Está en la página 1de 13

U.C.

DISCURSO AUDIOVISUAL II
(Prela Cine Documental)

DESCRIPCIÓN:
Esta unidad se propone abordar el discurso de los medios audiovisuales (Cine y
Televisión) y sus impactos sociopolítico, económico, cultural, psico-social. En esta unidad
el estudiante podrá apreciar y analizar manifestaciones socioculturales, como las
telenovelas y documentales, como géneros privilegiados de la producción cultural en
Venezuela.

INTRODUCCIÓN
La Unidad Curricular Discurso Audiovisual pretende brindar todos los conocimientos
necesarios para que el comunicador social, integral, egresado de la Universidad
Bolivariana de Venezuela; reconozca no sólo los contenidos técnicos, teóricos o
procedimentales, sino que tenga una visión política, crítica y comunitaria de lo que debe
ser la televisión de hoy, la que necesitamos y debemos rescatar, siendo capaces de
producir unidades audiovisuales informativas con criterio de veracidad, objetividad y ética.
Con una evidente vocación social y un compromiso con su realidad inmediata.
Propone la construcción, en colectivo, de un discurso audiovisual alternativo desde una
perspectiva sensible del periodismo. La U.C. descubrirá, despertará y fortalecerá en el
estudiante sus destrezas intelectuales, además, ofrecerá herramientas y técnicas para
que los y las participantes encuentren su propio lenguaje.

JUSTIFICACIÓN:
El cine, la televisión y el video son en la actualidad herramientas para la comunicación en
amplísimos escenarios. El estudio, análisis y reflexión acerca de su inminente existencia
y el consecuente planteo de temas de trascendencia dentro de si, son tareas ineludibles
en el contexto latinoamericano para alcanzar desde la educación liberadora, una
verdadera formación integral del estudiante. Son a su vez, herramientas de trabajo para el
comunicador social y productores independientes, quienes a través de estos medios
pueden expresar y comunicar ideas individuales y colectivas que tienen efecto en su
contexto social.

La TV ha formado parte de la sociedad en general, tanto para informar, como para


entretener y educar, siendo este uno de los principales medios de comunicación en el
mundo, por ende el comunicador social hoy día no puede estar exento de todo lo
relacionado con el lenguaje audiovisual, desde su historia, origen, evolución, hechos o
acontecimientos relevantes, hasta su manejo, manipulación, tecnicismo, pre-producción,
producción y post producción del material que allí se labora.
La Unidad Curricular Discurso Audiovisual enlaza esfuerzos y objetivos con la U.C.
Proyecto (Eje transversal del Programa de Formación) en la medida en que los
estudiantes logren aprovechar las herramientas adquiridas para deconstruir y construir el
discurso audiovisual. Así la elaboración de un audiovisual será el reflejo de las vivencias
derivadas de la interacción socio comunitaria. Ayudarán en gran medida, los niveles de
abstracción práctica producidos con las U.C. Semiótica, TIC 1, Radio y Discurso
Periodístico para la composición de imágenes literarias, visuales y sonoras en la
búsqueda de un discurso, formas y estilos de planteamiento, reforzadas entre sí por la
articulación con Proyecto.
La necesidad de articular la teoría y conceptualización del discurso audiovisual en la
práctica y conocer distintas tendencias que ha desarrollado éste, permitirá que el
estudiante comprenda el impacto que ha generado el cine y la televisión en los actuales
contextos culturales.
La producción de los trabajos audiovisuales proveerán al estudiante de experiencias que
le permitirán plantear discursos con profundo sentido social, en este sentido, esta U.C.
apunta a formarlos en el conocimiento y manejo de estos lenguajes para la producción y
edición de productos audiovisuales con fines más amplios, orientados hacia el desarrollo
integral del individuo, lo cual incluye manejar software asociados a las diferentes
actividades en el proceso de post-producción.

PROPÓSITO:
Desarrollar metodologías y estrategias de pre-producción, producción y post-producción
de audiovisuales, comprendiendo los elementos que se encuentran en el discurso
audiovisual desde una visión amplia como medio informativo y formativo en los distintos
esquemas de comunicación existentes.

OBJETIVO GENERAL:
Comprender el Discurso Audiovisual a través de la historia, en el contexto político, social,
informativo, formativo y cultural, distinguiendo el tratamiento dado, tanto a la información
como a la programación transmitida, previendo su impacto en el contexto social,
atendiendo a las nociones teórico-prácticas de diversos géneros y su construcción
conceptual, vinculado a la Unidad Básica Integradora Proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar elementos cotidianos que construyen mediante las percepciones nuestro
entorno audiovisual.
2. Reconocer las diferencias entre los distintos géneros audiovisuales.
3. Identificar y utilizar las herramientas y procesos teórico-prácticos (producción, pre-
producción y post-producción) para la elaboración de productos audiovisuales.
4. Comprender y ejercer los roles y funciones en los procesos de producción como
práctica colectiva para la obtención de un producto audiovisual.
5. Aplicar conscientemente los conocimientos y técnicas construidos desde la
comunidad para la elaboración de mensajes audiovisuales.

TEMARIO:
UNIDAD I: PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO SOBRE LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES

 TV y democracia
 TV y movimientos sociales
 Comunicación, cultura y sociedad.
 Medios audiovisuales y procesos culturales
 Importancia de la TV para el desarrollo de la sociedad
 Proceso de transformación político, cultural e ideológico en las televisoras
nacionales y regionales
 Tratamiento de la programación a lo largo de la historia, enfatizando canales
regionales.

UNIDAD II: REDACCIÓN DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS


TEMA I: GÉNEROS PERIODÍSTICOS PARA TELEVISIÓN:
 La noticia, la entrevista, el reportaje, la encuesta, las ruedas de prensa, el editorial,
el noticiero, micros informativos, deportivos, educativos, cuñas institucionales, entre
otros.
 Redacción periodística para televisión
 Guión para noticiero de TV
TEMA II: PRODUCCIÓN DOCUMENTAL
 La Escaleta o Esquema
 Guión para Documental

UNIDAD III: PROCESO PRÁCTICO DE LAS FASES DE PRODUCCIÓN


 Pre-producción
 Producción
 Post-producción

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
- Discusiones en clase, presentaciones en PowerPoint, Talleres, muestras de
producciones audiovisuales de los géneros y formatos a trabajar, prácticas en clase,
manejo de equipos, participación en talleres, foros y charlas concernientes al discurso
audiovisual, realización de la exposición audiovisual UBV, entre otros…

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
 Evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica consistirá en 3 partes: visual,
analítica y descriptiva, donde a través de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales se pretende conocer las fortalezas y/o debilidades que el estudiante tiene
en torno al discurso audiovisual, para así trabajar en pro de ellas.

 Evaluación formativa:
 Elaboración de un proyecto para la construcción de un producto audiovisual
(género documental o informativo)
 Realización de breves entrevistas informativas (prácticas en caliente)
 Producción de un noticiero para televisión
 Elaboración de una cuña institucional
 Realización de documentales para ser presentado en exposiciones audiovisuales
 Realización de campañas publicitarias para promocionar su trabajo audiovisual
(documental o informativo)

Descriptores:
 Secuencia narrativa
 Jerarquización
 Pertinencia
 Géneros y formatos audiovisuales
 Ortografía
 Redacción
 Teoría, conceptos…
 Análisis del discurso
 Estética de la imagen
 Manejo y aplicación de movimientos y desplazamientos de cámara, tomas, planos
entre otros
 Proyección de productos audiovisuales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ADELMAN, Kim. Cómo se hace un cortometraje. Ediciones Robinbook, S.L.


Barcelona, 2005
 ALMARAZ ARROYO, Isidoro. Ética de la Imagen. Ediciones Laberinto, S.L. Madrid,
2000
 ÁLVAREZ, Luciano. “Medios de Comunicación y Trampas de la Democracia: Ensayo
sobre la comunicación y la democracia”. Editorial HVMANITAS-CLAEH.
Argentina.1990.
 BERGER Peter L., Thomas Luckhmann. “La construcción social de la realidad”.
Amorrortu Editores. 1979.
 Blain Brown “Iluminación en Cine y Tv”. Escuela de Cine y video de Guipúzcoa.
España.
 CAAMAÑO M.R., Margarita Compy, P. Casal Ribas, Luis V. Doncel, Concepción G.
Esteban, R. González León, Jürgen Habermas, Laureano P. Latorre, Luis Martín
Santos y otros. “Conocimiento y Comunicación”. Montesinos Editor S.A. 1989.
 CAPRILES, María Cristina, y otros. “Reflexión Sobre el Discurso Audiovisual”. Edit.
UNESCO, Caracas - Venezuela; 1990.
 CHRISTIAN Metz, Humberto Eco, Jacques Durand, Georges Péninou, Violette Morin,
Sylvain Du Pasquier, Pierre Fresnault-Deruelle, Jacques Bertin, Jean-Louis Schefer
« Análisis de las imágenes ». Serie Comunicaciones. Editorial Tiempo
Contemporáneo. 1972.
 DEL REY DEL VAL Pedro “Montaje. Una profesión de cine”. Editorial Ariel. 2002.
 FRANCIS Ford Coppola, Jean Claude Carrière, Constantino Costa-Gavras, Walter
Murh, Yuri Lotman y otros. « Así de simple. Encuentros sobre cine ». Serie Taller de
Cine. Dirigida por Gabriel García Márquez.Editorial Voluntad. 1995.
 GABRIEL García Márquez. “El Secuestro. Guión Cinematográfico”. Editorial Oveja
Negra. 1982.
 GETINO Octavio. “La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano”.
Editorial Paidós. 1996.
 GISÉLE Freund. “La fotografía como documento social”. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona, España. 1982.
 GÓMEZ alonso, Alonso. “Análisis de la imagen. Estética Audiovisual”. Edit. Laberinto.
Comunicación.
 GONZÁLEZ TREVIÑO, Jorge Enrique. Televisión y Comunicación: Un enfoque teórico
práctico. Editorial Pearson. México 1994.
 GUBERN, Román. “La Imagen y la Cultura de Masas”. Editorial Bruguera-Libro
Blanco. Barcelona - España; 1983.
 GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Mónica D., VILLARROEL BAROCIO, Myrthala. Manual de
producción para televisión: Géneros, lenguaje, equipos, técnicas. Editorial Trillas.
México: Trillas UDEM, 1997 (Reimp. 1999).
 JOHN MARNER Terence St.. “Cómo dirigir cine”. Editorial Fundamentos. 1981.
 LABRADA Jerónimo. “El registro sonoro”. Serie Taller de Cine. Dirigida por Gabriel
García Márquez. Editorial Voluntad. 1995.
 MAZA PÉREZ, Maximiliano, CERVANTES DE COLLADO, Cristina. Guión para medios
Audiovisuales: Cine, Radio y Televisión. Pearson Educación (México
 MELÉNDEZ Crespo, Ana. “La TV No es Como la Pintan”. Editorial Trillas. México,
2001.
 MILLERSON Gerald. “La Iluminación en televisión”. Instituto Oficial de Radio y
Televisión. España. 1982.
 MONTIEL Alejandro. “Teorías del cine. El reino de las sombras”. Montesinos Editor
S.A. 1992.
 MURCH Walter. “En un abrir y cerrar de ojos”. 1995.
 NOËL Burch. “Praxis del Cine”. Editorial Fundamentos 1979.
 PASQUALI Antonio. “Comunicación y cultura de masas”. Monte Ávila Editores. 1972.
 PENZO DORANTE Jacobo. “Veinte años por un cine de autor”. Cinemateca Nacional
de Venezuela. 2000.
 ROLAND Barthes, Claude Bremond, Tzvetan Todorov, Christian Metz. “La
Semiología”. Serie Comunicaciones. Editorial Tiempo Contemporáneo. 1972.
 SADOUL Georges. “Historia del cine mundial”. Siglo veintiuno editores. 1972.
 SQUIRES, Malcolm. “Filmar con la Cámara de video”. Edit. Blume. Barcelona, 1993,
176 pág.
 TOSTADO Spa, Verónica. “Manual de Producción de video”. Edit. Alambra Mexicana,
México, 1996, 286 pag.
 V.F. Perkins. “El lenguaje del cine”. Editorial Fundamentos. 1972.
U.C. PRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS

DESCRIPCIÓN:

Los medios Impresos y Electrónicos son esenciales para la transmisión de diversas


informaciones, por ende el conocimiento de su correcta utilización permite al comunicador
social informar de manera clara, objetiva y creativa los diferentes acontecimientos que se
suscitan en el día a día. Cabe destacar que los periódicos, revistas y otros medios
impresos son publicaciones complejas; por ello, esta unidad busca familiarizar al
estudiante con los diversos sistemas y rutinas de trabajo a través de conocimientos
teóricos prácticos que le permitan crear medios impresos y electrónicos de manera
efectiva responsables y ética.
Esta U.C. busca brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para la creación de
productos Web y su publicación en la Red. Asimismo coadyuvará en el aprendizaje y la
práctica para el diseño y edición de órganos informativos y/o divulgativos, periódicos y
una Revista impresa y/o digital como producto final.
Finalmente se propone abordar los cambios que introducen los medios electrónicos en la
comunicación social, al mismo tiempo que se profundizará en el aporte de técnicas
instrumentales para la producción de estos medios.

JUSTIFICACIÓN:

Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han presentado al Comunicador Social
un nuevo escenario de trabajo en donde la noticia viaja a la velocidad de la luz en forma
de bits y a través de la pantalla de un ordenador. La nueva era informativa también
presenta ante el periodista postmoderno un usuario más exigente y participativo, por ello
el estudiante de Comunicación Social debe poseer conocimientos tecnológicos que le
permitan manejar los soportes electrónicos mediáticos y crear publicaciones digitales. El
nuevo comunicador social debe conocer la importancia de los medios impresos dentro de
la sociedad (periódicos, revistas, boletines, folletos, entre otros), pues esto le permitirá
utilizar este canal de forma efectiva. Conjuntamente con los medios impresos se hace
necesario el conocimiento de los medios electrónicos como fuente de información, pues
en estos días donde la tecnología avanza vertiginosamente, el conocimiento de estos
medios, como por ejemplo internet, permitirá formar un comunicador integral.
Es necesario entender que el manejo de los medios impresos va desde la escritura
manuscrita a los programas de tratamiento de textos y gráficos en el computador, por ello
el análisis de diversos formatos concederá un mayor entendimiento de su utilización.
Asimismo, los estudiantes podrán desarrollar sus habilidades en la creación y
diagramación de boletines, despegables, páginas periodísticas, weblogs; así como los
conocimientos básicos de softwares privativos como: Photoshop, como herramienta
para edición y arreglo de imágenes, In-Desing para el desarrollo de publicaciones
impresas, y softwares libres como: Gimp, competencia de Photoshop y Scribus,
competencia de In-Desing.

OBJETIVO GENERAL:

Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para el diseño y edición de


productos Impresos y Electrónicos, brindando conocimientos que permitan trabajar las
noticias dentro de diversos medios, a través de la comprensión teórica y práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Capacitar a los estudiantes en el uso de los medios impresos y electrónicos como


medios de transmisión informativa dentro de la sociedad.
Conocer y manejar adecuadamente los usos y las posibilidades de los medios
impresos y electrónicos.
Facilitar los procesos para que los estudiantes adquieran un dominio básico en el uso
de las herramientas que facilitan la creación de los medios.
Concienciar a los estudiantes en el uso objetivo, ético y creativo de los diversos
medios.
Sensibilizar a los estudiantes en el análisis crítico de medios impresos y electrónicos.
Cumplir con los parámetros básicos para la producción de un medio impreso.

TEMARIO:

UNIDAD I: PERIODISMO ELECTRÓNICO


6. Origen del periodismo electrónico
7. Tendencias, efectos e importancia del periodismo electrónico
8. Teoría básica para el diseño, construcción y edición de productos
impresos y/o electrónicos
9. Características de la publicación Web
UNIDAD II: DISEÑO PARA MEDIOS IMPRESOS
 Aspectos funcionales, estéticos y de jerarquización del diseño
para medios impresos
 Diagramación, confección o maquetación de un periódico o revista
 Diferencias de diseño y jerarquización entre los periódicos
regionales, nacionales y mundiales
 Elementos gráficos en medios impresos
- La fotografía
- La ilustración
- Los gráficos
- Equilibrio en la información, columnas y titulación
 Diagramación de páginas
- Diseño y diagramaciones de primera plana
- Diseño y diagramaciones de páginas interiores
- Diagramación elaborada a través del computador con los
programas de diseño
UNIDAD III: ESCAPE O NVU
 Teoría básica para la construcción de páginas Web
 Software de edición de páginas Web, (Dream Weaver, NVU, entre
otros)
 Diseño y diagramación de páginas Web

UNIDAD IV: EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE IMÁGENES DE FORMA DIGITAL

 Aprendizaje del programa Adobe Photoshop y The Gimp


 Retocar imágenes digitalmente
 Photoshop y The Gimp como herramienta para la edición y
corrección de imágenes

UNIDAD V. PRODUCCIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS WEBLOGS


 Weblogs como alternativa comunicacional
 Montaje electrónico del medio impreso, a través de los weblogs
 Aplicación de las Tecnologías de la información y la Comunicación
a través de weblogs, como reforzamiento de la unidad curricular
TIC, y su aplicación periodistica
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Para una correcta interpretación de la U.C. se hace necesaria la discusión de diversos


puntos: por ejemplo, mediante exposiciones teóricas del profesor y debates orientados en
clase se repasarán los sistemas de producción habituales en los medios informativos y las
tecnologías empleadas para la creación de los mismos; además, se realizarán diversas
prácticas en donde los alumnos podrán implementar los conocimientos adquiridos para la
creación de medios impresos y electrónicos, logrando así un recorrido que conducirá a un
trabajo final (tanto impreso como electrónico) el cual será posteriormente exhibido. La
evaluación de los alumnos se hará teniendo en cuenta la participación en clase, los
trabajos presentados y la nota del trabajo final.

Por otra parte, los alumnos deberán asistir constantemente a las clases, puesto que la
U.C. es un laboratorio en donde muchas de las evaluaciones serán realizadas en los
diferentes encuentros.

Teniendo en cuenta los planteamientos pedagógicos establecidos por la Universidad


Bolivariana de Venezuela, se utilizarán las siguientes estrategias:
. Dinámicas expositivas del docente, trabajo de reflexión y desarrollo de ejercicios en
clase.
. Desarrollo de experiencias de planificación y creación de medios impresos y
electrónicos, con vinculación al proyecto u otras U.C. (por ejemplo Discurso Periodístico).
. Técnicas de dinámicas de grupo, que permitan desarrollar el conjunto de temas
programados.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será continua. Se harán prácticas constantes sobre el diseño y
diagramación del medio impreso así como del medio electrónico, también la redacción de
cada uno de los artículos, atendiendo a criterios de corrección ortográfica, gramatical y
sintáctica, de acuerdo con la dinámica que establezcan los/las estudiantes con las
comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades curriculares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ABREU S., Carlos: El periodismo en Internet. Caracas: Fondo editorial de Humanidades


y Educación. UCV, 2003.

BULLÓN, Piedad. La prensa frente a las nuevas tecnologías. Algo está cambiando.
(1a. parte). En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de
la Comunicación Iberoamericanos. Nº 5, abril 1999, año II, Vol. 2.

BULLÓN, Piedad. La prensa frente a las nuevas tecnologías. Tres visiones desde la
práctica. (2a. y última). En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para
profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 6, abril 1999, año II, Vol. 2.

CABRERA G., Mª Ángeles. Convivencia de la prensa escrita y la prensa on line en su


transición hacia el modelo de comunicación multimedia. En:
http://www.ucm.es/info/perioI/

CASASÚS, Josep María. Perspectiva ética del periodismo electrónico. En:


http://www.ucm.es/info/perioI/.

CASTAÑEDA H., Eduardo. Consideraciones generales sobre el manejo y


presentación de la información. La importancia del contenido en la prensa en línea.
En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la
Comunicación Iberoamericanos. Nº 38, diciembre, 2001, año III, Vol. 2.

CASTAÑEDA H., Eduardo. La tradición del oficio, como


base del periodismo en línea. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web
para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 25, noviembre 2000, año III,
Vol. 2.

CELY A., Adriana. Medios de comunicación digitales, ¿un cambio


de modelo de la transmisión a la participación? En: http://www.saladeprensa.org. Sala
de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 59,
septiembre 2003, año V, Vol. 2.

ECHEVERRÍA, Javier. Internet y el periodismo electrónico. En:


http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación
Iberoamericanos. Primera Epoca, 1998, año I, Vol. 1

EDO BOLÓS, Concha. El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del
multimedia al hipermedia. En: http://www.ucm.es/info/perioI/

EDO, Concha. Las incertidumbres del periodismo en Internet. En:


http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación
Iberoamericanos. Nº 44, junio 2002, año IV, Vol. 2.

FUENTES, Alma Delia. Periodismo "en línea": un nuevo prisma del ejercicio
profesional. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de
la Comunicación Iberoamericanos. Nº 38, diciembre, 2001, año III, Vol. 2.

M. ALBERTOS, José Luis. El mensaje periodístico en la prensa digital. En:


http://www.ucm.es/info/perioI/

MARTÍNEZ J., Alicia. Los retos del periodismo local en la red: hacia una definición
del espacio local en la Era global. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa.
Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 59, septiembre 2003,
año V, Vol. 2.

MURAD, Angele. El hipertexto, base para reconfigurar la actividad periodística. En:


http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación
Iberoamericanos. Nº 34, agosto 2001, año III. Vol. 2.

NAVARRO Z., Lizy Los periódicos on line: sus características, sus periodistas y sus
lectores. En: http://www.saladeprensa.org. Sala de prensa. Web para profesionales de la
Comunicación Iberoamericanos. Nº 34, agosto 2001, año III, Vol. 2

POU AMÉRIGO, Mª José. De las portadas a los servicios de titulares on line. El


primer nivel informativo en la prensa electrónica. En: http://www.saladeprensa.org.
Sala de prensa. Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Nº 47,
septiembre 2002, año IV, Vol. 2.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Gamboa V. Norah. O jornalismo On-line brasileiro: uma linguajem em construção.


São Paulo: Tesis de doctorado USP, 2003.

Manuales de los programas gráficos que serán utilizados en la edición.

Cumpa, L. (s/f) Fundamentos de Diagramación: Revistas. [Documento en línea]


http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/comunicacion/Fundamentos_de_diagramacio
n/contenido.htm
Magdalena, A. y Ramírez, C. (s/f) Manual de Preprensa.
Manuales de programas de edición gráfica
Monterde, J. (s7f) Bases estéticas para la definición del Neorrealismo. [Documento en
línea]
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cine/03698374399292795207857/p00
00001.htm#I_1_
Vélez, M. y Pastor, A. (2001) El Diseño Gráfico. Universidad de Granada.

También podría gustarte