Está en la página 1de 4

“Conocer el ambiente.

Una propuesta
para las ciencias sociales y naturales
en el nivel inicial” Veronica
Kaufmann y Adriana E. Serulnicoff
(2000)
1 Características de las actividades

1.1 El diseño da cuenta del enfoque utilizado


1.1.1 Las actividades serán coherentes con el propósito que asumimos y permitirán
abordar los contenidos seleccionados

Los alumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente .

Reconocer que las diferentes actividades se vinculan a un área de conocimiento


especifico.

No esperar que los alumnos conceptualicen la idea de complejidad, ni que sepan con que
disciplina se vincula cada actividad.

1.1.2 Las actividades estarán impulsadas por situaciones problemáticas e involucrarán


las ideas y los conocimientos de los alumnos

Proyectos motorizados por una situación que los alumnos no puedan resolver
recurriendo solamente a las informaciones y los recursos de que disponen.

Evitar tanto las actividades que no impliquen ningún tipo desafío para los chicos como
aquellas que resultan totalmente ajenas a sus posibilidades cognitivas.

Itinerarios didácticos fundados en una pregunta que provoca interés en los niños y
organiza la tarea: qué observar, qué buscar

Preguntas abiertas

2 Las actividades favorecerán que los alumnos se pongan en


contacto con variados modos de obtener información
2.1 Es importante ofrecer a los alumnos distintos tipos de actividades que
posibiliten la obtención de información necesaria para responder a las
preguntas y situaciones problemáticas que impulsan el itinerario
didáctico.

2.2 El tipo de actividad varia de acuerdo con la pregunta y el contenido


que se pretenda abordar.

2.3 Los alumnos se involucran directamente con los objetos , procesos y


fenómenos que intentan conocer , y por lo tanto el acceso a ese
conocimiento no siempre esta mediatizado por “lo que la maestra
cuenta”.
2.4 La actividad del niño es una de las fuentes principales de su
aprendizaje y desarrollo

3 LAS ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE


LAS SALIDAS
3.1 Búsqueda de nuevas fuentes de información fuera de las salas de clase

3.2 Salir de la sala permite a los chicos mirar “con otros ojos” los
contextos cotidianos

3.3 La escuela es la única oportunidad de conocer realidades distintas

4 Docente
4.1 Previamente tome contacto con el lugar que se va a visitar.

4.2 Conozca y busquen información pertinente para el desarrollo de las


actividades

4.3 Seleccionar sobre que aspectos que centrará el trabajo y planificar


actividades adecuadas para el trabajo

5 LAS ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE


LA “LECTURA” DE IMÁGENES, CUADROS, FOTOS, PELÍCULAS, ETC.

6 Las actividades con informantes


6.1 Las entrevistas, las encuestas y las historias de vida son instrumentos
de recolección de datos
6.1.1 Para trabajar con ellos se requiere de una tarea previa donde los alumnos
aprendan a manejarlos. El docente debe compartir el objetivo del trabajo, los ayudará a
pensar las preguntas y a organizarse

6.1.2 El docente debe compartir el objetivo del trabajo, los ayudará a pensar las
preguntas y a organizarse
7 Las actividades de búsqueda de información a través de la lectura
de objetos en ciencias sociales
7.1 Refiere al trabajo con los objetos que testimonian modos de vida
pasados o de otros grupos sociales y culturales.

7.2 El docente planifica que interrogantes y que informantes permitirán a


los alumnos insertar los objetos en la trama de relaciones que les da
sentido

8 La búsqueda de información a través de la exploración en ciencias


naturales

8.1 Incluir instancias que favorecen


8.1.1 las sistematización de información,

8.2 análisis de los resultados obtenidos,


8.2.1 la reflexión sobre los interrogantes

8.3 iniciales…

9 LOS PROYECTOS INCLUIRÁN MOMENTOS DE CIERRE


9.1 Diseño de un espacio de cierre. Propuestas de actividades del docente.
Planteamientos de preguntas. Búsqueda de nueva información.
Sistematizar información .

También podría gustarte