Está en la página 1de 13

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE


ALFONSO DAVID VILLACIS BERMUDEZ

Tema:

TRABAJO# 2

Docente:
DR. HECTOR GUZMAN

Paralelo: 10-4

2022 – 2023 CI
CONECTORES MAYORES EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
El conector mayor es la unidad de la PPR que conecta las partes que forman
un aparato protésico con aquellas que se ubican al lado contrario del arco
dentario
Es necesario que existan 4 puntos:
1. RIGIDEZ
Para que las cargas aplicadas de la prótesis puedan distribuirse sobre toda
el área de soporte
· Para que resista la torsión que de otra manera se transmitiría a los dientes
pilares, como brazo de palanca
· A través de la rigidez del conector mayor, son eficaces las demás partes de
la prótesis
Si NO es rígido existirá:
Lesión de tejidos periodontales
· Lesión de las zonas del reborde alveolar residual
· Compresión del tejido subyacente
2.UBICACIÓN
Se deberá ubicar en una posición favorable para los tejidos móviles y no
deberá obstaculizar los tejidos gingivales. Los márgenes de los conectores
mayores adyacentes a los tejidos gingivales se ubicarán lo más alejado posible
de éstos. Los bordes del conector palatino deben ubicarse a un mínimo de 6
mm de distancia de los márgenes gingivales y ser paralelos a su curvatura
principal.
El borde superior de una barra lingual por lo menos a 3 o 4 mm por debajo del
margen gingival. El borde inferior de un conector mayor inferior debe ubicarse
de tal manera que los tejidos del piso de la boca no tengan contacto cuando se
eleven
Existen 2 métodos clínicamente para determinar la altura del piso de boca:
· Sonda Periodontal
· Portaimpresiones
3.HIGIENE
Una prótesis deberá ser diseñada de tal manera que permita su limpieza,
evitando la acumulación de alimentos por debajo de la prótesis. Se tratará
siempre de evitar que la prótesis cubra las superficies linguales de los dientes
4.COMODIDAD
Se diseñará de forma que sea mínima la sensación de abultamiento. Los
bordes se desgastarán lo más posible en la cara que mira hacia los tejidos
blandos El conector mayor del maxilar debe ser plano o en forma de cinta. El
diseño se hará de manera que lesión en el hueso y tejidos prominentes. Es
preciso aliviar las zonas donde se colocará el conector.
REQUISITOS DE UN CONECTOR MAYOR SUPERIOR
1. Los bordes deben colocarse a una distancia de 6mm del margen gingival
2. No requieren la colocación de alivios
3. Los bordes anteriores que se extienden sobre las rugas deben continuar las
crestas y valles que existen entre aquéllas
4. El componente posterior de una barra palatina anteroposterior o de una
herradura cerrada puede construirse en forma oval o en banda, con un mínimo
de 8mm
5. Los conectores deben cruzar la línea media en un ángulo recto, pero
NUNCA diagonalmente
6. EL grosor del metal debe ser uniforme a través de todo el paladar
7. Los bordes terminales del metal deben ser ligeramente curvos, no
irregulares
8. No se dará alto brillo al lado que esté en contacto con los tejidos
INDICACIONES
· Para bases de extensión distal con espacios amplios donde la rigidez es
crítica
· Si los dientes remanentes se encuentran sanos y se requiere poco soporte
adicional, se podrá colocar una banda palatina o una barra palatina doble
· Si existe poco soporte periodontal, el apoyo se hará sobre una mayor
cobertura palatina, por ejemplo, una banda palatina amplia o un paladar
completo
· Si van a remplazarse dientes anteriores, estará indicada una herradura
abierta o cerrada, o un paladar completo
· Si existe un torus palatino que no va a ser removido, estará indicada la
colocación de una herradura abierta o cerrada, o una banda palatina
anteroposterior
Existen 5 tipos principales:
1. Barra palatina única
2. Banda palatina amplia

3. Barra palatina anteroposterior

4. Herradura

5. Placa palatina o paladar completo


CONECTORES MAYORES INFERIORES
Se clasifican en:
1. Barra Lingual

2. Doble Barra Lingual o de Kennedy

3. Placa Lingual
4. Barra Labial

5. Swing Lock
Son los retenedores que están localizados en la zona en la que se retiene
como tal.

• Retenedores directos:
– Retenedores pericoronarios o circunferenciales:
1- Retenedores supraecuatoriales
2- Retenedores infraecuatoriales

1- Retenedores directos circunferenciales supraecuatoriales:

Constan de: apoyo oclusal, cuerpo, brazo retentivo, brazo recíproco, y


conector menor o secundario. Existen múltiples tipos de retenedores:
retenedor circunferencial simple (Akers), circunferencial de acción posterior,
circunferencial en anillo, doble o de Bonwill…

El ecuador dentario es aquella línea que se marca en el diente que supone su


máximo contorno. Por encima de ésta, no es retentivo, y por debajo (hacia
gingival), sí lo es. Por ello es importante paralelizar correctamente el modelo
del paciente para hallar las zonas retentivas. La retención que realizan es por
tracción.

Componentes del retenedor Akers:

Brazo retentivo + brazo recíproco + tope oclusal + cuerpo (une los brazos y el
tope) + conector menor (une el cuerpo al conector mayor).

Los brazos tienen una parte proximal (rígida, supraecuatorial), una parte media
(es flexible), y el extremo del brazo (es la zona realmente retentiva, está por
debajo del ecuador).
2- Retenedores directos infraecuatoriales a barra:

El brazo retentivo se origina por debajo del ecuador. Tiene una menor
superficie de contacto diente-metal, con una mejor autoclisis (menor superficie
= mejor limpieza), y mejor estética (a veces sí, a veces no, depende del caso).

Tienen acción retentiva por empuje (el paciente sufre menos que con los de
tracción), y estabilización por contacto discontinuo de 180º en tres puntos,
suponiendo un menor estrés sobre el diente pilar (los 3 puntos son: placa
proximal + apoyo oclusal + extremo del brazo retentivo).

Componentes de un retenedor infraecuatorial:

Placa proximal + apoyo mesial + brazo retentivo + reciprocidad (pueden ser:


brazo supraecuatorial, placa lingual, placa proximal).

Siempre que haya un apoyo oclusal, debe haber un conector menor unido al
conector mayor.

Limitaciones:

• Inclinaciones de los dientes (hacia vestibulolingual o mesiodistal, por lo que


hay que hacer coronoplastia o prótesis fija
• Alteraciones morfológicas tisulares a nivel gingival, o con déficit de encía
adherida.
• Inserción anómala de los frenillos

Tipos de retenedores infraecuatoriales:

• La mayoría son retenedores tipo Roach (tipos T, I, Y, L)  el tipo que se


escoja depende del ecuador dentario. Se llaman con esas letras por la forma
que tienen. NO CONFUNDIR T CON Y:

• Retenedor RPI: se utiliza mucho, tiene un tope mesial, con un conector


menor que va al mayor, una placa mesial, en I. Se utiliza en sillas libres,
cuando el diente está periodontalmente comprometido.

• Retenedor RPA: se utiliza en casos de ausencia de encía adherida (mínimo


3mm). El brazo retentivo es como el Akers (de ahí RPA).
Apoyos oclusales en protesis parcial removible

Descansos y apoyos oclusales sirven para designar cualquier componente de


la protesis parcial que se aplique sobre un diente pilar. Tambien se pueden
definir como unas prolongaciones rígidas procedente de la estructura protésica
mediante un conector menor. Se localizan sobre o encima de un lecho
neutralizando las fuerzas verticales que tienden a clavar la prótesis en la
mucosa oral y transmitiendo fuerzas funcionales al diente.

Funciones de los apoyos oclusales

1. Impedir el enclavamiento de las prótesis, oponiéndose a las fuerzas de


masticación (soporte).
2. Dirigir las fuerzas de la masticación lo más axialmente posible.
3. Mantener en posición los brazos del retenedor.
4. Impedir la extrusión del diente pilar y mantener contacto oclusal con el
antagonista: restaurar plano oclusal en versiones o migraciones.
5. Impedir la impactación de alimentos en el punto de contacto entre el diente
pilar y la prótesis.
6. Oponerse a las fuerzas desestabilizantes laterales en sillas libres
(estabilización).

Los apoyos oclusales van a tener que elegir su ubicación según qué
caso:

Dento/muco/dentomucosoportada. En las crestas intercalares, los topes


oclusales van adyacentes al diente que intenta sustituir: distal del premolar,
mesial del molar (puente de premolares a molares).
En sillas libres, dentomucosoportados, los apoyos van siempre a mesial. Hay
que equilibrar la fuerza transmitida al diente y la deformación de la mucosa.

Características de los apoyos o topes oclusales:

• Forma triangular o redondeada.


• Apoyo cóncavo, localizado siempre en la cresta marginal (en fosa mesial o
distal).
• Anchura y longitud similares (1/3 de la distancia mesio-distal)
• Suficiente grosor (0,5mm en zonas periféricas, y 1mm en la zona central)
• Plano inclinado hacia el centro, con el conector en un menor ángulo de 90º
(para mejor transmisión de fuerzas.
• Los lechos para los apoyos preparados en espesor del esmalte o
restauraciones fijas. A veces, en el esmalte, hay que preparar un lecho en el
diente, en el esmalte, como una muesca. Para saber si es necesario, realizar
Rx.
• Siempre en mesial en sillas libres distales.

Apoyos linguales o cingulares, y apoyos incisales


• Apoyos linguales o cingulares: Si el apoyo ocupa una posición sobre la
superficie lingual de un diente anterior, se le denomina apoyo lingual o cingular.

Se realizan preferentemente en caninos, de la forma más axial posible, para


distribuir mejor las fuerzas. Por ello, se debe prepara en función del eje (se
debe acercar al eje de rotación). Es necesario comprobar la disclusión canina
del paciente, para ver si se puede poner el tope cingular o no.

• Apoyos incisales: Un apoyo colocado sobre el borde incisal de un diente


anterior se le conoce como apoyo incisal.

El apoyo lingual y el incisal son retenedores indirectos.

Son menos estéticos, porque se ponen por encima de los bordes incisales.
Tienen un mayor brazo de rotación (con un conector menos largo), y
proporcionan estabilización periodontal.

Apoyos para topes oclusales

Se labra una cavidad en amalgama o en el esmalte del paciente, para


conseguir un lecho para el apoyo. Se necesitan: articulador, paralelizador, y Rx,
a la hora de realizar una PPR. Mediante la Rx, veremos el espesor del esmalte
para realizar el lecho y no llegar a dentina.
Los modelos deben estar siempre transferidos al articulador. No se puede
hacer el diseño a ojo.

Bibliografía
aguiadelprotesico. (15 de 11 de 2019). Obtenido de aguiadelprotesico:
https://www.laguiadelprotesico.site/apoyos-y-topes-oclusales/

laguiadelprotesico. (12 de 5 de 2019). Obtenido de laguiadelprotesico:


https://www.laguiadelprotesico.site/retenedores-directos/

Notas Dentales. (12 de 03 de 2017). Obtenido de Notas Dentales:


http://podemossonreir.blogspot.com/2017/01/conectores-mayores-en-protesis-
parcial.html

slideshare. (3 de 3 de 2017). Obtenido de slideshare.:


https://es.slideshare.net/orlandorochi/protesis-parcial-removible-39662884

También podría gustarte