
el paciente. y frío a los tejidos subyacentes. aunque es más ligera.
En las rejillas se colocará la Base metálica
resina acrílica en combinación
con el metal

Base metálica y acrílica

2.- ¿Cuándo están indicadas las bases acrílicas?

Debido a que la inmensa mayoría de prótesis parciales removibles- particularmente aquellas que
tienen base de extensión distal- son candidatos seguros para el futuro rebase, por tal motivo la
resina acrílica debe constituir el material de elección en todos los casos, con algunas excepciones.

Base acrílica
3.- ¿En qué circunstancias puedes utilizar las bases combinadas?

La combinación de la base de la prótesis con resina acrílica y metal se indica más en brechas cortas
en la zona de dientes posteriores, donde la porción metálica se adapta a proceso sobre la cual se
añade la resina acrílica que soporta a los dientes.

Base combinada

E. DIENTES ARTIFICIALES

1.- ¿Qué tipos de dientes artificiales existen?

Dientes de resina acrílica, dientes de porcelana, Carilla intercambiable

Dientes de acrílico
2.- Elabora un cuadro comparativo de los diferentes tipos de dientes artificiales
prefabricados, incluyendo sus ventajas y desventajas.

Tipo de diente Indicaciones Ventajas Desventajas

En la mayor parte de Apariencia agradable. La superficie labial se


los espacios Resistente en las desgasta en forma
anteriores. porciones delgadas. excesiva en algunos
Dientes de acrílico Substituto excelente Durable en mordida casos, por lo que se
cuando es necesario cerrada. puede deteriorar la
que el contorno labial apariencia.
se elabore sin reborde.

Siempre y cuando Apariencia excelente. No es tan resistente a


exista el espacio la fractura como el
Dientes de porcelana suficiente para la zona acrílico
anterior.
Restaura el contorno
labial
En oclusión con Es el más resistente de No ofrece una
Carilla intercambiable mordida cerrada. los dientes artificiales. apariencia tan
En el caso que sea En caso de que se aceptable como los
necesario reemplazar fracture la carilla es dientes de prótesis.
un solo diente anterior. fácil reemplazarla.
En cualquier espacio Puede adaptarse en Su apariencia no es
Diente de acrílico posterior. espacios desdentados tan favorable.
prensado. estrechos o cortos.
Tiene amplia
resistencia.

3.- De acuerdo a los diseños que realizaste en los modelos que has trabajado previamente,
indica los dientes artificiales recomendados.
Los dientes de acrílico son los más recomendaos por su durabilidad y resistencia

PRÁCTICA No.11

Identificación de las partes componentes de la prótesis dental parcial removible


Objetivo
El alumno será capaz de identificar los componentes de la prótesis dental parcial removible, de
acuerdo a su uso y material.

Actividades:
Diseñar sobre un modelo de yeso parcialmente desdentado las partes componentes de una prótesis
dental parcial removible, utilizando diferentes colores para su identificación (mínimo tres casos
diferentes).

Material instruccional:

-Tres juegos de modelos de yeso parcialmente desdentados


-Lápices de colores
-Tres fichas de casos clínicos figurados para prótesis dental parcial removible

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

Para evaluarte puedes realizar lo siguiente:


Tomar como base el mapa conceptual y explicar cada uno delos elementos indicados en él. Con ello
te podrás percatar si tienes todos los conocimientos teóricos de la unidad.
Usar la actividad integradora con los pacientes, para darte cuenta de los aspectos en los que aún te
quedaron dudas.
Para aclarar tus dudas recurre a tu profesor de la materia o alguno de los que aparecen nombrados
al principio de esta guía.

No te quedes con algo sin aprender, porque esta unidad es básica para lo que estudiarás más
adelante y también para tu vida profesional

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ÁNGELES, Medina fernando y Navarro Bori Enrique. Prótesis Bucal Removible. 1ª Ed. Trillas, 1998.

ERNEST, L Miller. Prótesis Parcial Removible. 1ª Ed. Interamericana, 1986.

También podría gustarte