Está en la página 1de 369

José Luis,Padilla Corral

SISTEMAS DE REGULACIÓN ir

ENERGETICA '**v «• %"* jfe *r .* ****' -

en M e d ic in a T r a d ic io n a l *?C h in a
%%*
/^
í/
r
/
o0

J L
f ■'
V .
€ §*i 'J
/ *¿r*
. f I
til # ¡V
i!
yi
£
>J
,
*

% i ti
í *
1 i
g# 1 # i í
V

¿4
4ft
#
jf f
#*J*
jf I* ffjp
M ,v ’ v *'-
J f*
«
} W
'i ^ ! { ,
- f■‘ .¿ ^U * ** w•"•*
* 4 « J # s

. 4 * *í (, , f J
"I * i'

Afatajuano ¿Zdícionel
¿^ i r r
PRESENTACIÓN

ES ofrecemos un viaje a través de las maneras de enfermar más frecuentes, con

L las que hemos tenido la oportunidad de convivir a lo largo de muchos años.


Todo ello nos ha permitido buscar “remedios” sencillos, eficaces y duraderos.
Y, si bien, cada enfermedad-enfermo es un universo, no es menos cierto que todos
pertenecemos al Gran Universo. Es por ello que hemos desarrollado diferentes combi­
naciones de resonadores —“puntos”—que nos permiten un abordaje inicial a las dife­
rentes patologías, para luego abrirnos paso a las especificaciones de cada caso, si fuera
necesario.
Todas las propuestas que les sugerimos han sido probadas, reprobadas, revisadas y
confirmadas en su eficacia.
Esperamos poder contribuir a la enseñanza, la madurez y la correcta aplicación de
esta forma de sanar.
TRATAMIENTO GENERAL DE LA ENFERMEDAD

ODAS las personas dedicadas a la salud, en algún momento se han pregun­

T tado -o deberían preguntarse- por qué surge eso que llamamos enfermedad.
¿Es algo natural en la vida? Si es natural, ¿para qué la combatimos? Y si no es
un proceso natural en la vida, ¿qué hace que aparezca?
Y otra cuestión muy importante: ¿Es “LA ENFERMEDAD” -una única enferme­
dad que no tiene apellidos y que luego se diversifica- o son “LAS ENFERMEDA­
DES”? Es diferente.
En realidad hay un solo núcleo. Hay un momento en que la persona entra en en­
fermedad, y después cada persona enfermará de cosas diferentes y tendrá respuestas
distintas, porque cada persona tiene un rasgo diferencial.
Es como cuando, por ejemplo, sufrimos una enfermedad infectocontagiosa: el ger­
men es uno en concreto, pero los distintos seres infectados reaccionan de diferente ma­
nera, unos desarrollan más un aspecto de esa infección que otros; incluso hay seres que
no se contagian.
O sea, hay un mecanismo común, y luego en cada persona -por el sitio en el que
vive, por su herencia, por su forma de ser- se va a manifestar de manera distinta.
Esta idea nos induce a desarrollar una actitud unitaria que nos permita abordar
cualquier forma de enfermar, partiendo de que hay una sola. Quizás luego tengamos
que añadir algún tratamiento particular. Pero, de momento, sabremos que la acción que
hemos hecho es correcta, el planteamiento y la actitud son correctos, en consecuencia,
el resultado va a ser correcto.
Cuando nos aproximamos a cualquier enfermedad, nos damos cuenta de que el
hombre empieza a vivir estados diferentes a lo que llamamos “salud”, cuando su com­
portamiento —en base a sus ideas-, cuando su sistemas de referencia —con respecto al
medio ambiente- y cuando sus sistemas propios de regeneración empiezan a sufrir al­
guna variable. Cuando se altera su capacidad de regenerarse, de reproducirse y de
reponer lo que se va gastando.
14 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Si nuestro ánimo y pensamiento es adecuado, nuestro sistema inmune -reconoci­


miento e intercambio con el medio- es correcto, y nuestro sistema de regeneración de
la estructura funciona, probablemente no enfermaremos. No enfermamos pero sí cam-r
biamos. Vamos cambiando para facilitar nuestra adaptación al medio.
Estos tres sistemas: el sistema biológico -de pensamiento- el sistema inmunológi-
co -de relación- y el sistema de regeneración, están íntimamente unidos. De tal ma­
nera que el sistema de ideas va a influir sobre el sistema inmune y sobre el sistema
de regeneración. Y también, igualmente, los sistemas de regeneración y los sistemas de
ideas van a actuar entre sí.
Vamos a poner un ejemplo: Pensamos en salir de paseo. La inteligencia nos di­
ce que hace frío. Nos abrigamos más o menos de acuerdo al frío que hace y la ca­
pacidad de resistencia propia. Ante esa idea, esa decisión, rápidamente reacciona el
sistema inmune y va a formar diferentes sustancias y productos que nos protegen
del frío.
Esto no es una teoría sino que funciona así; nos lo dicen los científicos y lo pode­
mos comprobar. A la vez que se pone en marcha el sistema inmune para adaptarme al
frío, mi sistema inmune informa a mi sistema de regeneración y de reproducción ce­
lular que voy a estar en un sitio frío, y éste va a disminuir su actividad.
Cuando el paseo ha sido suficientemente largo, es probable que el sistema inmune nos
avise de que se empieza a tener frío en la nariz y de que nuestro sistema inmune em­
pieza a tener algún pequeño problema para mantenernos calientes. Decidimos volver.
Cuando volvemos al calor de la casa, el sistema inmune rápidamente cambia y se adap­
ta a la nueva situación: Calor. E inmediatamente da la orden al sistema de reproduc­
ción celular para que empiece a regenerar sus células y su metabolismo, porque ya
estamos en un ambiente de calor y ya necesitamos cambiar.
Si hemos actuado correctamente ante la llamada de nuestro sensor, cuando nos qui­
temos la ropa tenemos que tener calor, porque nuestro sistema ha producido mucho
calor para poder estar fuera, ha habido mucha combustión. A los cinco minutos ya nos
hemos vuelto a adaptar a la temperatura del lugar.
Es decir, que nuestra idea de dar un paseo ha actuado sobre nuestro sistema inmu­
ne para relacionarnos con el exterior, y ha actuado sobre nuestro sistema de regenera­
ción y metabolismo general, sólo por la idea de ir a dar un paseo. Lo cual nos indica
que, efectivamente, nuestro sistema de relación —véase ideas, criterios, humor, ánimo-
influye sobre nuestra estructura, de tal forma que la puedo adaptar de forma adecua­
da para que cambie y no enferme. O bien al revés: Si digo “Hace frío. Pues yo voy a sa­
lir así (con ropa insuficiente)”... Mi sistema inmune aguantará un poco, hasta que no
pueda aguantar y enferme. Todo depende de cómo hayamos planteado la idea.
Hoy se sabe, por la moderna investigación neurobiológica, que la actividad del sis­
tema nervioso central -la actividad cerebral- que se expresa por las ideas, pensamientos,
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 15

la manera de sentir, la manera de tener ánimo o humor, se produce por una serie de
sustancias que se llaman neurotransmisores, que son de naturaleza eléctrica-química
-por ejemplo, la dopamina y la serotonina, dos neurotransmisores que están muy es­
tudiados, o las endorfinas, que actúan sobre el dolor-. Y esos neurotransmisores no so­
lamente se van a quedar en el cerebro sino que pasan al torrente sanguíneo —además
de servir de comunicadores entre las neuronas—. Eso va a estimular el sistema hormo­
nal, que a su vez va a estimular el sistema inmune. Y también los neurotransmisores
van a actuar sobre el sistema de reproducción celular.
Con lo cual, vemos que nuestra actividad mental, psíquica, emocional, anímica,
tiene influencia sobre nuestros procesos orgánicos; y cómo también esos procesos or­
gánicos actúan sobre nuestro sistema de ideas.
Sobre el año 1960, en EE.UU se realizó un estudio a propósito de los tumores
malignos:
Se estudiaron más de cien mujeres que padecían tumores malignos del aparato ge­
nital, y vieron que había dos grupos:
-Un grupo de mujeres que padecieron los tumores después de que sus maridos fa­
llecieran, y que tenían muy buena relación con ellos.
-Y otro grupo de mujeres que desarrollaron los tumores después de que sus mari­
dos fallecieran, pero tenían mala relación con ellos.
Las mujeres que habían tenido mala relación con sus maridos, desarrollaron tumo­
res con la misma incidencia que la mayoría de la población. En cambio, la incidencia
del tumor en mujeres que habían tenido una pérdida afectiva importante, se duplicó.
Este hallazgo confirmaba que el factor afectivo y emocional tenía incidencia en la
salud y la enfermedad; en este caso, en el desarrollo de los tumores.
El factor común en esas mujeres que desarrollaron el doble de tumores, era que te­
nían un cuadro depresivo.
El ánimo deprimido o no adecuado da una señal al sistema inmune y al sistema de
reproducción celular. Esta señal hace que el sistema de reproducción celular se altere y
comienzan a producirse células tumorales. Como el sistema inmune también está altera­
do, no las reconoce como tumorales sino que las da por buenas, y se empieza a desarro­
llar el tumor.
La serotonina es el neurotransmisor que está más alterado en los estados depresi­
vos, y es el que va a producir una reacción inmune alterada y una reacción de regene­
ración alterada. Desconocemos exactamente cuál es el mecanismo neuroquímico, pero
sí sabemos que esto sucede cuando los estados de ánimo se modifican.
También es posible que pueda haber alteraciones en la regeneración celular, y que
estas modifiquen nuestro sistema de pensamiento e ideas -por problemas genéticos, de
herencia—. Igualmente nuestro sistema inmune puede tener alguna variable que nos
genere otro sistema de pensamiento. Es un mecanismo intercomunicador.
16 S i s t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Estamos en condiciones de poder decir que, en estas circunstancias, la forma de


pensar va a influir sobre nuestro sistema inmune y sobre nuestro sistema de regenera­
ción celular. Con lo cual es posible que se produzca algún cambio -un tumor o, por
ejemplo, un herpes- después de un impacto emocional.
Igualmente, si estamos deprimidos, estamos abatidos, nuestro sistema de refle­
jos está muy bajo y si cogemos un coche, la probabilidad de accidente aumenta ca­
si un 50% porque nuestros sistemas de alarma y de reflejos están bajos. Hoy, por
ejemplo, sabemos que casi todos los accidentes de tráfico se producen porque los
automovilistas van con un estado de ánimo alterado: con alcohol, excitación psí­
quica, depresión... Si todo el mundo estuviera bien, la posibilidad de un acciden­
te sería mínima.
Nuestro planteamiento ante la vida, facilita que aparezca eso que llamamos “La en­
fermedad”. Y, como ven, tanto los accidentes, las enfermedades infectocontagiosas o
los tumores, tienen la misma causa: es la enfermedad, que ha adoptado diferentes formas.
Realmente era el sujeto el que estaba enfermo. Cada uno va a enfermar de una for­
ma diferente, pero es “La enfermedad”. Esa enfermedad que es una forma de vivir: con
tumor o sin tumor, con herpes o sin herpes, con accidente o sin accidente. Es el pro­
pio sujeto el que posibilita la aparición de la enfermedad, y en cada uno se va a mani­
festar de forma diferente.
Es importante que cuando ustedes estén con un enfermo, más que fijarse en qué
enfermedad tiene, fíjense en qué es lo que ha hecho que esa persona llegue a tener ese
tipo de salud llamada enfermedad: Probablemente sea su sistema de pensamiento.
ANTE UNA ENFERMEDAD, TENDREMOS UN TRATAMIENTO. No dife­
rentes tratamientos, sino uno. Luego haremos algo específico, a lo mejor. Pero con el
mismo planteamiento tratamos el herpes, el fémur fracturado o el tumor. Porque
el origen es común, es el mismo.
Esto nos va a permitir, de entrada, tener un modelo de aproximación ante cualquier
enfermedad, para poder ayudar a esa persona a que se encuentre en su modelo de sa­
lud, con la suficiente capacidad como para hacer lo que tiene que hacer.

EL CAMINO DE PERFECCIÓN

Si se fijan en el modelo que hemos puesto al principio: ideas, humor, sistema in­
mune, sistema de relación, el modelo humano está diseñado para mantener un equili­
brio, no perturbarse y no enfermar —cambiar, pero no enfermar-. El sistema es
perfecto. Nosotros, desde que nacemos hasta que somos adultos, cambiamos, y de
adultos seguimos cambiando.
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 17

Pero lo cierto es que este sistema, la mayoría de las veces, falla. Y no debería ser así.
Los diseños de la vida se van renovando, regenerando, eternizando; el modelo no
desaparece sino que se adapta, cambia, evoluciona. En cambio, cuando vemos al ser
humano, vemos que éste nace, crece, se desarrolla y se muere. Parece como si no hu­
biera empleado correctamente la vida.
Nuestro código genético, estructuralmente hablando, se mantiene vivo y latente de
una manera constante. Igualmente, las “células madre” de nuestro organismo, son cé­
lulas inmortales, que no se agotan, se dividen pero no mueren. Esto nos hace pensar
que la vida es un proceso que no se agota y que continúa de manera indefinida. Y que
el paso por la enfermedad —si es que hay que pasar—es un paso más de la forma de vi­
vir, pero a resolver.
El ser humano nace muy imperfecto: no habla, no sabe comer, no sabe cazar... y
se va perfeccionando. Vemos que mejora hasta un punto y hay un momento en que ya
no mejora más y empieza a deteriorarse. Finalmente lo que vemos es un aprendizaje,
un perfeccionamiento y un fracaso.
Es decir, que hay un nacimiento, una vía de perfección, una culminación de esa
perfección, y empieza un deterioro y un fracaso. Y luego culmina en una desaparición.
Ésta es la famosa curva de Gauss.

Efectivamente, esto es lo que ocurre la mayoría de las veces.


Podríamos preguntarnos: ¿Será que la idea ya está incorporada y a partir de deter­
minado momento aparece la orden de aniquilamiento? Quizás eso deba ocurrir para
dejar paso a nuevas generaciones, pero si así fuera, ¿por qué este individuo no ha sabi­
do adaptarse y cambiar de otra forma, para servir de cultivo para que esas nuevas
generaciones incorporen lo que él tenía? Porque, habitualmente, a las nuevas genera­
ciones no les da tiempo a aprender de las viejas; cuando las nuevas están en plenitud,
las viejas ya han desaparecido.
La gráfica del crecimiento de la población humana, globalmente hablando, desde
que apareció la especie sigue esta línea:
18 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Hasta ahora no ha descendido; cada año se incorporan entre 40 y 60 millones de


nuevos seres, por eso ahora somos seis mil millones y pico. La resultante anual entre
muertes y nacimientos, es que hay entre 40 y 60 millones de nuevos seres, y eso hace
que no haya curva, sino una línea ascendente.
En ese sentido, “la curva de la especie” es una línea de vida continuada. Se nos pre­
senta como una especie estable, en periodo de evolución, no enferma y en cambio y
ascensión. Esto coincide con lo explicado a propósito de las células madre -que son
inmortales- y de nuestro sistema genético -que, igualmente, permanece-.
Pero la curva individual de cada ser, como hemos visto, es otra. O sea, que como
especie no morimos, como aspectos parciales sí hay desaparición, deterioro y muerte.
Aquí viene la segunda pregunta importante: ¿Llevamos el mensaje de la especie? Sí,
llevamos el mensaje de esa especie, que permanece, que sigue y que no acaba. Pero
también tenemos el riesgo de la curva de Gauss. Es decir, llevamos el mensaje de esas
células madre, inmortales y eternas, pero también llevamos el mensaje de abandonar­
nos, de dejar de asumir nuestra posición de vida, y eso nos lleva a el deterioro y la
muerte (a la curva de Gauss).
Esta visión parcial sería la enfermedad (la curva de Gauss). La línea ascendente se­
ría el lenguaje genético del que disponemos, con el arsenal de las células madre como
sustrato.
La línea ascendente es un camino de perfección, porque permite la supervivencia. Si
no fuera un camino de perfección, tendría la forma de la curva de Gauss. Como siste­
ma, la especie tiende a perfeccionarse para permanecer. L a VIDA ES UN CAMINO DE PER­
FECCIÓN. Y nosotros llevamos el mensaje de la especie y esta especie se comporta así.
Para no caer en ese estado de enfermedad, lo primero que tenemos que recuperar
es nuestro GRADO DE DESARROLLO DE PERFECCIÓN. Es decir, en la medida
que tratamos de perfeccionar nuestros sistemas de vida, de relación y de integración,
nuestra salud se va a mantener.
La pregunta que viene ahora, ya de cara al sentido terapéutico es: ¿Cómo podemos
desarrollar al máximo nuestros sistemas de perfección? ¿Dónde está la posibilidad
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 19

de que el mensaje de la especie esté desarrollado al máximo en nosotros, para no


caer en este estadio de enfermedad?
¿Hay algún equivalente en nuestra estructura energética que nos potencie esta po­
sibilidad de estar siempre en esta idea de: “hacia la perfección”?
Recordemos que había tres grupos básicos de energías: las Energías Wei, las Ener­
gías Yong y las Energías Ancestrales. Y que, entre las ancestrales o hereditarias, estaba
la Energía Original o Yuan Qi.
Esta Yuan Qi o Energía Original, es la que mantiene toda la estructura, y es la ori­
ginal de la especie. Recordemos que está vehiculizada fundamentalmente por el canal
de Tou Mai.
En consecuencia, si queremos desarrollar nuestro sentido de perfección y activar es­
ta posibilidad que nos brinda la especie como vía de permanencia -a través del crite­
rio de las células madre y de la genética, como vía inmortal-, deberemos recurrir al
canal de Tou Mai. Esto hará posible que nuestro ánimo, nuestra ideación y nuestro hu­
mor, estén centrados en el mensaje de eternidad, de inmortalidad, de permanencia -de
la especie-, y no de enfermedad, deterioro y fracaso.
En ese aspecto podemos decir que la primera acción sobre cualquier forma de en­
fermar, o sobre “el enfermar”, reside en recuperar nuestra capacidad, nuestra idea,
nuestra concepción de especie como una entidad permanente y eterna. En consecuen­
cia, disponemos de una estructura energética sobre la que podemos actuar ante
cualquier enfermedad: el canal de Tou Mai, a través del Qigong, a través del masa­
je, a través de la puntura, a través de la moxibustión.

La primera acción ante cualquier manifestación lla­


mada enfermedad, va a ser recuperar la vitalidad de
la especie a través del trabajo sobre todo el canal
de Tou Mai, desde su inicio en Chang Qiang hasta
su culminación.

Es un movimiento importante, porque se puede enseñar a los pacientes a que res­


piren a través de Tou Mai. Inspiran hacia abajo, y luego espiran por el mismo canal.
Eso va a despertar esta capacidad; es el ejercicio más simple. Es barato, gratis, no cues­
ta dinero. Sólo hay que saber que existe y que se puede hacer.
1. Es la primera posibilidad: RESPIRAR por Tou Mai, todo el canal.
2. La segunda posibilidad, en orden de complicación, sería el MASAJE. El pro­
pio paciente que se masajee 1TM: CHANG QIANG y después ya siguen ustedes ma­
sajeando cada vértebra, por supuesto, con presión fuerte. Y vamos vértebra por
vértebra hasta Baihui, Yintrang y Renzhong. Desde abajo, siguiendo todo el canal. Es
20 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

sencillo. Con el paciente boca abajo, él primero se masajea Chang Qiang -por cues­
tiones estéticas-, y luego ya siguen ustedes. Y cuando ya lleguen a la zona del cuello,
muy suave. Llegan a Baihui y presionan un poquito. Y terminan en Renzhong.
3. Tercera posibilidad: MOXIBUSTIÓN. Igualmente podemos ir con la moxa si­
guiendo todo el canal, incluso en Renzhong. En el caso de Chang Qiang, aplicaríamos
primero masaje, que se lo haría la propia persona, y luego seguiríamos con la moxa.
Varias pasadas hasta que se vea la línea enrojecida.
4. También se puede aplicar PUNTURA. Seguimos pidiéndole al paciente que se
masejee Chang Qiang, y después la puntura sería rápida en todos los resonadores. Muy
rápida, apenas se hunde la aguja. Si no se tiene suficiente habilidad, se puede utilizar
el MARTILLO DE SIETE PUNTAS. Igualmente se hace masaje en el Chang Qiang y luego
ya con el martillo se va recorriendo todo el canal. Hay que recordar que, en el cuello,
hay que hacerlo muy suave, y ya en el occipital un poco más duro. Seguimos con el
martillo hasta Renzhong.
5. Por último, se puede aplicar también QlGONG, con el paciente acostado bo­
ca abajo, se va pasando la mano por el canal, despacio. Varias veces, hasta que se note
que la energía va fluyendo.
¿Cuál es el mejor sistema? Todos son buenos, no hay un sistema mejor que otro.
Habrá que ver cada caso. Hay personas que necesitan sentir físicamente, entonces el
martillo es ideal, porque no hace daño pero se nota. Hay personas a las que las agujas
o la moxa les da miedo y tampoco les gusta que les toquen, entonces aplicaremos Qi-
gong. Hay personas que necesitan el contacto físico: masaje. Recordando muy bien
que si ustedes se adaptan al paciente, la eficacia del método va a ser igual si emplean
una cosa que si emplean otra. Tengan la capacidad de adaptarse.
Por ejemplo, en los niños -que tienen la energía muy sensible- el masaje es muy
eficaz. En cambio, en el adulto es mejor la moxa y el martillo. En la mujer, es más
aconsejable el masaje y el Qigong. Como generalidad, de forma orientativa.

LAS CLAVES DEL NEIJING

Siguiendo con el abordaje del tratamiento único de la enfermedad única, en el ca­


pítulo primero del NEI JING, el Emperador Amarillo pregunta: “¿Qué pasa con el
hombre actual, que enferma tempranamente y no llega apenas a los cincuenta años? Yo he
oído que los hombres de la alta antigüedad vivían más de cien años y eran capaces de en­
gendrar. ¿Qué es lo que ha ocurrido?”-Es una pregunta que nos podríamos hacer ahora-.
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 21

“¿Qué ha pasado al respecto para estar viviendo la vida bajo condiciones de enfermedad,
desde muy temprana edad?\
La respuesta de Ki Pa es: “El hombre ha dejado de seguir las señales del Dao,
no se ajusta a las variaciones del Yin y del Yang y no interpreta las artes de la Di­
vinidad”.

SEGUIR LAS LEYES DEL DAO

Si antes la perfección estaba recogida en el Tou Mai, ¿cuál sería el camino del Dao?
La idea del Dao la vamos a recoger en los resonadores Dao, cinco resonadores:
• El agua es el alimento por excelencia y el estómago es quien la recoge: 28E:
SHUIDAO: “El camino del agua o la ruta del agua".
• La Vesícula Biliar, como entraña extraordinaria, tiene la facultad de desarrollar
la decisión: 28VB: WEIDAO: “La ruta de la Unión".
• El Corazón es el que nos va a situar en el humor—amor adecuado: 4C: LING-
DAO: “La ruta del Espíritu".
• En Tou Mai, en el camino de perfección: 11TM: SHENDAO: “La Ruta Di­
vina" y 13TM: TAODAO: “La vía de la Mutación".
De tal forma que podemos redefinir el Dao, diciendo que “Es el verdadero alimento,
como el agua, que decide adaptarse a las circunstancias que le tocan en cada momento; y
que lo hace con el humor y el amor adecuado. De esta manera se consigue la salud”.
Tenemos cuatro bloques del Dao, en los que el ser puede despertar a otra dimen­
sión de su estar, de su idea, de su Dao.

28E: SHUIDAO
28VB: WEIDAO
4C: LINGDAO
11TM: SHENDAO; 13TM: TAODAO

¿CÓMO v a m o s a a c t u a r en e s o s r e s o n a d o r e s ? En todos ellos se pueden realizar


múltiples maniobras. La acción más globalizadora o universal es la utilización de MO­
XIBUSTIÓN INDIRECTA.

• También podemos actuar a través de la INDUCCIÓN, tocando con el dedo, pro­


nunciando el nombre y recordando su función: “Camino del agua., Ruta de la
22 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

unión . .. Con ello se induce al resonador a que actúe bajo la función del alimento,
bajo la capacidad de decisión, bajo el sentido del humor-amor adecuado; en definiti­
va, bajo la onda del agua.

SEGUIR LA DINÁMICA DEL YIN Y EL YAN

La siguiente referencia que nos hace el Neijing—So Wen es cómo adaptarse, cómo
plegarse o comportarse de acuerdo a la esencia del Yin y el Yang. Hay lugares en nues­
tro cuerpo en los que podemos facilitar que el Yin sea el Yin y que el Yang sea el Yang:
Resonadores Ting, donde se produce la mutación de Yin en Yang y viceversa. Y den­
tro de los resonadores Ting, los de las manos son donde más fácilmente se puede ac­
tuar para que el sujeto defina su naturaleza Yin y Yang.

Masaje pinzado de los resonadores Ting, porque en


ellos se produce el intercambio Yin-Yang.

DESARROLLAR LAS ARTES DE LA DIVINIDAD

Quizás las artes de la Divinidad a las que hace mención en el So Wen, sean las Ar­
tes del Soplo. Es decir, aquellas artes que permiten mover y adaptar el soplo al univer­
so en el que vivimos, que es un universo curvo.
En lo curvo el rozamiento es mínimo, en lo recto el rozamiento y el choque es muy
probable; en lo curvo se resbala, en lo recto se tropieza.
Todos los procesos naturales tienden a lo curvo, cualquier articulación es curva. Rec­
to es golpe, impacto. Los troncos de los árboles son redondos, los arrecifes se pliegan por
las acciones del agua... las cosas no son rectas; pero nosotros hacemos cosas rectas.
Tenemos que evitar todo eso, y la mejor manera de adentrarse en las artes de la Di­
vinidad es BUSCAR MOVIMIENTOS CURVOS, espacios curvos.
Dentro de las artes de la Divinidad, el Qigong es el movimiento que por excelen­
cia nos envuelve en una práctica que se funde con la Creación, con el Universo.
Hacer Qigong puede ser tan sencillo como caminar despacio, curvando todo el
cuerpo, moviendo los brazos y doblando un poco las rodillas, buscando la belleza y
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 23

el arte del movimiento curvo. Cuanto más despacio se haga, más equilibrio y más per­
fección hay; y simplemente se está andando. Cualquiera lo puede hacer. Lo que hay
que recordar es que tiene que ser movimiento curvo. Así se produce la adaptación al
sentido curvo, a la naturaleza. El arte del Qigong es fundirse con el Qi, que es curvo.
Se puede practicar Qigong sin tener grandes conocimientos. Evidentemente, hay mu­
chos textos, grandes maestros y muchas técnicas. Sí, pero hay que conocer el funda­
mento: éste es el fundamento.
En el tratamiento que estamos proponiendo, habrá que buscar un QlGONG QUE IN­
DUZCA AL MOVIMIENTO NATURAL DEL SER.
Si indagamos en el ideograma de Tian:

Sabemos que el primer trazo corresponde a los ocho canales extraordinarios; el se­
gundo representa a los cinco reinos mutantes; el tercero y el cuarto forman el ideogra­
ma de REN, el Hombre, y de ellos, el primero se corresponde con San Jiao y el
segundo con Xin Bao. De todas estas estructuras, la que representa el movimiento del
ser es San Jiao.
Dice el So Wen: “El Cielo permanece inmutable, la tierra se transforma, el hombre
evoluciona. ” Podemos decir que esa evolución del hombre se produce con el desarrollo
del San Jiao.
San Jiao representa la resonancia del Qigong, por excelencia. Porque en San Jiao
está contenido el agua y el fuego; y es su interrelación la que produce el movimiento. El
agua se mueve porque el fuego la vaporiza, asciende en forma de vapor, luego cae en for­
ma de lluvia... Y así sigue un ciclo gracias al fuego. La vida del hombre se mueve entre el
agua que tiene nada más nacer y el fuego de sus sentimientos que la va consumiendo.
Somos seres calientes, de 37 grados, muy calientes. Y para mantener ese calor ne­
cesitamos mucha combustión: alimentos, ropa, movimiento... y agua. Necesitamos de
un mecanismo muy activo para mantener un cuerpo caliente. Ese vector, ese maestro
del Qi, sin duda es San Jiao: “los tres calderos”, que recoge toda la capacidad de com­
bustión del fuego y el agua. Gracias a eso se mueve nuestro corazón, se mueven nues­
tros pulmones y nos movemos como una estructura.
En “La enfermedad”, San Jiao está alterado, no se mueve normalmente. Sabemos
que hay varias localizaciones de los Jiaos:
24 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

■ jQ ig o n g s o b r e l o s c a l d e r o s d e l a fo r m a :

San Jiao mantiene la forma a través de una combustión y un equilibrio del agua y
el fuego. Y eso lo hace en el estómago: Jiao superior en el cardias, el medio en el fun-
dus, y el inferior en el píloro. Son tres focos en donde se van a hacer diferentes diges­
tiones. Y todo eso está entre el final del esternón y el ombligo. Y ahí está también el
canal de Maestro de Corazón.
La forma de realizar el Qigong será colocar la mano sobre la zona: dedo pulgar en
la punta del esternón y el dedo meñique en el ombligo. Los tres dedos del medio, ple­
gados. Desde el final del esternón hasta el ombligo está perfectamente diseñada la me­
dida para cada persona.
Estamos actuando sobre el final del esternón —que es donde se encuentra el Mo de
corazón- con el pulgar. Y con el meñique sobre la fusión con el soplo, el ombligo.
Quedan en medio tres dedos, que van a los tres Jiaos.
Se sitúa al enfermo tumbado y se pone la mano en esta posición. Respiren con su
propio paciente. Piensen en la intención de movilizar los tres Jiaos de la forma. Re­
cuerden que cada dedo va a actuar sobre cada uno de los tres Jiaos.
Estamos actuando sobre los Jiaos de la forma y también sobre el Maestro de Cora­
zón, porque éste es su trayecto principal.
Este Qigong se puede realizar sobre uno mismo, situando la mano en la posición
indicada y respirando con la intención en la zona de los Jiaos.

■ 1Q ig o n g d e l J i a o d e l a s f u n c i o n e s :

Recordemos que el Jiao inferior se encuentra en la zona infraumbilical, el Jiao me­


dio en la zona del estómago y el Jiao superior en el centro del pecho.
La forma de realizar el Qigong ahora va a ser: colocamos la mano con la misma po­
sición anterior, en la zona del Jiao inferior. Y vamos a pedirle al paciente que respire
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 25

por esa zona. Luego pasamos al Jiao medio, pero ahora actuando como Jiao medio, y
luego pasamos al Jiao superior. En las tres zonas con la misma posición de mano.
Si se tiene práctica en Qigong, no hace falta tocar, pero sí poner la misma posición
de la mano, la respiración en la zona y la intención de activar el Jiao correspondiente.

■ jQ ig o n g d e l c a n a l d e S a n J ia o :

Se realizará simplemente siguiendo el trayecto del canal, con el paciente acostado.

Q ig o n g d el H e e spe c ia l :

Y por último, para actuar sobre San Jiao: 39V: WEIYANG: “A lm acenam iento d el
Yang \ He especial de San Jiao. Tocando y presionando suavemente el resonador. Ese
completa todo el Qigong.

ARTES DE LA DIVINIDAD: QIGONG

- Jiaos de la forma: Pulgar hacia arriba en la punta del esternón, me­


ñique hacia abajo, en ombligo; índice, medio y anular flexionados,
sobre 10, 12 y 13RM.
- Jiaos de la función: Con la misma posición de la mano, sobre la zo­
na infraumbilical, del estómago y en el centro del pecho.
- Canal de San Jiao.
- He especial de San Jiao: 39V: Presión suave.

El Sowen sigue diciendo:


- Es importante comer y beber con mesura.
- Tener una buena relación con el descanso
- Tener una actividad organizada, equilibrada.
Vemos que hay cuatro indicaciones celestes: El camino de la perfección, el Dao, el
Yin y el Yang y las artes de la Divinidad. Y tres sugerencias sanadoras más físicas: Co­
mer y beber, dormir, vivir rítmicamente y organizadamente las actividades.
26 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

REGULAR EL ALIMENTO:

A estas alturas de la humanidad, todavía no sabemos cuál es la alimentación más


saludable para el ser humano. Hay diferentes formas de alimentarse: Vegetariana, ma­
crobiótica, carnívora, láctea, ovo-láctea... todas tienen sus ventajas y todas tienen sus
inconvenientes. También hay épocas en las que el cuerpo pide más vegetales, más car­
ne, más dulce.
Lo cierto es que en la vida biológica del ser, éste pasa por tres periodos de alimen­
tación:
- Una alimentación embrionaria, en la que el aporte alimenticio lo da la madre a
través de la gran cocinera, la placenta: ella decide cuál va a ser el menú del bebé.
- Después, cuando perdemos a esa gran cocinera, nos hacemos independientes y
viene la segunda gran alimentación: la leche materna. La glándula mamaria se convier­
te en una placenta, que va fabricando la leche que mejor se ajusta a ese bebé.
- Cuando nos salen los dientes, la placenta es la Creación, el universo. La liebre, la
lechuga... todo puede ser, pero todo también puede no ser. En este momento ya hay
que decidir qué comer y en qué cantidad.
Lo único que podemos decir con seguridad es que el mejor alimento es el AYUNO.
Es un menú un poco difícil de llevar, porque algunos cuando se acostumbran y ya lo tie­
nen casi dominado, se mueren. Pero es incluso posible hacerlo de forma permanente.
A esta situación, se añade el hecho de que estamos en un momento de nuestra ci­
vilización en el que es muy difícil encontrar alimentos sanos, que no estén manipula­
dos. Los vegetales, con los pesticidas y los abonos de la tierra; los peces casi todos de
piscifactorías; los animales habituales de consumo con hormonas y antibióticos... No
hay muchos elementos naturales que poder tomar.
A la hora de decidir qué hacer, tenemos tres opciones:
- Mantener la idea de que, hasta que no sepamos más, el ayuno es un plato exce­
lente, y para todo el mundo. Entonces, una vez a la semana hacer ayuno. No tiene efec­
tos secundarios, no va a hacer daño —a partir de la edad adulta- y va a permitir que
algo bueno suceda porque va a hacer trabajar menos a nuestra estructura.
- El segundo consejo que podemos dar, siguiendo la onda del ayuno, es que cuan­
do coman, quédense siempre con hambre.
- El tercer elemento, como consejo, es que se practique la dieta de los sabores.
No es necesaria mucha cantidad de alimento, pero sí que contenga los cinco sabores:
salado, ácido, amargo, dulce y picante.
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 27

Son tres consejos sabios que dar a los pacientes. Pero, indudablemente, somos cons­
cientes de que, a pesar de esos consejos, las personas contraen a través de la alimenta­
ción numerosas enfermedades. Tenemos que buscar alguna forma de ayudar a que ese
alimento no dañe la estructura.
Podemos introducir, como elemento terapéutico, la MOXIBUSTIÓN INDIRECTA en:
• 8RM: SHENQUE, QIHE: “La Puerta del Palacio de las Emociones, La fu ­
sión con el Soplo", para volver a activar esa alimentación embrionaria que teníamos
al principio de nuestro desarrollo.
• 9RM: SHUIFENG: “La División de las Aguas ”, como equivalente de la ali­
mentación líquida, láctea.
• 36E: ZUSANLI: “Divina indiferencia terrestre", como purificador de la ali­
mentación de masticación, propia de la actividad del estómago. En este caso Zusanli
va ser el resonador que nos va a permitir distribuir, absorber y purificar al máximo
nuestra alimentación.
Y con estos tres resonadores tratamos de restituir en la estructura las mejores con­
diciones de la alimentación.

REGULAR EL ALIMENTO:
- Consejos generales:
• Ayuno semanal.
• Quedarse con hambre.
• Dieta de los sabores.
- Moxa indirecta en:
• 8RM: Alimentación embrionaria.
• 9RM: Alimentación líquida.
• 36E: Alimentación de masticación.

REGULAR ES DESCANSO:

A lo largo de la historia, ha habido muchas opiniones respecto a cuál era el núme­


ro de horas adecuadas de sueño para tener una salud correcta. Hasta hace bien poco se
decía que lo ideal era dormir ocho horas; hoy parece ser que los neurofisiólogos están
28 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

de acuerdo en que la necesidad del organismo está entre seis y siete horas. Y es más,
afirman que dormir menos de esas seis horas puede ser dañino.
El sueño es un alimento importante. Podemos observar en el niño, cuando duer­
me bien, normalmente come bien y normalmente está sano. Son los dos parámetros
que usamos para ver la salud de un niño, en primera estancia.
Las personas que habitualmente duermen mal, muy poco o demasiado, tienen pro­
blemas de salud con casi absoluta seguridad.
No hay que olvidar preguntar -en toda historia clínica- por la calidad del sueño,
si es reparador o no. Y hay que darle la importancia que tiene.
Si el paciente no duerme lo suficiente o no tiene un sueño reparador, podemos re­
gularlo a través del MASAJE EN TONIFICACIÓN DEL 6R Y MASAJE EN DISPERSIÓN DEL
62V. Para tonificar apretamos puntualmente. Para dispersar apretamos y giramos en
sentido antihorario.

REGULAR EL DESCANSO:
• De 6 a 7 horas de sueño.
• Masaje en tonificación de 6R y en dispersión de 62V.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Cada uno tiene su forma de organizarse, en teoría. Pero vemos que el famoso estrés es
un problema cotidiano y continuo; y la mayoría de las veces el estrés se produce porque:
- No hay una organización adecuada de los ritmos.
—No hay una vocación definida por parte de la persona.
La mayoría de las personas nos damos cuenta de que con mucha frecuencia reali­
zamos acciones, actos o actividades que no nos gustan, que no queremos, que nos sen­
timos obligados o que no nos queda más remedio. Esas actividades no van en el
sentido curvo -que decíamos—, en el sentido del agua. También es probable que glo­
balmente, en nuestro hacer diario, estemos haciendo lo que nos gusta, pero hay otra
serie de cosas —por ejemplo: ir a la compra, limpiar, cocinar—que a lo mejor no nos
gustan y representan momentos difíciles en los que estamos haciendo algo “obligados”,
esto sucede porque hemos perdido la capacidad adaptativa de actuar como el agua.
Ahí es donde hay que cambiar fundamentalmente el chip, porque hay que saber
que estar en esa actitud de desagrado ante los haceres nos va a perjudicar más de lo que
parece, porque se va acumulando y va bloqueando la circulación de la sangre y la energía,
T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l a e n f e r m e d a d 29

con lo cual, se van a producir una serie de problemas que después es muy difícil saber
de dónde vienen, pero que son producto de esa desorganización no productiva.
En la medida en que sabemos cuál es el sentido hacia el que tenemos que ir, tene­
mos que darle cabida a todo lo que venga: “Ahora toca esto, ahora toca lo otro...”
También tenemos que saber dónde vamos a desarrollar nuestra posición y tener la va­
lentía de saber que podemos -en la medida que sabemos que ésa es nuestra función-
desarrollarla sin ningún inconveniente. Los teóricos inconvenientes, si desarrollamos
la actitud de adaptación y flexibilidad, se van a convertir en aliados, no van a ser vivi­
dos como situaciones de desagrado.
Vivimos en una sociedad tan destructiva, materialista, capitalista, consumista...
que nos lleva a un consumo que nos consume. Y no podemos combatirla y decir: “Ah,
me voy a las montañas y me aíslo”. Ya no hay montañas para aislarse; hay montañas
para ir de excursión. Hasta el Everest está lleno de gente. Nos toca vivir en ese mundo
en el que hay dinero, hay ahorro, hay caro, barato, rico, pobre. A veces no es fácil sa­
ber qué postura tomar ante él.
- Como primera opción -buscando otras dimensiones- se puede empezar a vivir en
lo imprescindible y necesario. Procurando tener las menores necesidades posibles, pero
siempre vamos a tener una pequeña necesidad para realizar aquella función que nos toca
en cada momento. Esa pequeña necesidad nos hace contactar, pero como son pocas, nues­
tra productividad va a ser baja, comparada con otra persona que no está en esta opción.
Pero sí hay que producir lo necesario para mantener una mínima necesidad. Este sería un
consejo válido para cualquier persona. No aspirar ni a la riqueza ni a la miseria, quedarse
siempre —como decíamos antes- con hambre; no ser rico, no ser pobre.
- Como segundo consejo: Hacer un esfuerzo vocacional, en el sentido de indagar
en lo que cada uno cree que tiene que hacer, lo que realmente le atrae. Ser consciente
de que esta vida la vivimos sólo una vez y que es importante darse la oportunidad de
hacer lo que sentimos. Saber que no hay nada que nos lo impida. Si lo dejamos para
otro momento, por la familia, por la situación... Nunca habrá tiempo.
Esa propuesta vocacional, junto con lo imprescindible y lo necesario, son los ele­
mentos que pueden hacer posible que cambien algunas cosas dentro del error de esta
sociedad que consume todo.
Hay que hacer un esfuerzo para entrar en estas otras dimensiones, con objeto de
que sean ustedes testigos y testimonios vivos de que se puede vivir de otra manera, sin
entrar en conflicto, sin entrar en pelea, sin entrar en discusión con lo dominante.
Para ayudar a que el paciente se organice en torno a una vida adecuada, se puede
actuar con masaje en 41VB: ZULINQI: “El d escen so d e las l á g r i m a s Porque
Zulinqi es el resonador de apertura del Tae Mo. Y en ese Tae Mo se va a organizar toda
la estructura circular que permite el fluir libre del Yin y del Yang de la Tierra al Cielo.
30 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
• Vivir en lo imprescindible y necesario.
• Esfuerzo vocacional.
• Masaje en 41VB: ZULINQI.

Hemos visto siete acciones que pueden dar respuesta a la enfermedad. Y éste sería
el tratamiento global, sin excluir que después se pueda atender a cuestiones concretas.
Es posible que en algunos pacientes el factor sueño o el factor organización no sea ne­
cesario, entonces se puede quitar. También es posible realizar el tratamiento fraccionado,
pero, en cualquier caso, hay que procurar completarlo en dos o tres días seguidos.
Sea en una sola sesión o en tres, luego darán un descanso al paciente de una sema­
na o diez días, y se repite el tratamiento tantas veces como sea necesario. Al cual se le
añaden aquellas particularidades que tenga cada caso, si fuera necesario, aunque este
tratamiento es suficiente en la mayoría de los casos.
Hemos tratado de mostrarles una forma de abordar en una primera intervención
cualquier enfermedad, y que tengan la certeza de que van a hacer bien, que no van a
hacer mal, y que van a colaborar a la salud.

TRATAMIENTO GENERAL DE LA ENFERMEDAD

1- Camino de perfección: actuar sobre el canal de TM.


2 - Seguir las leyes del Dao: moxa en resonadores Dao.
3 - Seguir la dinámica del Yin y del Yang: Masaje pinzado en los re­
sonadores Ting.
4 - Desarrollar las Artes de la Divinidad: Qigong en San Jiao: de la
forma, de la función, en el canal y en He especial (39V).
5- Regular el alimento: Ayuno, quedarse con hambre y dieta de los
sabores. Moxa indirecta en 8RM (alimentación embrionaria)
9RM (alimentación líquida) y 36E (alimentación de mastica­
ción).
6 - Regular el sueño: De 6 a 7 horas. Masaje 6R en tonificación y
62V en dispersión.
7 - Organización de la actividad: Vivir en lo imprescindible, esfuer­
zo vocacional y masaje en 41VB.
CAPÍTULO SEGUNDO:
FECUNDIDAD Y EMBARAZO
FECUNDIDAD

UANDO la energía celeste es atrapada por la energía terrestre, se origina el

C embrión, que no es ni más ni menos que la representación terrestre del em­


brión cósmico.
La fecundación no sólo es un acto físico en el que se ponen en contacto unos
espermios con un óvulo, sino que debe haber una serie de energías posibilitantes que
hagan culminar ese hecho con el desarrollo de un ser.
Dice el Neijing:
«La energía que procede de la madre, es energía fundamental “primaria ”, y la ener­
gía que procede del padre, es energía fundamental “secundaria ”».
Esta aseveración no implica una categoría de valor, nada es más importante que na­
da, porque lo fundamental se sustenta de lo secundario.
La mujer está preparada rítmicamente para ofrecer un determinado consumo de ener­
gía sexual ligada a la especie y por eso se llama primaria y su lenta ritmicidad —una vez al
mes- preserva el Yin de la mujer. En el caso de la energía sexual secundaria, la espermato­
génesis, supone una hiperactividad del Yang, que puede agotar la esencia Yin.
El hombre Yang, tiene menos Yin porque no tiene que realizar la función fecunda-
dora, es fecundador pero no es fecundado. El Yin fundamental del hombre, en lo que
se refiere a la parte física, tiene la función de generar Yang rápido, sencillo y utilizable,
como son los espermios. Mientras que el Yin de la mujer produce un Yang lento, pau­
latino, mensual: un óvulo habitualmente.
La mujer actúa fundamentalmente a través de la sangre, porque la mujer es LA RE­
SIDENCIA DE LA FECUNDACIÓN. Y rítmicamente según la luna, renueva su
sangre. Esta es una de las razones por la cual la mujer es más resistente y más longeva
que el hombre.
La menstruación fuerza al organismo a renovar su sangre todos los meses, y supo­
ne una gran capacidad de CAMBIO y RENOVACIÓN.
Por otra parte, cuando la mujer queda embarazada, utiliza la mayor parte de su Yin
para transformarlo en Yang y nutrir al feto. Por regla general la mujer tiene dos, tres,
34 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

cuatro... hijos, pero ovula hasta los 40 años o más, ésta es otra de las razones por las
que la mujer envejece más tarde y vive más años que el hombre.
Este comportamiento distinto del Yin en el hombre y en la mujer, es una razón de
carácter biológico y cósmico que permite la continuidad de la especie.
Se sabe que el cromosoma «X» es mucho más estable que el «Y», y además tiene más
vida. Y en el momento de la fecundación, es el óvulo -a través de su membrana pe­
lúcida- quien decide el espermio que entrará a fusionarse con el núcleo del óvulo.
Todos estos conocimientos científicos no hacen más que redundar en la afirmación
de los Textos Antiguos, en cuanto a la diferente cualidad de la esencia de la mujer
y del hombre.

I r r ig a c ió n e n e r g é t ic a d e l ú t e r o

La entraña curiosa útero, está irrigada por la esencia de los riñones a través de
los Vasos Maravillosos: Tou Mai (posterior), Ren Mai (anterior) y Chong Mai (en
el centro).
En la fecundación, intervienen sobre todo Tae Mo, Chong Mai, Ren Mai, y secun­
dariamente Tou Mai.
El recorrido de todos los vasos maravillosos o canales extraordinarios es ascenden­
te, menos Tae Mo que es circular.
Es la energía celeste que tiende a buscar su residencia original. Vino una vez, y su
actividad ahora es llevarnos otra vez hacia el origen. Por eso, todos son ascendentes me­
nos el Tae Mo que es el que retiene y agrupa esas energías recogiéndolas en el “Vaso de
Cintura”.
Tou Mai y Ren Mai rigen el Yin y el Yang; Chong Mai la sangre.
Para que se produzca un embarazo, es necesario que estos tres vectores estén en
equilibrio. Tanto si hay exceso como defecto de energía y sangre, no se producirá el
embarazo.
• Chong Mai: Se encarga de la maduración de todos los procesos de la menstrua­
ción y de la nidación. Vehiculiza la energía Jing, que es el vehículo que utiliza la ener­
gía Yuan para hacerse manifiesta en el Cielo Posterior. Su función persigue la
reproducción de la especie (sexualidad reproductora), por eso se comprende que el
Neijing diga que es “el mar de todos los canales”. Esta frase se refiere a la sexualidad:
es la madre, la fecundadora. Es el origen y la fuente de todos los canales, a los cuales
suministra la energía ancestral.

• Tou Mai: Suministra la energía para que el acúmulo de sangre se expulse (abor­
to), o para que el producto de la fecundación se MANTENGA. Es la primera manifesta­
F e c u n d id a d y e m b a r a z o 35

ción de la energía Yang, en la vida embrionaria, la Fuerza celeste que hace posible
el desarrollo del feto.

• Ren Mai: Es el canal que más identifica a la mujer. Se encarga de regular la can­
tidad de sangre y el ritmo menstrual.
El ritmo de la ovulación lo va a mantener, básicamente, Ren Mai ayudado por Tae Mo
y Chong Mai. En la fecundación, va a proporcionar la CALIDAD YIN del útero, en el
sentido de que le va a proporcionar inmovilidad, estancamiento, aumento de sangre, quie­
tud. Va a aumentar la actividad del Yin en cuanto al aporte de sangre que necesita para la
fecundación y a lo largo del embarazo, proporcionando además al útero taponamiento pa­
ra que no se abra.

• Tae Mo: Es el canal mantenedor del embarazo. Es un vaso basculante que no


tiene una línea fija como la tienen los demás canales. Es el único que varía dependien­
do de la función que tenga que realizar.
Una vez que se ha producido la fecundación, es la función del Tae Mo la que hace
posible la alimentación fetal y el sostenimiento de todas las funciones del embarazo,
junto a Ren Mai, Chong Mai y Tou Mai, respectivamente en orden de importancia.
Pero básicamente, quien hace posible que no se produzca un aborto, es el Tae Mo.
Es el sustentador de lo «creativo», EL EMBARAZO.

E n e r g é t ic a d e l e m b a r a z o

Globalmente el embarazo significa:


- Aumento de sangre: Se produce una hiperconcentración de Yin, lo que implica
una gran cantidad de sangre en la zona del abdomen y del útero.
- Disminución de energía: Toda la alimentación que obtiene la madre a través de
la respiración y alimentación, va dirigido a nutrir al hijo; por eso no enferma ella sino
el feto, que es más lábil.
Conforme aumenta el embarazo, va disminuyendo la energía de la mujer. El Yin se
hace muy poderoso a expensas del Yang -que constituye el desarrollo del feto-, pero
es una situación estable, puésTanm^ijer tiende a tener más sangre que energía. Además
de la sangre, la energía también está al servicio del feto.
Ante esta situación, los órganos y las entrañas de la madre tiendenal vacío, porque
manda todo su caudal al feto; también las entrañas curiosas como el cerebro sufren es­
te vacío y tienen menos sangre y energía.
Vemos pues que, desde la fecundación, la energía y la sangre de la mujer se ponen
al servicio del feto.
36 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El feto en el vientre materno lo único que aporta es la potencialidad de su energía


ancestral, ésa la tiene él, y está fuera del control de la madre. La madre le da comida y
respiración, para que esa energía se expanda.
El embarazo dura 9 meses, el máximo de Yang.

MÓDULO DE REGULACIÓN PARA AUMENTAR LA FECUNDIDAD

La primera prevención, cuando surge la idea de procrear en una pareja, sería pre­
parar la energía de la esencia -tanto del hombre como de la mujer- para que sea lo
más transparente y positiva, la que transmita menos predisposición a enfermar y la que
más pueda garantizar una fortaleza a nivel espiritual y a nivel físico de ese proyecto del
embarazo.
Si tenemos la ocasión o la opción de poder tratar a esa pareja antes de que se pro­
duzca la fecundación, básicamente tenemos que trabajar, en la mujer , en el resonador
4RM: GUANYUAN: “Barrera de la jiiente”. En el hombre , en 6RM: QIHAI: “Mar
de la e n e rg ía Se trabajará con moxa indirecta para favorecer las óptimas condicio­
nes de fuego-calor, que van a estimular y a purificar la esencia del hombre en el aspec­
to práctico de la calidad de sus espermios, y van a facilitar y purificar las condiciones
de la ovulación en la mujer. Con lo que las posibilidades de esa fecundación van a au­
mentar, a la vez que se asegura que el producto de la fecundación va a ser fuerte, por­
que va a recibir la energía en estado más puro.
Se hará una vez por semana, como mínimo tres semanas.

EN LO FEMENINO

Ya más explícitamente, para regular la capacidad fecundadora EN EL CASO DE


LA MUJER, y siempre que no haya ningún problema específico, podemos actuar en
tres sentidos:
• Regular su sangre y energía, con la puntuda en tonificación de 4IG: HEGU:
“La Boca del tigre”, 6RM: QIHAE: “Mar del Soplo” 4RM: GUANYUAN: “Ba­
rrera de la Fuente" y 6B: SANYINJIAO: “Heredar el Decreto del Cielo”
• Preparar el receptáculo del producto de la Fecundación con la puntura de
9R: ZHUBIN: “Homenaje a los esposos”
• Finalmente actuaríamos sobre 4TM: MINGMEN: “La Puerta de la Vida”
con moxibustión indirecta para activar su apertura.
F e c u n d id a d y e m b a r a z o 37

En l o m a sc u l in o

• En el caso del VARÓN: recurrimos a la puntura de 20TM: BAIHUI: “las Cien


reuniones”, para actuar sobre los mecanismos psíquicos que pueden estar influyendo
sobre la capacidad fertilizante del varón.
• Activaremos la espermatogénesis con la moxibustión indirecta de 6RM: QI-
HAI: “M ar del Soplo”, 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia” y 6B: SANYIN-
JLAO: “Heredar el decreto del Cielo”.
• Para favorecer la movilidad espermática punturaremos 5H: LIGOU: “Canal
de la M a d e ra Y actuaremos aumentando el caudal de esperma con la moxibustión
indirecta de 4TM: MINGMEN: “Puerta de la Vida”.

EMBARAZO

P r e v e n c ió n d e m a l f o r m a c io n e s c o n g é n it a s :

Dicen los textos antiguos:


«Si se puntura 9R: ZHUBIN: aHomenaje a los esposos, en el tercero y sexto mes de em­
barazo, el niño nacerá sano y robusto, tendrá movimientos armónicos y será feliz».
No hay mejor homenaje a los esposos, que tener un niño sano, alegre, sonriente.
En Occidente, cada vez es más frecuente la aparición de malformaciones congéni­
tas. La contaminación de aguas, alimentos, el uso de conservantes etc...; las malas re­
laciones afectivas; la vivencia de la sexualidad en la pareja, en la vía únicamente del
placer, sin componente espiritual; el desarrollo del embarazo con problemas emocio­
nales, desgana, incomodidad... Estas razones pueden ser el factor humano que posibi­
liten que el niño nazca con malformaciones, sin olvidar la posibilidad de que haya un
designio kármico determinado, ya que cuando un reencarnado se nos presenta con una
malformación congènita, del tipo que sea, se nos atestigua como «algo que viene a dar
una enseñanza».
Así, la aparición de una anormalidad en la corporeidad física, implica una «señal de
ALERTA del Cieló para transmitir una enseñanza a esos padres», y más específicamen­
te a esa madre, porque la madre, que ha sido el receptáculo de la formación de ese en­
carnado, ha tenido en alguna medida la opción de PURIFICAR esa energía y evitar
que apareciera esa subnormalidad.
En la Medicina Tradicional China, hay mucha experiencia desde muy antiguo, so­
bre la actuación en el tercer y en el sexto mes de embarazo (que, como sabemos, son
38 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

los meses de mayor incidencia de aparición de enfermedades congénitas) en el resona­


dor alarma del canal Yin Keo (9R), que actúa como filtro de las energías ancestrales
negativas, cromosomopatías y tendencias psíquicas o físicas de enfermar, que la madre
pueda transmitir por sí misma o por la información genética del padre.
No obstante, esta opción que se brinda a través del sistema energético de la madre
no anula, por supuesto, la decisión celeste, que está por encima de cualquier cosa. Pe­
ro cuando se da la posibilidad, es porque esa opción está ahí, y funciona.
Nuestro acercamiento a éste resonador para actuar sobre él en la embarazada, es
con LA SÚPLICA AL CIELO de que la opción que ha dado para ese núcleo de ener­
gía -que permite la transmisión hereditaria humana- no se contamine.
Trabajamos con la convicción y con la intención, de suplicar al Cielo que permita
la llegada de ese reencarnado en las condiciones adecuadas para que su cuerpo físico
sea el vehículo de liberación de su cuerpo espiritual.
Esta puntura hay que hacerla exactamente al cumplir la tercera falta y la sexta. Se
puntura profundo, hacia arriba en dirección al canal, en estimulación pero manipu­
lando poco la aguja, y por un período de doce a quince minutos.
ZHUBIN va a actuar fundamentalmente en la energía original Yuan, por ser reso­
nador Xi de un canal extraordinario.

M e d id a s h ig ié n ic a s y d ie t é t ic a s en el e m b a r a z o :

El embarazo es un “Estado” absolutamente natural en la mujer, no constituye una


“enfermedad”, como parece que nos quieren convencer en la sociedad occidental con las
constantes visitas al ginecólogo, las periódicas exploraciones y ecografías, etc, etc, etc.
A no ser que exista una patología previa - y aún así, en muchos casos mejora—es
un periodo en el que la mujer adquiere una especial vitalidad y resistencia. Toda su
energía se dispone al servicio del feto y es como si hubiera una especial preservación
de la mujer en ese periodo.
No obstante, en el momento actual, en todo el planeta - y por diferentes razo­
nes- la mujer vive una situación de estrés que no es la más adecuada para la llega­
da de un nuevo ser. Es por eso que hay que hacer hincapié en que -si bien no es un
estado de enfermedad—sí la mujer y su entorno afectivo, deben hacer un especial
esfuerzo para generar el suficiente ambiente de calma y sosiego que permita -tanto
a la madre como al hijo- desarrollar ese periodo con el afecto, el gozo y la compla­
cencia que caracterizar ese momento mágico de la vida de esos seres.
En cuanto a la dieta, y con respecto a la energética del alimento en base a los sa­
bores, debemos tener en cuenta que la energía de la mujer está al servicio del feto. Por
tanto las necesidades de sabor que la mujer experimenta -los llamados “antojos”- se
F e c u n d id a d y e m b a ra z o 39

corresponden con demandas del feto, para nutrir el desarrollo de sus distintos órganos
y entrañas. Así, si bien es cierto que no se debe estancar en ningún sabor, sí deberá ha­
cer caso a esas tendencias, que de forma natural van a ir cambiando a lo largo del em­
barazo e irá prefiriendo unos sabores y aborrecerá otros.
Ya, en otro sentido, creemos recomendable la prevención de deficiencias maternas
que puedan afectar al feto: la ingesta de Acido Fóiico durante todo el embarazo y la
toma de un aporte suplementario de Calcio a partir del 5o o 6o mes de gestación, has­
ta que termine el periodo de lactancia.
La actividad física de la mujer debe mantenerse, adecuada a sus capacidades, pues
al tender al vacío energético, precisará más reposo. No obstante, como gimnasia para
la preparación y dilatación del periné, se le puede recomendar que realice la postura
de Loto o semiloto.

P u n t u r a s p e r m it id a s y p r o h ib id a s d u r a n t e el e m b a r a z o

Como norma general, si no existe una patología grave o aguda, durante la gesta­
ción debe hacerse la menor acupuntura posible, porque siempre, aunque no se utili­
cen los resonadores prohibidos, se está movilizando energía y sangre.
También como reglas generales, si se interviene: se tenderá a aumentar la sangre y
no la energía. Se utilizarán lo menos posible los canales extraordinarios. Las punturas
deben ser breves y la moxa suave y rápida.
Ya en cuanto a resonadores: Los resonadores que podemos utilizar con menor ries­
go son:
- Los resonadores del cráneo, se pueden punturar durante todo el embarazo.
- Resonadores del brazo y muslo, o sea, las partes de las extremidades más próximas
al cuerpo.
- En la espalda se pueden punturar desde el cuello hasta el nivel de la 7a vértebra dor­
sal (17 V).
Auriculo-Puntura. Sabemos que en las orejas, se contiene la energía de los riñones, que
sostiene el embarazo. Habrá que evitar, por tanto las punturas en la oreja, especialmente de
los siguientes resonadores: Riñón, Pulmón, Vejiga, Hígado, Bazo y resonador del útero.
Se pueden punturar en la oreja: Shenmen, y resonadores locales de las partes del
cuerpo.

P unturas proh ibidas a lo largo del embarazo

• Punturas desde el ombligo hacia abajo.


• Dispersar los resonadores: 5H; 6H; 6B.
40 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• Los resonadores de la zona mamaria, ni siquiera masaje.


• Tonificar el 11IG.
• 4IG. Sólo utilizarlo en dispersión en amenazas de aborto para retener el niño,
con tonificación del 6B.
• 7P, 4IG, 5TR, 3ID, 8MC, 36E, 39VB, 35VB.

Acupuntura durante los tres primeros meses

Es el período clave y en el cual el feto es más sensible.


También es el momento más frágil del desarrollo placentario y durante el cual pue­
den aparecer malformaciones congénitas.
• En este período lo mejor es no hacer ninguna puntura, salvo en caso de un do­
lor o de un problema severo.
Resonadores prohibidos en el prim er trimestre:
• Todos los del abdomen y la espalda.
• De las piernas y antebrazos: 6B, 4IG, 67V, 40V, 11IG, 36E, 37E, 39E, 10IG, 3H.

En el segundo trimestre

• Hasta el quinto mes, prohibido desde el ombligo al tórax.


• Se mantienen prohibidos los mismos resonadores que en el primer trimestre,
excepto los siguientes: 37E, 39E, 10IG, 67V 40V.
• Del tercero al séptimo mes se pueden usar excepcionalmente los resonadores
Ting, por ejemplo en pérdidas de conciencia, hipertensión, dolores, ataques de ener­
gías perversas, etc.

Durante el tercer trimestre

• Se pueden utilizar los resonadores de la espalda excepto: 23V y 4TM; el resto


no manipular fuertemente.
• También se pueden utilizar los resonadores situados encima del ombligo.
• Del séptinio al noveno mes se pueden usar el 36E con masaje y moxa, nunca
con puntura.
• Se pueden usar los resonadores de piernas y antebrazos; y también los resona­
dores del pie y la mano a excepción de 4IG y 3H.
F e c u n d id a d y e m b a r a z o 41

M o x ib u st ió n en el e m b a r a zo

• En los primeros meses: prohibido moxar todos los de la zona infraumbilical.


• Y a partir del sexto mes, los de la zona supraumbilical.
• Se podrán usar en tonificación: 10B, 6B, 3H, 6MC, resonadores que favorecen
la formación de sangre.

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO

Anemia:
Suele ser una situación Fisiológica, y es debido a que la sangre está al servicio del fe­
to. En muchas ocasiones es “una falsa anemia”, pues en el embarazo hay mucha san­
gre y poca energía.
Si hay anemia debido a la concentración, al hiperyin, para mantener la fecunda­
ción:
43V: GAOHUANG: “centros vitales” con moxa indirecta.

Riesgo y amenaza de aborto:


Es mayor en los tres primeros meses, pues la esencia del espíritu del nuevo ser
está buscando su acomodo y tiende a escaparse hacia el Cielo. Si el espíritu de la
tierra, de la madre, es poderoso, retiene el espíritu, se cumple el tercer mes y el em­
barazo continúa adelante. Si el espíritu de la tierra, de la madre es débil, se produ­
ce el aborto.
A nivel más físico, veíamos que el Ren Mai permitía en mantenimiento de la fe­
cundación, con el aumento del Yin, de la sangre, del estancamiento, del tapona­
miento.
Cuando esto no se cumple, se activa el Yang y aparecen contracciones.
Hay que mandar, como primera medida, quietud, reposo absoluto.
Hay que fortalecer la sangre en el útero: 6B y 8B en fuerte tonificación.
Hay que dispersar la energía que va hacia el útero, para que no vaya allí, y la san­
gre ocupe su lugar: 4IG en dispersión.
Hacer el tratamiento durante varios días seguidos.
Se le darán abundantes líquidos o tisanas calientes, con sabor preferentemente áci­
do o agrio, para fortalecer el hígado, almacén de la sangre.
Preventivo de un nuevo aborto: 6B en tonificación.
42 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Depresión:
Se produce por el asentamiento de un nuevo espíritu, por la competencia con el es­
píritu de la madre. Si la madre no lucha, no hay depresión.
Moxar IP, 2P, y 13V.
Náuseas y vómitos: Sangrar las dos venas sublinguales.
Suelen producirse en los primeros meses.
Hemorroides: 20TM en tonificación.
Dolores lumbares: 2V.
Lumbalgias: 2TR y que camine.
Ciáticas: 60V, 2V, 20TM, y 2TR.
Cólico nefrítico: 5H del lado afecto, y 8TR.
Hiperglucemia exagerada: 4TR, 2B en tonificación.
Hipertensión: Generalmente ocurre al final del embarazo. Suele ser con insuficien­
cia de los riñones, y cursa con proteinuria.
11IG en dispersión. 7R en tonificación.
Microsangrías en la parte posterior de la oreja, en la zona que se denomina “ca­
nal de la depresión”.
Casos graves agudos: Como síncopes, accidentes, etc... Podemos utilizar los reso­
nadores ventana del cielo.
F e c u n d id a d y e m b a r a z o

RESUMEN

- PREVIO AL EMBARAZO, para situar las energías en óptimas


condiciones, moxa de 4RM en la mujer y del 6RM en el varón.
- Si no hay problemas específicos pero sí DIFICULTAD PARA
CONCEBIR, trataremos:
En lo femenino:
Regular sangre-energía: puntura de 4IG, 6RM, 4RM y 6B.
Preparar la estancia del invitado: puntura de 9R.
4TM: con moxa indirecta para activar su apertura
En lo masculino:
Sobre los mecanismos psíquicos: puntura de 20TM.
Activaremos la espermatogénesis con la moxa indirecta de 6RM,
36E y 6B.
Para favorecer movilidad espermática punturaremos 5H.
Para aumentar el caudal de esperma: moxa en 4TM.
- PREVENCIÓN DE MALFORMACIONES: Puntura de 9R
en el tercero y sexto mes de embarazo.
- TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DURANTE EL
EMBARAZO:
• Anemia: Moxa en 43V.
• Amenaza de aborto: 6B y 8B en (+) y 4IG en (-).
• Depresión: Moxar 1P, 2P, y 13V.
• Náuseas y vómitos: Sangrar las venas sublinguales.
• Hemorroides: 20TM en tonificación.
• Dolores lumbares: 2V, 2TR y que camine.
• Ciáticas: 60V, 2V, 20TM, y 2TR.
• Cólico nefrítico: 5H del lado afecto, y 8TR.
• Hiperglucemia exagerada: 4TR, 2B en tonificación.
• Hipertensión: 11IG en dispersión. 7R en tonificación.
Microsangrías en la parte posterior de la oreja, en la zona que se de­
nomina “canal de la depresión”.
• Casos graves agudos: resonadores ventana del cielo.
CAPÍTULO TERCERO:
LOS NIÑOS
TRATAMIENTO GENERAL DE LOS NIÑOS

L tiempo de la niñez es un momento de la vida del hombre en el que el Yang

E se conoce porque se actúa con él, el Yin se conserva por sí mismo y se vive en
el mundo de una realidad mucho más extensa de la que vive el adulto, ampli­
ficada por su fantasía y su ilusión. Conforme se va creciendo, la realidad se va hacien­
do más pequeña.

Dice Lao Tse en el Tao Te King:

“Quien conoce el Yang que hay en él


Y conserva su Yin,
Se convierte en el valle del mundo.
Si es el valle del mundo,
Vive en lo Eterno
Y se hace puro como un niño”.

Es decir, nos pone de modelo al niño.


En otro poema de este mismo texto, nos dice:

“El hombre, al nacer; es blando y débil,


Al morir es duro y rígido.
Las plantas son , mientras viven ,
Blandas y delicadas,
Al morir, secas y quebradizas.
Lo duro y rígido es el compañero de la muerte.
Lo blando y débil es compañero de la vida.
Lo duro y lo rígido está abajo.
Lo blando y lo débil, está arriba”.
48 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

No sólo se refiere al concepto estructural sino a la energía mental y del psiquismo: el


niño es blando y débil: flexible. No es rígido en sus conceptos ni en sus ideas, igual está
llorando que se ríe, se pone contento y se ha olvidado de lo que pasaba. La vida mental del
adulto es rígida, incambiable, por su moral, sus costumbres, su ética, su política... y eso le
lleva a la enfermedad y la muerte.
El adulto hace rígido al niño con la educación. En realidad, tiene poco que ense­
ñar y mucho que aprender de los niños.
En resumen, podemos decir que el niño conoce el Yang, conserva el Yin y tiene una
realidad amplificada -por su flexibilidad-.
Consideramos -según la Tradición-, que el momento de culminación de la infan­
cia es a los siete años para la mujer y a los ocho para el varón.

A c t iv id a d e s e n e r g é t ic a s q u e c o n d ic io n a n l a n iñ e z :

1 - El conocimiento del Yang procede, en el niño, de la actividad permanente del


San Jiao. El niño vive en el Yang: corre, duerme, come, crece... y todo ello por la ac­
tividad del fuego del San Jiao, que es el que le ha engendrado y va a continuar duran­
te toda la vida, pero está especialmente activo en la niñez. Esta función del San Jiao va
a mantener constantemente la flexibilidad del niño.
2 - Conserva su Yin: A través de la alimentación y la respiración. El niño peque­
ño come lo que desea y cuando desea —si le dejan, claro-, y su respiración es abdomi­
nal.
Los dos vectores que van a actuar preferentemente en el niño van a ser: el Bazo—Es­
tómago (alimentación), y el Pulmón (respiración).
3 - “Si es el valle del mundo, vive en lo Eterno”, es decir, en comunicación per­
manente con lo Celeste.
Energéticamente esta comunicación se corresponde con la Energía Original o Yuan
Qi, vehiculizada preferentemente por el Tou Mo. Su actividad es la que mantiene el
estado amplificado de consciencia.

¿P o r q u é e n f e r m a e l n iñ o ?

Siendo ésta su estructura, sólo puede enfermar por factores congénitos o heredita­
rios o bien en base a la contaminación del exterior, que proviene del B—E y P, que son
las aberturas que el niño tiene hacia el exterior, para conservar su Yin. La actividad del
San Jiao y del Tou Mo no tiene aperturas al exterior.
Los n iñ o s 49

Esta contaminación exterior puede ser de dos tipos:


• Factores externos ligados a energías curiosas: virus, bacterias, frío, humedad...
• Factores ligados al psiquismo, que bloquean la energía. El Pulmón, como maes­
tro de la energía, puede ser perturbado por cualquier impacto. El Bazo, por ocupar el
papel del centro, también puede ser perturbado por cualquier energía, y distribuye esa
perturbación al resto de la estructura.
De esta forma, vemos que las manifestaciones primarias del niño cuando se impac­
ta por las emociones del exterior, son el llanto y los trastornos del apetito o de la ali­
mentación.
a) El llanto produce una alteración del ritmo respiratorio que puede hacer que la
energía no mueva adecuadamente la sangre y los líquidos, produciéndose estancamien­
tos y bloqueos.
b) Si el impacto es en B/E, puede producirse una inhibición o mala distribución de
la alimentación.

YANG

P
U
L
M
Ó
N

V
Por tanto, van a ser B/E y P los vectores sobre los que tendremos que actuar para
restablecer la actividad normal del niño.
50 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Cuando el niño presenta problemas congénitos o hereditarios, tendremos que re­


currir a San Jiao y Tou Mo, al igual que en aquellas enfermedades graves en las que ne­
cesitemos obtener Yang para nutrir al Yin que está deteriorado.
Los demás órganos están siendo nutridos por las energías del San Jiao (tres fogo­
nes, que engloba toda la actividad orgánica), del Pulmón como maestro de la energía;
del B/E como centro, y de las energías hereditarias que invaden toda la estructura. Por
tanto, si enferman siempre es secundariamente al fallo de estos vectores.

ENFERMEDADES CONGÉNITAS O HEREDITARIAS

Hay que ordenar la actividad de San Jiao y Tu Mai, para purificar la esencia del niño:
■ Sobre Tou Mai:
• 4TM: MINGMEN: “La Puerta del Destino o La Puerta de la Vida". Es
aquí donde se ha producido el cambio a nivel cromosómico.
• 3TM: YAOYANGGUAN: “La barrera del Yang \ Aquí se encuentra la
máxima potencialidad de la energía Yang. Nos va a permitir cambiar la ac­
titud del Yang.
• 10TM: LINGTAI: “La Terraza del Espíritu \ Especialmente indicado en
enfermedades hereditarias, que pueden ser de otra generación.
• 11TM: SHENDAO: “La Ruta Divina". Especialmente indicado en enfer­
medades congénitas o ligadas directamente a los padres.
• 20TM: BAIHUI: “Las Cien Reuniones". Lugar al que llega todo el Yang
del organismo. En él podemos trabajar sobre ese Yang para que cumpla su
función.
■I Sobre San Jiao:
• Para recuperar la función de lo más Yin, del Jiao inferior, y que se purifique la
esencia: \
6RM: QIHAI: “M ar de la energía"- En los niños.
4RM: GUANYUAN: “Barrera de la Fuente"—En las niñas.
• Actuar sobre la actividad general Yang del SJ: resonador IU: 22V: SAN-
JLAOSHU: “Transportar para ofrecer a l San Jiao".
• Favorecer la culminación de la esencia en el Jiao Superior: YINTANG.
• Recuperar el centro de toda la energía Yang: 17RM: SHANZHONG: “El
Centro de la Sinceridad". Mo del Jiao Superior.
Los NIÑOS 51

• Actuar sobre el propio canal de San Jiao:


★ 2TR: YEMEN: “Puerta de los líq u id o sActúa sobre la esencia del agua
de los 3 Jiaos.
★ 5TR: WAIGUAN: wBarrera Externa”: Por ser resonador de apertura de
un canal extraordinario, actúa también sobre los factores hereditarios.
★ 7TR: HUIZONG: “Encuentro con los antepasadosResonador XI de
San Jiao. Lo utilizaremos en las reagudizaciones de las enfermedades he­
reditarias.
★ 8TR: SANYANGLUO: "Cruce de los tresflujos celestesPara llevar el
máximo de Yang arriba.
★ 10TR: TIANJING: “Pozo Celestial”: Resonador tierra y Tian: va a cen­
trar la actividad del San Jiao y la va a proyectar a nivel celeste.

Podemos enfocar de otra forma el tratamiento para los niños con enfermeda­
des congénitas o hereditarias:
Hoy, la mayoría de las enfermedades de carácter hereditario o congènito, tienen al­
gún tipo de aproximación terapéutica, a partir del conocimiento del código genético.
Hay descritas más de 4.000 enfermedades hereditarias.
Diferenciamos entre “congénitas”: las que se han producido durante el embarazo.
“Hereditarias”: las que han sido trasmitidas por los padres.
En cualquiera de los casos, es muy importante que en los padres se produzca una
aceptación de la situación. La vida ha decidido que ese ser sea viable, lo ha dado por
bueno, pues ¡adelante! Podríamos sintetizar la actitud de los padres en “aceptación
alegre”. Esto permitirá vivir la situación de forma serena, sin desespero, y buscar los
recursos necesarios para ayudar al niño en lo que necesite.
Evidentemente también tenemos que hacer uñ estudio del genoma.
La actuación sobre estos niños comprende tres aspectos:
• La Prevención de la transmisión. Si una vez realizado el estudio genético se
comprueba que es una enfermedad hereditaria, habrá que advertir a los padres - y al
propio paciente en el futuro- para que no sigan transmitiéndola.
• Actuación específica sobre los factores que mantienen el problema: A veces
consiste en una intervención quirúrgica, otras en solucionar un trastorno metabolico.
En otras ocasiones no hay tratamiento específico, pero se puede hacer rehabilitación y
tratamientos coadyudantes.
• Tratamiento energético: Genéricamente lo haremos a través de los canales ex­
traordinarios Tou Mai, Ren Mai, Chong Mai y Riñón.
52 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Sobre Tou Mai porque ha habido un trastorno profundo en la acción de la energía


original.

TOU MAI 4TM: MING MEN: “La Puerta del Destino o Puerta de la Vida”.
11TM: SHEN DAO: “Ruta del Espíritu o Ruta Divina”.
13TM: TAO DAO: “Vía de Mutación”.

En los tres resonadores podemos actuar con masaje, con moxibustión, o con pun­
tura. En general, comenzaremos con el masaje. Conforme el bebé va creciendo hare­
mos un poco de moxa indirecta, suave, y dejamos la puntura para cuando sea un poco
más mayorcito.
A nivel del Ren Mai vamos a actuar también a través del masaje y de la moxibus­
tión indirecta.

REN MAI 8RM: SHEN QUE: “Puerta del Palacio emocional o Puerta del
Espíritu”.
6RM: QI HAI: “Mar del Soplo”.
12RM: ZHONG WAN: “Granero central”.
17RM: SHAN ZHONG: “Centro del pecho o Centro de la sin­
ceridad”.

A nivel de Chong Mai, igualmente con masaje o moxibustión:

CHONG MAI 4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal”.

Y a nivel del Riñón, vamos a actuar en el resonador Xi:

RIÑÓN 5R: SHUIQUAN: “El origen del agua”.

Todos estos resonadores van a actuar sobre las energías hereditarias o sobre los trastor­
nos congénitos ya establecidos; con el fin, de reforzar los mecanismos de supervivencia.

ENFERMEDADES ADQUIRIDAS (CONTAMINACIÓN EXTERNA)

Recordemos que los vectores implicados eran Pulmón y Bazo-Estómago.


Los n iñ o s 53

En la dinámica de los 5 Reinos Mutantes, el B/E ocupa el papel del centro, que in­
terviene en los pasos mutacionales de un Reino a otro. Por tanto, tiene un ritmo de
actividad acorde con estos 5 Reinos: ritmo del 5, y sigue el siguiente orden:

Madera - Fuego - Metal - Agua - Tierra

El Pulmón sabemos que se encarga de la respiración, que tiene tres fases:


Inspiración - pausa - espiración.
Luego el ritmo del Pulmón es el tres.
En relación con los 5 Reinos Mutantes, sabemos que:
• La inspiración es controlada por el agua y la madera
• La pausa por la tierra.
• La espiración, por el fuego y el metal.

La inspiración, lo primero que hace es nutrir la esencia, por eso va primero al agua.
La alimentación, lo que hace es nutrir la estructura, por eso va primero a la madera.
54 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

En el tratamiento general de los niños, tenemos que combinar estos dos ritmos. Pa­
ra ello, vamos a seleccionar un resonador de B y uno de P, de tal forma que:

BAZO MADERA FUEGO METAL AGUA TIERRA


IB 2B 5B 9B 3B
PULMÓN AGUA MADERA METAL FUEGO TIERRA

5P IIP 8P 10P 12RM

El tratamiento quedaría así:

I a sesión IB: YIN BM: “Vacío latente”.


5P: CHIZE: “Estanque de vapores luminosos”.

2 a sesión 2B: DA DU: “Gran encuentro”.


IIP: SHAO SHANG: “Mercader menor”. “Mansión celeste
renacida”. “Sinceridad”.

3 a sesión 5B: SHANG QIU: “Deliberación de la montana”.


8P: JING QU: “Canal de la transmisión”, “Sendero de la
transmisión”.
..=■ . . . ■... . ... /
4a sesión 9B: YINLING QUAN: “Fuente de la colina Yin”. \
10P: YUJI: “El rincón del pescado”. “El espacio del ser”.

5a sesión 3B: TAI BAI: “Brillantez suprema”, “Claridad suprema”.


12RM: ZHONG WAN: “Granero central”.

Ritmo: 1 sesión diaria durante 5 días seguidos, 5 de descanso. 3 sesiones comple­


tas, máximo de 5 sesiones. En casos crónicos, se hace 1 sesión cada 7 días en niñas y
cada 8 días en niños. Si fuera necesario se adjunta tratamiento específico.
Los n iñ o s 55

Si nos encontramos ante un niño con una enfermedad grave, que implica una
gran debilidad del Yin, tendremos que combinar los dos tratamientos propuestos, con
el mismo ritmo que acabamos de sugerir, de tal forma que quedaría:

1° día IB 5P 4TM 6RM 2SJ


2 o día 2B IIP 3TM 4RM 5SJ
3 o día 5B 8P 10TM 22V 7SJ
4o día 9B 10P 11TM YINTANG 8SJ
5 o día 3B 12RM 20TM 17RM 10SJ

Desde otra perspectiva, también podemos regular a un niño observando lo que es: un
ser en movimiento, que tiene un ritmo y desarrolla un sentido artístico. En realidad, to­
do ser humano vivo está en movimiento permanente, además, simultáneo, porque simul­
táneamente está latiendo su corazón, está respirando, se están produciendo hormonas, etc.
Cada uno de estos movimientos tiene su ritmo, que se conjuga perfectamente con los de­
más ritmos. Podríamos decir que el ser humano es una OBRA DE ARTE SOLIDARIA, CON
RITMOS DISTINTOS Y SIMULTANEOS.

¿ C ó m o r e g u l a r l a e n e r g ía d e u n b ebé ?

Cuando observamos el movimiento de un bebé, vemos que hace unas cosas un tan­
to extrañas, mueve un brazo, gira la mano a la vez, mueve la cabeza... los movimien­
tos simultáneos son de lo más complicado y variado. Y parece que no les cuesta ningún
esfuerzo. El bebé es un artista, si un adulto tuviera que imitarle, tendría que someter­
se a un gran entrenamiento. Parece que el adulto ha perdido el arte que tenía al nacer.
Todo este movimiento, ritmo, simultaneidad y sentido artístico no es algo teórico
sino que es algo que podemos ver, y que aparece en los primeros años de vida. Y le vie­
ne dado por las energías que se están moviendo en su interior.
Cuando el bebé enferma, en general lo que hace es que deja de moverse, es como
si todos sus ritmos se hubieran ralentizado y se vuelven disarmónicos. La posibilidad
que tenemos de recuperar el movimiento y el ritmo es regulando su energía.
¿Dónde podemos rescatar el movimiento y el ritmo, y qué ingrediente añadir para
que éste sea simultáneo?
Porque podemos darle sólo ritmo, pero si simultáneamente no sabe mamar, no he­
mos solucionado nada.
Hay que rescatar de su energía el sentido del ritmo, el sentido del movimiento, y
favorecer los procesos de simultaneidad.
56 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

E l M o v im ie n to

El bebé respira muy deprisa, y su corazón va muy rápido. Además, nos damos cuen­
ta de que cada 2 o 3 horas come. Todo eso hace que se mueva.
Así pues, en su movimiento tenemos implicada la respiración —Metal—, el ritmo
cardiaco -Fuego- y la alimentación -Tierra-. Hay un predominio del Yin. Luego su
esencia es Yin pero su manifestación es Yang -movimiento-.
La Tradición nos dice: “Aquello que conserva el Yin, hace posible que aparezca
el Yang”. Para regular su movimiento recurrimos entonces, a los vectores Pulmón,
Corazón y Bazo/Estómago.

E l r it m o

Hay ritmos que son evidentes para todos: actividad—reposo; vigilia—sueño; contrac­
ción-expansión. El ritmo en un bebé es imprevisible, es diferente cuando está despier­
to que cuando está dormido. Y también tiene cambios rápidos: duerme dos horas, se
despierta, se vuelve a dormir.
EL RITMO lo marca la Madera y se manifiesta en el sueño.
LA SIMULTANEIDAD la marca el Reino Mutante del Agua.
EL SENTIDO ARTÍSTICO se lo dan las Energías Hereditarias que circulan por
los canales y las entrañas extraordinarias. /

REGULACIÓN

¿Cómo vamos a conjugar todos estos factores en un instante? Hay que ser capaces
de pensar en cuatro dimensiones. Vamos a comenzar por lo más difícil:
1- E l SENTIDO a r t í s t i c o , que decíamos se iba a regular con las energías heredita­
rias. Elegimos 14TM: DAZUI: “Gran P rotu beran cia Con él actuamos sobre un canal
extraordinario, el mar de lo Yang, y a la vez estamos manejando las 3 Energías Here­
ditarias a través de la Yuan Qi. De esta forma en sus energías ancestrales rescatamos el
sentido artístico.
2 - En EL MOVIMIENTO: Decíamos que tenía relación con la esfera del fuego, con la
tierra y con el metal.
Dentro de la esfera del fuego, tenemos 4 vectores: ID, C, MC y SJ. No actua­
mos sobre ID porque en el planteamiento que estamos haciendo tendríamos que
elegir el 3ID, que abre el Tou Mai, pero ya hemos actuado sobre TM. Sobre C y
MC no vamos a actuar porque en el bebé todavía no se están manifestando, ni el
Los n iñ o s 57

Emperador ni su ministro. Si vamos a actuar sobre San Jiao, porque es el que ha ge­
nerado la fecundación.
Además, tenemos dos canales extraordinarios que se van a encargar específica­
mente de la armonización del movimiento: Los Keos: Yin Keo y Yang Keo. Elegi­
mos Yang Keo, que regula y armoniza el movimiento del Yang. Su resonador de
apertura es 62V: SHEN MAI: “El Pulso del inicio" Además, por ser resonador
del agua -de Vejiga-, está actuando sobre la simultaneidad. Y por ser extraordina­
rio y vehiculizar energías ancestrales, también colabora a la regulación del sentido
artístico.
3 - Con respecto a San Jiao, elegimos 5SJ: VtAIGUAN: “La Barrera Externa”,
por dos acciones fundamentalmente:
• Actúa específicamente sobre el movimiento que está regido por el fuego interno.
• Abre el canal extraordinario Yang Oe, con lo que se conecta lo Yin con lo Yang
-la función de los canales Oe es la unión-, para recuperar la unicidad. Permite tam­
bién regular el medio interno con los acontecimientos externos.
4 - En la Tierra trabajaremos en 4B: GONGSUN: “La Ofrenda Universal” reso­
nador apertura del Chong Mo con lo cual actuamos sobre la energía Jing. I
5- En Pulmón recuperaremos la energía Zong, con 7P: LIEQUE: “ElJoven Mis­
terioso”.
Con estos resonadores hemos recuperado el Movimiento, la simultaneidad y el sen­
tido artístico. Nos falta el ritmo:
6 - El R it m o está regido por la Madera. Trabajaremos en Tae Mo: 41VB: ZULIN-
QI “El Descenso de las Lágrimas”.
Técnica de puntura:
Habitualmente se utiliza la puntura bilateral, para ajustarnos a nuestra esencia dual.
Pero dicen los textos que el universo es asimétrico y nosotros en nuestro interior so­
mos asimétricos. Vamos a realizar una puntura asimétrica.
^ Dazui: 14TM: No tiene simétrico.
■ Shen Mai: 62V. Se encarga de la simultaneidad en la conjunción del movimien­
to. En otro nivel, regula todos los procesos de eliminación de líquidos. Luego puntu-
raremos en la parte Yang. Shen Mai Izquierdo.
■ Waiguan, 5TR: Se encarga de una parte del movimiento pero es el fuego más
oculto, por tanto es de naturaleza Yin: Waiguan derecho. En otro nivel, va a favore­
cer los mecanismos de defensa de interior a exterior
H Lieque, 7P: Abre específicamente el Ren Mai, actúa en la respiración, por tan­
to está ligado simultáneamente al Yin y al Yang. Lieque bilateral. Además, este resonador
58 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

va a actuar sobre todos los problemas respiratorios que son los más frecuentes de los
niños.
■ Zu Lin Qi, 41VB: Abre el Tae Mo que es el encargado del ascenso y descen­
so de la energía. La Vesícula Biliar, como entraña curiosa, se encarga de la decisión,
permitiéndole que su decisión en el ritmo, movimiento y simultaneidad sean fir­
mes. Le regula el ritmo en su sueño y le ayuda al crecimiento. Por tanto su mani­
festación es de naturaleza Yang -movimiento- en el Yin -sueño, crecimiento (es
movimiento pero no lo vemos, es lento, es Yin)-.
Por consiguiente punturamos Zu Lin Qi izquierdo para que el Tae Mo sea flexible
y se restablezca su ritmo. Va a actuar sobre ese crecimiento que debe llevar el niño tan­
to físicamente como a nivel de la absorción de los alimentos, como a nivel del desarro­
llo de su decisión.
■ Gong Sun: 4B: Va a permitir que la alimentación sea fluida y va a actuar sobre
cualquier problema alimenticio. Abre el Chong mo y permite el movimiento de las ex­
tremidades, luego su acción es de naturaleza Yang. Gong Sun Izquierdo.
La puntura se hará con aguja fina, puntura rápida en ligera tonificación.
Si la situación lo precisa se pueden hacer dos tratamientos el mismo día. Si no, conx
hacer 2 ó 3 tratamientos en días seguidos será suficiente.

RESUMEN:
• Sentido artístico: Energías Hereditarias: 14TM.
• Simultaneidad: Agua: 62V izquierdo.
• Movimiento: Fuego: 5TR derecho.
Tierra: 4B izquierdo.
Metal: 7P bilateral.
• Ritmo: Madera: 41VB izquierdo.

REGULACIÓN DE LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS

En esta edad, el niño delimita claramente la visión de las cosas, reconoce con niti­
dez a las personas que le rodean.
Se convierte en un gran explorador, recorriendo una y otra vez todos los sitios de
la casa, va comprobando los objetos irrompibles y los rompibles.
Los n iñ o s 59

Y ya tiene sus preferencias, cuando algo le va mal o bien, sabe a quien acudir, y tie­
ne un nivel de sentimientos muy expansivo. Todo para él es fantástico.
Cambia de una cosa a otra continuamente, y su punto de atención siempre es muy
puntual, su mundo se concentra en cada objeto que tiene o en cada cosa que ve.
Es un ser integrado en su acción, se ríe con todo el cuerpo, rompe las cosas con toda
la intención... se sube a las ventanas con toda decisión... Y lo que antes era un ritmo apa­
rentemente anárquico y disperso, ahora se convierte en un ser decidido que todo aquello
que hace o que siente, lo hace con todo su cuerpo. Es un ser totalitario y unicista.

¿ C ó m o r e g u l a r s u e n e r g ía c u a n d o e s t á p e r t u r b a d a ?

La esfera de acción que delimita su quehacer, es el placer, es la entrega com­


pleta en aquello que hace, y es la expresión de los sentimientos.
Sus sentimientos, guiados por ese sentimiento de placer, oscilan siempre entre el
agrado y el desagrado, la alegría y el llanto. A no ser que esté enfermo, no hay triste­
za, ni miedo, ni melancolía, ni cólera.
Cuando un niño de esa edad tiene una enfermedad, pierde su humor; no está en el
plano del placer y la alegría, sino en el plano del llanto.
Tenemos que rescatarle del llanto, para hacerle recuperar su sentido vitalista totali­
tario y rescatar su alegría.
Por otro lado, en el niño de esta edad predomina lo que llamamos “instintos”.
¿Cómo restablecer, cómo regular su energía para que mantenga ese nivel de senti­
mientos de placer de forma permanente?
La esfera de los sentimientos tiene varias concretizaciones en el organismo:
• Resonadores Tian.
• Resonadores Centro.
• Resonadores Ben shen de la espalda, que regulan la actividad psíquica de cada
órgano.
• Movimiento fuego, que dirige la alegría.
• Movimiento agua, que controla o frena esa alegría a través del llanto, temor,
miedo...
• La instintividad más primitiva ligada al P.
• La instintividad secundaria ligada a la alimentación: B-E.
De todo eso, ¿qué es lo que va a permitir que el vector del placer se mantenga?
Las dos alimentaciones que va a recibir, su respiración y su alimentación, son los
dos factores que van a recuperar lo más instintivo del niño, la instintividad celeste por
su respiración y la instintividad terrestre por su alimentación.
60 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Si garantizamos una asimilación correcta del mundo exterior, a través de respirar y co­
mer, el resto de la estructura se va a mantener según la necesidad de ese tiempo, el placer.
Pero igual que tenemos que facilitar los mecanismos de asimilación, también tene­
mos que facilitar los mecanismos de eliminación celeste y terrestre. Los mecanismos de
expulsión celeste lo constituye la espiración. Los mecanismos de eliminación terrestre,
lo constituyen su sudor, su orina y sus heces. Si conseguimos que esa asimilación y des­
asimilación actúen en equilibrio y armonía, tenemos garantizada la asistencia celeste.
En el plano terrestre tenemos B/E. En el plano celeste tenemos P/IG. En el Reino
Mutante del Metal están incluidas la asimilación y eliminación celeste y parte de la
desasimilación terrestre. En el Reino Mutante de la Tierra está incluida la asimilación
terrestre pero no la eliminación. Luego tenemos que recurrir a otro vector que nos fa­
cilite la eliminación. Recurrimos al Reino Mutante del Agua: V/R.
Metal Tierra Agua, si están en perfecta sintonía, van a permitir que Madera Fuego,
los vectores que están garantizando el placer del niño, estén armónicos, porque van a
hacer que el ciclo cheng se mueva en el sentido de la creatividad.

R e in o M u t a n t e M e t a l : P/IG:
El Pulmón, porque nos permite regular su relación con el exterior.
• Elegimos 13V: FEISHU: “Transportar para ofrecer a l Pulmón”. Resonador
IU de P, que va a regular la actividad del P.
Se debe punturar oblicuo hacia el centro, y luego se hará moxibustión indirecta. Si no
disponemos de aguja o moxa, un masaje con los dedos hasta que la zona se ponga roja.
• En Intestino Grueso elegimos el resonador Yuan: 4IG: HEGU: “Elfondo del
valle” o “La boca del tigre”.
Yuan significa origen. Así pues, al mismo tiempo que regulamos la eliminación, le
sintonizamos con la energía del origen.
Puntura perpendicular, en suave tonificación.

R e in o M u t a n t e T ie r r a : B/E:

En este reino actuamos con la intención de la recuperación del Centro. Elegimos:


• 12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”. Resonador Mo del Estómago y
de todas las visceras. Va a actuar directamente sobre el TR mediano, y va a hacer po­
sible que el TR superior y el inferior del estomago, se equilibren en base a la confir­
mación del centro. Puntura y manipulación con los cinco dedos (tierra).
• 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia Terrestre”. Este resonador permite la
distribución adecuada de los sabores y los cereales: Puntura perpendicular en tonificación.
Los NIÑOS 61

En este caso concreto, no se toca el B, salvo que la patología del niño lo requiera.
Estamos en el sistema de regulación.

R e in o M u t a n t e A g u a : R/V:

Quien va a garantizar el equilibrio del agua va a ser el fuego interno del San Jiao.
Sabemos que tiene muchas localizaciones: los Jiaos de la forma, los de la función, los
alkímicos, los resonadores propios del canal, pero hay uno especial:
• 39V: WEIYANG: “A lmacenamiento del Yang”. He especial de San Jiao. Justo en
ese resonador He especial, resonador mar del fuego, en un canal de agua, es donde po­
demos mantener ese equilibrio entre el fuego y el agua que está en ebullición.
Se hace puntura perpendicular y oblicua por fuera del tendón, que transmite una
sensación que baja hacia la pierna. Es una puntura rápida, pero la tenemos un poco
más de tiempo que en el bebe, el estímulo puede ser un poco más fuerte, incluso se
puede dejar 1 o 2 minutos.
• 13V-39V van a regular el agua total a través de la ventilación, de la respiración,
de la alimentación, y a través del fuego.
En esta regulación sólo se debe moxar Feishu, el 13V. Sobre los otros resonadores
se actúa con puntura.

REGULACIÓN DEL NIÑO DE 2 A 5 AÑOS


METAL:
• Asimilación-desasimilación celeste (respiración): 13V: FEIS­
HU: “Transportar para ofrecer al Pulmón”. Puntura oblicua
hacia dentro y moxa indirecta.
• Desasimilación terrestre: 4IG: HEGU: “Fondo del valle”. Pun­
tura perpendicular y suave tonificación.
TIERRA:
• Asimilación terrestre (alimentación): 12RM: ZHONGWAN:
“Granero Central”. Manipulación tierra, con los cinco dedos.
• 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia Terrestre”: puntura per­
pendicular en tonificación.
AGUA:
• Desasimilación terrestre: 39V: WEIYANG: “Almacenamiento
del Yang”. Puntura oblicua por fuera del tendón.
62 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

REGULACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 7/8 AÑOS

Es una f a s e en la que el niño se hace más independiente y adquiere el dominio del len­
guaje.
El pequeño explorador no se conforma con la casa sino que necesita un espacio ma­
yor. Su relación con el entorno no se limita a la familia sino que se amplifica en el cole­
gio. La adquisición del lenguaje y del aprendizaje dirigido, es lo que caracteriza esta fase.
En este tiempo (hasta los 7-8 a.), se va a configurar el núcleo central de la personalidad
de ese niño.
La actitud que caracteriza al niño en esta edad e s SU CURIOSIDAD.
Y comienza la época de aprendizaje de los códigos de los adultos: Esto está bien o
mal, esto es bueno o malo... lo que llamamos LA EDUCACIÓN. De entrada, el niño no
entiende estos códigos, pero quiere estar en el mundo de los adultos, y lo único que
puede hacer es aceptarlos, no por convicción sino por necesidad. Entra en el mundo
de la lógica y la razón, a la fuerza. El adulto le impone el mismo modelo social que él
tiene: familiar y cultural.
Es la época en donde el niño enferma por los impactos emocionales de la auto­
ridad del entorno.
Podemos hacer algo por ese niño, para regularle y hacer que las fuerzas de su des­
tino se preserven y pueda descubrir lo antes posible lo que debe de ser y la enferme­
dad no destruya su proyecto vital.
La curiosidad está regida por la manifestación del Fuego, por su permanencia en la
Tierra y por la Fuerza de su Destino.
El niño a esta edad no tiene consciencia de enfermedad, un día amanece con tos,
y tose, pero eso no le hace sentirse enfermo. Es el mundo de los adultos que le dicen
una y otra vez que eso es estar enfermo, hasta que el niño ya, al mínimo síntoma, se
siente enfermo.
En esta época podríamos decir que la energía perversa es el entorno, toda la infor­
mación -incluida la educación- que viene del exterior y, como eso no podemos tratar­
lo, tenemos que fortalecer la energía esencial, que es el niño, para que sea lo que tenga
que ser. Así pues, actuaremos sobre el fuego, la tierra y el agua.

Fu e g o :

Decíamos que es la época en la que se va a configurar la personalidad del niño. El


vector que hace posible esa realidad es el Maestro de Corazón. Cualquier resonador de
este vector puede ser útil, pero el más adecuado es 7MC: DA LING: “Gran M eseta”,
XIN ZHU: °Maestro d e Corazón \ porque tiene la capacidad de captar toda la infor­
mación y definirse ante el medio. Es el resonador Tierra.
Los n iñ o s 63

Sobre él podemos trabajar con la presión, con moxa indirecta o bien con puntura
perpendicular.

T ie r r a :

En el sentido de proteger al niño de toda la información que le llega del exterior y


que puede inducirle a ser lo que los demás o la sociedad quieren que sea. Vamos a ele­
gir: 36E: ZUSANLI: “D ivina In diferen cia Terrestre ". Ésta es una indiferencia que
está por encima de los designios de la información, pero que está pendiente de los de­
signios del Cielo.
Puntura perpendicular y, si es posible, moxa en la cabeza de la aguja, no va a notar el
calor sino simplemente va a notar el paso de la energía, para que toda la energía que trans­
mitimos con esa intención, le identifique en su posición de hombre en la Tierra.

A gua:

Para rescatar esa fuerza que está en el designio de ese niño, vamos a utilizar 4TM:
MINGMEN: “La p u erta d el d estin o” o “La p u erta d e la vida”. Puntura oblicua as­
cendente y moxibustión indirecta.

REGULACIÓN DEL NIÑO DE 5 A 7/8 AÑOS:

- Se caracteriza por el dominio del lenguaje.


- Predomina la Curiosidad.
- Se desarrolla su personalidad.
- Va a enfermar por impactos emocionales del entorno.
- También va a tener mucha importancia en esta época la educación.
Tenemos que regular: Fuego, Tierra y Agua:
• FUEGO: 7MC: DALING: por su capacidad para captar toda la
información y definirse ante el medio. Masaje, moxa o puntura.
• TIERRA: 36E: ZUSANLI: Para que desarrolle una indiferencia
ante la información y se identifique en su posición de hombre
en la Tierra. Puntura perpendicular y moxa en la cabeza de la
aguja.
• AGUA: 4TM: MINGMEN: Para rescatar la fuerza que está
en el designio de ese niño. Puntura oblicua ascendente y mo­
xa indirecta.
64 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

REGULACIÓN EN LA ETAPA DE LA PUBERTAD

En esta época el sujeto tiene que hacer una reafirmación de su personalidad, ya no


está expandiendo lo que era como ser primario desde el inicio, sino que ahora su acti­
tud es reafirmarse en lo que ha quedado formado. Ahí es donde surge con más fuerza
ese designio del destino.
Es la etapa de la rebelión, los ídolos de la infancia -papá, mamá, maestros- caen.
Todo les parece mal. Hay una lucha entre la configuración de esa personalidad y la fue­
ra instintiva de su destino, que le hace estar en contra de todo, sin buscar nada con­
creto. Es el momento de las crisis de identidad.
La regulación fundamental en ese tiempo de enfermar está en resolver esa crisis de
identidad, de tal forma que recupere, por una parte, el designio de su destino, y sepa,
en segundo lugar, canalizarlo a través del núcleo de su personalidad, y se identifique
como lo que es y, finalmente, sea un producto artístico que se interrelacione con el
medio y pueda modificarlo, no luchar sino interrelacionarse, intercambiar, porque en
la lucha siempre hay un poder.
Así pues, el adolescente tendrá que:
- Despertar al propio destino.
- Permeabilizar el núcleo de su personalidad.
- Identificarse en lo que es.
Existen unos resonadores donde específicamente se puede trabajar en ese despertar
al destino propio. Son los resonadores DAO: Hay dos resonadores Dao en Tou Mai,
uno en Corazón, uno en Vesícula Biliar y uno en Estómago:
SHEN DAO, TAO DAO, LING DAO, WEI DAO Y SHUI DAO
Tou Mai es el canal que vehiculiza preferentemente la energía del origen o Yuan.
Los dos resonadores Dao de este canal van a posibilitar el reconocimiento la fuerza
Yang que el Cielo ha depositado para nuestro destino.
El Corazón es el emperador, donde reside la capacidad del sentimiento. Para que el
sentimiento sea sincero y fiel, tiene que recorrer un camino, un Dao, por eso hay un
resonador Dao en el Corazón.
La Vesícula Biliar va a proporcionar la fuerza de la decisión para que se manifieste
esta energía Yuan y la energía del sentimiento del Corazón.
El Estómago: El alimento es el que va a posibilitar que nuestra estructura dé testi­
monio de lo que debe hacer. El resonador Dao del Estómago se llama SHUI DAO.
SHUI es agua y el agua es el alimento esencial e imprescindible para el ser humano.
Los n iñ o s 65

Además, es el alimento que puede vehiculizar todos los sabores, tiene la capacidad de
adaptarse a cualquier circunstancia. Así pues, nuestra actitud hacia el alimento de la
estructura debe estar guiado por lo “imprescindible”, “lo sencillo” y “lo que tenemos
en nuestro entorno”, para que de esta forma, nuestra exigencia hacia la materia sea tan
simple como el agua.
En última estancia, el estómago lo que está representando es lo material, lo concre­
to, lo físico. Cuando hablamos de SHUI DAO, lo que recuperamos es lo físico, es el
AGUA.
La ruta del agua es ADAPTARSE a cualquier circunstancia sin dejar de ser agua.
Luego con Shui Dao, lo que hacemos es conseguir que el hombre sea flexible. Nos re­
cuerda la necesidad de flexibilizarse sin renunciar a su esencia.
Así pues, con los resonadores Dao hemos actuado en el sentido de:
- Que la Puerta del Cielo toma su fuerza.
—Que los sentimientos sean transparentes, sinceros y fieles.
- Que la decisión de mostrarlos sea firme.
—Y que sepa plegarse ante cualquier circunstancia sin dejar de ser lo que ES.
Ahora tenemos que actuar sobre la personalidad, para que sea permeable y dé cau­
ce a la Fuerza interior.
El Reino Mutante que tiene la información de todo, es el centro. Porque el cen­
tro se ha tenido que ir estableciendo en base a la educación y se ha configurado de
una determinada forma. Es el que alberga toda la vicisitud, todos los acontecimien­
tos que le han ocurrido al sujeto.
Ya hemos actuado en él a través de SHUI DAO, que decíamos que tenía la función
de despertar en la flexibilidad, ser como el agua. Pero necesitamos actuartambién so­
bre el Bazo, que es el que distribuye, el que da caucea las cosas que llegan,para que
no se produzcan estancamientos y la personalidad sea permeable.
2 IB: DABAO: “Gran E nvolvente " Es el Gran Lo de Bazo, y va a permitir que
no se estanque la información, la centralización esté en continuo fluir.
El tercer aspecto era que el sujeto se identificara definitivamente.
Vamos a actuar sobre YIN TRANG.
Yin Trang significa “la zona de la media pulgada iluminada”, “Lugar de la clarivi­
dencia”, “Zona del chacra Agna”, “Lugar de reencuentro con todas las energías de to­
dos los canales junto con la energía Yuan, la energía original”.
Hay que seguir un orden, justo el orden que hemos seguido: TM —C - VB —E
- B - Yin Trang.
66 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

SHEN DAO y TAO DAO: Moxa indirecta, nueve aproximaciones


LING DAO: Puntura rápida y moxa indirecta, nueve aproximaciones.
WEI DAO: Moxa indirecta: nueve aproximaciones.
SHUI DAO: Moxa indirecta, nueve aproximaciones.
DA BAO: Moxa indirecta, nueve aproximaciones.
YIN TRANG: Puntura oblicua hacia abajo, en fuerte estimulación,
hasta que alcance un enrojecimiento de la zona. Suele producir una
sensación de malestar, una sensación de que se revuelven.

Ya tenemos a ese pequeño gran hombre en una posición de regulación de energía


que le va a permitir reafirmarse en lo que es y, por lo tanto, verse libre de enfermedad.
CAPÍTULO CUARTO:
LA MUJER
LA MUJER EN LA M.T.C.

NTES de hablar de las enfermedades de la mujer, vamos a hacer una introduc­

A ción que nos permita situar a la mujer desde el punto de vista energético y des­
de el punto de vista de la tradición, sabiendo que en la actualidad ha perdido
muchas de sus características.
No podemos contemplar a la mujer igual que al hombre, evidentemente no son
iguales, ni biológica ni energéticamente. Por diversas razones, a lo largo de la his­
toria el rol del varón ha sido el del triunfador, el del superior, y el de la mujer, el de
la inferior, la doméstica, la esclava. Esto ha hecho que la mujer trate de competir y
de asumir el rol masculino, en pos de una supuesta igualdad que nunca ha logrado
ni logrará, puesto que ella no es un varón. En la mayoría de los casos la ha llevado
a tener que asumir los dos roles y duplicar sus tareas.
Esta posibilidad le viene dada por su propia esencia, por su capacidad de procrea­
ción, porque es capaz de albergar en su seno tanto a un Yin como a un Yang, por tan­
to, conoce al Yang y puede tomar su rol, pero nunca va a ser igual. Y, al cambiar de
rol, va olvidando lo que es ella, y se va DESIDENTIFICANDO. La desidentificación
de la mujer produce una desidentificación del varón, con lo que se llega a la sociedad
actual, donde hay tantos problemas de identificación sexual.

Desde el punto de vista de la Tradición:


I o) - L a e se n c ia d e l a m u je r p r o c e d e d e l y in .
YIN es lo estructurado, lo concreto, material, visible, manifestado, lo evidente, la
quietud, la noche, el invierno. YANG es lo inmaterial, lo invisible, lo inalcanzable, lo
incaptable, lo permanentemente móvil, el día, el fuego, lo alto.
La característica Yin-mujer, es un momento energético en el que la realidad de lo
no visible se hace evidente, es decir, se configura algo organizado, ordenado, sistemá­
tico y evidente.
Este Yin-mujer, a nivel macrocósmico se representa en LA TIERRA (como entidad
física y de vida), y en LA LUNA. La tierra o LA RECEPTIVIDAD DE LA TIERRA,
70 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

modulada por la actividad de la luna, configuran el soporte cósmico que haría posible
la aparición de la mujer desde el punto de vista energético.
LA TIERRA, en relación con la totalidad, estaría representada por KUN (2o hexa-
grama del I Ching), que aparece como opuesto y complementario al primero:
CH’IEN: Lo Creativo.

KUN CH’IEN

Si nos guiamos por el criterio del I Ching, lo primero que aparece es CH’IEN, lo
creativo, lo luminoso, y el segundo hexagrama es KUN, lo receptivo, la receptividad
de la tierra. Esto nos dice que es en el Yin donde va a hacerse posible la Creatividad
del Cielo.
Si recordamos el Octograma de Fuji, en un inicio hay 3 líneas enteras ....... , que
equiparamos (no igualamos) a lo masculino (en CH’IEN es equivalente a, es un reflejo
de) y 3 líneas partidas iz — que nos hablan específicamente de la receptividad de la
tierra, y se identifican específicamente con la mujer y con la posición que ésta ocupa
en el universo. Y desde ~ ^ se puede iniciar el camino de retorno, incluso ir directa­
mente a la Creatividad del Cielo .
2o) - El T a o T e K in g nos dice que “El Yin p erm a n en tem en te está asistido , ve-
hiculizado y gu ia d o p o r e l Yang”. Es precisamente su receptividad la que le da al Yin
la cualidad y la necesidad de SER GUIADO.
Quien tiene consciencia de su posición en torno a la totalidad, es el Yin, y sabe
que depende del Yang en el sentido de que en su camino de evolución, se somete a
las LEYES DEL CIELO. Porque es la única estructura consciente, evidente, visible,
material, que puede establecer un contacto coherente con lo invisible (en la fecun­
dación).
“Ser guiado” nace del concepto de procreación, de recepción, de ser “vehículo
de”. Es esto lo que hace al Yin tomar consciencia evidente de su papel de recepti­
vidad.
Ésta es la primera diferencia fundamental de la mujer con el hombre, este papel de
ser “vehículo de”, esta posibilidad de la concepción es exclusiva del Yin. El Yang no tie­
ne esa opción cósmica.
Cuando el universo somete a una especie a una LEY y le coloca signos tan eviden­
tes como los que acabamos de ver, no podemos ni debemos entrar (aunque en nues­
tro mundo se entra) en la comparación ni en la equiparación de una parte de la especie
L a m u j e r e n l a m .t . c . 71

con la otra (hombre-mujer, tratando de compararse o de equiparar sus derechos...).


Porque en la medida en que estos seres se olvidan de su compromiso cósmico -que ha
sido configurado a pesar de ellos y que no pueden manipular-, las estructuras del hom­
bre y de la mujer se apartan de su propia funcionalidad.
El Tao Te King nos dice que para que el Yin cumpla su destino, necesita de la guía
del Yang. Habla del sometimiento al Yang. Este sometimiento está en relación con el
Dao: El Yang va a posibilitar el movimiento del Yin. Y a su vez, el Yin va a servir de
soporte para la manifestación del Yang.
Cuando la mujer queda embarazada, y también cada mes en la maduración de un
óvulo, ocurre en su estructura la opción de que se desarrolle un Yang (con indepen­
dencia de que sea niño o niña, el nuevo ser es Yang), la posibilidad de que aparezca
una estructura nueva. Esto -que ocurre gracias a su receptividad- ha sido inducido y
guiado por el varón (Yang), y ha necesitado del concurso de lo Inmaterial, de la induc­
ción de lo Invisible, de la participación del Cielo (Yang).
En otro plano, sabemos que la humanidad, como especie, es femenina en relación
al Cielo (Yang), y precisa de la guía del Cielo para cumplir su destino.
Por tanto, la guía y el sometimiento de lo Yin (Lo femenino) no es al varón sino al
Cielo como Yang.
3o) - El S o w e n , en su capítulo 1, nos habla del RITMO DE LA MUJER Y
DEL HOMBRE:
El ritmo del cambio del Yin es 7: (luna: 4 x 7 ) .
El ritmo del cambio del Yang es 8.
La mujer tiene una primera culminación en 7 x 2= 14, cuando se cumple el primer
Yin (2), y suele ser en esta edad cuando le aparece la menstruación. A partir de este
momento la mujer es fecunda.
Tiene su plenitud física a 7 x 3. A los 21 años, todos los órganos y entrañas están en la
plenitud de su florecimiento. (En el 3 culminan todas las opciones, tanto en la mujer co­
mo en el hombre).
Y tiene una segunda culminación a 7 x 5 (5R.M.) que debería marcar el fin del
tiempo procreacional, la mujer aquí comienza un nuevo ciclo de 5 con una involución
de los procesos de procreación y generación de los procesos de disponibilidad energé­
tica, encaminados al desarrollo, sobre todo, de su vida espiritual.
4 o) -El Z h en J iu D a C h e n g nos dice: “Lo Yin esta gu ia d o p o r la sangre , lo Yang
p o r la en ergía , y uno p recisa d e l otro " Y uno no es mejor ni peor que el otro, es di­
ferente.
La sangre, a la que pertenece la mujer en la dicotomía sangreenergía, se renueva
cada mes -durante la vida procreacional de la mujer- gracias a la energía, por lo que
dentro del Yin—Yang, lo que permanentemente se renueva es el Yin.
72 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

La renovación permanente de sangre y energía en la mujer, está ligada a un proce­


so cósmico concreto, a un ritmo celeste, (actividad lunar, que dispone de capacidad pa­
ra movilizar los líquidos, las mareas, la sangre, la mujer). Y está de acuerdo con la
dinámica de cambio y de movimiento que ejerce la tierra en su actividad sobre sí mis­
ma, en su desplazamiento alrededor del sol, y en la modulación que establece la luna
en su interferencia entre el día y la noche.
La mujer lleva en su interior el cambio permanente, y esto es lo que hace que su
longevidad sea mayor.
También la mujer es más longeva porque transforma su Yin en Yang en cómodos
plazos mensuales (1 óvulo al mes), mientras que el Yang produce constantemente es­
permatozoides.
El Yin tiende a generar Yang por su propia actividad, el Yang nutre y guía al Yin,
pero tiene más dificultad en transformarse en Yin.
Ya hemos situado cómo es la estructura Yin-Mujer, Yin-sangre; Yin-receptividad;
Yin-Kun; Yin nutrido y guiado por el Yang; Yin que genera al Yang; Yin con su ritmo
y sus culminaciones... todo ello va a ir situando a la mujer en la evidencia de la posi­
ción que ocupa en el Universo.
Y como terapeutas tendremos que considerar estas diferencias que estamos vien­
do a la hora de plantear un tratamiento, no podremos ya considerar igual una ar-
trosis en una mujer que en un hombre... En cada uno predominarán unas características
energéticas.
5o) - D e n t r o d e l o s 5R.M.:
Si tuviéramos que encuadrar a Lo Femenino dentro de los cinco Reinos Mutantes,
indudablemente la situaríamos en la Tierra, en el Centro, a partir del cual se va a
generar todo lo demás. El resonador que más fielmente la representa es 8B: DIJI:
“Sistemas T e r r e s tr e s Es resonador Xi. Es punto de partida en el tratamiento energé­
tico de cualquier mujer.
En cambio, el hombre no puede, energéticamente, tener una preponderancia de lo
estructural, de lo central, sino que en él va a predominar lo más Yang: El fuego, sobre
todo el más inmaterial: San Jiao y Xin Bao, vías de luz sin realidad estructurada.
En cambio, la mujer sí precisa una realidad estructurada, centrotierra: BE. Es evidente
que el ser humano mantiene su configuración por la actividad de los alimentos (Yin,
todos los alimentos son Yin), y el entretenimiento de esta estructura lo hace a través
de su respiración.
6 o) - A n á l isis d e k u n : l a r e c e p t iv id a d d e l a t ie r r a
Nos va a servir para entender más el concepto de Yin-Mujer, y nos va a dar pie para
entrar en el criterio de la tradición sobre LO FEMENINO.
KUN está formado por dos ideogramas: DI SHEN:
L a m u j e r e n l a m .t . c . 73

DI está formado por dos trazos horizontales de diferente categoría, y uno vertical,
y significa TIERRA:

Influencia celeste, la energía del Cielo que se manifiesta en su influencia

Representa los Elementos Celestes manifiestos, es decir, los aspectos de la di­


námica celeste, entre los que se incluyen todas las posibilidades de estructura­
ción de la energía primaria: estrellas, planetas... Vemos que esta línea se cruza
con la influencia Celeste, para dar una evidencia del testimonio de esa influen­
cia. Se cruza con esta línea porque depende de esta influencia del Cielo.

Este trazo es más extenso, más sustentador, más evidente, es la Manifes­


tación Terrestre. Aquí incluimos todo nuestro sistema, en el que tenemos co­
mo referencia de centro nuestro propio planeta.

Estos 3 trazos van a establecer una correlación entre la influencia Celeste, la mani­
festación de lo Celeste y la manifestación Terrestre como sistema organizado, como sis­
tema planetario. Todo ello es DI: TIERRA.
Pero el ideograma antiguo tenía una segunda parte, que también tiene 3 trazos:
74 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Trazo que parte de la influencia celeste, se manifiesta en hori­


zontal, tiende a descender sobre lo terrestre y vuelve en el ascenso.
Indica la permanente asistencia Celeste.
Marca un camino de retorno, es el trazo más importante en
el sentido de secuencialización, para indicar que esta influencia
que habíamos descrito, desciende sobre lo terrestre y va camino
de retorno.

Esta segunda parte del ideograma va a definir la idea de que LA TIERRA, como tal
elemento, es un momento del universo que parte de la influencia celeste, la mani­
festación celeste, y nos recuerda un camino de retorno.
Retorno, en el sentido de que lo que es producto de la expansión y de la manifes­
tación del UNO, tiene momentos diferentes en su existencia (en el sentido de perma­
necer de alguna manera), que nos da la idea de PERMANENCIA... Desciende de lo
Celeste, permanece en lo Terrestre, y busca el Retorno.

El segundo ideograma, SHEN, es una variable de ZHONG, y la única diferencia


es que en su interior hay una línea horizontal.

Secuencialmente:

o Boca.

Algo que se manifiesta en la boca: DECIR, expresar, manifestar. La boca

e es el vehículo a través de cual el organismo manifiesta, por los sonidos,


la expresión de la actividad de lo interior.
Podríamos traducirlo como la expresión del centro.
KUN: La manifestación del centro a través de las estructuras celestes que están re­
presentadas por la tierra.
La Receptividad de la Tierra no es solamente un elemento pasivo que recibe unas
influencias a través de DI y la modificación de Zhong, sino que es el elemento que es­
tá sometido a la guía de los designios celestes. Ahí está la clave.
L a m u j e r e n l a m .t . c . 75

La tierra, como “receptora de”, precisa de la guía de lo Celeste.


El ideograma nos pone en evidencia que la Receptividad de la Tierra es la disponibi­
lidad que debe conservar el Yin para cumplir su destino. Disponibilidad ligada a la ex­
clusividad de saber que es producto de la acción del Cielo y que precisa de su guía para
su camino de retorno.
Decíamos que el Yin genera Yang, y que el Yang nutre al Yin, guía al Yin, envuel­
ve al Yin, pero difícilmente se transforma en Yin, porque es mucho más etéreo, incon­
creto. En cambio, la opción que tiene la TIERRA-KUN-MUJER de transformarse,
le viene dada (según el estudio ideográfico) gracias al descubrimiento de que, a través de la
guía de la asistencia permanente de LO CELESTE, PUEDE RETORNAR AL ORIGEN.
En conclusión, podemos decir que dentro de nuestra especie humana, la opción
más evidente la tiene el Yin, la mujer. El Yang está tan disperso que le resulta mucho
más difícil saber dónde tiene que ir, por dónde se tiene que guiar, a dónde se tiene que
dirigir, aunque su función sea esa precisamente, dirigir y guiar al Yin.
Pero el hombre en todas las culturas se ha considerado el foco y centro de su propia
existencia, y no ha partido de la opción y posibilidad de la que parte el Yin, de sentirse al­
go concreto, manifestado, evidente, que recibe su energía y se nutre del Yang y conoce in­
teriormente el camino de retorno, por lo que le es más fácil retornar al Origen que al
hombre.
El hombre masculino podría haberlo hecho así, porque como humanidad, es fe­
menino.
Quizás lo que mejor pueda definir las características básicas de que dispone la es­
tructura YIN, para dejarse guiar por el Yang, porque conoce en su propia esencia el ca­
mino de retorno, son tres palabras, tres criterios extraídos de Lao Tse y que con mayor
exactitud puede desarrollar lo femenino, aunque no son patrimonio exclusivo suyo, y
el poema dice:

Conozco tres cosas preciosas, estimo y conservo las tres.


La primera de ellas es EL AMOR,
la segunda LA HUMILDAD,
y la tercera , LA AUSTERIDAD.
Con amor se puede ser valeroso,
con austeridad se puede ser generoso,
y con humildad se puede progresar.
Si los hombres no sienten amor no tienen el móvil para la valentía.
Si no tienen austeridad carecen de reservas para ser generosos.
Si no son humildes no progresan ,
porque no ven una meta por encima de sí.
Y cuando llega la muerte les domina el miedo,
el dolor y la ignorancia.
76 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

1°)- EL AMOR
Quizás sea la palabra más mal utilizada, más vilipendiada en todas las culturas. En
su nombre se compra, se vende, se humilla, se usa como bandera para dar cumplimien­
to a deseos momentáneos, se chantajea... de forma que ha perdido totalmente su au­
téntica realidad.
Ahora el amor lo entiende cada uno a su manera. Por ejemplo, todo el mundo se
rasga las vestiduras por un asesinato, pero nadie se fija ni dice nada porque cada día
mueran de hambre 50.000 niños en el mundo.
Podríamos hablar mucho sobre el amor, incluso estudiar su ideograma, éste tam­
bién termina con LA LUNA, haciendo referencia de nuevo a que es la mujer la que
tiene la opción de recuperarlo en su auténtica dimensión, y esto es, de nuevo, gracias
a su capacidad procreatriz.
Cuando una mujer tiene un hijo, reproduce, de alguna manera, el amor que la fuer­
za desarrolla sobre la humanidad. Y aunque no lo tenga, sólo por la posibilidad de te­
nerlo, tiene esta capacidad. Y ¿qué es lo que siente la madre ante su hijo recién nacido?
TERNURA
COMPLACENCIA
ALEGRÍA
TRISTEZA
Las tres primeras palabras parecen obvias, pero la cuarta merece una explicación.
Tristeza, por ser consciente de que ese amor no se puede retener, que en algún momen­
to, ese sentimiento tan bonito o gratificante, se va a alejar, aunque luego regrese. Esto
produce, en nuestro nivel de consciencia, un cierto grado de tristeza. Es como la cer­
teza de la madre de que el hijo va a crecer y que en algún momento se va a marchar
para hacer su propia vida.
Por supuesto que hay otras muchas cualidades del amor, muchas de ellas ya cono­
cidas, al menos teóricamente por todos: Entrega sin renta, sin beneficio, sentir que “mi
felicidad está en tu felicidad”... Pero al menos, contamos con 4 características claras pa­
ra empezar a caminar en la recuperación del amor.

2°)- HUMILDAD
Tenemos también en este caso, que poner unas características que puedan situar y
moldear lo que realmente es lo femenino.
La humildad inevitablemente va a estar ligada a LA SUMISIÓN.
La Sumisión es el sentimiento que el hombre desarrolla ante la Fuerza del Univer­
so, ante la Fuerza del Cielo, cuando es consciente de ella. Es una actitud interior, que
le hace sentir totalmente impotente para relacionar todos los factores que han interve­
nido para que suceda algo en un momento determinado.
L a m u j e r e n l a m .t . c . 77

La humildad la va a desarrollar el hombre ante la tierra, que ya conoce un poco más


que al Cielo, sabe que le sustenta, que tiene una atmósfera, que gira alrededor del sol...
pero es incapaz de aprehender los fenómenos que en ella se producen. Y se da cuenta de
que cada suceso, cada ser, cada situación, es imprescindible y necesario para algo, que na­
da es mejor ni peor que otra cosa. El hombre va despertando a la humildad como un
sentimiento solidario que le va a permitir vivir en armonía con los otros hombres.
Y de nuevo es la mujer, en su tiempo de fecundación, la que tiene más fácil desper­
tar a esta humildad y a esta sumisión que ya estaba impresa en ella, como en toda la
humanidad. Es en el embarazo cuando toma consciencia plena de que la situación de
su interior desborda su capacidad de comprensión. De repente la mujer no reconoce
los gustos que le aparecen, las inclinaciones o los cambios que sufre su organismo de
forma independiente a su voluntad. Y ante esta situación no puede hacer otra cosa que
desarrollar la humildad, no puede controlar los cambios que están ocurriendo en su
interior.
El oriental inclina la cabeza en señal de humildad. Esta es una de sus característi­
cas: La forma de expresar corporalmente una actitud. Nuestro cuerpo elabora un len­
guaje no verbal que es mucho más auténtico que el de las palabras, es más difícil
mentir con el cuerpo.
Cuando la persona conoce, no intelectualmente, sino vitalmente, la humildad, tiene
que adoptar determinadas posturas cuando manifiesta esa humildad, todos los días, des­
de que se sienta a desayunar hasta cuando sueña. Y esto se produce cuando el ser se da
cuenta de que, para tomarse un café con leche, se han tenido que movilizar miles de per­
sonas, se da cuenta de que otros no pueden tomarlo, se da cuenta de que si él tuviera que
obtener todo lo necesario para tomarlo, no podría hacerlo. En resumen, la primera carac­
terística que se debe dar en la humildad, es la actitud corporal y física que adopta el hom­
bre ante cada acontecimiento cotidiano.
Al mismo tiempo, a través de la educación de la actitud corporal se puede conse­
guir cambiar la actitud interior, y la humildad está impresa en todos los seres.
Así, señalamos la sumisión como una actitud interior ante el Cielo; y la humildad,
como una expresión de esta actitud ante los hombres.
Otra característica de la humildad es LA ACEPTACIÓN. La aceptación no signi­
fica la abolición de nuestro propio criterio. Cuando una señora acepta a un señor, lo
acepta sin condiciones, con todas las consecuencias, sin PEROS, sin tratar luego de
cambiarlo o de pulirlo. Lo que sucede es que habitualmente la aceptación es incom­
pleta, sólo aceptamos lo que nos gusta, y es porque no se ha pasado por el filtro de la
sumisión y de la humildad.
Hay otra aceptación que nos lleva a otro nivel de consciencia: es la toma de conscien­
cia de que somos una parte del universo, que no tenemos capacidad de entender, pero que
aceptamos, y así:
78 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

- Asumimos el momento histórico en que nos toca vivir.


- Asumimos el rol que nos toca desarrollar en este universo, masculino o femenino.
—Aceptamos nuestra participación imprescindible, y el testimonio que tenemos
que dar, por el lugar, la posición y el momento en que nos encontramos.
Por tanto, estamos aceptando nuestro compromiso con la totalidad, y esto es el
DESCUBRIMIENTO DEL KARMA. Y esta aceptación superior está por encima de
otras situaciones humanas. Cuando el sujeto descubre su karma, descubre su misión.
En este momento de su vida, somete toda su trayectoria a este karma, y su humildad
se convierte en una humildad ligada a la aceptación de este karma.
Entonces, aceptar kármicamente, aceptar horizontalmente a los seres y a las entidades,
someternos en el sentido de no posibilidad de captación de la totalidad, serían las carac­
terísticas básicas de esta humildad, que con mayor facilidad puede desarrollar la mujer,
porque en ella está el germen que hace posible el reconocimiento interior de esas sensa­
ciones. El hombre también las posee, por supuesto, pero con más frecuencia necesita que
se las enseñen.

3o) LA AUSTERIDAD
Quizás sea el factor más difícil de entender, porque si bien la humildad y el amor
—aunque sea intelectualmente- son factores que manejamos con cierta soltura, la aus­
teridad en nuestro mundo occidental no se maneja tanto, y queda como reservada pa­
ra aquellas personas que deciden tomar un camino muy definido, y se identifica con
la pobreza, con la sencillez, con el desprendimiento absoluto.
La austeridad en el terreno de lo femenino, se puede definir con las siguientes
características:
—Transparencia: Se trata de un sentimiento por el que lo femenino puede transpor­
tar hacia el exterior lo que lleva en su interior (amor y humildad). Esto, en Occidente se
ha confundido sistemáticamente con el adorno, la vestimenta. Pero no se trata de eso,
se trata de evocar hacia el exterior del cuerpo físico, lo que se siente y se lleva en el cuer­
po espiritual. Es decir, la austeridad, en su manifestación, precisa del vehículo de la trans­
parencia para optar a proyectar hacia el exterior los sentimientos que guarda.
Esta opción no va ligada a las cosas externas, sino que va ligada a LA PALABRA.
El Sowen, en el cap. 33, dice que existe un vaso que va del útero al corazón. El úte­
ro es una entraña extraordinaria ligada al corazón que, como sabemos, es el asiento del
espíritu, y que se manifiesta hacia el exterior a través de la palabra.
Si el corazón en la mujer está ligado al útero, significa que la PALABRA VERAZ
es más imprescindible en la mujer. La palabra de la mujer nace del fondo de sus entra­
ñas, y la mentira es más inexcusable a la vez que más dañina para ella misma, pues no
sólo daña su corazón sino también sus entrañas más propias.
L a m u j e r e n l a m .t . c . 79

- Identidad: Significa que esa mujer se identifica con su cuerpo, y acepta sumisa su
corporeidad, no trata de superar sus condiciones físicas, sociales o psíquicas. Y así da
testimonio de SU VIRTUD. Esta actitud de no superación es la que permite la per­
manencia en la virtud, el descubrimiento de que en su propia identidad, sin tratar de
cambiarse, también existe la virtud. Es lo que permite la aceptación del rol que le ha
tocado en ese momento desarrollar como Yin. La austeridad en el hombre tiene siem­
pre el motor de la superación, el cambio, la modificación.
—Entrega: La austeridad en lo femenino podría culminar en la actitud de entrega.
Partiendo del compromiso kármico que había descubierto a través del amor, de la su­
misión, y de la humildad, la mujer se entrega AL OBJETIVO.
Es decir, la entrega del objetivo es aquel rol que en un momento determinado jue­
ga la mujer, por el papel que ha descubierto anteriormente, de su karma, a través de la
sumisión, y que le permite entregarse totalmente.
Esto implica inevitablemente una RENUNCIA, pero esta renuncia le es más fá­
cil a la mujer, por sus características Yin, y se ve claramente en los múltiples ejem­
plos de mujeres entregadas al cuidado de otros seres. Para el Yang, la renuncia es
mucho más difícil, porque conlleva una contracción, que es una actitud Yin, y en
esta quietud, en esta contracción, la mujer se identifica y adquiere su verdadera
esencia.

TRATAMIENTO EN EL SENTIDO DE LA
RECUPERACIÓN DE LO FEMENINO

Antes partíamos de que cualquier tratamiento de la mujer lo íbamos a comenzar


con el centro: 8B: DIJI: “Sistemas terrestres "
Ahora, además de esto, vamos a ver cómo despertar, a través de la estructura ener­
gética, esas cualidades innatas que mejor definen a lo femenino, y que hemos cifrado
en principio en el amor, la humildad y la austeridad.
Para esto debemos recurrir a los VASOS EXTRAORDINARIOS, porque es ahí
donde sobre todo se depositan las energías hereditarias.
Como sabemos, la Energía Yuan se vehiculiza fundamentalmente por el Tou Mai.
La Energía Jing por el Chong Mai. La Energía Zong por el Ren Mai.
El trabajo que se propone es de utilidad en todas las afecciones en las que la mujer
está perdiendo LA IDENTIFICACIÓN DE LO FEMENINO y consiste en la regu­
lación de sus energías, desde el punto de vista alquímico, para recuperar su identificación
como mujer.
80 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Globalmente, los ocho vasos extraordinarios se corresponden con los 8 trigramas


del Octograma de Fuji, pero hay tres que, desde el punto de vista de lo femenino,
definen mejor a la mujer, y son:
TAE MO, como mantenedor de la fecundación.
CHONG MO, que aporta los nutrientes necesarios a la fecundación por medio de la
sangre.
REN MAI, que vehiculiza las energías hereditarias cromosómicas.
Podemos hacer una relación alquímica equiparando estos 3 vasos extraordinarias
con el amor, la humildad y la austeridad, y el trabajo en este sentido sobre ellos nos
permitirá que las energías celestes de estos vasos se transmuten para conseguir la esen­
cia de lo femenino.

AMOR
Se corresponde con el TAE MO.
El papel de este canal -por estar relacionado con el hexagrama CHIEN: La Crea­
tividad- no se agota o deja de existir en la mujer cuando ésta deja de ser fértil, su pa­
pel es LO CREATIVO, aunque aumenta si la mujer ha pasado por la experiencia del
embarazo.
En este vaso extraordinario vamos a encontrar un resonador de energía que nos per­
mita recuperar el concepto de AMOR del que antes hemos hablado:
28VB: WEIDAO: “La Ruta de la Unión”. Por ser un resonador DAO recupera­
mos el sentido de su nombre como ruta, camino, vía. LA FUNCIÓN BÁSICA DE
LO FEMENINO ES RECUPERAR LA RUTA Y EL SENTIDO DE SU AMOR.
Técnica: moxibustión indirecta, por el poder transmutador del fuego. Se harán 8
aproximaciones para ajustarnos al ritmo de la CREATIVIDAD DEL CIELO del oc­
tograma.

HUMILDAD
Como vimos antes, la humildad precisaba de una expresión hacia el exterior y
de una expresión hacia el interior. Esta idea de distribución nos aboca hacia el
CHONG MAI para buscar el resonador que nos permita esta recuperación. Chong
Mai canaliza su energía por el canal de R:
16R: HUANGSHU: “Asentimiento de los Centros Vitales. Transportar para
ofrecer”.
Se localiza a 1/2 cun del ombligo y recuerda el papel alimentador y distribuidor del
cordón umbilical. También tiene conexiones con los riñones, con 8RM y con 25E:
Tianshu.
Técnica: Puntura profunda en dirección al 8RM y movilización con las dos manos
al mismo tiempo, con rotación incompleta.
L a m u je r e n l a m .t .c . 81

La finalidad es llevar al resonador la confluencia del Yin y del Yang del terapeuta
para que armonice al útero en esa función.

AUSTERIDAD
A través del REN MAI se va a canalizar lo más Yin, y la austeridad que tratamos
de recuperar está en lo más Yin, en el interior. A través del Ren Mai podemos conse­
guir la transparencia mediante la expresión de los sentimientos por la palabra:
3RM: ZHONGJI: “El Centro más elevado
Es resonador centro, por tanto, relacionado con la Receptividad de la Tierra y su
ideograma. Es resonador IU de la Vejiga y maestro del útero. Reúne la energía de los
3 Yin de los miembros inferiores. A través de este resonador posibilitaremos que des­
de la zona genital de la mujer se desarrolle esa austeridad, saliendo del fondo de los ins­
tintos.
Técnica: Masaje previo a la puntura, intenso (confluyen también los canales super­
ficiales, la energía podría ser atrapada en superficie), después, puntura perpendicular y
en tonificación.
Moxa después de la puntura, directa, con dos conos del tamaño de un grano de
arroz (Yin = dos).

RITMO DEL TRATAMIENTO


Va a depender de la evolución de la paciente. Se puede hacer:
1- Una sesión cada 7 días hasta la mejoría.
2 - Según el ritmo de cambio de las energías celestes (8): Serían 8 tratamientos con
intervalos de 7 días entre uno y otro. Después deberá dejarse transcurrir 1 año antes
de plantearse reinicializarlo. Cuando se opta por este modelo, el tratamiento debe
realizarse solo, sin mezclar con otros resonadores.
3 - Según la luna: Se elige este módulo cuando la patología de la paciente depende
de los ritmos menstruales. Por ejemplo cefaleas en relación con la menstruación. Se
realizan 4 tratamientos, cada uno en una fase lunar: Uno en luna llena, otro en cuarto
creciente, otro en luna nueva y otro en cuarto menguante. Con esto tratamos de con­
seguir una sintonía entre el ritmo menstrual y el ritmo lunar.
Es mejor comenzar en luna nueva, porque hay muy poca sangre y poca energía, y
es el momento ideal para recuperar el vacío global del organismo. Si no es posible, lo
empezamos en otra fase, pero siempre procurar que sea el primer día de la fase.
Se repetirá hasta que se rompa la relación entre los síntomas y las reglas.
Si vuelve la sintomatología se repite el tratamiento, pero empezando por la misma
fase lunar que la primera vez.
82 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

Comenzar con el centro: 8B: DIJI: “Sistemas terrestres”.

AMOR: 28VB: WEIDAO: “La Ruta de la Unión”. Moxibustión in­


directa.

HUMILDAD: 16R: HUANGSHU: “Asentimiento de los Centros


Vitales. Transportar para ofrecer”. Puntura profunda en dirección al
8RM y movilización con las dos manos al mismo tiempo, con rota­
ción incompleta.

AUSTERIDAD: 3RM: ZHONGJI: “El Centro más elevado”. Ma­


saje previo a la puntura, intenso. Puntura perpendicular y en tonifi-
cación. Moxa directa después de la puntura, dos conos.

PLAN GENERAL DE TRATAMIENTO DE LA MUJER

L o F e m e n in o

Lo fem enino representa en la tierra, la expansión de lo Celeste.


En lo fem enino se concreta la opción de la manifestación del retorno.
En lo fem enino se da la contracción , en lo masculinolaexpansión.
En lo fem enino se culmina el proyecto.
En lo fem enino se genera la seducción.
En lo fem enino se concreta la selección.
En lo fem enino se realiza la exclusividad.
En lo fem enino se exterioriza la belleza de lo celeste.
En lo fem enino se hace posible la esperanza de la permanencia.
En lo fem enino se recoge la entrega.
En lo fem enino se percibe la continuidad.
En lo fem enino surge la palabra adecuada en el momento más inoportuno.
En lo fem enino se da el fenóm eno de la constancia.
En lo fem enino se da la sorpresa inesperada.
En lo fem enino surge lo imprescindible.
L a m u j e r e n l a m .t . c . 83

En lo fem enino renace la oscuridad.


En lo fem enino se hace fecunda la semilla celeste.
En lo fem enino , la mano siempre está segura.
En lo fem enino , no existe el olvido.
En lo fem enino está el presente.
En lo fem enino , se olvida el futuro.
En lo fem enino se descansa como un grano de arena en el mismo lugar.
En lo fem enino surge el oasis de aguas cambiantes.
En lo fem enino está la reserva de la entrega a la totalidad.
En lo fem enino , la ilusión es realidad.
En lo fem enino la gota de rocío es alimento.
En lo fem enino, el beso no es una casualidad.

Estas son algunas de las características de lo femenino. Evidentemente, al deparar


en ellas, nos damos cuenta de que no se puede contemplar a los hombres y a las mu­
jeres de la misma forma. Son opuestos y complementarios.
Dentro de la dinámica del desarrollo del Yin y del Yang, el Yin representa la culmi­
nación de la expansión de la Creatividad del Cielo (Yang), es decir, la Receptividad de
la Tierra (Yin).
CREATIVIDAD DEL CIELO
(Yang)

RECEPTIVIDAD DE LA TIERRA
(Yin)

Por eso podemos decir que en el momento actual de desarrollo, la mujer, como Yin,
es un ser completo, el hombre no.
En lo femenino, por esa relación con la Receptividad de la Tierra, confluye la ac­
ción del Chong mo, el mar de todos los canales, que vehiculiza fundamentalmente
Energía Intermediaria o Jing Qi. Luego ésta (Jing Qi) es la mayor fuerza hereditaria
que desarrolla la mujer. Jing Qi es la energía intermediaria entre Yuan Qi -o energía
84 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

original- y Zong Qi -o energía ancestral-. Esta energía pertenece tanto al Cielo ante­
rior como al posterior, por lo tanto, conoce el Designio Celeste.
En lo femenino se cumple el Designio Celeste. Representación de esto son frases
como: “El verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros... El ángel del Señor anunció
a María, y ésta concibió por obra y gracia del Espíritu Santo”.
Este módulo de regulación va encaminado a restablecer en la mujer aquellos aspectos
que más la caracterizan. Es preparar la estructura de “Lo Femenino” para que recupere su
identidad. Estará indicado en cualquier enfermedad de las llamadas “propias de la mujer”,
es decir, las enfermedades producidas por su fisiología y su condición de femenina.
Va a consistir en 5 niveles de actuación:

PRIMER NIVEL: CHONG MAI


El primer nivel actúa sobre el Designio Celeste, sobre la vía extraordinaria Chong
Mai, por las razones explicadas anteriormente. Los resonadores elegidos son:
• 4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal”. Resonador de apertura del Chong
mo. Presentación celeste de la aguja. Puntura profunda en dirección a IR, tonifican­
do hasta que se sienta el pie adormecido.
• 16R: HUANG SHU: “Asentimiento de Centros vitales”. Por ser un resona­
dor que tiene conexiones con RM, con el psiquismo más antiguo, en SHENQUE, de
tal forma que participa del recuerdo más antiguo y con un resonador Tian: 25E:
TIANSHU, que también tiene una importante acción sobre el psiquismo del sujeto, en
este caso más enfocado a la realización de su hacer en este plano, al tiempo que, por ser
resonador Tian, participa de Lo Celeste. Puntura profunda y oblicua hacia el ombligo.
Tonificación hasta que penetra la energía en profundidad.

SEGUNDO NIVEL: AGUA


Si en el nivel del designio, el Chong Mo es el que aparece como preponderante en
la mujer, como mantenedora de la especie, el segundo nivel es el Agua: es la posibili­
dad de la acción. Se eligen los resonadores:
• 9R: ZHUBIN: “Homenaje a los esposos”, “Preparar la estancia del invita­
do”. Resonador Xi de Yin Keo. Puntura profunda, oblicuo ascendente en el sentido
del canal, hasta que la sensación llegue a la rodilla. No moxa.
• 25VB: JING MEN: “Puerta de la capital”. QI FU: “Depósito del Soplo”.
Resonador Mo de Riñón. Puntura perpendicular, en tonificación y moxa indirecta.

TERCER NIVEL: SAN JIAO


De las dos entidades no supeditadas a la forma, SJ y XB, en la mujer, la preponderan­
cia mayor se desarrolla en San Jiao. Sabemos que el primer vector que aparece es San Jiao
L a m u j e r e n l a m .t . c . 85

y el último Xin Bao. San Jiao surge de la Creatividad del Cielo y se corresponde con lo fe­
menino. Cuando surge Xin Bao, es una función en proceso de expansión, no completa,
en desarrollo, y se corresponde con el Principio masculino. El resonador elegido es:
• 8SJ: SANYANGLUO: “El cruce de los tres flujos celestes”. Es el resonador
que reúne la actividad Yang de los tres canales de la mano. Puntura en tonificación,
profunda, hacia el canal de Xin Bao, hasta que se note adormecimiento en el trayecto
del canal o en brazalete.

CUARTO NIVEL: BAZO


Hay que garantizar la función distribuidora del Bazo, para que sea fuente de expan­
sión de la energía hereditaria que hemos activado en primer lugar (Jing Qi). El reso­
nador que mejor recoge las posibilidades de esta expansión es:
• 6B: SANYINJIAO: “El cruce de los tres Yin”, “Heredar el decreto del Cie­
lo”. (El Estómago correspondería, como función, a lo masculino).
Además, junto con SANYANGLUO, forma un sistema de regulación del los tres
Yin de abajo y los tres Yang de arriba, con lo que se garantiza el equilibrio estructural.
Puntura profunda en tonificación y moxa indirecta. Debe provocar sensación de
hormigueo y adormecimiento, que se expande.

QUINTO NIVEL: LA SANGRE


El quinto nivel del tratamiento general de las enfermedades de la mujer, es a nivel del
control y regulación de la sangre. En todo tratamiento que se realice en Lo Femenino, hay
que tener en cuenta este factor. Cuando se refiere al varón, es la relación sangre / energía.
Teniendo en cuenta que la mujer tiene importantes diferencias energéticas depen­
diendo de que esté en tiempo menstrual, que esté embarazada o en tiempo climatéri­
co, vamos a elegir tres pautas diferentes para regular la sangre:
-En tiempo menstruacional, si no hay fecundación: El resonador que va a ritmar,
garantizar y regular de forma natural la sangre en esta etapa, va a ser:
• 10B: XUEHAI: “Mar de la sangre”. Puntura en tonificación y moxibustión in­
directa.
- En tiempo de fecundación (embarazo): En principio, en este periodo no se de­
be punturar, excepto en el tercer y sexto mes que punturamos para prevenir anomalías
fetales, 9R: ZHUBIN: “Homenaje a los esposos”, “Preparar la estancia del invi­
tado”. Si existen problemas de sangre -anemias, por ejemplo, que es una patología
frecuente en el embarazo, puesto que éste supone una gran concentración de Yin y
esto hace que la sangre circulante disminuya- se debe actuar con moxibustión indi­
recta en 43V: GAOHUANG: “Centros vitales”.
86 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

-Tiempo de climaterio: En esta época hay una involución de la sangre que paula­
tinamente se va a transformar en energía. Cuando hay alteraciones tenemos que actuar
sobre el vector que controla el almacenamiento de la sangre: el Hígado, para favorecer
que ésta siga transformándose en energía: 3H: TAICHONG: “Asalto suprem o " Pun­
tura y manipulación primero en dispersión y luego en tonifícación con vibración.

PAUTA DE TRATAMIENTO:
Se debe realizar un nivel diario durante 5 días seguidos, sin añadir ningún otro tra­
tamiento. Descanso de una semana y se reinicia, pero en el segundo ciclo se aplica, pri­
mero el nivel correspondiente, y al retirar las agujas se hace una segunda puntura con
el tratamiento de la afección específica.

REGULACIÓN GENERAL DE LO FEMENINO.


RESUMEN

PRIMER NIVEL:
• 4B: Puntura profunda hacia el IR, tonificando hasta que se sien­
ta el pie adormecido.
• 16R: Puntura perpendicular y algo oblicuo hacia el ombligo. Pro­
fundo. Tonifícación hasta que penetre la energía en profundidad.
SEGUNDO NIVEL:
• 9R: Puntura oblicua ascendente y profunda. Sensación ascen­
dente. No moxar.
• 25VB: puntura perpendicular hasta conseguir que la sensación
de expansión. Moxa tras la puntura.
TERCER NIVEL:
• 8TR: Puntura profunda hacia MC. No Moxa.
CUARTO NIVEL:
• 6B: Puntura perpendicular profunda. En tonifícación. Moxa in­
directa tras la puntura.
QUINTO NIVEL:
• Tiempo fértil pero no embarazada: 10B: puntura perpendicular
en (+), moxibustión después.
• Tiempo de embarazo: 9R en mes 3o y 6o y en caso de anemia:
43V: moxibustión intensa.
• Tiempo de climaterio: 3H: puntura profunda, manipulación en
dispersión y tonificación-vibración.
CAPÍTULO QUINTO:
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE LAS POSIBILIDADES
DE SER CONTAMINADO

A salud o la enfermedad depende de muchas causas: De la herencia genética,

L de la alimentación, del hábitat, de las condiciones higiénicas, del clima, del ti­
po de relaciones que tenga, etc. En realidad, la salud depende de todo. Por
ejemplo, una persona no tiene trabajo, no tiene economía suficiente para comer sano,
no tiene una casa en condiciones... puede enfermar y el origen de su enfermedad es­
tá en un tipo de organización social.
Una actitud preventiva tiene como primer movimiento, el conocimiento de cómo
funciona la sociedad, la cultura, las costumbres. Ver qué comportamientos pueden da­
ñar y qué se puede hacer para evitar riesgos. Es decir:
- Estudiar el entorno.
- Estudiar los factores del entorno —que ha fabricado el ser humano- que pueden
dañar.
La OMS reconoce que una de las primeras causas de enfermedad es la contami­
nación.
LA CONTAMINACIÓN de los a lim e n to s, de la tierra , del aire, d el so n id o , etc.
EL PLANETA ESTÁ CONTAMINADO POR EL ESTILO DE VIDA QUE LLEVA LA HUMA­
NIDAD, Y ESTO ES LA PRINCIPAL CAUSA QUE PROVOCA ENFERMEDAD.
Tenemos que preguntarnos dos cuestiones:
• 1- ¿Qué podemos hacer para que todo el contingente de contaminación no nos
haga daño o nos dañe lo menos posible? ¿Cómo hacer para no contaminarnos?
Tendremos que actuar sobre nuestro cuerpo físico, mental y espiritual, para que él
se defienda de la agresión, para que sea fuerte, resistente y adaptable.
• 2 - ¿Qué podemos hacer para no contaminar?
Consumir lo menos posible. En la medida en que usamos realmente lo necesario,
al disminuir el consumo, disminuirá la producción y, por tanto, la contaminación.
Vamos con la primera cuestión:
90 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Cada uno de nosotros, en el plano material, hemos surgido como consecuencia de


un acto sexual, por tanto, lo primero que tenemos que hacer es ver cómo podemos te­
ner una prevención o higiene sexual, no solamente para no enfermar nosotros sino
también para no transmitir enfermedades.

1 - SEXUALIDAD
En la medida en que yo esté sano sexualmente, que es desde el punto de vista fun­
damentalmente psíquico, probablemente me defienda de las contaminaciones de todo
tipo, y especialmente de las contaminaciones sexuales.
Es evidente que esa energía sexual o S.E.S. (Soplo Espiritual Sensible) es una ener­
gía especialmente importante en nuestro ser.
Por una parte, porque es el mecanismo reproductor. Obvio.
Por otra parte, es el mecanismo complaciente, productor de placer. También obvio.
Y el tercer componente, por otra parte, es un mecanismo liberador, porque -según la
tradición antigua- es una energía que sirve como vehículo para o hacia la inmortalidad.
- Quedarse estancado en la reproducción, o en el placer, contamina. A uno mismo
y a los demás también.
- Si se incluye la tercera opción, entonces no hay estancamiento. Hay una actitud
sexual hacia la liberación, hacia la inmortalidad.
De esa manera nos podemos defender de los impactos de la contaminación de las
ideas sexuales que hay en nuestro tiempo.
Quizás este concepto no sea fácil de explicar a los pacientes, pero sabemos que gran
parte de su enfermedad proviene de conflictos sexuales, entonces, ¿cómo podemos me­
jorar esa dinámica de equilibrio entre lo reproductor, lo placentero y lo inmortal? ¿Có­
mo regular su energía para que su vida sexual sea mucho más grande, mucho más
amplificada, le dé más satisfacción en todos los aspectos?
¿Qué elementos participan activamente en estas tres fases que hemos dicho -repro­
ducción, placer, vía de la inmortalidad-, desde el punto de vista energético?
- Sobre la fase reproductora actúa fundamentalmente el canal extraordinario Tae
Mo: para regularlo utilizaremos:
• 41VB: ZULINQI: “El descenso de las lágrimas”.
- El factor placentero lo podemos regular a través del canal Chong Mai, con el re­
sonador:
P r e v e n c ió n 91

• 4B: GONGSUN: “O frenda U niversal "


- Y el factor inmortal, lo regularemos a través del canal Tou Mai, con el resonador:
• 3ID: HOUXI: “La con tin u id a d d e l torrente
Es decir, que podemos prevenir las posibles alteraciones del comportamiento se­
xual, y fortalecer al sujeto, a través del m a s a je de Zulinqi, Gongsun, y Houxi. Va a re-
ordenar la sexualidad, para colocarla en la vía que mejor convenga en cada caso.
Se puede utilizar como prevención en esa etapa en que empieza el niño -a los seis,
siete u ocho años- a despertar a su sexualidad, o en el adulto que tiene conflictos en
esa área.

2- ALIMENTACIÓN
Pasada la época de la lactancia comienzan los problemas de la alimentación. ¿Qué
comer? Parece que no hay un acuerdo en ello, en lo único que se está de acuerdo es en
el valor sanador del ayuno.
Todos los alimentos que están a nuestro alcance, están contaminados: Los vegeta­
les por fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, aguas contaminadas. Los animales: pien­
sos, harinas, antibióticos, hormonas. La mayoría de los pescados actualmente son de
piscifactoría. Eso por no hablar de los transgénicos.
Parece que no se puede eludir la contaminación alimenticia, con lo cual habrá que
ver cómo nos acomodamos para que esa contaminación nos dañe lo menos posible.
Nuestra recomendación en torno al alimento es: En la medida de lo posible, comer
cosas no contaminadas —verduras de cultivo propio, pescados de alta mar, etc.—, pero
como eso no está al alcance de todos, sugerimos c o m e r d e t o d o u n p o c o , para que
nuestro organismo conozca todo y pueda desarrollar mecanismos de defensa. Hay
que saber plegarse a lo que hay.
¿En dónde podemos reforzar la capacidad de nuestro organismo, para que cual­
quier agente contaminante no se vuelva dañino?
• 12RM: ZHONGWAN: “El G ranero C e n t r a l Es el centro del recalentador
mediano. Ahí nace la energía general nutricia, porque es el lugar en el que se junta la
energía de la respiración con la energía de la alimentación.
Es el lugar de purificación más importante que tiene el organismo, ante los efectos
físicos.
Siempre que sospechemos que puede haber factores alimenticios que incidan en la
enfermedad, hay que trabajar en Zhong wan, sobre todo con m o x i b u s t i ó n i n d i r e c t a .
En ocasiones, al agente contaminador que lleva el alimento, se le añade la for­
ma de comerlo. Con ansiedad, con prisa, con angustia, comiendo cualquier cosa,
sin seleccionar los alimentos. Hay poco tiempo. Y eso hace mucho daño, que no
suele manifestarse de forma inmediata sino en el transcurso de los años. Entonces,
92 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

otra indicación de la moxibustión en Zhong Wan son aquellas personas -por ejem­
plo ejecutivos- que sabemos que comen mal y con prisas.

3 - NUESTRAS RELACIONES
Somos seres sociales, aunque nuestro comportamiento sea antisocial. Necesitamos
el contacto verbal, visual, auditivo... porque los sentidos nos ponen en comunicación
con todo nuestro ambiente. La comunicación con los otros seres humanos es uno de
los principales alimentos del ser.
¿Cómo favorecer esa comunicación?, que debería ser mutua, con respeto, con sim­
patía, con admiración y confianza. Debería ser una transmisión y un intercambio de
afectos y emociones. Pero no lo es porque cada uno va en busca de sus intereses y sus
posesiones. Tenemos que mejorar nuestro nivel de comunicación. Y tenemos que me­
jorar nuestro nivel de “comunicantes”.
Para ello, vamos a recurrir al canal de corazón, en sus resonadores comunicativos,
afectivos y emocionales:
• 4C: LING DAO: °Ruta del espíritu”.
• 5C: TONG Lis “Comunicar la talla deljade”.
• 6Cs YIN XIs “Límite del Yin”; SHI GONGs “La piedra sonora del templo
de Jade”.
• 7Cs SHEN MENs “Puerta del espíritu”.
Haciendo masaje con el pulgar: se recorre en lanzadera, con presión fuerte, del 4C
al 7C.
Esos cuatro resonadores van a facilitar y van a desarrollar nuestra capacidad comu­
nicativa y comunicante. Nos van a permitir una mejor relación de nuestro emperador
-de nuestro corazón- con nuestro medio. Y nos va a permitir también, entender me­
jor el lenguaje de nuestro entorno.
Con estos tres módulos, hemos hecho una prevención de relación con el entorno.
En consecuencia, hemos colocado a la persona en una relación de armonía. Bien sea a
nivel preventivo o a nivel curativo.
Se puede hacer antes de una sesión de tratamiento, como preventivo y como cura­
tivo. Y después se tratará la espalda, la rodilla, el insomnio... lo que sea. Es una base
en la que sabemos que estamos actuando preventivamente y activamente sobre facto­
res reales de riesgo.
Y nos vale para cualquier edad. Y es como preparar el cuerpo de alguna mane­
ra, para que luego pueda actuar específicamente sobre la enfermedad “X”. Aunque
no se hiciera nada más, ya se le ha provisto de recursos para que la enfermedad que
tenga se arregle.
P r e v e n c ió n 93

4- CONTAMINACIÓN MENTAL-ESPIRITUAL: LA ENFERMEDAD MENTAL


También, a lo largo de la vida de relación de la persona, hay otro factor especial­
mente significativo, que es su vida de relación espiritual. Hemos visto su vida de re­
lación con el entorno: de efectos, afectos, defectos, emociones, etc. Pero también hay
una contaminación espiritual importante. El desarrollo de toda una sociedad o una
cultura laica, una cultura materialista, una cultura claramente práctica, sin apenas
vínculos espirituales... el ocaso de las religiones, de las ideologías... Todo ello hace que
el ser esté contaminado de una excesiva materialidad y, en consecuencia, su cuerpo
espiritual esté debilitado, esté empobrecido. El mundo de lo invisible, el mundo
de lo misterioso, queda ya como una reliquia. Aparecen las enfermedades del es­
píritu. Y en ese sentido, tenemos que buscar algún tipo de respuesta para defenderse,
para plegarse, para adaptarse. Estamos hablando en términos generales.
Si tuviéramos que buscar un lugar en nuestro cuerpo energético que mejor pudie­
ra rescatar, unir, desarrollar, aclarar esa contaminación espiritual y recuperar una flui­
dez espiritual, capaz de restaurar los inicios del Amor, el desarrollo de los afectos, el
Amor como nueva experiencia y relanzarlo al descubrimiento de acontecimientos es­
pirituales, sin duda ese vector sería el MC.
En este caso, de nuevo vamos a seleccionar, a nivel preventivo - y también curati­
vo-, el masaje como el recurso más adecuado. Y comenzamos por el pulpejo y por el
resonador TING del dedo medio, 9C: ZHONG CHONG “Asalto central” (masajean­
do con el pulgar). Seguimos por el dedo medio (masajeando todo el dedo). Vamos a
8MC: LAO GONG “Palacio de las fatigas. Palacio de la labor”. Seguimos masa­
jeando presionando con el pulgar hasta el codo, en el 3MC: QU ZE: “Vapores lumi­
nosos sinuosos”, que se flexionará el antebrazo, mientras se presiona con fuerza en el
resonador. De tal forma que recorremos el 9MC, 8MC, 7MC, 6MC, 5MC, 4MC, y
3 MC.
Es importante que en el masaje hagamos un poco de hincapié en los resonadores.
(Presionar fuerte cuando se pasa por cada resonador, hasta el 3MC).
El movimiento en las zonas donde no hay resonadores es en lanzadera con el pul­
gar, fuerte.
Por supuesto, hay que realizarlo en los dos brazos.
S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

- CONTAMINACIÓN DEL S.E.S.: Masaje con el pulgar en:


• 41VB: ZULINQI: “Eldescenso de las lágrimas” (Reproductor).
• 4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal” (Placentero).
• 3ID: HOUXI: “La continuidad del torrente” (Inmortal).

- CONTAMINACIÓN ALIMENTICIA: Moxa indirecta en:


$ 12RM: ZHONGWAN: “Granero central”.

- CONTAMINACIÓN DE LAS RELACIONES: Masaje en lanza­


dera en:
• 4C: LING DAO: “Ruta del espíritu”.
• 5C: TONG LI: “Comunicar la talla del ja d e”.
• 6C: YIN XI: “Límite del Yin”, SHI GONG: “La piedra sonora
del templo de Jade”.
m 7C: SHEN MEN: “Puerta del espíritu”.

- CONTAMINACIÓN MENTAL-ESPIRITUAL: Masaje en lan­


zadera desde 9MC hasta 3MC, bilateral, parando y presionando en
los resonadores: 9MC, 8MC, 7MC, 6MC, 5MC, 4MC y 3MC do­
blando el codo.
CAPÍTULO SEXTO:
SISTEMAS ORGÁNICOS
6 .1 - ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
AS enfermedades cardiovasculares, son una de las patologías más frecuentes y

L que causa mayor índice de mortandad en el mundo occidental.

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y COMUNICACIÓN


CON EL ENTORNO:

Dentro del funcionalismo global del ser, el sistema cardiovascular es como la pan­
talla que nos permite recoger las influencias del exterior, asimilarlas, enriquecernos con
ellas y devolverlas adecuadamente hacia el entorno.
Por ejemplo: yo veo un árbol hermoso y lo incorporo a través de mis sentidos. To­
da esa sensación (emoción, sentimientos) se acumula en mi corazón. Pero, como siste­
ma que es, no sólo se aloja en mi corazón sino que también lo hace en mi sangre, en
mis arterias, en mis venas, es decir, lo llevo a todas partes. Por eso, el sistema cardio­
vascular no solamente es el órgano corazón, sino que son todas las ramificaciones que
van a todo el organismo, para poder llevar ese líquido precioso que es la sangre.
Siguiendo con el ejemplo, después de ver el árbol, incorporo la idea, la elaboro, co­
mo una imagen bella, armoniosa, vital... según la vivencia y la experiencia de cada uno.
Ahora, a mí me toca devolver esa idea a otros o simplemente evocarlo al aire.
Probablemente el alto índice de enfermedad cardiovascular -que comienza a ser
una epidemia mundial- sea consecuencia, entre otras cosas, de no dar hacia el exterior,
de no comunicar al entorno las vivencias, manifestaciones y experiencias que recibi­
mos, disfrutamos e incorporamos para nuestro crecimiento. Al no devolverlas, se es­
tancan: se obstruye la sangre, las arterias pierden flexibilidad y se hacen rígidas, el
corazón fracasa, las paredes vasculares se debilitan y aparecen aneurismas, se forman
placas de ateroma, el colesterol se hace dañino, se genera hipertensión... y toda la pa­
tología que conocemos que, además, afecta a todo el organismo.
Sabemos que en condiciones normales, el rendimiento cardiaco es un tercio de su
capacidad, es decir, que tenemos dos terceras partes de reserva. Siendo así, la pregun­
ta inmediata que surge es: ¿ Qué ha hecho que un sistema con tantos recursos, sea el
que mas cause enfermedad y mortandad en el mundo civilizado ?
100 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Indudablemente la respuesta es inmediata: la forma y el estilo de vivir.


Y no estamos diciendo nada nuevo, pues ya se admite que es uno de los facto­
res de riesgo en gran número de enfermedades de hoy. Pero se suele hacer referen­
cia -en el caso de la patología que nos ocupa- fundamentalmente a dos elementos:
La obesidad y el tabaco. Y si bien es cierto que pueden influir, también es eviden­
te que por sí solos no justifican la incidencia de este tipo de afecciones.
La obesidad y el tabaco no son los responsables de la enfermedad cardiovascular. Es
la actitud de vivir, la forma de afrontar las cosas que uno ve, que le gustan, le atraen,
las incorpora, las utiliza pero no las devuelve elaboradas con la propia virtud. Y el ser
humano está diseñado para transmitir esas vivencias.
Incorporamos algo del exterior y lo hacemos afectuoso —lo utilizamos para crecer
en el alma, en el espíritu, en el pensamiento—todo eso es gracias al corazón. Si sabe­
mos devolverlo de nuevo al entorno, cargado de nuestra experiencia, de nuestra virtud,
nuestro corazón y todo nuestro sistema cardiovascular estará, al menos, aceptable, pre­
sentable y útil.
Por todo esto, a la hora de abordar la enfermedad cardiovascular proponemos, co­
mo causa de enfermar, esa n o d e v o l u c i ó n de las experiencias vividas, y sugerimos pa­
ra su tratamiento el que la persona pueda comunicar al exterior lo que vive, lo que
goza, lo que disfruta, enriquecido con la propia perspectiva de él mismo, y compartir­
lo con el entorno, con su ambiente, con su comunidad.
Este sería el mejor factor de salud cardiovascular, aparte de mantener un peso ade­
cuado, de no fumar, de hacer ejercicio... pero estos tres factores, por sí solos, se están
demostrando insuficientes para atajar el problema.
Y al igual que educamos a nuestro paciente y le decimos: “No tome mucho alcohol' no
Jume demasiado, no se ponga obeso, no coma demasiado para que cuide su colesterol”. Tam­
bién habría que decirle: “¡Porfavor, aquello que obtiene del medio, que le hace serfe­
liz, que le resulta gratijicante, que le hace crecer en el ánimo, en el espíritu, en el
humor...!¡Porfavor! Devuélvalo, amplificado con lo que usted ha añadido. Compár­
talo, comuníquelo al exterior. No se quede con ello, porque si lo hace, evidentemente
va a interrumpir un ciclo de virtudes, un ciclo de expresiones, de belleza, de arte, de
humor... ”. Porque al retenerlos para el propio gozo y disfrute, el corazón ya deja de cum­
plir su función de ser un animador, un verdadero emperador.
Hablando en términos de la Antigüedad, el emperador recoge las alegrías, tristezas
y las penas de su pueblo. Las valora, las reforma y las da de nuevo a su pueblo, pero ya
arregladas, ordenadas, mejoradas... Porque él sabe lo que mejor le conviene.
El mismo ejemplo lo vemos en el padre o la madre: En realidad, devuelven con su
cariño y afecto, con sus cantos, con su arrullo... toda la felicidad que les produce la
criatura. Gracias a eso el bebé puede desarrollarse y crecer; si no, moriría. El niño se
desarrolla porque nosotros le damos afecto, le damos cariño, le hacemos bromas, le fa­
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 101

cilitamos las cosas... En situación de deprivación afectiva - y desgraciadamente se ha


comprobado experimentalmente-, el ser humano es inviable.
En ese sentido creemos que la principal prevención de las enfermedades cardiovas­
culares es d a r s e : darse en aquello que yo siento que es lo mejor, en aquello que yo sien­
to que es lo bueno. Transmitirlo, compartirlo con otros. O al menos ofrecerlo. Luego,
la gente lo tomará o no lo tomará, pero ya ha sido devuelto al exterior.

ELEMENTOS SOBRE LOS QUE ACTUAR EN


UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los elementos que configuran el Sistema Cardiovascular son cuatro: El corazón, las
arterias, las venas y la sangre.
En esos cuatro elementos tenemos que trabajar como básicos: Mantener la compo­
sición sanguínea adecuada para prevenir la formación de placas de ateroma, trombo­
sis, etc; mantener la elasticidad del árbol vascular (arterias y venas) y mantener una
dinámica adecuada del corazón.
Para ello vamos a recurrir a una serie de resonadores que nos van a servir de base
fundamental para tratar cualquier problema cardiovascular.
I SANGRE: vamos a actuar en 10B: XUE HAI: °Mar de la sangré”, y 43V: GAO
HUANG; “Centros v ita le s Eso nos va permitir que la sangre se renueve, se active y
se distribuya adecuadamente. Se puede emplear el masaje en los dos. O bien moxa in­
directa en 43V y masaje en 10B (éste último no se debe moxar).
■ SISTEMA ARTERIAL. El resonador que comanda las arterias es el 9P: TAE YUAN: “El
abismo de la mansión celeste”. Podemos hacer un masaje en Tae Yuan o moxa indirec­
ta. La puntura en este resonador ha de ser superficial, para no lesionar la arteria radial.
■ S is t e m a V e n o s o . 9B: YIN LING QUAN: “Fuente de la colina Yin. Origen,
fuente que circula”. Masaje, moxa indirecta o puntura rápida.
M CORAZÓN. Sobre el corazón actuaremos de forma indirecta en:
- 6MC: NEI GUAN “Barrera interna”. Se puede aplicar masaje, moxa y puntu­
ra profunda.
- 2 IB: DA BAO “Gran envolvente”, masaje, moxa indirecta, no puntura.
- 14RM: JU QUE “La gran puerta del palacio de los sentimientos”, masaje o
moxa indirecta.
- 17RM: SHAN ZHONG “Centro de la sinceridad”, masaje y/o moxa indirec­
ta, las dos cosas se pueden usar.
—Y el único resonador de Corazón que vamos a emplear —como tal—es el 9C:
SHAO CHONG “Comenzar la transmisión”, masaje con pinzamiento.
102 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Estos resonadores cubren todo el espectro cardiovascular de un sujeto sano -co­


mo preventivo-, y cubren todas las fuerzas fisiológicas necesarias para resolver mu­
chos problemas cardiovasculares, como tratamiento base. Luego -a lo mejor-
tendrán que añadir algún otro elemento, pero esto les va a proteger toda la esfera
cardiovascular.

FACILITAR LA ADAPTACIÓN
EVOLUTIVA DEL CORAZÓN

Ante la situación actual de guerra, violencia y horror indiscriminado -sólo hace fal­
ta abrir el periódico cada día, para darse cuenta de ello- el corazón está fracasando en
sus mecanismos de adaptación. A mínima sensibilidad que el ser desarrolle, es muy di­
fícil aceptar las cosas “como son” y seguir sonriendo y manteniendo un ánimo míni­
mamente alegre.
Toda esa falta de alegría, todos esos impactos de miedo y horror, debilitan el cora­
zón y lo predisponen a afecciones.
Debemos plantearnos una opción para promover una adaptación evolutiva de ese
corazón para que, ante la agresión permanente del entorno, consiga mantener adecua­
damente su vitalidad, y así pueda cumplir la función que debe realizar. Tenemos que
buscar un nuevo corazón que sienta de otra manera, que esté dispuesto a esperar... y
que inevitablemente pueda tener fuerzas suficientes para poder seguir sonriendo enci­
ma de los cadáveres.
Porque llega un momento en que -al ver tanta violencia- algo en mi interior me
dice que p o r ahí no van las cosas. Puedo no saber muy bien por dónde deben de ir,
p e r o sé q u e p o r ahí no van.
Y hay que huir de buscar culpables. No quiero saber nada de culpables, lo que de­
bo querer -como humanidad- es que no ocurra. Encuentro al culpable ¿y qué?, ¿van
a resucitar a los muertos, van a volver a estar enteros los mutilados?, ¿van a borrar el
horror y el miedo de los ojos de los niños?
Quizás eso es lo que podemos rescatar para un corazón maltratado, un corazón hu­
mano que ya está sin aliento.
¿Qué nuevas barbaridades podemos ver? Parecía que con Hiroshima y Nagasaki ha­
bíamos llegado ya al culmen de la barbaridad. Y no, han seguido, barbarie tras barba­
rie, y parece que así van a continuar.
Habrá que poner la orden de transmitir a nuestros pensamientos la idea de decir:
“Así no es”, por lo menos eso lo tengo claro: ¡Así, no! Tendré que buscar otras formas,
otras maneras, ¡no sé cuál!, pero “ésa” no.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 103

Tenemos que crear una nueva consciencia de corazón, que por una parte sea ca­
paz de ser fuerte; por otra parte sea capaz de decir; “Bueno, que pase... ¡qué vas a ha­
cer!”; por otra parte que sea capaz de ser en alguna medida entendedor de por qué las
cosas suceden así ahora. Y por otra parte, que llegue a la conclusión de que diga: “Pe­
ro así no es, eso sí lo sé claro \
Hemos de buscar cómo educar el corazón para que sea más fuerte y duro, para que
sea más indiferente, para que sea más adaptativo y comprenda y entienda por qué, y
que sea más riguroso. Riguroso con la bondad, riguroso con la caridad, riguroso
con la fe, riguroso con la paz.
Ese puede ser un planteamiento hoy, para que el hombre pueda seguir como una uni­
dad útil de vida. Y riguroso con la vida por la vida. Eso no admite tratos. Yo entiendo por
qué, comprendo por qué y me tengo que hacer indiferente a ello. Mi corazón se hace más
fuerte y vigoroso, pero soy intransigente, “riguroso”: Estoy con “la vida por la vida”. Po­
demos hablar de otras cosas, podemos negociar de otra manera, pero ese punto no se pue­
de cambiar. Tenemos que recuperar en el corazón el rigor de la Bondad.
En ese aspecto podríamos completar el tratamiento general con 15V: XIN SHU:
“Transportar para ofrecer a l Corazón ” y el Ben Shen correspondiente de corazón,
que es el 44V: SHEN TANG; “Palacio de la Providencia”.

RECUPERAR LA POSICIÓN DEL


CORAZÓN COMO EMPERADOR:

Quizás gran parte de los acontecimientos violentos que vivimos cada día, sea por­
que el hombre ha perdido la dignidad. No se siente ya digno de vivir, y de alguna ma­
nera busca la forma de eliminarse; y, de paso, elimina a alguien antes. Habrá que
buscar alguna otra forma para que cada cual recupere esa sensación de dignidad, y
vuelva el corazón a ocupar la posición que le corresponde: “De ser un soberano, de
sentirse una persona digna”.
Dentro de “El Arte Creativo Sanador de las Manos” está -sin duda- “el Masaje”. A
la hora de abordar la dignidad del corazón, estamos hablando de tocar sin que haya
ningún tipo de presión.
En este caso sería tocar con el dedo índice, como indicando dónde está el verdade­
ro sitio, 5C: TONG LI: “La Comunicación con el interior”, que por ser vaso LO,
nos permite comunicar algo dentro, rescatar ese sentido digno. Y, en cualquier caso,
toda la zona que recoge Shen Men 7C, Yin Xi 6C, Tong Li 5C y Ling Dao 4C, es el
lugar donde yo puedo incitar al corazón para que recupere ese sentido de dignidad. Y
en especial en TONG LI. La aplicación sería simplemente tocar y mantener un ins­
tante, quizás 15 segundos, 20 segundos.
104 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Con el dedo índice, medio y anular abarcamos los cuatro resonadores, y hacemos
especial hincapié en TONG LI.
Ésta es una propuesta básica de tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
No excluye, por supuesto aplicar alguna terapia para el aumento de colesterol, insufi­
ciencia venosa, taquicardia, depresión... se puede aplicar. Pero puede ser que después
de este abordaje, el corazón recupere la calma.

RESUMEN DEL TRATAMIENTO

DARSE en la VIRTUD. Proyectar lo bello que uno vive hacia el exterior.


Actuación sobre los elementos del sistema cardiovascular:
1 . - Sa n g r e :
10B: XUE HAI: “Mar de la sangre”. M o p. rápida.
43V: GAO HUANG: “Centros vitales”. M, m.i.
2 .- ARTERIAS: 9P: TAE YUAN: “El abismo de la Mansión Celeste”. M,
m.i. o p.
3.- VENAS: 9B: YIN LING QUAN: “Fuente de la colina Yin”. M, m.i.
op.

4 .- C orazón:
6MC: NEI GUAN: “Barrera de lo interno”. M, m.i. o p.
2 IB: DA BAO: “Gran envolvente”. M, m.i.
14RM: JU QUE: “La gran puerta del Palacio de los sentimientos”.
M, m.i.
17RM: SHAN ZHONG: “El centro de la sinceridad”. M, m.i.
9C: SHAO CHONG: “Comenzar la transmisión”. M con pinza-
miento.
Recuperar el RIGOR de la BONDAD en el corazón.
15V: XIN SHU: “Transportarpara ofrecer al corazón”. M, m.i.
44V: SHEN TANG: “Palacio de la Providencia”. M, m.i.
DIGNIDAD DEL CORAZÓN: Empleamos “el Arte Creativo Sanador
de las manos”. Tocar con el dedo índice, indicando dónde está el verda­
dero sitio del Emperador.
7C SHEN MEN, 6C YIN XI, 5C TONG LI y 4C LING DAO. Ha­
ciendo especial hincapié en TONG LI.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 105

ENFERMEDAD CARDIO-VASCULAR.
TRATAMIENTO GENERAL:

Si bien dentro de la enfermedad Cardio-Vascular existen los episodios agudos: An­


gina de pecho, infarto de miocardio, embolismo, trombosis..., muchas veces el enfer­
mo cardiópata se nos presenta como un enfermo crónico, en el cual hay que prevenir
los episodios agudos y mantener en equilibrio ese sistema tan delicado.
Para la Tradición Oriental, el Emperador (Corazón), no debe ser molestado, es decir,
no se le debe abordar directamente a través de su canal, sino trabajar sobre él de forma in­
directa a través de su ministro (Maestro de Corazón), de su entraña acoplada (Intestino
Delgado) o a través del Fuego celeste que asiste a la estructura (San Jiao). De esta forma
se busca la ayuda necesaria para que el emperador pueda mantener su equilibrio.
Siguiendo el ciclo Cheng en la ley de los Cinco Reinos Mutantes, el Fuego genera
la Tierra, la forma. Esto va a significar que parte de la actividad del corazón va a ser
mantener la estructura del hombre en equilibrio. Es un trabajo suplementario que le
va a producir enfermedad con frecuencia, no por el hecho de tener que generar la Tie­
rra, sino porque ésta -con mucha frecuencia- tiende al estancamiento; la humedad es­
tancada se va a mutar en Fuego que se vuelve contra el corazón.
Además, el estancamiento de humedad produce un exceso de flema que obstruye
los orificios y bloquea la circulación de energía y sangre. Así, finalmente puede hacer
desfallecer al emperador.
Por tanto, en toda enfermedad cardiaca, hay que tener muy en cuenta a la
Tierra-Humedad, por su fundamental papel etiológico. Un ejemplo muy claro lo te­
nemos en la aterosclerosis, afección que es la base de muchas alteraciones cardio-vas-
culares. En ella, se produce una disminución del calibre de los vasos, y por tanto está
afectado el árbol circulatorio, pero es por depósito de sustancias (fundamentalmente)
grasas en las paredes vasculares, que hacen su luz irregular y de menor calibre. Es, en
definitiva -y dicho con otras palabras-, un depósito de humedad-flema en los vasos.
En cuanto a los tres vectores que definíamos antes como auxilio del emperador, ac­
tuaremos:

M a e st r o d e c o r a z ó n :

-Recuperando el Centro a través del MO de MC: 17RM: SHANZHONG: “Cen­


tro d e la S i n c e r i d a d Este resonador regula la energía central del pecho, encargada
de la expansión y la contracción, con lo que se favorece la circulación de la sangre.
-Purificando la sangre y disminuyendo el exceso de humedad a través de 6MC:
NEIGUAN: “B arrera Interna
106 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

S an jia o :

En principio ya hemos actuado sobre San Jiao al elegir Shanzhong, pues es MO del
Jiao superior. Pero además, actuaremos sobre otro resonador “Barrera” que está en el
canal del San Jiao: 5TR: WAIGUAN: “B arrera Externa ” Por su acción protectora
sobre el fuego del corazón.
En este caso se utilizará en una sola puntura desde 6MC: NEIGUAN, con puntu­
ra profunda en transfixión hasta 5TR: WAIGUAN. Así conseguimos mayor efectivi­
dad ahorrando en punturas.

I n t e st in o d e l g a d o :

El Intestino Delgado, según la Tradición, es la viscera más impura del organismo.


Es el depositario de los residuos del emperador. De ahí su importancia, pues de la bue­
na función depuradora del ID, depende la pureza y virtud del emperador.
Podemos elegir cualquiera de los resonadores Tian del canal de Intestino Delgado,
pero recomendamos 17ID: TIANRONG: “Figura C eleste "

A c t u a c ió n so b r e l a h u m e d a d :

Dispersaremos esa humedad en exceso que obstruye los vasos, genera o favorece los
fenómenos de hipertensión y —en definitiva—va a someter a todo el sistema cardio—vas­
cular a un sobre esfuerzo.
40E: FENGLONG: “A bundancia gen erosa ”. Dispersa la humedad y la flema.
Punturamos en dispersión.

RESUMEN

- MC: 17RM: SHANZHONG: “Centro de la Sinceridad”.


6MC: NEIGUAN: “Barrera Interna
- SAN JIAO: 5TR: WAIGUAN: "Barrera Externa”.
Puntura en transfixión de 6MC a 5TR.
- ID: 17ID: TIANRONG: "Figura Celeste”.
- HUMEDAD: 40E: FENGLONG: "Abundancia Generosa \
Puntura en dispersión.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 107

CARDIOPATÍAS

En el caso de las afectaciones específicamente del corazón, la mayoría de los enfer­


mos que van a acudir a la consulta de acupuntura, son aquellos que están en período
de recuperación y rehabilitación, o de un angor o de un infarto. Es decir: trastornos
crónicos coronarios.
Los episodios agudos como fibrilaciones, taquicardias, angor... son realmente ex­
cepcionales pues rápidamente suelen ser derivados a un hospital. Lo más frecuente, por
tanto, que nos podemos encontrar son problemas crónicos de la circulación coronaria
-por el colesterol, porque han tenido un antiguo infarto, porque tienen un angor
inestable...—, trastornos del ritmo, valvulopatías: estenosis mitral o aórtica, o insufi­
ciencias valvulares. Son situaciones que se controlan con dificultad y algunos pueden
estar en espera de alguna intervención quirúrgica.
Ese corazón no está funcionando bien. Y, sobre todo, no está siendo alimentado
adecuadamente por sus coronarias.
Aquí sí vamos a recurrir directamente al emperador.
■ Acudiendo a su resonador Xi o Alarma: 6C: YIN XI: “Límite d el Yin”. Por ser
Xi recoge todas las funciones propias del corazón y así actuaremos sobre:
• La función cardiaca propiamente dicha de contracción-expansión.
• Activaremos la circulación coronaria.
• Regula el ritmo cardiaco.
• Actúa sobre el psiquismo del órgano.
El corazón es el órgano -para la Tradición- donde reside el psiquismo, en general.
Es el órgano que rápidamente responde a una situación psíquica: un susto o una ale­
gría o una tristeza.
En el resonador Xi vamos a encontrar todas las posibilidades de restaurar al corazón su
verdadera dignidad. Vamos a actuar con masaje, con puntura o con moxibustión indirecta.
B Resonador MO de corazón: 14RM: JUQUE: “La gra n p u erta d el p a la cio d e
los sentim ientos”.
Nos va a permitir actuar sobre la actividad coronaria. Y muy específicamente, va a
actuar sobre el ritmo cardíaco.
También es útil en las crisis de dolor en el pecho, haciendo presión suave a la iz­
quierda y luego a la derecha, es muy eficaz.
Sobre él vamos a actuar con moxibustión indirecta, que facilita mucho la circula­
ción coronaria; o con masaje como hemos dicho: a la izquierda y luego a la derecha, a
la izquierda y luego a la derecha. Con el dedo pulgar.
108 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Y para completar el tratamiento de las cardiopatías en general, habría que regular


al agua, porque en todas las cardiopatías o problemas del fuego, hay siempre un pro­
blema de compensación con el agua.
H En ese caso elegimos: 6R: ZHAO HAI: °'Mar luminoso" Es un resonador del
Yin Keo, y tiene una unión en el centro del pecho; en esa medida, va a buscar el equi­
librio de la energía del Centro del Pecho. Es el resonador de apertura del Yin Keo, que
va a equilibrar el ritmo, nos va a equilibrar el agua con el fuego. Sobre él se puede ha­
cer moxibustión, masaje o puntura.
Y con estos tres resonadores -YIN XI: 6C, JUQUE: 14 RM y ZHAO HAI: 6R-
tendríamos una aproximación inmediata y rápida, sobre cualquier cardiopatía.
Este tratamiento nos va a permitir, además, regular y prevenir los problemas de ac­
cidentes cardíacos. No hay que olvidar que las cardiopatías, en todo el mundo y más
en los países civilizados, son la principal causa de mortandad en la especie. El empera­
dor falla, y si falla el emperador, todo el reino desaparece.
Pero lo importante que destacaríamos de este planteamiento -14RM, 6C, 6R—es
que nos va a permitir una cobertura de protección y una cobertura de prevención. Pro­
tección-prevención, sobre el corazón. En esta cultura y en esta sociedad, todos los pro­
blemas -en alguna medida- van al corazón, por ese animismo, por esa espiritualidad,
por ese estilo de vida, que fuerza en exceso al corazón.
En consecuencia, es un esquema preventivo para aquellas personas que tengan an­
tecedentes cardíacos, además de módulo de tratamiento para las enfermedades cardia­
cas, globalmente hablando.
Es muy sencillo, lo importante es que tenga un ritmicidad, una periodicidad. In­
cluso es tan sencillo que el propio paciente se puede hacer un masaje, e incorporarlo a
su vida igual que se incorpora el lavarse los dientes.

RESUMEN

- Resonador XI: 6C: YINXI: "Límite del Yin.


- Resonador MO: 14RM: JUQUE: "La Gran Puerta del Palacio de
los sentimientos”. M.i o masaje.
- 6R: ZHAOHAI: "Mar Luminoso”.

VITALIDAD DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Con este módulo vamos a tener un elemento PREVENTIVO y un elemento CO­


ADYUVANTE de otra terapia ya establecida.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 109

Como preventivo, se usará en sujetos sanos, para evitar que —sometidos al estilo de
vida actual- puedan engrosar el grupo de pacientes con patología cardio-vascular.
Como Coadyuvante -una vez que se ha instaurado la patología relacionada con el sis­
tema cardiovascular—este módulo puede dar excelentes resultados, en cuanto a ayuda, sin
que pretenda sustituir ninguna otra terapia. Es decir -que manteniendo la pauta terapéu­
tica con la que el paciente llega- su estado va a mejorar mucho más de lo esperado.
Muchas veces nos tenemos que conformar con mejorar un poco, aliviar, calmar,
que en vez de subir dos pisos va a subir cuatro pisos, pero eso es lo que le permite vi­
vir, porque resulta que es un anciano que vive en una casa vieja, que no tiene ascensor,
y el hecho de que suba un piso más, le permite bajar a su casa una vez al día, que an­
tes no podía hacerlo, por ejemplo. Son cosas aparentemente pequeñas, pero —cuando
una persona está en el límite- eso pequeño, es suficiente.
Sabemos que el Reino del Fuego: Fuego, Corazón, Emperador, tiene cuatro vecto­
res: el Corazón mismo, Xin Bao o Maestro del Corazón, Intestino Delgado -su visce­
ra acoplada- y San Jiao o los Tres Fogones.
Como acción general preventiva y terapéutica, para el tratamiento general como
módulo de recuperar la vitalidad del sistema cardiovascular, la sugerencia es:
• Sobre el territorio del canal y resonadores del corazón, masaje.
• Sobre el territorio de Xin Bao, trabajo sobre el canal, con Qi gong.
• Sobre el territorio del San Jiao, moxa.
• Y sobre el territorio de Intestino Delgado, puntura.
Si lo llevamos al ideograma de corazón, el cuenco, sería el corazón propiamente di­
cho, masaje. El siguiente trazo, esa asistencia del centro, sería Xin Bao, Qi gong. El
siguiente trazo, la asistencia de la izquierda sería San Jiao, moxa. Y el siguiente trazo,
la asistencia de la derecha, sería Intestino Delgado, puntura.
Qiffons
XIN BAO

Puntura
Moxa

y
_ Houxi
bhanzhong
hanzho: ^ _ T 1 1 1
QANTTTAO
SAN JIAO ^ W Intestino delgado
Masaje
Shenmen
^ Yinxi
^ Tongli
110 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

M a s a je en c a n a l d e c o r a z ó n

Para el masaje vamos a elegir cuatro resonadores: 4C: LING DAO: “La Ruta del
Espíritu", 5C: TONG LI, “Comunicar con la Talla deJade’\ 6C: YIN XI: “La Pie­
dra Sonora del Templo deJade’\ 7C: SHENMEN: “Puerta del Espíritu". Están to­
dos en la zona de la arteria cubital. El movimiento va a ser presionando con el pulgar
a la vez que se desplaza el dedo desde Ling Dao, recorriendo los resonadores hasta la
apófisis pisiforme, donde ya se suelta o se despide la mano. El masaje se intercala en
una mano y otra. Eso se le enseña al paciente. Al principio se lo hacen ustedes, pero es
más práctico hacérselo uno mismo. Hay que apretar, porque si no se aprieta, no sirve.
Y ahí van a recoger estos cuatro resonadores.

Q i g o n g d e l M a e st r o d e c o r a z ó n

Recordamos que el canal Principal de Xin Bao comienza en el centro del pecho y,
bajando, atraviesa el diafragma, pasando así al abdomen y entra en comunicación con
los Tres Jiaos. Una rama secundaria surge hacia el costado, se dirige hacia la fosa axilar
y siguiendo por el lado cubital del brazo, se sitúa entre los canales Taiyin y Shaoyin de
la mano (P y C), llega al codo y continúa hasta llegar a la palma de la mano para ter­
minar en la punta del dedo medio. Se realizará Qi gong al paciente a la vez que se lo
enseñamos, para que luego lo haga él solo. Seguirá este trayecto:
Colocando nuestra mano con la palma extendida y en contacto con el abdomen,
el dedo meñique contacta con el ombligo y el pulgar con la punta del esternón: así
abarcamos el canal Principal de Xin Bao. De ahí asciende la mano al centro del pecho,
axila y por la rama secundaria -que va por todo el brazo en su línea media anterior-
la recorren con el dedo medio o maestro del corazón por el centro de antebrazo y bra­
zo, llegando a la palma de la mano para salir con nuestro dedo medio por el dedo me­
dio del paciente. Después se sigue con el otro brazo.
Igualmente, ese ejercicio de Qi gong puede aprenderlo el paciente. Podemos reco­
mendárselo a las personas intervenidas del corazón, con ángor inestable, como rehabi­
litación tras un episodio agudo cardiaco. Incluso cuando el paciente está en reposo
postrado, puede hacer el recorrido del canal. Eso va a ayudar a que la circulación co­
lateral y la situación hemodinámica mejore energéticamente.

M o x ib u s t ió n en sh a n z h o n g

17RM: SHANZHONG: “El Centro del Pecho", se corresponde con el Jiao de la


función cardiorespiratoria. En el centro del pecho o Centro de la sinceridad. Ahí vamos
a hacer la técnica de calor indirecto.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s c a r d io v a s c u l a r e s 111

Si se fijan, al actuar sobre SHANZHONG, en el centro del pecho vamos a actuar,


inevitablemente, sobre Ren Mai, y en la medida que actuamos sobre Ren Mai, actua­
mos sobre todos esos factores predisponentes hereditarios, adquiridos, etc. Y, conse­
cuentemente, vamos a permeabilizar esa vía.
En trabajos realizados en servicios de cardiología de Pekín y de Shanghai, hemos
comprobado una recuperación en el electrocardiograma, en pacientes ingresados con
insuficiencia coronaria y tratados con moxibustión de SHANZHONG. Esta norma­
lización probablemente se deba al desarrollo de una gran circulación colateral en el
miocardio, y eso favorece la recuperación del corazón.
El desarrollo de una circulación colateral, es una capacidad que tiene el organismo
ante la emergencia de una obstrucción o disminución de calibre de una arteria, que su­
pone una falta de riego en un territorio del organismo. Ante esa situación, las arterias
tienen la facultad de generar otras pequeñas arterias que suplan el aporte sanguíneo
que falta por la obstrucción de una rama central, así se restablece la nutrición y el fun­
cionamiento de la zona afectada por la obstrucción.
En cualquier caso, la moxibustión actúa generando la creación de nuevos vasos pe­
queños, para compensar las obstrucciones que pueda haber por la falta de elasticidad
de las arterias principales, en el caso de infarto o de insuficiencia coronaria.

P u n t u r a en h o u x i

3ID: HOUXI; “C ontinuidad d e l T o r r e n t e Es el resonador que abre el Tou Mai.


Hemos trabajado sobre Ren Mai (Mar del Yin), ahora trabajamos sobre Tou Mai (Mar
del Yang), así regulamos el Yin y el Yang del paciente.
Es importante que a la hora de punturar Houxi, sea profundo y que vaya buscan­
do el 8MC: LAOGONG: “El Palacio d e las F a t i g a s De esa manera juntan la acti­
vidad de Houxi con Laogong, es decir, del Intestino Delgado con el Maestro de
Corazón.
Y con esto culminaríamos el tratamiento general.
112 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

- Canal de Corazón: Masaje:


4C: LINGDAO: “Ruta del Espíritu \
5C: TONGLI: “Comunicar la Talla de Jade”.
6C: YINXI: “Piedra Sonora del Templo de Jade”.
7C: SHENMEN: “Puerta del Espíritu”.

- Canal de MC: Qi Gong.


- 17RM: SHANZHONG: “El Centro de la Sinceridad”. M.i.
- 3ID: HOUXI: “Continuidad del Torrente”.
Puntura hacia 8MC: LAOGONG: “Palacio de las Fatigas”.
- PSIQUISMO
EL HUMOR

A salud es un acontecimiento en el que todo el mundo participa. Todos los que

L están en el área de la salud coinciden en que, evidentemente, el humor es el ele­


mento mágico, capaz de transformar cualquier situación de dramática en ale­
gre, de triste en alegre, de preocupante en alegre; siempre buscando ese tono de alegría,
que es quizás el signo más representativo del humor. Aunque exista el humor negro,
ese humor negro también nos hace reír.
Todos lo que tenemos un poco de “perspectiva”, nos damos cuenta de que se ha ido
perdiendo humor, y de que cada vez hay menos humor. En todos los aspectos y en to­
das las áreas. Podemos ver que las gentes cada vez son más serias, cada vez son más es­
trictas, más rígidas, pero a la vez hay un pseudo-movimiento liberal de la tolerancia.
Todo es tan tolerante, que todo nos parece bien.
El humor, hay que mantenerlo ante cualquier circunstancia. El humor es conse­
cuencia, sin duda, de una forma de relacionarnos con el medio. Es el psiquismo del
entorno a través del cual nosotros interactuamos e intercambiamos esa información
anímica, del alma.
EL HUMOR ES EL ALMA PUESTA EN MOVIMIENTO.
O lo que entendemos por alma, sin que pretendamos saber qué es el alma.
Necesitamos animar al humor. Si yo interpreto mi entorno como algo querido por
mí, que no es mi enemigo, que va a hacerme bien, que soy parte de ese entorno, tam­
bién yo voy a tratar de hacer bien a mi entorno. Esa es quizás la mejor medida para
desarrollar, en principio, el sentido del humor:
No considerar enemigo al entorno.
Considerar, además, que somos parte de este entorno y, a ese entorno que te­
nemos, le podemos aportar algo.
La clave para empezar a mover ese humor, y que tienda a la alegría, es conside­
rar nuestro entorno como algo, NO NEGATIVO, NO HOSTIL, NO ENEMIGO.
Cada 40 segundos un hombre o mujer en este planeta, se suicida. Es una media al­
ta. Evidentemente, ahí se ha perdido todo humor.
116 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

La única prevención que podemos hacer es desarrollando un sentido del humor.


En la medida en que el sujeto desarrolle el sentido del humor, bajo ese criterio
que les hemos dicho, de no considerar el entorno enemigo, en esa medida apre­
cia la vida, y disfruta tanto de vivir, que lo que menos se le pasa por la cabeza es
cualquier atentado contra ella.
Cada uno de nosotros aportamos una cosita muy chiquitita a la vida. Y sabemos
que podemos aportar algo, por cómo somos, por lo que hacemos... Así todos tenemos
una participación. La no consciencia de esto hace que la especie se vuelva cada vez más
inútil, y necesite al psicoterapeuta, el pediatra, el dentista, el oftalmólogo, el geriatra.
¡Esto es incapacidad para vivir! Es por la pérdida de humor.
En la medida que el sujeto tiene humor, tiene confianza en lo que hace, se cree
que está vivo, y ejerce como vivo. En esa medida, todas sus energías se mueven,
se activan.
La Medicina Tradicional China concede especial interés al humor. Y de hecho,
en las prescripciones del Nei Jing se dice: uLo primero que hay que hacer ante to­
da enfermedad es tratar el espíritu”. Y aquí, en el espíritu, incluimos el alma y ya en
la forma más concreta, el humor. O sea, toda persona que esté con un humor, con
un ánima ordenada, equilibrada, es muy difícil que enferme de factores externos
o que se perturbe por factores internos.
Por tanto, tenemos que prestar especial atención al humor. Venga por lo que ven­
ga el paciente, hay que tratar el psiquismo y muchas veces eso resuelve el problema.
Incluso en occidente se acepta la relación entre el psiquismo y la estructura, en las lla­
madas enfermedades psicosomáticas.
Hoy se sabe que los estados de humor correctos, adecuados, en la cultura que le co­
rresponda a cada cual, previenen de la afectación de las enfermedades mentales, que es
la tercera causa de morbilidad del mundo.
También sabemos que los niveles de Inmunoglobulinas —es decir, las sustancias que
participan en la defensa del organismo con el medio- aumentan en la medida en que el
humor, el ánimo del sujeto está bien. Hay datos muy concretos que nos indican que los
estados de humor van a tener una participación muy activa en la calidad de vida.

EL HUMOR ES UNA LLAVE DE LA SALUD

Todo el mundo tiene experiencia de haber pasado por malas rachas de humor y en
esos momentos parece que todo empieza a ir mal, a molestar.
Hay que hacer una verdadera prevención, uno mismo.
De hecho, en algunos hospitales ingleses utilizan la “Risoterapia”, sobre todo en las
mal llamadas “enfermedades terminales”, el tratamiento con determinadas actividades
lúdicas, alegres, divertidas, produce una calidad de vida mejor.
S is t e m a s o r g á n i c o s . P s i q u i s m o 117

La capacidad de desarrollar el ánimo se sitúa en el corazón, como centro.


En la Tradición Oriental hay 3 CENTROS importantísimos:
■ El Centro Inmaterial -psíquico- está en la esfera del Corazón.
■ El Centro Físico o Material, estaría en la esfera de la Tierra, el aparato di­
gestivo, en general.
■ El Centro Genético, estaría en la dinámica del Agua.
Tres centros que parpadean a la vez, que tienen que estar los tres encendidos: Hay
que mantener la estructura, hay que mantener el ánima y hay que mantener el depó­
sito de la esencia, para que sigamos adelante.

T r a t a m ie n t o

Hay un resonador que tiene especial significado en los estados de humor:


• 17RM: SHANZHONG: “En el Centro del Pecho".
SHANZHONG se va a encargar, fundamentalmente, de animarnos en relación
con el entorno. Es el resonador MO del Maestro de Corazón. Y el MC es una fun­
ción que tiene el privilegio de relacionarnos con el entorno a través del ánima del su­
jeto. Si purificamos MC vamos a favorecer la dinámica de relación con el exterior.
Además, es uno de los centros funcionales que específicamente va hacia esa energía
ancestral del psiquismo y de la respiración. Está en el canal Ren Mai, que lleva ener­
gía ancestral hereditaria, fundamentalmente, entonces vamos a estimular también la
herencia de humor que todos tenemos. Además, actúa centralmente, directamente
al órgano, en la zona del propio órgano.
1-Actuar directamente sobre el órgano, en la zona del órgano.
2-Mo de MC.
3-Activar el humor hereditario que todos tenemos. Como parte de la expre­
sión de la vida, buscamos un determinado humor o ánimo para poder seguir.
Se puede masajear con el pulgar, en el sentido horario, y presionando. Cuando em­
pieza a molestar, hay que parar. También se puede punturar.

Otra importante acción sobre el humor, es el MASAJE A LO LARGO DE LOS RESONA­


DORES:
• 4C: LINGDAO: “La ruta del espíritu \
• 5C: TONGLI: “Comunicación con lo superior \
• 6C: YINXI: “La piedra sonora del templo de Jade”,
• 7C: SHENMEN: “La puerta del espíritu"
Desde Lingdao se va presionando con el pulgar y al llegar a la apófisis estiloides del
cubital, se suelta. Hay que apretar hasta que se vaya poniendo rojo.
118 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

La constitución energética del hombre nos pone a mano nuestro psiquismo -siempre
lo que está más a mano, es lo más esencial-. Porque allí están Ling Dao, Tongli, Yinxi,
Shenmen, es decir, resonadores que tienen una clarísima vocación del sentido del
Dao, de la comunicación con el exterior, del resonador Xi y la Puerta del Psiquismo.

ALTERACIONES DEL HUMOR:

-Puntura o masaje de 17RM: SHANZHONG.


-Masaje desde 4C al 7C.

LOS DOLORES DEL ALMA

Y cuando duele el alma,


/<cuando duele el alma!
No hay cuerpo,
por muy bello que sea,
que lo aguante.

Los dolores del alma no están escritos en los tratados de medicina, pero están es­
critos en la historia de la humanidad.
Una mentira, una traición, una desconfianza... todo aquello que ensombrece al es­
píritu, y que le deja fuera de su sitio, es lo que produce esos dolores del alma.
Quizás, podría escribirse una historia personal o de cualquier comunidad, sólo con
la historia de los dolores del alma.
Es difícil que llegue ante nosotros una persona y declare que le duele el alma. Pero
también es probable que, cuando esa persona nos cuente las cosas que le pasan, de sus
otros dolores o de sus otros problemas o de sus otros sufrimientos -que no tienen por
qué ser dolor- nos demos cuenta de que le duele el alma.
Nadie sabe qué es el alma y dónde está. ¿Qué más da? ¡Pero duele!
Es un dolor diferente, es una experiencia estética, es una experiencia de la virtud,
es producto del fracaso de la virtud. Por eso duele el alma cuando te mienten, duele el
alma cuando te engañan, duele el alma cuando te traicionan y tu corazón, tu pulmón,
tu hígado ¡están bien! O sea, hay otra cosa que duele.
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 119

Los poetas de todos los mundos, que han existido y que existen, han hablado mu­
cho y han escrito mucho sobre esos dolores del alma.
Quizás todas las culturas en algún momento de su existencia, buscaron en el cuer­
po, a ver dónde estaba el alma, porque algo había, que animaba al cuerpo, y que lla­
maban ánima, alma... buscaron en el cuerpo el amor. Abrieron los cadáveres, miraron
los órganos, miraron las entrañas... ¡No se encontraba nada! Pero es que hay cosas que
no se ven, que sólo las ve el alma.
¿Acaso se ve el amor de mi alma, por el sonreír de tus ojos?
¿Acaso... acaso se ve el llanto de mi alma, cuando pasas por mi lado y ni siquiera
me miras?
Y tantas cosas que podríamos decir, que nos pasan todos los días, y no se ven, pero se
sienten en el alma, en la que no se ve. Las cosas del alma sólo las entiende el alma.
¿Y qué es lo que hace, espontáneamente, el ser humano, cuando ve a otro que le
duele el alma?
Hay como una reacción instintiva: abrazar. Juntar el pecho y tocar la espalda. Es lo
que podríamos decir “Acariciar el alma”.
Y eso, justamente, corresponde con las áreas del Corazón, con la áreas del Pulmón,
que son las que, fundamentalmente, se van a encargar de calmar ese dolor del alma.
De ahí que, cuando queramos calmar esos dolores del alma, cojamos toda la zona de
la espalda, de los resonadores IU del corazón y del pulmón, y del corazón y del pul­
món en la zona del pecho. Es la técnica del abrazo.
En Méjico se utiliza una palabra: apapachar, que en quechua significa “acariciar el
alma”.
Técnicamente, podemos trabajar con masaje y moxibustión de los resonadores
IU-MO de Corazón y Pulmón:
• 13V: FEI SHU: “Transportar para ofrecer al pulmón
• 15V: XIN SHU: “Transportar para ofrece en el corazón
• 1P: ZHONG FU: “Centro interior material
• 14RM: JU QUE: “La gran puerta delpalacio de los sentimientos"

EL ESTRÉS

Eso que llamamos estrés, no es una enfermedad, no es un síndrome, es un estado


de reacción que tiene el organismo, ante la forma de vivir.
Está considerado como uno de los agentes fundamentales que pueden provocar un
accidente cardiaco.
120 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Es como la caja donde entra todo.


“Estoy hecho polvo , estoy destrozado... No como bien, no duermo, ¿stoj/ humor, ten­
go angustia, tengo crisis de pánico, tengo ideas raras —que no me gustan— , me llevo mal con la
gente, grito... Pero por lo demás, estoy sano, me han hecho unos análisis y estoy perfecto”.
Todavía no se ha valorado todo lo que supone esa situación. Es todo un sistema
de alertas y alarmas que está mostrando el organismo, porque no sabe dar una
respuesta, no sabe cómo comportarse ante el tipo de vida que está teniendo.
Y todo surge como consecuencia del planteamiento de tres mundos distintos:
El mundo en el que se encuentra la persona, el mundo que le gustaría que fuera y el
mundo de la espiritualidad, que no conoce. Surgen tres opciones, pero el hombre no
sabe compaginarlas y pelea con ellas.
Entra en combate con el mundo establecido, con el que cree que debería ser y con
el que intuye que debe ser, pero que no sabe dónde situarlo. En realidad, entra en con­
flicto con La Creación, con La Existencia y con la propia Vida.
Planteado bajo esa óptica, todos han pasado por una fase de estrés, porque una co­
sa es lo que el mundo nos ofrece, lo que hay; otra cosa es lo que nosotros queremos; y
otra cosa es lo que nosotros intuimos que debe ser.
El estrés no es patrimonio de países ricos, sino que se ha extendido a todo el pla­
neta. Es un fracaso de adaptación.

Para relacionarnos correctamente con lo que existe, deberíamos usar el Maes­


tro de Corazón y San Jiao.
Con la vida que creemos que debe ser, como nos gustaría, nos relacionamos a
través de los cinco Reinos Mutantes.
El cómo debe ser que intuimos, está en La Creación.

1- Tenemos, en primer lugar, que buscar mecanismos de adaptación a lo que hay,


al mundo como se nos ofrece. Y hemos dicho que podemos actuar sobre ello a través
de San Jiao y Xin Bao.
• Resonador Yuan de San Jiao: 4TR: YANG CHI: wEstanque d e los Yang”. Es­
te resonador nos permite entrar en sintonía con el entorno, comprendiendo por qué
es así. Diluye la forma de pensar agresiva y violenta. Masaje con el pulgar, en el senti­
do del canal.
2 - Con respecto al modelo de vida que nos gustaría, podemos abordarlo a través
de los cinco Reinos Mutantes:
• Nuestro modelo de vida empieza a gestarse cuando empezamos a respirar. Nues­
tro proyecto de vida reside en el metal y está condensado en 7P: LIEQUE: “D esfila­
dero su prem o ” o TONXUAN: “Jo ven m isterioso ”.
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 121

Es un resonador que va a abrir el Ren Mai, como idea original e individual que
somos. Masaje con el pulgar, en el sentido de la vía de luz.
3- ¿Cuál sería realmente la guía adecuada para estar en La Creación? La parte
creativa, que no es la instaurada, que no es la que yo quiero sino que es la de La
Creación, está representada en los Canales Extraordinarios. Y dentro de ellos en el ca­
nal de Tou Mai, concretamente en:
• 4TM: MINGMEN: “La puerta del destino"
• 11TM: SHENDAO: “La ruta Divina”.
• 13TM: TAODAO: “La vía de la mutación"
La lectura sería: “La Puerta del Destino nos conduce a la vía de nuestra alma
-o nos abre la puerta de nuestra alm a- para llegar a la vía de la mutación ”.
Se puede actuar primero con masaje, también se puede hacer moxa, y también se
puede hacer puntura. Pero en general, en los estadios iniciales del estrés, todo esto
lo vamos a practicar con masaje, y alguna moxa, dependiendo de cómo lo veamos.

RESUMEN

La Existencia: relacionarme con lo que existe, SJ y MC. Diluir la


forma de pensar agresiva y violenta. YUAN del SJ.
La vida: Idea individual de cómo yo creo que debe ser. Reinos
Mutantes. 7P LIEQUE.
La Creación: cómo debería ser. 8 Vasos Maravillosos. 4TM,
11TM, 13TM.

REGULACIONES DEL SHEN

Sabemos que lo que mantiene nuestra estructura es el Qi, la energía, que es sólo
una, pero este Qi único se diversifica o se manifiesta en distintas formas. Hay que dis­
tinguir tres tipos básicos de Qi:
1- Energías ancestrales.
2 - Energías adquiridas, a su vez divididas en:
-Energía Nutricia o Yong, que se percibe a través de los alimentos y la respiración.
-Energía de Interrelación, Wei-Oe, mal llamada defensiva.
122 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

3- Energías psíquicas, que son las que se mantienen a lo largo de la vida por me­
dio de los sentimientos.
Dice el Ling Shu en su capítulo 8o:
“La energía mental es una consecuencia de las asimilaciones que realiza nuestro ser bio­
lógico de las energías del Cielo y de la Tierra”.
Es decir, nos dice que la energía mental se forma de la conjunción de la respiración
y de la alimentación. Lo primero que surge de esta conjunción son las energías Yong
(nutricia) y la Wei-Oe (de relación). Una parte de esa energía va a ser utilizada para el
dinamismo del sujeto, de todo el organismo, y otra parte va a ir a los órganos y entra­
ñas, a los cuales nutren y protegen. Del trabajo energético de las energías Yong y Wei
en los órganos, surge la energía mental, como la energía más preciosa, la quintaesen­
cia de la energía, producto del funcionalismo de los órganos.
Esa energía mental se manifiesta en lo que conocemos como “Psiquismo de los ór­
ganos” o “Entidades viscerales”, a saber: PRO, SHEN, HUM, I, ZHE. Estas cinco
manifestaciones psíquicas -o entidades viscerales—llegan al corazón, que las tiñe con
la suya propia (la alegría) y de ahí pasan al cerebro, donde se almacenan.
Estas cinco entidades viscerales están para servir de soporte o manifestación al
espíritu, para que éste pueda realizar su hacer. Cuando son armónicas, todo funcio­
na adecuadamente, pero cuando surge la alteración, se altera también el hacer de
esa persona.
■ La entidad visceral del AGUA se llama ZHE. En su actividad normal se genera
la responsabilidad y su entidad patológica es el miedo.
Ü La entidad visceral de la MADERA se llama HUM. Su actividad normal gene­
ra la decisión. La actividad patológica, la cólera o la violencia.
■ La entidad visceral del FUEGO se llama SHEN. Su actividad normalgenera la
alegría. La patológica genera la tristeza.
La entidad visceral de la TIERRA se llama I. su actividad normal genera la re­
flexión. La patológica, la obsesión.
H La entidad visceral del METAL se llama PRO. Su actividad normal es el recuer­
do. La patológica, la nostalgia y la melancolía.
En el capítulo dedicado al Sistema Nervioso, se explica con detenimiento elpor­
qué estos resonadores se encuentran en la vía de luz de la Vejiga.

CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA MENTAL:

La energía mental circula de día en los canales superficiales y por la noche en los
profundos. Tiene pues, dos circuitos fundamentales
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 123

Esta energía que circula superficialmente es lo que Reich


CIRCUITO s u p e r f ic ia l :
llamó la “coraza caracteriológica”. Es la postura que tiene la persona.
El Sowen nos dice que se concentra en los resonadores Ting, lugar de intercambio
del Yin al Yang, y que de allí se expande a todo el organismo.
CIRCUITO PROFUNDO: E s el circuito que sigue durante la noche. A través de los cana­
les profundos, la energía de los órganos, asciende y contacta con el corazón y de ahí sube
al cerebro. Este circuito profundo está relacionado con la vida psíquica interior, con los
instintos, los sentimientos, los afectos. Está recogiendo la información del interior. Es la
vía lenta de los cambios de carácter. El corazón sería la sede de lo mental, del Shen gene­
ral del organismo, y el cerebro sería la sede de la elaboración de esa respuesta.
Estos canales profundos parten o tienen contacto con los resonadores Ho o “mar”.
Recordemos que corresponden con los resonadores “agua” de los órganos -relaciona­
dos con las energías ancestrales- y los “tierra” de las entrañas -relacionados con las
energías nutricias-.
Así pues, tenemos varios lugares para actuar sobre la energía mental:

1- S o b r e el c ir c u it o su p e r f ic ia l :

ü Los resonadores Ting, de donde parten los canales superficiales.


Los textos clásicos hablan de locura Yin -en calma- y de locura Yang -agitada-.
Cuando nos encontramos con una LOCURA EN CALMA, es porque hay un es­
tancamiento de Yin y un déficit del Yang. En este caso, tendremos que tonificar los re­
sonadores Ting de los canales Yang, y hacer sangría -para que se mueva la energía- en
los resonadores Ting de los canales Yin —en ambos casos, tanto de las manos como
de los pies-.

LOCURA EN CALMA

-Tonificación resonadores Ting de los Yang:


45E: LIDUI: “Trasvase austero”.
67V: ZHIYIN: “Llegada del Yin.
44VB: ZUQIAOYIN: “Caverna., vía de comunicación del Yin”.
1IG: SHANG YANG: “Deliberar en el Yang”; JUE YANG: “Sepa­
ración del Yang”.
1ID: SHAO ZE: “Pequeños vapores luminosos”.
1TR: GUAN CHONG: “Asalto de la barrera”.
124 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

- Sangría resonadores Ting de los Yin:


9C: SHAO CHONG: “Asalto M enor”.
9MC: ZHONG CHONG: “Asalto central”.
IIP: SHAO SHANG: “Mercader menor”. “Mansión celeste renaci­
da”. “Sinceridad”.
IR: YONG QUAN: “Fuente floreciente de la Tierra”.
1H: DA DUN: “Gran abundancia \ SHUI QUAN: “Fuente del
agua”.
IB: YIN BAL “Vacío latente”.

Cuando nos encontramos con una situación de LOCURA AGITADA, lo que ha


ocurrido es una plenitud de Yang y un déficit de Yin. En este caso el tratamiento será
tonificar los resonadores Ting de los órganos (Yin) y dispersar los resonadores Ting de
las entrañas (Yang).
No necesariamente hay que actuar en todos, puesto que sabemos que si tonifica­
mos el Yin ya estamos dispersando el Yang, por la ley del Dao.

LOCURA AGITADA

- Tonificación resonadores Ting de los YIN:


9C: SHAO CHONG: “Asalto M enor”.
9MC: ZHONG CHONG: “Asalto central”.
IIP: SHAO SHANG: “Mercader menor”. “Mansión celeste renaci­
da”. “Sinceridad”.
IR: YONG QUAN: “Fuentefloreciente de la Tierra”.
1H: DA DUN: “Gran abundancia \ SHUI QUAN: “Fuente del
agua”.
IB: YIN BAL “Vacío latente”.
- Dispersión resonadores Ting de los Yang:
45E: LIDUI: “Trasvase austero”.
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 125

67V: ZHIYIN: “Llegada del Yin.


44VB: ZUQIAOYIN: “Caverna, vía de comunicación del Yin”.
1IG: SHANG YANG: “Deliberar en el Yang”, JUE YANG: “Sepa­
ración del Yang”.
1ID: SHAO ZE: “Pequeños vapores luminosos”.
1TR: GUAN CHONG: “Asalto de la barrera”.

■ Otra forma de actuar sobre la energía mental es a través de los resonadores de


reunión de los canales superficiales:
• 22VB: YUAN YE: “Abismo de los Líquidos” (Reunión de los canales Yin de
arriba).
• 8E: TOU WEI: “Fibra de la cima”, “Ligadura de la cabeza” (Reunión de
los Yang de arriba).
• 3RM: ZHONG JI: “El centro más elevado” (Reunión de los Yin de abajo).
• 18ID: QUAN LIAO: “Prominencia de la mejilla” (Reunión de los Yang de
abajo).

2- S o b r e el c ir c u it o p r o f u n d o :

¡§ Resonadores HO. Los utilizaremos cuando veamos que una energía psíquica
puede empezar a dañar a un órgano. Los resonadores Ho son los lugares de profundi-
zación y superficialización de la energía. Decíamos que el psiquismo que tratan es el
que está en relación con la calidad de los instintos, sentimientos y afectos, y que actúa
a nivel profundo. Por tanto su acción va a modificar la respuesta global del sujeto an­
te el medio, su interrelación. Tienen acción sobre las entidades viscerales, así, en caso
de miedo irracional, utilizaremos el resonador HO del agua, también lo usaremos si
queremos fortalecer la voluntad. Es decir, podemos usarlos al igual que los resonado­
res de las entidades viscerales.
■ 17RM: TAN ZHONG, (SHAN ZHONG): “Centro de la sinceridad”.
XIONG TANG: “Palacio o Centro del pecho”. En este resonador confluyen o se re­
lacionan todos los canales profundos. Es el resonador MO del corazón. Lugar de reu­
nión de los canales secundarios. Lugar de concentración de la energía zhong del centro
del pecho, que regula la dinámica cardiorrespiratoria.
Cualquier entidad psíquica puede ser abordada a través de este resonador, porque
en él se concentran todas las potencialidades de las entidades viscerales, y también sus
respectivas patologías.
126 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

La manipulación de este resonador va a ser importante cuando queramos que ac­


túe a este nivel. Así, podemos realizar dos tipos de maniobras:
- Armonización: Se realiza para restaurar la normalidad cuando la patología
aún no se ha establecido en los órganos (es decir, en casos recientes). Puntu­
ra oblicua hacia abajo y manipulación con la técnica del reino mutante afec­
tado. Por ejemplo: Si queremos actuar sobre el miedo, trabajamos con
manipulación agua.
- Control: Se realiza cuando la patología está establecida, es decir, en casos
más crónicos. La puntura será oblicua hacia arriba y la manipulación si­
guiendo el ciclo KO. Por ejemplo: si queremos actuar sobre el miedo, esti­
mulamos la reflexión con manipulación tierra.

3- También contamos con los RESONADORES DE LAS ENTIDADES VISCERALES, que


nos van a permitir regular el desarrollo psíquico interno del sujeto, y lo utilizaremos
cuando una o varias de las cualidades psíquicas de los órganos estén alteradas. Sobre
estos resonadores se trabaja preferentemente con moxa indirecta o con masaje.
• PRO: 42V: POHU: “Puerta del alma sensitiva".
• SHEN: 44V: SHENTANG: “Palacio de la Providencia”
• HUM: 47V: HUMMEN: “Segunda puerta del alma".
• I: 49V: YISHE: “Asalto de la imaginación".
• ZHE: 52V: ZHISHI: “Asiento de la voluntad".

4 - R e so n a d o r e s S h e n :

Serán los que utilicemos cuando queramos actuar sobre el desarrollo global del psi­
quismo. Son siete resonadores que, curiosamente, pertenecen todos a la esfera del agua
excepto uno, que pertenece a la esfera del fuego. Son:
• 24TM: SHEN TING: “Palacio Divino".
• 7C: SHEN MEN: “Puerta del espíritu".
• 11TM: SHEN DAO: “Ruta divina".
• 44V: SHEN TANG: “Palacio de la Providencia".
• 23R: SHEN FENG: “Consagración mental".
• 25R: SHEN CANG: “Conservación mental”. “Tesorode la Divinidad".
• 8RM: SHEN QUE: “Puerta del palacio emocional\del ánimo, del espíri­
tu". QI HE: “Fusión del soplo".
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 127

Sobre estos resonadores se puede actuar con puntura, moxibustión, masaje, impo­
sición, qigong. Con la excepción de Shenting, sobre el que no se actúa con moxibus­
tión, y de Shenque, sobre el que no se actúa con puntura.
Existe también un resonador Shen de segunda intención:
• 13VB: BENSHEN: “P roviden cia fu n d a m en ta l”, cuya función es armonizar
y equilibrar las cinco entidades viscerales.

5-RESONADORES Mo DE ÓRGANOS Y ENTRAÑAS:


Para finalizar tenemos otra forma de actuar sobre el psiquismo, y es a través de dos
resonadores que van a equilibrar el funcionamiento de los órganos y entrañas, con lo
cual se va a regular la energía mental que depende de este funcionamiento:
• 12RM: ZHONG WAN: “G ranero cen tra l”, por ser resonador Mo de todas
las entrañas.
• 13H: ZHANG MEN: “P uerta d e la m anifestación”, por ser resonador Mo
de todos los órganos.
Sobre ambos se puede actuar con puntura, moxibustión, masaje, imposición o qigong.

ENFERMEDAD MENTAL

En esta sociedad en la que vivimos, todo el mundo ha padecido alguna enferme­


dad mental, aunque sean episodios de insomnio, de ansiedad, de tristeza...
Los episodios pueden terminar en enfermedad mental, o psicosomàtica o auto-
agresiva.
La dinámica de los afectos termina por alterar todo: lo físico y lo psíquico.

MECANISMOS:

- EL ENTORNO:
Ciertamente, el medio es muy agresivo, pero hay que recordar que el entorno lo
han hecho los hombres. Familia, país, represión, gobierno... hay una tendencia a bus­
car las culpas fuera, y a justificarse porque se tuvo un padre así, o porque el sistema po­
lítico fue de esta forma, o porque la sociedad... Que si tal aspecto produjo un trauma
en la infancia, que si este señor me abandonó... Buscar culpables fuera impide el
cambio. Además, nosotros no podemos cambiar el entorno.
No puedo quedarme anclado en el recuerdo pesimista del pasado para justifi­
car mi actitud inoperante del presente. A nivel de acción, tengo que poner en
128 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

marcha mi capacidad de resurrección. Resucitar al hombre nuevo. No se puede es­


perar el cambio externo, sino que el sujeto tiene que buscar en sí mismo la opción li­
beradora, que luego se va a transmitir por medio del testimonio.
El sujeto es el responsable, que no culpable. Es el depositario de una serie de
acontecimientos que han ocurrido para que aprenda. Y él no ha aprendido de los acon­
tecimientos y no ha aceptado su rol personal. Entonces, queda atrapado en el hecho.
Hay una responsabilidad propia, aparte de lo que haya podido hacer el entorno.
Por ejemplo: El torero no se puede quejar de que le coja el toro. O un militar no se
puede quejar de que le peguen un tiro... Si queremos buscar culpables fuera, siempre
los encontraremos: policía, padres, hacienda, jefe.
Si el sujeto se regula él como ser, la comunidad puede cambiar. Si espera a que otros
lo hagan, nunca cambiará nada. El exterior, como elemento modificador del pro­
pio destino, juega un papel muy pequeño.

- E n e r g ía s A n c e s t r a l e s

• Hereditaria, familiar o cromosómica.


• Intermediaria o de relación - EES - Amor.
• Original - Designio.
Estas tres energías tienen la fuerza suficiente para que el sujeto se responsabilice de
lo que él va a ser. Todo lo que le ocurre a su ser y su capacidad de liberación, van a de­
pender exclusivamente de él. En cualquier entorno se puede realizar el propio proyec­
to. El entorno lo pone más fácil o más difícil, pero si el hombre está definido en estos
tres vectores, no habrá ninguna fuerza exterior que le impida realizarse.
El desequilibrio emocional y afectivo de un sujeto, probablemente no proviene de]
entorno, sino de que el ser ha renunciado a la fuerza del designio celeste, a la calidad
ancestral mantenida por su línea familiar, y a la vehiculización de la EES a través del
vínculo del amor.
Estos tres vectores (E. Ancestrales) disponen de un vehículo para desarrollarse ade­
cuadamente:

LOS SENTIDOS: los cinco más el sentido común.

Las ventanas de los sentidos, van a dar la capacitación suficiente a la vida del espí­
ritu para que este descubra la potencialidad de estos 3 vectores.
La apertura de los sentidos tiene que ver con la EES: relación con el entorno.
Van a regular los 5 Reinos Mutantes
• Agua - audición - miedo - responsabilidad - alerta.
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 129

• Madera - visión - decisión - violencia —equilibrio.


• Fuego - olfato - alegría - tristeza - bondad.
• Tierra - gusto - reflexión - obsesión - prudencia.
• Metal - tacto - recuerdo - melancolía - virtud.
Lo “malo”, es la actividad más “baja” del órgano, pero se puede transformar en la
más “alta”, para que llegue al corazón y apoye al espíritu en su realización.
La verbalización no es suficiente, porque el sujeto siempre nos dirá que hay sufi-
:ientes elementos para tener miedo, ser violento, estar triste... tenemos que despertar
sstas condiciones de sentimientos que no acaban de aflorar (los “buenos”), a través de
la propia estructura energética. Para que la experiencia del sentido, transformada en
sentimiento, tenga la capacidad de entrar en otra dimensión.
Cualquier método es bueno: intención, imposición, masaje... para que lo que oiga,
3 vea, no le produzca miedo o violencia, sino alerta y equilibrio...
Alkimizar los sentidos para que transformen cualquier información en virtud.

Así pues, para regular el psiquismo y el hacer del ser, tenemos que actuar sobre:

Io) - Rescate de las energías ancestrales:


• 1- Designio Celeste: 20TM: BAIHUI: aCien reuniones”. Puntura, moxa in­
directa o masaje situándose el terapeuta por detrás -de la cabeza- del paciente.
• 2—Cromosómica: 8RM: SHENQUE: “La puerta delpalacio de las emocio­
nes” QIHE: “La fusión con el soplo". Moxa con sal, conos hasta que el calor se sien­
ta en la profundidad.
• 3 - EES: 4B: GONGSUN: “Ofrenda universal”. Puntura perpendicular pro­
funda en tonificación y moxa indirecta, o masaje profundo, giros sin desplazar. Tam­
bién se puede hacer moxa indirecta sola, también girando el puro de moxa, o
imposición o qigong: siguiendo el sentido del canal y parando en gongsun.
Se ponen estos 3 resonadores y al retirarlos se hace un tratamiento rápido sobre lo
siguiente:

2o) - Reinos mutantes:


• Agua - Firmeza - 52V: ZHISHI: “Asiento de la voluntad”, moxa indirecta.
• Madera - Equilibrio —18VB: CHENLING: “Herencia espiritual”. (Rescata
ia función de la VB como entraña extraordinaria, en el nivel energético del cerebro.
Recupera la herencia espiritual para transformar la visión en decisión y equilibrio).
Puntura perpendicular rápida y moxa indirecta. Masaje desde atrás y luego acostar al
paciente.
130 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• Fuego - Bondad - 7C: SHENMEN: “Puerta del espíritu" Moxa indirecta:


aproximación y alejamiento siempre en sentido circular.
• Tierra - Prudencia - 8B: DIJI: “Fuerza motriz de la materia primera". Pun­
tura perpendicular, manipulación tierra, después moxa indirecta.
• Metal - Virtud - 9P: TAIYUAN: “El abismo de la mansión c e le ste Moxa
indirecta, también en sentido circular.

RESUMEN

Io)- Rescate de las energías ancestrales:


- Designio Celeste: 20TM: P, m.i. o masaje.
- Cromosómica: 8RM: Moxa con sal.
- EES: 4B: P, m.i. o M, imposición o qigong.
Al retirarlos puntura rápida sobre lo siguiente:
2o)- Reinos mutantes:
- Agua - Firmeza - 52V: moxa indirecta.
- Madera - Equilibrio - 18VB: P, m.i. o M.
- Fuego - Bondad - 7C: m.i.
- Tierra - Prudencia - 8B: P perpendicular, manipulación tie­
rra, después moxa indirecta.
- Metal - Virtud - 9P: m.i.

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

La llamada enfermedad mental, en Occidente, es una de las más frecuentes causas


de enfermar -entre la segunda y la tercera-.
Las personas que entran en esos aspectos de su mente, han perdido sus mecanismos
de referencia, no se ajustan o pierden la capacidad de adaptarse al medio, son incapa­
ces de cuidarse por sí mismos, descuidan al entorno, pueden ser peligrosos para sí mis­
mos o para los demás. Sea cual sea su origen.
Sin duda, el estilo de vida que ha generado nuestra sociedad, favorece enorme­
mente la aparición de esta forma de vivir -vamos a llamarle así- o esta forma de en-
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 131

fermar: alteraciones del comportamiento, alteraciones de su ánimo, alteraciones de


su pensamiento.
A lo largo de la historia se han atribuido a muy varias causas: En un principio se
consideraba que la enfermedad mental se producía porque el ser era invadido por los
“demonios”. De esa concepción, se pasó a la idea de que había algún trastorno físico
en el cerebro. Después se pasó a pensar que la enfermedad mental se debía a traumas
de la infancia. Y ahí surgió toda la teoría psicoanalítica, a propósito de la enfermedad
mental. Después se pasó a la idea muy cercana, de que la enfermedad mental se debía
a trastornos de los neurotransmisores cerebrales, sobre todo en relación con la seroto­
nina y la dopamina. Llegamos a la época de la genética y ahora la mayoría de las en­
fermedades mentales se explican por causas genéticas.
Probablemente todas esas teorías tengan algo de cierto, y no podamos decir taxati­
vamente que ninguna -incluso la primera- es falsa.
Nuestra idea es que, en genérico, la enfermedad, la actitud mental o como lo que­
ramos llamar, es multifactorial.
No hay que olvidar que, por supuesto, el estilo de vida, los factores sociales, cultu­
rales, los factores ambientales, participan activamente en el desarrollo de un problema
mental.
Bajo la óptica de la tradición oriental, ¿qué es lo que puede ocurrir en el cuerpo
energético, para que el sujeto dé una respuesta psicotica, esquizoide, neurótica, histé­
rica, depresiva, diferente?
Estructuralmente el hombre está formado por una esfera de energía de las 8 vías de
luz extraordinarias. Está también formado por la esfera de los 5 Reinos Mutantes.

8 VÍAS DE LUZ
EXTRAORDINARIAS

La parte de los 5 reinos sería lo establecido, lo conformado. Las 8 vías extraordinarias


no tienen forma, pero están en nuestro cuerpo. Sería el mundo de lo no conformado.
132 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Y también en el ser hay algo que une lo no conformado a lo conformado, permi­


tiendo que se desarrolle la vida. Esa función la realizan dos vectores que son San Jiao
y Xin Bao.
Cuando esta función no se realiza adecuadamente, se produce la enfermedad men­
tal. Es como si todo el sentir del hombre se fuera a la no forma y el sujeto empieza a
ver las cosas y a analizar el mundo desde la no forma, por eso puede oír voces, tener
delirios, etc. No sabe alimentarse, no sabe cuidarse, pierde la capacidad de trabajo, no
tiene responsabilidad, está en la no forma.
El hecho de que se vaya, o se mantenga en equilibrio, va a depender de estos dos
vectores (SJ— XB). No depende de los movimientos terrestres (Los 5 reinos mutantes) o
de los movimientos celestes (las 8 vías maravillosas).
Xin Bao y San Jiao son las funciones que hacen posible que tengamos un equili­
brio, una relación entre lo inmaterial y lo material, que tengamos un concepto, una
idea y la podamos llevar a la práctica.
Esto es muy importante entenderlo, porque nos va a servir para enfocar adecuadamen­
te muchos tratamientos. En este caso, la enfermedad mental en sus distintas variantes.
Nos tenemos que plantear una posibilidad un poco más ambiciosa -permitamos la pa­
labra- en el sentido de ir a la profundidad del ser, ir a la Creación. Todas las teorías que
hemos visto con respecto a la enfermedad mental, son parte de la historia de la humani­
dad. Pero tenemos la capacidad de ver al hombre como un producto de la Creación.
La tradición oriental nos brinda la posibilidad de ver a ese hombre como un produc­
to capaz de unir ese universo creador, con la posición que ocupa -hoy- actualmente en
este planeta llamado Tierra. Y eso nos lo dan estas dos funciones: San Jiao, Xin Bao.
En consecuencia, cuando tengamos que abordar un trastorno del comportamien­
to, entre la relación de la idea con la forma, de la forma con la idea, tendremos que
pensar en actuar en San Jiao y Xin Bao.
San Jiao es la función que trae la idea de la Creación a este plano conformado. Trae
la idea a la materialidad. Xin Bao lleva la materialidad a la idea. San Jiao, empieza en la
mano -la idea- y va hasta el cuerpo -la forma-. Xin Bao empieza en el tronco -la forma-
y culmina en la mano -la idea-.

SAN JIAO

San Jiao, es una realidad que tiene varios planos de existencia.


■ Un plano de existencia absolutamente material, que está en el estómago. Está
localizado fundamentalmente en el cardias, en el fundus del estómago y en el píloro.
Justo es el espacio que va entre el final del esternón y el ombligo. Ese es el territo­
rio del Jiao superior, Jiao medio y Jiao inferior de la forma. En la línea media.
Los resonadores que actúan sobre este plano del San Jiao, son:
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o 133

• 13RM: SHANG WAN: “Granero superior \


• 12RM:ZHONGWANx “Granero central”.
• 10RM: XIA WAN: “Granero inferior”.
Con ellos vamos a actuar sobre el San Jiao de lo material. Por ejemplo, si el pacien­
te tiene alguna idea que le preocupa y tiene algún trastorno físico o material, vamos a
actuar en ese espacio.
■ Otro plano que es el SAN JIAO DE LA FUNCIÓN: Que, como sabemos, también
tiene tres centros de acción:
• 17RM: SHANZHONG: “El centro de la sinceridad”. Jiao superior, función
cardiorrespiratoria.
• 12RM: ZHONGVKAN: “Granero Central”. Jiao medio: función digestiva.
• 4RM: GUANYUAN: “Barrera de la Fuente” o 6RM: QIHAI: “Mar del So­
plo”, según sea mujer o varón. Jiao inferior: función genitourinaria.
Así pues, vamos a tener la posibilidad de actuar sobre el jiao de la forma —de esa
idea de lo no conformado que viene a la forma- que estaría en el estómago. Podemos
actuar en la función, para conectar esas funciones, porque en la medida en que conec­
tamos esas funciones, hacemos que San Jiao esté permeable.
■ Y nos queda otro tercer elemento del San Jiao. Es el He especial de San Jiao:
39V: WEIYANG: “Almacenamiento del Yang”. Es un resonador que recoge el agua
primordial de la Creación.

TRATAMIENTO

■ 1- Sobre los Jiaos de la forma: La idea se tiene que concretar, como esos cal­
deros, a través de los elementos de lo concreto. Los tres jiaos de la forma, están en una
zona que va desde el esternón, hasta el ombligo, sin incluir el ombligo. Para trabajar
en esos tres elementos, vamos a utilizar el masaje:
Juntar el pulgar con el meñique -mudra en el que se junta lo grande con lo peque­
ño-. Y los otros tres dedos quedan como elementos de percusión, que actúan sobre es­
tos tres fogones del estómago, para que el alimento de la forma se configure
adecuadamente. Y recorren esa zona hasta el ombligo, sin incluirlo. Desde la punta del
esternón, hasta el ombligo, para alimentar adecuadamente la forma a través de la no
forma.
Esto va a favorecer la digestión y los procesos de absorción, para evitar la obesidad
y la extremada delgadez.
Lo puede hacer el propio paciente, o lo podemos hacer nosotros. Va a ser de espe­
cial utilidad para pacientes hipocondríacos, o sea, que tengan demasiada idea mental
134 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

de que sus órganos están alterados. Va a ser especialmente significativo, para que nos
desocupemos de la forma.
■ 2 - Sobre los jiaos de la función: Vamos a acariciar las funciones, con los 5 de­
dos, como si estuviéramos haciendo cosquillas.
Es una forma de caricia que reconforta. En cada función vamos estar un rato, has­
ta que notemos que hay una sensación de calor en la mano muy suave.
Esa forma de caricia va a ser útil fundamentalmente en los problemas psicosomá-
ticos: Palpitaciones, taquicardias, trastornos digestivos, ganas de orinar con mucha fre­
cuencia, etc. Nos va a permitir que la idea dé el aliento necesario para que las funciones
se comuniquen adecuadamente.
También puede hacérselo el mismo paciente.
■ 3 - Sobre 39V: WEIYANG: Es resonador He especial de San Jiao, que va a per­
mitir que la idea de lo no conformado dé al sujeto la característica de ver el ánima en
las cosas, es decir, dar el sentido animista de las cosas.
Sobre ese resonador se hace presión pulsátil, con el dedo pulgar, en ambos lados a
la vez.
Con estas tres maniobras hemos actuado sobre la función, la concretización y el
animismo.
Cuando el paciente no esté en condiciones, se lo hará el terapeuta; si está en con­
diciones es conveniente que él mismo lo realice.

XIN BAO

Actuamos sobre él masajeando la zona del esternón, desde la apófisis xifoides has­
ta el 22RM: TIANTU. Se hace un recorrido de ida y vuelta con el pulpejo del pulgar,
presionando y frotando hasta que la piel se ponga roja.
Este masaje a veces produce una sensación de incomodidad o de inquietud. En es­
tos casos se puede utilizar alguna crema o aceite para que sea más suave.
Esta regulación se puede aplicar a cualquier alteración psíquica. Es un tratamiento
general para permeabilizar la vías del San Jiao y del Xin Bao, para que lo no confor­
mado y lo conformado se unan adecuadamente, porque en la enfermedad psíquica, esa
unión está perturbada.
Se puede realizar sólo este módulo, o combinarlo con tratamientos más específicos
para las distintas enfermedades mentales: Depresión, psicosis, neurosis. Para el estudio
de estas enfermedades específicas, les remitimos al texto “La enfermedad hoy, trata­
miento humanista y energético” (J.L. Padilla).
S is t e m a s o r g á n ic o s . P s i q u i s m o

RESUMEN

—Sobre San Jiao:


1- Jiaos de la forma: mudra: unimos el pulgar con el meñique
y con los otros tres dedos se percute en la zona que va desde
el esternón hasta el ombligo (sin incluir al ombligo).
2 - Jiaos de la función: masaje en forma de caricia de los tres
centros: 4RM o 6RM, 12RM y 17RM.
3 - He especial de San Jiao: 39V: Presión pulsátil con el pulgar.

- Sobre Xin Bao:


Masaje con frotamiento y presión en la zona del esternón, des­
de la apófisis xifoides hasta 22RM, de ida y vuelta, hasta que la
zona esté enrojecida.
6.3 - ENFERMEDAD TUMORAL
ENFERMEDAD TUMORAL

CUPA, junto con la enfermedad cardiovascular, uno de los primeros lugares

O de mortandad y de enfermedad grave en el mundo. Es muy difícil encontrar


en la actualidad a alguien que no conozca, no haya conocido o no haya pa­
decido él mismo un tumor.
A pesar de toda la investigación científica, que trata desde hace años de delimi­
tar posibles etiologías de los tumores, la causa última de la aparición del tumor per­
manece aún en el más profundo de los misterios. Por supuesto hay todo tipo de
teorías: desde el origen genético o la predisposición genética que se observa en al­
gunos tipos de tumores, la exposición a radiaciones, ciertas infecciones, algunos fár­
macos como antibióticos, hasta el estrés, se han propuesto como causantes de este
tipo de enfermedad.
Llama la atención, a la hora de contemplar esta afección, la excelente vitalidad de
la que disfruta el tumor; su salud es excelente, mientras que va minando la de su hués­
ped. Da la sensación que fuera el mismo sujeto, pero de una forma desorganizada: no
solamente el organismo no lo reconoce como extraño, sino que se pone a su disposi­
ción, lo alimenta y genera una vascularización que le permite crecer, aún en detrimen­
to del resto de los órganos y tejidos. Contemplado así, cabría la pregunta: ¿No será la
enfermedad tumoral una respuesta irrazonable, que quiere vivir y quiere mostrar
la dinámica del Caos?
Sabemos por estudios epidemiológicos y genéticos, que ciertas enfermedades apa­
recen como protección frente a otras (véase anemia falciforme que hace al paciente es­
pecialmente resistente frente al paludismo). Podríamos decir -por tanto- que ciertas
enfermedades aparecen como aviso de la situación en que se vive hoy. Igual que el do­
lor nos avisa y así aprende el niño a no tocar la llama cuando se quema, esa masa “vi­
tal”, que se multiplica incesantemente y cuyas células son inmortales, sería la
representación del Caos, del Universo Creador. Y aparece en un ser de humanidad so­
metido a la ley de la razón y de la causa—efecto.
140 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

La pregunta -aunque pueda parecer un poco fantástica- podría ser la siguiente:


¿Sera que la enfermedad tumora l es un aviso para que cambiemos algunos de
nuestros planteamientos absolutamente razonables? ¿Será que nos quiere avisar
que el hombre tiene que entrar en una dimensión caótica, como la del Universo
en el que vive?
Llama la atención, además, que en el mundo razonable, en el mundo científico de
causa—efecto, la enfermedad tumoral está considerada como algo “maligno ”. De hecho,
todavía conserva su nombre: “Tumores Malignos”. O sea, hay “tumores benignos” y
“tumores malignos”. Maligno hace referencia a las fuerzas del mal, y tiene una conno­
tación claramente espiritual. Está relacionado íntegramente con el demonio, con Sa­
tán o como se quiera llamar.
Esa particularidad -en nuestra cultura- tiene un especial valor, porque probable­
mente muchos de los tumores tengan -dentro de su multiplicidad de causas- una ra­
zón de tipo culpabilizador. De alguna manera, el paciente se inflige un castigo. O
dicho de otra forma, vive como un castigo divino su enfermedad, ante un presunto
“pecado”.
Puede quedar muy extravagante esta línea de pensamiento, pero necesitamos contem­
plar y acercarnos a las enfermedades de una manera lo más vitalista y universal posible.
Por otra parte, los métodos de los que disponemos, tanto para el diagnóstico (To-
mografía axial computarizada, Resonancia magnética nuclear), como para el trata­
miento (radioterapia, quimioterapia, cirugía) de los tumores son altamente dañinos,
por sí mismos producen una agresión importante en el paciente. De hecho se supone
que la cantidad de radiación que se recibe en una Resonancia magnética nuclear
(RMN) -método cada vez más extendido de detección y control de tumores—es seme­
jante a la recibida en Hiroshima una persona que estuviera a 2 kms del epicentro de la
bomba.
Y es precisamente, en parte por desconocer el origen del tumor, que la forma de abor­
darlo es tan violenta. Pasa lo mismo que en la sociedad, cuando no se soluciona el proble­
ma en su origen, la solución suele ser la imposición, la ley... la violencia, en definitiva.
Creemos que la enfermedad tumoral tiene que plantearse -más que como enferme­
dad- como una respuesta del organismo, en la que nuestro sistema inmune, nuestro
sistema genético... es consiente y acepta como válido la generación de la masa tumo-
ral. Probablemente sea una reacción de la vida para llamar nuestra atención en torno
a cómo estamos llevando esa vida, como especie. Puesto que ese tumor afecta a toda la
población, aunque bien es cierto que es más alto en las poblaciones más desarrolladas
que en las menos desarrolladas.
Y por otra parte, hay algo que nos llama mucho la atención, y es que esas células
-llamadas malignas o tumorales—son células inmortales. Es decir, son células que, si
tienen recursos alimenticios, vivirán eternamente.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 141

Podríamos aventurar -bajo este plano de visión- que el tumor trae varios mensajes
al ser: Por una parte nos avisa y nos recuerda nuestras “culpas”, porque no solamente
la cultura judeo-cristiana tiene ese sentimiento de culpabilidad acumulado, también
se observa en otras culturas. El hombre, al haberse constituido en el Rey de la Crea­
ción, cree que su destino depende de él, así se siente culpable de las cosas que no sa­
len como él considera que deben suceder, y va acumulando errores y culpas.
Por otra parte el tumor, a pesar de su inmensa vitalidad y su capacidad de creci­
miento, es una manifestación incapaz de relacionarse con su entorno de forma adecua­
da, hasta tal punto que llega a aniquilar a su huésped, que es él mismo. A nivel de
Existencia, nos vendría a recordar que nuestro sistema de adaptación al medio no es el
adecuado.
Y por último, a nivel de la Creación, la inmortalidad de las células que componen
el tumor nos recuerda al Caos, a la expansión del Universo, a la Creación y nos mues­
tra que debemos plantear nuestra realidad -que el hombre considera como “mortal y
finita”- de otra manera.
Si bien la enfermedad tumoral, en este tiempo, es algo “malo”, al contemplarla des­
de la óptica de la Vida, de la Existencia y de la Creación —como acabamos de hacer-,
podemos llegar a considerarla, no como una “enfermedad” sino como una respuesta
que está dando la estructura ante una determinada situación.
Este planteamiento daría una explicación a por qué la probabilidad de padecer un
tumor aumenta con la edad. Si bien hay tumores en niños y en jóvenes, realmente el
pico de incidencia se dispara a partir de los 40 años. A medida que va acumulándose
la culpa, el deterioro con el medio, la rigidez... aumentan las posibilidades de que apa­
rezca el tumor.
En teoría, según avanza la edad del organismo, la vida se va acabando... ¿Qué sen­
tido tiene —entonces—que cuando la vida se esté acabando, aparezca algo con tanta vi­
talidad como es un tumor? Nos parece un aviso a ese ser acerca de su inmortalidad.
Vendría a decirle: “No, no, no se acaba nada, ¡ahora es que empieza!”

CÓMO ABORDAR -BAJO ESTOS CRITERIOS- LA ENFERMEDAD TU­


MORAL

Habitualmente, el paciente tumoral nos va a llegar con un tratamiento occidental,


o en espera de cirugía o bien porque la terapia occidental no tiene recursos. Nuestra
opinión es que no debe alterarse el ritmo y el tratamiento de estos pacientes, nuestra
acción debe ir encaminada a “colaborar, coadyuvar y mejorar” en la medida de lo po­
sible, pero no tratar de sustituir nada.
En cualquier caso, no olvidemos nunca —tanto en la enfermedad tumoral como en
cualquier enfermedad- que, por encima de lo que nosotros podamos hacer y por
142 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

encima de lo que pueda hacer cualquier otra medicina, hay otras fuerzas que son las
que deciden qué va a suceder.
Nosotros no somos realmente los directos responsables de la curación o no cura­
ción de un paciente, hay otras fuerzas que son las que deciden. Debemos de tener en
cuenta esas fuerzas a la hora de ponernos a disposición de... Sabiendo que la enferme­
dad es un recurso que emplea la propia naturaleza, para advertirnos de otros riesgos
mayores, y para desterrar otras enfermedades peores. Eso no hay que olvidarlo nunca.

P lan o de la V id a

A la hora de plantearnos una forma de ayuda para la enfermedad tumoral, tenemos


que tener en cuenta con qué elementos cuenta el organismo para poder hacer frente,
para poder pactar, para poder existir junto a..., para poder cambiar -en definitiva- esa
situación de enfermedad. Debemos saber si el ser humano dispone de recursos para
afrontar una enfermedad tumoral y poder solucionarla en alguna medida.
Lo primero que nos sorprende es descubrir que el organismo sano también tiene cé­
lulas inmortales —o células “tumorales”—en condiciones que no suponen enfermedad,
pues su división indefinida lleva un ritmo más o menos controlado por ellas, es decir tie­
nen un “status” diferente. Estas células son las células embrionarias y las células madre.
Esto nos hace pensar que la dinámica de las células tumorales (indiferenciación y
división indefinida) no es algo desconocido por el organismo. Quizás, entonces, cuan­
do aparece de forma desordenada, la estructura no lo reconoce como malo, como ex­
traño y lo deja crecer y desarrollarse, ayudándole además.
Tenemos la presencia de células inmortales en dos fases fundamentales:
• En la fase de la fecundación llamada “Blastocisto”, cuando el embrión se acaba
de formar, son células madre embrionarias.
• En el momento de cortar el cordón umbilical, en la sangre que queda desde la
placenta al bebé, también hay células madre.
• A lo largo de toda la vida del sujeto, permanece un reservorio de células madre
por el organismo, sobre todo a nivel de la médula ósea (productoras de células sanguí­
neas), y en menor proporción en los órganos.
No hay que olvidar que el sistema Inmunológico depende de las células madre y es
el que está capacitado para poder controlar, regular, absorber o resolver un tumor. Tie­
ne recursos para ello. De hecho, los tumores que se resuelven espontáneamente —co­
mo así se llama- es porque el sistema inmune ha generado una respuesta de defensa.
Sobre este principio se basan las últimas investigaciones en tratamientos del tumo­
res, en base a marcar las células para que sean reconocidas - y por lo tanto destruidas-
por las células inmunocompetentes del sujeto, resolviéndose la lesión “ad integrum”.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 143

Por lo tanto, no es de extrañar que el organismo no reconozca como extraño a las


células tumorales, puesto que él mismo tiene células con características muy parecidas.
Esto explicaría el porqué aumenta el índice de tumores en la edad adulta y en la an­
cianidad: porque en la edad adulta y en la ancianidad, el sujeto tiende a la estabili­
zación, se aparta del caos, busca el orden, busca la quietud, empieza a pensar en la
muerte..., se empieza a olvidar de su sentido inmortal. Entonces aparece un aviso
-por parte de la vida- que le recuerda que es inmortal. Y el aviso para recordárse­
lo es a través de ese tumor.
En este sentido, la a ctitu d que e l sujeto adopte a n te la vida , puede ser el primer
mecanismo preventivo frente a la enfermedad tumoral. Si uno adopta la actitud que la
propia Creación muestra, de expansión, de renovación, de cambio, de crear nuevas
ideas, nuevos proyectos, sus células madre seguirán nutriendo la renovación necesaria
-a nivel celular- para desarrollarse como proyecto creativo.
Pero es justo lo contrario. A partir de cierto momento, la persona -en esta socie­
dad- se estabiliza. Alcanza un estatus, un desarrollo y ya. Se estanca y, finalmente, no
le queda más remedio que empezar a pensar en la muerte.
Hay que entrenarse para generar proyectos, ideas... Eso es un signo de vitalidad, es
un signo de inmortalidad, no hay tope de edad para crear. Si tenemos esas células in­
mortales, ésas nos tienen que inducir a seguir.
Si nosotros tenemos incorporada la idea de inmortalidad vital y celularmente tam­
bién, podemos llegar a un lenguaje común con ese tumor, para que la inmortalidad se
mantenga sin el paso obligado de la muerte. Y en ese sentido, puede ser que desapa­
rezca el tumor o puede ser que el tumor conviva con el resto del organismo, los años
que tenga que vivir.
En base a esto que sabemos, tenemos que establecer una estrategia energética en los
diferentes órganos, avisarles y activar las células madre para que se pongan en contac­
to -unas con otras- con el fin de:
1. Alertar al sistema inmunológico y que éste resuelva el crecimiento extraño.
2. Frente al crecimiento del tumor. Que las células madre regulen el ritmo de cre­
cimiento de las células tumorales recordándoles el ritmo y pueda haber una posibili­
dad de equilibrio.
3. Inducir a las células madre para que regeneren, restituyan la parte dañada o la
parte que no funciona del órgano, al estar ocupado por el tumor.
Este planteamiento de células madres inmortales, se sitúa en el plano de la Vida.
Lo vamos a recoger en el R e in o MUTANTE DEL A g u a , específicamente en la vía de La
Vejiga y, en concreto, en los resonadores IU y en los resonadores HUA TO.
H Elegimos este grupo de resonadores porque:
• En el agua está la memoria inmortal de la vida.
144 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• La traducción de los resonadores IU es “Transportar para Ofrecer”. Su fun­


ción sería -en este caso- transportar células madre a los órganos dañados correspon­
dientes, a la vez que estimulan las células madre de la médula ósea.
Sabemos, desde el punto de vista biológico que, efectivamente, existe una transac­
ción de células madre a otros órganos. Se sabe que ocurre a veces así, aunque no se sa­
be la razón. Nosotros partimos de la base de que si damos una señal -basados en que
la Tradición antigua nos dice que los resonadores IU “Transportar para Ofrecer” tie­
nen la función de regular la función de los órganos y las entrañas-, favoreceremos esa
migración de células madre a los órganos dañados.
Por tanto, la primera recomendación para regular el crecimiento tumoral, estimular el
sistema inmunológico y restituir el tejido, se hará a través de la moxibustión indirecta, o
masaje de los resonadores HUATO y de los IU, desde el Pulmón hasta la Vejiga.
Se propone una estimulación de todos los resonadores, porque la enfermedad tu­
moral es una enfermedad global , aunque esté asentada en un órgano, todo el organis­
mo está afectado.

P l a n o d e l a E x is t e n c ia

Contemplábamos que el enfermo tumoral presenta un siquismo especial, con esa


sensación de culpa irreparable, esa sensación de “castigo”. Aparece mucho miedo. Y es
una faceta que tenemos que abordar.
■ En este caso, vamos a trabajar sobre San Jiao y Xin Bao:
• En el canal de Maestro de Corazón realizaremos masaje, desde la muñeca has­
ta el resonador Mar. 7MC: DAILING: “Gran Meseta”, 6MC: NEIGUAN: aBarre­
ra Interna”, 5MC: JIANSHI: “El Intermediario”, 4MC: XIMEN: “La Puerta del
Límite”, 3MC: QUZE: “ Vapores Luminosos sinuosos”.
• Y a nivel del San Jiao, realizaremos masaje o moxa indirecta partiendo del 1TR:
GUANCHONG: “Asalto de la Barrera” (resonador Ting) hasta el 10SJ: TIAN-
JING: “Pozo Celeste”.

P l a n o d e l a C r e a c ió n

En este plano de trabajo tenemos a los Vasos Extraordinarios, y sobre ellos actua­
remos para ir hacia la regulación de ese caos y de esa Creación en el ser enfermo.
■ En este caso disponemos de dos resonadores importantes: 13TM: TAO DAO:
“ Vía de la Mutación” y 28VB: WEI TAO: “Camino de la Unión”.
• En ellos haremos principalmente moxa, pero también se puede aplicar masaje.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 145

• Si existiera algún sentimiento muy exagerado de auto—agresión o auto—inculpa­


ción, haríamos una puntura rápida de 4C: LING TAO: “Ruta d e l Espíritu

RESUMEN DEL TRATAMIENTO:

VIDA: Regular el crecimiento tumoral.


Estimular el sistema inmunológico.
Restituir el tejido:
Masaje o moxa resonadores HUA TO y IU.

EXISTENCIA: Psiquismo-culpa-miedo:
Masaje: 7MC, 6MC, 5MC, 4MC Y 3MC.
San Jiao: Masaje o m.i. desde 1TR a 10TR.

CREACIÓN: Sintonía con el Caos del Universo.


Vasos Maravillosos: 13TM, 28VB.

- Autoagresión: Puntura rápida en 4C.

CONTAMINACIÓN Y TUMOR

ENFERMEDAD TUMORAL Y EL SISTEMA INMUNE

El sistema inmune es un sistema centinela, de interpretación y de comunicación.


Es un sistema creado para mantener una interrelación con el medio, no es un sistema
de ataque ni de defensa, es de interrelación.
En Occidente se parte de la idea equivocada de que el sistema inmunológico es como
un ejército: hay capitanes, generales, comandantes... y se establece la relación del hombre
con el medio como una guerra, en el que la única forma de comunicación es la violencia.
Y esto no es cierto, de hecho el estudio del genoma humano ha demostrado que
poseemos fragmentos de multitud de virus y bacterias que han entrado a formar
parte de nuestra información genética. Es decir el sistema de comunicación del hombre
146 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

con el entorno es un sistema de intercambio y de simbiosis, no de enfrentamiento y


lucha. De esa interrelación se encarga el sistema Inmune.
Gracias a ese intercambio, yo te doy esto, tú me das lo otro, yo te protejo de esto,
tú me sirves en lo otro... de hecho, para apoyar aún más este criterio, sabemos que hay
numerosas bacterias saprofitas en nuestro organismo, que conviven con nosotros y las
necesitamos para que formen y creen determinadas sustancias.
Otra característica de este complejo entramado es que define la identidad del ser.
Es decir, cada sujeto tiene un sistema inmune diferente al de cualquier otro ser. Así lo­
caliza cualquier elemento extraño que pueda introducirse en el organismo, para man­
tener la integridad del sujeto. Para mantener esta identidad, la cualidad del sistema
inmunológico es que conoce a la perfección todos los componentes de ese ser, y así sa­
be lo que es patrimonio de él y lo que es ajeno.

CONTAMINACIÓN Y ENFERMEDAD TUMORAL

Según la Organización Mundial de la Salud -O M S- la principal causa de enferme­


dad de este planeta, es la contaminación. La lista de los agentes contaminantes no de­
ja de crecer y, finalmente parece ser que todo contamina o todo puede ser potencialmente
contaminante. Al contaminarse una sustancia, ésta pierde su identidad, el agente con­
taminante le agrega una cualidad que la hace perder sus características. Esto es impor­
tante de cara al reconocimiento por parte del Sistema Inmune.
El incremento de contaminantes hace que nuestro sistema de identificación e iden­
tidad, finalmente fracase, pues no hay nada definido, todo está contaminado. Así se
explicaría que ante la aparición de una célula tumoral - “contaminada”, para entender­
nos—el sistema inmune no la reconozca como anómala y le facilite todas las opciones
para multiplicarse. En el otro extremo del fracaso del sistema inmunológico, estaría la
falta de reconocimiento de los elementos propios del sujeto y así atacaría a sus propios
componentes, surgiendo las enfermedades autoagresivas.
Esta situación está íntimamente relacionada con el estilo de vida que hemos crea­
do, que genera una contaminación que hace que el sistema inmune no tenga capaci­
dad para adaptarse e identificar las señales, apareciendo fallos en la adaptación que
hacen muy difícil la supervivencia del hombre.
Actualmente tenemos varios pacientes, en Suecia, que son alérgicos a la electrici­
dad. Tienen que vivir en cabañas en el bosque, que el gobierno les hace. No pueden
tener un aparato de radio ni pueden usar ningún aparato eléctrico. Lo encienden y les
da la reacción alérgica en todo el cuerpo, empiezan con asma bronquial y se ahogan,
hay que ponerles corticoides, y tienen que vivir apartados.
Otros son alérgicos a los cereales, alérgicos a los metales, alérgicos al vapor de agua,
por ejemplo, no se pueden duchar con agua caliente, porque les provoca crisis asmática.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 147

Las alergias son una muestra - y van en aumento- de falta de reconocimiento por par­
te del sistema inmune.
La explicación sería por el gran cambio de las condiciones de vida que ha realizado
el hombre en poco tiempo. Esta nueva forma de vivir crea una serie de señales y de
acontecimientos, ante los cuales el sistema inmune no tiene la memoria necesaria pa­
ra reconocer qué es eso, y lo ataca.
Por ejemplo, los que tenemos más edad, recordamos cuál era el sabor de la leche de
la vaca. En cambio, los niños más jóvenes no saben cuál es ese sabor, ellos saben el sa­
bor del “tetrabrick” que, obviamente, no es igual que el sabor de la leche de vaca.
Cuando ellos toman leche de vaca, su organismo lo rechaza, incluso tienen reacciones
alérgicas. En cambio, nosotros que conocemos las dos, cuando tomamos leche de “te­
trabrick ”sabemos que eso no es leche, eso es un compuesto blanco.
Hoy no podemos recomendar a ningún paciente leche, salvo que viva en un lugar don­
de hay vacas o cabras. Pero si no, no. Incluso en esos lugares, hay que asegurarse de que
la vaca o la cabra o el animal que dé leche, tenga alimentos naturales. Hoy, la vaca es ali­
mentada con piensos en sus lugares de origen, donde nacen, crecen, se desarrollan y mue­
ren, sin moverse y, obviamente, no comen pasto. Se les da toda una serie de hormonas y
compuestos para que produzcan una clase de leche, pero realmente, lo que nos llega a
nosotros es un subproducto. Todos estos cambios van demasiado deprisa para que el sis­
tema inmune pueda introducir las modificaciones necesarias para identificarlos y fracasa.
El sistema inmune es un sistema que necesita tiempo para adaptarse. Si le damos
tiempo, él termina por reconocer todas las sustancias. Ahora, si no le damos tiempo,
se desborda y puede reaccionar ante cualquier cosa de cualquier forma.
Desde el punto de vista de la génesis de los tumores, hay que tener en cuenta -si­
guiendo el criterio de la OMS- que la contaminación a la que estamos sometidos por
el estilo de vida, es enormemente importante y, probablemente, sea la génesis y la cau­
sa del desarrollo de muchos tumores así como de muchas enfermedades autoinmunes.
Ambos casos son la resultante de la incompetencia del sistema inmune.

TRATAMIENTO

En esta ocasión, vamos a enfocar el tratamiento de la enfermedad tumoral desde el


punto de vista de descontaminar al ser para favorecer el desarrollo de la actividad del
sistema inmune, y que reconozca lo que es adecuado o no para su desarrollo.
La contaminación que nos parece más importante que se está produciendo hoy en
el hombre, está relacionada con el psiquismo y más específicamente con el Amor: la
incapacidad de Amar del hombre de hoy es el elemento contaminante que le hace
perder su identidad, su identidad como ser de Amor que es.
Tenemos que recuperar, por tanto, su capacidad de amar, su sentido de Amor. Y si
es el Amor la Idea que creó al ser, ésta aún permanece inalterada en el Octograma de
148 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Fu Shi, que constituye la asistencia Celeste de la estructura y que se vehiculiza en la


energética del ser a través de los Vasos Maravillosos. Además, el ideograma que simbo­
liza Amor, se corresponde -en cada uno de sus ideogramas- con cada uno de los tri-
gramas del Octorgama de Fu Shi.
B En sus resonadores de apertura, vamos a encontrar la posibilidaddesintonizar
de nuevo al sujeto con su “Sentido de Amor”. Al recuperar el ideogramade “La Vía
del Amor”.
La secuencia de los resonadores será:
• 41VB: ZULINQI: “El Descenso de las Lágrimas", derecho.
• 5TR: WEIGUAN: “Barrera Externa", izquierdo.
• 62V: SHENMAI: “El Pulso del Inicio", izquierdo.
• 3ID: HOUXI: “Continuidad del Torrente", derecho.
• 7P: LIEQUE: “Joven Misterioso", derecho.
• 6R: ZHAOHAI: “M ar Luminoso" izquierdo.
• 6MC: NEIGUAN: “Barrera Interna", izquierdo.
• 4B : GONSUN: “Ofrenda Universal”, derecho.
Ése es el primer tratamiento que, además de ser una propuesta para la regulación del
psiquismo, es también, la inducción a que el ser recupere la Vía de su Amor. En conse­
cuencia, puede ser, y es una propuesta para descontaminar a esa persona que probable­
mente esté en la posición síquica más frecuente de nuestra cultura: La obsesión-miedo.
Obsesión y miedo son los dos sentimientos entre los que oscila habitualmente el
hombre de hoy. Al igual que oscila entre el dulce y el salado, como sabores, en su ali­
mentación. Estos dos sentimientos terminan creando flema, humedad y, en conse­
cuencia, bloqueo de la energía y, finalmente, la aparición de tumores.
El tratamiento se realizaría con masaje, moxibustión indirecta o puntura rápida.
El segundo elemento que vamos a abordar es la contaminación de la alimen­
tación celeste: LA RESPIRACIÓN.
Desde el punto de vista de rescatar el sentido inmune de la respiración o alimen­
tación celeste, tenemos que actuar fundamentalmente, sobre el pulmón:
• 13V: FEISHU: “ Transportar para ofrecer a l pulmón". El IU de pulmón, en
territorio de vejiga, del agua.
• 7P: LIEQUE o TONGXUAN: “Desfiladero, joven misterioso". Como reso­
nador que abre el canal de Ren Mai va a purificar cualquier factor de tipo hereditario
que dificulte la respiración. Y como resonador LO, nos permite el desagüe y, por tan­
to, la purificación del pulmón.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 149

• 17RM: SHANZHONG; “Centro del pecho”. En él podemos activar la fun­


ción cardiorespiratoria del Calentador Superior.
Actuaremos de tal forma, de que en FEISHU Y SHANZHONG vamos a hacer
moxibustión indirecta. Y sobre LIEQUE, puntura oblicua ascendente.
Otro de los grandes elementos que sufrimos diariamente es la contaminación de
la cadena alimentaria, que es indescriptible.
La alimentación de los animales a base de piensos hechos con harinas procedentes
de restos de animales —incluso de humanos, como recientemente se está sospechando
en el famoso caso de las “Vacas Locas”- contamina gravemente y de una forma difícil­
mente reconocible por parte de nuestro sistema Inmune, el alimento de origen animal.
Por otra parte, la aparición de los alimentos transgénicos está contaminando grave­
mente la cadena alimenticia, puesto que “nada es lo que parece ser”.
Los niños europeos ahora están alimentados, pero no nutridos, y tenemos niños
con anemias graves, niños con colesterol alto y, sobre todo, niños desnutridos. Por­
que los alimentos no llevan lo que dicen y los productos están totalmente adulte­
rados.
Finalmente la “producción” de pescado, en criaderos o piscifactorías, están revelan­
do serias anomalías en los peces, como la aparición de tumores, malformaciones y es­
tados depresivos, que obligan a su tratamiento farmacológico. En ese estado, los
consumimos.

A c c ió n en e l f a c t o r d e sc o n t a m in a n t e a l im e n t a r io :

Si queremos hacer un trabajo de identificación inmunológica y, en consecuencia, des­


contaminante, vamos a actuar en el estómago y en el bazo. En este caso actuaremos en:
• 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia
• 12RM: ZHONGWAN; “Granero c e n tra lEn el canal de Ren Mai.
• 8B: DIJI: “Fuerza motriz de la materia p r im e ra “Sistemas Terrestres"
Resonador Xi o alarma de bazo.
• 4B: GONGSUN: Ofrenda universal.
Dos resonadores de bazo: el Xi de bazo: “Sistemas terrestres ’ y “La ofrenda univer­
sal”. Y a nivel del estómago, ZUSANLI, resonador tierra, y ZHONG WAN, resona­
dor del recalentador mediano, donde nace y se juntan la energía respiratoria y la
energía digestiva.
En todos estos resonadores vamos a actuar con moxibustión indirecta.
150 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

In d ic a c io n e s

Con esto completamos el panorama global de cómo afrontar una enfermedad tu­
moral, de tal forma de que la afrontamos bajo el sentido de la descontaminación, ba­
jo el sentido de poner en marcha toda la identidad y la capacidad del sistema inmune,
para que esto nos permita dar una respuesta global a esa enfermedad tumoral que la
llamamos así, no “el tumor de esto”... y “el tumor de aquello”... Enfermedad Tumoral.
Luego, obviamente, añadiremos lo que proceda para el tumor que corresponda, pe­
ro éste sería el planteamiento general en los tres aspectos:
• En el aspecto psicoemocional o afectivo, en el Amor con el tratamiento de Al
JlN G con el Octograma de FuShi.
• En el nivel de la contaminación celeste.
• Y luego, de la alimentación terrestre, a propósito de la alimentación.
En principio, este tratamiento está pensado para actuar cuando detectamos la apa­
rición de un tumor, y hay que aplicarlo una vez por semana. Si tuviéramos la situación
de una persona con muchos antecedentes tumorales, preventivamente, también se puede
aplicar una vez por semana.

DIETA Y ENFERMEDAD TUMORAL:

Hay muchas teorías al respecto de la alimentación, pero no podemos ser ni muy


exigentes ni muy opinantes en cuanto a que hay que hacer esto o hay que hacer lo otro,
porque todavía no lo sabemos. Pero sí, la alimentación puede ayudar en cuanto a que
regula nuestro apetito, en cuanto que nos quita la ansiedad por comer, en cuanto
que nos permite también disfrutar.
En caso de la enfermedad tumoral, es importante, desde luego, la actitud con que
se come, que debe ser de respeto, de agradecimiento, de sensatez, nunca estar en lo exa­
gerado, y de acuerdo con nuestra anatomía. Si tenemos una dentadura -que habitual­
mente permanece a lo largo de nuestra vida- para transformar los alimentos, y la
primera digestión es en la boca, tendré que comer aquello que me indican mis dien­
tes: mi dentadura me está indicando la proporción.
Sabemos que dentro de la dentadura la mayoría de las piezas son molares y premo­
lares, para moler granos y legumbres, después -en proporción- están los incisivos, pa­
ra morder verduras y frutas y finalmente los caninos, para desgarrar carne y pescado.
Así tendrá que ser —a ser posible- el porcentaje de dichos alimentos en la dieta.
Con respecto al sabor, deben contemplarse todos los sabores, si bien es cierto que
en cuanto al dulce, recomendaríamos que fuera de frutas y no de dulces refinados y
elaborados, debiéndose restringir lo máximo posible.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 151

También sería a tener en cuenta la realización del ayuno, como forma terapéutica.
El ayuno está presente en todas las culturas religiosas: la religión judaica practica el
ayuno, el Cristo practicaba el ayuno... En definitiva, siempre hay detrás de una cues­
tión de limpieza, de salud, etc., un impulso a no comer, un impulso al ayuno, porque
tenemos nutrientes suficientes.
En la enfermedad tumoral en el niño, sería aplicable el mismo concepto, el mis­
mo tipo de trabajo. El niño es, en definitiva, un reflejo del predecesor, del adulto. Ha­
brá que modificar el tratamiento de forma que se puede dividir en dos sesiones a la
semana, poniendo la mitad del tratamiento en cada sesión.

RESUMEN
ACTUAR SOBRE LA CONTAMINACIÓN:

- Recuperar el sentido del AMOR: Octograma de FuShi:


41VB: ZULINQI: “Descenso de las lágrimas”. Derecho.
5TR: WEIGUAN: “Barrera Externa”. Izquierdo.
62V: SHENMAI: “Pulso del Inicio”. Izquierdo.
3ID: HOUXI: “Continuidad del Torrente”. Derecho.
7P: LIEQUE: “J oven Misterioso”. Derecho.
6R: ZHAOHAI: “Mar Luminoso”. Izquierdo.
6MC: NEIGUAN: “Barrera Interna”. Izquierdo.
4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal”. Derecho.
Se puede hacer masaje, m.i. o puntura rápida.

- Alimentación Celeste: Respiración.


13V: FEISHU: “Transportar para Ofrecer en el Pulmón”. M.i.
7P: LIEQUE: “Joven Misterioso”. M.i.
17RM: SHANZHONG: “Centro del Pecho”. P. oblicua descen­
dente.

- Alimentación Terrestre:
36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia”.
12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”.
8B: DIJI: “Sistemas Terrestres”.
4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal”.
Moxa indirecta.
152 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

REGULACIÓN DEL PSIQUISMO Y LA FLEMA

Multitud de experiencias nos demuestran la clara incidencia de los factores psíqui­


cos en el desarrollo de un tumor en un sujeto. Con mucha frecuencia, el mismo pa­
ciente recuerda una situación emocional que le impacto de forma especial y a partir de
la cual no volvió a sentirse igual que antes.
Ese “impacto emocional” bloquea la circulación de la energía, produce su estanca­
miento, generándose un exceso de humedad que puede transformarse en flema, pos­
teriormente en glera y finalmente en una masa o tumor.
Partiendo de esta etiopatogenia, vamos a proponer dos módulos de regulación de
la enfermedad tumoral:

ACTUACIÓN SOBRE EL PSIQUISMO Y LA FLEMA:

Dependiendo del sentimiento generado por el impacto emocional -miedo, violen­


cia, tristeza, obsesión, melancolía- va a aparecer un tumor en la esfera del agua, o de
la madera, del fuego, predominantemente. La intención del tratamiento será:
I Io.- Desbloquear los sentimientos, trabajando sobre los resonadores Ben Shen
de la tercera línea del canal de Vejiga en la espalda. Si se conoce el sentimiento estan­
cado o impactado se moxa (moxa indirecta) el resonador Ben Shen correspondiente
más el Shen de Corazón. Cuando no se sabe cuál es el impacto, se moxan todos, de la
siguiente forma:
• 44V: SHENTANG: “Palacio de la Providencia”- 42V: POHU; “Puerta del
alma”. (Pulmón)
• 44V: SHENTANG: “Palacio de la Providencia” —52V: ZHISI; “Asiento de
la voluntad”. (Riñón)
• 44V: SHENTANG: “Palacio de la Providencia” - 47V: HUNMEN; “2 a
puerta del alma”. (Hígado)
• 44V: SHENTANG: “Palacio de la Providencia” -49V: YISHE: “Asalto de
la imaginación”. (Bazo)

I 2o.- Metabolizar el exceso de flema y humedad:


• 40E: FENGLONG: “Abundancia generosa”. Maestro de las flemas. La pun­
tura se realizará profunda, en dispersión.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l 153

■ 3o.- Recuperar el centro para recuperar el equilibrio. Puntura y moxa indirecta.


• 17RM: SHANZHONG: “Centro de la sin cerid a d Mo de MC.
• 12RM: ZHONGVtAN; “Granero central” Mo de estómago: Mo de TR.
• 3RM: ZHONGJI: “El centro más elevado

H 4o.- Tratamiento específico de los síntomas.


• Trabajamos sobre el resonador MO del órgano o la viscera a la que correspon­
da la localización del tumor, o bien porque sea el órgano en sí mismo o porque esté en
su esfera de acción.
• Si es en el útero, usaremos el RM para actuar localmente sobre el tumor.

SEGÚN EL CIRCUITO DE LA EMOCIÓN:

Io.- El impacto emocional entra por los sentidos y va al MC, que informa inme­
diatamente al corazón.
2o.- El corazón pide información al cerebro y éste informa al corazón.
3o.- El corazón pide al pulmón los recuerdos sobre esa identificación. Informa al
corazón y le da la identificación del impacto en el tiempo y en el espacio.
4o.- El corazón manda al Bazo que reflexione sobre el hecho. El bazo reflexiona y
frecuentemente pone los “peros”.
5o.- Cuando termina la reflexión, el H y VB deciden y ponen en marcha la deci­
sión, siendo el MC quien canaliza la acción.
Si la reflexión no termina nunca, la decisión se hace incompleta y mal, el bazo con­
tinúa reflexionando y se genera obsesión. La obsesión se convierte en humedad y se
puede fijar en un sitio determinado que llega a producir el tumor. (Suele ser en el si­
tio más débil del sentimiento afectado).
T r a t a m ie n t o :

■ Io.- Purificar la acción del MC.


El Maestro de corazón es el Intermediario que vehiculiza la emoción. Si su actua­
ción es adecuada, ésta no llega a constituir un impacto. Por tanto hay que purificar y
activar la correcta función del Xin Bao:
• Directamente sobre el canal: Si el tumor está en periodo estacionario actuare­
mos sobre 5MC: JIANSHI: “El Intermediario. Intención. Intuición9.
• En las reagudizaciones elegiríamos 4MC: XIMEN: “Puerta del límite".
En ambos la intención es purificar, desobstruir y movilizar esa estructura. La pun­
tura es profunda con manipulación Fuego: la aguja se frota suavemente hasta capturar
154 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

la energía, concentrando la intención en 8MC: LAOGONG (del propio terapeuta) y


al terminar de manipular, se hace un movimiento de energía, poniendo en contacto
dicho resonador con la voluta (parte celeste) de la aguja, transmitiendo la intención de
purificación y movimiento hasta que cese el calor y la concentración. Es el momento
de retirar la aguja.
• Sobre el resonador MO de corazón: 14RM: JUQUE; “La gran puerta delpa­
lacio de los sentimientos”. Actúa sobre el impacto emocional, para que el corazón lo
reciba sin bloquearse, y que no lo transmita al cerebro (porque luego el cerebro devuel­
ve ese bloqueo sentimental en cualquier momento). Puntura oblicua, en dirección al
13RM.
• Sobre el almacenamiento del impacto en el cerebro: 17TM: NAOHU: “Puer­
ta interior del cerebro

■ 2o.- Mover la humedad.


• 25E: TIANSHU: “Culminación celeste” o “camino celeste ”. MO de IG. Re­
gula la ingesta y depuración para que no queden residuos.
• 40E: FENGLONG: “Gran abundancia”. Promueve el drenaje de la humedad
estancada. Puntura en dispersión.
• 44E: NEITING: “Corte Interior*'. Controla el fuego de la hiperactividad ce­
lular, porque la humedad en exceso muta en fuego.

■ 3o.- Regular el Bazo


• 4B: GONGSUN: “Ofrenda Universal”. Actúa sobre la correcta distribución
de Qi-Xue y normalización de la humedad por todos los canales. Actúa sobre la san­
gre y la humedad en general.
• 8B: DIJI: “Sistemas Terrestres”. “Fuerza motriz de la materia primera”. Ac­
tiva la distribución de los cinco sabores. Puntura en tonificación, manipulación tierra.

En cada sesión se actuará por tanto sobre el fuego ministerial, sobre el corazón, so­
bre el cerebro, sobre el bazo y el estómago, eligiendo en el caso de estos dos últimos,
un solo resonador en cada sesión, siendo así 5 resonadores por sesión.
Después del tratamiento con el planteamiento general, abordamos el tumor, ya cir­
cunscrito a un lugar. Retiramos las agujas y trabajamos sobre el resonador MO del ór­
gano o la viscera a la que corresponda la localización del tumor, o bien porque sea el
órgano en sí mismo o porque esté en su esfera de acción. Como hemos dicho antes, si
es en el útero, usaremos el RM para actuar localmente sobre el tumor.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d t u m o r a l

RESUMEN

A) Psiquismo y flema:
1.- Desbloquear los sentimientos:
—Si se conoce el sentimiento bloqueado: moxa indirecta en Ben
Shen del sentimiento afecto y Ben Shen del Corazón.
—Si no se conoce el sentimiento bloqueado: moxa indirecta:
44V: SHENTANG- 42V: POHU.
44V: SHENTANG- 52V: ZHISHI.
44V: SHENTANG- 47V: HUNMEN.
44V: SHENTANG- 49V: YISHI.

2 .- Flema - Humedad: puntura profunda en dispersión:


40E: FENGLONG: “A bundancia Generosa \

3 - Recuperar el Centro: puntura y moxa indirecta:


17RM: SHANZHONG: “Centro del Pecho”.
12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”.
3RM: ZHONGJI: “El Centro más Elevado”.

- Tratamiento de los síntomas: MO del órgano o entraña afecta.


En el caso del útero se actúa sobre RM.
S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

1 Purificar el MC:
- Sobre el canal: Puntura profunda con manipulación fuego y
movimiento de energía: 5MC: JIANSHI: cuando el proceso
está estacionario.
4MC: XIMEN: en caso de agudización.
- Sobre el Corazón: MO: 14RM: JUQUE. Puntura oblicua
hacia 13RM.
-Almacenamiento en cerebro: 17TM: NAOHU.

2 —Mover la Humedad:
25E: TIANSHU.
40E: FENGLONG. p. en dispersión.
44E: NEITING.

3.—Regular el Bazo:
4B: GONGSUN.
8B: DIJI. Puntura tonificación (tierra).

Se actúa sobre 5 resonadores en cada sesión.

Tratamiento local sobre el Tumor: Después se actúa sobre MO del


órgano o entraña donde se localice el tumor, en el caso del útero se
actúa en RM.
S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

1 Purificar el MC:
- Sobre el canal: Puntura profunda con manipulación fuego y
movimiento de energía: 5MC: JIANSHI: cuando el proceso
está estacionario.
4MC: XIMEN: en caso de agudización.
- Sobre el Corazón: MO: 14RM: JUQUE. Puntura oblicua
hacia 13RM.
-Almacenamiento en cerebro: 17TM: NAOHU.

2 .- Mover la Humedad:
25E: TIANSHU.
40E: FENGLONG. p. en dispersión.
44E: NEITING.

3 .- Regular el Bazo:
4B: GONGSUN.
8B: DIJI. Puntura tonificación (tierra).

Se actúa sobre 5 resonadores en cada sesión.

Tratamiento local sobre el Tumor: Después se actúa sobre MO del


órgano o entraña donde se localice el tumor, en el caso del útero se
actúa en RM.
6.3 - ENFERMEDADES REUMÁTICAS
ENFERMEDADES REUMÁTICAS

N el enfermo reumático hay tres elementos que casi siempre están presentes:

E Impotencia funcional, dificultad de movimientos y dolor.

Consideramos la articulación como un elemento de unión, que busca el equi­


librio para permitir el movimiento. Si nuestro cuerpo no estuviera articulado, sería im­
posible movernos.
M ovimiento y E quilibrio , pues, son la base fundamental de la articulación. En todo
proceso reumático hay alteración en estos dos elementos: el funcionamiento de las ar­
ticulaciones es deficiente, apareciendo imposibilidad de realizar algunos movimientos,
dificultad para realizar otros, y dolor.
Bajo estos criterios, podemos mejorar las condiciones generales del enfermo reumá­
tico -recuperar la función adecuada de las articulaciones-, potenciando los mecanis­
mos de unión y los mecanismos de equilibrio en toda la articulación, ya que la
irticulación está para equilibrar nuestros movimientos, y es un sistema de unión, de
:omunicación con. El tercer factor -importantísimo- es el dolor.
La inflamación es otro factor que interviene en la patología osteoarticular, pero, por
no ser constante, no vamos a hacer especial referencia a ella en este módulo de regulación.
Desde el punto de vista del tratamiento general, tenemos que buscar una manera
de equilibrar esa articulación, una manera de unirla adecuadamente, porque la unión
tío se está produciendo bien, tanto a nivel estructurado (osteoarticular) como a nivel
genérico -psíquico, emocional, espiritual- del hombre con su entorno.
La unión y el equilibrio de la articulación permite que exista una transmisión, una
:omunicación entre sus estructuras, de tal forma que el movimiento se realice de
una forma armoniosa, sin desajustes, sin roces que produzcan dolor. Es, por tanto, otro
demento -la transmisión- que deberemos valorar y abordar a la hora de recuperar el
Funcionalismo articular correcto.
Una vez, equilibrada, unida y recuperada la adecuada comunicación entre sus ele­
mentos -dentro de la articulación—, no podemos olvidar conservar ese sistema osteo-
irticular. En la mayoría de los procesos reumáticos, sobre todo en los crónicos,
160 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

aparecen lesiones en los componentes articulares, como son ligamentos, huesos, cartí­
lagos, músculos... que debemos tener en cuenta.
Y luego, enfocar el fenómeno doloroso. El fenómeno doloroso es toda una expe­
riencia que, cuando aparece y se desarrolla en una articulación, resulta muy duro para
el sujeto. Hay personas que tienen una calidad de vida francamente dramática, por el
dolor en sus articulaciones.
Obviamente, ese dolor articular tiene que ser tratado de dos formas: Por una par­
te, para que desaparezca -o mejore- como consecuencia de la mejoría de la articula­
ción. Y por otra parte, tratarlo como simple manifestación de dolor, calmar el dolor o
quitarlo, aunque la enfermedad siga ahí pero, al menos, que no duela o que sea un do­
lor soportable. Aunque no debemos olvidar que nuestra función no es quitar el dolor
sin más, sino quitar las causas que motivan el dolor.
Hay otro elemento común como tratamiento -además de la unión y el equilibrio-
y es el reposo, la calma, la quietud, porque si la articulación está afectada porque esa
unión -esa comunicación- no se está dando bien, tenemos que recurrir a la quietud
como un elemento terapéutico importante.
Ahora bien, la quietud -como el ayuno-, no puede ser muy prolongada, porque si
se mantiene durante largo tiempo el reposo, luego ya no se puede iniciar el movimien­
to. Hay que tener una medida.

TRATAMIENTO ENERGÉTICO:
Bajo estos presupuestos, el abordaje de la enfermedad reumática, en general, debe­
ría contemplar :
• REPOSO

• RECUPERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN:

UNIÓN Y EQUILIBRIO
TRANSMISIÓN

CONSERVACIÓN

• DOLOR

■ R e p o so

El reposo es una medida terapéutica de primer orden. En todos los procesos reu­
máticos, en las fracturas, en las articulaciones osteoporóticas, en los procesos de artro-
sis severas, el reposo calma el dolor, mejora la inflamación.
El tiempo de reposo y el reinicio del ejercicio se deberá determinar en cada caso,
pero como norma general: cuando la inflamación haya bajado, la articulación pueda
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 161

moverse un poco más y el dolor sea menos intenso, es aconsejable iniciar de nuevo el
movimiento de forma suave y lenta. La rehabilitación de la articulación, por tanto, de­
be ser absolutamente individualizada y siempre determinada por el estado de la articu­
lación: nunca debe forzarse.
El ejercicio se pautará en la medida en que no aumente el dolor ni la dificultad del
movimiento, hasta ahí, no más. La rehabilitación —al igual que la fisioterapia—que
fuerza las articulaciones para conseguir una mayor movilidad y “descontractura”, con
mucha frecuencia provoca reactivaciones de la patología, como efecto rebote.
La articulación es un proceso en el que intervienen multitud de elementos, cualquier
pequeño elemento es capaz de crear un gran problema, así que ante la duda de qué hago,
me muevo o no me muevo, lo mejor es no moverse. A la hora de recuperar una articula­
ción, háganlo con cuidado, porque a veces movilizar anticipadamente un problema reu­
mático, del tipo que sea, es haber perdido todo lo que se ha ganado antes.
Un ejemplo del beneficio del reposo lo tenemos en los casos de hernias discales.
Hace unos años -dado que la cirugía estaba mucho menos avanzada- el tratamiento
de elección era el reposo. Durante un mes, mes y medio o dos meses (dependiendo de
la afección) se mantenía al paciente en reposo, después comenzaba poco a poco a ha­
cer ejercicio y, en la mayoría de los casos, solía resolverse muy satisfactoriamente.
Actualmente se recurre con mucha mayor frecuencia a la cirugía, por su mayor fa­
cilidad y rapidez. Y, si bien es cierto que en una gran mayoría de los casos es muy efec­
tiva, hay en otros que vuelve a reaparecer el dolor al cabo de poco tiempo, o incluso
hay secuelas importantes.
Es un ejemplo de cómo, cuando la columna se ha quedado bloqueada, el mejor reme­
dio es dejarla quieta. Poco a poco va cogiendo su posición. Y luego, cuando ya haya pasa­
do el dolor, ya se vea que se está menos contracturado, empezar a moverse poco a poco.
No hay un ejercicio especial, el mejor ejercicio lo conoce siempre el paciente. Otra
cosa son los ejercicios de rehabilitación que deben ser dirigidos por un especialista, pe­
ro el mejor movimiento es aquél que nace de la experiencia propia del enfermo, pues­
to que va buscando posiciones antiálgicas -que no produzcan dolor-, procura
instintivamente mover la articulación sin que le duela, y ése es el mejor método de re­
habilitación, pues va buscando movimientos compensados que equilibren y le unan de
nuevo sus diferentes articulaciones.

■ R e c u p e r a c ió n d e l a f u n c i ó n d e l a a r t i c u l a c i ó n :

Un ió n y e q u il ib r io

A la hora de buscar el equilibrio articular y la unión articular, tenemos que bus­


car aquellas vías de energía que permiten el equilibrio y que permitan la unión. Des­
de el punto de vista de la distribución energética, el e q u i li b r i o del Yin y del Yang lo
comanda el Yang Keo y el Yin Keo. En consecuencia, estamos hablando de:
162 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• Resonador de apertura del canal Yang Keo: 62V: SHENMAI: “Pulso d el inicio
• Resonador de apertura del canal Yin Keo: 6R: ZHAOHAI: “M ar lum inoso
Los dos correspondientes a la esfera del agua, nos van a permitir el equilibrio gene­
ral de todas las articulaciones.
De la UNIÓN se van a encargar la energía Oé: Yang Oé y Yin Oé.
Resonador de apertura del canal Yang Oé: 5TR: WEIGUAN: “B arrera externa ”
Resonador de apertura del canal Yin Oé: 6MC: NEIGUAN: “Barrera in tern a ”.
La acción, desde el punto de vista energético, sobre estos cuatro resonadores, va a
empezar por la unión. Primero tienen que unirse, y luego, en el movimiento, buscar
el equilibrio. Empezamos de arriba abajo, de izquierda a derecha o simultáneamente si
es preciso.
En el caso de que se aplique masaje, se hace simultáneamente. Ya no es de izquier­
da a derecha sino a la vez. Primero arriba y luego abajo, igualmente.
Con puntura, de arriba abajo y de izquierda a derecha. Y si es con moxa igualmen­
te de arriba abajo y de izquierda a derecha.
Eso en cuanto al principio general, sea cual sea el reumatismo que tengamos.
Por la localización de los resonadores, puede ser que el paciente tenga la articula­
ción del pie inflamada, en estos casos, sólo actuaremos sobre los resonadores de los ca­
nales Oé (en los brazos). No conviene actuar en el lugar mismo de la lesión, es mejor
alejarse lo más posible y buscar otra forma. En el caso de las articulaciones de las mu­
ñecas, es más difícil que suceda esto, puesto que los resonadores están más alejados de
la articulación misma. Pero igualmente si la inflamación es muy extendida, tampoco
conviene actuar allí.

T r a n s m is ió n
Una vez que hemos trabajado sobre la unión y el equilibrio, tenemos que traba­
jar sobre aquellos factores que favorecen la comunicación, en el sentido del paso de
información de una parte de la articulación a la otra. Es decir: hemos unido, he­
mos equilibrado, ahora tenemos que facilitar la transmisión de la frecuencia -por
así decirlo- energética. Sabemos que de ello se van a encargar los impulsos nervio­
sos que van a dar la orden, y, a su vez, van a estimular las terminaciones neuromus-
culares. Pero ¿qué canales, qué órganos, qué funciones son las que fundamentalmente
tienen ese cometido?
A la hora de plantearnos quién es el que va a cumplir ese movimiento, esa transmi­
sión, nos encontramos con que dentro de las funciones que tiene cada órgano y cada
entraña, disponemos de una entraña que además tiene la característica de ser entraña
extraordinaria. Nos estamos refiriendo a la Vesícula Biliar.
La Vesícula Biliar (VB), para la Medicina Tradicional China -además de ser el re-
servorio de la bilis del hígado y el ritmador de las secreciones de sus elementos—tiene
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 163

la particularidad de que es una entraña extraordinaria y, como tal, se encarga de la de­


cisión justa. Es el juez. En ese sentido, él es el que decide cómo van a ir las órdenes de
la economía energética, por eso su recorrido, que parte del ojo, hace un zigzag extra­
ño en todo el lóbulo parieto-temporal e incluso frontal del cráneo y desciende por el
tronco y piernas hasta el cuarto dedo del pie.
Es el canal que tiene más recorrido cerebral, también participan Tou Mai, Vejiga y
San Jiao, pero en mucha menor proporción. Ella es, por tanto, la que va a transmitir
toda esa serie de referencias y de impulsos.
En base a eso, tenemos que permeabilizar, facilitar, activar y regular la energía de la
Vesícula Biliar.
En su descenso, el canal de VB sigue un recorrido por toda la cara lateral, tanto del
tronco, como de la pierna. Es como si participara tanto del Yin como del Yang, no lle­
ga a definirse por ninguno de los dos, eso nos da otra vez la idea del juez.
Hay otra cosa importante, en la Vesícula Biliar encontramos dos resonadores ínti­
mamente relacionados con el tema que nos ocupa:
• 39VB: XUANZHONG: “Campana Suspendida " Por ser “Maestro de las Mé­
dulas” tiene mucho que ver con toda la actividad ósea y, obviamente, con la actividad
neurologica, puesto que el concepto de “médulas” en la Tradición Oriental hace refe­
rencia a todo aquello precioso que está escondido, protegido. En ese sentido, también
está hablando de médula ósea y de la médula espinal.
• 34VB: YANLINGQUAN: °Fuente d e la Colina Yang”. Se define como “Maes­
tro de los Músculos”. Va a regir el movimiento de todos los músculos del cuerpo.
A través de estos dos resonadores -por su cualidad de “maestro de las médulas”
y por su cualidad “maestro de los músculos”- la VB tiene una especial incidencia
como vehículo transmisor y formador de movimiento. Por eso vamos a tenerle co­
mo el principal aliado, a la hora de elaborar una recuperación funcional de cual­
quier articulación.

C o n s e r v a c ió n
El siguiente resonador que vamos a resaltar, buscando la conservación del sistema
óseo articular, está en territorio de Vejiga:
• 11V: DAZHU: rtLanzadera g r a n d e Se localiza entre la primera y segunda
vértebra dorsal, a un cun y medio de la línea media.
DAZHU, se corresponde con un resonador de Vejiga. Es el “maestro de los hue­
sos”, y es específicamente empleado para los problemas artrósicos, es decir, cuando la
articulación está dañada, en general. Ahora lo vamos a emplear como tratamiento ge­
neral de la enfermedad reumática, para cualquier tipo de reumatismo. Con moxibus­
tión indirecta.
164 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Re a l iz a c ió n d e l t r a t a m ie n t o

Es un modelo que ustedes pueden aplicar a cualquier afección reumática, desde la


polimialgia reumática -que es lo más moderno- hasta la artrosis por frío-humedad,
como proyecto inicial para restablecer esa comunión, esa unión articular entre el suje­
to y su entorno. Después se podrá tratar localmente las articulaciones especialmente
afectadas.
• UNIÓN. Unimos a través de WAIGUAN y NEIGUAN con masaje: se hace pre­
sión intermitente en los dos resonadores a la vez, a ambos lados simultáneamente.
También pueden aplicar moxibustión indirecta, pero no aconsejamos puntura.
• EQUILIBRIO: ZHAOHAI, SHENMAI. Se puede hacer masaje de la misma for­
ma que antes, los dos resonadores a la vez, y a ambos lados. O se puede hacer moxi­
bustión indirecta y en algunos casos se puede punturar. Les recomendamos que, para
el tratamiento general, hagan masaje o moxa.
En consecuencia, en unión y equilibrio haremos masaje simultáneamente o moxa
indirecta de arriba abajo y de izquierda a derecha.
• la van a restablecer fundamentalmente con puntura rápida en
LA TRANSMISIÓN
YANGLINGQUAN, y después, en XUANZHONG van a aplicar moxibustión indi­
recta.
• Y en LA CONSERVACIÓN del sistema óseo articular: DAZHU, moxibustión in­
directa.

■ D olor

En un enfermo reumático, es muy importante cómo afrontamos el dolor, pues es


uno de los elementos casi constantes y que deterioran mucho la calidad de vida del pa­
ciente.
La actitud general ante el dolor tiene mucho que ver -desde el punto de vista de
la Medicina Tradicional China- con las entidades psíquicas o entidades viscerales: el
Shen, el Pro o Po, el Hum, el I o Yi y el Zhi.
Son cinco estancias que están en la espalda, sobre las que se va a realizar moxibus­
tión indirecta. Van a regular el ánima y, en consecuencia, la tolerancia, la permisivi­
dad, la eliminación y la aceptación del dolor, como un mecanismo adaptativo,
evolutivo y a desaparecer.
Todo el componente psicogeno que tiene la enfermedad reumática se va a ver muy
mejorado con esto. Si por alguna razón la moxa es difícil, se puede realizar un masaje
con el dedo pulgar, hasta que se marque una línea roja en la piel.
Éste es un planteamiento que va a dar muchas satisfacciones, sobre todo a los en­
fermos e indirectamente al sanador. Es conveniente aplicar el módulo completo, sea
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 165

cual sea la localización de la afección. Después, si acaso, podrá atenderse de forma más
local si hay alguna articulación especialmente afectada.
Ahora bien, denle una oportunidad al módulo. Es decir, muchas veces, sólo con la
aplicación del módulo, la enfermedad reumática de la rodilla -o de la espalda inclu­
so- puede mejorar y no necesitamos añadir nada más.
Si van a empezar el tratamiento -como habitualmente se empieza- con tres se­
siones seguidas, realícenlas sólo con el módulo, y valoren después si hace falta algo
más. Si fuera necesario, en las siguientes sesiones se trabajaría primero con el mó­
dulo y después se haría el masaje, la moxa, la puntura rápida o la ventosa que fue­
ra preciso.

VARIANTE DEL MÓDULO GENERAL

Como variante del módulo anterior, podemos proponer otra forma de abordar los
problemas osteoarticulares, en base a mantener la vitalidad del hueso y a recuperar la
circulación, la renovación y la concentración de la energía en la articulación:
¡I Mantener la vitalidad del hueso: Si se conserva la vitalidad de los componen­
tes osteoarticulares, se preserva la articulación.
Esta posibilidad la tenemos con el Resonador “Maestro de los Huesos”: 1IV:
DAZHU: “Lanzadera g ra n d e Especialmente útil hoy en día por el aumento de la
osteoporosis, debido al tipo de alimentación que se tiene.
En este resonador trabajaremos con moxibustión indirecta o masaje, no puntura.

■ Recuperación de la Articulación'. Ya hemos comentado que la articulación per­


sigue la unión, la comunicación. Gracias a estas innumerables articulaciones, podemos
adoptar una posición curva.
Esto significa que la articulación es donde la energía tiene un lugar de pausa, se
concentra, para luego seguir su camino. Cuando la energía no pasa adecuadamente,
cuando se estanca , cuando no se renueva , en esos tres casos es cuando aparecen los tras­
tornos articulares.
La renovación, concentración y circulación de la energía, son los factores que nos
van a hacer que una articulación esté mejor o esté peor, nos dé un problema o no nos
lo dé.
A la hora, por tanto, de abordar un enfermo reumático, debemos hacer que en sus
articulaciones la energía se renueve, se concentre y circule.

r
166 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

♦ Renovación: El estancamiento de la energía es el que nos va a producir el sín­


toma cardinal de toda afección reumática: el dolor.
Para favorecer la renovación, vamos a buscar el punto doloroso de la articulación,
o resonador A-Shi —que puede coincidir con un resonador o no-, y vamos a realizar
una maniobra de dispersión, para movilizar la energía estancada y promover su reno­
vación.
Estos resonadores se localizan palpando la articulación. Donde haya más dolor, es
donde la energía está más estancada. Ahí deberemos realizar una puntura en dispersión
o bien masaje. El masaje debe realizarse, primeramente, en sentidocontrario a las agu­
jas del reloj y, una vez que el dolor haya disminuido,presionar a favor delas agujas del
reloj, para renovar lo retenido.
La moxa, en principio no debe utilizarse, puesto que puede ser un reumatismo por
calor o fuego y, al introducir más fuego, podemos agravar la situación.
♦ Concentración: Tenemos que favorecer la concentración de la energía en las ar­
ticulaciones, para que se articulen, para que se muevan, para que contacten.
Para eso vamos a ir a lo que une: Yin Oe y Yang Oe; como ya sabemos, ambos ca­
nales se encargan de unir el Yin con el Yin y el Yang con el Yang.
♦ 5TR: WAIGUAN: “La barrera externa”
♦ 6MC: NEIGUAN: “La barrera interna”.
Sobre ellos podemos realizar masaje abarcando ambos resonadores de forma simul­
tánea, con el dedo pulgar en Waiguan y el dedo índice o medio en Neiguan, y presio­
namos ambos como si quisiéramos unir los dedos. Estos dos resonadores, nos van a
facilitar la movilidad y la unión.
♦ Circulación: Y, finalmente, activar la circulación de la energía, para que circu­
le adecuadamente por todos los canales y la articulación se pueda mover.
En ese caso vamos a recurrir al Yang Ming, por ser el canal que se encarga de mo­
ver la Energía Iong:
♦ 36E: ZU SAN LI: “Divina indiferencia terrestre
♦ 11IG: QU CHI: “Estanque sinuoso”.
Sobre ambos resonadores haremos moxibustión indirecta, preferentemente.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s

RESUMEN

A) Reposo:
—Recuperación de la articulación:
Unión y equilibrio:
62V: SHENMAI Y 6R: ZHAOHAL
5TR: WAIGUAN y 6MC: NEIGUAN.
Transmisión:
39VB: XUANZHON y 34VB: YANGLINGQUAN.
Conservación:
1IV: DAZHU.
- Dolor:
Moxibustión indirecta de Ben Shen de la espalda.

B) Vitalizar el hueso:
1IV: DAZHU.
- Recuperar la Articulación:
Renovar: Dispersión resonador A-Shi.
Concentrar: Unión: 5TR: WAIGUAN y 6MC: NEIGUAN.
Masaje simultáneo.
Circulación: 36E: ZUSANLI y 11IG: QUCHI.
Moxa indirecta preferentemente.
168 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RECUPERACIÓN DE LA ARTICULACIÓN
DEL SER CON LA CREACIÓN

La enfermedad reumática abarca cientos de nosologías diferentes: La artrosis, la ar­


tritis, la artritis reumatoide, las reacciones artrósicas de la psoriasis, artritis agudas...
Evidentemente, no es lo mismo una artritis reumatoide, que una artritis aguda, que
una artrosis. Son problemas diferentes, pero lo que sí tenemos en común es que esa
articulación no desarrolla su función.

¿Q u é es u n a a r t ic u l a c ió n ?

Una articulación la podemos definir desde muchos puntos de vista. Si la definimos


desde el punto de vista músculo-esquelético, es la unión de dos huesos, que se realiza
a través de un sistema muscular y ligamentario.
Si nos planteamos otras cosas, es decir, nos preguntamos por ejemplo: ¿Por qué el
diseño biológico humano está articulado? ¿Qué significa? ¿Por qué hay que articular­
se? ¿Por qué hay que unirse de esa forma? ¿Por qué no hacerlo todo de una pieza?
Porque podría ser de otra forma, podríamos ser una pieza entera, con unos rodillos
en los pies y... Pero no, el caso es que todo está debidamente articulado.
La articulación, bajo otro criterio, parece como si fuera la posibilidad que tenemos de
“conectarnos con”, con algo. El brazo se conecta con el antebrazo; el antebrazo se conec­
ta con el tronco en el hombro; la pierna se conecta con... es una forma de conectar.
LA ARTICULACIÓN ES UN ACONTECIMIENTO BIOLÓGICO EVOLUTIVO, QUE RE­
PRESENTA, EN ALGUNA MEDIDA, LA CONEXIÓN QUE EL HOMBRE TIENE CON LA
CREACIÓN.
Cada articulación representaría eso: La conexión que tengo para unirme, para rela­
cionarme con la Creación. Entiéndase por “Creación”, las Fuerzas de la Creación. Si
quieren particularizarlo en algo más, bien.
Con esto, evidentemente, vamos a introducir un componente espiritual y un com­
ponente psíquico a los problemas articulares, en general.
Sabemos que, por ejemplo, en la artritis reumatoide -una de las afecciones reumá­
ticas más frecuentes, más invalidantes y más difíciles de tratar- la acción de la acupun­
tura -si sabemos ordenarla adecuadamente- es muy eficaz. Es una afección
autoagresiva, autoinmune y, curiosamente, la podemos controlar con una cierta “faci­
lidad”. Cuando hemos trabajado un año o dos con estos criterios, la persona recupera
en gran parte su funcionalidad, vuelve a ser útil, capaz, no tiene dolor. Hay una defor­
midad -porque a lo mejor no se ha corregido la deformación-, pero ha vuelto a fun­
cionar, ha vuelto a reunirse, unirse. Como enfermedad autoagresiva -autoinmune-
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 169

que es, lo que hemos hecho es inducir a que el organismo reconozca a su propio cuer­
po, el sujeto se acepte a sí mismo, se asuma a sí mismo en lo que es y, en esa medida,
la enfermedad empieza a cambiar.
Considerando a la enfermedad reumática, en general, como un proceso en el que
esa unión, esa “articulación” —consigo mismo, con lo creado y con la Creación, en ge­
neral- no se da de la forma adecuada, podemos plantear una forma general de abor­
darla, buscando en nuestra economía energética un elemento que nos promueva la
UNIÓN.
Como ya hemos dicho, los canales específicos que se dedican a unir, son el YIN OE
Y EL YANG OE, con sus resonadores de apertura en 5TR: WAIGUAN: “B arrera Ex­
tern a” y 6MC: NEIGUAN: aB arrera Interna
En la configuración energética del hombre estelar, a través del ideograma Tian, re­
cordamos que el trazo superior Celeste corresponde a los Vasos Extraordinarios y el se­
gundo trazo -la Tierra- a los Cinco Reinos Mutantes. Entre ambas estancias se sitúa
el hombre (ren), energéticamente formado por San Jiao y Xin Bao. Y es la emanación
energética de San Jiao, la que -surgiendo del trazo Celeste- une al Cielo con la Tierra
para seguir -acompañado del canal de Xin Bao (que nace en el punto de intersección
del San Jiao con el trazo terrestre)- completando el ideograma.
En este sentido, 5TR: WAIGUAN: “B arrera Externa ”, con puntura profunda, en
transfixión al 6MC: NEIGUAN: “B arrera In tern a ”, sería el resonador por excelen­
cia para cualquier afección articular, puesto que facilitaría la unión. Una unión con ca­
pacidad de movilidad , al trabajar sobre los dos canales que representan al hombre
(REN) y que -además de no tener un soporte físico- son los intermediarios entre los
Canales Extraordinarios y los canales orgánicos o corporales.
En definitiva, una articulación es esa unión entre el Cielo y la Tierra, entre el Yang
y el Yin. En la medida que facilitamos esa unión, la articulación, sea cual sea, va a me­
jorar.
Si la puntura en transfixión no es posible, se puede también trabajar con masaje,
en este caso se realizaría presión fuerte con la uña sobre el resonador.
Después, si es preciso, se puede abordar la articulación afecta con los resonadores
locales específicos de cada articulación.
Muchas veces, los problemas articulares -del tipo que sean- no evolucionan
bien porque no se ha tenido en cuenta esa unión. Y uno va poniendo y cambiando
y haciendo... y el paciente no mejora. El paciente reumático, en general, es bastan­
te agradecido a la MTC y normalmente responde bien. La inflamación, el dolor, la
impotencia funcional -que son las tres características de una articulación afectada-,
con acupuntura suelen evolucionar enseguida hacia la mejoría. Pero a veces se que­
dan estancadas esas articulaciones y probablemente sea porque no se ha utilizado
este resonador.
170 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Es conveniente punturarlo -él solo- como movimiento inicial, al menos dos o tres
sesiones. Sea donde sea la localización del dolor. Y, después de la puntura, hacer mo­
ver al paciente la articulación.
Después se puede hacer un masaje en la zona dolorosa, pero acupuntura sólo en ese
resonador.
Es, por tanto, un resonador de elección a la hora de diseñar cualquier otro tipo de
tratamiento para una afección reumática.

Recuperar LA UNIÓN en la articulación:

- Puntura 5TR: WAIGUAN: *Barrera Externa", profunda en


transfixión a 6MC: NEIGUAN: “Barrera Interna ".

- Movilización de la articulación tras la puntura.

LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna es uno de los ejes que tienen una problemática especialmente seria. Ca­
da vez son más frecuentes los padecimientos de espalda: Hernias, protusiones discales,
escoliosis, espondilolistesis, espondiloartrosis... y a edades más tempranas. Parece co­
mo si el Homus erectus, quisiera dejar de ser erectus, para volver a la cuadrupedia. Los
dolores de espalda son casi ya una especialidad.
Podemos considerar la columna vertebral como el representante del sistema vivien­
te del ser humano. Es el equivalente de ese hombre que ha empezado a alcanzar una
dimensión de unión, de crecimiento y de expansión con el universo y, en esa evolu­
ción, la columna ha dejado de ser horizontal para volverse vertical.
Sabemos que en el interior de la columna -y protegido por las vértebras- circula el Lí­
quido Cefalorraquídeo (LCR), ese líquido precioso que va a irrigar, a amortiguar todo el
SNC y SN periférico. Es decir, la columna vertebral no es solamente una formación ósea
que nos pone rectos, sino que es un conjunto de huesos que cuidan la sublimación de un
líquido precioso, como es el LCR, eso le da un significado especialmente trascendente.
Por eso probablemente, en la medida en que el hombre va perdiendo su verticali­
dad, su ascensión, su relación, su comunicación con lo Creado, empieza a notarlo en
su columna vertebral. Es ella la que le da la característica de bípedo y es un salto evo­
lutivo que implica un desafío a la ley de la gravedad.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 171

Y el esfuerzo que supone esa evolución, lo podemos contemplar en el niño que em­
pieza a andar: primero gatea, luego tantea el ponerse de pie y estabilizarse y, finalmen­
te, consigue dar unos pasos. Además, es curioso observar la sorpresa y admiración que
produce en el niño —y en los que le rodean—cuando se da cuenta que puede estar de
pie y desplazarse, es una de las cosas más bellas, se sienten como si fueran los reyes. Por
eso, a pesar de las caídas, lo intentan y lo intentan... ya, cuando pueden dar una cami­
nata... ¡es una fiesta!
Todo ese proceso se centraliza básicamente, en la columna vertebral, que tiene que
hacer un esfuerzo permanente para mantener la posición vertical. Y lo notamos cuan­
do estamos acostados y vamos a levantarnos, supone un esfuerzo.
Es la representación del esfuerzo que supone para el hombre, que vive en este pla­
no, su conexión con las Fuerzas del Universo. Por eso, si perdemos las coordenadas de
esa vinculación, es fácil que la columna deje de estar recta.
De ahí la importancia, en la meditación, de mantener la espalda recta. Hay que
mantener el tono, hay que hacer un esfuerzo. Y sería la primera indicación para que las
personas tengan una columna saludable: que aprendan a tener la columna recta, des-
contracturada, pero sin estar acostados.
Y se le puede recomendar al paciente: “ Usted siéntese diez minutos, y procure estirar­
se en su propia visión personal, y sentir que tiran de las caderas. Estar lo más recto posible.
No se trata de sacar pecho , pero sí que los hombros vayan para atrás y estar más o menos
rectos. Ella tiene su curva ., pero mantenerla recta”.
Poco a poco se va notando que la tensión va bajando... y cada vez baja más. Con
lo cual van a conseguir que esa espalda esté lo más recta posible. Y cuando vea que ya
no puede sujetar más... que se acueste un poco en el suelo y se estire.
Tenemos que fortalecer toda la musculatura paravertebral -los pequeños músculos
que juntan una vértebra con otra, pequeños ligamentos—,que da dolores de espalda in­
tensos y que son difíciles de tratar.
Con el tiempo, los discos intervertebrales pierden agua, se van desecando, una vér­
tebra se va acercando a la otra y ahí empiezan los problemas. Evidentemente eso no le
pasa a todo el mundo, pero, con la edad, se baja de altura. Y es porque los discos se
van aplanando, porque el desafío a la gravedad ya no tiene la fuerza para mantenerse.
Ese “desafío” a la gravedad (la palabra quizás no sea la más adecuada: desafiar) es co­
mo un mecanismo evolutivo espiritual del ser, que llega a ponerse hacia arriba y es capaz
de ver, no solamente una realidad horizontal, sino una realidad vertical. Indicando la ver­
tical como un proceso de ascensión, de poder salir de este plano de existencia.
Nos atreveríamos a decir (bajo la óptica que estamos, por supuesto) que ese cam­
bio de horizontalidad del gateo a la bipedestación, es como ese primer movimiento
que indica que el hombre está de paso en este lugar, en esta tierra, y que su camino es
hacia otro lugar. Viene de donde venga, pasa por aquí y sigue hacia otro lugar. Y hace
172 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

ese movimiento de erguirse, y le cuesta millones de años. Pero ese movimiento de


“desafío” es como la propia Creación que actúa en nosotros y nos pone en una posición
capaz de seguir el camino, en este caso del pensamiento, pero también del cuerpo.
De ahí la importancia que tienen los dolores en la columna vertebral, porque, en
el fondo, son un cúmulo de innumerables frustraciones, deseos no cumplidos, ideas y
proyectos no alcanzados que, como es parte de la evolución en vida - “y o tenía los pla­
nes estosy tenía estos proyectos, tenía estas esperanzas, y veo que no se están cumpliendo ”- ,
el mecanismo evolutivo de desarrollo en este plano se viene abajo. Se viene abajo y se
somatiza en la espalda.
Esa somatización nos coloca ante una perspectiva especialmente llamativa: Bajo es­
ta interpretación, los dolores de espalda, las hernias de disco etc, se producen porque
el ser no está haciendo lo que realmente siente que debe hacer, por no estar en su
sitio, por no desarrollar sus ideales, por ir aplazando y aplazando.
■ A la hora de dar una respuesta terapéutica, lo mejor en estos casos es MASAJE:
resonadores HUATO, la línea más cercana a las apófisis espinosas; los resonadores IU,
y luego los BEN SHEN, es decir, las tres líneas del canal de vejiga que recorren la es­
palda.
Se va realizando presión en cada resonador, hasta que se queden 3 líneas rojas. Con
esta técnica conseguimos:
• Activar todos los procesos ligados con la energía Yuan (que transcurre por el ca­
nal de TM) con los resonadores Hua To.
• Con los IU, activar y regular la función de los órganos y las entrañas.
• Con los BEN SHEN regular el psiquismo global del sujeto a través de la armo­
nía del psiquismo de sus órganos: la alegría, la responsabilidad, la decisión, la reflexión
y el recuerdo.
Después del masaje, tenemos dos resonadores que nos van a facilitar recobrar la ver­
ticalidad de la columna, y se nos presentan como una respuesta ante todos esos dolo­
res crónicos producto del fracaso de las propias iniciativas del sujeto:
• 14TM: DAZHUI: “G ran P r o m i n e n c i a Lugar donde se acumula toda la
energía Yang, por lo que es el punto culminante que hace que el sujeto se ponga recto.
• 4TM: MINGMEN: “Puerta del Destino”, “Puerta de la Vida”.
Tenemos la posibilidad de juntar los extremos, como si con esos extremos estirára­
mos la columna. La sugerencia es:
• Una sesión: Masaje de las tres líneas de Vejiga y puntura en tonificación (5 o 6
minutos) de DAZHUI.
• Siguiente sesión: Masaje de las tres líneas de Vejiga y puntura en tonificación (5
o 6 minutos) de MINGMEN.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d e s r e u m á t ic a s 173

Así cogemos los dos extremos de la columna: DAZHUI como el encuentro con
la Gran prominencia, el Yang, que hace el movimiento de elevación, y MINGMEN, la
Puerta del Destino, la Puerta de la Vida.
Los dos en puntura perpendicular.
Estos dos resonadores son los que mejor respuesta van a dar a dolores de columna
en general, en los que vamos a incluir, obviamente, las hernias de disco, los prolapsos
de disco, las somatizaciones... Por eso hemos combinado el masaje en las tres líneas con
esos dos resonadores.
Este tratamiento, aparte de mejorar al paciente en su dolor, le va a hacer replante­
arse pequeñas cosas de su vida cotidiana. Esos pequeños planes que se han tenido siem­
pre y que se han aplazado: Ahora por los hijos, mañana por el marido, al otro día por
el trabajo, al otro día... Somos una especie que vive a plazos. En el momento actual de
la civilización, la humanidad vive a plazos, siempre vamos aplazando las cosas.
Sobre todo el caso de la mujer: a la velocidad que va el planeta, la mujer tiene
aplazada casi toda su vida, hipotecada con hijos, padres y maridos -sobre todo, los
tres elementos que más codifican el retraso de la mujer, por ese orden o inverso-;
el caso es que la mujer nunca termina por hacer lo que quiere. ¿Cuándo va a recu­
perar la mujer su vida? El varón vive a corto plazo, pero también aplazado. La mu­
jer vive a largo plazo. Pero todo el mundo va aplazando sus proyectos, ideas, fantasías,
ilusiones.
Esas relaciones que dificultan tanto la realización de la mujer, son un gravísimo
error por parte del varón, pensando que así la va a tener más cerca, y es todo lo con­
trario. Si el varón promociona a la mujer, va a mejorar su calidad de relación, su cali­
dad de amor, sus sentidos, porque va a estar al lado de un ser en evolución con quien
compartir y a la vez, evolucionar. Si no, tendrá a un ser frustrado, doliente y exigente
en su dolor.
Y es importante, como sanadores, recordar al paciente si está realizando sus proyec­
tos, si le gusta o no le gusta lo que hace, pues el mismo enfermo va a reconocer, mu­
chas veces, que -probablemente- el origen de sus dolores esté en ese fracaso de su
proyecto individual.
Hay miles y miles de insatisfechos, que tienen la columna dolorida porque no
han conseguido su desafío de evolución, su desafío de ser lo que deberían ser y es­
tar en el sitio que deberían estar. El organismo se tiene que quejar y lo hace a tra­
vés de la columna.
Cuando una persona de repente descubre algo de lo que debía hacer, cambia, se
convierte en una persona totalmente distinta. Comienza a buscar el lugar y el sitio en
el que tiene que estar.
Y eso es importante, porque cada uno puede realizar lo que debe, en la medida en
que otros lo realizan. Es como una cadena mágica, sólo yo puedo ocupar el sitio que
174 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

debo si los de alrededor ocupan el suyo, si no, no se puede. Si yo quiero realizarme co­
mo terapeuta, necesito personas que me necesiten, si no, no me puedo realizar. Si yo
necesito realizarme como mecánico, necesito coches que se estropeen. Me realizo co­
mo mecánico en la medida en que ese coche se estropea y le ayudo al señor para que
tenga otra vez el coche arreglado.
Si cada uno encuentra su lugar y hace lo que debe, su proyecto, sus ideales, está fa­
cilitando a los demás su propia realización.

RESUMEN

Dolores de columna: fracaso del proyecto individual:


• Masaje en las tres líneas de Vejiga en la espalda: Resonadores
Huato, IU y Ben Shen.
14TM: DAZHUI: “Gran Prominencia \ Puntura.
• Masaje en las tres líneas de Vejiga en la espalda: Resonadores
Huato, IU y Ben Shen.
4TM: MINGMEN: “Puerta del Destino”. Puntura.
6.5 - ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ON el inicio de la era antibiótica, parecía que las enfermedades infecciosas es­

C taban abocadas a desaparecer, por lo menos en Occidente, en los países ricos,


quedando como características del Tercer Mundo.
Pero estamos asistiendo a un recrudecimiento de este tipo de afecciones de una for­
ma alarmante. La enfermedad infecciosa se hace cada vez más oportunista en occiden­
te, puesto que el empleo indiscriminado de antibióticos está provocando la aparición
de cepas de gérmenes cada vez más resistentes. Además, la mutación de los microorga­
nismos lleva un ritmo más rápido del que lleva la investigación de agentes antibióti­
cos, que -por otra parte- comienzan a ser peligrosos para el enfermo.
El organismo tiene capacidad para convivir con ciertas poblaciones de bacterias y
virus -de hecho, gran parte de nuestro material genético proviene de restos de geno-
mas de microorganismos-. Pero también tiene capacidad para mantener un límite,
porque a partir de ciertas proporciones, el organismo empieza a perder sus recursos.
Nuestro sistema inmune tiene una barrera de intercambio de fuerzas o de información,
que permite que no estemos inundados de gérmenes.
En base a esto, se está empezando a pensar que la mejor opción es potenciar las
fuerzas inmunológicas del organismo. Parece ser que es el mejor recurso que tenemos
para poder dar una respuesta a ese tipo tan variable de infecciones. De hecho, las mo­
dernas investigaciones están tratando de desarrollar una nueva serie de fármacos en
torno a moléculas o a estructuras genéticas, que actúan incrementando la capacidad
inmunológica del organismo.
Tenemos que buscar recursos dentro de nuestro organismo, para que sea capaz de
identificar, bloquear y regular nuestra relación con el medio externo.
SÓLO SE PUEDEN ENCONTRAR DIFERENTES RESPUESTAS CUANDO SON DIFEREN­
TES LAS PREGUNTAS:
En nuestro mundo contemporáneo se buscan nuevas respuestas, pero se hace siem­
pre la misma pregunta. Si la pregunta se basa siempre en los mismos presupuestos -en
estructuras rígidas, y en un concepto del mundo muy estructurado-, las respuestas
siempre serán las mismas.
178 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El planteamiento en las enfermedades infecciosas siempre es el mismo: un agente


externo ATACA. Luego hay que defenderse. Destruirlo, y si las armas que tengo dejan
de funcionar, buscaré otras más potentes.
Otro planteamiento sería: aparece un agente externo con el que ME TENGO QUE RE­
LACIONAR. No tengo que defenderme, tengo que mandar emisarios, tengo que prepa­
rar diplomáticos... pero no tengo que matarle. La respuesta es diferente porque la
pregunta -o el planteamiento de la misma- es distinta.
Según la estructura energética que nos propone la Tradición Oriental, descubrimos
que hay tres planos de realidad:
La Vida. Que sería el plano de Los Reinos Mutantes, en donde están situadas nues­
tras estructuras en forma de materia. Los órganos y entrañas rigen y mantienen ese pla­
no de la Vida.
La Existencia. Que tiene en su seno al plano de la vida. Y estaría representada por
las funciones del San Jiao y del Maestro del Corazón.
La Creación, a la que está sometida -a su vez- la Existencia-, en su expresión de Eter­
nidad. Estaría representado por las ocho fuerzas de los ocho Canales Extraordinarios.
Bajo este prisma: La Vida se nos presenta como un pequeño acontecimiento den­
tro de La Creación. Y no como habitualmente ocurre, que se habla de “La Vida” co­
mo el núcleo central de todo, y no existe nada más. Se suele identificar Vida con
Existencia y con Creación, y no es lo mismo.
Contemplar al ser vivo con esa estructura energética, nos sitúa en una perspectiva
en la que “La Vida” adquiere dimensiones diferentes a las que —hasta ahora- podíamos
tener, puesto que no es un acontecimiento central, sino subsidiario de “La Existencia”
y de “La Creación”.
Ya el planteamiento en su origen es diferente, así pues, podremos obtener respues­
tas diferentes.
Si no, la enfermedad se plantea igual que en Occidente: una infección es un ene­
migo y hay que atacarle. Y lo ataco con agujas, con moxa... utilizo la estructura ener­
gética pero con el mismo planteamiento de la medicina moderna, las respuestas serán
las mismas.
Sólo puede surgir un tratamiento diferente, cuando el planteamiento de la afección
es diferente.
La conciencia de sentirse creado y de disponer de fuerzas que nos mantienen, es te­
ner la conciencia de que existimos y saber que estamos vivos. Y todo ello está relacio­
nado con unas vías energéticas, sobre las que podemos ejercitarnos, actuar.
Cuando planteamos las cosas bajo ese punto de vista, al hablar de enfermedades in­
fecciosas, nos relacionamos con los agentes infecciosos como una entidad de la Crea­
ción. A nivel de la Creación, son “otros seres”: Bacterias, virus, etc., que han sido
creados —como yo- y se mantienen gracias a La Fuerza Creadora.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s in f e c c io s a s 179

¿De qué forma nos podemos relacionar con ellos, sin atacarles? Las bacterias -por
ejemplo- constituyen casi el 80% de la materia viva del planeta. No vamos a preten­
der aniquilarlas. Nosotros -como especie- somos una especie minoritaria dentro de la
materia viva de la tierra.

PREVENCIÓN:

■ Ante una posibilidad infecciosa, la primera respuesta será en el plano de la


Creación: guardar una relación de equilibrio con otras fuerzas creadas.
Y esa fase de equilibrio con las otras estructuras vivientes, las obtengo a través
del trabajo que pueda realizar en el YIN KEO y YANG KEO: El Equilibrio del
Yin y el Equilibrio del Yang, van a permitir el equilibrio con otras Fuerzas de la
Naturaleza.
• YIN KEO y YANG KEO, tienen sus resonadores de apertura en Vejiga (Yang-
Keo) 62V: SHEN MAI: “Pulso del Inicio" y en Riñón (YinKeo) 6R: ZHAO HAI:
“Mar Luminoso". La Vejiga forma con el Intestino Delgado el TAE YANG. Y el Ri­
ñón forma con el Corazón el SHAO YIN. Son las estructuras energéticas más super­
ficiales y más profundas. De esa manera, el ser se equilibra en el interior y en el
exterior, y mantiene un equilibrio con la Creación.
La primera acción, por tanto, cuando exista la sospecha de un problema infeccio­
so es el masaje de SHEN MAI Y ZHAO HAI. Con el índice y el pulgar, se masajean
a la vez los dos resonadores, con fuerza.
Así mantenemos el equilibrio del ser con la Creación.
W A continuación vamos a buscar situar al individuo en la Existencia. Si con La
Creación hemos buscado el equilibrio; con La Existencia buscamos la barrera.
• Una barrera que me permita la entrada y la salida con el exterior: 5TR: VtAI-
GUAN: “Barrera Externa" y 6MC: NEI GUAN: “Barrera interna".

■ La Vida. Quizás el comportamiento más significativo de la Vida, sea el movi­


miento. Tendremos entonces que activar la vida, moverla.
En este plano teníamos a los Cinco Reinos Mutantes y, dentro de ellos, uno espe­
cíficamente rige el Movimiento: LA MADERA: el viento, Hígado y Vesícula Biliar. Ellos
son los que van a activar los mecanismos vitales.
• En ese sentido, tenemos al “maestro de los órganos” 13H: ZHANGMEN:
rtPuerta de la manifestación”, que va a regular todos los órganos; y por otra parte te­
nemos la Vesícula Biliar como función que tiene un doble cometido: como viscera y
como entraña extraordinaria. En ella encontramos dos factores de activación:
180 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• La activación del Psiquismo. 18VB: CHENG LING: “Herencia Espiritual”


y 13VB: BEN SHEN: “Providencia Fundamental”. Sobre ellos se realiza masaje
fuerte con golpeteo del índice y pulgar, al mismo tiempo, sobre los resonadores.
• Acción de la Vesícula Biliar a la hora de tomar las decisiones. 41VB: ZU-
LINQI: “Descenso de las Lágrimas”. Por ser resonador de apertura del TAEMO, no
sólo activa la decisión, sino que también está ligado a la Fuerza que conglomera a las di­
ferentes energías para darnos una estructura vital. Se realiza presión fuerte con el pulgar.
Elegimos un resonador del Hígado, porque rige los órganos -los tesoros-; y elegi­
mos tres resonadores de la Vesícula Biliar: para actuar como viscera sobre la decisión
de los factores psíquicos (CHENGLING Y BENSHEN) y como viscera extraordina­
ria, regulando la actividad del TAEMO en ZULINQI.

Disponemos así de un mecanismo -que incluso el paciente puede realizar- para


mejorar la respuesta inmune ante posibles agentes infecciosos, buscando el equilibrio,
la barrera y el movimiento.
• El Equilibrio con La Creación.
• La Barrera con La Existencia.
• El Movimiento con La Vida.
Estos masajes nos pueden ser de utilidad, como prevención, en pacientes que sospecha­
mos o tememos que pueden llegar a desarrollar una enfermedad infecciosa, porque estén
débiles, porque estén mal nutridos, porque tengan enfermedades degenerativas, porque
tengan enfermedades graves descompensadas. Son pacientes propensos a padecer proble­
mas infecciosos. La frecuencia será de una o dos veces por semana, según la situación.

EN EL CASO DE QUE LA INFECCIÓN ESTÉ INSTAURADA:

Cuando ya se ha producido la infección, además del módulo anterior tenemos que


trabajar en:
• 14TM: DAZHUI: “ Gran Protuberancia” y después 6RM: QIHAI: “Mar del
Soplo”.
En DAZHUI vamos a actuar con puntura en dispersión, o con masaje en dispersión.
Y en QIHAI con masaje, con moxa o con puntura. Ése va a ser el refuerzo que vamos a
hacer cuando la infección ya está instaurada y está apareciendo un síndrome febril.
• Igualmente, si la infección continúa o se mantiene con fiebre y está creando
unas condiciones de existencia difíciles -como supuración, como extensión de la
infección-, añadimos 10TR: TIANJING: “Pozo Cleste” y 8MC: LAOGONG: “Pa­
lacio de las Fatigas”, con masaje.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d e s in f e c c io s a s 181

• Si, a pesar de eso, el problema infeccioso se mantiene, se está haciendo crónico


(la fiebre no remite del todo o se hace intermitente), podemos reforzar más las activi­
dades del movimiento, generando más movimiento. Si bien, la representación del mo­
vimiento estaba en la madera, el impulsor para el movimiento es El Agua. En ese caso,
actuaremos sobre el Agua, en Vejiga: 60V: KUNLUN: “M ontaña d e l Valle d e Lun”
y en Riñón: 5R: SHUIQUAN: “O rigen d e l Agua”.
Estos resonadores -que en principio los hemos planteado para masaje- también
pueden ser activados con moxibustión o con puntura.
De esta forma, podremos abordar cualquier enfermedad de carácter infecto-conta-
gioso, con un criterio amplio, no centrado exclusivamente en la infección de este agen­
te en este sitio, sino contemplando a la persona como un ser en equilibrio en La
Creación, que Existe y que mantiene una Vida.

PREVENCIÓN:
1.-Nivel de la Creación: equilibrio:
YIN KEO YYANG KEO:
Masaje con índice y pulgar en 6R Y 62V.
2.—Nivel de la Existencia: BARRERAS:
5TRY6MC.
3 .- La vida: El Movimiento: MADERA:
- Regular los órganos: 13H.
- Activar el psiquismo: 18VB Y 13VB.
- Regular el TAE MO: 41VB.
Se puede realizar masaje, moxa o puntura.
CON INFECCIÓN INSTAURADA:
Además del módulo anterior:
14TM: DAZHUI. Masaje o puntura en dispersión.
6RM: QIFLAL Puntura, masaje o moxa.
CON SUPURACIÓN O FIEBRE:
10TR: TIANJING.
8MC: LAOGONG.
Con masaje.
CRÓNICOS:
Reforzar más el movimiento:
60V: KUNLUN.
5R: SHUIQUAN.
Masaje, puntura o moxa.
182 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

REGULACIÓN A TRAVÉS DEL FUEGO

Cualquier enfermedad Infecciosa, dentro de la dinámica de los Cinco Reinos Mu-


tantes, se localiza en el Reino Mutante del Fuego.
Todos esos elementos externos vivos -que pueden anidar en un determinado mo­
mento en el cuerpo-, en la Tradición china se consideran como en ergías p erversa s o
curiosas (virus, bacterias y otros microorganismos) y son, globalmente, de naturaleza
fuego.
Por tanto, cualquier enfermedad infecciosa, se localiza en el Reino del Fuego.

F is io p a t o l o g ía e n e r g é t ic a d e l a s in f e c c io n e s :
¿Y qué va a hacer el fuego?

FUEGO
1/ Q \ 2 / r\ tie r r a

— o 4 x^ M
ETA
L
<s>
AGUA

Va a seguir varios caminos.


1.- El fuego, al llegar, tiene tropismo por el elemento que le corresponde y anida
principalmente en el Fuego.
Si hay una infección -por ejemplo- aparece fiebre, calor, taquicardia.
Pero no se va a quedar ahí sino que va a seguir el ritmo natural que tiene previsto.
2 .- Va a proyectarse a la Tierra: Trastornos digestivos.
3 - Va a proyectarse al Metal: El Pulmón y el Intestino Grueso, por lo que pueden
aparecer trastornos respiratorios o trastornos digestivos: estreñimiento o diarrea.
Cuando la infección se generaliza —sepsis—aflora en la piel con hemorragias. No só­
lo altera el Metal sino que aflora en su esfera de acción, que es la piel.
4 .- Si el fuego es muy intenso, se vuelve contra quien le controla, contra el Agua
y, en vez de producirse la relación de que el agua apaga al fuego, el fuego funde y ago­
ta el agua. En el caso de la infección aparecerían alteraciones en la orina, con oliguria
o anuria.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s in f e c c io s a s 183

5.- Se vuelve contra la madre, el Hígado: Aparecería el fallo hepático, situación de


difícil solución, puesto que pone en serio riesgo la vida del enfermo.

Esta sería, por ejemplo, la explicación fisiopatológica de una infección grave que va
progresando paulatinamente.
Primero nació en la esfera del fuego, luego la alteración de la distribución de sabo­
res -Páncreas, Estómago, etc.-, luego la alteración en la respiración; luego los proce­
sos de retención hídrica y anuria, y luego finalmente fallo hepático.
El síntoma más típico de la infección es la fiebre, es síntoma de que hay fuego. Y
es un sistema de respuesta del organismo que responde con su fuego propio al fuego
que viene de fuera.

A b o r d a je d e l a s in f e c c io n e s :

Siempre que haya una energía que penetra en el organismo, es porque las energías
del organismo están desequilibradas o están débiles.
Si quiero abordar una infección, el objetivo prioritario es fortalecer al sujeto, en ba­
se a su propia energía, a su propio sistema defensivo o a su propio sistema inmunita-
rio. Así va a poder resolver el problema que tiene planteado.
Si de paso puedo dispersar, quitar -quitar, no matar ni asesinar-, que se vayan a
otro sitio, mejor que mejor. Pero el principio fundamental es fortalecer la energía
propia.
Este planteamiento difiere del criterio occidental moderno. La medicina occiden­
tal cuando hay una infección, busca un elemento para combatir al microbio, bacilo,
bacteria, virus etc., pero no persigue, inicialmente, aumentar el sistema defensivo del
sujeto. Las ideas de aumentar el sistema inmunológico del sujeto para defenderse, son
ya como el último recurso. La primera acción es eliminar al agente agresor. Pero si el
organismo está débil, lo eliminará ahora y, mañana, volverá a aparecer. Como estos ni­
ños que tienen amigdalitis una vez a la semana, y tienen que tomar permanentemen­
te antibióticos.
El problema no está en la bacteria en concreto, el problema está en que ese niño es­
tá débil porque en su casa no come suficiente, porque las relaciones con sus padres no
son buenas, porque el niño es congénitamente débil o por lo que sea. Pero, el proble­
ma está en su debilidad. Si fortalecemos al niño dejara de infectarse.
• Para ello hay que fortalecer la energía nutricia, esencial, defensiva. Nuestra Es­
cuela tiene mucha experiencia en poblaciones marginales y muy susceptibles de enfer­
medades infecciosas en las que la puntura de 36E: ZUSANLI: “D ivina
In d iferen cia ”, una vez a la semana ha disminuido de forma evidente la incidencia de
enfermedades infecto—contagiosas en la población.
184 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

TRATAMIENTO:

■ F o r t a l e c e r l a e n e r g ía e se n c ia l :

Una posibilidad para fortalecer la energía esencial del sujeto sería:


• Actuar sobre el Yang general del organismo. Para ello vamos a recurrir a 20TM:
BAIHUI: “Cien Reuniones”, en puntura. Ahí activamos y movilizamos el Yang a tra­
vés de todos los canales y colaterales.
• Fortalecer la barrera de conexión con el exterior, activando el fuego del San Jiao
en 5TR: VKAIGUAN: “Barrera Externa”. Con puntura en tonificación.
• Actuar sobre la energía nutricia -Iong-, en 36E: ZUSANLI: ftDivina Indife­
rencia”. Para fortalecer al organismo en general. Puntura y/o moxa indirecta.
• Disponemos de un resonador que concentra la energía Yang del organismo, en
el canal TOU MAI, 14TM: DAZHUI: aLanzadera Grande”. Actuando sobre él, va­
mos a poder:
♦ Activar la energía esencial, en los casos que no haya subido la fiebre. Puntu­
ra en tonificación.
♦ Cuando haya fiebre, el masaje o la puntura en dispersión consigue bajar la
temperatura y aumenta la capacidad de resistencia del sujeto. Esto es muy
importante en los niños, en los que un aumento de temperatura, puede pro­
ducir con relativa facilidad afectación del sistema nervioso, con la aparición
de convulsiones. La dispersión de este resonador, no sólo consigue disminuir
la cifra de la temperatura, sino que aumenta la tolerancia a la fiebre, prote­
giendo el sistema nervioso del niño.

■ R e g u l a c ió n d e l F u e g o :

Cuando una energía perversa curiosa entra en el organismo, al ser Fuego, genera
Fuego: calor, fiebre... nos indica que el sistema defensivo está activándose.
El organismo genera su propio Fuego para combatir el Fuego que le viene de fuera. Si
aumentamos el Fuego interno fortalecemos la defensa del individuo ante la infección. Por
tanto, como primera actitud va a ser actuar sobre el resonador Fuego del Fuego.
A la hora de elegir el canal sobre el que actuar, como los síntomas son Yang: calor,
fiebre, sed... actuaremos sobre el vector Yang, la viscera: el Intestino Delgado.
• Vamos a actuar, por tanto, en los resonadores Shu Antiguos del ID:
1.- Resonador Fuego: 5ID: YANGGU: “Valle del Yang”.
2 - Resonador Tierra: 8ID: XIAOHAI: “Pequeño M ar”.
3 - Resonador Metal: 1ID: SHAOZE: “Pequeños Vapores Luminosos”.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s in f e c c io s a s 185

Para seguir el ciclo de la enfermedad. Fuego, tierra y metal


Entonces, ya de entrada, podemos tratar una amigdalitis con estos tres resonadores
del canal de Intestino Delgado: El resonador fuego, el resonador tierra y el resonador
metal de Intestino Delgado.

¿C óm o a c t u a r c o n e s t o s tres r e so n a d o r e s?

♦ 5ID: YANGGU: “Valle d e l Yang” En ese resonador hay que actuar con puntu­
ra, de forma perpendicular, no muy profundo.
♦ 8ID: XIAOHAI: “Pequeño M ar”. Se realiza puntura, para activar la tierra y
protegerle del avance del Fuego.
♦ 1ID: SHAOZE: “Pequeños Vapores L um inosos ”. Se va a realizar sangría, con
la aguja se puntura y se retira suavemente para que salgan unas gotitas de sangre. Es
muy efectivo para hacer descender la fiebre.
En el caso de prevención, podemos hacer simplemente masaje con la uña.
Si la enfermedad tuviera síntomas por ejemplo del Riñón, recurriríamos al Agua y
si tuviera síntomas de Hígado a la Madera.
En principio trabajamos solamente sobre un canal de fuego pero, al punturar los
resonadores Tierra y Metal, estamos protegiendo a estos Reinos -del Fuego-.
Todavía podríamos hacer otra cosa: trabajar en la Tierra de la Tierra, Estómago-Ba­
zo y en el Metal del Metal, Pulmón-Intestino Grueso. Sería otro estadio.
Pero ahora en principio vamos a lo más concreto, lo más sencillo. Un sólo canal y
tres resonadores que van a prevenirnos esta evolución del calor.
S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

TRATAMIENTO EN LA ESFERA DEL FUEGO

1- Fortalecer la Energía Esencial:


- 20TM: BAIHUI
- 5TR: WAIGUAN
- 36E: ZUSANLI
- 14TM: DAZHUI

2 - Tratamiento de Regulación del Fuego:


- 5ID: YANGGU: Aumentar el Fuego Esencial y armonizarlo.
- 8ID: XIAOHAI: Tierra. Protege a la Tierra para que el fue­
go no progrese.
- 1ID: SHAOZE: Metal. Proteger al Metal del ataque del fuego.
- 2ID: QIANGU: Agua. Proteger el ataque del fuego al agua.
- 3ID: HOUXI: Madera. Proteger a la madera del ataque del
fuego.
Se hace el primer tratamiento para fortalecer la E. Esencial y, a con­
tinuación:
- 5ID: YANGGU. Puntura (dispersión del fuego y tonifíca-
ción del fuego esencial).
- Punturamos el resonador correspondiente al movimiento
afectado.
Ejemplo: AMIGDALITIS:
- Fortalecer el fuego: Resonadores Fuego: 5ID: YANGGU
(puntura), Tierra: 8ID: XIAOHAI (puntura) y Metal: 1ID:
SHAOZE (sangría).
INMUNIDAD
LA ENFERMEDAD AUTOINMUNE

AS enfermedades en las que participa el sistema inmune se corresponden con

L alteraciones en la respuesta del ser ante el entorno. Así tenemos la respuesta exa­
gerada ante agentes externos: Las Alergias. La aparición de síntomas diversos
ante impactos afectivos: Enfermedades Psicosomáticas. Y quizás, como extremo, la
generación de elementos -a partir del sistema inmunológico- dirigidos contra tejidos
del propio organismo: Enfermedades Autoinmunes.
En los tres apartados, existe un trasfondo de autoagresión. La relación del sujeto
con el medio, genera una respuesta que le produce enfermedad, por la agresión de su
propio sistema defensivo.
La enfermedad au toin m u ne es una forma de autoagresión especial, en la que, en
el organismo, aparecen unas alteraciones que evidencian claramente que ese ser está fa­
bricando elementos en contra de sí mismo. Concretamente anticuerpos contra sus
propias células, contra sus propios tejidos; lo que se llama “autoanticuerpos”.
La inmunidad, para la medicina tradicional china; va a depender de la energía
“WEI”, “OÉ”.
El concepto de la energía WEI va más allá de lo que es una defensa del organismo,
porque no contempla sólo el aspecto de relación con el entorno en cuanto a gérmenes,
toxinas, pólenes... sino que el circuito que ella utiliza es el mismo circuito que utiliza
la energía mental -la energía psíquica- en el organismo; van juntas. Por tanto, la di­
mensión que adquiere este concepto de interacción o de defensa, desde el punto de vis­
ta de la tradición china, es mucho más trascendente.
Partimos del estudio del ideograma.

/,hc.
190 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

CHI: pie izquierdo, paso corto, dar un paso con el pie izquierdo,
andar, caminar.

T CHÜ: pie derecho, un paso con el pie derecho.

4 f XÍNG: marchar, ir, viajar, andar, avanzar, circular, ruta, camino.

Este conjunto del pie izquierdo y del pie derecho, en la ideografía antigua se repre­
sentaba de esta manera, dando la idea de encrucijada. ^
■V
Y lo que tenemos en medio de estos dos ideogramas son los tres fogones, los tres
calentadores.
El tan tien inferior (lo residual, lo que queda, que muchas veces es la
& esencia).

El tan tien medio (boca).

El tan tien superior (muy similar a pulmón).


Así pues, la energía WEI está representada por los 3 fogones: se desarrolla a partir
del fuego del San Jiao.
La lectura del ideograma podría ser:
“En la encrucijada de todo tipo de configuración, se desarrolla una energía que va
a servir para relacionarse con las energías que haya en los alrededores”.
Lo que está representando aquí es que, en esa encrucijada de energías de las que
surgen todas -porque de una encrucijada surge todo- se desarrolla una energía (Wei
Qi) que es la energía homeostática, de relación con el entorno; y que su nombre más
adecuado en vez de llamarla energía defensiva sería llamarla energía centinela o lo que
hemos dicho: energía homeostática, energía de relación. Porque, en definitiva, es la
que realiza la homeostasis con el entorno.
Pero no sólo interviene en la relación con el entorno, sino que -por esa relación
que tiene con la energía mental- amplifica su actuación a la relación que establecemos
con otros seres, con las cosas que tenemos que hacer..., con todo lo que incide en la vi­
da de un individuo.
Si en el ideograma de la energía Wei aparecen los tres fogones, es porque los tres
calentadores participan activamente en el origen y sustento de la energía Wei.
Se inicia en el embrión, una vez formado el disco trilaminar, cuando se manifiesta
la actividad del Jiao inferior en el nodulo de Hensen (al aparecer el mesodermo como
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o in m u n e 191

una invaginación del ectodermo en el endodermo). Cuando están formadas las tres ca­
pas, ya tenemos las tres líneas o los tres niveles: Celeste, terrestre y humano. Una vez
surgido este nivel intermedio humano, surge la actividad del Jiao inferior y comienza
a desarrollarse la energía WEI. Pasa al Jiao medio y se deposita en el Jiao superior.
Por tanto, su origen está en el Fogón Inferior (energías hereditarias) y se sustenta
en base a la alimentación y la respiración (energías alimenticias).
Si quisiéramos clasificar las energías en esos tres niveles: celeste, humano y terres­
tre; las energías hereditarias serían las que ocuparían un nivel celeste; esta energía de
interrelación sería la Wei, la que ocuparía el plano humano; y la energía del alimen­
to representaría el plano terrestre porque es de donde se nutre el hombre.

CIRCUITOS DE LA ENERGIA WEI

Tiene un circuito rápido, un circuito lento y un circuito estacional.


B El CIRCUITO RAPIDO es un circuito diario, lleva el ritmo del sol. Dicen los tex­
tos tradicionales que da cincuenta vueltas al día: día y noche, 24 horas.
1- Por el día por los canales superficiales (mal llamados “Tendino-musculares”),
protegiendo al Yang en el tiempo Yang (da 25 vueltas, una vuelta cada 28’ 48”, una
vuelta por cada canal unitario, comenzando por Zu Tae Yang-V). Cuando circula por
la superficie junto con la energía mental, forma lo que se llama la “Coraza caractero-
lógica”.
2 - Por la noche ya no tiene que proteger de lo exterior sino nutrir las energías de
relación hacia adentro, porque es el tiempo en que se fabrica la energía de los órganos,
la quintaesencia, que dará lugar a la energía mental. Por tanto, por la noche va a los
órganos y a sus correspondientes canales.
Por eso se sueña, porque el mundo vivencial está en los órganos. Las energías here­
ditarias por la noche también se depositan en los órganos. Esto diferencia la actitud
mental diurna de la nocturna.
Profundiza vía Yin Keo (6R) y va a los riñones y de estos a la vejiga, desde donde
se inicia el circuito profundo. Ya no sigue los canales unitarios sino el ciclo KO, y da
5 vueltas en cada reino.
Cuando aparece la enfermedad, lo que va a configurar que sea de determinada ma­
nera, va a ser toda la información de las energías hereditarias, más cómo luego el suje­
to desarrolla su psiquismo con respecto al entorno.

■ RITMO LENTO, MENSUAL: Se concentra la energía en 16TM: FENGFU: “Ta­


ller d el Viento", y salta al 13TM : TAODAO: “Vía d e M utación ", aquí comienza el
circuito, bajando una vértebra cada día. Termina el día 22 en la última vértebra y rea­
parece en 1RM: HUIYIN: “R eencontrar a l Yin”. Desde aquí asciende siguiendo el
192 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

canal de Chong mo hasta el 22RM: TIANTU: “Impronta Celeste”, tardando 9 días.


Reaparece el día 10 en el 23RM: LIANQUAN: aFuente Incorrupta” y empalma con
el Riñón, con el circuito nocturno.
Como vemos, hace saltos: como si se concentrara o mutara, o esperara la imbrica­
ción de la información del circuito rápido. La experiencia del mes se alimenta de la del
día y viceversa. Se integra todo, es un proceso simultáneo.
Vemos que recorre los canales extraordinarios RM, TM y Chong mo, de forma len­
ta, y tarda 32 días en hacerlo. Este movimiento proporciona protección a las energías
hereditarias.

■ RITMO ESTACIONAL (Se corresponde con los Cinco Reinos Mutantes). Es don­
de más se nota el cambio de la energía mental o de la actitud mental del sujeto. La cul­
tura popular, por medio de los refranes, recoge esto: “La Primavera, la sangre altera”,
“En verano saca la silla fuera”. En primavera el psiquismo está expansivo, en verano la
energía aflora al exterior fundamentalmente; el invierno es un tiempo de quietud, de
ocultamiento. En el otoño, el sentimiento característico es la nostalgia.
Este ritmo anual nos está apuntando una de las cualidades de esta energía: su gran
pleomorfismo, la capacidad de adaptarse: cambia sus características para adaptarse
a cada estación. Y además necesita adaptarse rápido, pues por ser la relación con el ex­
terior, ante cualquier cosa que sobrevenga tiene que reaccionar de forma inmediata.

PREVENCIÓN ALERGIAS

Esto nos sirve para hacer tratamientos preventivos, sobre todo cuando sabemos que
una persona, en una determinada estación, en una determinada época del año tiende
a dar como respuesta enfermedad. No tiene por qué ser una alergia, pero la alergia es
una de las afecciones más frecuentes en nuestro medio.
Estas inadaptaciones a una estación son una falta de maduración del sistema inmu­
ne. Ha disminuido el pleomorfismo de la energía Wei y es incapaz de asumir los cam­
bios que se derivan del paso de un entorno a otro. Bajo este concepto podemos actuar:
• Si aparece una alergia en primavera: puntura y moxa de los resonadores “ma­
dera” de órganos y entrañas, en la estación anterior: en invierno.
• Si aparece el problema en verano se punturan los resonadores “fuego” de ór­
ganos y entrañas, en primavera.
• Si aparece en otoño, en verano punturamos los resonadores metal.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 193

• Si aparece en invierno: punturamos los resonadores “agua” en otoño.


• Si aparece en periodo interestacional: resonadores tierra. Se punturan en el
inicio de la interestación.
Puntura rápida, poco profunda, y retirada de la aguja. Después de la puntura,
se realiza moxibustión indirecta, con la intención de calentar, crear fuego y favorecer
la mutación.

EL SISTEMA INMUNE Y LA ENERGÍA WEI

Tienen unas características tan similares que realmente los podemos equiparar:
• 1- Gran velocidad de recambio: las inmunoglobulinas son liberadas a razón de
varios miles de moléculas por segundo. Al mismo tiempo, diariamente se recambian el
20% de los linfocitos.
La energía Wei circula y se recambia constantemente.
• 2 - El sistema inmune preferentemente está acumulado en la médula ósea, timo
y bazo y nodulos linfáticos.
La energía Wei tiene su origen en el TR inferior y se alimenta del TR medio.
• 3 - Gran plasticidad y adaptación: la mayoría de las células del sistema inmune
se encuentran en estado de reposo, induciéndose la proliferación y diferenciación ce­
lular como consecuencia de un determinado estímulo, de forma que un único linfoci-
to es capaz de producir, en una semana de actividad mitótica, una progenie de miles
de células. Es un sistema sometido a cambios de concentración dramáticos, en cortos
periodos de tiempo.
La energía Wei tiene tres circuitos, para adaptarse a las condiciones del día, mes y año.
• 4 - Pleomorfismo: es conocida la capacidad del sistema inmune para responder
frente a cualquier estructura molecular, incluso si ésta no ha existido previamente en
la naturaleza. Es la capacidad de reconocimiento de un número prácticamente infini­
to de determinantes antigénicos.
La energía Wei decíamos que se adaptaba a lo que había, se le llamaba adaptativa.
Aquí hay que hacer una consideración:
Que la energía Wei pierde su pleomorfismo cuando la energía mental está des­
equilibrada, concepto fundamental.
Dentro de la concepción energética del hombre, el equilibrio de las energías psíqui­
cas en cuanto a su relación con el entorno corre a cargo del Xin Bao o Maestro de Co­
razón (MC): ministro, intermediario entre el interior y el exterior y viceversa. En
194 S i s t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

definitiva, el MC es el que realiza esa misma homeostasis con el entorno. Entonces, va


a ser el MC el que canaliza y activa a esta energía Wei.
• 5—Interacción y mutación: como consecuencia de la división celular, es un
sistema dinámico basado en interacciones complementarias internas más que en la
existencia de antígenos externos. Sus componentes no son elementos pasivos espe­
rando la llegada de antígenos, sino elementos que desarrollan una actividad inter­
na continua.
La energía Wei está en constante interacción y mutación con las demás energías del
organismo.
• 6 - Mantenimiento de la individualidad: el sistema inmune posee la capacidad
del reconocimiento de lo propio. A través de este autorreconocimiento, el sistema uti­
liza a los componentes propios como referencia para distinguir lo ajeno, lo que no es
propio. Esto es lo que falla en la enfermedad autoinmune.
La energía Wei, por ser “centinela”, está alerta a lo que hay afuera y alerta a lo que
hay dentro. Así es como reconoce lo propio y lo no propio.
• 7—Capacidad de aprendizaje: el sistema inmune tiene capacidad de aprendiza­
je por la continua introducción de nuevos elementos en el ambiente interno, que in­
ducen cambios que el sistema incorpora, adquiriendo nuevos estados individuales. A
medida que aparecen contactos con diferentes sustancias o con diferentes elementos
—con los que en unas ocasiones le toca reaccionar y en otras no—aprende; y llega a po­
der reaccionar con un número infinito de agentes externos.
La energía Wei es, en parte, adquirida, porque el sujeto, cuando nace, tiene que
adaptarse:
• Por una parte, al medio celeste: lo hace a través del Shen del Corazón (la ener­
gía mental). Es como adaptarse a través de las tendencias innatas psíquicas que hereda
el sujeto y que residen en el Corazón, que es el único que tiene el conocimiento de lo
Celeste. Ahí estaría interviniendo ese designio celeste innato con el que esa persona lle­
ga al planeta.
• Por otra parte, al medio terrestre: a través del MC y los tres fogones, establecien­
do una vía de relación con el entorno. El MC está más en relación con las tendencias
psíquicas adquiridas, la experiencia.
En el momento de la fecundación sólo existe el fogón inferior, éste es el principio. En
la medida en que el feto se va desarrollando, también lo hace el fogón medio y, cuando el
individuo nace, florece el fogón superior. La esencia del fuego, que va a permitir un
desarrollo con el entorno, siempre está en el fogón inferior, ya desde la fecundación.
• 8—La creatividad: el sistema inmune, por su adaptabilidad, puede incluso
desarrollar funciones “no previstas en la evolución”.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 195

En el caso de la energía Wei el nivel de creatividad le viene conferido por el hecho


de que es activada por el fuego. El fuego es el elemento creativo por excelencia que
siempre puede aparecer distinto o insólito, es la creatividad.

CONCEPTO DE INMUNIDAD

La inmunidad en el hombre parte del reconocimiento de lo propio y la respuesta


inmune se produce por una serie de mecanismos de reconocimiento; después se pro­
duce la proliferación y diferenciación de células, específicamente en lo que sea ne­
cesario: Linfocitos “B”, linfocitos “T” y síntesis de diversas sustancias que producen
reacción contra el agente externo y que se desencadenan a raíz del contacto con ese
agente.
Pero el organismo tiene la capacidad de autorreconocerse, de autoidentificarse. Y
tiene que reconocer cada uno de sus órganos, de sus tejidos, de sus células. Todo lo tie­
ne que tener definido y reconocido. Así encuentra y reconoce la propia individualidad.
Este es el llamado “Fenómeno de tolerancia”, mecanismo por el cual es posible una
buena inmunidad.
El segundo paso, que además es la finalidad del primero, es la diferenciación. Si
el primero es el autorreconocimiento, el objetivo es luego diferenciarse de lo que
no es propio. Ésa sería la base de su relación con el medio externo.
En definitiva, son las dos tendencias por las que se maneja cualquier entidad: Por
una parte el primer paso es la tendencia autoafirmante en que se reconoce a sí mismo.
Y otra es la tendencia integradora.
La tendencia integradora parte de reconocerse como individualidad y saber
que se forma parte de un medio, de un entorno, es lo que le permite sentirse in­
merso en una totalidad.
El equilibrio dinámico de estas dos tendencias va a ser el que garantice un buen me­
canismo de inmunidad. Cuando se rompe esa primera premisa de autorreconocimien­
to o de la autoafirmación es cuando aparece la enfermedad autoinmune.

¿QUÉ MECANISMO PUEDE HACER QUE EL


INDIVIDUO NO SE AUTORRECONOZCA?

La enfermedad autoinmune podríamos asemejarla a una guerra civil, siendo el país el


organismo del enfermo. Para que haya una guerra civil lo que suele suceder es que se im­
pone un rey o un emperador que los súbditos no aceptan y no reconocen. ¿Quién puede
hacer esta función de erigirse como emperador o como rey o como guía?: El MC.
196 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El responsable del mecanismo de autoinmunidad es el MC, aunque haya más


elementos que intervengan. Pero, de entrada, el MC va a ser el que, al estar más cerca
del Emperador, puede competir con él.
¿Qué factores pueden hacer que surja esta situación?
• Que el Emperador sea “débil”. Y esta debilidad se considera habitualmente que
es una debilidad ya congènita, porque alguien que nace con un Shen fuerte difícilmen­
te desarrolla una enfermedad autoinmune. Un Emperador fuerte no da lugar ni a su­
blevaciones, ni a diversidad de opiniones, ni a nada; sabe lo que tiene que hacer, actúa
y guía. Pero un corazón débil duda, desconoce, no sabe cómo reaccionar.
• Que el MC se subleve por sí solo ante una determinada actitud del indivi­
duo. El MC se va a sublevar ante la dificultad de su actuación, cuando hay inquietud,
cuando hay frustración, cuando hay ansiedad, cuando hay angustia. Pero más allá de
todas estas sensaciones, hay tres elementos del psiquismo que van a confluir en esa su­
blevación del MC, que son: la tristeza, el miedo y la obsesión.
Son tres sentimientos muy Yin, que tienden al enlentecimiento, al estancamiento.
Al MC le resulta muy difícil funcionar ante la presencia de estos tres sentimientos tan
pesados, tan atrapantes, tan lentos. Y decide sublevarse.
En un determinado plano, la enfermedad autoinmune se podría decir que es una
lucha entre la energía centinela y la energía mental.
Pero además, el MC, en esta actitud, ya no va a dar las órdenes de funciona­
miento a su acoplado -que es el TR, el fuego físico-, y va a haber un fracaso de
otras funciones.
En definitiva, todo ello es el resultado de una frustración del individuo ante la
“imposibilidad” de poder realizar su rol, su papel. Pero la imposibilidad no existe,
el rol siempre se puede realizar, lo que pasa es que el individuo, por lo que sea, siente
que no puede hacerlo.
El individuo idea una realidad. Y luego, al no ser consecuente con esa realidad que
ha ideado, cada una de las entidades psíquicas se va bloqueando y se va estancando.
De ahí surge todo el proceso, que -dependiendo de diversos factores- puede culminar
en una enfermedad orgánica, en una afección psicosomàtica o bien puede derivar ya a
una enfermedad autoinmune más grave.

MÓDULO DE TRATAMIENTO: en base a la participación de MC y San Jiao en el


proceso autoinmune.
• 1.- Debilidad del Shen, del psiquismo: activar y fortalecer todas las posibili­
dades ancestrales del psiquismo de ese individuo: resonadores SHEN.
En todos los resonadores puede hacerse puntura o moxa, salvo en SHENTING,
que no se puede hacer moxa y en SHENQUE donde no se puede hacer puntura.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 197

• 2 .- Sublevación del MC ante la presencia del miedo, la obsesión y la tristeza,


se evitará el estancamiento de esos tres sentimientos movilizando las ENTIDADES
VISCERALES DE LA ESPALDA:
♦ Tristeza: 42V: POHU: “Puerta del alma”.
♦ Obsesión: 49V: YISHE: “Asalto de la imaginación”.
♦ Miedo: 52V: ZHISHI: “Asiento de la voluntad
Y actuando sobre el resonador MO de MC: 17RM: SHANZHONG: “El cen­
tro de la sinceridad”.
• 3 .- Recuperar la función del San Jiao: Podemos actuar a través de su origen
en el TR inferior: 6RM: QIHAI: “Mar del soplo” y a través de su activador y dis­
tribuidor que es el TR medio: 12RM: ZHONGWAN: “Granero central

MECANISMOS DE AUTOAGRESION:

■ PRIMER MECANISMO DE AUTOAGRESIÓN : el MC desfallece en el cumplimien-


to de su función.
Las funciones del MC son: filtrar las informaciones que le llegan al emperador tan­
to del exterior como del psiquismo de los órganos.
Transmitir -sin cambiar, ni filtrar- las órdenes que surgen del emperador -conoce­
dor del designio celeste- al resto de los órganos.
Al ser, cada vez le resulta más difícil relacionarse con su entorno, porque este en­
torno y, especialmente, otros hombres, están constantemente agrediéndolo, sobre to­
do en el terreno de sus sentimientos, sus afectos, sus emociones. Cada vez le resulta
más difícil al MC transmitirle al emperador algo hermoso, o algo que no le genere des­
encanto, tristeza, etc. En base a eso, lo que hace al final es transmitirle al emperador
una información equivocada, falsa, que no corresponde con la realidad.
Este fracaso en su función es el primer mecanismo de autoagresión.
■ El SEGUNDO MECANISMO DE AUTOAGRESIÓN viene del sentido contrario:
Cuando el emperador toma una decisión y la quiere transmitir se encuentra
con que, por el desfallecimiento del MC, éste no transmite adecuadamente esa in­
formación. El resto de los órganos, sin guía, no saben qué hacer.
■ El TERCER MECANISMO DE AUTOAGRESIÓN surge como necesidad del MC de
restaurar esa falta o ese desequilibrio que se ha generado, de restaurar esa falta de guía.
198 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Es ese plano en el que él trata de imitar al corazón usurpando su papel. Pero él no


conoce el designio celeste. Es muy mal emperador, muy mal gobernante, no sirve.
■ El CUARTO MECANISMO DE AUTOAGRESIÓN le va a corresponder a SJ. Porque,
en definitiva, todo lo que le ocurre al fuego ministerial, al fuego del MC va a repercu­
tir en el SJ, en el TR. En la medida en que el MC desfallece, San Jiao acude en su ayu­
da, desatendiendo la función que tiene él de sustento de la mutación de los reinos.
Desatiende sus fruiciones para acudir en ayuda del MC.
■ QUINTO MECANISMO DE AUTOAGRESIÓN. Es cuando los órganos no recono­
cen el fuego del SJ, del TR.
Cuando el San Jiao desatiende los mecanismos de mutación de los órganos, pue­
de aparecer cualquier afección psicosomática. Pero si la alteración profundiza más,
finalmente los Reinos Mutantes terminan por no reconocer al Fuego del San Jiao,
puesto que éste ha perdido su función. En este nivel ya se instaura la enfermedad
autoinmune claramente definida, en donde el organismo no reconoce su propio
fuego.

En base a estos parámetros vamos a establecer un MÓDULO DE TRATAMIENTO:


• Recordar la Función a l San Jiao: en SJ vamos a trabajar con su resonador
YUAN, que es resonador origen: 4TR: YANGCHI: “Estanque de los Yan¿\ Ahí va­
mos a rescatar la ancestralidad de esa actividad de SJ, para recordarle su función.
• Armonizar la relación entre San Jiao y Xin Bao: para ello utilizaremos la téc­
nica LO-IU, para equilibrar las energías de los canales que se ponen en contacto a tra­
vés del resonador LO del canal donde más energía hay y el IU del canal que menos
energía tiene. Como el último en alterarse es el San Jiao, vamos a llevar energía del San
Jiao al Xin Bao:
• Para eso seleccionamos el resonador LO de SJ: 5TR: \*CAIGUAN: “Barrera
externa”.
• Y el resonador IU de MC: 7MC: DALING: “Gran m e s e ta XINSHU:
“Maestro del Corazón9.
De esta forma se armoniza la relación entre ambos.
• Recuperar la identidad del MC, en el sentido de que no compita con el em­
perador y que no genere mecanismos de autoagresión. Recurrimos a su resonador
agua, donde reside su esencia, su identificación: 3MC: QUZE: “ Vapores luminosos
sinuosos”.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 199

FORMA DE ACTUACIÓN
1 - 4TR: YANGCHI: “E stanque d e los Yan¿\ Se hace puntura y luego mo-
xa indirecta. Pero una moxa indirecta que insista de forma que deje una pequeña
quemadura. Este resonador en principio se usa unas cuantas sesiones -a valorar per­
sonalmente- se deja y se pasa a los siguientes:
2 - Técnica LO-IU: 5TR y 7MC. Puntura y moxa indirecta. En este caso la mo­
xa se hará con cuidado para no producir quemadura. Por espacio de tres meses.
3 - Pasado este tiempo: 7MC y 3MC, durante otros 3 meses.
4 - Y por último se trabaja sobre: 3MC, 7MC, 4TR y 5TR. Se trabaja cada reso­
nador en el orden que se ha dicho. Con puntura rápida y después moxa indirecta. Du­
rante otros 9 meses, una o dos sesiones por semana.
Esto sería el tratamiento de la actitud autoinmune o autoagresiva de esa persona.
Este planteamiento no excluye ninguna otra maniobra que se piense realizar en la
sesión, pero el resto se realizará después, no se mezclará con este esquema.

RESONADORES INDICADOS PARA


CADA ENFERMEDAD INMUNE

A este esquema de tratamiento, se pueden añadir diferentes resonadores, según sea


la enfermedad que presente el paciente y el Reino Mutante mayormente afectado:

AGUA
ARTRITIS REUMATOIDE: Esta enfermedad cursa con fiebre, dolor, inflamación y de­
formidad de las articulaciones. Cursa por brotes, por crisis. La aparición de las crisis
está en relación con su nivel de contradicción.
Aparte del trabajo en el esquema general básico, en el momento que corresponda,
hay un resonador adecuado a este proceso que es:
• 11V: DAZHU: “Lanzadera grande”. Maestro de los huesos. Puntura y mo­
xa indirecta.
Si en algún momento aparecen dolores concretos, articulaciones especialmente
afectadas, se actúa sobre los resonadores locales de la articulación afectada.

MADERA
POLIMIOSITIS: Es una afectación de todos los músculos, que por un proceso au­
toinmune se van debilitando, perdiendo su función y deformándose. También cursa
con brotes, es de evolución larga. Y el resonador que seleccionamos aquí es:
200 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• 34VB: YANGLINGQUAN: “Fuente de la colina Yang”. Resonador maestro


de los músculos. Puntura con aguja larga, profunda y que vaya en dirección al canal
de estómago.

CIRROSIS b il ia r id io p à t i c a : Este es un proceso que suele afectar a las esposas y fa­


miliares de los alcohólicos, es decir, ellos no beben pero son los que sufren la cirrosis.
La cirrosis es una degeneración del tejido hepático, afecta al hígado.
• 12RM: ZHONGWAN: “Granero c e n tr a lMoxibustión indirecta.

FUEGO
ENFERMEDAD DE C r o h n O “I le it is t e r m in a l ”: Afecta
al íleo, o sea intestino del­
gado. Cursa con úlceras y lesiones sangrantes en el Intestino delgado. El paciente sue­
le presentar dolor, diarreas, expulsión de sangre, moco y pus por las heces. A veces su
evolución es grave produciendo una gran desnutrición.
• 3ID: HOUXI: “Continuidad del torrente”: Puntura profunda hacia la pal­
ma de la mano.

P a n a r t e r it is NODOSA E s una enfermedad autoinmune que afecta a los vasos arte­


riales. Aparece un compromiso de la circulación porque se forman nodulos inflamato­
rios que comprometen la circulación de la sangre arterial y, por tanto, a la nutrición
de los tejidos y de los órganos. Promoveremos el movimiento de la sangre a través de
los vasos. Eso se realiza con:
• 9P: TAIYUAN: “El abismo de la mansión c e le ste Resonador maestro de las
arterias. Moxa indirecta.

PERICARDITIS AUTOINMUNES: Son procesos de inflamación del pericardio en los


que no se puede demostrar la participación de ningún agente infeccioso. Puede llegar
a ser peligrosa, puesto que puede poner en riesgo la capacidad de contractilidad del co­
razón y hacerse insuficiente.
• 17RM: SHANZHONG: “El centro de la sin cerid a d Puntura y moxa in­
directa.

TIERRA
DIABETES: Hay diabetes que se producen porque se destruye la insulina que segre­
gan los islotes de Langerhans.
• 13H: ZHANGMEN: “Puerta de la m anifestaciónResonador MO del ba­
zo y de todos los órganos. Puntura y moxa indirecta.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 201

• 39V: WEIYANG: “Almacenamiento del Yan¿\ He especial SJ. Sólo puntura.

MUCOVISCIDOSIS: Es un proceso de acumulación de humedad-flema en bazo y pul­


món. Sobre todo el problema lo da el pulmón porque puede llevar a una insuficiencia
respiratoria.
La acción fundamental va a ser dispersar la humedad con 40E: FENGLONG:
“Abundancia g en ero saaguja larga hacia el canal de vejiga, profunda, y, a partir de
ahí, dispersar esa humedad.

METAL
COLITIS ULCEROSA: E s la localización en el colón de la Enfermedad de Crohn o
Ileitis terminal.
• Es por eso que atenderemos al Intestino Grueso. 37E: SHANGJUXU: “ Vacío
inmenso superior”: El “HE” especial de IG. Puntura.

ENFISEMA: Es una enfermedad del pulmón en el que éste ha perdido la capacidad


de elasticidad. Es decir, se dilata, se expande pero no puede recuperar la contracción.
Hay dilatación permanente de los alvéolos pulmonares y rotura de las paredes, queda
aire residual y eso disminuye la capacidad ventilatoria del pulmón y, por tanto, la oxi­
genación del organismo. Aunque ahí se barajan factores hereditarios, tabaquismo...
hay razones para creer que colaboran factores autoinmunes.
• 17RM: SHANZHONG: “El centro de la sinceridad
• 13V: FEISHU: “Transportar para ofrecer a l P u lm ó n Puntura y moxa in­
directa.

AFECCIONES DE LA SANGRE:
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPAt i c a : es una afección en la que se producen
microtrombosis que disminuyen los factores de coagulación sanguínea, apareciendo
hemorragias que se manifiestan en piel y mucosas, pero pueden afectar también a ór­
ganos internos. Por una parte se forman trombos, se gastan factores de la coagulación
y cuando hacen falta no están, y entonces aparecen hemorragias.
Utilizamos dos resonadores que actúan sobre la calidad de la sangre:
• 6MC: NEIGUAN: “Barrera interna
• 10B: XUEHAI: “Mar de la sangre
• Puntura y moxa indirecta
202 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESUMEN

PREVENCIÓN DE LAS ALERGIAS

Si la alergia aparece:
• En primavera: p. y m.i. resonadores Madera en invierno.
• En verano: puntura de los resonadores Fuego en primavera.
• En otoño: p. r. resonadores Metal en verano.
• En invierno: p.r. resonadores Agua en otoño.
• En interestaciones: resonadores Tierra al inicio de las interesta-
ciones.

ENFERMEDADES AUTOAGRESIVAS:

A) Según la afectación de MC y SJ:


1.—Fortalecer el Psiquismo: resonadores Shen.
2 - Sublevación del MC: 42V: POHU: *Puerta del Alma”.
49V: YISHE: Asalto de la Imaginación”.
52V: ZHISHI: Asiento de la Voluntad”.
17RM: SANZHONG: “Centro del pecho”.
3 —Recuperar la Función del San Jiao:
6RM: QIHAI: “Mar del Soplo”.
12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”.
B) Según los mecanismos de Autoagresión:
1.—4TR: YANGCHI: “Estanque de los Yang”. p y m.i.
El tiempo que considere el terapeuta.
2 - 3 meses: 5TR: WAIGUAN: “Barrera Externa”.
7MC: DALING: “Gran Meseta”.
ambos con p y m.i.
3 .- 3 meses: 7MC: DALING: “Gran Meseta”.
3MC: QUZE: “Vapores luminosos Sinuosos”.
4 . - 9 meses: 3MC: QUZE: “Vapores Luminosos Sinuosos”.
7MC: DALING: “Gran Meseta”.
4TR: YANGCHI: “Estanque de los Yang”.
5TR: WAIGUAN: “Barrera Externa”.
Por el orden descrito en p.r. y m.i. 1 ó 2 sesiones/semana.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 203

ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
RENUNCIA AL PROYECTO VITAL

Cada cultura y cada forma de vivir, produce una determinada forma o manera de
enfermar. La cultura que ha ido desa—rrollando el hombre hasta la actualidad, produ­
ce básicamente enfermedad autoagresiva, enfermedad psiquiátrica, enfermedad dege­
nerativa, enfermedad tumoral, enfermedad cardiaca y accidentes.
¿Por qué autoagresivas? ¿Por qué me autoagredo? ¿Por qué llega un momento en
que mi sistema defensivo no reconoce a mi cuerpo y lo ataca, lo destruye?
Le podíamos llamar “la locura interna de lo silencioso”. Todo el ejército que
yo tenía y que defendía mi cuerpo, de repente, se vuelve a atacarme a mí. Enton­
ces, el cuerpo no tiene defensas, la defensa es la que me está atacando, porque no
me reconoce.
La señal que hace que no me reconozca es LA RENUNCIA AL PROYECTO VITAL.
Pongamos un caso sencillo: por ejemplo, en una habitación, tengo como plan ir a
una columna que está en el centro, pero en el camino aparecen cuadros, plantas, sillas,
bolsos, alfombras... me olvido de la columna. Como he dejado el objetivo de mi vida,
me empiezo a poner triste. Mi sistema de alerta sabía de la columna, pero no recono­
ce la alfombra y trata de destruirla.
La renuncia al proyecto vital da la señal para que el sistema defensivo deje de
reconocer al propio sujeto. Y esa renuncia se produce porque el entorno hace “im­
posible” su realización. En el ejemplo anterior -ir hacia la columna- me he ido entre­
teniendo con un montón de cosas y, finalmente, se me ha olvidado ir a la columna, se
ha hecho “imposible” por conseguir el bolso, la planta, la alfombra...
Es la típica visión del mundo actual, en el que todo son ofertas, todo son llama­
das, todo son propuestas. En la sociedad de consumo, hay que consumir y consu­
mirse, porque la oferta es ilimitada y tengo que trabajar para conseguir todo lo que
me ofertan y me seduce... y finalmente no tengo tiempo para realizar realmente mi
proyecto.
Cuando esto ocurre, el sistema defensivo -que es el que se encarga de relacionarse
con el medio exterior-, al no ser empleado para la finalidad para la que estaba diseña­
do —el proyecto vital, ir hacia la columna—, se siente traicionado, deja de reconocer al
sujeto, se vuelve en contra de él y lo agrede, se autoagrede.
Es como un suicidio del propio sujeto, al renunciar a su proyecto vital.
El índice de las enfermedades autoinmunes o autoagresivas va creciendo cada vez
más. Los tratamientos convencionales tienden a destruir las defensas del organismo,
con lo cual, deja de destruirse a él mismo, pero queda indefenso ante el medio exter­
no. Por lo tanto, aumentan las posibilidades de padecer otras enfermedades y el sujeto
204 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

tiene que permanecer aislado. ¡Ésa no es solución! Tenemos que hacer que el sistema
de defensa reconozca al propio sujeto.
Para ello, hay que recuperar la fuerza del proyecto vital del enfermo, para que,
al realizar lo que tiene que realizar, su sistema defensivo lo reconozca. Además, puesto
que el sistema de agresión se ha puesto en marcha, hay que reconvertir el sistema in-
munológico para que deje de atacar al organismo que tiene que defender. Y, final­
mente, tendremos que reforzar los órganos, en cuanto a su aspecto psíquico:
voluntad, firmeza, decisión, alegría, reflexión... para ponerse en marcha, reanudar y re­
coger el proyecto vital que había sido apartado.

R e s t it u ir l a f u e r z a d e l p r o y e c t o v it a l

No debe olvidarse nunca el nivel verbal a la hora de tratar a un enfermo. En el ca­


so del paciente autoinmune, le podemos decir: “Usted debe retomar el camino que de­
jó, porque ésa es la causa y el origen de que usted esté enfermo \ Probablemente el enfermo
se escude precisamente en su enfermedad para no retomarlo, aunque llegue a recono­
cer que realmente ésa es la causa. Por tanto debemos activar elementos que puedan res­
tituir la fuerza del proyecto vital, dentro del contenido energético del ser.
Tres son las fuerzas que definen o deciden el Proyecto vital en el organismo:
■ La Energía Yuan: Es el proyecto que el Cielo tenía sobre ese sujeto.
■ La Energía Zong: Es la que va a dar las características morfológicas al sujeto,
necesarias para cumplir el proyecto definido por Yuan Qi.
I Y todo ello guiado por el intermediario útil: la Energía Jing.
Estos tres vectores serían los indicados para reforzar ese proyecto vital. Trabajare­
mos, pues, sobre los canales extraordinarios Tou Mai, Ren Mai y Chong Mai.
• En TOU MAI: 4TM: MINGMEN: “La Puerta del Destino”. Puntura suave
y moxibustión indirecta.
• En REN MAI: 8RM: SHENQUE: “La Fusión con el Soplo”, “La Puerta del
Palacio de las Emocionesy\ el ombligo. Moxibustión indirecta, con sal y ajo, o mejor
jengibre, tiene más vitalidad.
• En CHONG MAI: 16R: HUANGSHU: “Asentimiento de los Centros Vita­
les”. Es un resonador de vitalidad y distribución general de la energía
Con eso conseguimos reforzar la convicción del proyecto vital.
Activamos la distribución general de la energía vital, el recuerdo de las emociones
en su proceso exacto en la Fusión del ser con el Soplo y la apertura de la puerta para
realizar la vida o el destino.
Ahí tenemos la potenciación de la fuerza del proyecto personal.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 205

R e c o n v e r t ir el s is t e m a in m u n o l ó g ic o

Reconvertir el sistema Inmune para que reconozca de nuevo al ser y deje de atacar­
le es un problema difícil, pero no imposible. Sobre todo cuando ya se ha reforzado,
previamente, la fuerza del proyecto vital del sujeto.
La Medicina Tradicional China tiene esa capacidad, esa fuerza, por la Ley del Tao,
de la conversión del Yin en Yang, y del Yang en Yin. Todo eso ocurre en los resonado­
res Ting. Son un sitio específico donde se produce la conversión: el Yin pasa a Yang, y
el Yang pasa a Yin. Así que recurriremos a los resonadores TING.
Es el lugar donde nacen los canales superficiales. Estos canales vehiculizan funda­
mentalmente la Energía Mental, que va a constituir la coraza caracteriológica del ser.
Wilhem Reich, discípulo de Freud, descubrió que si se tocaba en determinadas par­
tes, la persona lloraba, se ponía triste, hablaba... tenía una catarsis. Y él tocaba justa­
mente esa energía defensiva o energía Wei -de característica psíquica y espiritual- que
es la que constituye el armazón externo del psiquismo del sujeto.
Si actuamos sobre los resonadores Ting, primero: favorecemos la conversión. Se­
gundo: actuamos sobre la energía centinela, que es la que está atacando. Y tercero:
purificamos y actuamos sobre la energía mental o espiritual, que es la que ha enfer­
mado al sujeto porque no le deja realizar -o piensa él que no puede realizar- su pro­
yecto vital.

■ Orden de actuación
• 1.- Agua-Fuego. Los dos resonadores Ting del Agua y del Fuego: Riñón y Co­
razón. Comenzando por corazón y luego riñón. Por ser el eje Agua-Fuego la esencia
constituyente del ser.
• 2 .- Bazo y Pulmón. Primero el Ting de Pulmón -siempre empezando por arri­
ba- y luego el Ting de Bazo, en los pies. Lo primero que hace el ser es alimentarse: res­
pirar y comer.
• 3 .- Yang Ming: Estómago-Intestino Grueso. Una vez producida la alimenta­
ción, se precisa la absorción y eliminación de residuos.
• 4.—Maestro de Corazón y el Hígado. Después que hemos alimentado la estruc­
tura, tenemos la vitalidad suficiente para generar sangre y producir buenos consejos y
hacer buenas obras: de eso se encarga el Maestro de Corazón y el Hígado.
• 5.- Intestino Delgado-Vejiga para recordarnos que nuestro camino es el senti­
do natural del Agua.
• 6 .- San Jiao-Vesícula Biliar: como ya hemos seguido el sentido natural del
Agua, del que vinimos, ahora el San Jiao va a calentar adecuadamente el Agua, para
que la Vesícula Biliar tome las decisiones oportunas.
206 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Por ese orden. En cada sesión se punturará o se moxará una cupla. Si no pueden
ser los seis días seguidos, una vez cada tres días. Siempre se comienza por el Ting de
las manos.

F o r t a l e c e r l a id e n t id a d d e l o s p r o p io s ó r g a n o s

• Ahí hay que actuar sobre los resonadores Ben Shen de Vejiga, es decir, los reso­
nadores que regulan el psiquismo de los cinco órganos y las seis entrañas.
Moxa indirecta.

RESUMEN

1- Restituir el proyecto vital:


—Yuan Qi: 4TM: MINGMEN: “Lapuerta del destino'”, p y mi.
—Zong Qi: 8RM: SHENQUE: “La puerta del palacio de las
emociones” QIHE: “La fusión con el soplo”. Mi o md con ajo
o jengibre.
—Jing Qi: 16R: HUANGSHU: “A sentimiento de los centros vi­
tales”. Puntura.
2 - Convertir al sistema inmune para que no agreda. La conversión
se realiza en los resonadores Ting. Se hace puntura rápida o moxa
con sándalo.
—C y R
—P y B
-IGyE
-MCyH
—ID y V
-TRyVB
Una pareja en cada sesión, a ser posible, 6 días seguidos.
3 - Fortalecer los propios órganos: Mi en los Benshen de la espalda.

SINTONIZAR LA RESPUESTA INDIVIDUAL


CON EL DESIGNIO CELESTE

El código defensivo o de relación del sujeto se desarrolla en base a dos raíces que lo
animan:
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 207

■ Código Ancestral Defensivo general, que sería igual para todos los seres hu­
manos, que está en relación con la Energía Yuan y que permite estar a los seres en re­
lación y convivir entre ellos.
■ Código Individual que se va elaborando a través de las energías mentales, que
va matizando al anterior y hace que todos seamos diferentes.
La raíz del código ancestral es el que va a configurar la estructura, a través de sus
órganos y entrañas. Una vez que el hombre está constituido, cada órgano y entraña va
a desarrollar un psiquismo particular, en función a su relación con el exterior.
Esta energía hereditaria del código ancestral defensivo, lleva la información del de­
signio celeste para esa persona, por medio de la Energía Yuan o Energía original. Ese
designio impregna toda la estructura.
A todo ser, en un momento de su vida, le surge la pregunta de lo que él tiene que
hacer, de lo que tiene que realizar, de cuál es su designio celeste. Ante esa pregunta, la
estructura tiene una respuesta individual celeste que es certera y que viene de ese có­
digo defensivo ancestral, y una respuesta individual personal, que surge de las enti­
dades viscerales. Si ambas coinciden, el individuo siente en su totalidad lo que debe
hacer, el designio celeste que está en él y encontrará la forma para realizarlo.
Cuando ambas respuestas individuales disienten, porque la respuesta individual
personal no reconoce como soberana a la respuesta individual celeste, surge el conflic­
to. La energía defensiva -al no estar de acuerdo con el designio celeste—daña a la pro­
pia estructura que depende del código ancestral general.
Es decir: la persona tiene una respuesta —a nivel psíquico—individual celeste, que
está en toda su estructura. Después, en la medida que va creciendo y desarrollándose
y se le plantea la pregunta de su hacer, él -por su experiencia individual personal—y
dice “no” a esta respuesta que se le pide a nivel celeste, combate a la energía individual
celeste, que está en toda la estructura. Si la respuesta individual personal es poderosa
aparece la enfermedad Autoinmune, si no, lo es aparecen otro tipo de enfermedades,
como las psicosomáticas.

MÓDULO DE TRATAMIENTO

Vamos a enfocar el tratamiento para conseguir la sintonía entre la respuesta indivi­


dual celeste y la respuesta individual personal, para que ambas se conjuguen y no en­
tren en guerra. Para ello, potenciaremos el designio celeste, para que la respuesta
individual personal lo reconozca como soberano y marchen juntos. Disponemos de
tres grupos de resonadores que actúan en este sentido:
• Resonadores Ling. Hacen referencia al Espíritu Universal. Es el que nos hace
la pregunta.
208 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• R esonadores Tian —El hombre estelar-: Es la respuesta individual celeste.

En Tian, la energía de Ling se manifiesta. En el camino de retorno, Tian se con­


vierte en Ling: El retorno del “hombre estelar”, se funde con el “Espíritu Universal”.
Tanto en Ling como en Tian, tenemos a Ren y en los dos tenemos trazo terrestre y
trazo celeste.
Esta es la razón por la cual, para recuperar la Fuerza del Designio Celeste, tenemos
que recuperar esa conjunción de Tian y Ling, precisamente a través de 5 resonadores,
que se punturarán en parejas y en este orden:

4C: LINGDAO: 1MC: TIANCHI:


“La ruta del espíritu” “El estanque celeste”
10TM: LING TAI : 2MC: TIANQUAN:
“La terraza del espíritu” “Fuente celeste”
24R: LINGXU: 9VB: TIANCHONG:
“El vacío del espíritu” “Asalto celeste”
18VB: CHENGLING: 18B: TIANXI:
“Herencia espiritual” “Torrente celestial”
2C: QINGLING: 10TR: TIANJING:
“La fuente del color o “Pozo celeste”
el color del espíritu”

En el caso de los resonadores Ling: los tres primeros llevan el ideograma de pri­
mera intención. Estos representan la parte superior del ideograma Ling (La creatividad
del Cielo). La actuación en ellos será con puntura y moxa indirecta.
Los otros dos resonadores que llevan el ideograma Ling en segunda posición
(CHENGLING Y QINGLING) serían las asistencias del hombre Fuego dentro del
ideograma de Ling. En ellos solo realizaremos puntura.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 209

LING DAO

Entre los resonadores Tian, elegimos dos del MC, puesto que es lugar donde se
expresan hacia el exterior los deseos del emperador. En el emperador reside el designio
celeste, si al ministro que tiene que expresarlo lo estimulamos y lo fortalecemos, el de­
signio celeste será poderoso. Se realiza puntura y moxa indirecta.
Para adecuar la decisión a lo celeste, la Vesícula Biliar (TIANCHONG), en pun­
tura. Para distribuir ese designio recurrimos al Bazo (TIANXI), con moxibustión in­
directa.
Y, finalmente, para completar la cupla del Fuego Inmaterial y como animador de
la estructura, tenemos un resonador del San Jiao (TIANJING), en puntura.

Resonadores Ben Shen del canal de Vejiga:

Con la actuación sobre los resonadores de las “entidades psíquicas”, que son los que
están dando la respuesta individual —a través del Fuego de la moxibustión—vamos a
hacer que esos psiquismos muten hacia su referencia celeste y espiritual. En todos ellos
se realizará moxa indirecta, pero intensa.
210 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Podemos realizar un camino de retorno en el sentido ideogramático desde Shen a


Tian y Ling. De hecho, el ideograma Tian configura, fundamentalmente, la primera
parte del ideograma Shen:

* *
Mientras que la segunda parte del ideograma de Shen, procede fundamentalmen-

t
te de Ling.

Por tanto, el primer ideograma de Shen nos habla de la vivencia y la formación


del sentimiento internamente (el ser estelar), y el segundo ideograma es la expre­
sión del espíritu del corazón -a través de la estructura-, de esa vivencia interna.
La configuración ideográfica de las enfermedades autoinmunes quedaría de esta
forma:
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d a u t o i n m u n e 211

RESUMEN

Activar el designio celeste para potenciar la respuesta individual ce­


leste y conjuntarla con la respuesta individual personal:
• 4C: LINGDAO: *Ruta del Espíritu \ Puntura y m.i.
• 1MC: TIANCHI: *Estanque celeste”. Puntura y m.i.
Moxa en Ben Shen de la espalda.

• 10TM: LINGTAI: “Terraza del Espíritu \ Puntura y m.i.


• 2MC: TIANQUAN: *Fuente Celeste”. Puntura y m.i.
Moxa en los Ben Shen de la espalda.

• 24R: LINGXU: “El Vacío del Espíritu ”. Puntura y m.i.


• 9VB: TIANCHONG: “Asalto Celeste”. Puntura.
Moxa en Ben Shen de la espalda.

• 18VB: CHENGLING: “Herencia Espiritual”. Puntura.


• 18B: TIANXI: “Torrente C elestia l Solo m.i.
Moxa en Ben Shen de la espalda.

• 2C: QINGLING: “Fuente del Color”. Puntura.


• 10TR: TIANJING: “Pozo Celestial”. Puntura.
Moxa en Ben Shen de la espalda.

RESTAURAR LA IDENTIDAD DEL SER

En el proceso autoagresivo hay una pérdida de la conexión y la armonía con uno


mismo.
Perder la armonía con uno mismo es: perder la armonía con los propios sentimien­
tos; desconocer el camino por donde debemos ir; estar inmersos en la soberbia de la
razón; estar ciegos ante los signos celestes; estar sordos a los gritos de los otros hom­
bres; y estar insensible a la llamada de la tierra.
Todo esto hace que no nos reconozcamos a nosotros mismos y lo más puro, que es
el sistema de relación o sistema defensivo, se vuelve contra lo que ha perdido su
identidad -los órganos—a través de sus afectos, sus emociones: la propia estructura.
212 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Luego, podemos considerar a la Enfermedad Autoinmune como la resultante de la


pérdida de la armonía de los sentimientos del enfermo.
Bajo este criterio tenemos que:
RESTAURAR LA IDENTIDAD DEL SER PARA QUE SEA UNITARIO

El hombre recibe la asistencia celeste a través de los 8 Vasos Maravillosos y con la


intermediación del Fuego del San Jiao (TR) y Xin Bao (MC).
De todos los Vasos Maravillosos, es el Tou Mai el que vehiculiza la Energía Yuan,
energía Original. Es, por tanto, este vector el que nos va a ayudar a reencontrar la ar­
monía del espíritu, reconociéndonos como una parte del Universo:
• 10TM: LINGTAI: “La Terraza d el Espíritu”.
• 1 1TM: SHENDAO: “La Ruta D ivina”.
Ambos restituyen el espíritu y el psiquismo a través de la Energía Original o Yuan Qi.
• MC: 7MC: DALING: “Gran M eseta”. Por ser resonador Tierra, va a permi­
tir el restablecimiento de una relación adecuada con la tierra, el sentir.
• TR: 22V: SANJIAOSHU: “Transportar p a ra ofrecer en e l San J ia o ”. Armo­
niza la función de los tres Jiaos, a través -sobre todo- de la función orgánica. Además,
pertenece al Tae Yang, que es el canal unitario que tiene más sangre que energía. Es la
Vejiga el canal que más sangre lleva y, precisamente, en la sangre es donde anidan los
factores autoagresivos.

RESUMEN

1 .- Armonizar el espíritu: 10TM: LINGTAI


11TM: SHENDAO
2 —Restablecer la relación con el sentir:
7MC: DALING. Resonador Tierra.
3 .- Armonizar la Función de los órganos:
22V: SANJIAOSHU. Actividad sobre la sangre.
6.7 - SISTEMA DIGESTIVO
REGULACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

L aparato digestivo constituye, para la Medicina Tradicional China, un elemen­

E to muy importante a la hora de valorar el estado de salud de una persona. Así,


las personas que tienen buen apetito, que comen bien y con gusto por la comida,
suelen tener buen estado de salud. Al igual que las personas que sufren trastornos alimen­
ticios, o simplemente falta de apetito, su salud suele ser más débil y quebradiza.
De ahí que, para la Tradición, tanto el apetito como el sueño son dos elementos
fundamentales para valorar el estado de salud de la persona: Si duerme y come bien,
sea cual sea la enfermedad que presente, va a tener buena evolución -en general-. Aun­
que la patología no sea importante, si no duerme bien ni tiene buen apetito, habrá que
estar siempre alerta ante un posible agravamiento de la enfermedad.
La función del aparato digestivo comienza con los sentidos: desde la visión del ali­
mento, la olfacción, la presentación... comienza la digestión. Luego el proceso de di­
gestión ocupa todo nuestro organismo, desde el cerebro hasta el intestino.
Igual que la respiración es fundamental para mantener el ritmo de vigilia correcto,
la digestión se va a encargar de mantener la estructura de forma correcta. De ahí la im­
portancia de regular el aparato digestivo.
Para regular el sistema digestivo, tenemos que fijarnos en el apetito, en la digestión
propiamente dicha y en el ritmo de evacuación.
r BULIMIA
APETITO \
L INAPETENCIA

r GASTRITIS
DIGESTIÓN -j
L ÚLCERA

r DIARREA
EVACUACIÓN i
l ESTREÑIMIENTO
216 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

1 —En la regulación general del apetito, interviene fundamentalmente: 4lE: JIE


XI: “Comprender el torrente
Por ser resonador de tonificación del estómago, va a provocar el deseo de comer se­
gún las necesidades, y va a regular ese apetito. Con lo cual vamos a poder regular dos
acontecimientos extremos, que son la bulimia y la inapetencia.
Se puede realizar masaje o moxibustión indirecta.

2 .- Para regular la digestión: 12RM: ZHONGWAN: “Granero central


El sistema digestivo va a estar centrado, fundamentalmente, en el 12RM o fogón
medio. Moxa, puntura o masaje, son eficaces.

3 - Para regular el ritmo de evacuación: vamos a conseguir equilibrar los extremos


de diarrea o estreñimiento, consiguiendo una evacuación adecuada. Actuaremos sobre
los HE especiales de intestino grueso e intestino delgado:
37E: SHANGJUXU: “Vacío inmenso superior" He especial de intestino grueso.
39E: XIAJUXU: Vacío inmenso in fe r io rHe especial de intestino delgado.
Moxa, puntura o masaje.
La regulación de estos tres elementos, nos va a permitir regular todo el sistema di­
gestivo, tonificando: 41E, 12RM, 37E y 39E.

4 .- Para completar el proceso de la nutrición, una vez se ha realizado la digestión


hay que promover la asimilación y la distribución de los nutrientes. Para completar,
pues, el ciclo, estimulamos el centro distribuidor: EL BAZO.
Y lo vamos a hacer en su resonador Xi o Alarma: 8B: DIJI: “Sistemas Terrestres”
"Fuerza Motriz de la Materia P rim e ra Podemos actuar con masaje, moxa o puntura.

Culminamos así todo el proceso de digestión, desde que surgió la idea o la necesi­
dad de alimentarnos (apetito), la transformación del alimento, su distribución y la eli­
minación de residuos.

1.—Regular el apetito: 3 —Regular ritmo de evacuación:


• 41E: JIEXI. Masaje o m.i. • 37E: SHANGJUXU.
m 39E: XIAJUXU.
Puntura, m.i. o masaje.
2.—Regular la Digestión: 4 .- Asimilación y distribución:
• 12RM: ZHONGWAN. • 8B: DIJI.
Puntura, m.i. o masaje. Puntura, m.i. o masaje.
S is t e m a s o r g á n ic o s . R e g u l a c ió n d e l s i s t e m a d ig e s t iv o 217

BAZO-ESTÓMAGO: EL CENTRO

El Bazo-Estómago se corresponde con el Reino Mutante de la Tierra, cuya función


es mantener el equilibrio del CENTRO: ZHONG:

t
En el ideograma tenemos una parte —Kuo—que simboliza la Boca, la forma, el
alimento.

a
Y un trazo unitario, que simboliza la Fuerza de lo Celeste -la Unicidad—que la im­
pregna.

Esto implica que, a través del Bazo—Estómago (el Centro), la forma se nutre de ali­
mentos que están impregnados de la Totalidad.
La energía del B-E impregna toda la estructura: es gracias a la humedad que pode­
mos movernos de forma suave y armoniosa, y en la expansión de la humedad se con­
creta la forma, la estructura formal, la “carne” como dicen los Textos Antiguos.
Por tanto, todos los procesos de mantenimiento, crecimiento y desarrollo de la for­
ma, van a depender del centro, del B-E y, por lo tanto, de la alimentación terrestre o
sistema digestivo.
Dentro del Reino de la Tierra, el Bazo es el órgano tesoro (Yin) y el Estómago es el
órgano obrero (viscera, Yang). Sus funciones están íntimamente unidas y se equilibran
en su proyección hacia el exterior, de tal forma que la frase que mejor define este con­
cepto - y que sólo se aplica al B-E- es: “La Energía del Bazo asciende y la Energía del
Estómago desciende”. Luego, para conservar el Centro, hay que mantener el ascenso
del Bazo y el descenso del Estómago.
Llama la atención que esta afirmación sólo se aplique al caso del Bazo y el Estóma­
go, cuando en los otros dos canales de las piernas ocurre lo mismo, el canal del órgano
asciende (va del pie al tronco) y el de la viscera, desciende (va del tronco, o cabeza,
al pie).
218 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Nos está hablando —por tanto- de una función: hacer que lo más Yin (el alimen­
to) descienda hacia la tierra a través de nuestra estructura, en el caso del Estómago.
Y que el Yang -producto de la transformación del alimento Yin, por parte del Ba­
zo- ascienda y se distribuya a través de nuestra estructura para después conectar
con lo celeste.
La Digestión desestructura el Yin (los alimentos) y los prepara para que el Bazo los
haga ascender y los transforme en energía utilizable Yang.
El alimento tiene como función nutrir nuestra estructura en dos facetas: una face­
ta estructural, orgánica, Yin, que mantiene los huesos, las arterias, los músculos... y
otra faceta Yang, que no está sujeta a la estructura y es la que nos hace movernos, pen­
sar, idear, crear.
El Estómago tiene como función hacer que se expanda el Yin de los alimentos
en la estructura (Yin). Y el Bazo tiene como función transformar el Yin que le llega en
energía utilizable Yang: El Yin desciende para inundar al Yin del organismo: Estómago.
El Yang asciende por el Bazo, como factor de utilización de esa energía que procede de
los alimentos, para nutrir la actividad del sujeto.
La función fundamental del Bazo es distribuir ese Yin para transformarlo en Yang.
Como sabemos, la acción de la insulina es transformar la Glucosa en Glucosa-6-fos-
fato, con emisión de energía. Partiendo de una estructura Yin -la glucosa- el Bazo la
transforma y consigue energía (Yang). Hasta entonces, el alimento -aunque se haya
cambiado y transformado—sigue siendo Yin.
Cuando esa función de ascender y descender no se cumple adecuadamente, se pier­
de el Centro y el individuo enferma.
Si recuperamos el papel de ascensión del Bazo -distribución- y descenso del Estó­
mago, el Centro está garantizado, y si el Centro está en buenas condiciones, toda la es­
tructura está en óptimas posibilidades para cumplir su papel.
En el tema que nos ocupa -los procesos digestivos- la recuperación del Centro nos
va a ser de mucha utilidad para abordar cualquier patología en esta área.

■ RESTABLECER EL CENTRO:
• A c t iv a r l a f u n c ió n d e d e s c e n s o d e l E s t ó m a g o :

Conocemos la implicación en los procesos digestivos del Fuego de San Jiao. El


resonador central del Recalentador Medio que nos determina la primera actitud te­
rapéutica para recuperar el Centro, es: 12RM: ZHONGWAN: “G ranero Cen­
t r a l Por ser resonador MO de Estómago, va a actuar sobre el Yin del Estómago.
Además es el punto de reunión de todas las visceras Yang, y está en el eje central,
canal de RenMai (Yin).
El alimento que nosotros obtenemos de la Tierra, pertenece a la posición que ocu­
pa nuestro planeta en el Universo (su distancia con respecto al sol, su inclinación, sus
S is t e m a s o r g á n i c o s . R e g u l a c ió n d e l s i s t e m a d ig e s t iv o 219

relaciones cósmicas...). Gracias a esta situación, existe lluvia, existe sol, crecen las plan­
tas, los animales, etc. Es decir, la posición que ocupa la Tierra en el Universo ha hecho
posible que aparezcan las condiciones necesarias para que florezca una forma de vida
como la que nosotros tenemos.
Si este concepto es cierto, tendremos que encontrar en el canal de Estómago algún
resonador que nos permita restablecer ese criterio de posición del planeta en el Uni­
verso y que hace posible que surja la vida.
Esta función la encontramos en 25E: TIANSHU: “C ulm inación celestial, cam i­
no celestia l " Es la culminación celeste del proceso Yin de los alimentos. Por ser reso­
nador “Tian”, nos hablar de esa relación con el Universo, lo celeste.
Es, además, MO de Intestino Grueso, que es el último eslabón del Yin de los ali­
mentos en su descenso, ya pasado el filtro de la distribución del Bazo y donde se con­
serva el Yin no utilizable.
Por su localización -a ambos lados del ombligo- está referenciado con el centro.
Con estos resonadores vamos a conseguir:
♦ Que la función del Estómago sea lo suficientemente activa y poderosa para que
facilite el descenso: ZHONGWAN.
♦ TIANSHU va a permitir que esa culminación celeste -que nos ha proporciona­
do nuestro planeta por esas determinadas condiciones- vuelva a su origen (la Tierra),
a través de la eliminación del IG.
Abarcamos así el proceso del Yin de los alimentos desde el comienzo hasta su cul­
minación.
♦ A c t iv a r l a f u n c ió n d e d i s t r i b u c i ó n y a s c e n s o d e l B a z o :

Para activar esta función vamos a trabajar sobre el resonador MO de Bazo: 13H:
ZHANGMEN: “Puerta d e la M an ifestación ”. Por pertenecer al Hígado (la madera),
tiene una gran capacidad de movimiento y dispersión de la energía. En él se encuen­
tra también la energía del Bazo y por último es resonador MO de todos los órganos.
Abarcamos así el resonador MO de todas las visceras: ZHONGWAN y el MO de
los órganos: ZHANGMEN.
Por su ideografía es un resonador “puerta” —ideograma “men”—. Luego la puerta
también significa que a partir de ella se puede pasar, se puede distribuir algo que está
contenido en un lugar.
Por su localización, se encuentra a la altura de TIANSHU.
♦ ZHONGWAN, TIANSHU y ZHANGMEN, van a recuperar la función del
centro. Tres resonadores que se traducen en cinco punturas (los Cinco Reinos Mutantes):
3 resonadores que es todo lo que existe, manifestado en el 5, que es toda la capacidad
de movimiento que recupera el hombre a través de su centro.
220 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

RESTABLECER EL CENTRO:

- Regular el descenso del Estómago:


• 12RM: ZHONGWAN.
• 25R: TIANSHU.
- Regular el ascenso y distribución del Bazo:
• 13H: ZHANGMEN.

REGULACIÓN DE LOS PROCESOS DIGESTIVOS


A TRAVES DE SAN JIAO

■ JIAO DE LAS FUNCIONES


El trabajo digestivo -digestión, absorción y distribución de los alimentos- está ani­
mado energéticamente por el fuego del Jiao Medio, que va a recoger toda la función
digestiva.
Como resonador MO del Jiao medio encontramos el 12RM: ZHONGWAN:
“Granero Central
En cuanto a los Jiaos de la Forma: ZHONGWAN, localiza su acción en el fundus
gástrico.
Sabemos que el 12RM es el resonador MO del estómago y es el punto de confluen­
cia de la energía de las visceras, es decir, de la energía Yang del organismo. Es, por tan­
to, la actividad que hace la primera depuración de los procesos de cambio, para
conseguir la depuración de todos los procesos del Yin y para nutrir el Yin.
Luego, en este resonador vamos a tener la opción de regular la actividad de esas vis­
ceras, la absorción de los alimentos de naturaleza Yin y el depósito del Yin, a través de
la actividad que hace el estómago sobre los alimentos para transformarlos en Yang.
Por todas estas cualidades, ZHONGWAN es por sí mismo un módulo de regula­
ción de los procesos digestivos:
Cuando estemos ante una afección aguda, por ejemplo un ulcus duodenal sangran­
te, o un espasmo digestivo -espasmos de estómago, con un peristaltismo exagerado—por
ejemplo un síndrome de mala absorción, casos en los que la agudeza del proceso exige una
acción inmediata, deberán usar moxa directa.
Cuando el proceso sea de carácter crónico, como por ejemplo un ulcus duodenal
— volvemos a él- pero de carácter crónico, o recidivante, que se exacerba en las estaciones,
S is t e m a s o r g á n ic o s . R e g u l a c ió n d e l s i s t e m a d ig e s t iv o 221

una mala absorción de las grasas, ejemplo un Sprue, diarrea y estreñimiento intermi­
tente, afectaciones del frío directamente al estómago, indigestiones, distensión abdo­
minal, meteorismo exagerado e hinchazón abdominal, en todos esos casos actuaremos
en Zhongwan, que es, además, resonador Centro, para reestablecer el equilibrio del es­
tómago, como vehículo de transformación de los alimentos de naturaleza Yin en ener­
gía Yang utilizables por el organismo. Aquí utilizaremos la puntura y después la
moxibustión indirecta.

■ JIAO DE LA FORMA
Pasamos al NIVEL DEL ESTÓMAGO. Aquí encontramos el Jiao superior, medio e
inferior.
• J ia o S u p e rio r: A n iv e l d e l C a rd ia s

Nos encontramos con todos aquellos procesos de insuficiencia de Cardias, que cur­
san generalmente con reflujo y con la posibilidad de la formación de úlceras esofági­
cas -que a veces se convierten en problemas graves- y una regurgitación permanente
que obliga muchas veces —sobre todo en los niños—a prescripciones tan drásticas co­
mo hacerles dormir sentados en la cama para evitar el reflujo, lo cual es un suplicio es­
pantoso para el niño, aparte de que no se le deja dormir.
En esos casos podemos recurrir al 13RM: SHANGWAN: “G ranero Superior*\
Si estamos ante un proceso agudo, recurriremos a la moxibustión indirecta si es un
niño. Si hay una incompetencia de esfínter, en el adulto, a la moxa directa.
De la misma forma, en los procesos más crónicos —como la hernia de hiato—que
de alguna manera están relacionados con ese esfínter, deben recurrir a la puntura per­
pendicular, en tonificación, y la moxibustión indirecta.
• J i a o M e d i o : A n i v e l d e l F u n d u s , 12RM: ZHONGWAN: “Granero Cen­
t r a l Nos valen las mismas explicaciones que hemos dado con motivo del Jiao de las
funciones.
• J i a o I n f e r i o r : A n i v e l d e l PíLORO: Encontramos dos situaciones que espe­
cialmente merecen nuestra atención. La primera es en el lactante, en la estenosis pilo-
rica hipertrófica del lactante, que habitualmente conduce a la intervención quirúrgica
para la apertura del orificio. No es que esté cerrado, está hipertrofiado y podemos con­
seguir, paulatinamente y con calma, su relajación y mejor funcionamiento. En estos
casos, hay que asegurarse que se mantienen las constantes vitales del niño y no haya
peligro de deshidratación. Se actuará sobre 10RM: XIAVfAN: “Granero In ferior
• Técnica: se puntura primero en dispersión, para dispersar la hiperconcentración
de energía que está manteniendo cerrado el esfínter y que está provocando los vómi­
tos continuos y permanentes del bebé. Y después una ligera tonificación, sin retirar la
222 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

aguja. La ligera tonificación es para facilitar de nuevo la expansión y contracción del


esfínter. Si solamente dispersamos, vamos a favorecer inmediatamente la llegada de
aflujo de energía para hacerlo todavía más hipertrófico. Nos funcionará durante unas
horas, pero luego se hará mucho más espasmódico. Tenemos que dispersar, y luego to­
nificar ligeramente, para hacer que la energía fluya libremente a través de ese resona­
dor y que cumpla la función de que paulatinamente se elimine el espasmo de píloro y
permita el paso del alimento.
No en todos los casos —así como antes, en el Cardias, hablábamos de los excelentes
resultados- no en todos los casos podemos liberar al niño de la intervención, que ha­
bitualmente no es muy complicada, es ligeramente sencilla, pero sí en muchos casos
podrán conseguir que ese bebé no pase por el quirófano y resolverle el problema.
Habitualmente es un tratamiento muy rápido, que necesita una respuesta inmediata:
4 ó 5 días, no se puede esperar más, para que haya una respuesta real y contundente.
La otra situación, es la situación crónica del lactante en la que ya hay la formación de
nichos ulcerosos, en la que hay espasmos de píloro que dificultan la normal evacuación
del estómago y, por tanto, hay hinchazón abdominal y pesadez y generalmente se cursa
con estreñimiento, o con algunos despeños diarreicos. En este caso se hace puntura y des­
pués moxibustión. Aquí, en la mayoría de los casos, el problema se resuelve sin grandes
dificultades. A veces se hacen un poco rebeldes, pero es cuestión de insistir.
En estos casos, se debe combinar XIAWAN con ZUSANLI con puntura en tonifi­
cación.

REGULACIÓN A TRAVÉS DE LOS JIAOS:

A) JIAO DE LAS FUNCIONES:


12RM: ZHONGWAN: afección aguda: moxa directa.
afección crónica: puntura y m.i.

B) JIAO DE LA FORMA:
Jiao Superior: Cardias: 13RM: SHANGWAN:
- casos agudos: moxa directa o indirecta.
- casos crónicos: p.tonificación y m.i.
Jiao Medio: Fundus: 12RM: ZHONGWAN.
Jiao inferior: Píloro: 10RM: XIAWAN:
- agudo: puntura en dispersión y luego tonificación.
- crónico: puntura y m.i.
En estos casos del Jiao inferior añadir: 36E: ZUSANLI.
Puntura.
6.8 - ENFERMEDADES METABÓLICAS
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA

N la Medicina Tradicional China no se mencionan específicamente lo que

E nosotros llamamos las glándulas de secreción interna, porque el concepto ener­


gético tiene siempre más en cuenta lo que es una función que lo que es una for­
ma. Por eso, a determinadas estructuras físicas o determinadas formas como pueden
ser las glándulas, las incluían dentro de una función más global. No se describían, a
pesar de conocer su existencia y conocer perfectamente también su anatomía.
Las glándulas de secreción interna se consideran en la Medicina Tradicional China
como “el espacio de las médulas” o también “lugar de las sustancias preciosas”.
Tanto por la función que cumplen las glándulas de secreción interna como por su
desarrollo y fisiología, podemos decir que dependen de la esencia de los riñones. Per­
tenecen globalmente al Reino Mutante del Agua, como médulas.
De hecho, los riñones tienen en su polo superior a las GLÁNDULAS SUPRARRENA­
LES. Éstas son responsables del equilibrio hídrico, de la síntesis de corticoides, andró-
genos y estrógenos. Y de la preparación del organismo ante una situación de alerta a
través de la secreción de adrenalina.
Igual que encontramos las cápsulas suprarrenales asociadas topográficamente al Ri­
ñón, en el otro extremo —el cerebro—se localiza el hipotálamo. Es como si el sistema
endocrino fuera una cascada de acontecimientos que oscila entre un foco primario que
está en Riñón y un segundo foco que se localiza en la expansión de la energía de los
riñones: el cerebro. En ese eje va a oscilar el sistema hormonal.
Desde el cerebro se va a regular toda la producción hormonal. En el sistema ner­
vioso central hay un sistema que va a intervenir en la regulación de la secreción del res­
to de las glándulas del organismo.

F u n c io n a m ie n t o d e l s is t e m a e n d o c r in o :

• El hipotálamo: Es una estructura nerviosa de pequeño tamaño situada en la


base del cerebro. Funciona como un centro integrador, que coordina las funciones del
organismo.
226 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

La característica fundamental de esta zona nerviosa, es que señales nerviosas proce­


dentes de diversas partes del organismo pueden convertirse en señales hormonales que,
a través de la hipófisis, generalizan el mensaje.
En el caso del hipotálamo, lo que llama la atención es que, aunque se considera
dentro del sistema hormonal, realmente es una parte de la actividad cerebral. No es co­
mo tal una glándula sino que es una zona del cerebro que genera una serie de impul­
sos como son los neurotransmisores: serotonina y dopamina, y factores liberadores de
otras hormonas.
Si seguimos la evolución de un impacto emocional-afectivo, se ve fácilmente la re­
lación entre el Agua-riñón y su expansión en el cerebro-emoción. El impacto afecti­
vo provoca en primera instancia, una secreción de adrenalina, rápidamente equilibrada
por la noradrenalina. Ésta estimula el sistema nervioso en la región hipotalámica y pro­
duce una secreción de dopamina —busca el placer—y serotonina -que frena a la dopa­
mina- alcanzando un equilibrio, y aparecen las endorfinas, que buscan el bienestar.
Ese substrato del origen (impacto-adrenalina), registra la primera impresión de
atracción y rápidamente la eleva a la categoría de ideas, emociones, afectos... en el ar­
chivo central (el cerebro). De hecho, curiosamente, con la secreción de adrenalina apa­
rece sudoración, taquicardia, etc., manifestaciones del Fuego. Ese eje agua-fuego
llevado a otro nivel, pero que en definitiva todo son manifestaciones del agua.

• La Hipófisis: Así como el área hipotalámica y de secreción cerebral está en otro


nivel, en el nivel más fino del comportamiento humano, el perfil de la hipófisis está
en el perfil morfológico, en el perfil de la forma.
Su secreción va a madurar el cuerpo lúteo, va a actuar sobre el útero, va a actuar
sobre el tiroides (para el desarrollo estato-ponderal), sobre la producción de leche... so­
bre todos los factores más morfológicos.
Igual que el director de orquesta de las emociones, comportamiento psíquico, es­
piritual, etc... -a través de los neurotransmisores- es el área hipotalámica y es quien
marca toda la esfera psicoafectiva, emocional y de ideas, en el caso de la hipófisis es to­
do lo contrario. Lo que va a marcar es el ritmo y la pauta de la forma: su desarrollo,
su maduración y su lento descenso.
Habría dos directores de orquesta: El hipotálamo que dirigiría lo invisible, las
ideas, la esfera emocional; y la hipófisis que dirigiría la forma, su desarrollo y mante­
nimiento. Pero -en alguna medida- la hipófisis está supeditada al hipotálamo, pues es
a partir de sus factores que ella activa o frena la activación.

• Tiroides: Se localiza en el cuello y su secreción hormonal regula el desarrollo,


crecimiento y asimilación del organismo. Se encarga de desarrollar esa forma -aunque
el director sea la hipófisis- es ella la que suministra los elementos nutrientes. La pauta la
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s 227

maneja la hipófisis, pero ésta, a su vez, es regulada por la secreción del Tiroides (me­
canismo de bio fe e d back). Va a segregar las sustancias como la Tiroxina, que va a
desarrollar los huesos, el cerebro, lo que es “forma”.
Junto con hipófisis e hipotálamo, forma un eje donde se pone de manifiesto la re­
lación entre forma—no forma. La secreción de hormonas tiroideas está regulada por
factores hipofisarios e hipotalámicos, luego las emociones que recoge el hipotálamo in­
fluyen en la secreción tiroidea. Pero, además, las hormonas tiroideas definen un esta­
do anímico. Es decir, cuando hay una patología y aparece un hipotiroidismo o un
hipertiroidismo, el cortejo emocional del enfermo es muy evidente (apatía, depresión,
nerviosismo, irritabilidad). No ocurre lo mismo con otras patologías endocrinas. Esto
se pone más en evidencia con los hipotiroidismos primarios en los que, además de una
falta de desarrollo corporal, se observa un retraso intelectual muy importante.

• Epífisis: La PINEAL es una pequeña glándula que se localiza en el centro del


cerebro. Se ha estudiado sobre todo en animales, más que en el hombre -palomas,
aves-, y parece ser que rige la orientación y les guía en sus vuelos. Tiene que ver con la luz
y la oscuridad y se le supone la encargada de poner en marcha el reloj biológico a través
de la luz, pero realmente es la más desconocida de todas las glándulas endocrina.
La hormona que segrega la glándula pineal, que es la “melatonina”, inhibe la acti­
vidad de los órganos sexuales, produce una atrofia del sistema reproductor. Desde el
punto de vista alquímico, es como si toda esa función de fecundar en lo material tu­
viera que llevarse a una fecundación en lo espiritual.
Digamos que lo que debería gestar el ser -a lo largo de su vida- está en relación con
un hombre nuevo, un hombre distinto, o un embrión cósmico. Esa gestación no está en
relación con la reproducción en este plano de la tierra, ese útero que está abocado hacia la
tierra. Cuando uno ve un corte transversal del cerebro, en el cerebro hay unos espacios por
los que circula el líquido cefalorraquídeo que, tanto en el hombre como en la mujer, tie­
ne una forma muy llamativa. Es un espacio que semeja muchísimo al útero, en ese corte.
Es como llevar eso fecundo que el hombre tiene -como capacidad de reproducción y de
multiplicarse- a un plano de fecundación, pero no terrestre, sino a otro nivel.
De hecho, la glándula se va atrofiando con el paso del tiempo. Parece ser que par­
ticipa en labores de orientación, que está relacionada con funciones extrasensoriales.
Desde la Tradición Oriental, estaría ligado a Ajna, el tercer ojo. Y todo lo que ello va
a suponer de desarrollo de capacidades de visualización de aura, de percepción de
acontecimientos futuros, etc. Esa localización que hacen tanto los Taoístas como los
Hinduistas, de ese lugar: “Lugar de la media pulgada ", se corresponde topográficamen­
te con la epífisis, que está atrás.
Otra cosa que llama la atención es que hay una similitud de los dos ojos, un espa­
cio intermedio y los dos riñones y un espacio intermedio. Es decir, en la equiparación
228 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

sería el Mingmen en la parte frontal. Y tendríamos otro Mingmen en la parte poste­


rior. El equivalente desde el punto de vista energético, sería ese. De hecho, por ejem­
plo, en algunas patologías en las que aparecen miedos muy histeriformes: miedo a todo
y por todo, la combinación del resonador Shen de Riñón, con MingMen y Yintrang,
produce una confluencia de energías que hace que el sujeto empiece a perder rápida­
mente esos miedos.
Podría decirse que si Mingmen es “La Puerta de la Vida”, Yintrang sería “La Puer­
ta del Futuro”, “La Puerta del Ascenso”. Casualmente, además, los dos están distribui­
dos en el territorio del Tou Mai, pero uno es posterior y no se ve y otro es anterior,
pero tampoco se ve. No se puede ver, pero ya está en la cara frontal.

• Paratiroides: Son cuatro pequeñas glándulas situadas en la cara posterior de]


Tiroides. Su secreción: P aratohorm ona , va a estar implicada con la actividad del Cal­
cio y, sobre todo, con la concentración del Calcio en la sangre.
Por su acción tiene una íntima relación con el Riñón, cuando las paratiroides están
afectadas hay un fuerte componente nefropático, aparte de otros órganos. Pero ahí es
donde mayor inciden.

• Timo: Es una glándula que está en el centro del pecho, en el centro de los sen­
timientos, cogiendo traquea, bronquios y hacia el corazón, justo en la zona de Shanz-
hong. Tiene unas funciones sobre todo inmunológicas. Y sufre una atrofia temprana
en la vida del sujeto.
El Timo, una glándula aposentada en el lugar del centro de los sentimientos, también
se calcifica y solamente está activa cuando se es niño. Es precisamente ese tiempo en que
todavía existe la inocencia, la espontaneidad, la sinceridad; es un tiempo de vivencia pu­
ra de los sentimientos, que luego se va deteriorando, se aprende a mentir. En cuanto uno
descubre la primera mentira que le cuentan, inmediatamente aprende a mentir, y ahí es
donde se podría relacionar con la degeneración de esa glándula que está en ese centro.
También tiene mucho sentido la relación entre esos sentimientos y ese sistema inmune.
Puesto que es un órgano linfopoyético, está relacionado con el Agua. Activador de
linfocitos, energía centinela, energía Wei. La energía Wei sabemos que parte, según la
Medicina Tradicional China, del Jiao inferior. En ese sentido, tiene mucho que ver con
el agua. Además, el hecho de que el timo esté en el corazón o recubriendo en alguna
medida al corazón, tiene una relación topográfica agua—fuego. Pero quizá lo más sig­
nificativo es esa función inmunológica que tiene.

• Glándulas Suprarrenales: Se localizan como casquetes en los polos renales su­


periores y tienen tres secreciones básicas: los mineralocorticoides, los glucocorticoides
y la adrenalina y noradrenalina.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s 229

Su papel sobre el resto de la estructura es enorme. Controlan el equilibrio hídrico


con los mineralcorticoides, el equilibrio energético de la glucosa y los caracteres sexua­
les con los corticoides y la respuesta inmediata al estímulo externo con el sistema adre-
nalina-noradrenalina.
En ese sentido es la que conserva el eje agua—fuego. El agua estaría en forma de fue­
go en las cápsulas suprarrenales, y su respuesta a nivel de equilibrio estaría arriba, en
el hipotálamo.
Aparece aquí el doble funcionalismo que la Tradición Oriental le da a los Riñones:
su función filtrante y de procesos de equilibrio hídrico, que sería el Agua. Y esta otra
función de “Vapor de Agua”, que ascendería e impregnaría a todo el organismo y al ce­
rebro, colaborando con los procesos de ideación.
Cuando se dice que “En los riñones está la esencia d e la vida”, no se está refirien­
do a los riñones como órganos excretores, sino a las cápsulas suprarrenales, pues sin
ellas la vida no es posible. A través de los corticoides se regula la actividad y función
de los procesos metabólicos y equilibrio hídrico, a la vez que los esteroides sexuales de­
finen caracteres sexuales secundarios.
La cortison a , por ejemplo, se ha convertido en una de las posibilidades terapéuti­
cas más usadas en Occidente. Además de mantener el estado de alerta -que sería su
función más fisiológica- es antiinflamatorio, es citostàtico. Además, curiosamente, en
todas las enfermedades autoinmunes los corticoides son esenciales. Es como si enmas­
cararan o trataran de hacer reconocer al sujeto a sí mismo. Igual que en los transplan­
tes para evitar fenómenos de rechazo. En todas las enfermedades reumáticas. Otra vez
las enfermedades del riñón. Todas las enfermedades de la sangre. Es la hormona om­
nipresente, está en todos los sitios y sirve para todo.
Y como es la esencia vale para todo. Luego vienen las complicaciones. Pero, por su­
puesto, el sujeto, cuando está bajo los efectos de los corticoides tiene una capacidad de
resistencia, una capacidad de trabajo, una capacidad de vigilia y de alerta impresionante.

• Gónadas: Ovario y Testículo: Es el lugar de producción fundamental de las


hormonas sexuales.
Lo más característico, en cuanto a energética del Ovario, es su capacidad de Ritmo. En
el caso de la mujer, el número de folículos (que luego madurarán a óvulos) viene ya de­
terminado en el momento del nacimiento. Y a partir de un determinado momento, si­
guen un proceso de maduración que coincide con el ritmo lunar, en cuanto a duración.
En el caso del varón, en el testículo no existe un ritmo marcado. La producción de
espermios es constante y en cantidad de millones.
Es como si la naturaleza marcara un límite de fecundación en la mujer. Puede ser
fecunda durante un tiempo. De esa forma, evidentemente, la propia especie se regula
en su capacidad de procreación.
230 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

Ahí se ve ya la característica Yin que es de “una expansión concentrada”. Todo es


expansión. Una expansión concentrada. El óvulo selecciona, elige y determina el sexo
del producto de la fecundación.

GLANDULAS ENDOCRINAS Y REINOS MULANTES

Si bien es cierto que todas las Glándulas de secreción interna, pertenecen -en su
origen- al Reino del Agua, en cuanto a su manifestación, por la función que realiza
sus secreciones, podemos asimilarlas a distintos Reinos Mutantes:
• La glándula pineal, que realiza una regulación de la energía mental, con el
a T-i
ruego .
• Las paratiroides funcionan para regular el metabolismo óseo, por eso las englo­
bamos dentro del movimiento “Agua”.
• El tiroides tiene funciones de crecimiento y asimilación, y lo englobamos en el
movimiento “Madera”.
\

• El timo tenía relación con la función inmunológica, está englobado en el


“Agua-Metal*.
• Las cápsulas suprarrenales, que intervienen el mantenimiento hídrico, por ac­
tuar en los estados de alerta y por su relación con las funciones sexuales, estaría tam­
bién dentro del Reino Mutante “Agua”.
• Ovarios y testículos claramente Reino Mutante “Agua”.
• El páncreas endocrino produce la insulina. Desde el punto vista de la medicina
tradicional china se encargaría de la distribución y absorción de la energía Iong, ali­
menticia; entonces estaría incluida en el movimiento “Tierra”.

Para hacer un módulo de regulación general de las enfermedades metabólicas, te­


nemos que contemplar:
• En su origen, todas se relacionan con el Agua.
• Su función Yang, como fuego, está inducida por el San Jiao.
• La distribución de su función por todo el organismo va a depender de la Tierra.
Luego, particularmente, por su esfera de acción, cada una estará en la esfera de un
Reino Mutante.
S is t e m a s o r g á n ic o s . En ferm ed ad es m e t a b ó l ic a s 231

MÓDULO DE REGULACIÓN DE LAS


ENFERMEDADES METABÓLICAS:

• En cuanto al origen: 4TM: MINGMEN: “La Puerta del Destino”.


• Inducción del San Jiao: 4TR: YANGCHI: “Estanque del Yang”, “Acumulo
del Yang”. Por ser resonador Yuan “origen” de San Jiao y ser el acúmulo y el estanque
del Yang, va a regular la actividad Yang de todas las glándulas.
• Distribución: La Tierra decíamos que va a ser la que se va a encargar de distri­
buir constante y permanentemente la función de estas glándulas. En su resonador XI
encontramos la posibilidad de activar esa distribución:
8B: DIJI: “Sistemas Terrestres”, “Fuerza Motriz de la Materia Primera”.

MÓDULO GENERAL DE REGULACIÓN:

- Origen: 4TM: MINGMEN.


- Inducción: 4TR: YANGCHI.
- Distribución: 8B: DIJI.

A TRAVES DEL CENTRO

Como sabemos, la función del Bazo/Estómago es entretener la estructura, facilitar


sus cambios, posibilitar sus transformaciones y acceder a que toda la estructura en ge­
neral cumpla una función definida.
En definitiva, lo que hace el Bazo/Páncreas/Estómago es cohesionar toda la función
de los otros órganos para mantener la coexistencia de funciones y hacer que la estruc­
tura se desarrolle. No es malo el ejemplo que se hace con la Medicina Occidental, en
el sentido de que el Bazo pertenecería al tejido conectivo, es decir, aquél tejido que “co­
necta” todas las funciones. No es malo, pero es pobre, porque se contempla desde el
punto de vista puramente estructural, no dinámico. Es mejor contemplarlo -sin ex­
cluir esa opción- con el criterio de dinamicidad que tiene el Bazo/Estómago de ascen­
der y descender, distribuir y asimilar los productos de los alimentos.
Según este principio general de la función del Bazo/Estómago, podemos actuar sobre
ellos en todos aquellos problemas que conlleven un déficit en el desarrollo configurado
232 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

del hombre, en todos aquellos problemas que conlleven una disminución de la actividad
de ese hombre, en cuanto a los cambios que debe producir a lo largo del tiempo de su
estancia en este planeta. Todos esos problemas podemos empezar a tratarlos con este
planteamiento del Centro.
En todos los problemas en los que haya un trastorno metabólico: tiroides, hi­
pófisis, paratiroides, glándula suprarrenal, en todas las glándulas de secreción in­
terna en definitiva, en las que, evidentemente, el fallo de una de ellas va a concatenar
un descalabro estructural del resto y no va a permitir un desarrollo en la configuración
de acuerdo a los ritmos establecidos, podemos emplear esta formulación:
• 12RM: ZHONGWAN: “Granero Central" MO de Estómago, MO del Jiao
medio y resonador Zhong. Resonador de reunión de la energía de todas las entrañas.
Se puntura perpendicular. Por ser el Centro del Centro, tiene que ser siempre perpen­
dicular, nunca oblicuo. En tonificación.
• 25E: TIANSHU: “C ulm inación C eleste ". Sintoniza al ser con su Planeta co­
mo parte del Universo. Se puntura ligeramente oblicuo, buscando el centro del ombli­
go, hacia abajo, profundo. No importa que el sujeto sea delgado. La profundidad
variará, dependiendo del panículo adiposo que tenga, pero, aunque sea delgado, la
puntura debe ser profunda.
• 13H: ZHANGMEN: rtP uerta d e la M a n ife s t a c ió n MO de Bazo, y punto
de reunión de la energía de los órganos. Debe punturarse oblicuo, no demasiado pro­
fundo, hacia el centro, hacia el ombligo.
En estos casos se hace sólo y específicamente puntura. En algún caso, inmediata­
mente después de quitar las agujas, hacemos una moxibustión indirecta en el 12RM,
para reforzar un poco más la acción de ese centro, pero no es imprescindible. Consi­
dérenlo más bien como una opción más a hacer, sobre todo cuando vean que por sí
mismo ese planteamiento es suficiente.
Todos los resonadores en tonificación.
Siempre que empleen este método de recuperación del Centro como método de regu­
lación, aunque en sí mismo tenga la potencialidad de recuperar el equilibrio, siempre de­
ben hacerlo solo. Es decir, ponen primero el sistema de regulación: 12RM, 25E y 13H, y
después eligen los otros resonadores que se consideren oportunos para la patología en
cuestión que se tenga: el 3H, el 6B, el 36E, lo que sea, pero siempre después.
No obstante, en todas estas endocrinopatías, tanto las congénitas, como las adquiridas,
hay que ensayar, en principio, sólo la regulación del centro, porque probablemente en mu­
chos casos sea suficiente. Aunque se tenga en la mente la necesidad de emplear otro reso­
nador, hay que esperar un poco. 3 ó 4 ó 5 sesiones, sólo de regulación por este método
y valorar los resultados en ese corto período de tiempo. Si las cosas van bien, se
sigue igual, probablemente ahí estará la solución, sin añadir ningún otro resonador.
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s 233

Siempre denle la opción a esta alternativa terapéutica de recuperar el centro, para que por
ella misma se resuelva el problema. Si pasados ese pequeño número de sesiones: 5 ó 6, no
se ha recuperado esa captación del centro, entonces: primero la regulación y luego el re­
sonador o los resonadores más dirigidos al Reino afectado.
Al intentar recuperar el centro, se está actuando en el sentido fisiológico de armonizar
y de favorecer descenso y ascenso de las energías, que está desequilibrado en la enferme­
dad metabolica. Después, cuando se actúa ya directamente sobre tal glándula -por ejem­
plo, insuficiencia suprarrenal: 23V- se va a actuar directamente sobre el lugar donde
suponemos que está la afección. Se va a estimular esa función específicamente.
Otra técnica que se puede hacer es la puntura rápida en la segunda parte de la sesión.
Hay que valorar el estado de energía del paciente. Si el estado global de energía del
paciente es bueno, es mejor hacer las dos sesiones en una sola sesión. Si el estado de
energía del paciente ofrece dudas en cuanto a la capacidad de respuesta del estímulo
que vamos a hacer, la primera parte de la sesión normal y la segunda en puntura rápi­
da. Ése, quizás, sea el criterio más sencillo de utilizar.

RECUPERAR EL CENTRO

• 12RM: ZHONGWAN.
• 25E: TIANSHU.
• 13H: ZHANGMEN.
Puntura en Tonificación
Si la respuesta no es suficiente:
Después de varias sesiones, añadir, en puntura rá­
pida, el resonador correspondiente al Reino Mu­
íante del que depende la glándula enferma.

SISTEMA ENDOCRINO Y SAN JIAO

A medida que los seres van evolucionando en la escala biológica, se van producien­
do especializaciones progresivas de funciones, se va complicando el sistema digestivo,
el sistema nervioso, el sistema cardiaco. A medida que las funciones se hacen más com­
plejas, surge la necesidad de interacción y coordinación entre ellas.
234 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

Estos mecanismos de coordinación y de integración, se realizan por dos vías:


• Por el sistema Nervioso: Para los mecanismos de coordinación utiliza impulsos
nerviosos o a través de neurotransmisores. Su respuesta es rápida y de corta duración.
• Por el sistema hormonal: Su regulación se realiza a través de sustancias que se
vierten a la sangre (hormonas). La respuesta es más lenta, pero tiene mayor duración.
EL SISTEMA NERVIOSO se va a encargar sobre todo “de la vida de relación y del mo­
vimiento”.
EL SISTEMA HORMONAL o EL SISTEMA ENDOCRINO, se va a ocupar “del metabo­
lismo, del crecimiento , de la reproducción celular”.
En los dos está esa acción de armonizar esas funciones en todas las partes del orga­
nismo, es decir, el sistema nervioso va a integrar y coordinar aspectos del movimiento
y de relación con el exterior y con lo interior, y el sistema endocrino va a coordinar y
armonizar funciones en relación al crecimiento celular, la reproducción celular y la sín­
tesis de proteínas.
En la forma en que el organismo coordina e integra funciones intervienen el siste­
ma nervioso y el sistema endocrino, una dualidad que nos recuerda a QI- XUE, ener­
gía-sangre. Dualidad que se fusiona, como en el sistema endocrino se funden a nivel
de hipotálamo -hipófisis- pineal, tres glándulas de secreción interna que, aún perte­
neciendo al sistema endocrino, son partes del sistema nervioso y responden igualmen­
te a estímulos neuronales.

■ LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE:


El sistema endocrino del ser humano, se localiza en el eje central del organismo:
• Cabeza: Hipotálamo, Hipófisis, Epífisis (pineal).
• Cuello y tórax: Timo, Tiroides y Paratiroides.
• Abdomen: Páncreas, Cápsulas Suprarrenales y Gónadas (Ovarios y testículos).
El Fuego del San Jiao también se localiza en el mismo eje medial, en sus tres niveles:
• Jiao Inferior.
• Jiao Medio.
• Jiao Superior.
En sus tres acciones:
• Jiao de la Forma.
• Jiao de la Función.
• Jiao de la Alkimia.
S ist e m a s o r g á n ic o s. En ferm edades m e t a b ó l ic a s 235

Conocemos que cada nivel tiene un resonador en cada una de sus localizaciones.
Por tanto, nos encontramos con 9 resonadores, siendo nueve el número de glándulas
endocrinas. Todos los planos de acción de San Jiao están inmiscuidos en el sistema en­
docrino.

■ UNA FORMA DE ACTUACIÓN SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO:


Vamos a establecer la forma de actuar sobre cualquiera de estas glándulas desde los
tres puntos de vista distintos que son: la forma, la función y la actividad alquímica de
cada una de ellas.

En el pla n o d e la F o r m a :

• 13RM: SHANGVfAN: “G ranero S u p e r i o r Hipotálamo, Hipófisis, Pineal.


• 12RM: ZHONGWAN: “G ranero C e n t r a l Tiroides, Paratiroides, Timo.
• 10RM: XIAVfAN: “G ranero I n f e r i o r Suprarrenal, Páncreas, Gónadas.
Con esos tres resonadores podemos actuar en todas las glándulas endocrinas en el
plano de la Forma (la estructura de esas glándulas). En todos los casos de lesión de la
glándula: adenomas, tumoraciones -tanto benignas, como cancerosas-, atrofias, infla­
maciones (bocio)...
236 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

E n el pla n o d e la s F u n c io n e s:

• 17RM: SHANZHONG: “Centro de la S in cerid ad Hipotálamo, Hipófisis,


Pineal.
12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”: Tiroides, Paratiroides, Timo.
• 6RM: QIHAI: “M ar del Soplo”: Páncreas, Suprarrenal, Gónadas.
Hemos visto el plano de la forma, ahora pasamos al plano de las funciones. En el
plano de las funciones, los Jiaos que actúan son: Qihai, Zhongwan y Shanzhong. En
este nivel actuaremos sobre las alteraciones funcionales de las glándulas, sin que estén
demostrada una patología orgánica, sin que haya llegado a lesionarse el órgano. Hiper
o hipofunciones endocrinas, que presentan alteraciones en la analítica y en los sínto­
mas, pero que no reflejan una alteración en la forma, en la glándula en sí.

E n el pla n o A l q u ím ic o :

• YINTRANG : Hipotálamo, Hipófisis, Pineal.


• 17RM: SHANZHONG: “El Centro de la Sinceridad”: Tiroides, Paratiroi­
des, Timo.
• 6RM: QIHAI: “Mar del Soplo”: Páncreas, Suprarrenal, Gónadas.
En este plano de tratamiento, más que una alteración orgánica, más que una alte­
ración en los niveles hormonales, lo que podemos regular es la forma de vivir la per­
sona sus situaciones: La forma de vivir su Soplo Espiritual Sensible, la forma de vivir
su alimento, la forma de vivir su actividad en el trabajo, en su quehacer. El plano de ac­
tuación alquímica es un plano de vivencias que, lo más común, es que generen enferme­
dad y que la persona acuda por la enfermedad, pero uno ve claramente que ese enfermar
está en relación con la forma en que vive su plano humano, terrestre y celeste.
Un ejemplo sencillo: Hay personas muy “sentidas” y que todo les afecta, esa viven­
cia está en el plano alquímico. La taquicardia que se produce en un cuadro de crisis de
angustia, sería el nivel de la Función, y una miocarditis o una valvulopatía sería el pla­
no de la Forma.
Todo eso está integrado en San Jiao. Precisamente estamos hablando de un sistema
que decíamos que a lo que se dedica en el organismo es a coordinar, armonizar e inte­
grar funciones. Obviamente es una unidad, un sistema, pero cada uno se ha especiali­
zado. A la hora de encontrarnos con un paciente, nos va a pasar lo mismo, vamos a
tener que ver si el enfoque que le damos es funcional, alquímico o de la forma.
• Resonador Shu de San Jiao: 22V: SANJIAOSHU: “ Transportar para ofre­
cer en el San Jiao”. Curiosamente está en la posición 22: Veintidós son los pares de
S is t e m a s o r g á n ic o s . E n f e r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s 237

cromosomas autonómicos y, con los cromosomas sexuales, se completan los veintitrés


pares que forman el genoma humano.
El lugar 23 lo ocupa, en la zona del Mingmen: 23V: SHENSHU: "Transportar
para Ofrecer en el Riñón \ Resonador Shu del Riñón, el Agua, la Esencia del ser.
Por lo tanto, a través de SANJIAOSHU podemos armonizar todas las funciones del
organismo, puesto que equilibra el eje Agua—Fuego. Moviliza, a través del Fuego, el
agua del organismo para mantener y entretener la vida.
Si el calor es un calor suave que permite mantener el agua de una manera prolon­
gada, la vida se prolonga. El secreto de la inmortalidad en este sentido está en ese tra­
bajo del agua y el fuego. Si el fuego de los sentimientos se dispara, agota el agua
pronto, la evapora y la consume, acortando la vida del sujeto.
Bajo este concepto, todos los trastornos hormonales funcionales son susceptibles
de ser abordados por este resonador. Lo habitual es que se trabaje con moxibustión in­
directa, pero también puede punturarse y después moxarse. Esta manipulación está es­
pecialmente indicada en casos de problemas en las glándulas Suprarrenales, por su
localización topográfica. Se aconseja el uso de puntura y después moxa.

■ CORRESPONDENCIA DE CADA GLANDULA CON EL SAN JIAO:


• PLANO A lk ÍMICO: Otra cosa a reseñar es que -dentro de las glándulas endocrinas-
tres de ellas: Pineal, Timo y Páncreas, desaparecen rápidamente. Las dos primeras, se atro­
fian o calcifican en épocas tempranas de la vida, y el páncreas se lisa rápidamente cuando
el sujeto muere. Esto no ocurre en el resto de las glándulas. Están además en tres planos
distintos: cabeza, cuello y abdomen. Dada las funciones que se les suponen:
• Despertar de la clarividencia, el tercer ojo o Ajna, en el caso de la Pineal.
• Relación con la sinceridad de los sentimientos en el Timo.
• Nutrición de la vida mental, síquica del sujeto a partir del Yin de los alimentos
con el Páncreas endocrino.
No sería descabellado hacer corresponder el Plano Alkímico del San Jiao a estas tres
glándulas; de tal forma que:
• El Caldero Superior, se correspondería con la Pineal, con su resonador en
YINGTRANG.
• El Caldero Medio, con el Timo y se regula por SHANZHONG.
• El Caldero Inferior, donde encontraríamos al Páncreas y su correspondencia
con QIHAI.
• P la n o DE LA F u n c ió n : De todas las glándulas de secreción interna, las que podrí­
amos implicar más en la regulación de los procesos funcionales del organismo serían:
238 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

• En el Jiao Superior: el Hipotálamo. Su función viene determinada por estímu­


los cerebrales y es el productor de factores activadores e inhibidores de síntesis hormo­
nales. Constituye el primer centro de regulación de la función del resto de las
glándulas.
• El Jiao Medio, tendría su correspondencia con el Tiroides: glándula que rige el
funcionalismo general de la estructura, regula la combustión celular y la velocidad de
todas las reacciones metabólicas.
• El Jiao Inferior a nivel de Función, se relacionaría con las Cápsulas Suprarre­
nales, pues en sus tres secrecciones: Adrenalina, Mineralocorticoides y Glucocorticoi-
des, regulan la reacción del organismo ante los estímulos exteriores en todas sus
funciones.
Por lo tanto tendríamos otro nivel de actuación en el plano de la Función para las
afecciones metabólicas:
• Jiao Superior: Problemas hipotalámicos: 17RM: SHANZHONG: “Centro del
Pecho”.
• Jiao Medio: Problemas tiroideos: 12RM: ZHONGWAN: “Granero Central”.
• Jiao Inferior: Afecciones Suprarrenales: 6RM: QIHAI: “Mar del Soplo”.
• PLANO de LA F o r m a : Se correspondería a aquellas glándulas endocrinas cuya
función va predominantemente encaminada a generar estructura física, proteínas, hue­
sos, vasos...
• Fogón Superior: Hipófisis: dentro de la variedad de hormonas que produce, es­
tán las hormonas estimulantes del crecimiento (GH u Hormona del crecimiento), las
que regulan el crecimiento de las gónadas (Gonadotrofinas), la Prolactina que contro­
la el crecimiento mamario y la producción de leche.
• Fogón Medio: Paratiroides: La paratohormona tiene como función fundamen­
tal el desarrollo óseo y el equilibrio del Calcio y otros componentes de la estructura.
• Fogón Inferior: Gónadas: Son las glándulas que van a permitir -en su función-
generar un nuevo organismo vivo.
Podríamos actuar sobre ellas a través:
• Fogón Superior: Afecciones de la hipófisis: 13RM: SHANGWAN: “Granero
Superior”.
• Fogón Medio: alteraciones de Paratiroides: 12RM: ZHONGWAN: “Grane­
ro Central”.
• Fogón inferior: problemas de ovario o testículo: 10RM: XIAWAN: “Grane­
ro Inferior”.
S is t e m a s o r g á n i c o s . E n f e r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s 239

REGULACIÓN DE ENFERMEDADES METABÓLICAS


POR EL SAN JIAO:

A) Plano de la Forma:
13RM: SHANGWAN: Hipotálamo, Hipófisis,
Pineal.
12RM: ZHONGWAN: Tiroides, Paratiroides, Timo.
10TM: XIAWAN: Suprarrenales, Páncreas y Gónadas.
Plano de la Función:
17RM: SHANZHONG: Hipotálamo, Hipófisis, Pineal.
12RM: ZHONGWAN: Tiroides, Paratiroides y Timo.
6RM: QIHAI: Suprarrenales, Páncreas y Gónadas.
Plano Alkímico:
YINTRANG: Hipotálamo, Hipófisis, Pineal.
17RM: SHANZHONG: Tiroides, Paratiroides, Timo.
6RM: QIHAI: Suprarrenales, Páncreas, Gónadas.
Resonador 22V: SANJIAOSHU: sobre todo en funcionales.

B) Plano Alkímico:
Caldero Superior: YINTRANG: Pineal.
Caldero Medio: 17RM: SHANZHONG: Timo.
Caldero Inferior: 6RM: QIHAI: Páncreas.
Plano de las Funciones:
Jiao Superior: 17RM: SFLANZHONG: Hipotálamo.
Jiao Medio: 12RM: ZHONGWAN: Tiroides.
Jiao Inferior: 6RM: QI1HLAI: Suprarrenales.
Plano de la Forma:
Fogón Superior: 13RM: SHANGWAN: Hipófisis.
Fogón Medio: 12RM: ZHONGWAN: Paratiroides.
Fogón Inferior: 10RM: XIAWAN: Gónadas.
ENFERMEDADES PULMONARES
SISTEMA RESPIRATORIO

OMO sabemos, el Pulmón corresponde al R.M. Metal: Pulmón e Intestino

C Grueso. El metal es la culminación del Yin. De la actividad del metal se va a


nutrir el agua. El agua se va a nutrir de la alimentación celeste (respiración) y
de la eliminación terrestre.
Los textos dicen que el Pulmón es el maestro de la energía. Si estudiamos el ideo­
grama de QI, vemos que tiene 3 partes: la superior: lo que viene del cielo, lo inmate­
rial. La inferior corresponde al alimento material, simboliza al arroz. La intermedia que
es el medio de relación entre ambas. Es decir, el soplo es la combinación entre el ali­
mento celeste y el alimento terrestre, y la interacción que realizan uno con otro.
La parte superior del ideograma corresponde al pulmón. La parte inferior corres­
ponde al B/E y la parte central al SJ y XB, al ser fuego inmaterial, permiten el paso de
una a otra.

Siguiendo este esquema, el pulmón se convierte en el vehiculizador que transporta


las energías celestes hacia lo terrestre, pasando por lo humano. Por eso es el maestro
del soplo.
Además, es el primer aliento el que dinamiza al individuo. Y la respiración se con­
vierte en el alimento más perentorio. Se puede estar muchos días sin comer, muchas
horas sin beber, pero sin respirar apenas unos minutos.
Una característica importante del pulmón es que el ser no puede cesar su actividad
de forma voluntaria. Es decir, voluntariamente podemos dejar de comer o de beber,
244 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

pero no podemos dejar de respirar, porque, cuando se llega a un determinado grado de


hipoxia, el centro respiratorio se activa automáticamente y se inicia la inspiración. El ser
humano, en sí mismo, tiene medidas de protección, siempre va a favor de la vida.
El Pulmón, como tal órgano, hace respirar a todo el organismo. La respiración no
es un patrimonio del órgano Pulmón, sino que todo el organismo respira. Podríamos
decir, haciendo un gran símil, que toda nuestra corporeidad es un Pulmón. Cada una
de las células que componen nuestro organismo está respirando. Resumiendo mucho
podríamos decir que, en la mitocondria -una parte de la célula-, el oxígeno que llega
a la célula a través de la sangre se une a la glucosa y genera anhídrido carbónico más
agua, desprendiendo energía que es la que utilizamos para la vida. Cuando una parte
de nuestro organismo se queda sin respirar, esas células ya no se recuperan.
Por eso es el maestro de la energía, por eso no podemos dejar de respirar volunta­
riamente y por eso es tan importante que la función respiratoria sea buena.
El pulmón brinda la opción de movilizar, a través de lo Celeste -del prana-, las
energías celestes hereditarias. Esto es importante porque va a favorecer que el hombre
desarrolle las posibilidades que estas energías le marcan, por ese doble mecanismo: por
un lado porque se alimenta adecuadamente y obtiene la energía necesaria, y por otro,
porque está activando la información de sus energías ancestrales.
Tiene dos movimientos: inspiración (expansión del interior y contracción del exte­
rior) y espiración (contracción del interior y expansión del exterior).
Inspiración: asimilación del soplo puro. Espiración: eliminación del soplo impuro,
que incluye sentimientos, contaminación, solidaridad...
Cuando inspiramos, retenemos la fuerza de la Yuan Qi, es un diseño celeste. La
llevamos desde el Cielo, desde la cabeza, al bajo vientre, para que dé impulso a la Zong
Qi. Cuando ésta crece vuelve otra vez arriba.
Además tenemos una pausa inspiratoria y una pausa espiratoria, que es el momento
en que se movilizan las energías ancestrales de las que hablábamos en el párrafo anterior.

■ LAS PAUSAS
La energía se mueve gracias a la respiración, la sangre se mueve gracias a la energía.
Es el viento que entra y mueve la sangre.
Además vemos que el ser humano, hasta un determinado momento, crece, sus cé­
lulas se reproducen. Llega un momento en que se para el crecimiento. Dicen los cien­
tíficos que tenemos entre 30 y 50 reproducciones celulares y que cuando se cumplen,
ya no hay más.
Las células para reproducirse necesitan alimento, y el alimento fundamental es la
respiración. Además necesitan también nutrientes como la glucosa.
Hay un hecho curioso: si una persona hiperventila, llega un momento en que en­
tra en alcalosis respiratoria, se marea y puede hasta morirse. Es porque no hace pausas.
S ist e m a s o r g á n ic o s. En ferm edades pulm on ares 245

Las pausas son vitales para la vida. Toda vida lleva una pausa, un ritmo, una cadencia,
un son, un silencio.
Ahora bien, respirar despacio, lo más despacio posible, no ha producido la muerte
a nadie.
La pausa es la que realmente da la vida, da la reproducción. En la hiperventi-
lación, al no haber pausas, no se da la reproducción y se envejece más rápidamente.
Las células se queman y se mueren. (Por ejemplo: los deportistas, que han hiperventi-
lado mucho, suelen envejecer tempranamente).
La pausa es el momento que el organismo tiene para dar a luz. En las pausas se es­
tá produciendo el desarrollo, la expresión y el movimiento de las energías ances­
trales, que son las que mantienen la vida.
Transmiten el código, dan la orden de reproducción y renuevan la población celu­
lar, ya visto desde el punto de vista occidental. Y nos permiten crecer y nos permiten
mantener la vitalidad... las pausas.
En la inspiración comienza la reproducción celular. En la pausa inspiratoria
ya se ha formado la nueva célula y empieza a funcionar. Se ponen en evidencia
las energías hereditarias. Durante la espiración comienza su máxima función, la
comunicación, toda su expresión. La célula empieza a entrar en ayuno. Y en la pausa
espiratoria llega al máximo nivel el ayuno y se activan los mecanismos de super­
vivencia celular.
• Si lo lleváramos a la actividad celular, podríamos conjeturar que, alargando
la pausa espiratoria, aumentaríamos la telomerasa, con lo cual se incrementaría el nú­
mero de reproducciones celulares y, consecuentemente, la duración de la vida.
• Si lo llevamos a la concepción energética, durante la inspiración lo que esta­
mos activando y recreando es el proyecto de la energía Yuan. Durante la espiración ac­
tivamos la energía Zong. Y en las pausas se produce el paso de una energía a la otra,
por tanto, se dinamiza la estructura física.
En la pausa inspiratoria el paso es de la energía Yuan a la Zong, es decir, de la idea
a la forma. Se produce la materialización de la idea, que da lo concreto, la forma, la
manera de ser, la altura, el color del pelo, etc.
En la pausa espiratoria se produce el paso de la energía Zong a la Yuan, por tanto,
de la forma a la idea, de lo material a lo inmaterial. Es cuando se desarrollan todos los
mecanismos de alerta de vida, para vivir en otro estado. Es la consciencia del sentido
de inmortalidad.

Por tanto, es importante mantener las pausas, tanto la inspiratoria como la espiratoria.
Ya sabemos cómo llevar al ayuno a nuestras células, a nuestro cuerpo, haciendo
una pausa evidente respiratoria.
246 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

Cuando queramos llevar la idea al mundo de lo material, concreto, y al desarrollo


de la estructura, practicamos la pausa inspiratoria.
Cuando lo que queramos es la permanencia, la continuidad, el sentido inmortal,
practicamos más la pausa espiratoria.
Hay que practicar las dos, una necesita de la otra.

El canal de pulmón comienza en el San Jiao medio, en el 12RM (resonador


Zhong). De ahí baja hasta el Intestino grueso para nutrirlo, y vuelve a subir, pasa por
el Estómago, se junta con la energía de los alimentos en el estómago, atraviesa el dia­
fragma —y le da fuerza para que se mueva—, se ramifica en los pulmones y ya asciende
hacia el 1P.
Vemos que de nuevo se reproduce el ideograma de QI.
Cuando hablamos del San Jiao medio, estamos hablando del 12RM: ZHONG-
VfAN: “G ranero c e n t r a l Es un resonador centro. La vida y la muerte comienzan en
el centro. Zhong, además, es respiración. Cuando decimos que el centro equilibra o
armoniza, tengamos en cuenta que armonizar es el desplazamiento hacia un lado y ha­
cia el otro manteniendo la misma estructura: como la inspiración y espiración.
Se puede decir que, una vez completada la estructura (Kou) O
se produce la respiración (trazo vertical de zhong)
y ya el nacimiento: proceso de concretización de las
energías celestes y terrestres, que crean un centro.

Cuando se actúa sobre un resonador zhong, lo que se está haciendo es que el órga­
no respire. Si lo hacen bien, el órgano está limpio y en armonía: salud.

LOS PROBLEMAS O DISTURBIOS


DEL ÁREA DEL PULMÓN

El pulmón, como todos conocen, es el receptáculo de la alimentación Celeste y es


el que va a proporcionar la llamada oxigenación, y también la oxidación.
Gran parte de los problemas respiratorios son debidos a la contaminación ambien­
tal o polución atmosférica. Y obviamente, en la medida que aumenta el efecto inver­
nadero -o el aumento de CO 2- la ventilación pulmonar -la oxigenación- es más
dificultosa. De ahí que las enfermedades respiratorias -igual que todas las demás en­
fermedades en global- estén aumentando.
S ist e m a s o r g á n ic o s. Enferm edades pulm o n ares 247

En las ciudades, sin duda, el gran agente de polución y de contaminación son los
vehículos. Los vehículos y la emisión de gases producida por el despegue de los avio­
nes. El despegue de un avión Jumbo 747 produce una contaminación equivalente a 80
camiones, con el motor encendido.
No podemos olvidar tampoco la contaminación producida por la industria de
cualquier tipo, ni la de abonos, pesticidas y sistemas de eliminación de basuras, co­
mo puede ser la incineración, que lanza al aire elementos contaminantes de muy di­
fícil degradación y eliminación. Por no hablar de todos los productos que incrementan
la destrucción de la capa de ozono.
Agentes contaminantes de moda como el tabaco o el vapor de agua, son agentes
mínimos que en realidad no tienen apenas incidencia sobre la polución o el daño pul­
monar, comparados con los otros.
Los tumores de pulmón realmente atribuibles al tabaco, no llegan en ningún caso
al 10%. El resto son producidos por otro tipo de contaminación.
El pulmón, como estructura, está diseñado para realizar multitud de labores
de purificación. Tiene que purificar al máximo ese aire bruto que le llega. Tiene
muchos mecanismos de defensa, y una gran superficie de utilización -tres lóbulos en
el lado derecho y dos lóbulos en el lado izquierdo-. Una persona con una actividad
normal, puede vivir perfectamente con un lóbulo pulmonar. En cambio, tenemos cin­
co. En cuyo caso, es un órgano con muchísimos recursos.
Como sabemos, desde el punto de vista oriental, el Pulmón pertenece a El Metal y
es el que va a gestar el Agua. Y en ese sentido, tiene una importancia... -todos tienen
importancia, por supuesto-, pero éste tiene la importancia de ser el precursor de La
Vida. Representa la respiración del planeta, de las rocas, las piedras... antes de
que se instaurara la vida, antes de que se concretara el Agua.
Ejerce la función de recoger el alimento y ser el vehículo que expulsa el residuo.
En este caso Anhídrido Carbónico.
Si los mecanismos de expulsión no funcionan bien, se acumula demasiado oxí­
geno y nos oxidamos. Una de las principales causas de la degeneración celular y del
envejecimiento, son los radicales libres.
Lo explicamos brevemente: Como producto de la respiración celular, se produ­
cen otras moléculas contaminantes, las “Especies Reactivas del Oxígeno”
(EROs). Entre el 1 y 3 % del oxígeno que respiran nuestras células al oxidar sus
sustratos se transforma en EROs, que, o bien son radicales libres, o llevan a su for­
mación. Y los radicales libres son tremendamente reactivos, capaces de oxidar in­
discriminadamente muchas estructuras biológicas, dañándolas. Es lo que llamamos
el daño oxidativo, importante causa del envejecimiento, el cáncer, la ateroesclero-
sis, los procesos inflamatorios crónicos y las cataratas, por nombrar algunas de las
situaciones mejor caracterizadas.
248 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Precisamente los elementos que colaboran ahora para evitar la muerte celular pre­
matura, o contra el envejecimiento, son los anti-oxidantes, que capturan los radicales
libres y hacen posible que la célula tenga el oxígeno necesario, no más del necesario,
porque si no... se oxida, como vemos en el metal, en el hierro. Se oxida y ya no fun­
ciona. Es así de claro.
Si prolongamos la espiración, vamos a eliminar más residuos y disminuir la canti­
dad de oxígeno reactivo.
Y de ahí deducimos un importantísimo elemento preventivo para la posible
enfermedad pulmonar, para que ésta no se produzca, y como mecanismo de pre­
vención de los deterioros de la vejez. Es el método de la respiración.
Muchas afecciones pulmonares se desarrollan porque la persona no sabe respirar.
Habitualmente se tiende a la respiración torácica, y el resto del pulmón está vacío, no
se llena. Porque el estilo de vida es tan ansioso, tan exigente, que se tiende a respirar
con lo más inmediato, y sólo ventila la zona apical de los pulmones. El diafragma no
se mueve, sólo los músculos intercostales. Así, la ventilación es muy pobre.

¿ C ó m o se d e b e r e s p ir a r ?

Hay muchas técnicas de respiración, puesto que todas las culturas la han utili­
zado como mecanismo sanador y también como mecanismo espiritual, para ampli­
ficar la consciencia. Y han utilizado fundamentalmente la respiración embriológica
o umbilical.
Si nos ceñimos a la fisiología energética respiratoria, la tradición dice que la inspi­
ración depende de la energía del Riñón y el Hígado y la espiración depende de la ener­
gía del Pulmón y el Corazón. Siguiendo este criterio, proponemos una forma de
respirar que va a equilibrar todas estas energías: Inspirar utilizando el Tan Tien infe­
rior, en concreto por el ombligo, y espirar por el centro del pecho.
En nuestra cultura la inspiración siempre es lo más importante: ¡oxigénate bien!, y
es importante, pero también lo es desoxigenarse bien.
Es muy importante cambiar el patrón cultural. Tan importante es inspirar aire, co­
mo echarlo. Casi es posible hacer que la espiración se acerque al doble de tiempo que
la inspiración, para que limpiemos de radicales libres. Limpiemos de tanto oxígeno re­
activo nuestro cuerpo.
Hay que acostumbrarse a respirar, insistimos, inspirar por el ombligo y espirar por
el centro del pecho. La espiración lo más larga posible. Como este tipo de respiración,
en general, no se produce de forma automática, hay que dedicarle al menos cinco mi­
nutos al día.
S ist e m a s o r g á n ic o s. En ferm edades pulm on ares 249

SISTEMA DE REGULACIÓN PARA


LA ENFERMEDAD PULMONAR

■ A TRAVÉS DEL MASAJE:

• 1 - Sobre el canal principal del Pulmón:


Empezamos a masajear a partir del 12RM, hasta el 17RM, y aquí nos vamos al
1P, 2P, bajamos por el canal al 5P, 6P, 7P, 8P, 9P, 10P y IIP.
Se realiza el masaje con los dos pulgares. Al llegar a Shanzhong se abren los pul­
gares y cada pulgar va hacia un lado, siguiendo el canal.
Hay que hacer especial hincapié en: 12RM, 1P, 2P, 7P y IIP.
• 2 - Completamos el tratamiento con el resonador IU de Pulmón, 13V: FEI
SHU: “Transportar para ofrecer a l pulmón9.

■ A TRAVÉS DE LA MOXIBUSTIÓN:

• Moxa indirecta en el 12RM, 1P, 2P y 6P.


• Moxa indirecta en 13V: FEI SHU: “Transportar para ofrecer a l pulmón \

También podemos utilizar la puntura, en este caso sería puntura rápida de 12RM,
17RM y 7P, combinada con moxibustión indirecta de 13V.
Este planteamiento nos vale, en general, como base para cualquier enfermedad pul­
monar. Después, dependiendo de las diferentes patologías, se aplicará el tratamiento
específico.
250 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

RESUMEN DEL TRATAMIENTO:

1.- PREVENCIÓN. RESPIRAR:


• Inspiración por el ombligo: 8RM.
• Espiración por el centro del pecho: 17RM.

2 .- TRATAMIENTO GENERAL:
Masaje:
• Masaje desde el 12RM hasta el pecho y abrir hacia ambos la-
dos siguiendo la vía de luz del pulmón (1P hasta el 11P), ha-
ciendo hincapié en los resonadores: 12RM, 1P, 2P, 7P y IIP.
Con ambos pulgares.
• Masaje en 13V: FEI SHU, con el pulgar.

Moxa:
• Moxa indirecta en 12RM, 1P, 2P y 6P.
• Moxa indirecta en 13V.

Puntura:
• Puntura rápida en 12RM, 17RM y 7P.
• Moxa indirecta en 13V.
S ist e m a s o r g á n ic o s. En ferm edades pulm on ares 251

BRONCOPATÍAS

Vamos a ver otro enfoque para mejorar, de entrada, la ventilación pulmonar, el sis­
tema respiratorio. Al igual que en el otro módulo, puede ser que después haya que tra­
tar el problema específico, la bronquitis, el asma o lo que sea, pero es importante
disponer de un esquema general para abordar el tratamiento, sabiendo que muchas ve­
ces con eso es suficiente.
En estas broncopatías vamos a actuar en:
• 17RM: TAN ZHONG, (SHAN ZHONG): “Centro de la sinceridad”.
XIONG TANG: rtPalacio o Centro del pecho”.
Porque regula la energía central del pecho, la respiración y el ritmo cardíaco. Con
masaje o moxa.
• 13V: FEI SHU: “Transportar para ofrecer a l Pulmón”.
Porque es el resonador IU del Pulmón, y es el que regula la energía del Pulmón.
Masaje o moxibustión indirecta.
• 6P: KONG ZUI: “Comunicación con lo superior”.
Porque es el resonador Xi de Pulmón, y nos va a rescatar las capacidades intrínse­
cas del órgano: la ventilación. Masaje o moxa indirecta.
Y por último,
• 36E: ZU SAN LI: “Divina indiferencia terrestre”.
Que va a movilizar y regular la cantidad de humedad-flema en el pulmón, a dis­
tancia. También sobre él podemos hacer o masaje o moxibustión.
Si tuviéramos que elegir alguna puntura, la puntura más eficaz en este planteamien­
to, sería el 6P, KONG ZUI.

RESUMEN

• 17RM: Regula la energía central del pecho.


Masaje o moxa.
• 13V: Iu de P. Masaje o moxa.
• 6P: Xi de P. Masaje o moxa.
• 36E: Moviliza y regula la humedad.
Masaje o moxa.
6.10 - LA SANGRE
LOS PROBLEMAS DE LA SANGRE

A sangre, como saben, es un elemento constituyente de nuestro organismo. Es

L roja en todo el planeta, aunque se habla de la sangre azul, no la hemos visto to­
davía. Toda la sangre es roja. Y es el lugar donde reside la vida.
La sangre siempre ha sido el símbolo de la pasión, de la gloria, de los héroes. ¡La
cantidad de cosas que se habrán escrito sobre la sangre!
Ciertamente, ese líquido tan especial, es el encargado de llevar y traer las sustancias
que nos permiten mantenernos en una determinada forma. La sangre -hasta donde se
sabe hoy- es un fluido enormemente complejo, es decir, que está cargado de miles de
sustancias, muchas de las cuales no sabemos cuál es su verdadera función. Pero sí sa­
bemos que, indudablemente, sin sangre no podemos vivir.
Hay innumerables patologías que están ligadas con la sangre, y que van desde las
leucemias -que son enfermedades graves- hasta las anemias leves que tiene la mujer
cuando tiene reglas copiosas, la anemia del embarazo que se produce por el aumento
de volemia, etc. Y en el otro extremo, las personas que tienen un exceso de sangre, co­
mo las poliglobulias, o las personas que de forma natural, viven en los sitios altos.
A la hora de abordar cualquier enfermedad de la sangre tenemos que tener en cuen­
ta que en su formación, circulación, distribución y mantenimiento, intervienen todas
las funciones del organismo, es decir la actividad de los Cinco Reinos Mutantes, inter­
viene en la sangre.
No debe extrañarnos, cuando ella es el mecanismo de interconexión y comunicación
de todos los elementos del organismo. Por tanto, todos ellos, a la vez influyen en ella:
• El San Jiao, induce la formación de la sangre.
• El Riñón, es el que se encarga de formar la sangreenla médula de los huesos.
• El Hígado se encarga de almacenar la sangre, para quesiempretengamos san­
gre de repuesto, por si acaso.
• El Pulmón tiene como función, entre otras cosas, mover la sangre.
256 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

• El Bazo se encarga de distribuir la sangre, para que vaya a todos los sitios de
forma equilibrada.
• El Corazón se encarga de controlar la sangre, para que permanezca dentro del
sistema circulatorio, no salga.
• Y el Maestro de Corazón se encarga de que la cualidad de los elementos que
están integrados en la sangre: glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas; estén en una
proporción adecuada.
Respecto a la sangre y sus enfermedades, la medicina tradicional china, la acupun­
tura, moxibustión y masaje —sin excluir plantas medicinales—se ha mostrado, a lo lar­
go del tiempo enormemente eficaz. Y es abordable, desde el punto de vista energético,
cualquier patología.
Todas las actividades de los órganos con respecto a la sangre, son simultáneas y
constantes a lo largo de la vida de la persona. Vamos a sugerir, para cada una de estas
funciones, algún resonador, dependiendo si es un problema de almacenamiento, es un
problema de formación, es un problema de control, etc.
No obstante, sugerimos que, sea cual sea la enfermedad de la sangre, se actúe en to­
dos los elementos. Hoy en unos, mañana en otros, dentro de una semana en otros, pe­
ro no se dediquen a uno sólo, porque todo está perfectamente en bio feed back, si yo
hago una cosa, el otro responde, y el otro.

■ I n d u c c ió n d e l a sa n g r e : s a n j i a o

• 4TR: YANGCHI: “Estanque del Yang”. Resonador YUAN de San Jiao. Lleva
la Energía más original del Fuego del San Jiao, por lo tanto es el resonador de elección
en cuanto a la inducción de la formación de la sangre. En él se actuará con moxibus­
tión directa.
• 2TR: YEMEN: “Puerta de los Líquidos" Se manipula hacia el 3TR: ZHONGZ-
HU: “Islote c e n tra lEs el resonador Agua del San Jiao, activamos por tanto el Agua
(como formadora de la sangre) en el Fuego.
• 6RM: QIHAI: “M ar del Soplo”. Resonador MO del San Jiao inferior en el ni­
vel de las Funciones con lo que se vuelve a activar el Agua a través del Fuego.
Sobre estos dos resonadores vamos a realizar puntura en tonificación y moxa in­
directa.

■ F o r m a c ió n d e l a sa n g r e : r iñ ó n

• 5R: SHUIQUAN: “Origen del agua”. Resonador Xi o Alarma del Riñón, re­
cupera todas sus funciones. Sobre este resonador trabajaremos con puntura en tonifi­
cación.
S ist e m a s o r g á n ic o s . La sa n g r e 257

■ A l m a c e n a m ie n t o d e l a s a n g r e : h íg a d o

• 6H: ZHONGDU: “Totalidad central”: Resonador Xi de Hígado. Como en


el hígado se almacena la sangre, a través del resonador Xi vamos a activar y movilizar
la sangre desde su almacén. Igualmente se puede masajear, moxar o punturar.

■ M o v im ie n t o d e l a s a n g r e : p u l m ó n

• 9P: TAIYUAN: “El abismo de la mansión celeste”. Es el resonador Maestro


de los vasos en general y Maestro de las arterias en particular. La actuación sobre este
resonador regula el ritmo cardiaco.
TAIYUAN es el resonador de tonificación del Pulmón y la energía es la que mue­
ve la sangre. También es resonador tierra de Pulmón, que nos va a favorecer ese movi­
miento y distribución de la sangre.
Sobre él realizaremos sólo moxibustión indirecta.

■ D i s t r ib u c ió n : b a z o

• 8B: DIJI: “Fuerza motriz de la materia primera”. Por ser resonador Xi, va a
recuperar toda la función de distribución del Bazo. Puntura, moxa o masaje.
• 10B: XUEHAI: “Mar de la s a n g re Su nombre nos habla, precisamente, de
que es un Mar donde podemos recalar cuando hay alteraciones en la sangre del suje­
to. Es, además, resonador Agua del Bazo, lo que nos va a permitir recordar la compo­
sición original de la sangre en esa persona, y activarla.
El trabajo sobre este resonador se realiza con puntura superficial y posterior moxi­
bustión indirecta.

■ C o n t r o l d e l a sa n g r e : c o r a z ó n

En el caso del control de la sangre, por parte del Corazón, vamos a tener también
dos posibilidades a la hora del tratamiento:
• 3C: SHAOHAI: “Mar menor” o QUJIE, “Alegría de vivir”. Resonador Agua
del Corazón, recuperamos ese control ancestral del vehículo del espíritu -que es la san­
gre—a través del emperador, portador del designio celeste.
Sobre él vamos a actuar, igualmente, con puntura, moxa o masaje.
• 6C: YIN XI: “Límite del Yin” o SHIGONG: “La piedra sonora del templo
de jade”. Resonador Xi o Alarma del corazón, recupera todas las psibilidades que de
control pueda ejercer sobre la sangre.
Se realiza puntura en tonificación.
258 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

■ c u a l id a d d e l a s a n g r e : M a e st r o d e C o r a zó n

• 6MC: NEIGUAN: wBarrera interna”. Su característica de Barrera, le confie­


re la función de filtrar, preservar, guardar lo interno, la cualidad interna de la sangre,
en este caso. Por ser resonador Lo, va a actuar directamente sobre el corazón, recaban­
do sus cualidades para restituir lo auténtico de la sangre. Y a la vez va a activar el rit­
mo del corazón y la función cardiorespiratoria, facilitando el control y la movilidad.
Se puede realizar puntura, masaje o moxibustión indirecta.
Como Resonadores Extraordinarios que van a tener incidencia directa sobre la
sangre tenemos:
• 39VB: XUANZHONG: “Campana suspendidaMaestro de las médulas. Y
dentro de las “médulas” para la Tradición, está la médula ósea, lugar de residencia de
las células madre sanguíneas y de producción de los elementos formes de la sangre.
A través de este resonador, vamos a activar la producción -por parte de la médula
ósea- de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Actuaremos con puntura y posterior moxibustión indirecta.
• 43V: GAOHUANG: “Centros v ita le s Se ha comprobado muchas veces, que
en anemias simples como la anemia del postparto, la anemia de la embarazada, la ane­
mia crónica por alguna pequeña hemorragia; la moxibustión indirecta de Gao Huang
produce, en espacio de 48 horas, un aumento de medio millón de glóbulos rojos.
La acción continuada sobre este resonador, fundamentalmente en moxa indirecta,
mantiene en niveles constantes las cifras sanguíneas.
• 17V: GESHU: “Transportar para Ofrecer en el Diafragma”. Es resonador
IU del Diafragma y “Maestro de la Sangre”, por eso en su moxibustión indirecta en­
contramos un método de regulación de los problemas sanguíneos.

Vamos a actuar siguiendo este orden. Si el caso es urgente, dos sesiones a la sema­
na. Si es más crónico, podemos pasar a una. Recomendamos que hagan dos sesiones a la
semana hasta que se vean resultados objetivos, y luego ya, pasar a una vez a la semana.
No olvidar que conviene abarcar durante el tratamiento todos los resonadores, aun­
que dependiendo de qué enfermedad sea, dejaremos constante un resonador u otro.
S is t e m a s o r g á n ic o s. La san g re

REGULACIÓN DE ALTERACIONES EN LA SANGRE:

- Inducción:
• 4TR: YANGCHI: moxa directa.
• 2TR: YEMEN: puntura y moxa indirecta.
• 6RM: QIHAI: puntura y moxa indirecta.

- Formación:
• 5R: SHUIQUAN: puntura.

- Almacén:
• 6H: ZHONGDU: puntura, masaje o moxa indirecta.

- Movimiento:
• 9P: TAIYUAN: moxa indirecta.

- Distribución:
• 10B: XUEHAI: puntura superficial y moxa indirecta.
• 8B: DIJI: puntura, moxa indirecta o masaje.

- Control:
• 3C: SHAOHAI: puntura, masaje o moxa indirecta.
• 6C: YINXI: puntura en tonificación.

- Cualidad:
• 6MC: NEIGUAN: puntura, masaje o moxa indirecta.

- Resonadores Extraordinarios:
• 39VB: XUANZHONG: puntura y moxa indirecta.
• 43V: GAOHUANG: moxa indirecta.
• 17V: GESHU: moxa indirecta.
260 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

SISTEMAS CIRCULATORIO Y LINFÁTICO

Dice el Sowen: “La sangre sigue a la energía”. La energía y la sangre son una uni­
dad indivisible, es decir, la sangre no se mueve si no hay energía y la energía no actúa
si no tiene nada que mover.
Por una parte la energía tiene sus propios canales, pero tiene miles de colaterales,
que serían las que aportarían la energía para mover la sangre. A nivel de estructura ana­
tómica, probablemente sean los “vasa1vasorum” que alimentan los vasos. Casi no tie­
nen calibre, ni pared, pero son fundamentales. Es un entramado que posibilita la
nutrición de los vasos. La circulación de sangre y energía sigue un circuito cerrado, co­
mo es el recorrido de los canales.
Si pudiéramos hacer una disección del canal, por el recorrido que lleva comproba­
ríamos que hay muchos más vasos sanguíneos y más irrigación que en otra zona. El ca­
nal en sí lleva Qi. Nada más. Pero es un Qi que envuelve todo el organismo y que llega
a todas partes.
Los canales de energía podríamos asemejarlos a los vasos linfáticos, en los que no se ha
demostrado pared, ni recorrido exacto. Ni siquiera el conducto torácico se ha conseguido
demostrar en autopsias. Se supone que inmediatamente después de la muerte, se desinte­
gra. Es como si fuera un chorro de agua a presión, mientras la presión se mantiene, el agua
sigue un recorrido, cuando la fuerza del chorro cesa, el agua se dispersa. Es la fuerza y la
composición de la estructura de la linfa la que mantiene un canal virtual.
El sistema linfático, podríamos decir que está regido por la Energía Wei -la linfa
transporta en su mayoría los elementos formes del sistema Inmune- y seguiría el cir­
cuito rápido por el día y el circuito lento, por la noche. De esta forma, el sistema lin­
fático más superficial sería más rápido en su movimiento y el sistema linfático más
profundo, como el conducto torácico, sería más lento.
El circuito de la circulación sanguínea es mucho más rápido, depende del bombeo
cardiaco, luego estaría controlada por los canales distintos y por el recorrido interno
de los canales unitarios.
De aquí que podríamos sacar deducciones terapéuticas novedosas en cuanto al tra­
tamiento de los disturbios linfáticos, de los linfomas sobre todo. Que deberían ser
tratados con el principio de la energía Wei, sobre todo en relación al circuito lento que
va por TOU MAL

LA SANGRE: ELEMENTOS FORMES

La sangre es un tejido, considerando como tejido: “un grupo de células que se es­
pecializa en una función”.
S is te m a s o r g á n i c o s . L a s a n g r e 261

Está compuesta por una parte líquida (plasma) y una parte de elementos formes
(básicamente: eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
Su función es el transporte de sustancias para nutrir la estructura y eliminar los
desechos. Los elementos formes de la sangre, están sustentados por el plasma en una
proporción de 55% de plasma y 45% de células. El plasma está formado por: agua,
proteínas, gases, nutrientes y desechos.
Una característica de los elementos formes de la sangre es la definición de sus fun­
ciones. En otros casos, en el organismo, ante una necesidad, unos elementos pueden
suplir la función de otros. En el caso de la sangre no es así. Cada elemento tiene su
función definida y no suple la función deficitaria de otro. Por ejemplo, si hay una al­
teración en las plaquetas, aparecerá una hemorragia, pero ningún eritrocito ni ningún
leucocito desarrollará la capacidad de adherencia que caracteriza a las plaquetas.
En cuanto a la defensa del organismo —concretada en las células blancas- es un sis­
tema solidario y comunicado en extremo: todos los elementos defensivos generan sus­
tancias, para alertar a los otros ante una situación comprometida.
Otro hecho curioso de la sangre, es que todas las células sanguíneas tienen un ori­
gen único: La Célula Madre, que está en la médula ósea.
La sangre llega a todo el organismo, es el gran comunicador, va a tener informa­
ción de lo que pasa en el interior, pero también recoge información del exterior, de he­
cho las condiciones externas modifican la composición de la sangre:
- La altitud excesiva, estimula la producción de eritrocitos, por la falta de oxígeno.
—La temperatura también va a afectar a la sangre, produciéndose una vasodilata-
ción con el calor y una vasoconstricción con el frío.
Sangre y Energía forman un TAO en el que son dos manifestaciones de la misma
realidad, si uno desfallece, el otro no tardará en desfallecer.

REGULACIÓN DE SANGRE Y ENERGIA

• 4IG: HEGU: “Fondo d e l Valle" Como “Fondo del Valle” tiene mucho que
ver con un Valle fecundo. Está en la mano, donde se concreta el hacer (la fecundidad,
la creatividad).
Pertenece al Metal como acoplado del Pulmón y es resonador Yuan, que recibe un
vaso procedente del resonador Lo de Pulmón (7P), luego pone en comunicación la
energía del órgano con la de la viscera.
Por tanto en este resonador vamos a activar la nutrición a través del Soplo del pul­
món (maestro de la Energía).
262 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

• 3H: TAICHONG: “Asalto S uprem o”-. Se localiza en los pies, lo que se aposen­
ta en la tierra, lo concreto.
Pertenece al Hígado, que es el almacén de la sangre, además es resonador Tierra, lo
cual nos va a favorecer su distribución.
Por su nombre “Asalto S uprem o ", va a facilitar ese “asalto” ese “cambio” de sangre
a energía.
Con estos dos resonadores, pues, actuamos sobre el binomio sangre-energía y lo
podemos utilizar, sobre todo, en aquellas patologías sanguíneas en las que no hay
un diagnóstico claro. Regulando la sangre y la energía se pondrá en evidencia más
el diagnóstico.
En aquellos pacientes plurisintomáticos, en los que no se puede definir claramen­
te una patología. Hay una disarmonía energética. Si regulamos su sangre y su energía,
podemos resolver el problema, pues estamos en la esfera de equilibrar al sujeto, sea
cual sea su afección.

REGULACIÓN SANGRE Y ENERGÍA:

• 4IG: HEGU
• 3H: TAICHONG
NATURALEZA YANG Y YIN DEL CEREBRO

ASÁNDOSE en la concepción de “entraña extraordinaria” que se atribuye al ce­

B rebro en la Tradición, se la podría conceptualizar en primer lugar como entraña,


en consecuencia, como una actividad de naturaleza Yang. Cosa que no debe extra­
ñar puesto que se encuentra situada en la parte más superior de la estructura del hombre.
Luego, por su localización, es una estructura Yang que, como tal Yang, tiende a descender
para convertirse en Yin, y ésa sería la explicación de sus mecanismos de respuesta.
Por lo tanto, todo procesamiento que haga el Sistema Nervioso Central es de na­
turaleza Yang y toda su expresión es de naturaleza Yin. Algo que tampoco nos sorpren­
de, puesto que casualmente —o causalmente- disponemos de 2 hemisferios: uno
derecho y otro izquierdo, a los cuales les podemos atribuir, a uno naturaleza Yang y al
otro naturaleza Yin.
Si bien, aquí, los acontecimientos se nos vuelven inversos, puesto que el cerebro de­
recho se dedica fundamentalmente al mundo de lo intangible -véase imaginación, fan­
tasía, proyección, creatividad en general- y el otro, el izquierdo, que sería Yang,
justamente se dedica a los procesos lógicos y analógicos de la razón, la expresión cohe­
rente, la suma, la multiplicación, la división, la resta, el concepto del número como
matemática geométrica, y todos aquellos datos que pueden concretarse de una mane­
ra definida, espacial y temporal.
Aunque globalmente todo el cerebro es de naturaleza Yang en su posición y en su
actividad, en su propia expresión interna, el cerebro derecho tiene una actividad Yang
dentro de que es Yin por ser derecho y el cerebro izquierdo tiene una actividad Yin den­
tro de ser, por su posición, Yang.
En este sentido, podemos decir que cada hemisferio reúne el sentido del Dao,
puesto que por su posición es Yang y por su desarrollo es Yin o viceversa, si bien
todo el cerebro es Yang y la expresión de sus respuestas son de naturaleza Yin.
Esto explicaría en alguna medida la decusación de las pirámides, es decir, ese pro­
ceso según el cual el hemisferio derecho controla la parte izquierda del organismo y el
266 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

hemisferio izquierdo controla la parte derecha del organismo, en lo que se refiere a los
procesos somáticos, sensitivos y motores, de actividad y de movimiento. Pero global­
mente los 2 cerebros -vamos a llamarlos así- funcionan o deben funcionar conjunta­
mente. Esta conjunción se realiza gracias a una estructura especialmente llamativa que
se denomina “Cuerpo Calloso”.
El Cuerpo Calloso es una estructura dura, aparentemente rígida, que sería como
una ciberpista, en la que se pasaría información de un lugar a otro con el fin de que el
sujeto diera una respuesta coherente en diferentes planos ante cualquier cuestión; es
decir, que si va a hablar de hormigón, de tejados o de puertas, no solamente va a ha­
blar de una puerta sino que es capaz de decir: “Ah, las puertas de ébano son muy pesa­
das, pero reúnen unos requisitos de belleza inigualables”, en cuyo caso, no solamente ha
hablado del concepto de puerta como criterio físico sino que le ha añadido un criterio
de carácter estético y creativo.
De esta forma podemos comprobar con multitud de ejemplos cómo, salvo excep­
ciones, el sujeto tiene una proyección en su expresión -recordemos que es de natura­
leza Yin- según la cual establece siempre alguna información de un hemisferio y de
otro; a veces predomina más uno que otro.
Y en nuestra cultura actual, debido al condicionamiento neurolingüístico, el suje­
to tiende al uso cada vez más exacerbado del hemisferio izquierdo.

CORRELACIONES ENTRE EL CEREBRO Y EL RESTO


DE LA ESTRUCTURA HUMANA

Si tuviéramos que buscar alguna estructura equivalente al Sistema Nervioso Cen­


tral, sin duda, nos quedaríamos con los Riñones. Los dos riñones, que aparentemente
son iguales, no lo son. En su polo superior se localizan las Cápsulas Suprarrenales:
glándulas de secreción interna que van a regir los estados de vigilia, de atención, de
alerta, de alarma del sujeto, entre otras cosas.
Esto sería equivalente a la “Sustancia Gris” (es la capa más externa, está en la cor­
teza y en los núcleos de la base: son los somas neuronales), y la parte correspondiente
al riñón propiamente dicho sería la parte equivalente en el cerebro más primitivo.
Podemos decir que los dos riñones serían los equivalentes a los dos hemisferios. La
Tradición nos dice que el origen del Sistema Nervioso Central procede del Agua, de
los Riñones.
Se nos hace más evidente esta comparación en el Hipotálamo. Zona neuroendocri-
na -director de orquesta hormonal- muy en relación con las suprarrenales.
S is t e m a s o r g á n ic o s. S ist e m a n e r v io s o 267

La comunicación, en el SN, se produce por medio de LAS NEURONAS. Como


recordamos, tienen un cuerpo, un axón largo y muchas dendritas, y la comunicación
puede ser dendrita-axón o dendrita-dendrita.
Las dendritas serían la expresión de las ramificaciones del tronco o de las raíces de
un árbol. Estas imágenes se pueden ver muy comúnmente en láminas antiguas hindú­
es a propósito de los “nadis” o ramificaciones, cientos de miles de ramificaciones a lo
largo de todo el organismo. Sería el equivalente, aunque ellos no lo relacionan especí­
ficamente con el cerebro sino con todo el organismo, pero tienen concentraciones es­
peciales en los chacras, sobre todo el Sashrara y el Ajna, como vehículos principales de
la actividad del SNC.
Recordamos también que la comunicación interneuronal es de dos tipos: eléctrica y
química (neurotransmisores). La eléctrica, en realidad, es LUZ. Un estímulo luminoso
que pasa de una dendrita a otra y que se detecta en los EEG. Esa luz, probablemente es
de naturaleza similar a la emisión del láser que, recogida en pequeñas proporciones en­
tre los millones y millones de neuronas, podría encender una bombilla.
Con el suficiente entrenamiento, una persona puede concentrarse de tal forma que
puede estimular una célula fotoeléctrica y poner en marcha mecanismos para abrir una
puerta, encender la TV o cualquier otra cosa.
Toda esta energía procede de la actividad del agua.
El hombre obtiene energía eléctrica de los saltos de agua (el potencial mecánico del
movimiento del agua es capaz de generar luz, igual que ocurre con el viento). Por tan­
to, tenemos muchas posibilidades de generar luz en nuestro organismo, que es funda­
mentalmente agua.
También hemos visto todos que se genera luz a partir del agua, en las tormentas.
Vemos una analogía muy clara entre el Agua, riñones y cerebro, en cuanto al
funcionamiento, en cuanto a la elaboración y en cuanto a la transmisión.
En cuanto a su nutrición, el cerebro es el órgano que precisa mayor aporte de san­
gre, porque necesita mucho oxígeno para hacer la combustión que le permita -a la
chispa- engendrar la suficiente luz para establecer todas esas complejas relaciones que
tiene. Es el órgano que más oxígeno consume.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El LCR se forma en los senos aracnoideos, en los ventrículos cerebrales. Es un lí­


quido transparente, rico en proteínas y glucosa, que se renueva de 4 a 5 veces durante
el día, y que protege y alimenta a todas las estructuras del SN, puesto que baja por la
médula espinal hasta abajo. Tiene un movimiento rítmico y lento.
Cada vez que se hace una puntura, de cualquier tipo, inmediatamente hay una res­
puesta cerebral. Este es un detalle importante. En general[ cuanto más lejos estemos, más
268 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

rápido va la conducción y más pronto llega a estimular determinadas zonas cerebrales, o


calmarlas, depende ya de con qué elementos y con qué resonador y con qué intención este­
mos trabajando. Aparte ya de facilitar el movimiento de neurotransmisores -como la
endorfinas, por ejemplo—, cualquier resonador tiene una implicación inmediata a ni­
vel del sistema nervioso central, ya bien sea a nivel emotivo, a nivel emocional, a nivel
sensorial, a nivel motor... al nivel que sea, ahí se produce una reacción, porque toda la
energía del organismo -a través de los canales y colaterales- va a culminar arriba.
Si observamos, en cualquier paciente hay cambios psíquicos, o cambios emociona­
les, o cambios de ánimo, y nosotros no hemos ido específicamente a tratar su tristeza
o su melancolía... No, estamos tratando su reumatismo, teóricamente para que la ro­
dilla no duela. Pero, a parte de aliviar el dolor de rodilla, tiene otra serie de vivencias,
despierta a otra serie de consecuencias. Porque se ha estimulado o se ha sedado deter­
minadas zonas de su ordenador. Es como si, cada vez que punturáramos, metiéramos
datos en la memoria del ordenador.
El cerebro tiene la memoria receptiva del resonador correspondiente, y la activa en
la medida en que yo active el resonador.
En síntesis, es como si todos los resonadores estuvieran ya impresos en el cerebro.
Pero ellos no van a actuar mientras no se les demande su necesidad.

MEMORIA DEL CEREBRO

La capacidad de memoria del cerebro es de tres tipos. Primero una memoria ances­
tral, que está ahí y que la posibilita el Tou Mai. Una memoria hereditaria, posibilitada
por el Ren Mai, y una memoria de su energía espiritual sensible, que se deposita en el
Chong Mai. Y todo ello va recogido por la memoria cósmica que la tiene el Tae Mo\
• Conocimiento de su posición en el Universo: Tae Mo.
• Memoria del designio que sobre él pesa: Tou Mai.
• Memoria de la herencia cromosómica que ha heredado: Ren Mai.
Ahí están. Depende de lo que se teclee para que dé una información u otra. Esas
son las primeras unidades de memoria que tiene el cerebro, a través de los Vasos Ex­
traordinarios. Pero lo más significativo de los Vasos Extraordinarios, en este caso, es
que menos el Tae Mo, que tiene la memoria cósmica, es que todos son ascendentes.
Este hecho posibilita al sujeto que, al activar estos canales, entre en la vía de retorno.
Por tanto, los canales que facilitan la vía del retorno, a nivel de la consciencia cere­
bral, son los canales Extraordinarios.
Una vez que ya se tienen esas unidades de memoria, se van introduciendo otras
unidades de memoria -en base a la órgano-génesis: el desarrollo del Hígado, del
Páncreas, del Riñón—y se va metiendo otra nueva información. Una información
S is t e m a s o r g á n ic o s. S ist e m a n e r v io so 269

ligada a la forma, pero también con sus correspondientes nombres. Todos esos nom­
bres están ahí, todas esas claves están arriba, esperando ser tecleadas para dar una res­
puesta. Ahora, hay que teclearlo bien.
El tecleado consiste en la puntura, en la moxa, en el masaje... Por aquí hay tal pro­
blema, hay tal situación... ¿A quién tengo que recurrir?: ¿A su memoria cósmica? ¿A su
memoria de designio? ¿A su memoria ancestral?
Ocurre igual que con las enfermedades hereditarias. ¿Por qué unos sujetos que de­
berían heredar unas enfermedades, no la heredan, y otros sí? Porque uno ha accedido
a ese código sin darse cuenta, o dándose cuenta, y ha despertado ese gen y lo ha pues­
to en marcha y ha desarrollado una enfermedad hereditaria, y en otros no aparece.
La herencia es un potencial que está ahí, pero si no se toca, él no sale.
También hay una herencia buena. Yo sé que mi padre tiene tal virtud, pues... a ver
cómo yo puedo desarrollar en mí tal virtud, aparte de la mía propia, que se ha ido ela­
borando a través de mis órganos y que se ha ido almacenando arriba.
Una cosa que llama la atención es que todos los resonadores en todos los hombres
tienen el mismo nombre. Pero en cada ser tienen diferente consecuencia.
Hay un destino común en el ordenador central, que es esa memoria cósmica, ese
disco duro circular: ése es un destino común. Y después va a haber un destino indivi­
dual, que va a depender mucho del desarrollo del Tou Mai, Ren Mai, Chong Mai. En
el juego de esos tres, y depende de cuánto más o menos se use la memoria cósmica, va
a surgir un sujeto con unas posibilidades, con unas actitudes, o con otras.

WEIDAO, EL DESPERTAR DE LA MEMORIA CÓSMICA

Es importante que estas consideraciones se tengan en cuenta, porque se pueden lle­


var a la práctica. No por casualidad, en el Tae Mo, existe un punto Tao: WEIDAO,
“El Camino de la Unión”, que es el que posibilita que el sujeto despierte a su memo­
ria cósmica. Integrado con los otros tres. Porque uno es el Mar de lo Yang, (Tou Mai);
otro es el Mar del Yin, (Ren Mai); y otro es el Mar de todos los Canales (Chong Mai).
Nuestra estructura energética rápidamente va modificando nuestro programa de
forma inmediata. Se modifica en la interacción.

VÍAS ENERGÉTICAS DEL CEREBRO:

En el soplo del sistema Nervioso, específicamente del Cerebro; tenemos —ener­


géticamente hablando- unas vías aferentes y otras eferentes, es decir, una vías de
llegada y otras vías de salida.
270 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

II V ía s A f er en t e s d e l C e r e b r o : Son los canales Yang del miembro superior. Lle­


van la información del acontecer en la estructura. Y en su topografía forman un trián­
gulo en la cara entre el extremo externo de la ceja: 23TR: SIZHUKONG: “Los
acordes del Bambú Vacío”; el medio del trago: 19ID: TINGGONG: “Palacio del
Oído”; y el borde inferior del ala de la nariz 20IG: YINGXIANG: “Recepción de los
Perfumes”. Este triángulo tiene su base inferior.
De estas tres vías aferentes:
• San Jiao: Representa a los influjos internos. Va a llevar la información al cere­
bro de todo lo que se está desarrollando en el organismo.
• Intestino Delgado: Vehiculiza toda la vía de relación del individuo con el me­
dio. Por ser este canal el acoplado del Corazón, recoge toda la información psíquica y
afectiva del sujeto en relación con el exterior y la lleva al cerebro.
• Intestino Grueso: Lleva la información metabolica en cuanto a sistemas de asi­
milación y desasimilación, por su relación con el Pulmón y su función en la formación
de las heces. IG se encargaría de lo más material y concreto mientras que el Intestino
Delgado lo haría de lo más psíquico e inmaterial del sujeto.

M V í a s E f e r e n t e s d e l C e r e b r o : Las vías de salida las constituyen los canales


Yang del pie: Vejiga, Vesícula Biliar y Estómago, porque salen, empiezan en la ca­
beza.
La energía se proyecta -en su respuesta desde el Cerebro- a través de esos tres ca­
nales y emerge a partir de: 1VB: TONGZILIAO: “Barrera Exterior", en el ángulo
externo del ojo; IV: JINGMING: “Pupila Clara”, encima del lacrimal y 1E:
CHENGQI; “Heredar el Pesar Silenciosamente”. Esos tres resonadores forman un
triángulo alrededor del ojo con el vértice hacia abajo:
Estos tres canales o vías van a dar un determinado nivel de respuesta, es decir, que
cuando nosotros actuamos sobre ellos, vamos a activar determinados aspectos de res­
puesta emotiva, física, motora, psicomotora etc., del individuo, porque es una vía de
salida. Esa vía de salida indica que si actuamos sobre esos canales, vamos a producir una
determinada calidad de respuesta de ese S.N.C.
Van a ser las tres únicas vías de respuesta que tiene el S.N.C de cara al exterior,
porque las demás son de llegada, que serían los Yang de la mano; llevan la informa­
ción.
Cuando queramos actuar sobre el Cerebro para provocar en el sujeto - y a través de
esa entraña extraordinaria- un determinado nivel de respuesta, actuaremos sobre ES­
TÓMAGO, V e jig a y V e s íc u l a b il ia r .
S is t e m a s o r g á n i c o s . S i s t e m a n e r v i o s o 271

VEJIGA: LA RESPUESTA EN LA VÍA DEL AGUA

La Vejiga va a recorrer todo un trayecto Yang. Igual que el agua era la génesis que
desarrollaba la entraña extraordinaria, es a partir del agua donde se desarrolla también
la respuesta. Es como un mar que se evaporiza, llega arriba ., se concentra en la nube —el
Cerebro—y la nube se carga con agua y da una respuesta através de Vejiga. Por eso los
BEN SHEN están en la Vejiga. Los resonadores queregulanla actividad psíquica de
los 5 Reinos están en Vejiga, porque ahí podemos obtener una respuesta de alegría,
de responsabilidad, de firmeza, de voluntad, de decisión, etc.
En la Vejiga van a residir los 5 equilibrios mentales:
• La Voluntad y Firmeza.
• La Decisión y la Certeza.
• La Alegría y el Gozo.
• La Reflexión y el Rigor.
• Y la Intemporalidad y el Instante.
Esa sería la secuencia que vamos a seguir, según las cinco actividades de la mente des­
de el punto de vista de la irrigación energética. Es decir, una vez que la energía emana de
la visión -porque emana del ojo- se va a producir esa Voluntad-Firmeza; esa Decisión
Cierta; esa Alegría Gozosa; esa Reflexión Rigurosa y esa Intemporalidad de Instante.

TRABAJAR EN LAS ENTIDADES VISCERALES

• Es decir, que si nosotros queremos desarrollar en un sujeto su decisión y su


certeza, vamos a trabajar sobre el HUM (HUNMEN, 47V), la entidad visceral de
la Madera.
• Si queremos desarrollar en él básicamente una actitud de respuesta de firmeza
y de voluntad, vamos a ir al ZHI (ZHISH1, 52V).
• Si queremos desarrollar en él una actitud de alegría y gozo, vamos a recurrir al
SHEN (SHENTANG, 44V).
• Si queremos recurrir y recoger esa intemporalidad del instante, vamos a ir al
PRO o PO (POHUy 42V).
• Y, finalmente, si queremos rescatar ese reflexivo rigor, vamos a ir al YI o I
(YISHE, 49V).
272 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

Son cinco instantes concretos que deben de ser básicamente trabajados con la mo­
xibustión, para ajustarnos al Yang del Yang. Y bajo la idea que estamos llevando, de
todo el ciclo del agua: El agua del mar que estaba en los Riñonesy en la Cápsula Supra­
rrenal ha crecido y ha creado el Cerebro, que es esa nube, que es la idea. Y esa nube y esa
idea se ha recalentado y, por su recalentamiento, ha producido un nivel de respuesta que es
la lluvia, la Vejiga. Y la Vejiga va a dar esas 5 entidades delpsiquismo.
Recordando el ciclo del agua: Del Mar Radiante o el Mar Luminoso, azul, denso,
espeso, profundo, abismal, que está en el regazo de los Riñones y de la cápsula Supra­
rrenal, con el calor de la actividad creativa del universo va produciéndose una sucesi­
va vaporización, una cefalización, y se va a crear la entraña extraordinaria lábil y
blanquecina, grisácea, que es como una nube, muy plegada, como son las nubes. No
hay ninguna nube plana, todas tienen sus abigarramientos, sus movimientos...
Esa nube es todo el Cerebro y de él va a emanar como producto esa agua nutri­
cia, dulce -que sería el Líquido Cefalorraquídeo-, como gotas de lluvia o de rocío,
la destilación alkímica de la IDEA, que se va a ir concretando en el pragmatismo de
la Voluntad, del Rigor, de la Decisión, de la Reflexión, del Instante y de la Intem-
poralidad.
En consecuencia, cada vez que estemos ante una situación en la que las entidades
psíquicas del paciente no estén reguladas, vamos a recurrir a estos resonadores con Mo­
xibustión. Vamos a hipercalentar el agua retenida como esencia de nube, para que llue­
va, para que el rocío se transforme en agua que destile.
La principal vía de salida es ésa, porque es la que va a controlar las Entidades
Psíquicas.

■ R e so n a d o r e s IU: T r a n s p o r t a r para O frecer

Sabemos que el ser va a estar nutrido por todos los líquidos corporales, es decir, que
cada uno de nuestros órganos subyace en un ambiente gluco—salino.
Cada órgano es como una entidad fetal, que está rodeada de un ambiente líquido,
arropado, almohadillado con unas aguas especiales que se llaman los “líquidos inters­
ticiales”. Estos líquidos se mueven y nos permite correr, saltar y no notamos nuestro
Hígado y nuestro Bazo.
La cultura y el pensamiento que procede de esa consciencia de Universo, va a re­
cordarnos que esa Vía de Luz de la Vejiga, -que está a un cun y medio de la línea cen­
tral de la espalda-, se encuentran los resonadores “T ransportarpara O frecer” a todos
los órganos y entrañas. Estos resonadores, lo que van a hacer es ¡suavizar!, ¡licuar!, li­
cuar un poco más cada órgano y cada entraña y situarla en ese ambiente vaporoso ¡de ve­
los!, ¡de tules!, ¡de carmines!, ¡de rojos!, ¡de esmeraldas!, ¡de movimientos de caderas
cimbreantes!, ¡suaves, como metidos en el agua!, ¡como si fueran sirenas!... Y todo eso hay
que sentirlo -en un instante-, cuando se pasan las manos.
S is t e m a s o r g á n ic o s . S is t e m a n e r v io s o 273

En estos resonadores se hace un masaje ascendente, hasta culminar cruzando las


manos al llegar el cuello y ascender hasta el vértex de la cabeza.
En estas circunstancias, cualquier perturbación que tenga cada órgano en cualquier
sentido, se va a ver inmediatamente reforzado, porque va a recibir la RENOVACIÓN. Y
ss el quid de la cuestión: LA RENOVACIÓN DE SUS AGUAS.
Porque los órganos y las entrañas tienden a un cierto estancamiento por la pereza
del Espíritu, por la pereza de los amores que se convierten en amoríos.
¡Hay que renovar esa agua!
Una vez que se ha renovado el agua, se ha ido intercambiando por otro agua, por esa
otra agua que ha bajado, como respuesta de la entraña extraordinaria que era una nube.
Y al renovarse HA PRODUCIDO UN EQUILIBRIO, ¡un equilibrio dinámico! Ha activa­
do la libre circulación del soplo en cada órgano y en cada entraña. De tal manera que esa
renovación de líquido sólo es posible conseguirla -en verdad- en cada órgano y en
cada entraña, en el Transporte para Ofrecerse, de los AMANTES. A través del líquido
oleaginoso, mitad agua, mitad rocío, mitad lluvia, mitad, mitad, mitad, mitad... la otra
mitad del agua la pone la intención del Sanador en un espacio, un espacio de vacuidad co­
mo es cada resonador. ¡CUALQUIER RESONADOR ES UN ESPACIO DE VACUIDAD!
Por eso se le da tanta importancia a la obtención del VACÍO. Por eso tienen tanta
importancia los primeros instantes de la preparación de la meditación cuando dejamos
fluir el curso del pensamiento. Eso es RENOVAR LOS LÍQUIDOS, que se renueven, que
se muevan, porque en esencia todo es una marea de agua que viene y va.

■ R e s o n a d o r e s B a L ia o

Y en el final de la espalda, en la culminación del descenso de esa agua, nos encon­


tramos con otros dos hemisferios, planos, (los glúteos) espacios de vacuidad, porque
hay muy pocos resonadores en ellos. Justo ahí encontramos ocho aberturas, los BA
LIAO -en chino- ocho misteriosas aberturas que corresponden con los ocho agujeros
de un misterioso hueso: el hueso sacro.
Van en vértice, buscando el mismo triángulo de donde partían los tres ejes de luz
que emanaban de los ojos. Estos 8 LIAOS son el sitio clave para hundir los dedos o
proyectarse con ellos a través del intermediario útil, (la aguja de acupuntura).
Tienen que ir en profundidad, buscando el CENTRO, buscando ese equivalente, ese
equivalente de Cuerpo Calloso que sería la zona perineal, mucho más profunda, y que
va a constituir el lugar de residencia por excelencia de toda la movilidad y, por tanto,
se va a encargar de toda la parte de la movilidad de “El an dar silencioso
Así se expresa el sentido alkímico, cuando nosotros trabajamos sobre esa zona, bien
hundiendo los cuatro dedos en profundidad, o bien con la suavidad del nadar de un
cisne, la aguja se introduce y notamos como penetra a través del orificio de ese extra­
ño hueso. El equilibrio de este lugar, nos va a dar el ritmo al andar.
274 S ist e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a en M.T.C.

Los bebés empiezan a andar basculando, buscando un punto de equilibrio. Echan


todo el cuerpo hacia un lado y luego hacia el otro. El adulto no anda así, no da respi­
ro, mantiene la pelvis quieta y no bascula. Esta basculación va a permitir el desarrollo
de la longevidad.
La Pelvis fija y rígida, hace a los hombres perezosos, enfermizos, decadentes. En
cambio, cuando bascula, bascula lo de arriba y lo de abajo, los líquidos se mueven.
• 39V: WEIYANG: “A lm acenam iento d e l Yang”.
En todo ese trayecto disponemos del He Especial o el Mar del San Jiao; el 39 de
Vejiga. Como saben, está situado en el pliegue de flexión de la rodilla, por la parte
externa.
Ese He especial es un mar importante porque, como ven, estamos entrando tam­
bién en territorios del SANJIAO. En el sentido del calentamiento, de ese andar silen­
cioso, este resonador va a favorecer el descenso de las aguas. Y va a permitir que ese
descenso sea vertiginoso, rápido. Las aguas de la respuesta del Cerebro, deben precipi­
tarse como una cascada. Son los rápidos por donde va el navegante con su chalupa.
Con lo cual, se van a favorecer todos esos mecanismos de regulación y se van a acele­
rar los procesos de intercambio, de renovación, que hablábamos antes a propósito de
la consecución del equilibrio de los órganos y las entrañas. Es un resonador de enor­
me contenido vital.
La actuación debe ser con puntura ligeramente oblicua hacia dentro y hacia abajo.
• 62V: SHENMAI: “E lpulso d e l in icio ”.
Y ya al llegar abajo del todo, nos encontramos con el resonador de apertura del
YANG KEO: SHENMAI, el Pulso del Inicio, que va a marcar el pulso del agua; es
el que marca cuándo debe llover. Es el que marca el ritmo de las aguas.
• 67V: ZHIYIN: “Llegada del Yin”. Se localiza en el ángulo ungueal externo del
quinto dedo del pie.
Ese dedo pequeño que aparentemente no sirve para nada, es el equivalente al me­
ñique de la mano. Como saben, arriba está Intestino Delgado y Corazón que son los
acoplados de Riñón y Vejiga. ZHIYIN, aparte de la indicación para la malposición fe­
tal, tiene un nombre: La Llegada del Yin, porque allí el Yang casi ha mutado en Yin
y es a partir de ahí que va emergiendo la energía del Riñón para concretarse en la plan­
ta del pie, en el 1R, y salir por la cara interna del pie y de la pierna.
Por eso, en esa llegada del Yin, lo que se está produciendo es todo un trasvase que nos
va a servir para que esa agua que ha llegado y ha perdido casi todo su Yang, pueda volver
a reciclarse. Y empezar de nuevo el camino a través del canal de Riñón hacia arriba.
ZHIYIN va a estimular y va a ser muy eficaz para los trastornos oculares que cursan
con degeneración neurologica, por ejemplo: la neuritis retrobulbar; por ejemplo, la atro­
fia óptica primaria. Es decir: las alteraciones de la visión de carácter neurologico,
S ist e m a s o r g á n ic o s. S ist e m a n e r v io so 275

son susceptibles de ser tratadas con ZHIYIN, porque favorecen a ascensión del
agua que, en definitiva, a través del Riñón va a llegar arriba. Aunque él acaba a ni­
vel de la clavícula, enseguida se va a juntar con el Corazón. El Corazón va hacia el bra­
zo se junta con el Intestino Delgado, que asciende a la cabeza, donde reinicia el ciclo
del agua.
A partir del Riñón, va a crear otra vez Cerebro, por así decirlo. Y va a favorecer otro
proceso muy importante: Esa ascensión de las aguas va a colaborar en la estimulación
del movimiento del Líquido Cefalo Raquídeo (L.C.R). En este caso va a ser espe­
cialmente importante en la Hidrocefalia.
Para actuar sobre los movimientos del L.C.R, tenemos que hacer: Puntura rápida,
retirada rápida, que no sangre y a continuación una moxa indirecta. Así como en los
casos de mal posición fetal es directa; aquí sería indirecta. En aquellos niños con pa­
rálisis cerebral más o menos severa, si el diagnóstico es dilatación ventricular, puede
ser muy eficaz. En los tumores intracraneales que cursan con trastornos en la produc­
ción de L.C.R. puede ser muy importante. En las crisis meníngeas o el síndrome me­
níngeo o la misma meningitis también puede —y debe—ser muy eficaz.

LA VÍA EFERENTE DE LA VESÍCULA BILIAR

Habíamos establecido un triángulo con los tres canales que van a expresar hacia
el exterior -y sobre ellos podemos actuar para obtener información del cerebro, que el
cerebro nos dé esas posibilidades- que empiezan en la cara, en los ojos y forman un
triángulo nomádico: Vejiga, Vesícula Biliar y Estómago. Hemos descrito ya la Vejiga,
ahora vamos con la Vesícula Biliar.
Es de consistencia tenue, cálida, porque recoge la esencia del órgano. Es la úni­
ca que recoge la esencia de un órgano, las demás visceras DAN su esencia a los ór­
ganos. Ella RECOGE la esencia, la almacena y la tiene preparada para cuando haga
falta.
Es la única viscera que, por su característica extraordinaria, ORDENA al General,
que es el Hígado. Las demás están subordinadas a los órganos tesoros. Ésta, no es que
esté por encima de, pero, puesto que tiene que custodiar la fuerza del más grande —el
Hígado-, ella se erige en entraña extraordinaria y asume la función de JUEZ.
La Vesícula Biliar es EL JUEZ JUSTO. El juez justo que distribuye adecuadamente la
riqueza a todos según sus necesidades, no por igual, ¡según sus necesidades! La necesi­
dad del gran general jupiteriano no es igual que la de Saturno, y no es la misma la ne­
cesidad de Venus o de Mercurio o de Marte. Son necesidades diferentes.
276 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El p e r f i l d e l h o m b r e y l a VB

La Vesícula Biliar en su recorrido tiene cuarenta y cuatro resonadores que, empe­


zando en el ángulo de ese triángulo (en el ojo), sigue un recorrido en zigzag por la ca­
beza, bajando por la parte lateral del tronco, parte lateral externa de muslo, pierna y
pie, hasta culminar en el ángulo ungueal externo del cuarto dedo del pie.
Fíjense qué curiosa la localización del canal, porque es el único canal que va por el
lado medial. Está -equivalentemente- en la frecuencia de los canales mediales del cen­
tro: Tu Mai, Ren Mai, Chong Mai. Porque va recorriendo toda la parte lateral y va él
solo. Y por ser entraña extraordinaria.
Es como ver al sujeto de perfil. Lo que nos daría la posibilidad de ver al sujeto de
perfil, sería solamente Vesícula Biliar.
Si le vemos de perfil (al hombre), lo que vemos es el canal de Vesícula Biliar: el juez,
que puede contemplar tanto el Yin como el Yang. Desde el perfil, se ve tanto la espal­
da, como el frente.
A nivel energético estricto, lo que hace es distribuir adecuadamente el mar del Yin
y el mar del Yang, y el mar de todos los canales. Como si indicara a cada uno hacia
donde tiene que ir.
• 41VB: ZULINQI: aDescenso de las lágrimas", el despertar al ser cósmico.
Sería casi una tentación, el punturar sistemáticamente ZULINQI. Porque es el que
va a posibilitar el inicio de la reorganización de este disco duro que decíamos que nos
da la memoria cósmica del sujeto.
Porque mientras no recuperemos eso, cada vez el sujeto se va miniaturizando más,
se va microcosmizando más, hasta que llega un momento que estalla, se autoagrede de
tal manera que se autoelimina.
Decíamos que la VB define el perfil:
El perfil es caracterizar a una persona. Se dice: “describe el perfil de alguien”. No
solemos decir “describe la frontal de alguien” o “describe el dorso de alguien”, sino
“describe el perfil del personaje”. Las palabras no son casuales.
Y si perfil lo añadimos a la Vesícula Biliar, través de ella podemos rescatar el perfil
de la naturaleza del hombre, como entidad de Universo.
La puntura debe realizarse profunda entre los tendones del dorso del pie, en direc­
ción hacia el canal de Riñón, buscando el 1R.
ZULINQI debe ser considerado, en consecuencia, como un resonador a tener muy
en cuenta a la hora de valorar la posibilidad de recoger a este hombre, por otro con­
cepto: el Tae Mo es el único canal circular, por tanto, es el que recoge a las energías y
canales que pasan por él. Es el recogedor de energía. El custodio de las energías que
suben y bajan. Es otro motivo para actuar sobre él en cualquier patología.
S ist e m a s o r g á n ic o s. S ist e m a n e r v io s o 277

Indicaciones:
• En aquellos casos en que se ve que la persona está viviendo su enfermedad con
mucha obsesión, con mucha umbilicalización, en definitiva está demasiada encerrado
en su círculo. Zulinqi primero, y después se pondrá el tratamiento específico para su
enfermedad.
• Personas que, sin llegar a tener depresión, sin llegar a tener estrés, no tienen un
motivo para vivir. No tienen un proyecto vital, están insatisfechas, y ni siquiera bus­
can. Con independencia de que luego ya se le vea con un tinte depresivo, con un tin­
te maniaco, o con un tinte de una enfermedad degenerativa. Es ese hombre gris que
no está enfermo específicamente de nada en concreto, pero que ha perdido su referen­
cia existencial.
En estos dos grupos hay que hacer un especial hincapié. Y con ello, conseguiremos
ir recuperando esta tonalidad, ese perfil adecuado del Tae Mo a través de la decisión
del juez. No se extrañen si en algunos de estos casos la persona empieza a llorar, y es
un llanto muy especial. Empieza a llorar, empieza a llorar y no tiene ningún motivo
para llorar. Esos llantos son liberadores. Si ocurre esto, es fantástico. Es señal de una
reacción perfecta. Se le deja llorar.

LA VÍA EFERENTE DEL ESTÓMAGO

Dice un viejo proverbio “Al hombre se le gana por el estómago”.


El estómago no es peculiar -como la VB- es SU GEREN TE.
Sí, sugerente, porque se deja conquistar. Es conquistado, es conquistador, sugiere.
El estómago sugiere: “Barriga llena, corazón contento”... Parece que el Estómago tie­
ne mucho que ver con el Corazón.
Es un canal también atípico: atípia sugerente, porque es el único canal Yang que va
por territorio Yin.
BIENVENIDO SEÑOR ESTÓMAGO... EN VERDAD QUE ERES MÁGICO, PORQUE POR
TU VACUIDAD TE DEJAS SERVIR; PORQUE CUANDO ESTÁS PLENO DAS REPOSO A TUS
SERVIDORES; PORQUE MIENTRAS QUE ESTÁS EN PLENITUD DAS ALIENTO A TUS ALIA­
DOS; PORQUE TU MAGIA LLEGA A CONVERTIR LO MÁS ÁSPERO EN SUAVE, LO MÁS DU­
RO EN BLANDO, LO MÁS IMPOSIBLE EN POSIBLE; Y PORQUE, FINALMENTE, TU MAGIA
ES CAPAZ DE CONVERTIR CUALQUIER COLOR... SIEMPRE EN: ROJO. ( “Alkimia, Tradi­
ción y Milagros”. J.L. Padilla).

■ R e so n a d o r e s S h u d e l C a n a l d e E st ó m a g o

• 45E: LIDUI: Trasvase austero”. Resonador Metal.


Trasvase austero, que viste, que vive con austeridad, sólo con lo necesario.
278 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Es el resonador de dispersión de la energía del Estómago. En ese sentido, va a ser


un resonador importante en aquellos procesos de estancamiento del alimento en el
estómago, de intoxicación alimentaria, en el que es preciso eliminar el contenido del es­
tómago, bien a través del vómito o de una contracción mantenida.
El nombre del resonador también nos recuerda que la actitud en la alimentación
-sin perder la estética, la belleza- debe estar marcada por la austeridad, en el sentido
que se coma lo justo, lo necesario e imprescindible.
Nuestra interacción con los alimentos debe ser austera, en el sentido de que esta­
blecemos un diálogo (ése ya sería nivel alquímico), con ellos.
El refrán dice: “De grandes cenas están las sepulturas llenas”. Por ser el resonador
de dispersión, va a tener su aplicación clínica en todos aquellos procesos en los que la
alimentación va a constituir un problema de inmediato, urgente.
• 44E: NEITING: “Corte interior \ Resonador Agua.
Es el resonador Agua del estómago: Va a rescatar, dentro de la viscera Estómago,
toda la capacidad de secreción, de preparación del alimento que llega. Entra en sinto­
nía con la función de los Jiaos del Estómago.
Indicación muy precisa en todos los procesos de gastritis crónica, hipertrófica, úl­
cera de estómago, porque ahí, los procesos de secreción y de fabricación de agua y flui­
dos, esta perturbado.
También va a transmitir toda su acción al inicio, a la cabeza, a la cara, entonces, en
todos los problemas de calor-fuego en la cabeza-cara, NEITING. Todo lo que sea lle­
var cualidad agua arriba: NEITING. Procesos dolorosos de la cara, como la neuralgia
del trigémino, el agua refresca el calor del dolor, y lo calma.
• 43E: XIANGU: “Valle h u n d id o Es el resonador Madera.
Especialmente indicado en todos los procesos de inapetencia y, sobre todo, en
aquellos procesos de inapetencia en los que la estructura se niega o rechaza el ali­
mento, no como mecanismo de depuración, sino cuando la enfermedad lleva a una
anulación de la función del estómago. Por eso los chinos dicen que lo más impor­
tante en cualquier enfermedad es conservar el apetito, que no significa comer mu­
cho.
• 41E: JIEXI: “Comprender el to rre n te Resonador Fuego.
Comprender el torrente (es torrente de agua) significa, por una parte, saber comer
hasta no saciarse, “come lo que quieras, pero quédate con hambre”. Así nunca se des­
bordará el torrente y, de esta forma, no iremos de la cena al cementerio.
Indicaciones: Ardor de estómago. Estancamientos de frío en el estómago. Ataques
de viento en el estómago. El dolor concreto del ulceroso. La inapetencia.
• 36E: ZUSANLI: “Divina indiferencia te rre s tre Resonador Tierra.
Hace referencia al ayuno, se llega a una indiferencia por el alimento.
S is t e m a s o r g á n ic o s . S is t e m a n e r v io s o 279

O sea, la posibilidad de mantener un ayuno adecuado, es por el trabajo con moxi­


bustión de ZUSANLI. Entonces, cuando estén sometidos a un proceso de ayuno por
iniciativa propia, se hace moxa indirecta en el ZUSANLI por la mañana y por la no­
che, y la energía del estómago entra en indiferencia y en calma, y se vuelve más volá­
til, con lo que ustedes estarán más activos, lúcidos, ligeros, volátiles, transparentes.
De todos los resonadores que hemos visto, es el que más incidencia va a tener
en los procesos del sistema Nervioso. Su acción fundamental es sobre el estanca­
miento, drenando la humedad-flema del cerebro y activando la circulación de los
líquidos.
Favorece también el intercambio nutricio entre la sangre y las neuronas, preservan­
do la oxigenación y alimentación, tan imprescindible y crítica para el buen funciona­
miento nervioso. Por todo esto, es un estimulador de los neurotransmisores, de su
buen funcionalismo e intercambio.
La moxibustión indirecta de ZUSANLI, a partir de los 40 años, ha demostrado la
eficacia -en estudios de grandes poblaciones, con grupos control-, no sólo en el man­
tenimiento de la vitalidad del sujeto, sino también en la prevención de los Accidentes
Cerebro-Vasculares Agudos.

MÓDULO GENERAL DE TRATAMIENTO

Sabemos que es la actividad energética del Agua la que va a generar el cerebro, a


través del Nodulo de Hensen -en el feto- se va a producir la cefalización y posterior
desarrollo del SNC.
Las estructuras energéticas que favorecen y posibilitan esta expansión y poste­
rior mantenimiento cerebral son los 8 Vasos Extraordinarios que, surgiendo todos
de la esencia de los Riñones, tienen un recorrido ascendente. Todos, salvo el canal
de cintura: TAEMO, que por ser circular, recoge el resto de los Vasos maravillosos
y los concreta.
■ Io- TOU MAI: De todos los Canales Extraordinarios, va a ser Tou Mai,
(Mar del Yang), el más directamente implicado, a la hora de abordar una patología
neurológica.
Con él vamos a poder activar el SNC en cuanto a función, en cuanto a funcio­
nalismo.
De esta forma recurriremos:
• 20TM: BAIHUI: “Cien R euniones ”. Resonador donde se reúnen todas las
energías del organismo. Nos va a regular el Yang en su punto más alto. Y a través de él
280 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

vamos a poder controlar -con su dispersión- los escapes de Yang del hígado, que pro­
vocan crisis hipertensivas y accidentes cerebro-vasculares.
• 26TM: RENZHONG; “El Centro del Hombre”, “La Ruta delAgua”. Es un re­
sonador “centro”, que nos va a recuperar el sujeto en los momentos agudos. Es, por tan­
to, un resonador de reanimación. En los casos de pérdida de conciencia, la puntura o el
masaje fuerte, con la uña, consigue recuperar al paciente y dejar al terapeuta en una situa­
ción un poco menos complicada, dando tiempo para establecer un diagnóstico correcto.
Es casi la culminación del Soplo Yang, antes de fundirse con el Yin que asciende
por el Ren Mai. Ahí podemos recuperar el centro de ese hombre que, ascendiendo su
proyecto desde su origen (Agua), se hace anterior (pasa a la cara), concreto, y va a fun­
dirse con las posibilidades del Yin.
• 17TM: NAOHU; “Puerta Interior del Cerebro”. Por su nombre, este resona­
dor nos habla de un lugar de acceso al cerebro, en el canal de la Energía Yuan. Su
acción se va a intensificar sobre el R.M. del Agua. Así, es de gran importancia en los
problemas de LCR, como las hidrocefalias.
• 4TM: MINGMEN: “Puerta del Destino”. La Puerta del Destino es el lugar
donde se concentra el Designio Celeste que alienta al ser.
Se localiza en la zona entre los dos riñones y, como “puerta”, permite el paso de las
influencias celestes, para que el enfermo recuerde cuál es su proyecto.
En Ming Men vamos a encontrar la fuerza necesaria para recuperar las posibilida­
des de ese ser, a través de su energía Yuan.
■ 2o- REN MAI: Otro Vaso Maravilloso que nos va a ser muy útil en la patolo­
gía nerviosa. Con la activación de este canal vamos a aumentar las posibilidades y re­
cursos materiales para el buen desarrollo y función del cerebro.
• En este canal, vamos a recurrir a 6RM: QIHAE: “M ar del Soplo”. Resonador
MO del Jiao inferior, va a activar el fuego del Sanjiao, en el depósito de la Esencia, pa­
ra activar todas las posibilidades energéticas, hereditarias, del sujeto.
■ 3o- ESTÓMAGO: La nutrición adecuada del SNC va a correr a cargo de la
Tierra (Bazo-Estómago).
• Y vamos a encontrar en el resonador Tierra del Estómago, 36E: ZUSANLI:
“Divina Indiferencia”, la estimulación de la nutrición adecuada al cerebro, el movimien­
to de los líquidos y la prevención del estancamiento de la humedad.
Va a ser, por tanto, como ya dijimos, un resonador preventivo por excelencia de to­
da la patología nerviosa.
■ 4o- VESÍCULA BILIAR: Y para completar este módulo terapéutico, por el in­
tenso recorrido de su canal en el cerebro, su intensa participación en los procesos ce­
rebrales y por ser el juez, recurriremos a un resonador de la Vesícula Biliar:
S is t e m a s o r g á n ic o s . S is t e m a n e r v io s o 281

• 39VB: XUANZHONG: “Campana Suspendida ”. Resonador “Maestro de las


Médulas”, va a actuar de forma muy definitoria en todos los procesos de lo que en la
Tradición se llama “médulas”, y dentro de ellas está el Sistema Nervioso.
Este módulo de regulación puede ser utilizado tanto como preventivo, con puntu­
ra rápida, o masaje, como tratamiento de diversas patologías. En caso de que la pato­
logía fuera insistente, se realizará puntura y después moxibustión indirecta.

RESUMEN

1- TOUMAI: Activación del funcionalismo:


- 20TM: BAIHUI.
- 26TM: RENZHONG.
- 17TM: NAOHU.
- 4TM: MINGMEN.
2 - REN MAL Activación de los recursos Mate­
riales: 6RM: QIHAI.
3 - ESTÓMAGO: Alimentación: 36E: ZU-
SANLI.
4 - VESÍCULA BILIAR: 39VB: XUAN­
ZHONG: Maestro de las Médulas.

ESTUDIO DE ALGUNAS DE LAS PATOLOGÍAS DEL S.N.

■ N e u r a l g ia d e l T r ig é m in o

En la NEURALGIA DEL TRIGÉMINO aparece un dolor lancinante, producto de la


irritación de alguna de las ramas del nervio trigémino. En la mayoría de los casos se
desconoce el origen.
• La puntura se realiza SÓLO EN EL LADO SANO: 18ID: QUANLIAO: “P rom inen­
cia d e la m ejilla ”, 4E: DICANG: “ Granero terrestre ”, el 4E es importante que se pon­
ga en dirección hacia la rama media. QUANLIAO perpendicular. La puntura en la
mejilla, en este caso que estamos debe ser ligeramente profunda y en concreto el 4E di­
rigido a toda la mejilla y manipulado con fuerte estimulación en el lado sano.
282 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• A distancia, la puntura es bilateral: 4IG: HEGU: “Fondo del valle”, luego


44E: NEITING: “Corte interior” del lado, primero del lado sano -volvemos al lado
sano, al que no duele- y luego del lado enfermo.
NEITING se localiza entre el segundo y el tercer dedo del pie. A su misma altura, pe­
ro entre el tercero y el cuarto dedos, existe un resonador fuera de canal que podemos
llamar: “Auxiliar del Estómago” y que resulta muy eficaz en esta patología, en este caso
se puntura en el lado enfermo.
• Suele producirse una mejoría clara en la mayoría de los casos: Si no es así, se
puede añadir 5TR: WAIGUAN: “Barrera externa” y 39VB: XUANZHONG:
“Campana suspendida”.

■ A t r o f ia Ó p t ic a P r im a r ia

• 20VB: FENGCHI: “Estanque de los vientos”. En puntura oblicua hacia el ojo


contrario.
• 39VB: XUANZHONG: “Campana Suspendida”. Resonador Maestro de las
médulas.
Hay que añadir el resonador “extracanal” que se localiza en el centro de la ceja,
punturado, oblicuamente, hacia el 2V.

■ S e c u e l a s d e l o s A c c id e n t e s C e r e b r o v a s c u l a r e s A g u d o s

Diversas patologías neurológicas agudas, como son los accidentes cerebrovaculares,


suelen dejar unas secuelas importantes, que son las que nos van a llegar con mayor fre­
cuencia a la consulta. Habitualmente se suele presentar hemiplejía, aunque también
pueden aparecer trastornos en el habla, en la memoria, etc.
Si la hemiplejía se ha instaurado recientemente:
• Sangría en los resonadores Shixuan de los dedos de la mano y el pie afectos.
Estos resonadores “extraordinarios”, no pertenecen a ningún canal, se localizan en el
extremo de cada uno de los diez dedos, a 0,1 tsun de la uña.
• 18IG: FUTU: “Sostener la precipitación”. Por ser resonador “Ventana del
Cielo” va a permeabilizar el paso de las energías de la cabeza al tronco y los miembros.
Va a mejorar la conexión de la estructura con su parte celeste, el cerebro.
• 11IG: QUCHI: aEstanque sinuoso”, 4IG: HEGU: “Fondo del valle”. Junto
con 36E: ZUSANLI: “Divina indiferencia terrestre”, van a activar el Yang Ming y,
así, la movilidad de los miembros.
• 5TR: WAIGUAN: wBarrera externa”. Va a activar todas las posibilidades del
Fuego del San Jiao, para favorecer la recuperación de la actividad neuronal.
S is t e m a s o r g á n ic o s . S i s t e m a n e r v io s o 283

• 34VB: YANGLINGQUAN: “Fuente de la colina Yang" Resonador “Maes­


tro de los Músculos” se punturará en dispersión en el caso de que haya espasticidad y
en tonificación si hay flaccidez.
• 62V: SHENMAI: “El pulso del inicio”, para activar todo el movimiento
del Agua en su componente Yang, y que ascienda a nutrir el cerebro, a través del
resonador que nos va a regir el equilibrio del Yang, por ser resonador de apertura
del Yang Keo.
• Opcionalmente se puede introducir el 39VB: XUANZHONG: “Campana
suspendida”, Maestro de las Médulas.
Todos estos resonadores se punturan e n e l l a d o a f e c t o .
Si el accidente cerebrovascular que cursa con una hemiplejía es C R Ó N IC O , como
ocurre la mayoría de las veces que se nos consulta:
• No se realiza la sangría de los resonadores ShiXuan. En su lugar, se punturan en
profundidad los resonadores “BAXIE” o “PAFEN”. También son resonadores ex­
traordinarios que se localizan en los pliegues interdigitales de los dedos de las manos,
salvo entre el pulgar y el índice. De la mano afecta.
El resto de los resonadores se punturan de forma bilateral.

■ C e faleas

• Hay multitud de combinaciones, pero la Tradición dice que 7P: LIEQUE: “Jo­
ven Misterioso", comanda la cabeza.
7P abre el canal de REN MAI, en esa medida, no solamente está actuando sobre el
canal de Pulmón -que tiene ramas que van por la cabeza- sino que también están ac­
tivando ese canal de REN MAI.
• Para ajustar mejor ese control sobre la cabeza, actúen sobre TAE YANG, reso­
nador extraordinario localizado en las sienes.
• Se puede añadir 4IG: HEGU: “Fondo del valle" y 43VB: XIAXI: “Defender
el torrente" puede ser una combinación global válida para los dolores de cabeza en
general. Después habrá que ajustar el resto de los resonadores dependiendo del tipo de
cefalea, si es hemicránea, si es vascular...
Si -por ejemplo- el dolor de cabeza procede de la VB: Aumenta después de las co­
midas, amargor de boca, etc., encaminamos sus cefaleas por la VB.
• Pero otras veces no es así, no hay relación con la alimentación y simplemente
le duele la cabeza los fines de semana, cuando está con la familia. Investigamos un po­
co y vemos que las relaciones no son buenas: Ahí el enfoque sería completamente dis­
284 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

tinto, seguramente habría que trabajar 7C: SHENMEN: “Puerta del espíritu” o 4C:
LINGDAO: “La ruta del espíritu" 20TM: BAIHUI: “Cien reuniones”, pero no
recurriremos al 7P. Y charlar un poco con el paciente, tratar de hacerle ver que proba­
blemente la cefalea sea de origen tensional, por algún problema familiar. Para que él
mismo ponga las soluciones.
• Si la cefalea está muy relacionada con el ciclo menstrual femenino:
4RM: GUANYUAN: “Barrera de la fuente”.
12RM: ZHONGWAN: “Granero central”.
20TM: BAIHUI: “Cien reuniones”.
4TM: MINGMEN: “La puerta del destino"
Regularemos el Jiao inferior, o depósito de la Esencia en el canal de Ren y en el ca­
nal Tou. Activaremos el centro, y regularemos toda la energía Yang del organismo.

■ E p il e p s ia

• El resonador de elección es YINTRANG —resonador extraordinario que se lo­


caliza en la zona del entrecejo-, combinado con la puntura en la oreja de: SHEN-
MEN, RIÑÓN y CORAZÓN, siguiendo la cartografía china.
• También podemos emplear 7C: SHENMEN: “Puerta del espíritu” y 3R:
TAIXI: “ Torrente supremo”. Shenmen se corresponde con el resonador tierra de co­
razón y el Taixi se corresponde con el resonador tierra del riñón, en el agua. Por ser re­
sonadores tierra, van a permitir UNA DISTRIBUCIÓN adecuada del agua y del fuego,
partiendo de la idea de que en las crisis epileptiformes -tanto de pequeño mal como
de gran mal- hay un proceso de contracción de energía que, al no poderse contraer
más, se expande y es lo que provoca la crisis. Esa sería la explicación energética.
Si regulamos la función del agua y del fuego y la distribuimos adecuadamente, es
muy probable que actuemos con mucha eficacia a nivel de la epilepsia.
• Otra forma de enfocar los procesos epilépticos sería a través de los Vasos Ma­
ravillosos.
Nos interesa EQUILIBRAR, por lo que actuaremos sobre los KEOS, sobre 6R:
ZHAOHAI: “M ar luminoso” y 62V: SHENMAI: “El pulso del inicio \ con una
particularidad: 62V en dispersión y 6R en tonificación.

■ E n f e r m e d a d d e A l z h e im e r

Es una enfermedad altamente deteriorante del SNC, en la que se produce una pro­
gresión inexorable. Se está constituyendo en una de las plagas del siglo XXI, por su au­
mento en la incidencia.
S i s t e m a s o r g á n ic o s . S i s t e m a n e r v io s o 285

Desde el punto de vista energético se produce un déficit progresivo de la expansión


del Yang en la cabeza. Este déficit expansivo de la capacidad de Yang arriba, se debe a
un progresivo nivel cultural y espiritual de factores Yin. Una permanente y constante
fijación a la estructura, al mundo de lo material, es lo que explicaría el aumento de la
enfermedad en nuestra cultura.
• Por la sintomatología que presenta el paciente, todo parece indicar que las in­
terconexiones a nivel cerebral, que hacen posible la respuesta elaborada, se van per­
diendo progresivamente. Se va perdiendo la expansión del Yang.
Desde este punto de vista el tratamiento será:
1— Activar y llamar al Yang arriba:
20TM: BAIHUI: “Las Cien Reuniones”.
17TM: NAOHU: °'Puerta Lnterior del Cerebro”.
14TM: DAZHUI: “Gran Protuberancia”.
8TR: SANYANGLUO: “Cruce de los tres Yang”. Va a ser el resonador clave pa­
ra que ascienda el Yang a la cabeza. Puntura rápida y moxa indirecta.
Los tres resonadores de TM se punturan en tonificación.
2 —Desbloquear el Yin:
Vamos a trabajar en puntura rápida y moxa indirecta posterior en los siguientes re­
sonadores:
3R: TAIXI: "Torrente Supremo”.
6B: SANYINJIAO: “Cruce de los tres Yin”.
35VB: YANGJIAO: “Cruce de los tres Yang”. Resonador Lo de grupo del Yang
del miembro inferior.
39VB: XUANZHONG: “Campana Suspendida”.
Con estos resonadores movilizamos el Yin en el resonador que reúne todo el Yin de
la tierra; activamos el agua -en su distribución- para que nutra su entraña extraordi­
naria; activamos el Yang en su resonador de reunión del miembro inferior y llamamos
a la VB para que -en su función de Maestro de las médulas- reeduque al cerebro.
Este tratamiento se realizará después del módulo general de regulación del anciano
que se expone en el capítulo VIII de este mismo libro.

■ E s c l e r o s is M ú l t iple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC).
Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto
por proteínas y grasas llamado “mielina”, que facilita la conducción de los impulsos
eléctricos entre las fibras nerviosas. En la EM, la mielina se pierde en múltiples áreas,
dejando, en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Estas áreas lesionadas se conocen también
con el nombre de “placas de desmielinización”.
286 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Los síntomas incluyen debilidad, hormigueo, poca coordinación, fatiga, problemas


de equilibrio, alteraciones visuales, temblor, espasticidad o rigidez muscular, trastornos
del habla, problemas intestinales o urinarios, andar inestable (ataxia), problemas en la
función sexual, sensibilidad al calor, problemas de memoria a corto plazo y ocasional­
mente problemas de juicio o razonamiento (problemas cognoscitivos). Hay que remar­
car que la mayoría de personas con EM no tienen todos estos síntomas.
Con el tratamiento energético, en un porcentaje muy alto, cercano al 90%, se ob­
tienen mejorías permanentes y duraderas, si bien siguen apareciendo brotes, pero que
se pueden controlar con cierta facilidad.
Sin duda, necesitamos un trabajo continuado y mantenido. En los momentos de
crisis, a veces hay que hacer 5 ó 6 sesiones seguidas; fuera de la crisis, actuamos 1 vez
cada semana o cada 15 días. Y, por lo menos, se hace un seguimiento de tres años.
• El tratamiento más frecuentemente aplicado es el siguiente:
20TM: BAIHUI: “Cien reuniones"
17TM: NAOHU: “Puerta interior del cerebro"
Ambos resonadores, por ser del canal de Tou Mai, “Mar del Yang”, va a activar el
Yang en el cerebro, mejorando su función.
4C: LINGDAO: uRuta del espíritu
10IG: SHOUSANLI: “Divina indiferencia celeste
36E: ZUSANLI: rtDivina indiferencia terrestre
39VB: XUANZHONG: “Campana suspendidaMuy importante.
60V: KUNLUN: “Montaña del valle de Lurí\
Todos estos resonadores pueden ser masajeados, moxados o punturados.
Si, obviamente, hay algún brote en ojos, en piernas... ya habrá que tratar específi­
camente para la recuperación de la visión, o del movimiento de las piernas.
CAPÍTULO SÉPTIMO:
SISTEMAS SINGULARES DE
REGULACIÓN
7.1 - REGULACIÓN POR EL NOMBRE DE LOS
RESONADORES
SISTEMAS DE REGULACIÓN A TRAVÉS DEL
NOMBRE DE LOS RESONADORES

ADA resonador de energía -mal llamado “punto”- tiene, según la Tradición,

C un nombre. Un nombre que ha sido sustituido en la literatura convencional


occidental por un número: 36E, 4IG, 3ID...
Este número pretende, al sustituir al nombre, hacerlo más didáctico y más simple.
Es un número completamente arbitrario, que sigue el orden de los resonadores en los
canales. Pero le quita un elemento de Tradición muy importante.

■ E l s e n t id o d e l o s n o m b r e s d e l o s r e so n a d o r e s

El nombre de los resonadores se atribuye el Emperador Rojo, Xennon. Dice la Tra­


dición Antigua:
Una tarde de otoño, el Emperador Rojo se sentó en su trono y empezó a contem­
plarse, y empezó a reírse y a reírse. Y alguien de la Corte le preguntó: “Majestad\ ¿por
qué esa risa?”. Y dijo: “Es que es graciosísimo ver cómo se mueve la energía por el cuerpo.
Cómo se estanca, cómo se bloquea, cómo se desbloquea, en qué sitio se almacena, en qué si­
tio se dispersa”. Él tenía esa facultad clarividente de ver la energía, sus movimientos y
los lugares donde se concentraba. Y le puso nombre a cada uno de esos lugares para in­
dicar cuál era la función que tenía la energía en los llamados resonadores de energía.
O sea, que no es una visión puramente poética —aunque tiene un sonido poético—si­
no que es una visión funcional, bajo la escritura poética.
El Emperador Rojo, Xennon, lo que hace es poner nombre a una función, para que
las generaciones posteriores -que ya no veían su cuerpo energético—, pudieran recabar
en uno y otro lugar y así restituir el equilibrio y, en consecuencia, generar un estado
de salud.
EL NOMBRE DE LOS RESONADORES INDICA LA FUNCIÓN FISIOLÓGICA QUE TIENEN EN LA TOTALIDAD
DEL ORGANISMO.
Esta función no la podemos conocer sólo con el número del resonador. A través del
conocimiento de la función, podemos encontrar el resonador que mejor se adapte al
292 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

paciente. Por ejemplo: existe un resonador que se llama “Transportar para Ofrecer al
diafragma”, (GESHU). Su función, evidentemente, está en relación con el diafragma,
y nos va a permitir resolver un problema grave que tiene difícil solución en Occiden­
te: el hipo.
EL NOMBRE DEL RESONADOR ES NECESARIO ESTUDIARLO, INDAGARLO, CO M ­
PRENDERLO Y ANALIZARLO.

I o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : S a n g r e y e n e r g ía

El primer Sistema de Regulación que vamos a abordar se llama: La regulación de


la sangre y la energía, o el sistema de los cuatro pívots, o de las cuatro culmina­
ciones humanas.
Este Sistema de Regulación está impreso en la Tradición oriental más específica­
mente ligada a lo que se llama hoy Corea, Corea del Norte y Corea del Sur. También
se la conoce como “Regulación de los Koanes”.
• ¿Cómo regular la energía? A través de HEGU: “La boca d e l Tigre " “El fo n ­
do d el va lle ".
• ¿Cómo regular la sangre? A través del órgano más poderoso: el Hígado. TAI
CHONG: “Asalto S uprem o "
La Boca del Tigre se complementa con el Asalto Supremo.
Los tigres, cuando deciden atacar, saltan con mucha precisión. Hacen un Asalto
Supremo. Podríamos decir: Asalto Supremo de la Boca del Tigre. Otra versión: El
Asalto Supremo hacia el Fondo del Valle.
¿Qué es un Valle? Un lugar de crecimiento, de agua, de vegetación. La actitud
creadora de la mano y la síntesis de su expresión es la aprehensión, que se realiza gracias
a la pinza que forma el pulgar con el índice. Justo en el lugar de confluencia de estos
dos dedos en la mano, es donde se concretiza todo ese contenido energético y donde
encontramos Hegu. Por tanto, ese fondo del valle, esa boca del tigre, representa la
Creatividad de la mano, y la capacidad de regular el contenido energético del sujeto.
Por el contrario, aquello más estable, más denso, más material, aquello que está en
contacto con lo concreto, representa la sangre. La sangre va a ser regulada por una posi­
ción energética que ocupa el hombre a través de sus pies. De ahí que Tai Chong, “El
Asalto Suprem o ", regule la sangre. Su localización coincide con Hegu, pero en los pies.
Además, por si fuera poco, el Hígado va a tener la función de almacenar la sangre.
El trabajo en Taichong va a suponer la continua conversión de sangre-energía.
¿Por qué nos vale este criterio como regulación?
Por una razón muy simple: en una sola dimensión sangre-energía, hemos sinteti­
zado la forma y la no forma. La forma está definida como la sangre. La no forma está
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 293

definida como la energía. Luego estamos en el sentido del Tao -en el sentido de la di­
námica de la Fuerza que da origen, mantiene y entretiene a todos los seres y que, co­
mo no sé su nombre, le llamo Tao-. Por tanto, estamos en una posición auténtica. Y
podemos afirmar que este sistema de regulación reúne las características necesarias pa­
ra actuar con seguridad, con precisión y con eficacia.
¿En qué sentido va a actuar ese sistema de regulación? En ayudarnos a aclarar el diag­
nóstico. Porque al regular la sangre y la energía, al colocar al sujeto en el sentido auténti­
co de su Tao, aparecen sus deficiencias y se hace más evidente la causa de su patología.
Por ejemplo, tenemos un paciente al que hemos explorado el pulso, la lengua, la
tez... pero no queda claro cuál es el origen de su enfermedad. Antes de elegir los reso­
nadores, vamos a punturar este sistema de regulación. La secuencia de puntura es im­
portante, se empieza de arriba abajo, de izquierda a derecha y de dentro a fuera, igual
que se escribe un ideograma.
Como decíamos, conforman los denominados “koanes”. Son una deducción sa­
cada del Sowen por los maestros coreanos. La idea originaria es que es el método
que permite regular las energías de los brazos y de las piernas en los mismos equi­
valentes, bajo en criterio de una regulación general de lo alto y lo bajo. Esa es la ex­
plicación coreana.
Producto de nuestro estudio e investigación de los textos tradicionales, hemos de­
ducido que, además, son un excelente regulador de sangre y energía.
La deducción primera del Sowen es que, de entrada, ante cualquier afección, como
método de regulación de la energía general del organismo, del Qi, es en base a Hegu
y Taichong. Después de la puntura, estimular levemente -pasados unos minutos-, e ir
comprobando hasta que veamos un cambio estable en el pulso. Cuando se produce ese
cambio estable en el pulso, se retiran las agujas y, o bien se deja así o bien, para ser más
escrupuloso, al quitar la agujas, el estado de normalidad que se ha adquirido se des­
compone y empiezan a aparecer variables. Es el momento de utilizar otros resonado­
res, con puntura rápida.
La secuencia es: hay una enfermedad, del tipo que sea, el pulso está alterado, se po­
nen los resonadores 4IG y 3H y se va controlando el pulso, estimulando de vez en
cuando, hasta que el pulso se normaliza. Pasada la normalización se retiran las agujas
y se espera un momento. Se vuelve a tomar el pulso y, lo más frecuente, es que se ha­
ya vuelto a desequilibrar. Y ahí vemos qué tipo de desequilibrio hay, que no es el mis­
mo que había antes de punturar estos dos resonadores. Y aquí, en base a lo observado
en el pulso, se eligen resonadores sobre los que se actúa con puntura rápida.
Otra posibilidad es que el pulso se equilibre con estos dos resonadores y que al cabo
de un tiempo siga equilibrado. Aquí no hay que hacer nada más. Que vuelva otro día.
Otra posibilidad es que se pongan los koanes y no se regule, siga alterado. Se reti­
ran las agujas y se espera a otro día, y en otra sesión es cuando se pueden utilizar los
294 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

otros koanes: Quchi y Zusanli. Es decir, cuando el desequilibrio es muy rebelde, se


puede recurrir a trabajar solamente con la energía: Quchi y Zusanli.
Los koanes originales son Hegu y Taichong.
Así pues:
- Regular sangre y energía.
- Como elemento diagnóstico.
- Por sí mismo, por regular sangre y energía y situar en el sentido del Tao, muchas
veces es suficiente para solventar la patología, sea cual sea ésta.
- No tienen ninguna contraindicación.
- Tampoco tienen indicación específica, pero sabemos, cuando actuamos en ellos,
que estamos actuando correctamente, porque estamos actuando en el sentido del Tao,
en la forma y en la no forma, en la energía y la sangre, en la creatividad de las manos
y en la residencia de la tierra.

2 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . M a n t e n e r l a v it a l id a d

También está formado por dos resonadores: Uno corresponde al canal de San Jiao,
el otro corresponde al canal de Bazo.
• 8TR: SANYANGLUO: “El cruce de los tres Flujos Celestes”, o “El cruce de
los tres Yang”, localizado a cuatro distancias del pliegue de flexión de la muñeca, en
la cara dorsal, entre el cubito y el radio.
• 6B: SANYINJIAO: “Heredar el Decreto del Cielo'” o “Cruce de los tres
Yin”. Que se encuentra a tres distancias por encima del maléolo interno, cerca del bor­
de posterior de la tibia.
En las dos traducciones de los dos resonadores hay dos planos de visión:
- Io: “Cruce de los tres Yang”, “Cruce de los tres Yin”.
- 2o: “Cruce de los tres Flujos Celestes”, “Heredar el Decreto del Cielo”.
Con estos dos resonadores regulamos el Yang arriba -la no forma, a través del San
Jiao- y el Yin abajo -la forma, a través del Bazo-. Seguimos en el sentido del Tao.
El Bazo es el que mantiene el Centro, conserva la forma, conserva lo estructurado,
lo material, lo concreto. San Jiao tiene la función, entre otras, de mantener un equili­
brio perfecto entre el contenido de agua -porque el hombre es fundamentalmente
agua- de la estructura, y la capacidad del fuego para que la ebullición se conserve, y la
pérdida -a través del vapor- sea la menos posible. Es el que mantiene esa constante
con la suficiente intensidad como para que el sujeto cumpla su designio kármico.
“Heredar el Decreto del Cielo”, recoge la influencia de los Yin terrestres: Hígado, Ri­
ñón, y Bazo, preservando la forma para que ésta esté al servicio del contenido espiritual
del sujeto. Por eso este resonador se define en su nombre alquímico -Heredar el Decreto
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 295

del Cielo—, en el sentido de que el Cielo ha previsto de una determinada vitalidad a esa
forma para que pueda ser testimonio celeste en este plano terrestre.
Si esto lo acoplamos con la Fuerza más inconsistente del sujeto -que es ese equili­
brio dinámico entre el Agua y el Fuego que nos aseguraba San Jiao-, tendremos un sis­
tema capaz de garantizar -en una continuidad de sucesivos tratamientos- la vitalidad
de ese sujeto.
Por tanto, la regulación del “Cruce d e los Tres Yang C elestes ” con wH eredar e l
D ecreto d e l C ieloy\ va a permitir conservar el suficiente grado de vitalidad para que el
proyecto espiritual de ese ser pueda cumplirse. En este sentido, este sistema de regula­
ción va a permitir, sintéticamente, conservar la vitalidad.

Indicaciones:
♦ Todos aquellos procesos patológicos que pongan en evidencia una pérdida de
vitalidad: Diarreas, deshidrataciones, vejez, cansancio, estrés, astenia.
♦ Como segunda indicación: La Prevención. Prevenir, no en base a combatir na­
da sino en base a conservar al sujeto lo más vital posible. Cuando el paciente ya se ha
restablecido de su patología, contamos con este sistema de regulación que nos permi­
tirá, con una sesión cada mes, o tres meses, o seis meses -dependerá de cada caso-, pre­
venir que se pierda vitalidad, y mantener la buena forma. Habrá menos problemas de
salud, tanto físicos como psíquicos.
Estos dos resonadores van a posibilitar:
1- Que todo el aporte formal a través de la alimentación, sea asimilado por la for­
ma de tal manera que no constituya un depósito de humedad. El Bazo, el Centro, se
encarga de mantener el equilibrio de la humedad. El problema de la humedad es que
poco a poco el Bazo se debilita y la humedad se estanca, y es cuando empiezan los pro­
blemas de degeneración —típico desfallecimiento del Centro-.
Al actuar sobre SAN YIN JIAO, la humedad no se va a acumular y se producirá la
adecuada renovación. Con lo cual, el sujeto va a ingerir -en general, como actitud ins­
tintiva- el alimento justo, en el momento adecuado.
2 - SAN YANG LUO, en esa contraposición taoísta con la forma, va a mantener el
Fuego en una actividad lo suficientemente regulada para que el movimiento
Fuego-Tierra se convierta en un movimiento que dinamice toda la estructura.
Sintetizando, podemos decir que
SAN YIN JIAO: Se encargaría de la forma en cuanto a la esencia del Agua.
Agua-Humedad.
SAN YANG LUO: Se encargaría del Fuego, como elemento que conserva al or­
ganismo en la posición del equilibrio adecuado.
Todo ello va a constituir el desarrollo del mantenimiento de la vitalidad.
296 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

3 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . I d e n t if ic a c ió n c o n e l d e st in o

El ensamblaje energético del cuerpo no definido lo constituyen los Ocho Canales


Extraordinarios: Yin Keo, Yang Keo, Yin Oe, Yang Oe, Tae Mo, Chong mo, Tou Mai
y Ren Mai. Es el sustrato vital del hombre no configurado. Estos canales no tienen sus­
trato en la forma, no están sustentados por ningún órgano o entraña.
De esos ocho canales extraordinarios, hay tres que definen mejor las energías here­
ditarias.
• Tou Mai, que vehiculiza básicamente la energía Yuan, la energía original.
• Ren Mai, que vehiculiza básicamente energía ancestral, hereditaria o cromosó-
mica.
• Chong Mai, que toma sus resonadores del canal de Riñón y que vehiculiza la
energía intermediaria Jing, o Energía Espiritual Sensible o la Energía Sexual.
Si tenemos definidas esas tres energías hereditarias: Yuan Qi, Zong Qi, y Yin Qi,
en tres vectores energéticos, podemos establecer una regulación a través de ellos, de tal
manera que si mantenemos adecuadamente la expresión de estas energías, se abre la
posibilidad de que del sujeto emanen sus verdaderas capacidades, descubra su ver­
dadero sentido y tenga la decisión adecuada para realizarlo.
Seguimos en el sentido del Tao, porque estas energías se distribuyen de la siguien­
te forma:
• El Gran Yang se corresponde con Yuan Qi, vehiculizada por Tou Mai.
• El Gran Yin se corresponde con Zong Qi, vehiculizada por Ren Mai.
• El referencial, la “ESE” del Tao, se corresponde con Jing Qi, vehiculizada por
Chong Mai.

Dicen los textos antiguos que el Tou Mai es el “Mar del Yang”. Ren Mai, es el “Mar
del Yin”. Y nosotros añadimos: Y la S que hace posible esa transmutación del Yin al Yang
es Chong Mai. Así que con estos tres vectores vamos a tener dos sistemas de regulación.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 297

—El primero: REGULACIÓN POR TOU MAI Y REN MAI, MAR DEL YANG,
MAR DEL YIN. En el mismo sentido que hemos visto en las dos regulaciones anteriores.
—Y otro, al considerar el movimiento en espiral curvo del Tao, a través de
CHONG MAL

MAR DEL YANG, MAR DEL YIN: TOU MAI, REN MAI.
• El resonador que vamos a elegir para regular el Mar del Yin va a ser QIHAI:
“M ar d el Soplo”. Es lógico que regulemos un mar con un resonador llamado “mar”.
Recordemos además que es el resonador que regula el Jiao Inferior.
• En el caso del Mar del Yang, elegimos MING MEN: “La P uerta d el D estino”
o “La Puerta d e la Vida”. Decíamos que Tou Mai vehiculizaba básicamente la ener­
gía Yuan, energía primaria, que era el Decreto, el Destino, la Providencia que pesaba
sobre el sujeto. Evidentemente, Mingmen se ajusta a la energía original: Destino, Vi­
da, Providencia. Es un resonador que relaciona su nombre con la función de ese canal.
Si el paciente despierta al Designio Celeste que hay sobre él, y mueve las posibili­
dades que tiene en base a su herencia -con todo lo que ello conlleva de bueno y de ma­
lo-, va a saber adecuar sus posibilidades con los medios o elementos que el Cielo le da
para que cumpla su Designio.
No se va a actuar con puntura, sino con moxibustión indirecta. Hay que calentar
el resonador hasta que éste se ponga muy caliente -sin provocar quemadura- y se no­
te que la energía va entrando como un embudo.

Indicaciones:
• En aquellos casos en los que descubrimos que la causa de la enfermedad es que
el paciente no está realizando aquello que debe hacer. Ha hecho, en algún momento
de su vida, una renuncia expresa a lo que sentía, por condicionantes familiares, cultu­
rales, económicos... y ni siquiera ha seguido sus gustos o inclinaciones. En nuestra ac­
tual sociedad, un porcentaje muy elevado de personas actúan de esta forma. Y, poco a
poco, van enfermando.
Al utilizar este sistema de regulación, no solamente van a mejorar de su enferme­
dad sino que, probablemente, van a empezar a cambiar. Puede que cambien de traba­
jo, o de estilo de vida. A veces se producen cambios radicales. Es fácil investigar en este
sentido, simplemente hay que preguntar:
—¿Usted en qué trabaja, a qué se dedica? ¿Le gusta lo que hace? ¿Cuántos años lleva
así? ¿Le gusta su función de ama de casa? ¿Cree usted que su trabajo —o su función—es el
motivo de su enfermedad?
Es frecuentísimo que la respuesta sea que no les gusta lo que hacen, que llevan
así muchos años. Y probablemente el origen de su perturbación, de su neurosis, de
298 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

su depresión, de su reumatismo, de su dolor de cabeza es ése, nada más. Pero no


tiene la fuerza suficiente para empezar a hacer otra cosa. No hay que tratar de con­
vencerlos de que cambien. No podemos decirle a nadie lo que tiene que hacer. Ca­
da uno sabrá cómo tiene que hacer su cambio, ellos mismos lo van a descubrir.
Lo importante de ese descubrimiento es que lo descubren con tal fidelidad -ahí es­
tá el valor de este sistema de regulación- que lo llevan a sus últimas consecuencias y se
sienten identificados con lo que hacen. Es decir, una vez que se pone en marcha este
mecanismo, las cosas cambian radicalmente.
Cuando el ser está identificado con lo que hace, tiene una alegría interior y exterior de
la que antes carecía, y se encuentra realizándose en su propio destino. Y asume el destino,
no como algo fatalista sino como algo propio del Ser, y se convierte él en su destino. Sin
necesidad de averiguar esto o aquello. Está haciendo “destino” su propia vida.
No hay que caer en la trampa, después de haber hecho esa pregunta, de ir al sínto­
ma, a la manifestación. Hay que hacer un esfuerzo para ir al núcleo central de la per­
sonalidad que está motivando esa perturbación.
♦ Otra situación frecuente -que es también una indicación de esta regulacion­
es cuando la familia se altera por cualquier acontecimiento, por ejemplo el suspen­
so de un hijo... y se viven los sucesos como catástrofes, en una dimensión despro­
porcionada. Esto también es producto de la falta de identidad que tiene el sujeto
en su quehacer, que le hace estar más pendiente del hacer de otro que del propio.
En la medida en que el ser humano no da testimonio de lo que siente que debe reali­
zar, no puede optar por una vida de solidaridad armoniosa con él mismo y con su
entorno. Esto hace que se encuentre sin recursos adecuados ante las situaciones de
la vida.
Hay que ser conscientes de que, cuando uno encuentra el sentido de por dónde de­
be ir, cuando trata de mantener la fidelidad a los ideales que ha ido descubriendo, apa­
recen las verdaderas dificultades. Es sistemáticamente golpeado, machacado, perturbado,
dificultado, para que sea parte del montón, parte de la vulgaridad, piense de la misma
forma que la mayoría de la sociedad.
Es muy importante hacer hincapié en descubrir, en ese paciente, cuál es el sustrato
-en este aspecto que estamos viendo- de su verdadera identidad. Hacerle ver, además,
que sí es ocasión, que sí puede, que nunca es tarde para empezar. Aunque pueda sonar
a tópico, es verdad. Nunca es tarde. No. Porque en un día o en dos, se puede culmi­
nar la falta de acción de otro tiempo. Porque ese día o dos, pueden ser tan bellos y tan
hermosos que pueden satisfacer todas las expectativas que se hayan roto durante tiem­
pos anteriores.
Tenemos que ser vehículos transmisores de esa esperanza. Y tener la certeza de que,
efectivamente, siempre hay tiempo, cuando el sujeto descubre su verdadero principio
en el hacer.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 299

4 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . E l se r c o m o o f r e n d a u n iv e r s a l :

Es el segundo dentro de este tercer sistema. En éste, se contempla la “S”, el Chong


Mai.
Dice la tradición que Chong Mai es el “Mar de todos los Canales”, para indicar que
es esa energía intermediaria que tanto participa del Cielo Anterior, como del Cielo
Posterior.
La energía Jing, energía intermediaria o Energía Espiritual Sensible como vín­
culo de Amor, tiene una doble función: Participa en el mensaje que el Cielo tiene
para ese hombre y participa en el mensaje que la tierra, a través de su herencia, le
ha dado.
• Esto hace que su resonador de apertura, como canal Extraordinario, sea
GONGSUN: “O frenda U niversal” (4B).
Es el tercer resonador que nos faltaba. Porque vamos a mantener este otro sistema
de regulación: QIHAI, MINGMEN, pero vamos a añadir GONGSUN. Hagamos
una lectura entera:
La Puerta del Destino; Mar del Soplo; Ofrenda Universal.
Una Ofrenda Universal
En un Océano de Fuerza
Que da cumplimiento a la Puerta del Destino.
Dicho de otra forma:
El hombre es una Ofrenda Universal
Que realiza su Destino
A través de un Océano de Amor.
Esa es la lectura que vamos a hacer de este sistema de regulación.
Y con él dan cumplimiento a los nombres. Es una Ofrenda Universal -GONGSUN-
que realiza su Destino -MINGMEN- a través de un Océano de Amor -QIHAI-.
¿Qué significa eso?
Significa que cuando se actúe en esos tres resonadores se tiene que seguir un orden:
Primero: Gongsun.
Segundo: Mingmen.
Tercero: Qihai.
Con moxibustión indirecta.
GONGSUN: “O frenda U n iv e r s a l Todo hombre es una Ofrenda Universal por­
que la existencia de cada hombre supone una culminación de Amor, no porque los pa­
dres se amen, porque muchas veces no se aman y hay fecundación. Es porque ha
tenido que haber una complacencia de Amor del Principio, de esa Fuerza, para que
300 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

aquel acontecimiento ocurra. Por eso, cada hombre que existe, cada hombre que ha
existido y que existirá, es una Ofrenda Universal. Es la forma que tiene el Principio Su­
premo de poner en evidencia su Amor. Gracias a ello, ese sujeto va a dar testimonio de
su origen, para unificar su esencia. Y va a ser testimonio de liberación, aunque haga las
cosas muy mal, a alguien le van a servir para que retome el sentido reconciliador ante
la Instancia Superior. Es una Ofrenda Universal.
Y realiza un Destino. Un Destino como el que hablábamos antes, en el sentido de
que no busca descubrir el destino. Él sabe que es Destino. Él sabe que tiene que cum­
plir una función. Pero, igual que la Ofrenda Universal, por ser un Ser de Amor, sólo
puede realizarse en ese sentido de Amor.
Por eso es una Ofrenda Universal que realiza su Destino, a través de un Océano de
Amor.

Indicaciones:
♦ Cuando nos encontramos ante un ser que no está en la vía del amor, sino en el
desamor, el desatino, el rencor, el odio, el enfado.
La mayoría de la gente está así: todo el día enfadado. No ganan lo que quieren. No
trabajan en lo que quieren ni en lo que deben.
Estar en la vía de desamor es no saber ver el aspecto positivo de las cosas, fi­
jarse sólo en los aspectos negativos, en resaltar siempre lo negativo.
¿Por qué, en vez de fijarse en lo negativo, no fijarse en la virtud, en lo que es bue­
no, en lo que está bien? En acrecentarlo, y dar cosas en esa vía. Si se acrecienta la vir­
tud, de lo que sea, los defectos de ese sujeto se van a diluir.
Este sistema de regulación -Una Ofrenda Universal que realiza su Destino en
un Océano de Amor-, va a acrecentar la virtud de ese ser. Esa pequeña virtud de
ese hombre al que, por ejemplo, le gustan los animales o la poesía. Tiene una virtud
pequeñita, una virtud chiquitita, y tiene miles de defectos. En vez de prohibirle cosas
y decirle que “Usted tiene que hacer esto, y lo otro, esto está mal, tenga cuidado”. No, no.
Busquen esa pequeña virtud, fíjense en la virtud. Simplemente no acrecienten su sis­
tema crítico. Eso sólo conduce a la muerte, a la rigidez, al deterioro, a la degeneración
del sujeto. Hay que fijarse en lo que tenga de positivo. En lo que, para ustedes, cons­
tituye un motivo de virtud. Que el sujeto trabaje en esa virtud, que acreciente esa vir­
tud. Y los defectos, poco a poco, se diluirán, porque no tendrán espacio vital. Sólo
tendrá espacio vital el desarrollo de esa virtud.
Eso es lo que hace este sistema de regulación: incrementa y acrecienta la virtud na­
tural del sujeto que recibe este aporte de regulación. Porque convierte al sujeto en un
despertar de ser una Ofrenda Universal, que realiza su Destino, en un Océano de
Amor.
Sin duda, este último sistema de regulación no es tan palpable, en sus efectos, co­
mo los anteriores. Ahora, el cambio se va a notar, aunque a veces no podríamos decir
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 301

en qué. Y lo van a notar cuando trabajen en esa persona, con esa óptica, con el cri­
terio de que el origen de su enfermedad radica, precisamente, en esa falta de descu­
brimiento de que es una Providencia, que es un Destino, que es un Océano de
Amor. Que es: Una Ofrenda Universal que realiza su Destino en un Océano de
amor.

5 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : M a n t e n e r e l c e n t r o

El siguiente sistema de regulación que vamos a ver, está en la onda de los anteriores en
cuanto al sentido del Tao, pero incluye una pequeña gran variable, que consiste en:
Vamos a regular el sentido del Dao en los cinco Reinos Mutantes, pero con el ase-
soramiento —o la guía—de los ocho canales extraordinarios.
Io Sentido del Dao: Regulamos Yin y Yang en los cinco Reinos a través del
eje Agua-Fuego, Chao Yin. Y se eligen los resonadores Tierra, con lo cual
se va a “centrar”, equilibrar o armonizar estos dos reinos mutantes.
2 o Bajo la guía de los canales extraordinarios, centrada en Tou Mai.
Para ello, vamos a elegir tres resonadores: que, de abajo para arriba son
• TAIXI: “Torrente S uprem o " Resonador Tierra del Agua.
• SHENMEN: “La P uerta d el Espíritu \ Resonador Tierra del Corazón.
• BAIHUI: “Las Cien R e u n io n e s Resonador de las cien reuniones del Tou Mai.

SHENMEN está situado en el pliegue de flexión de la muñeca, en el lado cubital.


Justo donde late la arteria cubital. Los tres resonadores que hay en el pliegue de flexión
de la muñeca: Shenmen, Daling y Taiyuan, constituyen tres focos de energía que per­
miten el paso de la creatividad del sujeto en la mano, y son el equivalente del cintu­
rón de Orion. Son los resonadores Tierra del Corazón, del Maestro de Corazón y del
Pulmón, respectivamente.
Es “La Puerta del Psiquismo”, “La Puerta del Espíritu”. También traducido como
“La Puerta de las Emociones”. “La Puerta de los Sentidos”.
Como resonador Puerta, es un lugar donde se permite la entrada y la salida a
un determinado lugar. En tal aspecto, Shenmen nos habla de la experiencia del Co­
razón, que, como Emperador de toda la estructura energética, es el que comanda la
vida del sujeto. Cuando el Corazón se hace triste y aburrido, el sujeto da por ter­
minada su función.
Cuando el estado del sujeto, a través de su espíritu, de su psiquismo, de sus emo­
ciones, no logra dar cauce, no logra dar realidad, no logra dar vida a su personaje co­
mo tal, con una función que cumplir, el Emperador pierde su sentido.
302 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

En este sistema de regulación, como ya hemos dicho, tanto el resonador de arriba,


SHENMEN, “La P uerta d e l P siquism o”, como el de abajo, TAIXI, “ T orrente
S uprem o”, son resonadores Tierra.
Dentro de la dinámica de los cinco Reinos Mutantes, los resonadores Tierra son los
que mantienen el equilibrio del Centro. A la hora de elegir esos dos resonadores para
regular el Agua y el Fuego, utilizamos la Tierra del Agua, abajo, Taixi. Y arriba, la Tie­
rra del Fuego, Shenmen.
Si representamos los cinco R.M., y tenemos arriba el Fuego; en el Centro, la Tie­
rra; abajo, el Agua; a la derecha, el Metal; y a la izquierda, la Madera, lo que hemos
hecho es crear un eje vertical de equilibrio entre Fuego, Tierra, y Agua.

o
©©
0

Esto significa que con Taixi y Shenmen, vamos a conseguir restablecer el víncu­
lo entre el Agua -lo más definido, tocable, tangible- y el Fuego -lo menos definido,
la emoción, el espíritu, el psiquismo-, aquí en la Tierra, para rescatar el centro de
la actividad.
De nuevo entramos en el sentido del Tao, el Fuego —Yang, el Agua - Yin; el psi­
quismo - Yang, la esencia - Yin.
Este sentido del Tao se ve matizado por BAEHUI: “La R eunión d e los Cien En­
cu en tros”.
En última instancia, esa regulación hace posible que la vitalidad del ánimo, y la vi­
talidad de la esencia se mantengan constantes, bajo el auspicio de Baihui.
Vamos a ver ahora una imagen muy simple. La disposición espacial de las cosas no
es casual. Imaginemos que nos colocamos en una posición normal de reposo, con los
pies ligeramente abiertos y los brazos ligeramente fiexionados. Si marcamos los reso­
nadores de esta regulación, queda un cuadrado formado por Taixi abajo y Shenmen
arriba. Ahora juntamos Baihui y continuamos el trazo hacia abajo:
BAEHUI

SHENMEN \
1-J ,
| SHENMEN

TAIXI I TAIXI

ZHONG: EL CENTRO
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 303

La disposición energética de la regulación que hemos establecido en torno al equi­


librio del Agua y el Fuego, visto desde el punto de vista de la estructura topográfica del
ser, vibra en la onda de Zhong, el Centro. Se persigue mantener el centro a través de
la asistencia de las “Cien Reuniones”, Baihui.
La secuencia de la puntura va de arriba a abajo, de izquierda a derecha, siguiendo
el ideograma. En este caso, el ideograma empieza por el trazo vertical.
Aunque ésta sea la secuencia de la puntura, la lectura del canto de la regulación es:
El Gran Torrente se adentra
A la Puerta del Psiquismo,
Para poder culminar en las Cien Reuniones.
En Baihui se junta toda la energía Yang del sujeto. Ya sea directamente, a través de
los canales Yang, o indirectamente, a través de los canales Yin, por ramas internas. De
ahí que sea un resonador de energía de especial significado energético.
Recomendamos no punturarlo o moxarlo nunca de pie, porque es probable que el
paciente sufra un mareo o una lipotimia. Así, puntúrenlo acostado. Cuando se le qui­
te la aguja, y antes de que se levante, vuelvan a tomar el pulso, comprueben que hay
energía, que está bien, que se levante suave, despacio.
En ese lugar de las Cien Reuniones, el sujeto va a recoger la experiencia del Agua
y del Fuego, y la va a llevar a un estado que se corresponde con la máxima expre­
sión del canal de Tou Mai, es decir, de la máxima expresión de la Creatividad de la
Energía Original. La puntura: Baihui, Shenmen, Shenmen, Taixi, Taixi, va a em­
pezar a mover -con efecto cascada- las energías del Fuego y las energías del Agua,
y todas ellas bajo el control de las Cien Reuniones, con lo cual, a veces, el sujeto va
a sentir que sus energías se mueven. Va a tener una sensación de movimiento en su
interior.
A veces este sistema de regulación produce una cierta inquietud, una cierta acele­
ración por las cosas, pero suele ser de pocas horas, y luego desaparece.

Indicaciones:
En todos aquellos trastornos en los que el sujeto muestre una evidente disregula­
ción del Fuego, y una clara pérdida de la cualidad del Agua.
♦ ¿Cuándo muestra una evidente disregulación del Fuego? Cuando el sujeto
está nervioso, inquieto, insomne, hiperactivo, displicente, irritable, ansioso, angus­
tioso, todas esas facultades indican que el Fuego no está ordenado, está disperso, es­
tá inquieto.
♦ ¿Cuándo se indica que el Agua está en aquietamiento, en inmovilidad? Cuan­
do el sujeto tiene astenia, insomnio, apatía, indiferencia, impotencia, falta de reglas,
amenorrea o dismenorrea o metrorragias, dolores lumbares, nicturia, oliguria, pérdida
304 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

de agudeza visual, sensación de vacuidad en la cabeza. Todos esos síntomas nos hablan
de un estancamiento del Agua, de la esencia. Y habitualmente van juntos con, o en re­
lación con el Fuego.
Obviamente, si el Agua se estanca, el Fuego se dispersa. Si el Fuego se hace pode­
roso, el Agua se aquieta. En ese juego, en el que podría estar incluido, por ejemplo, el
síndrome de fatiga crónica o los estados de estrés. O los pródromos de los estados
depresivos, bien sea de las depresiones endógenas o exógenos. Ahí hay un aquieta-
miento del Agua y una inestabilidad del Fuego.
Además, estos cuatro resonadores por esa cualidad que se nos va a formar en el es­
pacio-tiempo del sujeto -la cualidad zhong-, va a permitir que éste entre en una re­
gulación de unicidad, de firmeza, de tranquilidad, de seriedad, muy ajustado a lo que
tiene que hacer. Es decir, estamos restableciendo Zhong, a través del Agua y a través
del Fuego, bajo la hegemonía de la línea central que es el Tou Mai.

6 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : N iñ o s : E q u il ib r a r
P u l m ó n - B a z o . A l im e n t a c ió n c e l e st e y t e r r e st r e

Los niños, más o menos hasta los siete años, tienen la energía muy lábil, muy vo­
látil, muy acelerada. No podemos decir que va más deprisa que la del adulto, pero sí
su metabolismo, su mente, su descubrimiento, su evolución, va desaforadamente en la
búsqueda de su identidad y de su realización. Esto hace que los vectores energéticos
fundamentales en el desarrollo, evolución y mantenimiento de la estructura en el ni­
ño, sean el Pulmón y el Bazo, que van a regular la respiración y la alimentación. Y ésos
son los dos que tenemos que atender cuando queremos regular cualquier enfermedad
en el niño. Para empezar.
Como sugerencia, sea cual sea su patología, es conveniente empezar regulando es­
tos dos vectores, y después, si es necesario, ya elegir el resonador concreto para su oti­
tis, o su amigdalitis...
En la medida en que esos dos vectores están bien, es difícil que el niño caiga enfer­
mo. Si come bien, si tiene libre sus vías respiratorias, el niño va a dormir bien, va a ju­
gar bien, va a fastidiar bien... Todo lo va a hacer bien. Hemos ayudado a preservar su
vitalidad y a facilitar la evolución de su forma.
Vamos a elegir:
• SAN YIN JIAO: “El cr u ce d e los tres Yin”, “H eredar e l D ecreto d e l Cie­
lo ”: Este resonador va a aumentar el apetito del muchacho, al despertar la capaci­
dad distribuidora del Bazo. Si tiene buen apetito, vamos a favorecer todavía más la
distribución. Es posible que a lo mejor no gane peso, pero va a crecer hasta donde
le permita su código y su programa, etc., con lo cual el desarrollo va a ser muy bueno.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 305

San Yin Jiao favorece el alimento Yin con objeto de que se genere adecuadamente
el Yang.
• LIEQUE o TONGXUAN: “El Joven Misterioso”, o “El Desfiladero”. Es el
resonador de apertura del canal Ren Mai, con lo cual, va a activar la potencialidad del
“Mar del Yin”, de toda la energía Yin. Y como el niño está en plena evolución y desarro­
llo, esto permitirá que el Yin no se estanque y que la dinámica del Yang sea adecuada.
Cuando esas dos alimentaciones son permeables, y están activadas, el niño recupe­
ra su vitalidad, su ánimo, su sueño, su alimentación, y paulatinamente va abandonan­
do esas pequeñas-grandes cosas que aparecen habitualmente y que son causa de
multitud de consultas: farigintis frecuentes, otitis, bronquitis, asma, debilidad general,
pérdida de apetito, insomnio, extremada delgadez, siempre tienen algo. Son esos niños
que siempre están enfermos. Si se persevera en el tratamiento con estos dos resonado­
res, los niños irán evolucionando favorablemente.
Resumiendo: La función de este sexto sistema de regulación con Lieque y Sanyin-
jiao reside en restaurar la permeabilidad y el equilibrio del eje Taiyin, en base a activar la
alimentación Celeste y la alimentación Terrestre. Con lo cual van a favorecer el trabajo
del Pulmón, como Maestro de la Energía. Van a abrir el canal Ren, y a activar la energía
Yin, evitando que se estanque, y van a hacer que el papel distribuidor del Bazo, a través
de Sanyinjiao, sea correcto, y, en consecuencia, nutrir adecuadamente la estructura.
Como planteamiento general, se utiliza primero el sistema de regulación. Se espe­
ran unos minutos, se retiran las agujas y, si es necesario, se realiza una nueva puntura
más específica para su patología.
Esto es una advertencia para todos los sistemas de regulación. La recomendación es
que se utilicen solos y si hay que poner algún otro resonador, que se haga después.
Igualmente, también como sugerencia, es recomendable darle tiempo al sistema de re­
gulación, al menos cinco o seis sesiones, antes de aplicar otros tratamientos. Porque,
por sí mismos, en muchas ocasiones son capaces de resolver el problema.

7 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : W a ig u a n - Z u s a n l i

En este caso vamos a elegir dos resonadores que van a sintonizar, de nuevo, el San
Jiao y el Estómago.
• Los dos resonadores son WAIGUAN “La Barrera de lo Externo”, y ZUSAN-
LI “La Divina Indiferencia Terrestre”, resonador Tierra del Estómago.
Vamos a ver esta combinación. ¿De dónde surge? Y ¿cuál es su cometido?
Por una parte de nuevo nos aparece el San Jiao. Antes estábamos en Sanyangluo,
ahora vamos a Waiguan, como un elemento barrera. El criterio de “barrera” en los
306 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

resonadores de energía indica una fuerza capaz de permitir un equilibrio, una interre-
lación entre algo que está en un lugar y algo que está en otro lugar.
En este caso el resonador Waiguan, nos relaciona lo externo, en oposición al Nei-
guan, “Barrera de lo interno”, del Maestro del Corazón. Esto va a tener un especial
significado, porque el trabajo en Waiguan va a consistir en una puntura profunda que
llegue a contactar con Neiguan, de tal manera que, a través de la Barrera de lo Exter­
no, estimulamos la Barrera de lo Interno.
Por sí mismo, esa sola puntura, constituye un elemento de fundamental acción. Así
que, este sistema de regulación lo vamos a separar en dos partes.
- W\IGUAN, con puntura profunda hacia NEIGUAN.
- WAIGUAN, junto con ZUSANLI.

■ 7 a : W a ig u a n c o n N e ig u a n en u n a s o l a p u n t u r a

Ai esquematizar la estructura energética del sujeto, situábamos el octograma arriba,


San Jiao y Maestro de Corazón en el medio, y los Cinco Reinos Mutantes, abajo.
Justo, Waiguan y Neiguan, Barrera Externa y Barrera Interna, son los dos ele­
mentos que permiten el fluir hacia arriba y el fluir hacia abajo. Si regulamos las dos
barreras, lo que fluye hacia abajo, y lo que fluye hacia arriba, se producirá una comu­
nión entre lo inferior y lo superior, y alcanzaremos el criterio de identidad. Realizamos
el proceso de unicidad, y el ser se sitúa en una posición permeable que permite la reali­
zación en los dos sentidos: hacia arriba y hacia abajo -por mantener el modelo estruc­
tural de arriba y abajo-.
• NEIGUAN: “La B arrera d e lo In tern o” es un resonador de energía que per­
mite la permeabilidad de energía y sangre del corazón. La puntura de Neiguan tiene
una acción vasodilatadora coronaria mucho más eficaz que la de la Nitroglicerina. Esa
función, de entrada -como indicación para recuperar la dinámica del corazón-, nos
habla de una cosa importante: La Barrera de lo Interno, significa que la función del
Maestro de Corazón consiste en evitar el ahogo del corazón. Hacer fluida su decisión,
permitir que el sentimiento que anida en el corazón, entre en sintonía con el pensa­
miento, y se realice la acción. De la misma forma, la Barrera de lo Interno filtra la in­
formación del exterior. Y hablamos del exterior como la influencia de los demás
órganos, y también del exterior como tal, para que la noticia que llega al Emperador,
no le perturbe. No como actitud de censura sino para que el Emperador se ocupe de
sus cosas y no se distraiga con cosas que no son propias de él.
Esta función del Maestro de Corazón la realizamos diariamente cuando buscamos la
mejor forma de dar una noticia, o de comunicar algo sin que la persona se vea dañada
por ello. También a diario observamos que un determinado comentario afecta a unas
personas y a otras no. Y han oído lo mismo. La discriminación que ha hecho sobre esa
información, es muy diferente en un caso y en otro. Todo esto es un concepto “Barrera”.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 307

Es decir, la estructura energética del sujeto procura, ante la información y la evi­


dencia del exterior, hacer una discriminación para que llegue lo que el sujeto es capaz
de soportar. Y de eso se encargan todos los resonadores Barrera, fundamentalmente
Neiguan y Waiguan. Por tanto, esos dos resonadores, van a permanecer en una actividad
constante, para hacer posible que el equilibrio homeostático del sujeto se mantenga.

Indicaciones:
♦ Todos los trastornos debidos a la relación con el entorno. Por ejemplo, las alergias.
En todos los estados disreactivos en los que encontramos una falta de adecuación, de
adaptación al medio, hay que ensayar, como primer acto, esta regulación desde W\I-
GUAN hacia NEIGUAN. La Barrera de lo Externo, hacia La Barrera de lo Interno.
Al punturar Waiguan, se produce una sensación empieza a ascender en el sentido del
canal. Cuando la puntura llega a la zona energética de Neiguan, la sensación se transmi­
te hacia la palma de la mano. Sensación de acorchamiento, adormecimiento y enrojeci­
miento de la palma. Eso nos indica que la activación del resonador ha sido adecuada.
Entonces, todos los estados que conllevan una dificultad con el entorno - y he­
mos puesto el ejemplo de las alergias- son susceptibles de ser tratados con este
módulo.
♦ Cuando encontramos estas alteraciones en su inicio -por ejemplo, ha habido un
disgusto en el trabajo y el sujeto se viene abajo-, esta desregulación que indica que la ba­
rrera está siendo incompetente, en estos casos, si se pueden tratar en su inicio, no se hará
puntura sino moxibustión indirecta, en ambos resonadores. Es enormemente efectivo. Lo
que se persigue en ese momento es que el sujeto empiece a seleccionar, empiece a discri­
minar, y empiece a proteger esa información de forma adecuada para que no se derrum­
be toda su estructura, y comience a presentar síntomas como mareos, vértigos etc.
Resumiendo:
- En estadios iniciales de desestructuración: moxa indirecta en Waiguan y Neiguan.
- Estados mantenidos disreactivos: puntura en transfixión desde Waiguan a Neiguan.

■ 7 b : S is t e m a d e r e g u l a c ió n c o n W a ig u a n y Z u s a n l i

♦ ZUSANLI: wD ivina In d iferen cia T errestre " literalmente se traduce como


“A tres d i s t a n c i a s Es el resonador Tierra del Estómago. Quizá sea el resonador de
energía más usado. Parece que vale para todo. Está indicado en la reanimación, pa­
ra el sistema inmunológico, para la analgesia, para el Colesterol, para la alopecia,
para el lumbago.
Es un resonador revitalizador; fluidifica y purifica la sangre. Se usa como preven­
ción de los ictus cerebrales con una eficacia impresionante. Se han hecho muchos tra­
bajos en la República Popular China con moxibustión indirecta en Zusanli, como
308 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

preventivo en sujetos de alto riesgo, como hipertensos, hipercolestorólicos, etc., con


riesgo o antecedentes familiares de ictus. Moxibustión indirecta una vez cada quince o
veinte días.
¿Por qué está tan presente Zusanli?
Las cosas no son por casualidad y dentro de ese misterio que envuelve el nombre
de cada resonador, algo tendrá que ver la afinidad por ése. No es especialmente fácil
de localizar ni pertenece a los órganos más importantes. Pero, como hemos visto, par­
ticipa de forma muy directa y efectiva en muchas patologías.
Su ideografía es la siguiente:

Nos llama la atención algunas cosas.


—i.*» La primera es el “Tres”, que se traduce linealmente como “A tres distan-
cias”, por su localización. Este ideograma, que se llama “San”, ya ha apa-
recido en Sanyangluo y en Sanyinjiao.
El tres representa a la Trinidad. Es el equivalente al sentido del Misterio.
Cuando se analiza el resto del ideograma, llegamos a la conclusión de que la in­
formación del resonador es “La Divina Indiferencia”. Ahora se complica un poco
más, porque, ¿hay un resonador “Divino” en nuestra estructura? ¿Y qué significa
“Indiferencia”?
¿No será que por su nombre, ha hecho recabar instintivamente al hombre, su bús­
queda y su trabajo, ahí, como una necesidad del propio ser?
La traducción normal, la que figura en la lista de la OMS, es: “A tres distancias”.
Luego la fuerza del resonador va más allá del nombre conocido. Pero aún no ha termi­
nado el misterio: Hay dos resonadores “Sanli”, el 10IG: SHOUSANLI: “D ivina In­
diferen cia C eleste " y 36E: ZUSANLI: “D ivina In diferen cia Terrestre " Por sí
mismos van a constituir otro sistema de regulación que veremos a continuación.
Habitualmente, el ser humano explica su vida acorde con los hechos que le han suce­
dido, a través de la actividad de los otros hombres y de la suya propia. Esto es como ver
la vida a través de un monóculo que no permite el alejamiento y el acercamiento. No se
tiene consciencia de Lo Divino, de que el Supremo trata a los hombres de forma indife­
rente; parece que no interviene para nada en la actividad del hombre. El sujeto no es ca­
paz de ver qué hay detrás de aquel encuentro, de aquel despido, de aquel éxito, de aquel
fracaso. Sí. Ha visto que han participado personas, por supuesto, han participado circuns­
tancias, pero no vio nada más. Ha visto con el monóculo. No ha visto con el binocular
que tiene además un sistema de lejanía y de proximidad. Entonces, para él, hay una con­
ciencia de que hay una indiferencia de la Fuerza Creadora hacia lo que nos acontece.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 309

Pero no hay tal indiferencia. Lo que ocurre es que él no ha sabido ver, no ha sabi­
do oír. Como decía el Cristo: “El tenga ojos para ver, que vea, y el que tenga oídos pa­
ra escuchar, que escuche”. Y para tener esa visión y audición, hace falta amplificar el
estado de conciencia que tiene -habitualmente, “terraquizadamente”—el hombre, de
dar sentido a todo aquello - y solamente a aquello- que él pueda entender y compren­
der. Lo que está fuera de su alcance, no tiene sentido, no tiene valor, y no tiene reco­
nocimiento.
Por tanto, ésa es la razón por la que hay un especial despertar de ese resonador, que
se emplea sin duda con mayor preponderancia que otros, ya sea por acupuntores nue­
vos, medianos, jóvenes, viejos... Hay una incidencia en Zusanli muy especial.

Indicaciones:
Al conjugar WAIGUAN con ZUSANLI, conseguimos:
♦ Reforzar la capacidad discriminatoria del Waiguan, de “La Barrera Externa”.
♦ Fortalecer el estómago.
¿Por qué nos quedamos ahí, con todas las funciones que tiene?
El estómago es, para la tradición -según su ideografía-, “el granero del Palacio
Imperial”. Esto hace referencia a una función especial del estómago: en él se localizan
los Jiaos de la forma. En realidad, San Jiao y Estómago constituyen una sola unidad,
uno constituye el ensamblaje energético y el otro el estructural. Volvemos al sentido
del Tao.
Si además Zusanli es el resonador Tierra de la Tierra, la capacidad de distribución,
la capacidad de discriminar los elementos que precisa esa estructura al comer, y los que
no precisa, la primera capacidad de separar lo puro de lo impuro, se hace gracias a es­
te resonador, en conjunción con “La Barrera de lo Externo”.
Si regulamos a un sujeto a través de esos dos resonadores, aunque comiera al­
go en malas condiciones, no le sentaría mal.
Ampliando el criterio, lo podemos utilizar preventivamente cuando sepamos que el
sujeto se va a enfrentar a situaciones complicadas del entorno: Alimentación, tensión
emocional, factores sociales difíciles, esfuerzo muy especial, etc. Actuaremos en:
Waiguan, en puntura. Zusanli, en puntura. Y después, Waiguan, moxa indi­
recta. Zusanli, moxa indirecta. Hay que hacer las dos cosas: puntura y moxa in­
directa.
Por ejemplo: un montañero que va a realizar una gran ascensión. O cuando los pa­
cientes se van de vacaciones y sabemos que probablemente van a tener dificultades de
adaptación por el calor o el ambiente, o riesgo de infecciones.
Por tanto, la primera indicación de Waiguan-Zusanli, es la prevención.
No olviden que San Jiao-Estómago son una misma unidad.
310 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Segunda acción. Decíamos que era un resonador barrera -que establecía un equili­
brio homeostático con el entorno y con el medio- y un resonador Tierra. Decíamos
que Maestro de Corazón y San Jiao eran los elementos de sintonía entre la parte más
inferior y la parte más superior.
Si reforzamos la función del Estómago y, en consecuencia, hacemos que todos los
procesos que conlleva la alimentación terrestre se hagan de tal forma que lo turbio se
separe de lo claro, y que, por tanto, no haya acúmulos de turbidez -que produzcan
acúmulos de humedad-, y si permeabilizamos la barrera de lo externo, tendremos ga­
rantizado en el sujeto un nivel de vitalidad, a nivel de la forma.
Esto significa que todos aquellos elementos de interrelación, como viento, frío, ca­
lor, humedad, sequedad, fuego, alimentación, respiración, contacto, minerales, plan­
tas, vegetales, etc., en las que participa la forma, va a estar debidamente garantizada su
interrelación -aunque esos elementos sean agresivos-, en base al fortalecimiento de
Waiguan y Zusanli.
Por tanto, al factor preventivo le vamos a añadir la posibilidad de que esa forma ad­
quiera un dinamismo suficiente para que no se vea perturbada por los factores exter­
nos. Factores externos que en la Antigüedad tenían una importancia extraordinaria, y
que ahora, aparentemente, tienen menos, por aquellas condiciones climáticas que nos­
otros podemos crear en nuestras casas, pero que siguen existiendo, porque sigue exis­
tiendo el frío, el calor, la humedad, la sequedad, y el fuego. Y eso no hay que olvidarlo.
Porque ellos también están en nuestro interior, y se desencadenan, a veces, en el mo­
mento más inesperado.

■ 7 c : S is t e m a d e r e g u l a c ió n c o n l a s D iv in a s I n d if e r e n c ia s

• Decíamos que, en nuestra estructura, tenemos dos “Sanlís”. Uno en el canal de In­
testino Grueso, el superior: 10IG: SHOU SAN LI: “D ivina indiferencia Celeste”, y
otro, el inferior, en el Estómago: 36E: ZU SAN LI: °Divina indiferencia terrestre”.
Estómago e Intestino Grueso constituyen un sólo canal unitario: Shao Yang, que
empieza en el dedo índice y termina en el dedo semejante del pie. Este canal unitario
Shao Yang tenía esos dos misterios: Celeste y terrestre.
Ya hemos visto antes, en la Divina Indiferencia Terrestre, como el hombre veía con
su monóculo, veía solamente una cosa. Pero, ¿en qué plano se puede colocar este hom­
bre para poder perfilar una Divina Indiferencia Celeste? ¿Es que la Fuerza Inconmen­
surable del Universo que da origen y comienzo a todas las cosas -como decía Lao Tsé-
también es indiferente?
Podemos aproximarnos un poco de la siguiente forma. Cuando observamos los
fenómenos estelares, su comportamiento y su trayectoria, podemos incluso calcular
sus movimientos, su evolución, en qué días aparecen, etc. Es decir, que el Universo
conocido por el hombre se mueve en base a una dinámica. Ese sería el plano de la
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 311

indiferencia celeste. Como si la Fuerza Creadora lo hubiera puesto en funcionamien­


to y lo hubiera dejado. Hay todo un acontecer que, si lo vemos otra vez con el monó­
culo, parece que funciona con arreglo a unas leyes, que la energía se mueve de una
determinada manera, que la luz tiene una proyección, que los acontecimientos son
previsibles.
Hasta que, de vez en cuando, atraviesa una Supernova que nos rompe todo el
plan, o aparecen unos meteoritos que no estaban previstos, que no se sabe de dónde
vienen, empiezan a aparecer cosas que no son tan controlables. Aunque, de entrada,
sabemos que hay un dinamismo físico estelar que tiene unas reglas, unas normas, y
que casi siempre funciona así. Eso sería una muestra de la Divina Indiferencia Celes­
te, por ponernos en ese plano físico, en ese plano estelar. Pero, claro, la cosa es un po­
co más complicada.
Hemos comentado en otras ocasiones que los planos y la mente del hombre, aun­
que sea a imagen y semejanza del Supremo, no son los mismos. Uno piensa que la
Fuerza tiene que pensar como el hombre. Y no, no piensa igual. Es más, la mayoría de
las veces, contradictoriamente diferente. Se ha apartado tanto el hombre del plano Ce­
leste, que, evidentemente, no reconoce a su Fuerza, no reconoce a lo que le mantiene,
a lo que le Ama permanentemente, y lo desconoce cada vez más. Se aleja cada vez más.
De ahí que las acciones de esta Fuerza Creadora puedan ser consideradas como una ac­
titud indiferente, porque ha permitido que el hombre -a través de lo que vive, lo que
contempla, lo que analiza, lo que entiende, y lo que comprende- crea que llega a co­
nocer a esa Fuerza. Justo es todo lo contrario. El hombre, entiende, comprende, ana­
liza, estudia, deduce y aprende tal cosa, y lo considera como una cosa normal, y no se
pone en binocular sino que sigue con el monóculo.
No se da cuenta de que todo eso ha sido puesto ahí, de forma indiferente, por la
Fuerza Creadora, para que el ser de humanidad, a través de sus descubrimientos, la re­
conozca.
De ahí que esas dos Indiferencias radiquen en el hombre. La Indiferencia Celes­
te, y la Indiferencia Terrestre.

Indicaciones:
♦ Cuando el hombre ha perdido la perspectiva de su tiempo: Su pasado condicio­
na su presente, vive angustiado por el futuro, y deja de vivir el presente. Ahí ha perdi­
do la dimensión de la Indiferencia Divina, de la Indiferencia Celeste, y sólo asume la
dimensión de su propio monóculo.
Es decir, cuando llega a la conclusión derrotista, calamitosa -y no hablamos de de­
presión-, fatalista: “Es que esto es así. Es que esto no tiene remedio " En fin, conversaciones
del tipo: “No, es que todo el mundo es así. ¿Qué vas a esperar de esto?”\J\\2i actitud que es­
tá, por otra parte, en todos los pueblos y es cada vez más frecuente. Esa actitud de
312 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

desprecio por la esperanza, de desprecio por la Fe, de desprecio por la ilusión, de despre­
cio por la fantasía, de aferrarse cada vez más a lo que, concretamente, puede provocar
placer, bienestar y eliminación de cualquier tipo de preocupación y de sufrimiento. El
hombre de esta cultura que se aferra a considerar su tiempo de enfermar como una falta
de conocimiento científico, no como un compromiso que ha sido adquirido por él.
A ese hombre que vive aferrado a ese proceso material, antes de hacerle cualquier
cosa: SHOUSANLI-ZUSANLI.
Siempre que el sujeto viva su experiencia de vida -ya sea en enfermar, ya sea en
bienestar- atribuyendo sus logros a sus capacidades, a su esfuerzo, a su voluntad, a su
hombría, a su feminidad -a lo que sea—, y que, en consecuencia, después desprecia a
todo aquél que no está en la misma onda, que no ha conseguido esa superación o ese
éxito. También, en consecuencia, está aferrado al mundo de la forma, al mundo de la
materialidad. Y también, en consecuencia, vive el fracaso con desesperación, porque
la fantasía, la ilusión, la tiene muy escondida. Vive su enfermedad con una soberbia
muy definida, muy clara, muy demandante: “Esto se tiene que arreglar; ya, ahora”. Es
una actitud de desesperación impositiva.
Hay que procurar no hablar demasiado con estas personas, en la consulta. Van a
cuestionar su tratamiento, van a preguntarles si lo que le hacen le va a servir para al­
go, les van a pedir bibliografía o estadísticas, etc. O pueden responder algo así:
- ¿ Usted cree que esto me va a servir para algo?
- No. Le estoy engañando. Puede irse con las agujas. Se las regalo.
—Hombre, no me conteste usted así.
—Y¿qué quiere que le conteste si me está ustedfaltando el respeto? Usted ha venido aquí
por su propia libertad, ha venido y se ha confiado al tratamiento. Se ha dejado tratar. Y
luego me pregunta ¿usted cree que esto me va a servir de algo?, como pensando que yo le
voy a engañar. No. Hombre, no. Le estoy engañando, le estoy tomando el pelo. No le va
a servir para nada. Aquí lo único que hacemos es engañar a la gente.
A veces esas personas necesitan una contestación de este tipo. Otras veces, uno se
calla y se ríe. Evidentemente, no se les puede hablar de la “Divina Indiferencia”.
No deben entrar ustedes a discutir nada. Porque son personas que llevan en sí mis­
mos, mucha violencia.

8 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n :
Y in t r a n g - R e n z h o n g - T ia n t u - S h a n z h o n g - G u a n y u a n

Este sistema que vamos a sugerir se sale de la horma cotidiana del trabajo clínico
de diagnóstico y tratamiento.
• YINTRANG: “Residencia de la Clarividencia”.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 313

• RENZHONG: “El Centro del Hombre”.


• TIANTU: “La Impronta Celeste”.
• SHANZHONG: “Centro de la Sinceridad”.
• GUANYUAN: “Barrera de la Fuente”.
Cinco resonadores que están situados justo en la línea media: Dos del canal de Tou
Mai: Yintrang, Renzhong. Y el resto son de Ren Mai: Tiantu, Shanzhong, Guanyuan.
Enlacemos el contenido en orden inverso:
“Barrera de la Fuente”.
“El Centro de la Sinceridad”.
“Impronta Celeste”.
“El Centro del Hombre”.
“El Lugar de la Clarividencia”.
Hay una Barrera. Guan. Recordemos que la barrera era un lugar donde se produ­
cía la homeostasis. En Guan Yuan, la homeostasis que se produce es para que la esen­
cia del ser, en su potencialidad de agua como vitalidad, pueda manifestarse en
Shanzhong y pueda llegar a sublimarse en Yintrang.
Es el sistema de regulación YI. En una sola línea. El sistema de regulación del Yi
consiste en elevar la capacidad de la esencia del Ser en su posición de amplificar sus es­
tados de conciencia:
A través del contenido energético de su esencia y de la Barrera de la Fuente,
ésta se hace permeable;
Para que florezca en el hacer de la sinceridad del sujeto;
Alcance la impronta de la experiencia celeste;
Consiga centrar al hombre en su unicidad,
Y alcance el espacio de la clarividencia”.
Ese es el canto.
En este sistema de regulación no vamos a tener en cuenta la forma, sino que sólo
vamos a tener en cuenta el contenido de la esencia, que:
Haciendo cambiar la Barrera de la Fuente,
Accede al espacio de la sinceridad,
Alcanza una impronta celeste,
Evoca el verdadero centro del hombre, y
Despierta a la clarividencia.
Indicaciones:
• En aquellos casos en los que el paciente ha venido por un problema, el que sea,
pero que se percibe en él como una pena interior. No es depresión, no tiene angus­
tia, no tiene tristeza, hay una pena.
314 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Pero ¿qué es una pena?


El sujeto ha conseguido una posición buena; vive bien, pero... tiene pena. Es una
expresión muy latinoamericana, pero que expresa bien la situación. Y no es la pena de
tristeza. Quizá lo más aproximado sea la sensación de fracaso. Pero no del hombre
fracasado, no, es como una sensación de fracaso:
—Sí, estoy bien. Vivo, bien. Me lo paso, bien. Bieeen... Bieeeen...
No dice: BIEN sino Bieeeen... En el fondo hay una sensación de fracaso que no se sa­
be si es porque no ha hecho exactamente lo que quería o lo que debía, o las oportunida­
des que ha tenido. Fracaso vital acerca de las expectativas que él, como hombre, tenía.
Probablemente no tienen una patología especialmente grave: Alguna taquicardia;
variaciones en la tensión; prostatismo, ciertos dolores articulares, etc. Pero no es una
artrosis, no es un enfermo digestivo, no es un enfermo cardiópata. No. El caso es que
está bien. Pero en él hay una sensación de fracaso. Y se capta en la cara, en la expre­
sión. La expresión indica que ahí hay una conciencia de fracaso vital.
Vamos a tratar de aclararlo: La mayoría de las personas han vivido situaciones de
intenso afecto por un hombre o una mujer, o mucha ilusión por un proyecto de tra­
bajo o un viaje. Han puesto mucho empeño en conseguir que fuera todo bien y final­
mente no se ha conseguido. La sensación posterior es que todo se vuelve gris. Es como
descubrir, de repente, que todo es vulgar, simple, sin expectativa. Esa es la visión que
tiene ese hombre en ese momento. Y la piedra de toque ha estado siempre ligada a sus
afectos, emociones, planes, ideas, amores, que, en un momento determinado, falla, fra­
casa, se deteriora. Todas las demás cosas de su existencia también se ven grises, vulga­
res. Y no está deprimido
Es esa persona que está de vuelta de todo. Que no confía en nadie. No le pone ge­
nio a la vida. Se lo puso en un determinado momento, pero ya no. Es como la lángui­
da enfermedad. Se va muriendo de pena, por derrotismo, por desesperación. Pero una
desesperación lánguida. Ya no espera nada, porque lo está viendo todo bajo la óptica
del derrumbamiento, y si ve algo bueno o simpático o estimulante, rápidamente cam­
bia para ver la faceta oscura. Es esa persona que no es exactamente crítica pero siem­
pre ve el lado oscuro. Son personas escépticas, que creen que ya saben todo. Están
viendo las cosas en un solo sentido porque han perdido la consciencia de que se está
siendo dinamizado por el YI -por la Fuerza Creadora que desciende-, y necesita hacer
un camino de retorno del YI, a través del canal central. Ese canal central que va a es­
tar representado por tres resonadores del Ren Mai, y dos resonadores del Tu Mai.
Forma de actuación:
• GUANYUAN: Moxibustión indirecta.
• SHANZHONG: Moxibustión indirecta.
• TIANTU: Moxibustión indirecta.
A TRAVÉS DEL NOMBRE DE LOS RESONADORES 315

• RENZHONG: Puntura oblicua ascendente, hacia el lado izquierdo.


• YINTRANG: Puntura oblicua descendente, hacia abajo.
La secuencia debe seguir este ritmo: Guanyuan, Shanzhong, Tiantu, Renzhong,
Yintrang.
La técnica es la siguiente: Con la moxa prendida, comenzamos a dar vueltas mien­
tras nos aproximamos a GuanYuan, al llegar al resonador, nos aproximamos y alejamos
siempre con giros, y se sigue hacia el siguiente resonador, Shanzhong, también con gi­
ros, aproximaciones y alejamientos; y se sigue girando hacia Tiantu, repitiendo la mis­
ma maniobra. A continuación se punturan los otros dos resonadores y se dejan las
agujas puestas cinco minutos.

9 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : L a o g o n g - Q u q u a n

• 8MC: LAOGONG: “Palacio d e la la b or " “Palacio d e las fa tiga s " En el


centro de la palma de la mano. Es el resonador Fuego.
• 8H: QUQUAN: “La F uente d e la cu rva s i n u o s a Es el resonador Agua del
Hígado. Es un resonador “Ho”, en el sentido de “lugar donde la energía va a profun­
dizar hacia el interior.
Estos dos resonadores pertenecen al canal unitario Jueyin, formado por MC y H.
Hemos dicho que son resonador fuego (Laogong) y agua (Ququan), luego estamos de
nuevo en la dinámica del agua y el fuego, el fuego en un vector inmaterial y el agua en
un vector material: seguimos también en la dinámica del Tao.
El canto de esta conjunción sería:
“La Fuente de la curva sinuosa, da origen al Palacio de la Labor, o al Palacio
de las Fatigas”.
Sabemos que la Madera ocupa la posición intermediaria entre el Agua y el Fuego.
Es el vector más inestable y, trata de competir con el Centro, con la Tierra. Esto ori­
gina un aumento de la violencia, irritabilidad, cólera, y menos reflexión, que es susti­
tuida por obsesión.
Este sistema de regulación es especialmente significativo en esta época de la huma­
nidad.
Ququan, por ser resonador Agua, retiene la esencia Yin del Riñón, para transfor­
marla lentamente en Yang y evitar los escapes de Yang hacia arriba, que pueden llegar
a producir problemas cerebrovasculares, y -con mucha frecuencia- estados de ira, de
cólera, de irritación y de violencia. Por tanto, este sistema de regulación está específi­
camente indicado para los estados violentos.
316 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Indicaciones:
♦ Estados de violencia. Es poco probable que llegue a la consulta una persona que
diga que viene a consultar por la violencia, pero es fácil captar si en su comportamiento
cotidiano genera violencia. Ququan calma el hígado y frena estos escapes de Yang que
producen la violencia y la irritabilidad, y que pueden producir patologías mucho más
importantes. Laogong le va a proporcionar la capacidad de soportar, conformarse y
evolucionar, con el aspecto de sufrimiento que le toque. Porque va a conformar al
Maestro de Corazón para que asuma su dosis de sufrimiento sin desesperación. Esto
le va a servir también para controlar su ira y su impulsividad ante la enfermedad.
♦ Por tanto, también está indicado ante la incapacidad de asumir el sufrimiento
como vía de liberación. Esto es muy frecuente en la actualidad. Además, no es sufi­
ciente con decírselo al paciente, lo tiene que sentir. Y esto es posible a través de la re­
gulación del Jue Yin -Ququan y Laogong—.
La secuencia es de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Si se hace a través del
masaje, hay que apretar lo suficiente para que se note la sensación. Una vez, y otra vez,
hasta que la mano se empiece a quedar como adormecida. Si es puntura, puntura pro­
funda, con la sensación de que va a salir la aguja por el otro sitio. Pero no es dolorosa,
aunque sí provoca sensación en toda la mano y en los dedos. Y, en el caso de Ququan,
la puntura es prácticamente insensible. Es profunda, hacía arriba. Si hay un vaso san­
guíneo evidente, hay que sangrarlo. Si al retirar la aguja, sangra, se deja sangrar sin ta­
ponar hasta que ceda la hemorragia por sí sola.

RESUMEN

1- Regulación sangre y energía: HEGU - TAICHONG.


2- Mantener la vitalidad: SANYANGLUO - SANYINJIAO.
3- Identificación con el destino: QIHAI - MINGMEN.
4- El ser como ofrenda universal: GONGSUN - MINGMEN -
QIHAI.
5- Mantener el centro: BAIHUI - SHENMEN - TAIXI.
6 - Niños: LIEQUE - SANYINJIAO.
7a-Regulación con el entorno: WAIGUAN - NEIGUAN.
7b-Prevención cambios y factores externos: WAIGUAN - ZUSANLI.
7c-Divinas indiferencias: SHOUZANLI - ZUSANLI.
8- Regulación Yi: GUANYUAN - SHANZHONG - TIANTU -
RENZHONG - YINTRANG.
9 - Violencia: LAOGONG - QUQUAN.
7.2 - LOS SENTIDOS Y EL AM OR
LOS SENTIDOS. EL AMOR

GUAL que la columna vertebral es una adquisición de desafío a la ley de la gra­

I vedad, EL AMOR ES UN DESAFÍO A LOS INSTINTOS.

El Amor es un desafío absolutamente novedoso, que salta la tapa de los ins­


tintos, los recoge y los eleva a una categoría mística. Eso no es una definición sino
una característica de amor.
La llegada de esa sensación es lo mejor que nos podía pasar después de ponernos
de pie. Es el motor de propulsión para llevarnos a cualquier sitio. Ciertamente el hom­
bre todavía está muy inmaduro en ese aspecto, en esa especialidad: ¡Especialista en
amores, en filtros de amores, en muérdagos y extrañas sustancias!, está muy inexperto,
hasta el punto de que se matan y se mueren y se asesinan y se envenenan... por amo­
res, amores... O sea, que está muy poco desarrollado, pero el hombre sabe todavía — y
esperemos que nunca se le olvide- que ésa fue una adquisición superior, que trascen­
dió a sus instintos puramente reproductores, puramente de atracción sin ningún sen­
tido.
Evidentemente los instintos pasaron por una etapa de placer, de gusto, pero se dio
ese salto mágico en el que alguien mira a alguien y le entran escalofríos...; o piensa en
alguien y le entra alegría...
Cualquiera que haya sentido esa experiencia, ha tenido la sensación de que le va a
pasar algo, de que se está ¡fundiendo con todo!
Pero es una experiencia muy nueva.
—¿Y qué hago yo ahora? ¡Seguro que la voy a estropear!
—/Seguro, seguro que la vas a estropear!
Y habitualmente se estropea.
El difícil trasvase que supone esa experiencia de amor, que nos atrevemos a llamar
mística, cuando uno siente que se ha enamorado de alguien, de algo, de una idea, de
una persona, de un perro, de un gato, de un pájaro... -el amor no tiene límites-, nos
lleva a otro estadio en el que casi siempre después el hombre falla, porque no sabe ha­
cer la traducción a el ahora, el aquí, a la forma. Ése es el momento más difícil.
320 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Esa sensación que produce la experiencia de amor, ese “Me voy a morir”, ese estar
asustado... pasado el tiempo uno descubre que es cierta, porque se muere al estado de
consciencia habitual, ordinario, material. El problema es pasar de ahí otra vez al mun­
do material. Ahí es donde el hombre deteriora la experiencia de amor, no sabe hacer
esta traslación.
¿ Cómo transferir esa sensación amorosa de que te veo y me conmociono, y me emocio­
no...?
¿ Cómo llegar a poderte tocar sin perder esa sensación, y que el tacto no me secuestre y
me lleve a mi instinto?
¿Cómo hacerlo?
No es fácil. Ahí es donde aparece el artista: Hasta que no se tiene la certeza del sen­
timiento, el acercamiento debe ser muy cauto. Cuando se sienten demasiadas sensa­
ciones físicas, hay que apartarse por un tiempo.
O sea, ir en ese tanteo, en el que se va traduciendo poco a poco esa espiritualidad,
ese amor, que no sabemos de dónde ha venido, pero lo que probablemente ha ocurri­
do -entrando en el terreno Celeste o Divino-, es que ha llegado una señal de Lo
Eterno, ha rebotado en otra persona y nos lo ha mandado a nosotros.
¿Ycómo traduzco esto?
¿Cómo llevarlo a la caricia, al beso, al sueño... sin que quede atrapado en el instinto?
Y, sobre todo, sin que quede atrapado en el placer manipulador, que está ahí siempre
esperando.
¡Ya, ya, espera, espera!
Antes vamos a tomarnos una copa de vino, vamos a echar un baile, vamos a mirarnos
a los ojos, vamos a pasear.
Hay que ir con prudencia:
Ese paso -desde el sentirse atraído, enamorado por ese señor, por esa señora, hasta
llegar al contacto, a la materialidad-, es lo que habitualmente rompe la experiencia
amorosa. Y no es que haya que evitarlo, ¡no!, estamos encarnados y, como seres encar­
nados, tenemos que vivir esa experiencia. Pero, ¿cómo vivirla?
Tiene que ser muy lenta, de una progresiva acomodación, de tal forma que los
sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el oído y el tacto no atrapen en los instintos.
El tacto es el sentido más peligroso, es el que está más ligado al instinto, porque
abarca todo el cuerpo. La vista sólo abarca los ojos, si veo que me atrae demasiado, los
cierro y ya se me pasa un poco. Si oigo que una voz que es muy agradable y muy que­
rida, me tapo los oídos... puedo controlar algo. Si el sabor de su boca es exquisito, cie­
rro la mía y me defiendo, pero ¿y la piel? Es la que más me puede enganchar al instinto.
Y no estamos diciendo que se tenga que ir en contra del instinto. El instinto es una
etapa en la vida del ser humano. Antes era el principio, el fin y la culminación. Hubo
un salto -que obviamente no está descrito en lo evolutivo-, que fue el advenimiento
S is t e m a s s i n g u l a r e s . L o s s e n t id o s , e l a m o r 321

del amor. El advenimiento de ese sentimiento es un salto cualitativo que marca


una diferencia sustancial con el resto de las otras especies.
Quizás cuando el Homo Sapiens se diferencia del de Neardenthal y Cromagnon, y
los deja atrás, es porque nace en él la semilla del amor, aparte de que ya es un hombre
erecto. Pero lo que le hace sobrevivir, ser creativo y adaptarse al medio, es su capaci­
dad para ser atraído a través de sus sentidos y enamorarse en alguna medida, y traspa­
sar ese anquilosamiento que supone el instinto y el placer como vías finales y
definitivas.
De ahí que, evidentemente, sí podamos hablar de Enfermedades del Amor, y que,
como decían no hace mucho unos científicos: “El amor perjudica seriamente la salud”.
¡No cabe ninguna duda!, el amor mal realizado perjudica seriamente la salud. El bien
realizado libera al sujeto, no solamente de sus bloqueos y perturbaciones sino que le li­
bera del dolor, del sufrimiento y de la enfermedad. De eso estamos absolutamente se­
guros. Pero, evidentemente, no es fácil para el hombre de hoy. Está en el momento
culminante de esta experiencia, pero comenzando; y es fácil caer en el costumbrismo,
en el placer por el placer, en la vía más material.

El amor es esa perspectiva que nos da una alianza con algo que no sabemos, pues
en realidad cuando nos enamoramos de las personas, de las cosas, los lugares, no sabe­
mos por qué. Es el misterio más mágico... que nunca nos preguntamos por qué. O lo
preguntamos de pasada, señal de que podemos asumir un misterio. Y cuando nos
enamoramos de Pepita o de Juanito o del terreno aquél o de aquel paisaje, ¿por qué?
¡Yo qué sé! No le prestamos más atención. Porque sabemos que es un misterio, eso le
corresponde a otro, a otra fuerza. Pero sí sabemos que eso nos llena, nos congratula,
nos beatifica en alguna medida.
Cuando sabemos mantener ese nivel, todo va bien. Es el amor que libera, sana, cu­
ra, calma, mitiga. Cuando lo dejamos sujeto a la atadura de la posesión, del poder, del
matrimonio, de la garantía, de la seguridad, ahí ya... ése no es el sitio, eso es estar fue­
ra del sitio. Es decir, el amor no necesita ninguna estructura física, se sustenta por
sí mismo como experiencia espiritual.
Decíamos que la mayoría de las veces se deteriora porque no hay suficiente arte pa­
ra llevarlo al mundo de lo físico. La persona se enamora de Pepita o de Juanito, pero
luego le ve más viejito, o la ve más feíta, porque ya han pasado unos años y, al haber­
lo ligado tanto a lo material, la mujer a los 40 se ha vuelto invisible. Es porque el amor
que se ha desarrollado, ha estado muy adherido a la forma y, al cambiar la forma, se
desenamora.
Pero si realmente se está enamorado, el hecho de que envejezca no implica que se
pierda ni un ápice de amor hacia esa persona. Al revés, con el tiempo, el amor gana en
calidad, en profundidad, en experiencia ¡y en liberación! Habitualmente lo que vemos
322 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

es lo contrario, es cierto, habitualmente lo que vemos es que con el tiempo la gente


que se amaba deja de amarse.
El amor como experiencia no se acaba. Cuando alguien se enamora de una per­
sona, seguirá enamorado siempre, si se ha enamorado. Es probable que, la mayoría de
las veces, lo que interpretamos como enamoramiento o amor no sea tal cosa, haya si­
do simplemente una reacción instintiva a la que hemos llamado amor, hasta que... has­
ta que un día, si es que nos hemos equivocado y tenemos la suerte un día de
enamorarnos en el sentido del amor, entonces sabemos que lo anterior no era amor,
era otra historia.
Ahí sólo puede venir en nuestro auxilio, el ARTE. El arte que podemos desarrollar
al cuidar la palabra, cuidar el detalle, buscar el arreglo, la actitud, la postura, el tono
de voz... esas cosas inútiles. Es EL ARTE DE LO INÚTIL, porque el arte es inútil, el
arte no tiene ninguna renta ni ningún beneficio, igual que el Amor.
Lo que debe caracterizar al Amor es que no espera nada a cambio.
Lo importante es que todas las experiencias de amor, o los amores que tengan us­
tedes ahora, que inevitablemente van a pasar por el mundo de lo material, de lo estruc­
turado, que lo hagan con arte.
La fuerza intermediaria es el arte. El arte es la posibilidad de que la experiencia de
amor pueda llevarse a el mundo de lo material, y pueda materializarse, y pueda tocar­
te sintiendo todavía que... que me produce escalofrío. Y no tenga ninguna expectati­
va, no, “Yo siento eso, y punto. Y bueno, si tú de paso me miras, pues entonces ya sí que
muero seguro, ¡pero seguro! No me mires mucho porque me va a dar algo... ”
Ése es el siguiente salto, que el amor se constituya en un accidente inevitable, libe­
rador, que no demande nada para sí y que lo dé todo.

Si sabemos emplear el arte para llevarlo a lo material, evidentemente luego nos que­
da algo, ese algo que nos permita tomar ese mundo enamorado, estructurado y mate­
rial y elevarlo —en esa posición de la columna—a la Creación.
Es decir, seguimos un camino en el que, cuando el amor se hace evidente, ya es in­
evitable, y sabemos que cuando realmente ocurre eso, ya no va a desaparecer nunca, ya
lo tenemos incorporado. “Yo amo eso, o amo a esa persona ., y ya nunca más dejaré de
amarla., o dejaré de amarle, /imposible! ”
El amor, cuando llega a un determinado nivel, es la mejor representación de Lo
Eterno, porque es eterno y porque proviene de Lo Eterno.
El amor no puede depender de vicisitudes banales cotidianas.
Pero, para que eso ocurra, tenemos que darle una trascendencia. Porque igual
que hemos despertado en esa evolución espiritual al amor, y con el arte lo hemos
llevado a lo estructural, para que eso perdure y perviva eternamente tenemos que
darle un sentido orante, si no, termina destrozando el ánima. Cuando el amor se
S is t e m a s s i n g u l a r e s . L o s s e n t id o s , e l a m o r

encarna, si no se le da la trascendencia divina, la estructura material termina dn


rándolo todo.
Trascendencia divina y arte.
Ese acontecimiento, sin duda puede representar para la persona un esfuerzo, en
cuanto a que aparece la sensación amorosa y se empieza a desarrollar el arte para en­
carnarlo y realizarlo y que no pierda frescura, pero luego se tiene que trascender, se tie­
ne que ofrendar.
Precisamente, en ese sentido, La Ofrenda Universal, que nos recuerda el resona­
dor GONGSUN, el 4B, que pertenece al “Mar de todos los canales”, ese resonador nos
puede ayudar - y nos lo podemos masajear nosotros todos los días- para que recupere­
mos esa sensibilidad espiritual, de hacer artística una inspiración amorosa y hacerla
trascendente a través de la Oración.
Gongsun, La Ofrenda Universal, ese resonador es el que abre las vías de todos los
canales y, en base a ello, les sugerimos que vivan la experiencia de masajeárselo, de mo-
xárselo una vez a la semana, de hacerlo con aquellos pacientes que andan con esos pro­
blemas de amores -que seguramente van a ser casi todos los pacientes—.Sí, amores con
los papás, con la mamá, con los hijos, etc. Perturbaciones en esa área.
Cuando veamos que la persona tiene una perturbación afectiva o emocional, sería
aconsejable empezar la sesión con moxa indirecta o masaje vigoroso en Gongsun, y
luego ya su tratamiento.
Creo que es muy importante que el sanador recupere la virtud de amar, el ar­
te de servir en el amor y la originalidad de trascenderlo, a través de la Oración.
La O ración , que no tiene necesariamente que ser ese acto ritual, consciente, vivi­
do, no, sino la actitud orante ante las cosas, esa actitud de ofrendar aquello que ha­
go a la propia Creación.
Lo que hago y lo que amo, y lo que artísticamente llevo a la forma, como un orfe­
bre a su barro, lo ofrendo a la Creación, ¡a quien corresponda! Ese “a quien correspon­
da” es toda la Fuerza Creadora del Universo.
Si mantengo esa actitud, estoy orando. A lo mejor no guarda la forma de una
oración, pero lo hago con la actitud y la disposición de que aquello no se quede en­
claustrado en la estructura material. Porque sí, he sentido amor, y he llevado mi ar­
te a ese amor, y he llevado ese amor a tu cuerpo, y le he sabido tocar y me has sabido
tocar, sí, pero me resulta corto. Aunque ha sido un camino largo y difícil, me re­
sulta corto, necesito sentirlo más grande. El propio amor me reclama la grandeza
de la Creación.
Cuando sentimos esa experiencia, necesitamos elevarla... elevarla es una palabra fic­
ticia, porque parece que hay que subir una escalera. No, es amplificar la experiencia.
¿De qué forma puedo amplificar esa experiencia que estoy viviendo con esta perso­
na, con esta idea, con este proyecto, y llevarlo a esa contextualización divina?
324 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Debemos hacer un esfuerzo por ir hacia esa dimensión. ¡Y qué curioso!, que tene­
mos un resonador ahí, como puesto por encargo, y justo en nuestros pies, y justo en
la oquedad que no toca el suelo. O sea, que va andando por la vida pero que no se
nota su paso.
Y eso es un poco nuestra existencia aquí, creemos que nuestro paso se nota, y ¡no!,
esto es un tránsito muy breve, que tiene ese estado meditativo que hemos llamado
muerte, pero que, en el fondo, es una forma de vivir también, que no necesariamente
tiene que ocurrir siempre.
7.3 - PROVIDENCIA, FE, AMOR
REGULACIÓN SEGÚN LA PROVIDENCIA - FE - AMOR

PROVIDENCIA

L proyecto del ser humano es un proyecto de salud. Es el propio ser el que, en

E base a la envidia, a la soberbia y a la deso-bediencia al Cielo -en definitiva, por


su espiritualidad-, ha desa-rrollado la semilla de la enfermedad. Es como si hu­
biera un determinado código genético y el hombre hubiera traslocado algunos genes,
haciendo que aparezcan modificaciones al proyecto inicial. Pero ha sido el hombre, no
es un cambio en el proyecto por parte de Lo Celeste.
Es muy distinto plantearse tratar a un ser enfermo pensando que es “Voluntad
Divina”, en cuyo caso no podemos ni debemos hacer nada, que tratarlo pensando
que es producto de la actividad del propio ser humano, en cuyo caso, no sólo tene­
mos la posibilidad, sino la obligación de restituir -en lo posible- al hombre a su
proyecto original.
Todas las culturas de humanidad hablan de un “pecado original” que sucedió en al­
gún momento y que fue el inicio del deterioro del ser humano. También todas las cul­
turas hablan de que anteriormente el hombre vivía 600, 800 años, y después de ese
acontecimiento su tiempo de vida disminuyó drásticamente, al tiempo que se inició la
experiencia de la enfermedad.
Si seguimos el correlato bíblico, con el pecado original el ser es expulsado del pa­
raíso terrestre. Se le ofrece la posibilidad de vivir en el paraíso humano, para purificar
la “mancha” del “pecado original” y poder así acceder al paraíso celeste.
En lugar de purificarla, en lugar de limpiar “el pecado”, el ser humano empieza a
añadir cosas. Más soberbia, más vanidad, más envidia. Aparte de la que tuvo en un
momento puntual. Y la manchita se hace grande, grande, grande, y empieza a traslo-
car los genes y a partir de ahí es cuando aparece la enfermedad.
Actualmente, desde luego no vive en un paraíso humano y, por tanto, tiene ca­
si vedado el acceso al paraíso celeste. La opción sanadora es dejar al hombre con la
328 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

manchita original, para que tenga la posibilidad de vivir el paraíso terrestre o hu­
mano y poder realizar aquí su tarea pendiente.
¿Dónde tenemos que trabajar? En la esfera global de su espíritu. Y eso nos permi­
tirá ir cambiando los genes para acercarnos a como lo dejó el Creador para que hicie­
ra su Paraíso Humano, con la primera traslocación. El Señor simplemente lo aparta de
ahí. Pero no le trasloca más, simplemente le añade dos cosas: “Parirás con dolor” y “ga­
narás el pan con el sudor de tu nariz”. No le dice: “Y padecerás artritis reumatoide, y
te vas a fastidiar y vas a padecer reuma”. ¡No habla para nada de enfermedad! Que ése
sería el castigo real: la enfermedad. En cambio, la enfermedad empieza a aparecer.
Podría haber dicho: “Y por lo que has hecho morirás, y sufrirás la enfermedad, y te
deteriorarás y te degenerarás”. Por esto hemos afirmado tantas veces que es un acto de
firmeza de Amor, no es un castigo.
La enfermedad del hombre, partiendo de esa predisposición que da el pecado
original, es una enfermedad -globalmente hablando- del espíritu, que luego la va­
mos a amplificar más con el psiquismo, con las emociones, etc. etc. Pero globalmente
ahí está la enfermedad. En el espíritu.
La posibilidad sanadora reside en que se purifique el ser hasta alcanzar esa primera
posición. La redención o la limpieza del pecado original corre a cargo del Creador, y
se producirá cuando el ser humano haya limpiado todo lo otro. Cuando se dé cumpli­
miento al paraíso humano.
Si decimos que la enfermedad del hombre es la enfermedad de su espíritu, veamos
qué nos dice el ideograma de Espíritu: LING:

Sabemos que consta de 7 trazos, el primero de ellos se corresponde con la deci­


sión de Lo Innombrable y con la Inmortalidad. El segundo con el Amor y el terce­
ro con la Solidaridad. Los tres constituyen, ya en el sentido oracular, la Creatividad
del Cielo. Es decir, que la Creatividad del Cielo se manifiesta en el espíritu del hom­
bre a través de la decisión de lo Innombrable, de la vivencia de la Inmortalidad, del
Amor y la Solidaridad.
De todo ello va a surgir la Energía Espiritual Sensible como una situación ya consecu­
tiva a la expulsión del Paraíso, y ése es el primer detalle que hay que tener en cuenta.
En los tres primeros trazos del ideograma, estaríamos en el Paraíso Terrenal: la decisión
de lo Innombrable hace la Creación, y en esa Creación dota al hombre de una Inmorta­
lidad. Le custodia con su Amor, y se solidariza con él. Ése es un Paraíso Terrenal.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . P r o v id e n c ia , f e , a m o r 329

Llega el momento de la desobediencia -que es el pecado concreto: la desobedicien-


cia-, y aparece esta energía que va a posibilitar la reproducción y todos los problemas
de la Humanidad.
Aquí entra en la vivencia del Paraíso Humano. El Paraíso Humano consiste en
dar cumplimiento adecuado a la Energía Espiritual Sensible. Ahí está el quid.
De ahí que las antiguas civilizaciones, herederas de los mensajes del Cielo, dieran
tanta trascendencia a la alkimia sexual, al tantra como vía de liberación, porque bus­
caban instaurar en el hombre de aquí ese Paraíso Humano, y la única posibilidad es a
través de esa energía.
El quehacer sanador en el paraíso humano reside en vivir en su digna dimensión la
EES.
El paraíso Celeste sería la dimensión a la que podría acceder a partir de ahí, y lo
podemos representar como TIAN:

Así pues, tendríamos tres fases:


• Paraíso Terrestre, que identificamos con la parte superior del ideograma LING,
los tres trazos que también representan La Creatividad del Cielo (CH’IEN).
• Paraíso Humano, identificado por la parte inferior del ideograma de LING:
HUO, hombre fuego, Energía Espiritual Sensible.
• Paraíso Celeste, que identificamos con el ideograma TIAN.
Y sobre esa estructura, vamos a actuar, con resonadores Dao para el nivel de Ch’ien,
resonadores Shen para el nivel de Huo, y resonadores Tian para el nivel Tian.

■ (CH’IEN): 13TM: TAO DAO: “Vía d e la m utación”. La


P a ra ís o t e r r e s t r e
función fundamental del Dao es la Mutación. Este es el resonador Dao que mejor re­
presenta al Dao sin ser el verdadero Dao. Sobre él vamos a aplicar 13 conos de moxa
directa.
Lo imprescindible en el tiempo adecuado.

■ (HUO): 23R: SHEN FENG: “C onsagración M ental”. Es


P a ra ís o H u m a n o
un resonador del Chong Mai, que es el canal extraordinario que vehiculiza fundamen­
talmente la Energía Espiritual Sensible. Cuando se sigue, por ejemplo, la vía del tan-
trismo o de la alkimia taoísta, previamente con un rito, con una ceremonia, ahí el
330 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

hombre entra a consagrar ese acto a la Divinidad. La vía tántrica también puede realizar­
se sin pareja. Lo importante es que, en el caso de elegir la vía mística y del celibato, no sea
algo impuesto sino que sea una opción que se toma de forma natural, sin represiones.
Realizaremos masaje con el pulgar (el dedo de la providencia), con giros hacia am­
bos lados. Puede producir una sensación de vacío, de incomodidad, como si el pacien­
te se estuviera poniendo enfermo. Es porque está llevando todas sus emociones a lo
consagrado, y es algo que no conoce. Cuando se nota esa sensación, hay que parar.
Normalmente, además, es un resonador doloroso a la presión, luego el masaje ha de
ser suave.
Nos conduce a la revolución espiritual.

■ P a r a í s o C e l e s t e (TIAN)s 22RM: TIANTU: “La Im pronta C e l e s t e Es el


único resonador Tian que pertenece a un canal extraordinario. Está en el camino de la
energía Zong Qi, la energía que hay que purificar, la energía del código genético. El
objetivo para llegar al Paraíso Celestial es conseguir una limpieza de ese código gené­
tico que está impreso en Ren Mai.
Sobre este resonador aplicaremos moxibustión indirecta.
El camino es hacia la transmutación del espíritu.
Estos 3 resonadores van a purificar la luz del hombre.

Indicaciones:
- Recupera la esencia humanista del TM, RM, R.
- Situaciones con claro deterioro y degeneración física. SIDA, fatiga crónica...
- Situaciones de clara afectación del SHEN.
Ritmo: 3 opciones:
1- según el ritmo habitual o necesidad;
2 - un día de tratamiento y 9 de descanso y así sucesivamente;
3 - 3 días de tratamiento y 9 de descanso; 3 de ttto y 9 de descanso, otros 3 de tra­
tamiento. Total son 27 días. Lo mejor es empezar con la luna llena.

AMOR

La humanidad está enferma de su amor. El ser humano lo ha acomodado a su ma­


nera, quiere que sea como él desea. Hace del amor un motivo de envidia, de posesión
y de soberbia.
El proceso de degeneración del amor empieza con la envidia. Se envidia a quien re­
fleja el amor, como es el maestro, el guía.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . P r o v id e n c ia , f e , a m o r 331

La primera manifestación del amor enfermo fue cuando Caín mató a Abel, por en­
vidia al amor que éste sentía por el Supremo. La envidia era al Creador. Por eso el hom­
bre deja de ser hombre sumiso para ser Ren.
Si estudiamos este proceso en el ideograma de AI JING, encontramos que en el lu­

x
gar en el que está el fallo es en el ideograma del hombre sumiso.

Es el único en el que aparece el hombre, cuando el hombre dejó de estar sumiso es


cuando empezó a enfermar el amor, porque las tres estancias que siguen no se cum­
plen. No se cumple el ideograma. No se vivencia el amor vertical, no se vivencia la
unión del pensamiento, el sentimiento y la acción y no se ve que la luna era el reflejo
de la Fuerza Creadora.
Pero, a pesar de que este hombre sumiso se ha erguido, sabe que arriba de él hay
algo que lo sustenta que son estas otras cuatro estancias.
Vamos a ver el ideograma al completo para entenderlo mejor:

A
*
i
n
332 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Si lo descomponemos, vemos que AI consta de cinco ideogramas, y JING de tres.


Los dos primeros simbolizan la Fuerza del Cielo, la U N ICID A D , el Princi­
pio, el Origen. De Él emana el Tres, que en la M.T.C. es la síntesis de to­
do lo que existe, y es un MISTERIO, por ser el 3 el que recoge el criterio
de la trinidad. Nos dicen estos dos ideogramas que el amor procede del
Principio y es un misterio.
Es una cúpula, que con el tiempo se ha ido transformando en este trazo.
Hace referencia al TEMPLO DE AMOR que es el hombre, y sobre ese tem­
plo se derrama la unicidad, a través del misterio, y asiste a ese templo, pe­
ro ¿qué hay dentro del templo?
j ^ E l CORAZÓN: El templo, el palacio de amor del hombre, tiene en su in-
* terior el corazón, como síntesis del albergue del espíritu.
Tiene 4 trazos. El primero indica el soplo amoroso de lo unitario, que repa­
ra sobre la vacuidad -el cuenco-, que está sustentándolo.
Nos indica que para que el corazón esté en la verdadera dinámica de su pa­
lacio, tiene que estar en vacío: sin acopio, sin prejuicios, en el servicio, etc.
Los otros dos trazos representan la conjunción de los opuestos y comple­
mentarios: la acción Yin y Yang del corazón, la que se descubre como ser
de amor y la que se da en el amor. Esto lleva al ser al siguiente trazo:
E l HOMBRE SUMISO: Es la figura de un hombre arrodillado y con la ca­

X beza abajo, pero que tiene otro trazo, que va hacia el otro lado, e indica
que ese debe de ser el sentido de su marcha: la sumisión.

Recapitulando:
El amor es una experiencia que está permanentemente atesorada y asesorada por la
unicidad, por el origen, que se desparrama sobre este hombre a nivel del misterio. Que
recubre toda su templariedad como templo, como palacio, y que todo ello asienta en
el corazón. En virtud de esa experiencia se convierte en un nómada sumiso, se convier­
te en un ser que se desplaza, que anda, que vuela, que corre, que salta, pero en esa ac­
titud de sumisión, de haberse dado cuenta de dónde está inmerso.
Todo esto es AI.
Pero, ¿que va a pasar después de esta experiencia?

También significa corazón, pero es un corazón diferente, no es el de an­


tes, no está bajo la tutela y la custodia de un palacio.
Cuando el hombre ha vivido la experiencia hasta AI, e inicia el camino
de esta experiencia, su corazón se convierte en un eje vertical, recupera la
unicidad, es el CORAZÓN SIN FORMA.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . P r o v id e n c ia , f e , a m o r 333

Los dos elementos de al lado, vienen a recordarle al hombre su SER y su


ESTAR, que van a ser una misma identidad a través del vínculo del amor.
La línea primera es la misma del otro corazón, pero ha adoptado otra po­
sición, y necesita del ser y del estar, la unicidad se pone como interme­
diario entre el ser y el estar, para que sean una misma cosa.
Y de ahí pasamos a:
Cielo, hombre, tierra, unidos por la línea vertical, la misma otra vez, la

Í del corazón sin forma. Es como si descendiera para dar sentido de equi­
librio, para situar al hombre en la dimensión unitaria del 3. El está como
vehiculizador y como vinculador de las 3 realidades, y una de ellas es él
mismo.
Es decir, que ese ideograma va a significar el alineamiento perfecto entre
el ESTAR, el SER y el ES, para concretarse después de una forma más
pragmática, en Cielo, Hombre y Tierra o, más entendible: en la alinea­
ción del pensamiento, el sentimiento y la acción. Hace que el hombre sea
unitario, por el trazo vertical, y a la vez, multidivisible, por los diferentes
planos que aquí se sintetizan.
Es la síntesis de la experiencia de amor, es el descubrir, en el sentido del
amor, la capacidad que tiene el hombre de recoger el equilibrio y, por
tanto, nos insinúa la fuerza sanadora del amor que, en definitiva, es la
única fuerza sanadora.
Pero todo el camino del amor, es inconmensurable, y aparece el último
trazo:

n
W 7■ La LUNA, LO f e m e n in o . También significa el reflejo, lo que resplandece,

Todo lo que hemos visto es un reflejo, es una imagen, una semejanza de lo que real­
mente es el amor, como para indicarnos que el amor nunca se va a culminar, hasta que
estemos fundidos en ese primer trazo y ya no haga falta ningún trazo, ninguna expli­
cación, sólo la vivencia contemplativa.
Y decíamos que este camino de AI JING se rompía en el hombre sumiso.
El hombre en actitud de sumisión lo que hace es Su misión. ¿Y cuál es la misión
del hombre? El hombre es un ser de Amor y la misión del hombre es desarrollarse co­
mo un ser de amor.
El hombre permanece en este mundo para retornar. Y el retorno se produce gra­
cias al Maestro de Corazón, que recogiendo a San Jiao es capaz de llegar hasta el
trazo celeste.
334 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El MC es el reflejo de amor.
Los resonadores seleccionados son los dos resonadores Tian de Xin Bao y 7MC, so­
bre los que se actúa en este orden:
• 7MC: DA LING: “Gran M eseta”, XIN ZHU: °Maestro d e C orazón ” Por
su nombre. Recupera realmente al Maestro de Corazón como elemento de retorno. Se
actúa con moxibustión indirecta, porque cuando uno se enamora, lo primero que apa­
rece es fuego.
• 1MC: TIAN CHI: “JEstanque C eleste”. Es donde se une el MC con la tierra:
el lugar donde el maestro lleva al discípulo para que vea su imagen. Le muestra lo que
es, su esencia y su parte oscura. A partir de aquí puede ascender hasta la fuente celes­
te. Se actúa con masaje, presión y giros con el dedo pulgar. Representa el contacto fí­
sico que es consecuencia del amor que había surgido.
• 2MC: TIAN QUAN: “Fuente C eleste”. Agua del Cielo. Es la fuente del agua
que el hombre necesita para retornar. Con puntura. La aguja es el intermediario celes­
te. Además, reúne en sí misma los tres niveles de Tian (voluta: parte celeste, mango:
parte terrestre y punta: parte humana).
E l M a e s t r o d e C o r a z ó n t e l l e v a a l E s t a n q u e d e l C ie l o , p a r a q u e b e b a s e n l a F u e n t e
C e leste.

Este tratamiento no tiene indicaciones concretas, es un inductor de la sanación de


la vivencia del Amor. Se puede utilizar en cualquier paciente, sobre todo cuando vea­
mos que, además del problema por el que consulta, sus relaciones amorosas no son
buenas. Se realizaría la moxa, el masaje y la puntura, se deja 10 minutos y después ya
se pondría el tratamiento específico para su patología.

FE

La Fe, es aquella fuerza que moldea el corazón de los hombres, que moldea la ac­
ción de los hombres, para llevarles a la consciencia su propia existencia.
También efectivamente esa Fe, transcurre a través de los canales, lleva ritmos dife­
rentes. Según la época de la vida del sujeto se inmiscuye más en un aspecto o en otro.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . P r o v id e n c ia , f e , a m o r 335

La Fe procede de la Providencia, es el hilo que hace posible que la estructura se


moldee. Moldea su conciencia, sus motivaciones, sus haceres.
En cambio, el hombre que no tiene Fe, porque la ha rechazado, es rígido, duro.
Mantiene un ligero movimiento, inevitable porque le están sujetando. La Fe va confi­
gurando el propio Tao. El que está en la posición del Tao, vive en la Fe, y el que no es­
tá en la posición del Tao, vive en la materia.
El hombre Fe se va moldeando, se va plegando, se va adaptando, se va dejando llevar,
va descubriendo a la vez las posibilidades de su ser con el sonido, con el ritmo, con lo que
va llegando hacia él. El hombre sin fe, tiene esa posibilidad, pero no le ha llegado o la re­
chaza. El hombre moldeado no la rechaza cuando le ha llegado, además no puede evitarlo.
Aquel que ha vivido una experiencia de Fe, ya no la pierde nunca. Puede oscurecerse, amor­
tiguarse, negarla, puede ejercerla más o menos, luchar contra ella, pero está ahí. Y tiene tan­
ta fuerza que busca volver a salir, incluso en aquello que humanamente no nos gusta.
Podríamos decir que la historia de un hombre, es la historia de su Fe. Hábleme de
la historia de su Fe, y así yo sabré cuál es la historia de su vida.
La Fe es un elemento de cambio. Cuando la Fe actúa sobre el hombre, cambia al
hombre, le cambia hasta su estructura, manteniendo su forma en cuanto a los elemen­
tos, pero modifica, cambia su textura, su movimiento, su caída, su estar, su imagen. La
Fe transfigura la forma.
Evidentemente, también transforma el ánima. Dota de una fortaleza interior que
no se derrumba con los sucesos cotidianos.
la Fe es una fuerza que cuando anida en el hombre lo posee en su totalidad, toma
conciencia ese hombre de que es algo que le ha sido dado, que no ha emanado de él,
y además, hace que cualquier cosa que quiera hacer el hombre por sí mismo, no la pue­
da hacer, sino que su hacer está debidamente canalizado, debidamente llevado. La Fe
realmente es un don sobrenatural.
Cuando la Fe prende, como si fuera un esqueje, como si fuera un injerto, en la es­
tructura del hombre, le va a producir, inevitablemente, dolor, dolor moral, emocional.
No hay ningún proceso de Fe que no produzca dolor. Por eso quien afirme que tie­
ne Fe y no ha pasado por la experiencia de ese dolor, no tiene Fe. La Fe supone dolor,
porque cada vez que el hombre va a buscar el asidero de lo que habitualmente tiene,
cuando ya la Fe le ha poseído, la Fe se lo quita, y se lo vuelve a quitar, y se lo vuelve a
quitar, y se lo vuelve a quitar, hasta que le quite todo.
Y cuanta más fe, más problemas familiares, sociales, ambientales, laborales, hasta
que finalmente, el único refugio sea el Divino.
Este es el ideograma de Fe, que en este proceso, se leería al revés. Como diría el
poema de Al Halladj: “Cuando Dios toma un corazón, lo vacía de todo lo que no sea él.
Cuando EL ama a un servidor ; incita a los demás a perseguirle , para que este servidor bus­
que refugio solamente en EL”.
336 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

En el ideograma vemos el recorrido desde que Dios toma el corazón, pasando por
la transfiguración de la forma y de los cuerpos astral, mental, espiritual... hasta llegar
al Hombre ascendido, que sería el hombre de Fe.

Cuerpo espiritual
Cuerpo etérico
Hombre ascendido Cuerpo mental
Cuerpo astral

Kou: boca (forma)

Corazón

El Supremo crea y da la fe, pero se sirve de los hombres de Fe —como intermedia­


rios- para dar Fe a otros, siempre que estos otros lo pidan. El hombre de Fe no puede
ir a buscar a otros para darles la Fe o convencerlos de algo.
La enfermedad radica cuando el hombre termina por vivir en la Fe justa y desarro­
llar la Fe en sus propios medios, cae en el error y en “el fin justifica los medios”, dete­
riora su medio, se deteriora a sí mismo, va en contra de sus principios y pasa por
encima de cualquier situación.
¿Puede hacer algo el hombre para que la Deidad derrame sobre él su Fe? El sana­
dor, ¿puede hacer algo en el sujeto que está enfermo de Fe, para que esa Fe se acre­
ciente? ¿Existe alguna estructura energética que predominantemente manifieste la
Fuerza de la Fe?
Si la Fe procede del Cielo y se derrama sobre el hombre, si eso lo interpretamos en
el ideograma de Tian, lo que baja del Cielo es el San Jiao, luego la Fe se alberga en San
Jiao y las obras de la Fe en Xin Bao.

Vamos a seleccionar tres resonadores de San Jiao: por este orden:


• 11TR: QING LING: “El color del espíritu” QING LENG YUAN: “Límpi­
do foso a b is m a lCorrespondería al Jiao superior. Sobre él actuamos con tres aproxi­
maciones -en sentido circular, como una espiral- de moxa indirecta.
• 10TR: TIAN JING: “Pozo c e le s tia lCorresponde al Jiao medio. Actuamos
con dos conos de moxa directa.
• 8TR: SAN YANG LUO: “Cruce de los tres Yang”. “Cruce de los tres flujos
c e le ste sCorresponde al Jiao inferior. Actuamos con tres conos de moxa directa,
S is t e m a s s i n g u l a r e s . P r o v id e n c ia , f e , a m o r 337

mezclada con unos granos de sal fina. Porque la sal sería la representante del agua. In­
tegramos agua y fuego. Para entrar en el nivel de bautismo de fe, para recoger las dos
formas del bautismo de fe, en un misterio con tres conos.
Dependiendo del nivel en el que vibre su fe, se realizará el tratamiento uni o bila­
teral:
- Si queremos actuar en el plano terrestre se usarían los dos brazos.
- Si queremos actuar en el plano humano se usaría un brazo: el izquierdo en el
hombre y el derecho en la mujer.
- Si queremos actuar en el plano celeste de la unicidad, se emplea un solo brazo, el
derecho, porque la humanidad es femenina.
Podríamos definir o acotar la Fe diciendo:
“La Fe es una Fuerza Límpida (para ir más allá de lo límpido) que emana del
Foso Abismal de la Divinidad y que asienta en el hombre como un pozo para dar­
le la dimensión de un ser estelar que le lleve a vivir su existencia bajo la experien­
cia del misterio, que realizará en su existencia con los Cruces permanentes de todo
lo creado"

RESUMEN

PROVIDENCIA:
• Paraíso Terrestre: 13TM: 13 conos de moxa directa.
• Paraíso Humano: 23R: Masaje con pulgar, giros.
• Paraíso Celeste: 22RM: Moxa indirecta.

AMOR:
• 7MC: Moxa indirecta.
• 1MC: Masaje pulgar, giros y presión.
• 2MC: Puntura.

FE:
• 11TR: Moxa indirecta: 3 aproximaciones.
• 10TR: 2 conos moxa directa.
• 8TR: 3 conos moxa directa mezclada con sal.
- TRATAMIENTO ÚNICO INTEMPORAL
TRATAMIENTO ÚNICO INTEMPORAL

STE sistema de regulación está diseñado para aquellos casos en los que sepa­

E mos que, probablemente, sólo vamos a tener una oportunidad para tratar a ese
paciente. Cuando el sanador se enfrenta a esta situación, tiene que hacer aco­
pio de todos sus conocimientos para, con una sola actuación, realizar un acto sanador
que equilibre al paciente y le permita retomar un estado de salud.
Hay unas premisas o condiciones previas que debe desarrollar el sanador:
• 1- DISCERNIR bien cuándo aplicar este módulo, puesto que si se aplica in­
discriminadamente, en pacientes habituales, se está ejerciendo un acto de poder con el
conocimiento trasmitido.
• 2 - DISPONIBILIDAD: el sanador tiene que estar en la disposición de aceptar
que ocurra lo que tenga que ocurrir, sabiendo que la enfermedad es también un esta­
do de salud y que puede ser que el Cielo no tenga prevista su curación. Por tanto, la
actitud no puede ser de “lucha contra la enfermedad” sino de equilibrar al ser para que,
con o sin enfermedad, pueda cumplir su designio.
• 3 - INTUICIÓN: que está implicada en el diagnóstico y en el tratamiento. La in­
tuición se desarrolla en base a una actitud interior de apertura: la estructura del sanador,
como entidad intermediaria receptora del mensaje del paciente, tiene que estar abierta y
tiene que estar en vacío. Es decir, en el momento del encuentro con el paciente, no pue­
de existir en el sanador elementos de juicio, de valor, de ética, de moral, sino que tiene que
ser un receptáculo vacío para poderse impregnar de lo que emana el paciente: su voz, su
silencio, su posición, su actitud, su gesto, su olor, su mirada, su color, su pulso, su lengua.
En esta actitud se produce una amplificación de consciencia que despierta inme­
diatamente a la intuición.
Podríamos compararlo a una cámara de fotos: el sanador sería la cámara oscura con
el objetivo abierto, que se impresiona con la luz del paciente: Entra la luz -im pre­
siona en el sanador—se elabora el diagnóstico —surge la propia luz del sanador, que es
la intuición terapéutica-.
342 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Se puede llegar a un diagnóstico y tratamiento correcto sin que haya mediado pa­
labra, con lo cual se salva incluso el posible inconveniente del idioma.
• 4 - INTENCIÓN: una vez que se ha llegado a un diagnóstico y una propuesta
de tratamiento, a la hora de aplicar éste, entra en escena la Intención.
Esta intención no puede estar guiada por criterios de renta, de obtención de un re­
sultado. Debe prevalecer la forma en que el sanador va a trasmitir su luz, para que esa
puntura, esa moxa, ese movimiento de energía, sea vehículo de armonía.
Por supuesto, la intención también va cargada de todo el conocimiento que tiene
el sanador. El sanador tiene que concentrarse en el lugar donde va a actuar, de tal for­
ma que en el momento del tratamiento no existe nada que no sea el significado, fun­
ción y dinamismo de los resonadores y la intención de armonización.
En esta concentración, es importante la respiración. Nos dicen los textos antiguos
que cuando el paciente inspira, es el momento de dispersar la energía, porque la tiene
concentrada; y cuando espira, es el momento de tonificar porque la tiene dispersa.
Con respecto al sanador, igualmente al inspirar se concentra la energía, y al espirar
exhala su energía. La acción terapéutica —sea masaje, puntura, moxa o movimiento
de energía- se realizará en la espiración, exhalando hasta el último aliento, en acti­
tud de entrega absoluta.
• 5- CLARIVIDENCIA: es ver con especial claridad. La clarividencia no es ex­
clusiva de seres iniciados o de maestros, sino que es algo inherente en todos los seres hu­
manos. Todos tenemos esa potencialidad que, desgraciadamente, se ha ido perdiendo.
La Tradición china sitúa la clarividencia en un lugar concreto de nuestra estructu­
ra, en la zona del entrecejo, en concreto, en un resonador llamado Yintrang. En la tra­
dición hindú también se le sitúa en la misma zona, es el chacra Ajna.
Yintrang pertenece al canal Tou Mai, el que vehiculiza fundamentalmente energía
original o Yuan Qi. Esta energía Yuan nos conecta con el sentido que tiene el encuen­
tro con un paciente en concreto y en un momento determinado. La visión clarividen­
te -o visión más clara-, que se produce en la zona que hay entre los dos ojos, lleva al
ser humano a la intemporalidad.
El tiempo es un patrón que ha puesto el hombre para tener una referencia, que no
era necesaria, porque el hombre ya tiene el sentido rítmico en su interior. El hombre
actual vive esclavizado a este tiempo, en el sentido de que su presente está hipotecado
por las experiencias pasadas y por lo que piensa que va a suceder en el futuro.
En realidad existe el momento puntual que estamos viviendo, porque lo anterior re­
suena, y lo que aún no ha llegado produce un eco. En la medida en que se está puntual­
mente, entre el resonar del pasado y el eco del futuro, el tiempo desaparece y el ser se sitúa
en la intemporalidad. El sentido clarividente tiene la capacidad de borrar el tiempo. Y en
la intemporalidad es donde se desarrolla el sentido clarividente, en la que el sanador
descubre cuál fue el origen de que este hombre esté enfermo, qué opción hay en el
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 343

momento del tratamiento y cuál va a ser el devenir a lo largo de su tiempo. En la intui­


ción, el sanador descubría qué le pasa al paciente y qué va a hacer. En la clarividencia va
un poco más allá, descubre por qué le pasa, qué va a ocurrir con su actuación y qué le
va a ocurrir después al paciente.
Todos, en algún momento, hemos tenido la experiencia de ser clarividentes: de ver
lo que pasó, lo que está pasando y lo que pasará. En última instancia, de ver lo que
ocurre fuera del tiempo. Todos recordamos algún momento en que hemos visto algo
más de lo que ven los ojos, que hemos sentido algo más de lo que expresa un senti­
miento, que hemos vivido algo más de lo que estaba ocurriendo. No se puede perder
este sentido, no se puede renunciar a él, porque es parte de nuestra estructura, es par­
te de la herencia del Cielo. Hay que hacer un esfuerzo clarividente para vivir en esta
dimensión. Y ejercitarse en ello, tratando de recordar los momentos puntuales en los
que se ha vivido y alertándose para reconocer cuando se vuelve a producir.

Estos criterios que hemos visto -intuición, intención y clarividencia-, sobre la ba­
se de la disponibilidad, no anulan a los criterios habituales en esta sociedad -razón, ló­
gica y conocimiento- sino que los engloba y los sitúa en el espacio que les corresponde.
Si tuviéramos que situar estos tres factores en nuestra estructura, sería en los Jiaos
alkímicos: la intuición se encontraría en el Jiao inferior, la intención en el medio y la
clarividencia en el superior.
Cuando ya nos adentramos en el encuentro entre el sanador y el paciente, es im­
portante transmitirle a ese paciente que el tiempo que está viviendo, el tiempo de en­
fermar, es un tiempo más de su vida, como el tiempo de la pubertad, o el del anciano
o el tiempo de reír. Es un tiempo útil en el que está de una forma distinta a como es­
taba antes, pero no es un tiempo inútil, no debe ser invalidante. Más que un tiempo,
es un estado. El concepto de enfermedad surge del conocimiento, la razón y la lógica.
Antes de que se desarrollaran estos criterios, el tiempo de enfermar era vivido sin la
connotación negativa que tiene en este momento. Trasmitir adecuadamente este con­
cepto al paciente hará que se forme un Tao entre el sanador en tiempo útil de sanación
y el llamado “paciente” en tiempo útil de enfermar.
Dicen los textos que en la alta antigüedad, cuando el hombre se encontraba pertur­
bado, acudía al templo y restauraba su equilibrio. El “templo” se refiere a su propio
cuerpo. Ya hace muchos milenios que el hombre olvidó esa facultad y ahora necesita
que alguien restaure el equilibrio perdido. Y aquí aparece la figura del “sanador”.

LRATAMIENTO ÚNICO INTEMPORAL

Lo primero que nos tenemos que plantear cuando ya estamos en posición de tratar
al paciente, es que tenemos que regular su sistema energético.
344 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

I La regulación va a estar guiada por Tou Mai, Ren Mai, San Jiao, Xin Bao y Ve­
sícula Biliar.
• Tou Mai porque es el mar del Yang y vehiculiza energía Yuan, original.
• Ren Mai porque es el mar del Yin y vehiculiza energía Zong, hereditaria in­
mediata.
• San Jiao porque es la primera función energética que aparece en el hombre. Re­
gula el fuego interno y, como consecuencia, es el gran regulador de los líquidos.
• Xin Bao por ser el último vector que aparece en la estructura, y el que va a per­
mitir que el Emperador -el corazón- transmita sus designios al resto del organismo de
una manera clara y va a recoger la información del resto de los órganos y, filtrada, la
trasmite al Emperador.
• Vesícula Biliar porque reúne en sí misma dos condiciones: es una entraña co­
mo cualquier otra y es una entraña extraordinaria del mismo rango que el cerebro, el
útero, los vasos, las médulas. La Tradición establece que la VB es el “Juez” que va a dis­
tribuir y regular las energías de los cinco órganos y las seis entrañas.
Así pues, rescatamos por una parte el inicio, en San Jiao, y el final, en Xin Bao. El
juez que distribuye y delimita el principio y el fin y los dos vectores que vehiculizan
las energías extraordinarias del inicio -Yuan, Tou M ai- y del fin (como energía más in­
mediata) —Zong, Ren Mai—. El final no significa que haya terminado nada sino que ya
está todo constituido.
Si llevamos estos vectores al símbolo del Tao, tendremos que el gran Yin es Ren
Mai, el gran Yang es Tou Mai, el pequeño Yang es San Jiao, el pequeño Yin es Xin Bao
y el referencial es la Vesícula Biliar.

Va a ser la VB la que va a ir moviendo el referencial y establece la decisión oportuna


que dará más Yang o más Yin. Es decir, va a ser un Tao dinámico. Un sistema de regula­
ción que constituya dinámica y armoniosamente el Tao del ser en el tiempo de enfermar.
Y restaurar el Tao es restaurar el sentido de su existencia y el camino de ese ser.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 345

■ El orden es: primero Tou Mai, la energía del origen; segundo Ren Mai, la de los
papás; tercero San Jiao, que ya inicia el desarrollo fetal; cuarto, Xin Bao, que se forma
cuando el bebé nace; y quinto, Vesícula Biliar, el juez que distribuye las energías ya
constituidas.
En el nivel en que estamos trabajando, es importante la forma de tomar las agujas,
la presentación, la puntura y la manipulación. No va a ser lo mismo hacer una presen­
tación y una puntura celeste que terrestre o humana. Dependerá de cada resonador y
la intuición vuelve a ser la guía.
Vemos unas imágenes de estos tres tipos de presentación y puntura:

La aguja tiene tres partes: la celeste (voluta),


la terrestre (la punta) y la hum ana (la parte

PRESENTACIÓN CELESTE: PRESENTACIÓN H UM ANA:


Puño cerrado, cabeza de la aguja hacia abajo Puño cerrado, cabeza de la aguja hacia arriba
y se saca el aguja por abajo. y se saca el aguja por arriba.

PRESENTACIÓN TERRESTRE:
M ano abierta, cabeza de la aguja hacia arriba
y se saca el aguja por arriba.
346 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

PU N TU RA CELESTE:
Utilizamos el dedo pulgar, índice y medio, para
punturar y manipular.
La puntura se realiza en tres fases: contacto, pene­
tración y aposento.
En la m anipulación, tenemos 3 dedos y todos re­
presentan al Yang. Con los 3 dedos se realiza una
rotación hacia la derecha y hacia la izquierda.

PUN TURA HUM ANA:


Utilizamos el dedo pulgar e índice para punturar y
manipular.
La puntura se realiza con una introducción rápida,
sintonía (movilización suave) y llegada del Qi.
En la manipulación el índice representa al Yin y el
pulgar al Yang. Se realizan giros de 1/4 de vuelta,
sin retroceso. El índice se contrae y el pulgar se ex­
pande.

PUN TURA TERRESTRE:


Utilizamos los cinco dedos y todos van a participar
en la puntura y m anipulación.
La puntura se realiza con una penetración lenta, se
busca y se disemina, como las raíces de un árbol.
La manipulación se hace también con los 5 dedos,
el pulgar Yang y los otros Yin. Con el pulgar y ca­
da uno de los otros se produce el movimiento, co­
mo si aprisionáramos la tierra. Presión y ligera
vibración.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 347

De cada uno de estos vectores elegiremos aquellos resonadores que nos parezcan
más adecuados, guiándonos por supuesto por la intuición y clarividencia. Pero vamos
a resaltar tres resonadores de cada canal para facilitar las cosas.

I TOU MAI: Los resonadores que resaltamos son:


• 10TM: LING TAI: “Terraza del espíritu \
• 11TM: SHEN DAO: “Ruta divina”.
• 13TM: TAO DAO: “Vía de la mutación ”
Vemos que hay un resonador LING, un resonador SHEN y dos resonadores DAO.
Como regla general, sobre los resonadores LING se actúa con presentación y puntura
celeste. Y sobre los DAO, con presentación y puntura humana, puesto que queremos
rescatar el Tao de este hombre.
En la acción sobre el canal de Tou Mai vamos a tener en cuenta la respiración: el
sanador inspira por Ren Mai y espira por Tou Mai.

■ REN MAI:
• 6RM: QI HAI: “Mar del Soplo”. Mar del soplo como lugar donde el agua no
se agota. Es el soplo vivificador que es fuente y origen de todos los seres.
• 8RM: SHEN QUE: “Puerta del palacio emociona4 del ánimo>del espíri­
tu”. QI HE: “Fusión del soplo”.
% 17RM: TAN ZHONG, (SHAN ZHONG): “Centro de la sinceridad”.
XIONG TANG: “Palacio o Centro del pecho”.
En estos tres resonadores podemos rescatar la intuición —en Qi Hai—, la intención
-en Shan Zhong- y la clarividencia -en Shen Que-.

■ SAN JIAO: Resaltamos:


• 10TR: TIAN JING: “Pozo celestial”.
% 15TR: TIAN LIAO: “Hueso celeste”.
• 16TR: TIAN YOU: “Ventana celestial”.
Tres resonadores Tian, que sintetizan la posición del hombre como intermediario
entre el Cielo y la Tierra.

■ XIN BAO:
• 1MC: TIAN CHI: “Estanque Celeste”.
• 2MC: TIAN QUAN: “Fuente Celeste”.
348 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• 6MC: NEI GUAN: “Barrera interna


En este caso se realizará puntura y moxa indirecta.

■ VESÍCULA BILIAR:
• 13VB: BEN SHEN: rtProvidencia fundamental”.
• 18VB: CHENG LING: “Herencia espiritual”.
• 24VB: RIYUE: “Sol, Luna”. SHEN GUANG: “Psiquismo luminoso”.
Ya tenemos tres resonadores de cada vector, que hacen un total de 15. Insistimos,
el hecho de haberlos resaltado es para facilitar la elección, pero se puede elegir cual­
quier resonador de estos canales, siempre guiados por la intuición, la intención y la cla­
rividencia. Las posibles combinaciones son infinitas.

RESUMIENDO:

Recordemos que este sistema de regulación es suficiente, en la mayoría de los ca­


sos, para restablecer la intención de ser vehículos de armonía.

OCTOGRAMA DE FU SHI

Una vez realizada la regulación, ya vamos al tratamiento específico de aquello que


hemos intuido en el encuentro con el paciente.
Sabemos que cada persona va a tener una forma de enfermar diferente, aunque ten­
gan algunos signos comunes. En este plano de trabajo de tratamiento intemporal, en
un solo instante hay que hacer acopio de todos los conocimientos de todos los cana­
les, para poder plasmar el tratamiento adecuado. Esto no es imposible, pero es difícil.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 349

La forma en que podemos recoger todo ese caudal de manera sintética, nos lo da el
Octograma de Fu Shi.
NIVEL CELESTE ^

Sabemos que en el Cielo Anterior, la línea que representa a la tierra es entera, es de­
cir, Yang. En el Cielo Posterior, la línea es partida, es decir, Yin, lo concreto, lo mate­
rial. Por tanto, podemos decir que el Cielo Anterior es antes de la concepción y que el
Cielo Posterior es después de la concepción.
Y el referencial que marca el paso del Cielo Anterior al Cielo Posterior es Tou Mai,
que vehiculiza Yuan Qi -es decir, la energía original que hace posible la aparición de
todos los seres- y Ren Mai, que es la recepción de la luz, que hace posible la fecundi­
dad. Si sabemos manejar el referencial, estaremos en contacto permanente con la ener­
gía Yuan y la Zong.
Cada uno de los trigramas se corresponde con un canal extraordinario. Cada canal
extraordinario tiene distinto significado, y un resonador de apertura que pertenece a
otro canal. Así:

■ CIELO ANTERIOR:
• C r e a t iv id a d d e l C ie l o : C a n a l T a e M o . Resonador: 4IVB: ZU LIN QI:
€\Descenso de las lágrimas (en el pie)”.
Es el único canal circular, es un círculo y el círculo es la única posibilidad que tie­
ne el hombre de rescatar su vacío interior. El círculo, como símbolo, representa la in­
mortalidad de la energía y la intemporalidad. El movimiento que genera la energía
siempre es circular.
• C a l m a d el La g o : C an al Yan g O e. Resonador: 5TR: WAIGUAN: “Barre­
ra externa”.
“OE” significa Unión.
350 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• L u m in o s id a d d e l F u e g o : C a n a l Y a n g K e o . R e s o n a d o r : 6 2 V : SHENMAL
“El Pulso del Inicio "
“KEO” significa Movimiento.
El círculo, en la medida en que es creativo, genera movimiento y unión. Es decir,
Tae Mo va a generar al Yang Oe y al Yang Keo.
• M o v il id a d d e l T r u e n o : C a n a l T o u M a i : R e s o n a d o r : 3 I D : HOUXL “La
Continuidad del Torrente
Marca el paso del Cielo Anterior al Cielo Posterior. Vehiculiza fundamentalmente
energía original o Yuan Qi.

■ CIELO POSTERIOR:
• P e n e t r a c ió n d e l V ie n t o : C a n a l R en M a l R e s o n a d o r : 7 P : LIEQUE:
“Desfiladero Supremo" TONG XUAN: “Joven Misterioso"
Es el primer trigrama del Cielo Posterior, en el que se inicia la forma. Vehiculiza
fundamentalmente energía ancestral o Zong Qi.
• A b is m o d e l A g u a : C a n a l Y in K e o . Resonador: 6R: SHAOHAI: “Mar Lu­
minoso”.
• I n m o v il id a d d e l a M o n t a ñ a : C a n a l Y in O e . R e s o n a d o r : 6MC: NEI-
GUAN: “La Barrera Interna”
• R e c e p t iv id a d d e l a T ie r r a : C a n a l C h o n g M a i . R e s o n a d o r : 4B: GONG
SUN: “Ofrenda Universal
Es el mar de todos los canales. Vehiculiza fundamentalmente energía intermediaria
o Jing Qi.
CREATIVIDAD d e l c i e l o
TAE MO: 41VB

CALMA DEL LAGO PENETRACIÓN DEL VIENTO


YANG OE: 5SJ REN MAI: 7P

LUMINOSIDAD DEL FUEGO. ABISMO DEL AGUA


YANG KEO: 62V YIN KEO: 6R

MOVILIDAD DEL TRUEÍ INMOVILIDAD DE LA MONTAÑA.


TAE MO: 3ID YIN OE: 6MC

RECEPTIVIDAD DE LA TIERRA
CHONG MO: 4B
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 351

Con toda esta información, podemos combinar el nombre del trigrama con el sen­
tido del canal extraordinario, con el resonador de apertura y el canal al que pertenece.
El octograma nos permite esta síntesis, porque cada canal extraordinario represen­
ta la energía hereditaria celeste. Es el aliento que recibe el hombre para seguir vivien­
do. Además, los resonadores de apertura pertenecen a otros canales, por tanto, hay un
influjo, una línea desde el nivel Celeste, que asiste a la estructura. Los ocho canales ex­
traordinarios asisten a la estructura y se valen de ella para mantener al hombre.
Estos ocho resonadores de apertura, permiten la interconexión entre la estructura
física y la asistencia Celeste.

FACTOR EMOCIONAL, MENTAL Y ESPIRITUAL

Todo tiempo de enfermar lleva consigo un estado muy definido del sentir, del psi-
quismo y del espíritu. Al mismo tiempo, la actitud emocional, psíquica y espiritual del
ser, condicionan la evolución de su enfermedad y, sobre todo, si no es la actitud ade­
cuada, va a hacer que el tiempo de enfermar no sea un tiempo útil sino invalidante,
desesperado, angustioso y dramático.
Así pues, cuando nos encontremos con un paciente al que su patología le impide
realizar su quehacer cotidiano, tendremos que tratar estos tres aspectos. Si vive con ac­
titud adecuada, no hará falta incidir sobre estos vectores.
No siempre es fácil distinguir cuándo está afectado el factor emocional o el mental
o el espiritual, pero vamos a tratar de diferenciarlos, sabiendo que es una diferencia­
ción con fines didácticos porque en realidad estos tres factores siempre están muy im­
bricados.
Hablamos de alteración emocional -en el contexto de la actitud o la vivencia de
la enfermedad- cuando se produce una respuesta emocional puntual. Por ejemplo: un
dolor provoca un estado de tristeza o de enfado. En estos casos trabajaremos funda­
mentalmente con los resonadores BENSHEN de la espalda.
Hablamos de alteración mental o psíquica cuando la respuesta es una actitud glo­
bal que el paciente mantiene durante todo el día, y que claramente está impidiendo la
realización de su quehacer cotidiano. Por ejemplo: está triste o desesperado o angustia­
do por su enfermedad y eso lo lleva al resto de su vida. Trabajaremos fundamentalmen­
te con los resonadores SHEN.
Finalmente, hablamos de alteración espiritual cuando, más allá de las respuestas
anteriores, el paciente empieza a preguntarse: “¿Por qué tengo que padecer esta enferme -
dad? ¿ Qué sentido tiene que mi hijo esté enfermo? ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora?” Pre-
352 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

guntas que, habitualmente, no tienen respuesta, porque no se las hace para descubrir
qué le está enseñando la enfermedad sino con una actitud de demanda, de soberbia.
Trabajaremos fundamentalmente con los resonadores LING.

Fa c t o r E m o c i o n a l :

Cuando se vive emocionalmente melancólico por la enfermedad, o con una triste­


za, o se rebela coléricamente y trata de combatirla a toda costa, o cuando le obsesiona
cualquier incidencia sobre su cuerpo, o se vive presa del pánico o miedo por lo que es­
tá sucediendo, se está en un nivel emocional que hace vivir la patología, sea cual sea
ésta, de una forma desproporcionada.
Sabemos que los resonadores de las entidades viscerales o Benshen, van a armoni­
zar las emociones, de tal forma que pueda recuperar el sentido del recuerdo útil del pa­
sado, presente y futuro, pueda recuperar su alegría, su decisión, su reflexión y su alerta.
Estos serían las emociones necesarias y equilibrantes de cada reino mutante.
Los resonadores Benshen están situados todos ellos en la esfera del agua Yang: el ca­
nal de Vejiga. Son:
• Metal: el recuerdo, el PRO: 42V: PO HU: “Puerta del alma sensitiva
• Fuego: la alegría, el SHEN: 44V: SHEN TANG: “Palacio de la Providencia
• Madera: la decisión: el HUM: 47V: HUN MEN: “Segunda puerta del almay
(Puerta del alma espiritual).
• Tierra: la reflexión: el YI: 49V: YI SHE: “Asalto de la imaginación"
• Agua: la alerta: el ZHI: 52V: ZHI SHI: “Asiento de la voluntad"
Sobre todos estos resonadores se actúa con moxibustión indirecta. No se trata de
tonificar o dispersar sino de armonizar, por tanto, aproximaremos la moxa puntual­
mente sin giros.

Fa c t o r M e n t al o P s í q u ic o :

Hemos dicho que para equilibrarlo, contamos con los resonadores SHEN, que son sie­
te y, curiosamente, también están situados fundamentalmente en la esfera del agua -seis
de ellos- y sólo uno está en la esfera del fuego. En la acción sobre ellos hay que seguir una
secuencia. En general, el orden de puntura es de arriba abajo y de izquierda a derecha. Pe­
ro cuando estamos ante resonadores especiales, hay que seguir otras secuencias. En este ca­
so, vamos a contemplar el orden de aparición de la energía para establecer el orden.
S is t e m a s s i n g u l a r e s . T t o . ú n i c o in t e m p o r a l 353

Dentro de los resonadores Shen, hay dos que pertenecen a Tou Mai, uno en Ren
Mai, dos en Riñón, uno en Vejiga y uno en Corazón. Entre estos, el primer vector de
energía que aparece es Tou Mai. Luego el orden será:
• 11TM: SHEN DAO: “Ruta D iv in a Sobre él trabajaremos con puntura obli­
cuo—ascendente y presentación celeste. Cuando se trabaja sólo este resonador, se hace
con moxibustión.
• 24TM: SHENTING: “Palacio Divino Puntura oblicua hacia atrás. No moxa.
• 8RM: SHENQUE: “Puerta del Palacio de las Emociones" En Ren Mai se
centra la energía hereditaria o genética. El ombligo es la huella de la unión del feto con
la madre. Representa esa mágica alimentación de la placenta, que va más allá de lo es­
tructural. Es decir, Shenque tiene una correlación a nivel de la alimentación psíquica
que la madre transmite al hijo. Por ejemplo, sabemos que hay determinadas anomalías fe­
tales que coinciden con acontecimientos emocionales de la madre.
Siempre se actúa con moxa, con intermediario de sal y jengibre o ajo, o moxa di­
recta.
Se utiliza fundamentalmente en aspectos psíquicos muy ligados a la herencia. Por
ejemplo: “Tengo el mismo carácter que mi padre ” . “Mi enfermedad es debida a mi reía-
ción con mi madre”. “Estoy así porque tuve un trauma en la infancia
En esa problemática hay que trabajar con moxa. Además, hay que conversar un po­
co con el paciente, en el sentido de explicarle que todos hemos tenido traumas pero
uno no se puede quedar anclado y bloquear su desarrollo por esos traumas, ni echar
las culpas a otros de lo que le está pasando. Lo que ocurrió, ocurrió y no lo podemos
cambiar, pero vamos a tratar de hacer un análisis diferente de la situación, para que el
impacto desaparezca o disminuya.
• 23R: SHEN FENG: “Consagración Mental
• 25R: SHEN CANG: “Conservación M e n ta lSobre estos dos resonadores es
conveniente comenzar la acción con un masaje con el dedo corazón (que corresponde
al canal de Xin Bao). Si se presiona fuerte es frecuente que produzca una catarsis de
llanto, porque se está desobstruyendo una energía que estaba bloqueada. Suele ser
un llanto agradable, que produce en el paciente una sensación de liberación.
• 44V: SHEN TANG: “El Palacio de la Providencia” Es también resonador
Benshen del Corazón. Equilibra el agua y el fuego. La actuación se realiza con moxa.
Por ser al mismo tiempo resonador Shen y Benshen, lo utilizaremos cuando no po­
damos diferenciar si los factores más alterados son los emocionales o los psíquicos.
• 7C: SHENMEN: “La puerta del Espíritu \ Es resonador tierra. Está en la mis­
ma línea que Daling y Tai Yuan. Se actúa con puntura oblicua desde ID, o bien con
puntura perpendicular. Presentación y manipulación celeste.
354 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Si estamos tratando de forma regular a un paciente, lo mejor es elegir un resona­


dor Shen de inicio y luego ir rotando, poniendo uno en cada sesión.
En este caso, tenemos que elegir un solo resonador, el más adecuado.

■ F a c t o r E s p ir it u a l :

“Desde la Terraza del Espíritu


Se contempla el Vacío del Espíritu del hombre,
Que da acceso a su sentir”.
Hay tres resonadores Ling:
• 10TM: LING TAI: “La Terraza d el Espíritu " Puntura oblicua ascendente,
con presentación celeste. Después, moxibustión indirecta.
• 24R: LING XU: “El Vacío d e l Espíritu \ Primero se realiza masaje con dedo
pulgar o medio, con la intención de recuperar el vacío central. Luego puntura perpen­
dicular poco profunda, o moxibustión.
• 4C: LING DAO: “La Ruta d e l Espíritu Presentación celeste. Puntura obli­
cua ascendente, manipulación de fuego, rápida pero no violenta, hasta que notemos
que la aguja se ha puesto caliente.
En este módulo del tratamiento único intemporal, se elige un resonador Benshen,
un resonador Shen y un resonador Ling.

RESUMEN TRATAMIENTO ÚNICO INTEMPORAL

1° REGULACIÓN TAO DEL HOMBRE ENFERMO:


• TM: 10TM, 11TM, 13TM.
• RM: 6RM, 8RM, 17RM.
• SJ: 10SJ, 15SJ, 16SJ.
• XB: 1XB, 2XB, 6XB.
• VB: 13VB, 18VB, 24VB.

2o OCTOGRAMA DE FU SHI: Resonadores de apertura de los tri-


gramas: 41VB, 5SJ, 62V, 3ID, 7P, 6R, 6MC, 4B.

3o FACTOR EMOCIONAL, MENTAL Y ESPIRITUAL:


• EMOCIONAL: Resonadores BENSHEN: 42V, 44V, 47V,
49V, 52V.
• MENTAL: Resonadores SHEN: 11TM, 24TM, 8RM,
23R, 25R, 44V, 7C.
• ESPIRITUAL: Resonadores LING: 10TM, 24R, 4C.
7.5 - REGULACIONES ALKÍMICAS
LA SANACIÓN A TRAVÉS DEL IDEOGRAMA TIAN

ETERNIDAD: 5SJIZDO- ÓR00»0

AS llamadas “vías extraordinarias lumínicas”, no emanan del propio ser, sino

L que son la impronta que el Cielo hace en él. En el ideograma de Tian se sitúan
por tanto en el trazo que se corresponde con Lo Celeste, es decir, el trazo supe­
rior. Podemos establecer un sistema de regulación para sintonizar estas vías y, por lo
tanto, las Aguas Anteriores (Lo no conformado, el mundo de la idea) con las Aguas
Posteriores (La forma, la estructura), bajo el prisma de la Impronta Celeste, sin tener
en cuenta la corporeidad del sujeto.
Sintéticamente esta sintonía se obtendría en la secuencia de un trabajo energético
sobre la barrera externa: 5SJ y el mar luminoso: 6R. Estos dos resonadores constitui­
rían un sistema de regulación que incorporaría la esencia del ser, a su dimensión de
eternidad.
El procedimiento de acción sobre estos resonadores se realizaría de la siguiente ma­
nera:
358 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• Se comenzaría con la Barrera externa: 5SJ, actuando con el


calentamiento (moxibustión) de forma intermitente con ocho apro­
ximaciones. Así, ajustaríamos la incidencia del ocho y la naturaleza
del fuego como agua celeste.
• A continuación, se procedería sobre el Mar luminoso: 6R. En
este caso se actuaría bajo la acción de una puntura que, como ele­
mento metal, se constituye en generador de agua, entrando, por tan­
to, en sintonía con el agua tangible que maneja la humanidad. La
puntura sería rápida, instantánea y sin manipulación.
• Dado que existen cuatro resonadores, se elegirían la barrera
externa del brazo izquierdo y el mar luminoso del pie derecho.

Las indicaciones de esta actuación estarían fundamentalmente centradas en todas


las patologías que estén ligadas con los estados disociados que vive el hombre en su
mentalización entre lo material y lo espiritual, entre lo visible y lo invisible, entre el
mundo de sus ideas y el mundo de su realización y, finalmente, como aspecto más con­
creto, en el MIEDO CO N QUE VIVE SU EXISTENCIA, al considerarla como una vía de
principio y final.
En el segundo trazo del ideograma TIAN -línea partida, que se corresponde con
Lo Terrestre-, situamos los cinco Reinos Mutantes. De ellos, dos son los constituyen­
tes fundamentales de la actividad de los cinco: El Agua y el Fuego, eje energético que
sintoniza la luminosidad del fuego con el resplandor del agua. Estos dos conceptos, lle­
vados a la forma del hombre, se concretizan en la parte más prominente de la cabeza
(el fuego) y en la planta del pie (el agua). Si conseguimos una interacción armoniosa
a través de la sintonía de los opuestos, estaremos en condiciones de dar una respuesta
sanadora, MILAGROSAMENTE SANADORA.

• La actuación en concreto consistiría en imponer el dedo me­


dio de la mano izquierda en el vértex craneal, el cual se correspon­
de con un resonador de luz denominado BAIHUI (20TM) y,
simultánea y alternativamente, la imposición del meñique en la
planta del pie, en la porción de oquedad de la misma, lugar que
se corresponde con el resonador YONGQUAN (IR) (Fuente flo­
reciente de la tierra). En este lugar se impondrá el dedo meñique
de la mano derecha.
L a s a n a c ió n a t r a v é s d e l id e o g r a m a t ia n 359

• Sucesivamente el sanador, comenzando en la cabeza, seguirá


hacia el pie, de nuevo a la cabeza, y así sucesivamente hasta que se
sienta una sensación de calor en ambos dedos, momento en que
se dará por culminado el tratamiento.
• En el caso de los pies, se emplearán ambos resonadores, rea­
lizándose la primera imposición en el pie izquierdo y después de pa­
sar por la cabeza, en el pie derecho y así sucesivamente.

Los otros dos trazos del ideograma TIAN se corresponden con REN, el hombre.
En este sentido, con el objetivo de aunar el eterno femenino de la humanidad y bajo
la dimensión de la unicidad y de la confluencia, existen dos improntas de luz que se
sintetizan en una barrera:
LA BARRERA DEL SAN JIAO Y LA BARRERA DEL MAESTRO DE CORAZÓN.

• Se incidirá sobre ellos con una presión media y simultánea­


mente en los dos antebrazos con el dedo pulgar en el Sanjiao y el de­
do índice en el maestro de corazón, realizando sucesivas y rítmicas
presiones y descompresiones hasta que el terapeuta tenga la sensa­
ción de haber unido sus dos dedos.

Este último proceder va a conseguir en el ser una armonía y una consecuencia en­
tre su deber y su hacer, haciendo de ambos aspectos una sola unidad que serena la
mente y hace florecer el corazón.

EL INFINITO SE HIZO LLEGADA Y SE CONCRETÓ EN EL HOMBRE...

La tradición alkímica oral nos sitúa ante la posibilidad de dar una visión chamáni-
ca de la evolución de lo eterno hasta el retorno hacia sí mismo. Siguiendo los módu­
los que preservan la existencia, vamos a mostrarles este viaje de lo eterno, bajo la óptica
de la aparición del hombre.
Así, el infinito se hizo llegada y se concretó en el hombre...
Lo eterno gesta la eternidad y de ésta emerge el universo infinito, del que surgen
los soplos vivificantes. Ellos van a configurar el espíritu y éste se va a definir bajo unos
360 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

límites, con lo cual surge la forma. Y ésta se hace consciente y se despierta a el hom­
bre estelar, el cual alcanza la visión de su verdadero sentido (TAO) y resucita en vida
a la inmortalidad y desde ella realiza un infinito camino para fundirse de nuevo en lo
eterno.

LO ETERNO
YUNG

INMORTAL ETERNIDAD
YUNG YUAN INFINITO
YUNG YUAN HS.NG W ■ YUNG HSIEN

SENTIDO

HOMBRE ESTELAR HOMBRE


X
ESPÍRITU
*
SOPLO
TIAN REN LING QI
L a s a n a c ió n a t r a v é s d e l id e o g r a m a t ia n 361

La aparición del soplo y las subsiguientes consecuencias que de ello se derivan, nos
sitúan ante la posibilidad de incidir sobre los diferentes haces de luz que se correspon­
den con cada ideograma, de una forma concreta y precisa.
Descubramos en la topografía del hombre los diferentes lugares en donde se con­
centran preferentemente todas estas actividades. Podremos así “despertar” a la verda­
dera naturaleza de su ciclo de universo y hacer que el hombre de testimonio de su
eternidad.
■ EL SOPLO: QI. No por casualidad se encuentra en el territorio del ocho y su
residencia es el ombligo: QIHE: “la fusión con el soplo”. Sobre este lugar vamos a de­
positar la sal de la vida hasta colmar la oquedad y sobre ella el fuego que funda la vi­
da en una eternidad. La inmovilidad de la montaña, representada en un cono de
artemisa vulgaris, será el volcán que realice la alkimia de la “gran obra”.
■ EL ESPIRITU: LING. Toda una sugerencia de valores siempre girando en tor­
no a los nostálgicos, alegres, melancólicos y sufrientes momentos de la humanidad.
Lo podemos encontrar despertando un lugar de nuestro traje. Se encuentra disimu­
lado, pero basta con flexionar la muñeca y justo en el filo que marca la línea del me­
ñique, viajando hacia el codo, más o menos desde la flexión, hacia arriba, a un y medio
camino, está el lugar en el que podemos descubrir lo que realmente eres. Su nombre
es LINGDAO: “el viaje del espíritu peregrino”. Allí puedes recalar un instante y tan
solo has de posar tu propio meñique en dicho lugar, sobre ti o sobre otros... Y esperar
hasta que tu pequeño dedo, el más inocente, la gracia de la casa, se ponga inquieto y
juguetón y todo ello lo sientas con un ligero calor.
■ EL HOMBRE: REN. Y en el Génesis se dice que, cuando Adán despertó, al
contemplar a su amada exclamó: “Esto sí es carne de mi carne, sangre de mi sangre,
hueso de mis huesos...”. Y Adán quedó complacido. Desde entonces, este hombre ha
vagado atrapado en sus carnes, sus huesos y sus sangres.
¡Ay! qué inútil obsesión, ¡con lo fácil que hubiera sido el darse cuenta que tenía en
su traje hermoso, un lugar preciso en donde poder evocar el primer BESO y darse así
cuenta que en ese lugar estaba la clave de su verbo de amor con sabor a besos! Tan jus­
to, tan preciso y tan prieto que no tiene pérdida. Además, se encuentra en un ligero
surco, en el centro. En el centro de ese labio que se prolonga con el primer aliento y
que hace de la voz un verso y que hace del hombre un centro, tan preciso, tan subli­
me e inmaterial, que ¡para qué tanta carne, tanta sangre y tantos huesos!
Su nombre, por si lo quieres vivenciar, ya te lo he dicho entre los versos, pero te lo
vuelvo, ahora, a recalcar: RENZHONG: “el centro de mi ser que transfigura mi for­
ma hacia los espacios infinitos”. Ahí puedes recalar, con tu pulgar hambriento, tan só­
lo tienes que presionar con la decisión de un sediento, y luego... si liberado estás de
tantos acondicionamientos, deposita en ese lugar un tenue beso.
362 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

■ HOMBRE ESTELAR: TIAN. El viajero de luz con forma se hace eco en las es­
trellas y se aposenta como esencia de la verdadera naturaleza en lo que es fuego y agua
a la vez, en lo que es misterio y en lo que es forma. Sólo en un pozo, donde este pro­
yecto comenzó, puede situarse la estancia de esta parcela de TIAN. TIANJING (10SJ):
“pozo celestial”, es el receptáculo que surge después de la montaña del codo como el
valle fértil que recoge las escurridas aguas de las nieves perpetuas. En ese lugar es pro­
picio plantar, es necesario arar y llegar a la profundidad de la tierra hecha carne y con
el arado más sutil, puntiagudo en su contacto y espiral en su manejo, se hace el surco
perfecto que, en el sentido del ascenso, busca llegar a los confines del fuego más sutil
que no quema, que no arde, que sólo da ternura de calidez.
■ SENTIDO: DAO. El verdadero servidor, el que transporta para ofrecer a lo
eterno.
Y cuando creí que era yo el que marchaba, volví la vista sobre mis pasos y no des­
cubrí mis pisadas. Al instante supe que me llevaban. Fue un instante nupcial, como los
que se ven en las películas. Me sentí desposado con la eternidad y a la vez me asombré
al verme con mi inútil vanalidad.
Es verdad que no sé tu nombre, pero sí tengo la certeza que tus brazos son seguros,
que tu caminar es certero, que tu corazón es eterno y que tu mirada es infinita.
Y si te he de buscar en mi ser, en mi traje ya casi nuevo, sólo te puedo encontrar
en el lugar que no veo, en el lugar donde mis sentires se agolpan, mis preocupaciones
se acrecientan y mis dudas me atormentan. Allí, cuando en ese lugar me aposento, co­
mo despierto a tu presencia, todas mis dudas, preocupaciones y temores se disipan y
mi sentir sólo piensa en la inmortal presencia. Puedo llegar con mi propia mano, ha­
ciendo un pequeño esfuerzo y, de nuevo, con mi pulgar ansioso, puedo acceder a mi
nuevo traje o al traje de otros y aposentarme entre espacio y espacio de montañas ro­
cosas que están entre el diez y el once, desde la perfección hasta la identidad. Allí me
quedaré un rato, el rato suficiente y necesario para que me sienta y sienta el otro, el
dolor sutil de lo vulgar... y, poco a poco, el ensueño se apodere del camino del eterno
despertar.
L a s a n a c ió n a t r a v é s d e l id e o g r a m a t ia n 363

h CIELO

HOMBRE

A TIERRA

I o.- « QIHE (8RM)

2 o. - ^ LINGDAO (4C) ^ ^

3o.- RENZHONG (26TM) pi

4o.- K m TIANJING (10SJ)

£ SHENDAO (11TM) f l K

EN CIN CO ESTANCIAS M UTANTES SE APRECIAN SIETE EXPRESIONES DE LUZ QUE


DESPIERTAN A LA SANACIÓN, EN EL SENTIDO DE LA SANTIFICACIÓ N, ES DECIR... EN
LAS PUERTAS DEL MILAGRO.
364 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

EL HOMBRE CONFIGURADO

Cada reino establecido en un lugar del universo llamado “Tierra”, permanece y se sus­
tenta desde el infinito, emanando de la génesis de su color y asentándose bajo la expresión
de la orientación. La manifestación de cada reino, por su mutabilidad, se hace grande por­
que se expande y en su retorno se concretiza. Se establecen así, en simultánea acción, la
expansión y la contracción que coexisten en cada reino y que permiten la definición de
una forma-función. De esta manera, queda constituido el SER HUMANO.
Consecuentemente podemos afirmar que el ser es una concretización definida, sur­
gida y mantenida desde y en el infinito, como una expresión del mismo.
Cada Reino Mutante, en sí mismo posee la expansión y la contracción. Desde su
mismidad y simultáneamente con la dinámica anterior, se expanden y se contraen en
relación con los otros reinos.
El comienzo emergente desde las constelaciones de lo oscuro definía el REINO
MUTANTE DEL AGUA. En su mismidad se contrae en el órgano RIÑÓN y se ex­
pande en la entraña VEJIGA. Todo el reino en común se expande y se contrae en re­
lación con los otros cuatro reinos y todo ello ocurre simultáneamente.
Si nos ciñéramos a nuestro sistema cohabitante planetario, la contracción de cada
reino correspondería al giro de nuestro planeta sobre su eje, y la expansión, a la trasla­
ción del planeta alrededor del sol.
El reino mutante del agua, en su movimiento alkímico propio, realiza un continua­
do proceso en la alkimia del agua, que, manteniendo la armonía de los opuestos (con­
tracción-expansión), permite el equilibrio del ser y se constituye en el elemento
consustancialmente imprescindible para el inicio y el desarrollo de la existencia... Su
expansión... traslación... la alkimia de su identidad le lleva lejos, y se convierte en el
REINO MUTANTE DE LA MADERA, confluyendo y conjugándose con la ya exis­
tencia de la misma, haciéndose un todo inseparable.
Sucesivamente, la madera realizará el mismo proceso en sí misma y, junto con la
fusión del premonitorio reino mutante del agua, se expandirá para, de nuevo, conju­
garse con la preexistente existencia del REINO MUTANTE DEL FUEGO.
El fuego, a su vez, desarrollará su propia identidad alkímica y, conjugado con sus
predecesores, realizará su traslación para una nueva conjugación con el REINO MU­
TANTE DE LA TIERRA, el que, a su vez, realizará su propio movimiento de identi­
dad incorporando a los predecesores y trasladándose a una nueva cópula con el
REINO MUTANTE DEL METAL, el cual a su vez se identificará en su alkimia in­
terior y, con la incorporación de sus predecesores, completará el ciclo vivificante retor­
nando al reino mutante del agua.
366 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

TRA SLACIÓ N : TR A N SM U T A C IÓ N . EXPANSIÓN EN RELACIÓ N C O N LOS O TRO S


REINOS.

C O N TRA CC IÓ N : EN RELACIÓN CO N LOS OTROS REINOS. M ECAN ISM O S DE CO N ­


TRO L Y DE SER CO NTRO LAD O S.

RESUMEN: EXPANSIÓN - CO N TRA CCIÓ N INDIVIDUAL. EXPANSIÓN - C O N TR A C ­


CIÓ N SOLIDARIA.
L a s a n a c ió n a t r a v é s d e l id e o g r a m a t ia n 367

La globalidad de todos estos procesos nos muestra que existen tres actividades fun­
damentales que quedan definidas en:
MUTACIÓN - TRANSMUTACIÓN - EQUILIBRIO
• Cuando se actúa en la mutación, se acciona en el sentido de mantener el equi­
librio entre los opuestos y generar armonía.
• Cuando se interviene en la transmutación, se induce a compensar las carencias
y promocionar la génesis.
• Cuando se actúa en el equilibrio, se interviene en el sentido de ajustar la for­
ma en su deficiencia o en su plenitud, obteniéndose una respuesta unitaria sin descom­
pensaciones.
Veamos ahora de qué forma podemos actuar en estos tres sentidos:

Mutación: Los ángulos ungueales internos y externos de cada


uno de los dedos son el lugar de residencia de los resonadores que
actúan, cuando se les activa, en el sentido de la mutación. La pre­
sión con la uña del pulgar constituye una acción terapéutica que fa­
vorece este proceso. Cada movimiento está representado en alguno
de los dedos. En el agua, el dedo meñique del pie; en la madera, el
dedo anular y el pulgar del pie; en el fuego, el dedo meñique de las
manos; en la tierra, el dedo pulgar y el dedo índice y el medio del
pie; en el metal, el dedo pulgar e índice de la mano.
En consecuencia, dependiendo del reino mutante afectado, po­
dremos establecer un complejo, a la vez que sencillo, tratamiento
con la uña del dedo pulgar.

Transmutación: Con ambas manos se rodeará las rodillas y los


codos y se las hará girar cada una en un sentido opuesto a la otra,
hasta calentar, en base a una suave fricción, las rodillas y los codos,
momento en que se dará por terminada la acción transmutadora de
todos los reinos mutantes.

Equilibrio: como un funambulero en la cuerda floja, con su pér­


tiga entre las manos y con la clave del juego de sus muñecas para
mantener su equilibrio, el sanador recalará justamente en las muñe­
cas y realizará movimientos de rotación sobre ellas abrazándola con
el dedo pulgar y el dedo índice, o bien, con el dedo pulgar y el de­
do medio, de tal forma que la mano que rodea gire en un sentido y
la muñeca que es rodeada gire en el otro. De la misma forma se ac­
tuará sobre los tobillos.
368 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Estos tres procederes estarían indicados para una acción preventiva que realiza­
rá el propio sanador sobre sí mismo o una acción terapéutica o preventiva sobre el
paciente.
CAPÍTULO OCTAVO:
LA VEJEZ
TERCERA EDAD

N la actualidad, cuando el ser humano llega a la edad de sesenta o setenta

E años... el cuerpo biológico del ser se empieza a deteriorar, o no. Se debilita, o


no. El índice de enfermedad aumenta, o no.
Es decir, a partir de cierta edad, todas las patologías, en general, aumentan signifi­
cativamente: tumores, cardiovasculares, renales... Luego, cuando se llega a una edad de
120 o 220 años, ¡ya no hay peligro de nada!
Se considera que existe una edad en la que la persona está vieja, estropeada, y que
es normal que duela la espalda, que se le caiga el corazón, que ya no tenga sus faculta­
des mentales, que diga tonterías, que no duerma bien, que le den infartos, que le sal­
gan tumores... Nuestra cultura considera que es la época senil, lo geriátrico. Y que la
enfermedad ya es un factor inevitable. Incluso hay un médico especialista: el geriatra ,
igual que existe el pediatra.
Los altos índices de enfermedad del anciano probablemente se deban a que no ha
habido -n i previamente, ni durante- ningún factor protector, sino que se ha dejado
que se vaya desestructurando, contaminando, degenerando, y a partir de un determi­
nado momento el cuerpo responde con la enfermedad.
La enfermedad aparece como consecuencia de múltiples factores: políticos, econó­
micos, arquitectónicos, etc.

El hecho de que la estructura sea vieja, anciana o senil, no implica necesaria­


mente que esté enferma. Eso es algo que hay que aclarar, porque, si no, justificamos
cualquier tipo de enfermedad por la edad, y el anciano queda “marcado” como enfer­
mo irreversible. Tenemos que conseguir un cierto equilibrio que le permita a esa per­
sona, tenga la edad que tenga, seguir con su actividad.
El organismo ha demostrado, en la actualidad, que la regeneración cere­
bral, la regeneración de las áreas de aprendizaje y de memoria, se activan en
determinados momentos con la edad. Es decir, que el sujeto no pierde recursos
372 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

de aprendizaje y de adaptación, si no que, cuando se ve en situación límite, gana


recursos.
La vida, como entidad inteligente, dota al ser de recursos de supervivencia a
cualquier edad y en cualquier circunstancia. Dota de recursos para que no influ­
ya su tiempo cronológico.
La vida dota de capacidades para que en cualquier edad y condiciones se sea útil.
Util y vitalmente viable.

TRATAMIENTO ENERGÉTICO PREVENTIVO:

Tenemos que procurar que las estructuras generales se revitalicen, se agilicen.


Es decir: la actividad Yang debe ser regularizada, Puesto que el organismo está
tendiendo al Yin. Tiende a la quietud, a la comodidad.
Nos encontramos con una sociedad aparentemente cuidadora, muy “paternalista”,
pero en realidad lo que está haciendo es declarar inválido al anciano. Le va colocando
pequeñas sujeciones o comodidades que, realmente, lo que hacen es que se muevan
menos y se anquilosen más. Hay que tener en cuenta esta advertencia, para que ten­
gan ustedes cuidado con las ayudas generosas.
Hay un grupo celular en el organismo, que se llaman las “células Killer” que
dan la orden Killer, de aniquilación. ¿De dónde sale esa orden? No lo sabemos. Pe­
ro sale desde dentro de la célula y dicen: “¡Se acabó! ¡Degeneración! ¡Deterioro!” pro­
pio organismo se autoaniquila. A veces es el propio sujeto, con su carga social, anímica,
cultural, el que siente que es viejo, que ya no sirve para nada, que ya no es viable. Evi­
dentemente esto favorece el proceso de las células Killer.
Y esa aniquilación puede ser en forma tumoral, en forma de infarto cerebral,
en forma de meningitis... En muchas formas. O lentamente, en forma de deterio­
ro, en forma de acartonamiento, de rigidez.

Nuestro gran aliado va a ser el SANJIAO.

Va a ser el que regule el fuego y el agua en su dosis adecuada.


El fuego tiene que existir, pero controlado. Tengo que evitar que el fuego se propa­
gue, destruya, devaste todo.
Es evidente que el anciano olvida más cosas que el joven, pero es que también guar­
da en su memoria muchísimos más datos. Su “base de datos” está mucho más llena,
374 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El Qi Gong, se puede realizar bajo cualquier circunstancia, aunque la persona es­


té imposibilitada o en la cama. Con sólo visualizar el ideograma, ya se está moviendo el
Qi. Es entrar en sintonía con lo Eterno. Y ahí, sí que ya el viaje se hace Eterno.
La vida no se agota en la vida. La vida es un paso hacia la Eternidad, a través
de la inmortalidad. A través de la Intemporalidad. A través de lo infinito. Hay va­
rias carreteras:
Por la carretera de la inmortalidad, usando como vehículo el infinito. Y entonces
se llega...
Es importante saber que lo que entendemos por vida es un momento para ir
hacia la ETERNIDAD. Y para ir hacia la Eternidad, utilizo como vehículo:
- La inmortalidad.
- La resurrección.
Y me monto en mi maravilloso vehículo del infinito, en mi intemporalidad y eso
me lleva o me hace estar en esa Eternidad.
Porque son palabras parecidas, pero no son iguales. Una cosa es resucitar, otra cosa es
morirse, otra cosa es lo infinito, otra cosa es lo intemporal... y otra cosa es LO ETERNO.
Y no es que lo Eterno se agote. No. De la ETERNIDAD pasamos a la NADA.
Es fundamental que el ser recupere ese criterio y ese concepto, para que en ningún
caso las células Killer, los mecanismos autoagresivos se despierten.
Bien sea porque resuciten, bien sea porque se han muerto, bien sea porque son in­
mortales... una vez que cogen el vehículo de lo intemporal, de lo infinito, pueden es­
tar en LO ETERNO, para entrar en la dimensión de LA NADA.
Es necesario que todos los días se haga, al menos cuatro o cinco veces bien hecho.
Al decir que es suficiente, estoy poniendo los mínimos. Si se puede estar haciendo
unos minutos, mejor.
El efecto del Qi Gong, es un efecto acumulativo. En la medida en que vamos
purificando el movimiento, la vitalidad se va renovando. Es importante que haya una
continuidad, un tiempo mínimo y todos los días.
L a v e je z 375

EL TIEMPO DEL ANCIANO

El tiempo del anciano es el tiempo del Yin, en contraposición al tiempo de juven­


tud o Yang. Es el tiempo de vivir en lo opuesto y complementario que ya se ha vivido,
para dar cumplimiento al Dao. Debería ser el tiempo de máximo esplendor, porque se
tiene el recuerdo y la experiencia vivida.
La Tradición nos dice que el ritmo del varón es el ocho y el ritmo de la mujer el siete.
Desde este punto de vista, la vejez comenzaría a los 40 años en el varón y a los 35 en la
mujer. Obviamente, la mujer envejece mucho más lentamente que el hombre.
Según el modelo de los cinco Reinos Mutantes, el ser humano, para cumplir todo
su ciclo, tendría que dar tres vueltas a los cinco Reinos, por tanto, el tiempo de vida
previsto sería:
40 x 3 = 120 (P r o y e c t o C r o n o l ó g ic o T e r r e s t r e )

Pero hay otro proyecto cronológico, el celeste, que podemos obtener aplicando el
criterio del Octograma de Fu Shi. Le damos el valor de 7 a la línea partida y de 8 pa­
ra la línea entera, y sumamos:
24

Así pues, el proyecto celeste para la especie humana, contempla que el ser viva 180
años. El proyecto terrestre contempla que viva 120 años. Sin embargo, cuando lo si­
tuamos en una sociedad con unas condiciones ambientales, culturales y económicas
determinadas, vemos que su esperanza de vida se acorta. Si lo estudiamos a nivel ge­
nético, parece que no hay ninguna limitación en cuanto a posibilidades de vida, es de­
cir, que genéticamente el hombre no tiene marcados unos años de vida. Por último, la
actitud psíquica y espiritual del hombre es la que va a marcar el inicio de la vejez.
El tiempo energético de la vejez comienza con la deficiencia del Bazo y el estanca­
miento de la humedad, aparte de, como decíamos, la actitud psíquica y el desarrollo
376 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

espiritual del ser. Podemos establecer un TRATAMIENTO PREVENTIVO teniendo


en cuenta estos dos factores:
■ 1-Recuperar el tiempo psicoespiritual: habrá que reavivar la función del Shen
y del Ling. Podemos sintetizar estas dos funciones en:
• 4C: LINGDAO: “La ruta del espíritu”.
Espíritu por ser resonador Ling y Dao, y Shen por estar en el canal de Corazón.
I 2-Desobstruir el Bazo y activar su función:
• 13H: ZHANGMEN: “La Puerta de la Manifestación”. Resonador Mo de
Bazo.
• 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia Terrestre”. Para activar la función de
la humedad y evitar el estancamiento.
Otra posibilidad sería:
I 1-Sobre el factor psicoespiritual:
• 15V: XINSHU: “Transportar para ofrecer a l Corazón”, resonador Shu de
Corazón, que actúa directamente sobre él. En combinación con 17RM: SHANZ-
HONG: “El centro de la sinceridad”, resonador Mo de Maestro de Corazón.
■ 2-Sobre la humedad:
• 12RM: ZHONGWAN: “Granero central”: Resonador Mo de estómago.
• 21V: WEISHU: “Transportarpara ofrecer en el estómago”. Resonador Iu de
estómago.

Esto serían dos módulos de regulación preventiva. Pero cuando nos encontramos
ante un ser con una cierta cronología, hay que investigar si el ser está o no en el tiem­
po de la vejez. Para ello contamos con algunas preguntas:
1- ¿Ha habido cambios de peso?
2 - ¿Cambios en la energía vital? ¿Está más cansado? Depende de la energía del Pul­
món.
3 - ¿Le cuesta más trabajo tomar decisiones? Depende de la energía de la Vesícula
Biliar.
4 - ¿Le cuesta más trabajo iniciar la actividad?
5 - ¿Tiene problemas de memoria? Depende del estancamiento del Bazo.
6 - ¿Exceso de reflexión?
7 - ¿Variaciones en cuanto a la actividad sexual, al deseo sexual? Nos informa de que
el Bazo está muy estancado.
8 - ¿Cambios en el ritmo del sueño?
L a v e je z 377

Aunque nuestro objetivo es retrasar al máximo la llegada de la vejez, no vamos a


pretender que no se cumpla ese periodo, sino que se comparta simultáneamente con
la actividad del Yang. Es decir, si el ser está únicamente en el tiempo Yin, todo se va a
estancar, enlentecer, y deteriorar. En cambio, si comparte actividad Yin y Yang, podrá
dar cumplimiento a su etapa de vejez sin que se produzca el deterioro.
Si estamos ante un ser que ya ha comenzado su proceso de vejez, tendremos que
utilizar otro módulo, ya de tratamiento.

T r a t a m ie n t o g e n e r a l d e l h o m b r e e n t i e m p o s e n il

Decíamos que, en la vida del ser, se formaba un Dao entre el tiempo de juventud
(Yang) y el de vejez (Yin), pero el ser no está en uno u otro sino que, simultáneamen­
te, convive con los dos tiempos, pero en unos momentos está con mucha juventud y
poca vejez y en otros está con poca juventud y mucha vejez.
M ucha vejez
Poca juventud

M ucha juventud
Poca vejez

Esto sería lo mismo

Mucho pasado
Poco futuro

Mucho futuro
Poco pasado

El referencial sería la representación del PRESENTE.


378 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

El presente está relacionado con el centro (B-E), por la necesidad de la alimenta­


ción, y con el Pulmón por la respiración. Y tiene puntos de inflexión, que sería EL
INSTANTE, que están relacionados con la decisión de la Vesícula Biliar.

Si queremos mantener el Dao tendremos que actuar en estos vectores: alimentación


celeste -Pulmón—, alimentación terrestre -Bazo-Estómago-, y en la decisión: la capa­
cidad de decidir en cada momento, con el condicionante del pasado, del futuro y del
presente -Vesícula Biliar-.
Está claro que el anciano necesita comer menos, pero respirar más, porque parte de
su deterioro está producido por falta de adecuada oxigenación.
Además, en el anciano toma preponderancia la función de VB como entraña ex­
traordinaria, y le proporciona la flexibilidad que necesita el ser a esta edad.
■ Veamos qué resonadores vamos a utilizar para regular estas funciones:
Recordamos que, cuando hablábamos de la regulación de los niños, al actuar sobre
la respiración seguíamos un ritmo:

©
©
En el anciano, el ritmo varía, porque la respiración ya no es abdominal como la del
niño sino que ha condicionado su respiración a las circunstancias que ha vivido. En es­
te caso será:
La v e je z 379

© 2

AGUA MADERA TIERRA METAL FUEGO

PULMÓN 5P IIP 9P 8P 10P

En el niño, el movimiento del centro -Bazo- partía de la madera y seguía el ciclo


Cheng o generacional. En el anciano sigue el ciclo Ko y comienza en el agua. Por tan­
to, los resonadores que vamos a utilizar serán:

AGUA FUEGO METAL MADERA TIERRA

BAZO 9B 2B 5B IB 3B

Con respecto a la Vesícula Biliar, tenemos que recorrer también los cinco reinos,
pero teniendo en cuenta que es peligroso tocar el resonador madera en el anciano, por­
que puede subir el Yang de la VB. Comenzamos por el resonador Yuan, que es donde
comienza a manifestarse la energía ancestral disponible.

YUAN FUEGO TIERRA METAL AGUA

V. BILIAR 40VB 38VB 34VB 44VB 43VB

• En todas las sesiones hay que añadir 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia Te­
rrestre”, puesto que, como nos dice el Sowen, se debe moxar semanalmente a partir de
los 40 años, porque purifica la sangre, evita el acúmulo de humedad en los vasos, evi­
ta el estancamiento de la humedad en el centro, favorece la absorción de los alimentos
y la distribución de los sabores; aumenta el sistema defensivo de la energía WEI; favo­
rece el sistema de eliminación activando el tránsito de los alimentos hacia el IG; con-
380 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

sigue estimular el sistema cerebral por el sentido de su nombre y por la topografía ener­
gética del canal.
Se actuaría durante cinco días seguidos, a razón de un resonador de cada vector por
día. Completado este ciclo, seguiríamos con un nivel una o dos veces / semana y al re­
tirar las agujas pondríamos el tratamiento específico de su patología.

RESUMEN

PREVENCIÓN:
• 1- Factor psicoespiritual: 4C: LINGDAO.
» 2 - Humedad: 13H: ZHANGMEN y 36E: ZUSANLI:
Otra posibilidad sería:
• 1- 15V: XINSHU y 17RM: SHANZHONG.
• 2 - 12RM: ZHONGWAN y 21V: WEISHU
TRATAMIENTO:
5P IIP 9P 8P 10P
9B 2B 5B IB 3B
4VB 38VB 34VB 44VB 43VB
36E 36E 36E 36E 36E

LA DESEADA ANCIANIDAD

La deseada ancianidad es ese proceso en el que el sujeto se ajusta y se adecúa paulati­


namente a los cambios de la forma de su Espíritu, sin perder, como dicen los textos anti­
guos: la lozanía, la audición, la visión, el gusto, el tacto, el olfato. Y manteniendo el criterio
de belleza que hace de su espíritu conformado un canto de alegría.
Los textos antiguos recomiendan específicamente, para alcanzar la deseada anciani­
dad, el trabajo sobre el Centro.
■ Masaje en lanzadera en los canales de Estómago y Bazo.
Y más específicamente sobre:
• 36E: ZUSANLI: “Divina Indiferencia Terrestre
• 6B: SANYINJIAO: “Heredar el decreto del Cielo"
Con moxibustión indirecta, previo masaje.
La v e je z 381

La actuación en estos resonadores de Bazo y de Estómago, va a recuperar la identi­


dad de la forma, va a hacer que el ser se acepte en su definición de estructura. Esta
aceptación es un importante elemento liberador, más aún en nuestra cultura, con to­
do el culto a lo físico.

LA ANCIANIDAD

En la actualidad, la reproducción ha bajado dramáticamente, cada vez se acerca


más el número de fallecidos al número de nacidos, la vida media se ha alargado con­
siderablemente. Esto hace que la patología más frecuente que vamos encontrar está en
las personas ancianas.
A la hora de abordar a un anciano, tenemos que considerar:
• La prevención del que aún no es anciano, para que llegue a la longevidad.
• El abordaje del anciano enfermo.
Recordemos que decíamos que la vejez no es sinónimo de enfermedad, y que hay
que tomar consciencia de esto para poder abordar adecuadamente al ser en el tiempo
de la vejez. Hay una serie de tópicos impresos en nuestra cultura, y uno de ellos es que
el único modelo de salud es el joven, y que la razón de la vida, es la muerte.
El anciano -que antaño era el ser venerable, sabio, respetado, que podía aconsejar
y guiar—, hoy día es considerado como un estorbo, algo que ya no sirve.
Nuestra función sanadora no va a pretender que el anciano vuelva al tiempo de ju­
ventud, sino que se adapte a sus limitaciones, a su ritmo, que se organice para ser au-
tosuficiente. Y que entienda que la vejez es una fase más de la vida, tan interesante -o
más- como cualquier otra.
Los fenómenos que marcan el inicio del envejecimiento los podemos resumir en:
1- Disminución de la replicación celular.
2 - Desecación (disminución del porcentaje de agua orgánica).
3 - Enlentecimiento en todos los aspectos (como consecuencia de los dos primeros
puntos): sueño, vigilia, actividad, etc.
A la hora de afrontar la vejez, tendremos, pues, que activar todos los procesos y re-
hidratar al ser.
Toda la estructura energética está marcada por el agua, como agua propiamen­
te dicha y como agua que es capaz de dar luz —o generar fuego-. Tendremos que ac­
tuar sobre este eje agua-fuego, ordenando el fuego y recomponiendo el agua.
Si situamos la vida del hombre sobre el ideograma de TIAN, encontramos que to­
do este ideograma significa la fuerza de lo celeste, el cielo, el firmamento, el universo.
Es una estructura que recoge la idea de los senderos de la vida. Dentro de esa estruc­
tura de la vida —que tenemos todos—tenemos tres regiones: La región celeste que se
382 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

corresponde con los ocho canales extraordinarios y el trazo celeste; la región terrestre
que se corresponde con los cinco Reinos Mutantes; y la parte humana que sería Ren,
como imagen de una estructura que está entre el cielo y la tierra y fuera de ella.
De tal manera que podemos decir que el ser de humanidad -sería la parte huma­
na- es una realidad que está entre el Cielo y la Tierra, pero que también está en el
universo. Llamamos Cielo a nuestro universo más cercano. Tierra, a nuestro planeta;
pero ese individuo, Ren, se expande en el universo, fuera de su estructura formal que
le sostiene en esta Creación. Es decir, la parte humana tendría dos partes:
Cielo

Se expande al Universo

• Una estructura que va del Cielo inmediato a la Tierra inmediata.


• Una expansión hacia el universo.
Desde el punto de vista de la vejez, si lo llevamos al ideograma, nos encontramos
con que la parte que hay entre el universo más cercano y la Tierra, sería la vida del
hombre y su muerte.
La inmortalidad -la parte más celeste-, sería el trazo que corresponde al San Jiao.
Y la larga vida sería el trazo que corresponde al Maestro de Corazón.

Si tuviéramos que actuar en un proceso de resurrección actuaríamos en la Tierra,


en la dinámica de los cinco reinos. Es decir, según la dinámica de activar los cinco rei­
nos mutantes: Hígado, Corazón, Pulmón, etc.
Si queremos actuar en la dinámica de la larga vida, en el maestro del corazón, por­
que es el vector que parte de la Tierra y se expande en el universo.
Y si queremos actuar en la dinámica de la inmortalidad en la función del San jiao.
Porque San jiao comienza en nuestro Cielo más inmediato, asienta en la Tierra, y con
toda esa experiencia sigue en ese camino del universo.
De entrada, ante la llamada “Patología de la vejez”, tenemos que actuar:
La v e je z 383

Io- Procurando que tenga una vida duradera: Activación y regulación de los Cin­
co Reinos Mutantes.
2o- Movilizar la capacidad del Maestro de Corazón: Larga vida.
3o- Activar y regular la función del San Jiao, para que ese hombre viaje hacia el sen­
tido de inmortalidad.
■ T r a t a m ie n t o d e l s ín d r o m e d e V ejez

• Io) Así pues, en esa persona que está con ese síndrome de vejez, tenemos que
activar sus funciones a través de los cinco reinos. Cada reino mutante tiene un tra­
yecto de agua: pozo, manantial, arroyo, río, mar... ¿Dónde tenemos más agua? El 98%
del agua de este planeta está en el mar, y sólo el 2,5%, más o menos, está en los ríos o
en forma de vapor de agua.
El pequeño inconveniente del mar es que el agua es salada; y necesitamos también
agua dulce.
La primera recomendación es buscar agua rápidamente, del mar, que es el agua
más disponible. En consecuencia, vamos a actuar sobre los resonadores mar de los ór­
ganos y entrañas. Estamos hablando del síndrome general de vejez: Todo está lento, ha
dado “un bajón”, tiene desinterés por la vida, ha perdido el ánimo, etc, y no hay una
patología que justifique este estado.
Vamos a ayudarle, recuperando la dinámica de su mar, para que no se convierta en
un mar muerto.
Los resonadores mar se encuentran en los codos y rodillas, los podemos activar con
masaje por frotamiento de las zonas, hasta que se vaya poniendo rojo.
Si queremos obtener el otro tipo de agua, tenemos varias posibilidades: el pozo,
el manantial, el arroyo y el río. De todas ellas, la que nos puede dar las máximas po­
sibilidades es el pozo. Porque es el agua que está retenida en la profundidad y pue­
de dar origen a un manantial, y es la que, finalmente, va a colaborar a que aparezcan
los arroyos y los ríos. Es el agua de reserva. Como estamos ante un organismo que
está un poco enlentecido, la movilización del pozo, como agua, es fundamental.
Por tal motivo, nos vamos a los resonadores Ting. Ting, como pozo, tanto de órga­
nos como de entrañas. Y lo hacemos apretando -en cada dedo- el ángulo ungueal
externo e interno simultáneamente, y luego tirando hasta soltar el dedo. Es algo que
la propia persona puede hacer o que nosotros lo podemos hacer fácilmente, sabien­
do por qué lo hacemos.
El orden del masaje en los resonadores Ting no tiene, en principio, mucha importan­
cia, pero recomendamos comenzar por la mano izquierda, luego la derecha, y luego el
pie izquierdo y luego el derecho. También pueden hacer meñique con meñique, anular
y anular, medio y medio, índice e índice... pero siempre empezando por la izquierda.
Ya con estas dos posibilidades —a nivel de masaje—podemos actuar sobre los proce­
sos de lentificación o envejecimiento, tanto a nivel de tratamiento de los primeros
384 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

síntomas de envejecimiento, como de prevención, porque en la medida en que actue­


mos sobre estos mecanismos, vamos también a enlentecer la aparición de la lentitud.
Cuando estemos ante un paciente que ya está con esos síntomas desde hace un tiem­
po, además del masaje hay que actuar con puntura rápida en los resonadores del codo y
las rodillas de los órganos, y puntura rápida de los ting de órganos y entrañas en las ma­
nos y en los pies. El masaje se puede seguir haciendo como ayuda preventiva.
• 2o) En la medida en que conseguimos que esa persona vaya recuperando su to­
no y, dentro de su vejez, recupere una actividad y un ánimo más satisfactorio, pasamos
al siguiente capítulo, que es ayudar a que prolongue de una manera satisfactoria su
vida.
Vamos a actuar en el Maestro de Corazón y San Jiao, porque la larga vida va em­
parentada con el sentido de lo inmortal.
Recordemos el trayecto principal del canal del Maestro de Corazón: Va desde la zo­
na del ombligo hasta el final del esternón. Es lo que podríamos llamar: “Añadir una
cuarta a la vida”.
Además, esta zona de la cuarta de la vida, corresponde con los tres jiaos del estó­
mago y son tres resonadores del canal de Ren Mai:
10RM: XLAVtAN: “Granero inferior".
12RM: ZHONG WAN: “Granero central”.
13RM: SHANG VKAN: “Granero superior”.
Una cuarta es la medida que va desde el pulgar hasta el meñique con los dedos ex­
tendidos y abiertos, y que coincide con la distancia entre el ombligo y el esternón. Eso
es lo que nosotros decimos, “añadir una cuarta a la vida”. Si son diez años por dedo,
serían cincuenta años más.
Esta cuarta de la vida nos va a permitir actuar sobre los siguientes aspectos:
- Por una parte vamos activar el Maestro de Corazón. Esto actúa sobre el humor,
sobre el ánimo, sobre el que da los consejos al emperador, al corazón.
- Por otra parte, vamos a actuar sobre los jiaos del estómago, de la forma, mante­
nimiento de la forma -que la mantiene el estómago, a través de la alimentación—, pa­
ra que no se deteriore.
- También vamos a actuar sobre el canal Ren Mai, sobre los mecanismos heredita­
rios, para activar la herencia.
Se actúa con moxibustión indirecta, desde el ombligo -incluido el ombligo-
hasta la punta o el final del esternón, hasta calentar toda la zona de la cuarta. Si no
se puede actuar con moxa, se frota hasta que la piel se ponga roja, pero no se pun­
tura.
Tenemos tres actividades muy importantes, que van a constituir un elemento de
primer orden para la prevención y para la continuidad de la vitalidad del sujeto, a ni­
vel de la consecución de esa larga vida.
La v e je z 385

Xin Bao
Cuarta de
La Vida

JIAOS DEL ESTÓMAGO

Ren Mai

Digamos que hasta ahí, serían las posibilidades, en sí, de nuestra aportación inteli­
gente y capaz, para sostener un proyecto que está diseñado para estar sano.
Pero sabemos que, en cuestiones de la vida y la supervivencia, la longevidad, la
muerte, la eternidad, podemos tener un conocimiento siempre limitado, porque las
cosas no dependen de nosotros. Hay una Fuerza que es la que toma la decisión de có­
mo van a evolucionar las cosas. Como sanadores, es importante tener en cuenta ese
factor, para no quedarse fijados al resultado.
Nosotros ponemos una parte, pero hay otras partes que quedan a merced de la
Creación y sus mecanismos.
Podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿En qué medida tenemos en la estructu­
ra elementos o fundamentos para poder sintonizarnos con la Eternidad y que ésta sea
lo que tenga que ser, y que pase lo que tenga que pasar?
A la hora de buscar el equivalente de esa Fuerza Creadora, nos encontramos con
uno de los ocho vasos extraordinarios, que es su equivalente fundamental, nos estamos
refiriendo a Tou Mai.
• Tou Mai, es una vía de energía que nace de la esencia del agua —con Ren Mai
y Chong M ai- y recorre toda la línea media posterior, sube, asciende y se hace ante­
rior y, finalmente, termina en la gingiva del labio superior para unirse con la vía del
Ren Mai.
Esa vía tiene tres resonadores que nos permiten entrar en ese espacio de la Creación
como el equivalente que tenemos dentro de nosotros, y son dos resonadores Dao:
- 11TM: SHEN DAO: “La Vía delpsiquismo o La Vía del ánima”.
- 13TM: TAO DAO: “La Vía de la mutación”.
Dao, se traduce por sentido, camino. Es la idea de Creación, la idea de saber que
está, pero sin saber qué es.
- 4TM: MING MEN: “La Puerta del destino”.
386 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Igualmente, es como reconocer que no sabemos cuál va a ser nuestro destino, pero
nos ponemos a disposición de él, por eso lo estimulamos.
Estimulamos Ming Men, Shen Dao, Tao Dao, para entrar en ese sentido y para
asumir y aceptar el destino como una parte consustancial con nuestra existencia, que
desconocemos pero que apoyamos.
Vamos a dar sentido -con el Dao- a lo que se pensó de nosotros, a lo que pensó la
Creación que fuéramos. Y si eso lo combinamos con la idea genérica de que estamos
diseñados para estar sanos y para cumplir una función, estamos en la vía.
Estos tres resonadores: Shen Dao, Tao Dao, M ing Men , nos van a permitir tomar
consciencia de cuál es nuestro papel, dónde debemos estar, qué tenemos que hacer.
Hacerlo evidente, que nazca de nosotros, en cuyo caso será mejor o peor, pero si es pa­
ra lo que hemos sido diseñados, lo vamos a pasar bien.
En cualquier caso, los seres van a hacer un vaivén entre la muerte, la inmortalidad
y la resurrección, y todos esos vaivenes van a depender, en última instancia, de la Fuer­
za del sentido del Dao. Y si yo puedo recordarme en mí mismo ese sentido del Dao y
puede aflorar en mi memoria —mi memoria de especie y mi memoria creativa—esas ca­
pacidades para las que he sido diseñado, haré aquello para lo que estoy preparado.
Es entrar en recuperar al hombre en toda su dimensión.
En estos resonadores vamos a actuar con masaje muy enérgico, normalmente se ha­
ce con la uña, se presiona fuertemente, o moxibustión. No puntura.
Este modelo nos sirve como prevención y nos sirve como tratamiento general de la
vejez, pero también en general- cuando estén tratando alguna enfermedad -no exclu­
siva, pero muy propia- de la vejez, como puede ser un trastorno prostático en un hom­
bre, un problema articular o reumático, haremos el tratamiento que proceda para esa
artropatía, para ese problema prostático, para ese problema ocular o lo que sea, y
después, añadimos en cada sesión, un día los cinco reinos, otro día “la cuarta de la vi­
da”, otro día Shen Dao, Tao Dao, Ming Men; como un aporte permanente para
mantener y acrecentar esa vitalidad. En la medida en que se acrecienta esa vitalidad,
la patología concreta que ha consultado el anciano, va a mejorar.
Si es puramente preventivo, empezar con un ritmo de una vez a la semana, cinco
o seis meses, luego otros seis meses una vez cada quince días; otros seis meses una vez
al mes, los otros seis meses una vez cada tres meses y los otros doce meses una vez ca­
da seis meses, y, a partir de entonces, una vez al año.
Así, hasta los ciento cuarenta; y a partir de ahí ya veremos qué hacemos.
Si ya es parte de un tratamiento, se verá una vez a la semana o dos veces por se­
mana unos meses, más o menos, hasta que la persona esté mejor, y luego se va apla­
zando.
El tratamiento se hace todo junto en el orden en que lo hemos ido describiendo.
L a v e je z 387

RESUMEN

• Io- Activar funciones enlentecidas: resonadores mar (Ho) de


los órganos (agua salada) con masaje - frotamiento.
Resonadores Ting de los órganos y visceras (otro tipo de agua) con
masaje con presión y estiramiento.
En casos crónicos, puntura rápida de todos ellos, una vez por semana.
• 2o- “La cuarta de la vida”, que engloba al MC (larga vida), al
SJ (sentido inmortal) y al RM (herencia). Moxa indirecta o masaje.
• 3o- 4TM, 11TM, 13TM, como representantes de la Fuerza
Creadora. Masaje enérgico con la uña o moxibustión.
Todo en la misma sesión. O bien se hace el tratamiento específico
para la patología y luego, un día cada nivel.

RESONADORES MAS ÚTILES EN EL


TRATAMIENTO DEL ANCIANO

Podríamos situar las etapas del hombre en relación con los cinco Reinos Mutantes,
de tal forma que el nacimiento lo situaríamos en el R.M. del Agua. La infancia y la ju­
ventud en la primavera, la Madera. La madurez la podemos comparar con el verano,
momento en el que todas las funciones han llegado al máximo: es el Fuego.
El fuego es el elemento transmutador por excelencia, gracias a él se mantiene la vi­
da. A partir del verano, vemos que el sol, el calor va descendiendo, pero no desapare­
ce. En la existencia humana sucede lo mismo: a partir de la madurez, el fuego va
disminuyendo, pasa por el Estío -la Tierra- cuando está en la plenitud; pasa por el
otoño —el Metal—cuando empieza el decrecimiento, y el tiempo de la vejez se vuelve
a situar en el Agua.
Como decíamos, el decrecimiento del Yang —el Fuego- lleva implícito un creci­
miento del Yin, para que se cumpla la ley del Dao. Pero el agua no va en aumento si­
no que se yinguiniza todo, se estanca y se enlentece.
La vida de la persona va a depender de la conservación del fuego y del agua, del
equilibrio entre el Yin y el Yang.
Por estas razones, los resonadores elegidos tienen su acción en este eje agua-fuego,
y son:
388 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• 6ID: YANG LAO: “Ayuda a los ancianos”. Resonador Xi, útil en el tratamien­
to de las afecciones agudas relacionadas con el canal. En este caso se elige por su nom­
bre. Su función es aumentar el Yang.
Se suele punturar en transfixión hasta 7TR, aprovechando de esta manera una so­
la puntura para activar dos resonadores, evitando así la pérdida de energía. Se mani­
pula hasta obtener la sensación y transmisión de la energía.

• 7TR: HUI ZONG: “Encuentro con los antepasados”. También es resonador


Xi. Y también se elige por su nombre. Es un volver al origen, lo cual es rejuvenecer. Al
volver al origen se remueve el pasado, por lo que hay que tener la precaución de no
utilizarlo si no hay una buena salud mental, puesto que pueden aparecer situaciones
difíciles de aceptar.
Puntura oblicua en dirección al 8TR.

• 3C: SHAO HAI: “M ar menor”; QU JIE: “Alegría de vivir ”. Es resonador


HO (agua), que actúa sobre la energía ancestral.
Puntura perpendicular. Manipulación en tonificación hasta conseguir la transmi­
sión de la sensación.

• 2C: QING LING: “Fuente del color. Origen del color”. Se elige por ser reso­
nador del canal de Corazón. Tiene acción sobre el corazón y sobre el Shen.

• 5ID: YANG GU: “Valle del Yang”. Resonador King -Fuego- de la viscera aco­
plada al Corazón -Reino del Fuego-, por tanto, actúa directamente sobre el psiquis-
mo y aumenta el Yang. Puntura perpendicular.
• 11 ID: TIAN ZONG: “Ancestro celestial”. Con la misma función que el reso­
nador anterior. Además, favorece la sintonía con el Cielo y permite mayor claridad
mental en temas relacionados con el espíritu.
Por su localización es útil en dolores de hombro, brazo y codo.

• 6V: CHENG GUANG: “Herencia luminosa”. Elegido por su nombre, puede


aumentar la claridad mental. Y por su localización en la cabeza, actúa sobre la mente,
potenciando o movilizando la energía ancestral en los niveles de claridad mental.

• 16R: HUANG SHU: “Asentimiento de Centros vitales”. Pertenece al canal


extraordinario Chong Mai. Su nombre es suficiente para comprender su función co­
mo resonador revitalizador. Además es un resonador de Riñón, por lo que va a conser­
var el agua.
Puntura oblicua hacia la base del ombligo.
La v e je z 389

• 8MC: LAO GONG: wPalacio de las fatigas”, “Palacio de la la b o r Por tra­


tarse de un resonador fuego del fuego, activa el mismo, tanto a nivel orgánico como
psíquico. Además, es resonador Iong, movilizador de la energía.
Puntura perpendicular y manipulación hasta conseguir que la sensación se extien­
da por la mano.

• 10VB: FU BAL “Claridad creciente”. Resonador de reunión de los canales de


ID y V, fuego y agua. Por su nombre, tiene acción para agilizar la mente.
• 13TM: TAO DAO: “Vía de la mutación”. Resonador de reunión con el ca­
nal de V. Pertenece al canal de TM, que vehiculiza fundamentalmente energía ances­
tral Yuan. Al unirse con V vuelve a potenciar su función ancestral, por ser la V un canal
del R.M. del Agua.
Teniendo en cuenta su nombre, la mutación es el cambio de un estado a otro. Es­
te resonador puede facilitar a los ancianos la preparación para realizar el paso del cam­
bio de dimensión en perfecta armonía con el medio en que se encuentra, viviéndolo
como un proceso natural, común a todo lo existente en este mundo.
Puntura perpendicular.

■ Una PROPUESTA DE REGULACIÓN utilizando algunos de estos resonado­


res sería comenzar con tres sesiones seguidas:
Primer día:
• 6V: CHENG GUANG: “Herencia luminosa”.
• 16R: HUANG SHU: “Asentimiento de Centros vitales”.
• 8MC: LAO GONG: “Palacio de las fatigas”, “Palacio de la labor”.
Segundo día:
• 11 ID: TIAN ZONG: “Ancestro celestial”.
• 6ID: YANG LAO: “Ayuda a los ancianos”.
• 5ID: YANG GU: “Valle del Yang”.
Tercer día:
• 2C: QING LING: “Fuente del color. Origen del color”.
• 3C: SHAO HAI: “M ar menor”; QU JIE: “Alegría de vivir”.
• 7TR: HUI ZONG: “Encuentro con los antepasados”.
Esperar una semana y continuamos con el tratamiento:
Cuarta sesión:
• 13TM: TAO DAO: “Vía de la mutación”. Moxa indirecta.
Otra semana de descanso y continuamos con un nivel cada día, una sesión semanal.
Añadir, si es necesario, resonadores sintomáticos.
CAPÍTULO NOVENO:
EL DOLOR
SÍNDROME DOLOROSO

L dolor, ya se le ha dado, un poco, la categoría de enfermedad, y se habla del

A Síndrome doloroso, y de hecho en la mayoría de los hospitales hay una uni­


dad del dolor.
Por otra parte, ya ligado más a nosotros, existe la idea de que la acupuntura sólo
sirve o es buena, para el dolor.
¿Pero, qué es el dolor? La experiencia dolorosa o el dolor en sí, es un acontecimien­
to muy personal, pero también es un acontecimiento universal, se da en todos los pue­
blos del mundo. Aunque, evidentemente, la experiencia en sí del dolor tiene un
componente cultural, espiritual, anímico, muy importante, lo que en una persona de
una parte del planeta no es soportable y se somete a cirugía o anestesia, en otro lugar
es algo que no se vive con especial incomodidad (véase la diferencia del dolor del par­
to, entre occidente y el mundo rural o Tercer Mundo).
Sabemos, que existen vías nerviosas que, al parecer, conducen la sensación e infor­
man de un determinado acontecimiento al organismo, que luego nosotros llamamos
dolor.
Por ejemplo, ante un estímulo térmico o de presión, informan rápidamente al ce­
rebro de que se está produciendo aquí algo, pero la interpretación de ese algo es lo im­
portante. Si lo interpreto como dolor, me aparto. Eso es lo inmediato, apartarse. Pero
si yo modifico mi comportamiento cerebral, yo recibo la señal, pero no la vivo como
dolor.

Nuestra opinión personal, es que esas vías nerviosas no son vías, específicamente,
que conduzcan el dolor; conducen una información, luego ya, depende de cómo esté
el ser programado, identifica eso como dolor, o no.
India nos corrobora esta opinión con un grupo muy especial de personas que son
los faquires. Ellos pueden caminar sobre fuego, pueden clavarse cosas... y no experi­
mentan dolor. Previamente se han condicionado, han trabajado muy fuertemente en
394 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

su psiquismo, para poder soportar el dolor. El objetivo de ellos es trascender a los ma­
les de lo material y, para ello, tienen que superar el dolor. Y es posible.

A b o r d a j e h u m a n is t a d e l d o l o r :

Hay muchas formas de abordar el dolor, pero la actitud psicológica y cultural que ten­
ga el médico, es muy importante. Ante cualquier situación de dolor, la sugerencia que ha­
cemos, es trasmitirle al paciente, serenidad, seguridad, muy poca dosis de caridad.
Que el paciente escuche silencio, que nos vea a nosotros tranquilos. No podemos
estar igual que él. Tenemos que estar serenos, con una pequeña sonrisa... Despacio, sin
prisa. Nos movemos despacio y hablamos poco. El dolor necesita silencio, necesita cal­
ma. Y el sanador tiene que dar calma y silencio. Eso, al enfermo le calma, él hace -jus­
to- lo que nosotros estamos haciendo. Si estamos calmados, él se calma; estamos en
silencio, él deja de quejarse; estamos más bien quietos, entonces su dolor se aquieta.

CALMA
SÍNDROME DOLOROSO SILENCIO

QUIETUD

Tenemos que rescatar una cosa, que con el adulto -en nuestra cultura- es difícil ha­
cer. Igual que la madre —o el padre- consuelan al niño cuando se cae, o se hace daño
o tiene algún otro dolor y habitualmente lo acompaña de canto, no hay que olvidar
esa posibilidad, aunque nos parezca difícil de realizar con adultos, y menos aún en una
consulta médica. La capacidad de calmar el dolor que tiene el canto, está científica­
mente demostrada y es muy eficaz.
Todas estas consideraciones son extremadamente importantes en cuanto a aplica­
ción inmediata, por parte de cualquier persona.
Ahora, vamos a ver cómo podemos abordar un dolor energéticamente, desde el
punto de vista de los resonadores, sin olvidar que hay que buscar el origen de ese do­
lor, muy importante.

A b o r d a j e e n e r g é t ic o d e l d o l o r :

El recuerdo, el aprendizaje, la repetición y las costumbres que nos han trasmitido,


básicamente, están en el territorio del bazo. Por otra parte, las reacciones emotivas,
afectivas y anímicas, están en el territorio del corazón.
En consecuencia, si el dolor tiene un gran componente —incluso en su origen—to­
talmente cultural, tenemos que regular la energía del bazo, que es el encargado de
El d o lo r 395

aprender, de entender, de comprender. Y vamos a mitigar, armonizar y equilibrar las


reacciones afectivas o anímicas, que las da el corazón.
Estos son pues, los dos órganos sobre los que vamos a dirigir nuestra atención a la
hora de abordar un dolor, sea cual sea su etiología. Esta opción nos da la posibilidad
de cambiar la respuesta del sujeto ante esa situación, que él interpreta como dolor.
Tenemos que hacer artesanía sobre los resonadores del bazo y del corazón, para que
el ánima cultural, que tiene que ver con la respuesta llamada dolor, se modifique, por­
que ese ánima cultural nos llama la atención a través del dolor, para que nos fijemos
en algo.
El dolor es una llamada, un sistema de comunicación.

■ T r a t a m ie n t o G en eral

Una aproximación sería a través del masaje de ambos canales (Corazón-Bazo). La


secuencia será distinta en la mujer y en el hombre, por la ley del Yin y el Yang:
Empezamos con el Bazo en el lado derecho, en la mujer. Hacemos el recorrido del
canal de Bazo, desde el IB: YIN BAL “ Vacío latente", hasta el 9B: YINLING-
QUAN: rtFuente de la colina Yin"
Se realiza el masaje con el dedo pulgar, presionando de manera ascendente, reco­
rriendo el canal, y haciendo especial énfasis en:
• 2B: DADU: “ Gran encuentro" Haciendo martilleo especial con el dedo, por­
que es el resonador que tonifica toda le energía del Bazo.
• 4B: GONGSUN: “ Ofrenda universal". Porque es el resonador de apertura del
Chong Mai.
• 6B: SANYINJIAO: “ Cruce de los tres Yin \ Es el lugar de cruce y de unión
con el canal de riñón y de hígado.
• 8B: DIJI: “Fuerza motriz de la materia primera" Es el resonador Xi, alar­
ma o alerta, que va a ser muy importante para el tratamiento de todos los problemas
de dolor.
Se continua el recorrido hasta el 9B: YINLINGUAN: “Fuente de la Colina Yin"
y se repite varias veces este recorrido.
Mientras se hace este recorrido, se va acompañando de un canto. En cada uno de
estos resonadores, se hace presión con la uña, dejando una marca en cruz.

Luego pasamos al canal de corazón del brazo izquierdo, en la mujer. Que también
se acompaña de un canto. En el canal de corazón después de masajear el extremo del
dedo meñique, que es el Ting (9C: SHAOCHONG: “Comenzar la transmisión"),
nos detenemos especialmente en:
• 7C: SHENMEN: aPuerta del espíritu"
396 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

• 6C: YINXI: “Límite del Yin"


• 5C: TONGLI: “Comunicar la talla deljade”.
• 4C LINGDAO: “Ruta del espíritu \
• 3C: QUJIE: uAlegría de vivir \ Que es la que nos va a dar una respuesta aní­
mica de mayor calidad, y el ánimo va a cambiar.
Después se pasa al canal de Corazón del brazo derecho, y por último, al canal de
Bazo de la pierna izquierda.
En el hombre se comienza en la pierna izquierda, pero la secuencia es pierna, bra­
zo, brazo, pierna.

Hemos llegado hasta los resonadores Ho. No hemos ido más allá, por considerar
que aquí es donde está el recorrido del agua, y siempre es mucho más corto, mucho
más rápido, y lo que nos urge es que la persona esté más calmada.
Hemos introducido el canto, porque -a parte de la acción eficaz en el dolor- tam­
bién facilita que el terapeuta se aísle y se concentre en su intención.
Es posible ir cambiando de ritmo, en el canto, mientras se hace el recorrido del ca­
nal, según la frecuencia que se vaya sintiendo. Es una cosa que se siente. Igualmente,
el ritmo en el canal de Bazo no es igual que en el Corazón.
No hay que olvidar, que los nombres de los resonadores de cada canal, constituyen
un canto.
En el caso del canal de Corazón, al utilizar los resonadores Shu antiguos, por ser el
recorrido o la Vía del Agua, el canto podría quedar así:

“Es el instante del inicio del camino,


como un asalto de lo pequeño,
en el taller menor.
Se accede a la puerta del ánima, en el afilado centro, lugar
de la alegría en el momento en que el progreso gozoso se
desarrolla en conformidad con el Cielo, y en armonía
con los hombres.
Llegando así al límite del Yin, templo de la piedra sonora.
Que comunica con la talla de Jade
Y, a través de la ruta del espíritu ,
Alcanza la alegría de vivir ; el mar menor.

Podemos cantar, también, y poner cualquier tipo de ritmo o musicalidad. El caso


es, que el terapeuta se aísle con el canto, y transmita esa sensación de calma y sereni­
dad, a través de esos resonadores y de ese canal.
El d o lo r 397

EL DOLOR: UNA RUPTURA


DEL SER CON LA CREACIÓN

El dolor quizá sea una experiencia que ha acompañado a la humanidad desde


que comenzó su andadura por este planeta. Probablemente, al principio, fuera un
mecanismo simplemente de regulación con el medio: me acerco, duele, y me reti­
ro. Y, en ese sentido, el dolor -como mecanismo de comunicación con el medio-
no es un acontecimiento malo, sino que es un acontecimiento necesario para saber:
“Hasta aquí llego”.
Pero quizás algo pasó en nuestro cuerpo o en nuestra evolución, que en vez de ser
el dolor una comunicación con el medio, en un momento determinado, apareció un
dolor que venía desde dentro; no de la relación con el exterior sino de la conciencia de
relación con el interior. También era un mecanismo de comunicación, pero ya un me­
canismo de comunicación que nos avisaba de que algunas de nuestras relaciones inter­
nas no estaban correctas.
A partir de ese momento el dolor se fue convirtiendo en una experiencia cada vez
más íntima, en una comunicación cada vez más íntima entre los componentes que
constituyen nuestro organismo. De la forma de vivir y de pensar que tenía el indivi­
duo. El dolor dejó de ser un mecanismo de comunicación con el exterior, para pasar a
ser un mecanismo de alerta o de alarma de mi cuerpo con respecto a mí mismo.
Poco a poco el dolor se fue haciendo popular, y ahora a todo el mundo le duele al­
go. Quizá porque en un momento determinado el hombre, como ser de especie, deci­
dió fabricar el mundo a su gusto y a su medida, y no al gusto y a la medida de la
Creación. Al fabricar el mundo a su medida, transgredió una serie de relaciones con el
medio, y ahí -el dolor—empezó a ser un acompañante fiel en todo su destino.
Hemos pasado de un dolor referencial, comunicativo con el exterior, a un dolor in­
trospectivo, interno; que nos acompaña habitualmente, por nuestra forma, nuestro es­
tilo de vivir.
La manipulación del entorno, la manipulación de los alimentos, hacen que cada
vez se produzcan más reacciones adversas por parte del individuo. Podemos, por ejem­
plo, ir a comer un huevo cocido y que huela a pescado. Las gallinas son alimentadas
con harinas de pescado, finalmente el huevo sabe a pescado, y luego nos extraña que
después de comérnoslo, nos duela el estómago. Se organizan celebraciones y conme­
moraciones en las que finalmente todo el mundo se implica afectivamente, pero que
están manipuladas por la sociedad de consumo y venta: véase “Día del Padre”, “Día de
la madre”, “Día de los Enamorados”... y que no se corresponden con una auténtica ne­
cesidad afectiva del individuo, sino con una manipulación por parte de la sociedad.
398 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Vamos creando, en definitiva, el mundo a nuestra medida. Y ese mundo a nuestra


medida, como no está en sintonía con la Creación, nos produce una reacción que se
llama DOLOR.
Es importante conocer este concepto general, porque siempre que tengamos un do­
lor, tenemos que preguntarnos: “¿Qué tipo de vida estoy llevando para que aparez­
ca este dolor? ¿En qué medida yo colaboro o en qué ambiente estoy viviendo, que
me obliga a ser de una determinada forma y que me hace finalmente padecer do­
lor?”. En esa medida yo puedo colaborar a variar algunos estilos de vida, para que no
sean favorecedores de dolor.
Y ahí vendría, por ejemplo, una diferencia entre el tratamiento de la medicina moder­
na y lo que podemos hacer nosotros. Si un señor tiene dolor de cabeza porque se enfada,
probablemente el médico moderno le de un analgésico, aunque sepa que es por su enfa­
do. Pero como no puede influir en su enfado, le da el analgésico. Cuando le duele la ca­
beza se toma el analgésico, pero se sigue enfadando. En cambio, si nosotros queremos
actuar desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China, tenemos que procurar
-si queremos quitar el dolor- actuar sobre ese humor, para que mejore ese humor, para
que mejore ese ánimo, y no tenga esos enfados que le producen el dolor de cabeza.
Hoy en día sería bueno que SIEMPRE QUE ABO RDEN UN PROBLEMA D O LO R O SO
TRATEN DE C ALM AR EL C O R AZÓ N , SERENAR EL ÁN IM O , M EJO RAR EL H U M O R . Por­
que, sin duda, ha sido ese cambio de actitud que nosotros hemos tenido con el medio,
el que nos hace despertar a una experiencia de dolor interno como comunicación in­
terna, y antes era como comunicación externa. Tenemos que cambiar esa experiencia,
para poder cambiar algunas cosas y prevenir la aparición del dolor.
Esto no quita para que también actuemos específicamente sobre el área dolorosa
que tenga el sujeto. Pero sólo actuar sobre el área de dolor sería un mecanismo muy
sintomático; no iría al fondo de la causa. Evidentemente, hay una patología o enfer­
medad que está produciendo y manteniendo el dolor.
Podríamos, por tanto, decir que hay un origen, que es nuestra forma de vivir; hay
un mantenimiento, que es la enfermedad en concreto; y hay una manifestación, que
es la experiencia del dolor.
1- ORIGEN:Forma de vivir.
2- MANTENIMIENTO: Enfermedad.
3- MANIFESTACIÓN: Experiencia de dolor.

Recapitulando: EL ORIGEN DEL D O LO R ES U N A RUPTURA QUE HACE EL H OM BRE


C O N LA CREACIÓN, AL CREAR SU PROPIO M U N D O . ESO VA A GENERAR UN DESARRO­
LLO DE ENFERMEDADES Y, C O M O C O N SE CU E N CIA DE ELLO, VAM O S A TENER UN A
EXPRESIÓN DE D O LO R . SI Q UEREM O S Q UE EL D O L O R CESE, TEN EM OS Q UE A C ­
T U A R SOBRE EL ORIGEN, ES DECIR, LA A C T IT U D ANTE LA VID A; TEN DREM OS QUE
A C T U A R SOBRE LA ENFERMEDAD QUE LO ESTÁ PRO DUCIEN DO ; Y FINALMENTE SO ­
BRE LA EXPRESIÓN O MANIFESTACIÓN.
El d o lo r 399

Esta síntesis del dolor, nos puede permitir un enfoque general válido para cualquier
patología dolorosa.

Con este criterio del hombre como un ser de relación entre el Cielo y la Tierra, encon­
tramos en el ideograma TIAN un modo de abordar el dolor, bajo este punto de vista.

Tian, está formado por un trazo superior, el celeste; un segundo trazo, el terrestre;
y un trazo (que se corresponde con el ideograma Ren), el humano.
En su correspondencia energética, nos encontramos con los Vasos Maravillosos en
el trazo superior o Celeste; con los Cinco Reinos Mutantes en el trazo Terrestre y con
San Jiao y Xin Bao en “Ren”.

■ 1 . - C a l m a r el c o r a z ó n , se r e n a r l a m e n t e y m e jo r a r el h u m o r

El trazo celeste de TIAN es el área del Octograma de Fushi, es el área del I Ching,
lo más celeste, es el territorio alkímico oracular.
En esta área es donde podemos modificar el comportamiento, la actitud general del
hombre, su humor y su forma de vivir los acontecimientos y, en el caso que nos ocu­
pa, la enfermedad y el dolor.
De los ocho Vasos Extraordinarios, los que van a actuar para los acontecimientos
que hemos dicho antes, es decir, calmar el corazón, serenar el ánimo y mejorar el hu­
mor, van a ser Ren Mai, Tou Mai y Chong Mai.
• En Tou Mai vamos a actuar en 11TM: SHENDAO: “Ruta D ivina
• En Ren Mai en 17RM: SHANZHONG: “C entro d e la S i n c e r i d a d MO
de MC.
• En Chong Mai en 4B: GONGSUN: “O frenda U niversal
Estos tres resonadores pueden masajearlos o hacer moxibustión indirecta.

■ 2 . - T r a t a r l a e n fe r m e d a d

La enfermedad la localizamos en EL TRAZO TERRESTRE de Tian, que es el territorio


de los Cinco Reinos Mutantes. Estos Cinco Reinos Mutantes son los que se correspon­
den a los órganos y entrañas del cuerpo: pulmón, corazón, riñón, bazo e hígado, con
400 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

sus respectivas entrañas. Evidentemente, la enfermedad puede asentar en estos órganos


y entrañas y en sus expresiones, por ejemplo en la piel, en el intestino delgado con dia­
rreas dolorosas, en el riñón: cólicos nefríticos, sordera, acúfenos con dolor; en la vesí­
cula biliar: cólico biliar... es decir, que hay numerosas patologías que se pueden
presentar.
¿Cómo abordar la enfermedad, en general, ante un cuadro de dolor?
Si recuerdan la ley de los Cinco Reinos Mutantes, nos habla de dos ciclos:
• Ciclo CHENG, de Creación. Yang: El Agua crea la Madera, la Madera crea el
Fuego, el Fuego crea la Tierra, la Tierra crea el Metal, el Metal crea el Agua.
• Ciclo KO, de Regulación. Yin: El Agua controla el Fuego, el Fuego controla el
Metal, el Metal controla la Madera, la Madera cotrola la Tierra y la Tierra contro­
la el Agua.
Para que los órganos funcionen bien, es necesario que estos movimientos de gene­
ración y de control estén en equilibrio.
Hay lugares donde se produce el cambio del Yin al Yang y del Yang al Yin, que son
los resonadores TING de los pies y de las manos. La activación de los resonadores Ting
de los pies y de las manos, favorecerá el ciclo Cheng y el ciclo Ko. En esa medida, me­
jorará la situación de la enfermedad, sin que eso quite que ésta se trate después espe­
cíficamente, pero estamos hablando de cómo afrontar un caso de dolor.
Este sería el mecanismo para actuar sobre la enfermedad: se realiza un masaje fuer­
te con las uñas sobre los resonadores Ting, haciendo un poco de daño. En los niños se
hace un poco más suave.

■ 3 . - T ra t a r l a e x pe r ie n cia d e d o l o r pr o p ia m e n t e d ic h a

• La parte del ideograma que nos queda se refiere a REN, que lo podemos hacer
corresponder con los canales de San Jiao y Xin Bao. Esta vez para actuar sobre la cali­
dad o el dramatismo o la incomodidad del dolor, habría que actuar sobre los dos reso­
nadores que van a regular “La B arrera Externa ” (5TR: WAIGUAN) y “La Barrera
In tern a ” (6MC: NEIGUAN), y en este caso lo haríamos con masaje, que va a abrir el
Yin Oe y el Yang Oe, o sea, que va a unir al organismo para que dé una respuesta sin
dolor. Un masaje pulsátil (presionando los dos resonadores a la vez haciendo la pinza
con índice y pulgar) Hasta conseguir la sensación como si un dedo contactara con el
otro (índice y pulgar).
El d o lo r 401

EN RESUMEN:

• 1- Moxibustión en SHENDAO, SHANZHONG, GONG-


SUN.
• 2 - Después los TING con presión en las uñas de los dedos de
las manos y los pies. Para actuar sobre la enfermedad como tal.
• 3 - Y después, sobre la calidad del dolor, para que el dolor sea
soportable o se disuelva del todo, actuar en “la Barrera Externa” y en
“la Barrera Interna” para unirnos con el medio y unirnos con nues­
tro medio interno.

Este tratamiento es muy sencillo y muy eficaz para el primer abordaje del dolor.
Luego vendrá una investigación más profunda de la causa y de otras cosas que poda­
mos hacer. Pero, de entrada, es un tratamiento que va a actuar sobre el origen, sobre
lo que está manteniendo el dolor y sobre la calidad del dolor.
De esa forma, tenemos una respuesta ante alguien que le duele algo, lo que sea, un
dolor de cabeza, un dolor de muelas, un dolor de espalda. Mientras tanto, tenemos
tiempo para buscar las causas más precisas que estén originando el dolor. Pero, con es­
te módulo tenemos la certeza de que lo que se está haciendo es correcto y no va a re­
trasar ni va a camuflar ninguna enfermedad, porque el dolor que pretendemos quitar
se quita en base a cambios internos reales; si no, no se quita.
NO ES UN M É TO D O AN ALGÉSICO . ES U N A FO R M A DE AB O R D A R EL D O LO R C O M O
EXPERIENCIA DE H U M AN ID AD . Por eso no tiene contraindicaciones y no va a enmas­
carar ningún problema, como podría hacer un analgésico.
Por ejemplo, en un ataque de apendicitis, con el empleo de este método, probable­
mente el dolor mejore, pero nunca va a tapar el dolor y luego se va a complicar con
una peritonitis.
No es un tratamiento analgésico; la analgesia es otra cosa. Es un tratamiento para
actuar sobre la experiencia de dolor y -si es posible- calmarla, o quitarla; a la vez que
se actúa en otros niveles, para ir más específicamente a la causa de la enfermedad.
Es un método que va en el sentido de restaurar la posición adecuada del hombre
en esta Creación, y que no interfiere en ningún mecanismo de investigación y de bús­
queda de la causa de la enfermedad.
La mayoría de las veces, la causa fundamental por las que acude el paciente es por­
que tiene una enfermedad X, pero tiene dolor: dolor espiritual, dolor anímico, dolor
físico, dolor moral... el dolor ya casi se ha hecho amigo nuestro; se ha metido tan
adentro, tan adentro que parece inseparable de la vida del ser.
402 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

Pero es importante pensar y sentir que el dolor —aunque es un acontecimiento de


la evolución de nuestra especie- no es un acontecimiento para el que estemos nosotros
preparados. Es decir: nuestra especie tiene que evolucionar hacia un estilo de vida que
no produzca dolor.
El hombre ha desarrollado una cultura en la que se le enseña (antropólogos, reli­
giones, políticos...) que hay que vivir con dolor. Y eso no es cierto. Nuestro diseño bio­
lógico no está preparado para vivir con dolor; está preparado para disfrutar. Y prueba
de ello es que cuando nos duele un poco la cabeza, o nos duele un poco la espalda, to­
do el organismo se resiente. Si estuviéramos preparados para el dolor, sería una expe­
riencia que asumiríamos sin que interfiriera en nuestra forma de estar.
Para cualquier ser humano, el dolor es una experiencia terrible. El niño, por ejem­
plo, cuando descubre el dolor, se asusta muchísimo. Y aunque hay vías y centros ner­
viosos que canalizan la experiencia dolorosa, no es que estén ahí para eso; estaban para
avisarnos del entorno: “Aquí hay calor. Ah, me apartó\ no para generar dolor interno.
Pero de tanto decirnos: “Y parirás con dolor, y tendrás dolor”, “Y éste es un valle de
lágrimas”, llega un momento que uno se lo cree y dice: “Hoy no me duele nada... ¿Es­
taré enfermo?” Y justo es que estás bien. El silencio de los órganos. Lo normal es que
yo no sienta el cuerpo; eso es lo normal.
Aunque nuestra civilización, como humanidad, haya sufrido tantos dolores -y lo
vemos todos los días: las guerras, el hambre, la enfermedad....—todos estemos llenos
de dolor por todos los sitios, eso no significa que sea normal; por lo menos tener la
consciencia de que eso no es normal; que lo normal es que vivamos una vida sin do­
lor. Eso es lo normal.
Además, el cuerpo tiende a quitar el dolor porque no es la condición natural. Por
eso proponemos este proyecto de forma de actuar sobre el dolor, no contra el dolor. So­
bre la experiencia del dolor, para que el propio cuerpo le recuerde al ser que está di­
señado para estar sano, para no tener dolor; ésa es su condición natural.
En consecuencia, cuando estén ante un dolor —a pesar de que el dolor sea duro, ma­
lo, difícil- sepan que la naturaleza, la Creación, el sentido de la vida, va en la acción
de eliminar el dolor. En ese sentido tienen que ser “optimistas” aunque a veces no sea
fácil. Pero, sin duda, somos una alternativa válida - y lo vemos todos los días en la clí­
nica- para modificar ese dolor, para que se alivie o que el hombre se pueda adaptar o
para que desaparezca definitivamente. Y tengan en cuenta, insistimos, que tienen co­
mo aliado al propio organismo, que busca ese diseño no doloroso.
El mismo cuerpo busca la postura que se llama “antiálgica”, o sea, que tenemos
siempre al cuerpo de aliado. El dolor es una alerta, una alarma de que algo está mal,
sí, pero el organismo está haciendo lo que puede para solucionar ese problema do­
loroso.
SIEMPRE AN TE EL D O LO R HAY QUE TENER UN CIERTO G R A D O DE O PTIM ISM O .
El d o lo r 403

El dolor es un aviso que partió de la comunicación con el exterior y que ahora es


una advertencia, una alarma para que nos demos “cuenta de”. Es un mecanismo de
aprendizaje, un mecanismo de descubrimiento de que tenemos que modificar algunas
cosas para evitar ese dolor. En ese caso, no hay que considerarlo como una mala expe­
riencia, sino como una experiencia de aprendizaje y de enseñanza que nos ayuda a mo­
dificar algunas cosas.
Y no hay que olvidar nunca, que somos una especie única, solidaria, y que muchas
veces los dolores de uno no son para uno; son para que otro aprenda, pero que nos to­
ca vivirlos a nosotros porque el otro no es capaz de soportarlo. Ese detalle es impor­
tante porque la cualidad y la calidad del dolor que tiene una persona cuando no es un
aprendizaje para sí mismo, es diferente a cuando es para uno mismo. Y, en ese senti­
do, es cuando nos damos cuenta de que no somos seres separados, que estamos inmis­
cuidos en una dinámica misteriosa y solidaria en la que todos tenemos que aprender
de todos, y a veces tenemos que aprender en carne ajena, no en carne propia.
Sin duda, LA APARICIÓN DEL DOLORES TODO UNACONTECIMIENTO ESPIRITUAL
QUE NOS DEBE HACER REFLEXIONAR ACERCA DE NUESTRA ACTITUD ACERCA DE ,
NUESTRA POSICIÓN\ ACERCA DE NUESTRA MANERA DE VIVIR.
ÍNDICE

P r e s e n ta c ió n ............................................................................................................................................ 9

C A P Í T U L O P R IM E R O :
T R A T A M I E N T O G E N E R A L D E L A E N F E R M E D A D .............................................. 11

C A P IT U L O S E G U N D O :
F E C U N D I D A D Y E M B A R A Z O .............................................................................................. 31

FECUNDIDAD .................................................................................................................................. 33

Irrig a ció n e n e rg ética del ú t e r o ...................................................................................... 34

E n erg ética d e l em b a ra zo ................................................................................................. 35

M ó d u l o d e r e g u l a c ió n p a r a a u m e n t a r l a f e c u n d i d a d ........................ 36

E n lo fe m e n in o .................................................................................................................... 36

E n lo m a s c u li n o .................................................................................................................. 37

EMBARAZO......................................................................................................................................... 37

P r e v e n c ió n d e m a l f o r m a c io n e s c o n g é n i t a s ................................................. 37

M e d id a s h i g i é n i c a s y d i e t é t i c a s e n e l e m b a r a z o ....................................... 38

P u n t u r a s p e r m it id a s y p r o h ib id a s d u r a n t e e l e m b a r a z o ...................... 39

T r a t a m ie n t o d e e n f e r m e d a d e s d u r a n t e el e m b a r a z o ............................... 41

C A P ÍT U L O T E R C E R O :
L O S N I Ñ O S ..................................................................................................................................... 45

TRATAMIENTO GENERAL DE LOS NIÑOS ................................................................................ 47

¿POR QUÉ ENFERMA EL NIÑO? .................................................................................................. 48

ENFERMEDADES CONGÉNITAS O HEREDITARIAS ................................................................... 50


406 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

ENFERMEDADES ADQUIRIDAS (CONTAMINACIÓN EXTERNA) ......................................... 52

¿ C ó m o re g u lar la e n e rg ía d e u n bebe? ...................................................................... 55

R eg u la c ió n d e los n iñ o s d e 2 a 5 a ñ o s ...................................................................... 58

R eg u la c ió n d e los n iñ o s d e 5 a 7/8 a ñ o s .................................................................. 62

R eg u la c ió n en la e ta p a d e la p u b e r t a d ...................................................................... 64

C A P ÍT U L O C U A R T O :
L A M U J E R ......................................................................................................................................... 67

LA MUJER EN LA M.T.C .................................................................................................................... 69

TRATAMIENTO EN EL SENTIDO DE LA RECUPERACIÓN DE LO FEMENINO....................... 79

PLAN GENERAL DE TRATAMIENTO DE LA MUJER..................................................................... 82

C A P ÍT U L O Q U IN T O :
P R E V E N C I Ó N ................................................................................................................................ 87

PREVENCIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE SER CONTAMINADO .............................. 89

1 - S e x u a l i d a d .................................................................................................................... 90

2 - A l im e n t a c ió n .............................................................................................................. 91

3 - N u e st r a s r e l a c i o n e s .............................................................................................. 92

4 - C o n t a m in a c ió n m e n t a l - e sp ir it u a l : L a e n f e r m e d a d m e n t a l ....... 93

C A P ÍT U L O SE X T O :
S IS T E M A S O R G Á N I C O S ........................................................................................................ 95

6 . 1 - EN FERM ED AD ES C A R D IO V A SC U L A R E S ............................................................... 97

S is te m a c a r d i o v a s c u l a r y c o m u n i c a c i ó n c o n e l e n t o r n o .................. 99

E n f e r m e d a d c a r d io - v a s c u l a r . T r a t a m ie n t o g e n e r a l ............................. 105

C a r d io p a t ía s ..................................................................................................................... 107

V it a l id a d d el sis t e m a c a r d i o v a s c u l a r ............................................................. 1 0 9

6 .2 - P SIQ U ISM O ............................................................................................................................ 113

E l h u m o r .............................................................................................................................. 1 1 5

L o s DOLORES DEL ALMA ................................................................................................... 118


ÍNDICE 407

E l E st r é s .................................................................................................................................1 1 9

R e g u l a c io n e s d e l s h e n ..................................................................................................1 2 1

E n f e r m e d a d m e n t a l .........................................................................................................1 2 7

T r a s t o r n o s p s iq u iá t r ic o s ........................................................................................... 1 3 0

6 - 3 . EN FERM E D AD T U M O R A L .............................................................................................. 1 3 7

E n f e r m e d a d t u m o r a l ......................................................................................................1 3 9

C o n t a m in a c ió n y t u m o r ..............................................................................................1 4 5

R e g u l a c ió n d e l p s iq u is m o y l a f l e m a ................................................................... 1 5 2

6 . 4 - EN FERM ED AD ES R E U M Á T I C A S .................................................................................. 1 5 7

E n f e r m e d a d e s r e u m á t i c a s ........................................................................................... 1 5 9

t r a t a m ie n t o e n e r g é t i c o ............................................................................................... 1 6 0

V a r ia n t e d e l m ó d u l o g e n e r a l ..................................................................................1 6 5

R e c u p e r a c ió n d e l a a r t ic u l a c ió n d e l se r c o n l a C r e a c ió n ................ 1 6 8

L a COLUMNA VERTEBRAL ................................................................................................. 1 7 0

6 . 5 - EN FERM ED AD ES IN F E C C IO S A S .................................................................................. 1 7 5

ENFERMEDADES INFECCIOSAS .............................................................................................. 1 7 7

REGULACIÓN A TRAVÉS DEL F U E G O ................................................................................... 1 8 2

6 . 6 - IN M U N ID A D .......................................................................................................................... 1 8 7

LA ENFERMEDAD AUTOINMUNE .......................................................................................... 1 8 9

C irc u ito s d e la en erg ía W e i ........................................................................................... 1 9 1

P r e v e n c ió n A l e r g i a s ....................................................................................................... 1 9 2

E l S ist e m a I n m u n e y l a E n e r g ía W e i .................................................................... 1 9 3

C o n c e p to de in m u n id a d ................................................................................................. 1 9 5

M e c a n is m o s d e a u t o a g r e s i o n ................................................................................... 1 9 7

R e s o n a d o r e s in d ic a d o s p a r a c a d a e n f e r m e d a d in m u n e ......................... 1 9 9

ENFERMEDADES AUTOINMUNES: RENUNCIA AL PROYECTO VITAL ...................... 2 0 3

SINTONIZAR LA RESPUESTA INDIVIDUAL CON EL DESIGNIO CELESTE ................2 0 6

RESTAURAR LA IDENTIDAD DEL S E R ..................................................................................... 2 1 1


408 S is t e m a s d e r e g u l a c ió n e n e r g é t ic a e n M.T.C.

6 . 7 - SIST E M A D I G E S T I V O ...........................................................................................................2 1 3

R e g u l a c ió n d e l S ist e m a D ig e st iv o .......................................................................2 1 5

B a z o - E s t ó m a g o : E l C e n t r o ..................................................... 217

R e g u l a c ió n d e l o s p r o c e so s d ig e s t iv o s a t r a v é s d e S a n J i a o .............. 2 2 0

6 . 8 - EN FERM ED AD ES M E T A B Ó L IC A S ................................................................................. 2 2 3

G l á n d u l a s d e S e c r e c ió n I n t e r n a ...........................................................................2 2 5

G lá n d u la s e n d o c rin a s y rein o s m u ta n te s ...................................................................2 2 5

M ó d u l o d e r e g u l a c ió n d e la s e n fe r m e d a d e s m e t a b ó l ic a s .................. 2 3 1

A TRAVÉS DEL CENTRO ...................................................................................................... 2 3 1

S is te m a e n d o c r i n o y S a n J i a o .................................................................................... 2 3 3

6 . 9 - EN FERM ED AD ES PU L M O N A R E S ................................................................................. 2 4 1

S is t e m a R e s p i r a t o r i o ....................................................................................................... 2 4 3

L o s PROBLEMAS O DISTURBIOS DEL ÁREA DEL PULMÓN ..................................... 2 4 6

BRONCOPATÍAS ..................................................................................................................... 2 5 1

6 . 1 0 - LA SA N G R E ..............................................................................................................................2 5 3

LOS PROBLEMAS DE LA SANGRE ..............................................................................................2 5 5

S is te m a s C i r c u l a t o r i o y L i n f á t i c o ........................................................................2 6 0

R e g u l a c i ó n d e S a n g r e y E n e r g í a ...........................................................................2 6 1

6 . 1 1 - SIST E M A N E R V IO SO ..........................................................................................................2 6 3

N a t u r a l e z a Y a n g y Y in d e l c e r e b r o .................................................................... 2 6 5

C o rre la c io n e s e n tre el ce re b ro y el resto d e la e s tru c tu ra h u m a n a 266

L íq u id o c e fa lo rra q u íd e o ............................................................................................. 2 6 7

M e m o ria del cere b ro .................................................................................................... 2 6 8

W E I D A O , el d e sp e rta r d e la m e m o ria c ó sm ica ............................................. 2 6 9

VÍAS ENERGÉTICAS DEL CEREBRO .................................................................................. 2 6 9

V ejig a: L a resp u esta e n la v ía d el agu a ................................................................. 2 7 1

T ra b a ja r en las en tid ad es viscerales ........................................................................2 7 1

L a v ía e fe re n te d e la V esícu la B ilia r .......................................................................2 7 5

L a v ía e fe re n te d el E s t ó m a g o .................................................................................... 2 7 7
ÍNDICE 409

MÓDULO GENERAL DE TRATAMIENTO................................................................................ 2 7 9

E s t u d io d e a l g u n a s d e l a s p a t o l o g ía s d e l S . N ............................................. 2 8 1

N eu ra lg ia d el T rig é m in o ............................................................................................ 2 8 1

A tro fia Ó p tic a P rim a ria ............................................................................................. 2 8 2

S ecuelas d e los A c c id e n te s C e re b ro va sc u lare s A g u d o s .................................. 2 8 2

C e f a le a s ............................................................................................................................... 2 8 3

E p ilep sia ........................................................ 284

E n fe rm e d a d d e A l z h e i m e r ......................................................................................... 2 8 4

E sclerosis M ú ltip le ........................................................................................................ 2 8 5

C A P ÍT U L O SÉ P T IM O :
S IS T E M A S S IN G U L A R E S D E R E G U L A C IÓ N ............................................................2 8 7

7 . 1 - R E G U L A C IÓ N P O R EL N O M B R E DE LO S R E SO N A D O R E S ............................2 8 9

E l se n t id o d e l o s n o m b r e s d e l o s r e so n a d o r e s .......................................... 2 9 1

I o S ist e m a d e r e g u l a c ió n : S a n g r e y e n e r g í a .................................................. 2 9 2

2 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . M a n t e n e r l a v i t a l i d a d .....................................2 9 4

3 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . I d e n t if ic a c ió n c o n el d e s t i n o .....................2 9 6

4 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n . E l se r c o m o o f r e n d a u n iv e r s a l ................. 2 9 9

5 o S ist e m a d e r e g u l a c ió n : M a n t e n e r el c e n t r o ......................................... 3 0 1

6 o S ist e m a d e r e g u l a c ió n : N iñ o s : E q u il ib r a r P u l m ó n - B a z o .
A l im e n t a c ió n c e le st e y t e r r e s t r e .................................................................... 3 0 4
7 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n : W a ig u a n - Z u s a n l i .............................................. 3 0 5

7 a : W a ig u a n c o n N e ig u a n en u n a sola p u n t u r a .............................................. 3 0 6

7 b : S iste m a d e reg u lac ió n c o n W a ig u a n y Z u s a n li ........................................3 0 7

7 c : S iste m a d e re g u la ció n c o n las D iv in a s In d iferen cias ............................. 3 1 0

8 o S ist e m a d e r e g u l a c ió n :
Y in t r a n g - R e n z h o n g - T ia n t u - S h a n z h o n g - G u a n y u a n ..................... 3 1 2

9 o S is t e m a d e r e g u l a c ió n :
L a o g o n g - Q u q u a n ..................................................................................................... 3 1 5

7 . 2 - LO S SE N T ID O S Y EL A M O R ............................................................................................. 3 1 7

LOS SENTIDOS. EL A M O R ............................................................................................................ 3 1 9


410 S is t e m a s d e r e g u l a c i ó n e n e r g é t i c a e n M.T.C.

7 . 3 - R E G U L A C IÓ N SE G Ú N LA PR O VID E N C IA , FE Y A M O R ....................................3 2 5

PROVIDENCIA...................................................................................................................................3 2 7

AM OR ...................................................................................................................................................3 3 0

F E ...........................................................................................................................................................3 3 4

7 . 4 - T R ATAM IE N T O Ú N IC O IN T E M P O R A L ..................................................................... 3 3 9

TRATAMIENTO ÚNICO INTEMPORAL.................................................................................... 3 3 9

OCTOGRAMA DE FU SHI ............................................................................................................. 3 4 8

FACTOR EMOCIONAL, MENTAL Y ESPIRITUAL.................................................................. 3 5 1

7 . 5 - R E G U L A C IO N E S A L K Í M I C A S ...........................................................................................3 5 5

LA SANACIÓN A TRAVÉS DEL IDEOGRAMA TIAN ............................................................. 3 5 7

EL INFINITO SE HIZO LLEGADA Y SE CONCRETÓ EN EL HOMBRE .........................3 5 9

EL HOMBRE CONFIGURADO .................................................................................................... 3 6 4

C A P ÍT U L O O C T A V O :
L A V E JE Z ............................................................................................................................................ 3 6 9

TERCERA EDAD ...............................................................................................................................3 7 1

TRATAMIENTO ENERGÉTICO PREVENTIVO ...................................................................... 3 7 2

TRATAMIENTO EN EL TIEMPO DE LA ANCIANIDAD ...................................................... 3 7 3

EL TIEMPO DEL ANCIANO ......................................................................................................... 3 7 5

T r a t a m ie n t o g e n e r a l d el h o m b r e en t ie m p o s e n i l ..................................... 3 7 7

LA DESEADA AN CIAN ID AD ......................................................................................................... 3 8 0

RESONADORES MÁS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DEL ANCIANO .........................3 8 7

C A P ÍT U L O N O V E N O :
E L D O L O R ..........................................................................................................................................3 9 1

SÍNDROME DOLOROSO ...............................................................................................................3 9 3

A b o rd a je h u m a n ista d el d o lo r ........................................................................................3 9 4

A b o rd a je en erg é tic o del d o lo r ........................................................................................3 9 4

EL DOLOR; UNA RUPTURA DEL SER CON LA CREACIÓN ............................................. 3 9 7


El Dr. José Luis Padilla, médico acupuntor con una dilatadísima expe­
riencia clínica y maestro de numerosos especialistas en Medicina Tradi­
cional China de Europa y América, nos ofrece en este libro un viaje a tra­
vés de las maneras de enfermar más frecuentes del ser humano, propo­
niendo los “remedios” más sencillos, eficaces y duraderos, tanto para su
prevención como para su curación, mediante las técnicas de la acupun­
tura, el masaje, o la moxibustión.
Con este objetivo, el autor ha desarrollado de forma razonada y sis­
temática diferentes combinaciones de resonadores (“puntos de acupun­
tura”) que permitirán un abordaje inicial de las diferentes patologías,
para profundizar después, si fuera necesario, en las especificaciones de
cada caso.Todas las propuestas sugeridas en este libro han sido probadas,
revisadas y confirmadas en su eficacia por la práctica clínica.
El Dr. Padilla ha publicado también en esta misma colección su
imprescindible “Curso de Acupuntura”, así como “Medicina Tradicio­
nal China”, “La Acupuntura en la senda de la salud. 4.140 Casos
Clínicos”, “Fisiología y Tratamiento en Medicina Tradicional China”y
su edición comentada del “Tratado Clásico de Acupuntura”, de Haungfu
Mi, la obra más antigua existente en la actualidad sobre Medicina Tradicio­
nal China.

ISBN 8 4 - 7 8 3 - 3 0 1 - 1

9 788478 133017

También podría gustarte