Está en la página 1de 11

Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018

Grupo: 2753

Recuperación de árbol de levas de motores de combustión interna a


gasolina.
 Objetivo.
El objetivo general del proyecto, es reutilizar el árbol de levas de motores que ya
han culminado su vida útil. Para de esta manera darles una segunda oportunidad
de seguir brindando servicio y cumplir su función en un coche que aún se
encuentre vigente en cuanto su vida útil.
 Justificación. 1

El árbol de levas es de vital importancia en cuánto el funcionamiento de un motor


de combustión interna a gasolina. Ya que, sin este elemento es casi impensable
que el motor funcione. Ya que, el árbol de levas es el encargado de abrir y cerrar
las válvulas de admisión y escape del motor (dependiendo de la cantidad de
válvulas que tengan por cilindro). Es decir, controla todo el ciclo de
funcionamiento del motor.
Es por ello que se pensó en hacer este proyecto, para reutilizar un componente
que es tan útil y caro. Para de esta manera, reciclar y evitar comprar
componentes nuevos.
 Introducción.
Un motor de combustión interna, motor de explosión o motor a pistón, es un tipo
de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química
de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión. Su nombre se
debe a que dicha combustión se produce dentro de la propia máquina.
Los árboles de levas necesitan de un cuidado exclusivo, ya que, están sometidos
a grandes esfuerzo flexo-torsionales periódicos, por lo tanto, se debe evitar que
exista la más mínima distorsión de su estructura, ya que, un pequeño descuido
u omisión de una simple calibración puede traer graves consecuencias a la vida
de una máquina, ocasionando hasta la paralización de la nave, lo que implica
elevadísimos costos para los armadores.
 Marco teórico.
El árbol de levas es uno de los componentes más caros de un motor debido a
los elevados costos de diseño y fabricación, los cuáles están relacionados con
su geometría un tanto compleja.
Por tanto, debido al esfuerzo a los que están sometidos los árboles de levas,
esta investigación mostrará su importancia dentro de los motores exponiendo
sus características físicas y mecánicas, se analizarán las fallas más comunes en
estos elementos tales como desbalanceo, desgaste, torceduras y en caso más
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

severos, la ruptura. Se plantearán soluciones a dichas fallas, así como


soluciones preventivas. Se analizará su diseño, los materiales utilizado en su
fabricación, niveles de lubricación, etc., tratando de establecer un cambio en
cada aspecto esperando una mejora y/o reducción de problemas en el cigüeñal,
los cuales generan vibraciones en el motor y esto podría generar un daño aún
mayor y considerablemente costos.
Algunas de las soluciones pensadas son: los materiales utilizados para su
fabricación, el proceso mediante el cual se llevan a cabo, así como su posible
rediseño del mismo, basándonos en las diferentes normas para la fabricación de 2
árboles de levas como:
 UNE – EN 10254: 2000 piezas de aceros forjadas en estampa.
Condiciones técnicas generales de suministro.
 UNE – EN 10228 -1: 2016 Ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. Parte 1: Inspección por partículas magnéticas.
 UNE – EN 10228 -1: 2016 Ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. Parte 1: Ensayo por líquidos penetrantes.

 Planteamiento de las características, análisis y elementos técnicos.


 Aplicación
Los usos de los árboles de levas son muy variados, como en molinos,
telares, sistemas de distribución de agua o martillos hidráulicos, aunque
su aplicación más desarrollada es la relacionada con el Motor de
Combustión Interna alternativo, en los que se encarga de regular tanto la
carrera de apertura y el cierre de las válvulas, como la duración de esta
fase de apertura, permitiendo renovación de la carga en las fases de
admisión y escape de gases en los cilindros.
 Fabricación
El cigüeñal es una pieza robusta por lo que se ha de construir dándole las
dimensiones y espesores necesarios de manera que ofrezca una
seguridad máxima. En comparación con las otras piezas del motor, pues
los mayores esfuerzos a los que está sometido no solamente son
producto de la transmisión de potencia y rozamientos sino también por
las vibraciones.
El material usado en la construcción de cigüeñales es muy variado
dependiendo principalmente del tamaño de este y también de factores
como velocidad y potencia del motor.
Por lo tanto, el material debe reunir algunas de las siguientes
características:
A. Un límite elástico suficiente para transmitir el par motor y soportar
los esfuerzos sin requerir dimensiones extraordinarias.
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

B. Una gran resistencia a los golpes combustión para evitar


agrietamiento.
C. Un límite de fatiga y coeficiente de amortiguamiento lo más
elevados posibles para disminuir el efecto de las vibraciones.
D. Un coeficiente de fricción lo más pequeño posible para evitar
desgaste excesivo.
E. Buenas condiciones de maquinado y forja.

Se fabrican siempre mediante un proceso de forja, y luego suelen 3


someterse a acabados superficiales como cementados, para endurecer
la superficie del árbol, pero no su núcleo. Para su fabricación por lo
regular se utiliza el acero 4340 por sus propiedades físico-mecánicas.

Los cigüeñales son siempre provistos de un tratamiento térmico esto con


el objetivo de optimizar las características mecánicas de los materiales.
Con esto se puede mejorar la dureza la tenacidad la resiliencia y la
elasticidad aumentando así la ductilidad Y capacidad para resistir
impactos.
El proceso para la fabricación de cigüeñales constará de 9 pasos:

1. Corte de la materia prima y laminar

Esto se hará con la finalidad de que la materia a utilizar tenga las


dimensiones apropiadas para su posterior forjado y de esta
manera reducir el desperdicio de material.

2. Calentamiento
Después de obtener un lingote de tamaño aceptable se procederá
a calentarlo mediante hornos de corriente eléctrica debido a su
versatilidad.
3. Pre forjado

Una vez caliente el lingote se procederá a realizar un Prado que


nos permita a reducir el desperdicio de material y facilitar la
formación del cigüeñal.
Para ello se utilizará un molde antes diseñado con las dimensiones
requeridas.

4. Calentamiento por inducción


Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

Una vez realizado el pre forjado se realizará un calentamiento por


inducción en ciertas partes de la pieza para así proseguir con un
forjado en martinete vertical.

5. Forjado en martinete vertical

Esto nos permitirá obtener mejores dimensiones para el cigüeñal.

6. Desbarbado 4

El desbarbado se realiza mediante un proceso mecánico químico.


Mediante este desbarbado y Pulido fino por abrasión se obtiene
una superficie muy lisa y según la duración del proceso de brillo
mate que proporciona un aspecto elegante y noble a los productos.

7. Tratamiento térmico

Posterior al desbarbado se hará un endurecimiento en la superficie


de contacto de los muñones ya sea de biela o de bancada, esto
con el objetivo de que un cojinete cualquiera sea su aleación pueda
ser usado sin ocasionar desgaste indebido en el cigüeñal, ya que,
al tener una mayor dureza se está ampliando su capacidad para
oponerse a la penetración de otro cuerpo y a su vez en forma
proporcional se aumenta la resistencia al desgaste por rozamiento
o por abrasión.

8. Cementación

La cementación tiene como objeto endurecer la superficie de una


pieza sin modificar su núcleo originando una pieza formada por dos
materiales, la del núcleo de acero con bajo índice de carbono
(tenaz y resistente a la fatiga) y a la parte de la superficie de acero
(con mayor concentración de carbono) 0.2% de carbón.

9. Acabado

Finalmente, se le dará un acabado al cigüeñal forjado, realizando


un cromado mediante galvanoplastia con lo cual se mejora la
resistencia a la oxidación de la pieza además de darle un mejor
aspecto físico.
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

Generalmente se hace un mecanizado en CNC lo cual no es muy útil


considerando que se elimina cierta cantidad de material de la
superficie.

Una vez terminado el proceso de fabricación se realizarán pruebas no


destructivas mediante tintas penetrantes, lo cual permite detectar a
indicar discontinuidades que afloran en la superficie de los materiales
examinados.
Esto nos ayudará a realizar una comparación entre los resultados 5
obtenidos en la fabricación del cigüeñal mediante el proceso actual y
nuestra propuesta de proceso.
En términos generales esta prueba consiste en aplicar un líquido
coloreado o fluorescente a la superficie a examinar el cual penetra las
discontinuidades de material debido al fenómeno de capilaridad
después de cierto tiempo se remueve el exceso de penetrante y se
aplica un revelador el cual Generalmente es un polvo blanco el que al
ser aplicado y al existir imperfecciones saca a relucir el líquido que ha
penetrado en las discontinuidades
Además de la inspección por tintas penetrantes se realizará otra
mediante partículas magnéticas para detectar discontinuidades
superficiales y subsuperficiales.
El principio del método es la formación de distorsiones del campo
magnético o de polos cuando se genera o se induce un campo
magnético en un material ferromagnético es decir cuando la pieza
presenta una zona a la que existen discontinuidades perpendiculares
a las líneas de campo magnético éste se deforma o produce polos.
Las distorsiones o polos atraen a las partículas magnéticas que fueron
aplicadas en forma de polvo en la superficie sujeta a inspección y que
por acumulación producen las indicaciones que se observan
visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta.

 Funcionamiento
El árbol de levas es el encargado de gestionar las válvulas del motor. La
energía de rotación que requiere para ello la extrae del cigüeñal, al que
puede estar conectado directamente con engranajes, o indirectamente
con una correa de distribución. La parte encargada de abrir y cerrar las
válvulas son los lóbulos de levas, de los cuales apreciamos 3 tipos
diferentes:
 Lóbulos de tipo circular: son los básicos, que consiguen que
la apertura de válvulas sea a velocidad normal o moderada.
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

 Lóbulos de tipo Tangencial: consiguen que las válvulas se


abran a mayor aceleración.
 Lóbulos de aceleración constante: con estos se consigue
que el motor tenga una aceleración uniforme.
Al girar hace que los lóbulos accionen las válvulas, dejando pasar la
mezcla o expulsando los gases que se generan después de la explosión,
cerrando así el ciclo giratorio. Esto lo consigue por la forma de los lóbulos
que arrastran las válvulas dejando el orificio de entrada y salida abiertos
(la apertura se va alternando). Su funcionamiento se basa en 4 pasos: 6

1. Apertura de la válvula de admisión: ocurre antes de que se cierre


la válvula de escape, esto produce un efecto de absorción que
hace que la mezcla entre más rápido en los cilindros.
2. Retraso de cierre de escape: son los grados de giro en los que la
válvula de escape se mantiene abierta.
3. Cierre de la válvula de admisión: la válvula de entrada se cierra
ya con la mezcla dentro para poder realizar la compresión.
4. Apertura de la válvula de escape: esto ocurre antes de que la
carrera de expansión termine. Al final de dicha carrera aún se
mantiene presión en el cilindro, al abrir la válvula los gases se
expulsan al exterior.

 Partes de un árbol de levas.


1. Cojinetes principales
La energía creada por el árbol de levas proviene de la rotación
constante. Los cojinetes principales mantienen el árbol de levas en su
lugar, a medida que gira alrededor del compartimento del motor.

2. Lóbulos
Mientras que el árbol de levas gira, los lóbulos trabajan al mismo
tiempo con el movimiento del pistón. Abren y cierran las válvulas de
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

admisión y escape, y el ritmo de esta acción se refleja en el


rendimiento del motor del vehículo. Los lóbulos de la leva cambian la
velocidad del motor cuando se cambia la velocidad.

3. Apoyo
El extremo delantero de la leva fija la correa de distribución del
vehículo y lo mantiene sincronizado con el cigüeñal. El extremo
posterior de la leva gira el distribuidor del motor con un engrane
especial. Esta parte mantiene los tiempos de ignición 7
sincronizados con el resto del motor.

4. Cojinetes o rodamientos adicionales


Los cojinetes de leva son piezas añadidas, utilizadas en conjunto
con los cojinetes principales. Los cojinetes de leva ayudan a
prevenir que el árbol de levas dañe el bloque del motor en el caso
de un mal funcionamiento. Los cojinetes mantienen al árbol de
levas rotando perfectamente.

Para evitar las flexiones y las consiguientes vibraciones del cigüeñal es


necesario que los muñones tengan el mayor diámetro posible y las manivelas
una mayor sección.
El cigüeñal y los pistones son pesados, por consiguiente, las masas en
rotación originan fuerzas considerables de flexión y torsión.
Por estos motivos en los motores modernos y principalmente en los de mayor
potencia se prefiere la solución de emplear cigüeñales con un número de:

N° de muñones bancada = N° de cilindros + uno

Esta solución es más costosa, pero permite alcanzar potencias más elevadas
y al mismo tiempo mayor ligereza del motor.

Nuestro nuevo proceso se tiene planeado para llevar a cabo en la empresa forja de
Monterrey empresa 100% mexicana perteneciente al grupo químico.
Forja de Monterrey está enfocada a la fabricación de partes automotrices
principalmente el forjado de vigas para ejes delanteros de camiones, así como
cigüeñales para motores diésel y gasolina su equipo principal son dos prensas de
12500 y 8000 toneladas fabricadas en Rusia además cuentan con lo último en
tecnología de preformado corte y prensas de formado en caliente, así como equipos
avanzados de tratamientos térmicos y metalúrgicos.
Cuenta con dos líneas automatizadas con sistema de control numérico y manejo de
materiales mediante robots, además cuentan con certificación ISO 16949.
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

 Mediciones, sistemas de medición y verificación.

En la actualidad y el proceso utilizado para la fabricación de cigüeñales en


especial y el realizado por forja de Monterrey consta de seis pasos:

1. Laminado
2. Calentamiento de la pieza
3. Forja
4. Desbarbado 8
5. Tratamientos térmicos
6. Acabado

Observamos que la forja se lleva a cabo en un solo paso lo que, como ya se


mencionó genera un desperdicio considerable de material, el cual es
desechado en muchas ocasiones dañando el medio ambiente; en otras
ocasiones estos residuos se funden para formar nuevos lingotes, Aunque el
proceso genera contaminantes.
Debido a lo anterior se propuso un pre forjado en prensas utilizando un molde
con las dimensiones correspondientes.
Por otra parte, se analiza la factibilidad de cambiar el acero 4140 por un acero
4340 buscando mejorar las condiciones mecánicas del cigüeñal.

Hoy en día el proceso de recuperación de cigüeñales consiste en llevarlos a


la rectificadora lo que se busca con la idea propuesta es reducir esto, ya que,
se pierden las propiedades de fabricación como la resistencia a la corrosión,
etcétera.

El proceso planteado se a pegar a las siguientes normas con el fin de evitar


problemas legales y ambientales que sean desventajosos para la empresa
personal clientes y distribuidores, así como para el medio ambiente:

1. UNE - EN 10228 - 1: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero


forjadas. parte 1: inspección por partículas magnéticas
2. UNE - EN 10228 – 2: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. parte 2: ensayo por líquidos penetrantes
3. UNE - EN 10228 – 4: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. parte 4: ensayo por ultrasonidos de piezas forjadas de acero
inoxidable austenitico y austeno no ferritico
4. UNE - EN 10254: dos mil piezas de acero forjadas en estampa.
condiciones técnicas generales de suministro
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

5. UNE - EN 10243 - 1: 1200 / a c: 2005 piezas de acero forjadas en


estampa. tolerancias dimensionales. parte 2: piezas estampados en
caliente en máquinas de forja horizontales
6. UNE - EN 10222 – 1: 1998 piezas de acero forjadas para aparatos a
presión. parte 1: requisitos generales para piezas obtenidas por forja
libre
7. UNE - EN 10222 - 2: 2000 piezas de acero forjadas para aparatos a
presión. parte 2: Aceros ferriticos y Martin cítricos con características
específicas a temperatura elevada 9
8. UNE - EN 10222 - 3: 1999 piezas de acero forjadas para aparatos a
presión. parte 3: Aceros aleados al níquel con propiedades
especificadas a Baja temperatura.
9. UNE - EN 10250 - 1: 2000 piezas de forja libre en acero para uso
general. parte 1: Requisitos generales
10. UNE - EN 10250- 2: 2000 piezas de forja libre en acero para oso
general. parte 2: Aceros de calidad y Aceros especiales no aleados

 Elementos complementarios del proyecto

Cómo los productos que han sido re manufacturado se mantienen alejados


del desperdicio por más tiempo, se preserva la tierra destinada para ello y se
reduce la contaminación del aire gracias a la utilización de productos que no
tuvieron que sufrir procesos de fundición forjado otros procesos para ser
reutilizados.
Un producto siempre puede reciclarse para extender la vida de un producto
a través de la re manufactura, ya que, esta es la clave para preservar los
recursos naturales de la tierra.
Aproximadamente el 85% de la energía utilizada en la fabricación del
producto original se preserven el producto re manufacturado por ello se
considera la re manufactura Como la forma Suprema de reciclaje.
En general la producción de cigüeñales por empresa gira alrededor de los
dos millones de piezas por año Por lo cual La idea es mantenerse Dentro de
este Rango en cuanto a producción

Por otra parte haciendo un análisis del mercado tenemos una facturación
anual de casi 80 millones de dólares en base a la manufactura por empresa
lo que nos lleva a mejorar esta cifras por nuestra idea aproximando una
inversión inicial de 45 millones de dólares para el nuevo proceso, debido a
que agregaron algunos pasos a este, lo que generará una inversión un tanto
mayor, pero que se verá reflejado en la calidad del producto y por lo tanto en
la aceptación del cliente, generando mayores ingresos a los antes
mencionados.
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

 Conclusiones
Debido al análisis realizado para la recuperación de cigüeñales se encontró
un tanto compleja la idea. Por lo cual se obtuvo por plantear algunos cambios
considerables en el proceso, ya que, como se planteaba anteriormente en
este texto, el volver a fundir forjar Y tratar un cigüeñal, representaría un mayor
impacto ecológico y monetario. Es por esto que se hizo una propuesta para
mejorar la calidad del producto aumentando su vida útil, lo que en un tiempo
se verá reflejado en la preferencia del cliente, así como en el impacto
ecológico. 10

Al final la idea de recuperación del cigüeñal no representa una idea tan viable,
considerando el impacto ecológico y económico que se representa. Por otra
parte, La idea planteada es un tanto reconfortante.
 Bibliografía
1. Aenor.es. (2018). AENOR - Normas, buscador de normas. [online]
Disponible en:
http://www.aenor.es/aenor/normas/buscadornormas/buscadornormas.as
p?modob=S#.WvjXGGiFOM8 [consultado 14 May 2018].
2. Es.wikipedia.org. (2018). Árbol de levas. [online] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_levas [Consultado 14 May
2018].
3. Motor y Racing. (2018). El árbol de levas, funcionamiento y aplicación.
[online] Disponible en: https://www.motoryracing.com/coches/noticias/el-
arbol-de-levas-funcionamiento-y-aplicacion/ [Consultado 14 May 2018].
4. UNE - EN 10228 - 1: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. parte 1: inspección por partículas magnéticas
5. UNE - EN 10228 – 2: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. parte 2: ensayo por líquidos penetrantes
6. UNE - EN 10228 – 4: 2016 ensayos no destructivos de piezas de acero
forjadas. parte 4: ensayo por ultrasonidos de piezas forjadas de acero
inoxidable austenitico y austeno no ferritico
7. UNE - EN 10254: dos mil piezas de acero forjadas en estampa.
condiciones técnicas generales de suministro
8. UNE - EN 10243 - 1: 1200 / a c: 2005 piezas de acero forjadas en
estampa. tolerancias dimensionales. parte 2: piezas estampados en
caliente en máquinas de forja horizontales
9. UNE - EN 10222 – 1: 1998 piezas de acero forjadas para aparatos a
presión. parte 1: requisitos generales para piezas obtenidas por forja libre
10. UNE - EN 10222 - 2: 2000 piezas de acero forjadas para aparatos a
presión. parte 2: Aceros ferriticos y Martin cítricos con características
específicas a temperatura elevada
Pedro David Ramos Escudero 21 de mayo del 2018
Grupo: 2753

11. UNE - EN 10222 - 3: 1999 piezas de acero forjadas para aparatos a


presión. parte 3: Aceros aleados al níquel con propiedades especificadas
a Baja temperatura.
12. UNE - EN 10250 - 1: 2000 piezas de forja libre en acero para uso general.
parte 1: Requisitos generales
13. UNE - EN 10250- 2: 2000 piezas de forja libre en acero para oso general.
parte 2: Aceros de calidad y Aceros especiales no aleados

11

También podría gustarte