Está en la página 1de 49

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2021

© De esta edición
Universidad San Ignacio de Loyola
Fondo Editorial
Av. La Fontana 550, La Molina
Todos los derechos reservados
Teléfono: 511-3171000 anexo 3705

Primera edición, agosto 2013


Carrera de Administración en Turismo
Proyecto Arequipa
Jefe de Proyecto: Arq. Ramiro Salas Bravo
Dirección Técnica: Mg. Sc. Cecilia Rivas Medina
Coordinación de Edición: Lic. Margarita Palla Prieto

Equipo Consultor:
Mg. Sc. Cecilia Rivas Medina
Lic. Margarita Palla Prieto
Mag. Arq. Alfonso Mendoza Quintana
Mag. Christian Cabrera Coronado
Mag. Diana Guerra Chirinos
Lic. María del Pilar Cerrón Zevallos
Bach. Sue Arévalo Pino
Bach. Jiannina Estéves Cárdenas
Bach. José Valdez Genit

Colaboradores:
Mg. Sc. Sandra Sotomayor Masalias Carrera de Administración en Turismo USIL
MBA. Walter Vizarreta Vilcarromero Carrera de Administración en Turismo USIL
Mag. Angélica Arriola Miranda Carrera de Administración en Turismo USIL
Lic. Patricia Núñez Borja Murillo Carrera de Administración en Turismo USIL
Sr. Jorge Zuasnábar Ludeña La Agencia USIL

Diagramación y diseño de portada:


WT Comunica Asociados
Calle Pedro Abad 216, Surco

Fotos:
Municipalidad Provincial de Arequipa
Universidad San Ignacio de Loyola

ISBN: 978-612-4119-21-7

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-12427

Impresión:
Impresso Gráfica S.A.
Av. La Mar 585, Miraflores, Lima - Perú

Impreso en Perú
Derechos reservados conforme a ley. Prohibida su reproducción total o parcial de esta publicación
por cualquier medio, sin permiso del editor. 
CONTENIDO
Palabras de la Municipalidad Provincial de Arequipa 6 4.2. Misión 37
Palabras de la Universidad San Ignacio de Loyola 10 4.3. Visión 37
Plan estratégico de desarrollo turístico 14 4.4. Objetivos 38
1. Antecedentes 17 4.5. Valores 38
1.1. Turismo y tendencias mundiales 17 4.6. Estrategias 39
1.2. Turismo en el Perú 18 5. Implementación y monitoreo 41
1.3. Turismo en Arequipa 19 5.1. Matriz de actividades 41
1.4. Perfil socio-económico de Arequipa 20 5.2. Matriz de proyecto de inversión pública 45
2. Procesos 21 5.3. Matriz de monitoreo y evaluación 54
2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico 21
Anexos 62
de la Provincia de Arequipa?
Anexo 1: Marco conceptual 65
2.2. Metodología 21
Anexo 2: Marco legal 71
2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa 28
Anexo 3: Trabajo Participativo 75
2.4. Claves para el éxito de un destino 28
Anexo 4: Vinculo del árbol de problemas con los objetivos estratégicos 81
3. Análisis Estratégico 31
Anexo 5: Relación de las claves del éxito de un destino con los objetivos estratégicos 83
3.1. Análisis FODA 31
planteados
3.2. Árbol de problemas 34
Anexo 6: Matriz FODA por estrategia 85
3.3. Árbol de objetivos 35
4. Propuesta estratégica 37 Agradecimientos 86
4.1. Vocación de sitio 37

4 5
PALABRAS DE LA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL
DE AREQUIPA

6 7
Palabras de la Municipalidad PROVINCIAL
de Arequipa
El turismo tiene una importancia a nivel mundial y para nadie es un secreto que el turismo es un factor importante
dentro del desarrollo económico, por las bondades que trae como: dinero fresco a través de inversión,
oportunidades de venta de los productos (Artesanales, gastronomía variada, agrícolas), oportunidades de
trabajo, etc. El Turismo en el Perú, constituye la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca
y la minería. El aporte al PBI a nivel nacional es de más12,023 millones.

Arequipa desde hace años atrás, carece de una política clara en cuanto se refiere al turismo, ello implica que
no se le de importancia a nuestro patrimonio natural y cultural. El concepto “turismo sostenible” constituye la
garantía para la protección y conservación, no sólo de los monumentos y los recursos naturales, sino de todo el
patrimonio nacional. Para alcanzar el desarrollo, la actividad turística ha de ser concebida como un medio, y no
un fin en sí mismo; ello ayudará a lograr a conseguir los objetivos y alcanzar el desarrollo económico y social.

En la actualidad hay bajos niveles de servicios, en Arequipa. En otras partes del mundo, los turistas están
acostumbrados a que los servicios sean óptimos y el nivel de satisfacción sea alto. La falta de una conciencia
turística en la población, debilita cualquier acción, se hace necesario acoger a los turistas y que tengan un alto
grado de aceptación; por eso nuestro compromiso con ellos, porque son los mejores embajadores que tenemos
y será una gran oportunidad para que jóvenes emprendedores apuesten por esta industria y se le de a Arequipa,
el sitial que le corresponde.

Por lo que, la Municipalidad Provincial de Arequipa, propone trabajar a través del: Fortalecimiento y Promoción de
Rutas Turísticas. La aplicación de planes de dinamización, respondiendo a la sostenibilidad. Capacitación a través
de cursos y talleres, para alcanzar servicios de calidad. Apoyo y organización de eventos importantes. Es deber
nuestro alcanzar el desarrollo coordinado entre todas las instituciones, asociaciones y gremios del sector turismo y
buscar el beneficio de todos los actores vinculados y del pueblo en general.

Es por este motivo, que se coordinó con la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, a fin de que nos apoye en la
elaboración del “Planteamiento Estratégico para el Desarrollo Turístico de la Provincia de Arequipa”. A través de 6 meses,
previo trabajo con los entes Gestores de Turismo, Municipalidades Distritales, etc., se ha llegado a conceptuar y hacer
realidad dicho proyecto, el cual está comprendido entre los años 2013 al 2021, y el mismo que lo presento con la mayor
satisfacción en el 473º Aniversario de la Fundación Española de Arequipa, como una muestra de nuestro compromiso
y cariño a esta tierra maravillosa, que tantas satisfacciones nos ha dado.

Desde ahora en adelante nuestra Misión, es hacer de Arequipa un, «Destino Patrimonio Cultural de la Humanidad;
reconocido por su riqueza gastronómica y belleza paisajística que, a nivel Provincial, se consolida con una oferta
turística competitiva y un enfoque de gestión económica, ambiental y social en beneficio de la población arequipeña
y con participación de los sectores público y privado»., y nuestra Visión: Posesionar a la Provincia de Arequipa, como
un importante destino turístico cultural, gastronómico y de congresos y eventos a nivel nacional; que oferta productos
consolidados, diversificados y de calidad, gestionados sosteniblemente por agentes locales con cultura turística».

Nuestros siguientes pasos, con el apoyo de instituciones representativas y el Ente Gestor de Turismo se hará realidad
la puesta en vigencia de la “Certificación de Conformidad Turística Municipal”, a fin de mejorar la calidad en los
servicios. Por otra parte también se está trabajando en la Declaratoria del “Carnaval Arequipeño”, como Patrimonio
Cultural de la Nación; la Creación de un Banco de Datos, a fin de guardar la memoria colectiva de nuestro patrimonio
turístico; se esta buscando ser la Sede del próximo Congreso de Ciudades Patrimonio.

Agradecemos a la Universidad San Ignacio de Loyola – Lima, por el esfuerzo y dedicación puesto en el presente proyecto. Al
Rector, Vicerrector Internacional, Directora de la Carrera de Administración en Turismo y a sus profesionales.

Sr. Alfredo Zegarra


Alcalde

Arequipa, agosto 2013

8
PALABRAS DE LA
UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO
DE LOYOLA

10 11
Palabras de la UNIVERSIDAD
SAN IGNACIO DE LOYOLA
El turismo forma parte sustancial de la historia moderna de las naciones y es considerado un instrumento eficaz
para la erradicación de la pobreza, además de convertirse en instrumento vigoroso y sustantivo para impulsar
el entendimiento entre los pueblos. Es una de las principales oportunidades de crecimiento económico para
nuestro país teniendo en cuenta su inmensa riqueza en cultura, biodiversidad, en climas y paisajes. Gestionado
de manera sostenible, es indudable que el turismo es una pieza clave que no solo permitirá el desarrollo
económico, sino que será un importante factor de cohesión social contribuyendo, así, al fortalecimiento del
orgullo e identidad nacional y a la conservación de nuestro medio ambiente.

Al mismo tiempo, el turismo es una de las principales actividades económicas que contribuye a consolidar
la descentralización del país. Ésta sigue siendo un desafío para el Estado y, visto el potencial de crecimiento
del territorio interior, es uno de los ejes estratégicos de crecimiento institucional de nuestra Universidad. En
tal sentido, y considerando el apoyo solicitado por la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Universidad
San Ignacio de Loyola (USIL) asumió el compromiso de elaborar el Plan Estratégico para el Desarrollo de la
Provincia de Arequipa, cuyo objetivo es contribuir con el desarrollo turístico y urbano de la Ciudad Blanca.

Con sus portales imponentes y su arquitectura edificada en sillar, Arequipa es Patrimonio Cultural de la Humanidad
y sede de gran riqueza natural. Representa el cuarto destino turístico del Perú elegido por el turista internacional
y el séptimo destino para los turistas nacionales. Por ello, se requiere seguir consolidando y articulando su oferta
turística en torno a nuevos e innovadores productos y circuitos, con una planta turística de calidad, acorde con las
demandas de los principales mercados turísticos nacionales e internacionales en beneficio de la población local.

Del proyecto elaborado por la USIL se desprenden siete publicaciones: Diagnóstico de la situación turística de
la provincia de Arequipa; Resumen ejecutivo del diagnóstico; Perspectivas de desarrollo turístico de la provincia
de Arequipa al 2021 – Investigación Cualitativa; Plan estratégico para el desarrollo turístico de la provincia de
Arequipa 2021; Resumen ejecutivo del Plan Estratégico; Propuesta de ordenamiento turístico para la provincia de
Arequipa; y, el Inventario de recursos turísticos de la provincia de Arequipa - Aplicación Informática (App-IT AQP).

Tres de las publicaciones del presente proyecto representan innovaciones dentro del sector turístico peruano.
El Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de la Provincia de Arequipa 2021, constituye la primera
propuesta de desarrollo turístico a nivel provincial que se articula al Plan Estratégico Nacional de Turismo
(PENTUR 2013-2021). Esta propuesta se concreta en la vocación turística de la provincia de Arequipa
-su misión, objetivos y estrategias para su desarrollo competitivo y sostenible al 2021-, junto a una sólida
propuesta de actividades para su implementación, monitoreo y evaluación. Para el logro de la sostenibilidad
y competitividad del destino en nueve años, el Plan identifica y propone 16 proyectos de inversión pública
intersectorial, enfocados al desarrollo de infraestructura, puesta en valor de recursos turísticos, mejora de la
gestión pública y seguridad, entre otros.

Asimismo, el Plan promueve la inversión privada para el desarrollo y mejora de la planta turística existente y de
nuevos e innovadores circuitos. También el mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos y el logro de la
sostenibilidad en las empresas del sector.

Por otro lado, la publicación Propuesta de Ordenamiento Turístico para la Provincia de Arequipa representa el primer
documento elaborado sobre la base del Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta técnica para el
desarrollo e implementación de un plan estratégico en turismo en el país. El estudio determina las zonas de riqueza
turística (regional y provincial) y establece los espacios de uso turístico (a niveles provincial y urbano). Además,
presenta una propuesta de ordenamiento para la implementación y mejora de espacios, circuitos y corredores
turísticos que se concretan en acciones, proyectos e inversiones en el plan estratégico desarrollado.

Igualmente, para el adecuado manejo del Inventario Turístico de la Provincia de Arequipa se desarrolla un
software informático creado específicamente para facilitar la toma de decisiones y la gestión de recursos
turísticos inventariados por parte de instituciones encargadas de esa labor.

El trabajo técnico realizado estuvo a cargo de especialistas de reconocida trayectoria que son parte de nuestra
Casa de Estudios: profesores, egresados y estudiantes de la carrera de Administración en Turismo. Ellos
ratifican el carácter emprendedor de los miembros de nuestra institución y quienes, de la mano con los actores
locales y grupos de interés, han desarrollado esta propuesta al servicio de la provincia de Arequipa.

Sr. Raúl Diez Canseco Terry


Fundador Presidente

Lima, agosto de 2013

12
PLAN
ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO
TURÍSTICO

14 15
16
1. Antecedentes
1.1. Turismo y tendencias mundiales

17
18
1.2. Turismo en el Perú

1.3. Turismo en Arequipa

19
2. Metodología
2.1. ¿Por qué un plan estratégico para el desarrollo turístico de la
Provincia de Arequipa?

Este plan se elabora con el propósito de impulsar el desarrollo turístico de la Provincia de


Arequipa como destino turístico nacional e internacional, de manera que la actividad turística
promueva el desarrollo socioeconómico de la provincia. Se trata de una propuesta técnica que
prioriza acciones y decisiones consensuadas.

Define los objetivos y las mejores acciones para el logro de una visión común al año 2021;
establece, indicadores y metas en el corto, mediano y largo plazo para verificar si las acciones
o actividades que se implementen, se desarrollen en la dirección correcta y estén ajustadas a la
propuesta estratégica. Permite identificar proyectos e inversiones para la ejecución del gobierno
local, la empresa y la participación de los actores locales.

Su diseño parte del conocimiento de la situación actual del turismo en la Provincia de Arequipa,
de los factores claves que lo afectan, de la sistematización de las posiciones y opiniones de
los grupos de interés, sustentadas por referencias válidas a partir de información primaria y la
consulta de fuentes secundarias rigurosas.

En todo el proceso se ha fomentado la participación de los actores, locales, grupos de interés


y responsables de la toma de decisiones, para generar el vínculo entre ellos, que propicie el
compromiso y las sinergias para el logro de la visión común.

2.2. PROCESOS
1.4. Perfil socio-económico DE Arequipa

20 21
Diagnóstico Asimismo, la investigación se orienta a conocer la percepción que tienen los especialistas y
El diagnóstico situacional constituye el punto de partida para la elaboración de cualquier agentes clave sobre la oferta turística provincial (en cuanto a potencial y calidad en los servicios)
propuesta estratégica de desarrollo turístico. En tal sentido, mediante la recopilación de y las principales características de la demanda nacional e internacional (actual y potencial);
información primaria y secundaria se determinó y analizó la situación actual de los principales analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y debilidades de la provincia para su desarrollo
factores externos e internos que influyen en el desarrollo de la actividad turística de la provincia turístico y determinar los principales lineamientos para la propuesta estratégica del plan (lo que
de Arequipa. incluye la vocación de sitio, misión, visión, objetivos y las líneas estratégicas). El documento
Perspectivas de desarrollo turístico para la Provincia de Arequipa al 2021 - Investigación
En el caso específico del presente Plan Estratégico, el diagnóstico se elaboró con el objetivo de cualitativa (USIL, 2013), detalla el resultado de esta investigación.
conocer y analizar los siguientes aspectos:
Análisis Estratégico FODA
El análisis de los factores externos e internos que influyen en el desarrollo turístico de la Provincia
de Arequipa se efectuó considerando los resultados del Diagnóstico de la situación turística
en la Provincia de Arequipa, de la investigación Perspectivas de desarrollo turístico para la
provincia de Arequipa al 2021 - Investigación cualitativa, y del PERTUR Arequipa 2013-2021
(MINCETUR, 2013). Información relevante, generada en los talleres de consulta y de validación
permitieron, enriquecer el análisis.

Se determinaron y describieron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades


considerando el ámbito geográfico marco del presente Proyecto y el alcance del accionar de la
Municipalidad Provincial de Arequipa en la actividad turística.
Como resultado del trabajo se determinaron: las tendencias de turismo a nivel mundial y nacional, Para el análisis efectuado por el equipo consultor los factores externos e internos se agruparon
el perfil económico de la Región Arequipa, el potencial turístico de la Provincia de Arequipa en temáticamente de acuerdo al siguiente detalle:
función a su demanda y oferta actual, así como el mapa de actores que intervienen directa e
indirectamente en el desarrollo turístico provincial. La publicación Diagnóstico de la situación
turística en la Provincia de Arequipa (USIL, 2013) detalla la información generada en esta etapa.

Investigación Primaria Cualitativa


Se elaboró con el objetivo de determinar los principales lineamientos estratégicos que orienten
el desarrollo turístico competitivo y sostenible de Arequipa.

La investigación se efectuó considerando los siguientes alcances técnicos:

Este análisis constituye una herramienta que permite encontrar factores estratégicos críticos
para la elaboración y de la propuesta estratégica del Plan.

Árbol de Problemas y Soluciones


El análisis de problemas es una de las herramientas fundamentales en la planificación y permite
contar con una herramienta visual multipropósito para identificar y priorizar problemas, objetivos
y decisiones. El árbol de problemas, del cual, parte, establece el análisis situacional con miras a
encontrar soluciones (árbol de soluciones).

Mediante la aplicación de la técnica del árbol de problemas se buscó identificar el problema


central que enfrenta la Provincia de Arequipa para el desarrollo de su actividad turística;
determinando las causas (o determinantes) del problema y los efectos (o consecuencias) que
este produce, mediante un análisis de causa-efecto.

22 23
El análisis causal se efectuó incorporando la información y los resultados de los tres procesos Propuesta Estratégica
anteriores: Diagnóstico, Investigación Cualitativa y Análisis FODA. En tal sentido; se identificó el Se desarrolló en tres etapas: (i.) determinar los principios para el desarrollo del plan y las claves
problema central, las causas que lo originan y los efectos (que de él se desprenden). del éxito de un destinos turístico, (ii.) planteamiento estratégico; (iii.) validación de la propuesta.

Posteriormente, se elaboró el árbol de soluciones u objetivos que brinda una descripción de la (i.) Determinación de principios y claves de éxito:
situación esperada y el objetivo principal que se espera alcanzar, en la medida que se pueda El equipo consultor, propuso las premisas, parámetros y alcances para el desarrollo del Plan
solucionar el problema central que ha sido identificado. Permite identificar de forma lógica, las Estratégico a fin de asegurar el cumplimiento adecuado de la sostenibilidad y competitividad del
posibles alternativas de solución, que pueden contribuir al logro de los fines. sector, su rol intersectorial y su articulación con los planes de desarrollo turístico a nivel nacional
y regional. Esta propuesta fue validada con los grupos de interés en los talleres y consultas
El árbol de soluciones ha permitido plantear los objetivos de la propuesta estratégica del Plan con realizadas. El detalle de los Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa
un enfoque de análisis causal que ha incorporado toda la información generada previamente, y las Claves para el éxito de un destino se encuentra en los puntos 2.3. y 2.4. del presente
para identificar y visualizar las soluciones lógicas, las acciones y los proyectos que se prioricen documento.
en la Propuesta Estratégica.
(ii.) Planteamiento estratégico:
utilizó la información y conocimiento generados en el Diagnóstico de la situación turística en
la Provincia de Arequipa (USIL, 2013), la investigación Perspectivas de desarrollo turístico
para la Provincia de Arequipa al 2021 (USIL, 2013); el árbol de problemas y soluciones y de
la matriz estratégica FODA, que se generaron en el análisis estratégico. Los componentes
propuestos en esta etapa fueron:

24 25
Para el desarrollo de los indicadores de los objetivos del Plan, se utilizó el enfoque SMART o Implementación
“inteligente” (UNESCO, 2011), es decir, estos deben ser específicos, medibles, alcanzables, Posteriormente, a la validación de la Propuesta Estratégica, el equipo consultor diseñó las
realistas y tener un calendario determinado (SMART, por sus siglas en inglés: Specific, Measurable, actividades a implementarse como parte de los objetivos y estrategias propuestos, incorporándose
Achievable, Realistic and Time-bound), de manera que permitan cambios o logros decisivos. la información de la investigación cualitativa y del proceso de validación.

Por otro lado, con la finalidad de facilitar la implementación y puesta en marcha del presente
Plan, las estrategias se han desagregado en actividades específicas que serán los medios por
(iii.) Validación de la propuesta estratégica:
los cuales se podrán alcanzar los objetivos planteados; asimismo, se procedió a identificar
Contando con la propuesta estratégica, el proceso de validación se realizó en tres etapas:
proyectos de inversión pública (PIP) y su inversión aproximada; los responsables de la ejecución
de las actividades y fuentes de financiamiento.
1. Circulo de mejora USIL. La propuesta estratégica desarrollada fue sometida a juicio de
especialistas para recoger su opinión, introducir los cambios necesarios e incorporar mejoras. El
Algunas de las actividades planteadas implican gasto corriente de la Municipalidad Provincial de
equipo de especialistas de la USIL en planificación y desarrollo de productos, marketing turístico,
Arequipa por pertenecer a rubros de operación y mantenimiento en las funciones o competencias
turismo sostenible, planificación estratégica, proyectos, gestión pública, gestión cultural, gestión
propias; otras actividades implican la mejora o incremento de capacidades de brindar servicios
ambiental, entre otros, participaron en esta etapa (Anexo 3F).
públicos de la Municipalidad, por lo que se proponen proyectos de inversión pública. El sustento de
competencia exclusiva o compartida en la formulación y ejecución de los proyectos con el Gobierno
2. Taller de validación en Arequipa. Como siguiente paso, se realizó la validación de la
Regional de Arequipa se realiza bajo los principios de la Ley Orgánica de las Municipalidades y la Ley
propuesta con representantes públicos y privados del sector turístico arequipeño (Anexo 3-G).
Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Se incorporaron los aportes y propuestas de mejora mediante la consolidación de los resultados.
De igual modo, se proponen inversiones con el sector privado a través de asociaciones público-privadas,
3. Propuesta Final. El equipo consultor trabajó la propuesta final incorporando las mejoras
iniciativas privadas y obras por impuestos, mecanismos que están regulados por sus leyes respectivas.
generadas a partir de las dos etapas anteriores: Circulo de mejora y los resultados del Taller.
Asimismo, los valores del presente Plan se diseñaron sobre la base de los planteados en el
La matriz de monitoreo y evaluación; se ha elaborado proponiendo un conjunto de indicadores
PENTUR 2021 (pues a nivel nacional los mismos debieran ser compartidos y aplicados)
que permitirán realizar el seguimiento a los resultados de las actividades específicas establecidas
articulándolos con la propuesta local que se obtuvo en los resultados del Taller de Validación.
para cumplir con los objetivos propuestos. Para la selección de los indicadores se ha tomado como
criterios de base: (i.) que tenga unidad de medida y (ii.) que posean una fuente de información continua
y externa a quienes implementan el Plan. Por ello, se tomó como base los indicadores hoteleros
considerando que los mismos reflejan la evolución del desarrollo turístico; además, constituyen una
fuente de información continua y externa a la Municipalidad.

Las metas e indicadores planteados se enfocan; en lo que debe alcanzar el Plan en cuanto a la
Misión y Objetivos. Asimismo; establece, de forma particular, los indicadores y metas por cada
estrategia planteada sobre la base de las actividades propuestas para el cumplimiento de cada
objetivo específico.

26 27
2.3. Principios para el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa

2.4. Claves para el éxito de un destino

28 29
3. Análisis Estratégico
3.1. Análisis FODA

Factores Internos

30 31
Factores Externos

32 33
34
3.2. Árbol de problemas

3.3. Árbol de objetivos

35
4. Propuesta estratégica
4.1. Vocación de sitio

4.2. Misión

4.3. Visión

36 37
4.4. Objetivos 4.6. Estrategias

4.5. Valores

38 39
5. Implementación y monitoreo
5.1. Matriz de actividades

40 41
42 43
5.2. Matriz de proyecto de inversión pública

44 45
46 47
48 49
50 51
52 53
5.3. Matriz de monitoreo y evaluación Objetivos generales y estrategias

Misión

Objetivo general

54 55
Se recomienda desarrollar dos evaluaciones a las metas obtenidas, la primera evaluación, que
corresponderá a la de medio término, se realizará al cuarto (4º) año de implementación del Plan
(año 2016), a fin de realizar los ajustes necesarios que garanticen los resultados esperados; y,
la evaluación final que se realizará al término de la aplicación del Plan a fin de sistematizar los
resultados, conclusiones y recomendaciones que posibilitaron su sostenibilidad.

56 57
58
Matriz de Seguimiento Anual

59
60 61
ANEXOS

62 63
Anexo 1: Marco Conceptual
Actividad Acto que realiza el visitante para que se materialice el turismo, son el objetivo
turística de su viaje y la razón por la cual requiere que sean proporcionados los servicios
turísticos (OEA).

Actividades Acciones que son ejecutadas al organizar los recursos con el fin de cumplir y
alcanzar los objetivos.

Análisis Metodología que analiza la situación interna (debilidades y fortalezas) y externas


FODA (amenazas y oportunidades) de una institución o destino turístico para la elaboración
y planificación de futuras estrategias (Böhm, 2009).

Árbol de Es una herramienta de análisis elaborada mediante la aproximación de causas


problemas y efectos en torno a un problema determinado. Permite visualizar y establecer el
objetivo general, objetivos específicos y alternativas de solución (CEPAL, 2008).

Atractivo Recurso turístico que cuenta con las condiciones necesarias para ser visitado y
Turístico disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de
transporte, servicios complementarios e infraestructura básica (MINCETUR).

Calidad en Servicio que satisface las necesidades y expectativas de los clientes. Los
el servicio componentes de un servicio de calidad son: eficacia, eficiencia, satisfacción del
cliente, satisfacción del empleado, sostenibilidad, accesibilidad (MINCETUR).

CALTUR Es un instrumento inspirado en la noción que un producto turístico de calidad.


Debe combinar atractivos, servicios y facilidades de una manera tal que motive
la decisión de viaje de los turistas al lugar donde se ofrece dicho producto y que
esa decisión se repita.

Capacitación Proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en el cual los involucrados adquieren,


mejoran y perfeccionan habilidades y destrezas, las cuales permiten un mejor
desempeño en sus actividades diarias.

Centro Soporte Conjunto urbano o rural que cuenta con infraestructura y planta turística para que
pueda desarrollarse la actividad turística.

Circuito Turístico Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte y llega a
sitios diferentes luego de realizar la visita de uno o más atractivos turísticos o
centros de soporte (MINCETUR).

City tour Visita guiada dentro de una ciudad. Se puede hacer peatonal, en bus, mini bus,
auto. (MINCETUR).

Competitividad en Mide los factores y políticas que hacen atractivo a un país, en comparación a
Viajes y Turismo otros; para desarrollar su sector turismo.

Corredor Es el itinerario de viaje de duración variable, que por lo general parte y llega al
Turístico mismo sitio luego de circundar y/o bordear una zona. Provee la visita de uno o
más atractivos turísticos o centros soporte.

64 65
Demanda Conjunto de consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos, de Infraestructura Comprende el conjunto de activos físicos que contribuyen a la realización de la
Turística quienes se asume demandarán los servicios turísticos públicos (OMT). turística actividad turística. Dentro de esta categoría se encuentran algunos bienes que
no son exclusivos del sector. Ejemplo de ellos tenemos las vías de acceso y
Destino Un espacio geográfico determinado con rasgos propios de clima, raíces, medios de comunicación, la infraestructura hotelera y la de servicios conexos a la
Turístico infraestructuras y servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar actividad (seguridad, entretenimiento, salud, energía, etc.) (MINCETUR).
instrumentos comunes de planificación. El destino atrae a turistas con producto(s)
turístico(s) perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones Inventario Herramienta de gestión que contiene información real, ordenada y sistematizada
buscadas, gracias a la puesta en valor, al ordenamiento de los atractivos Nacional de de los recursos turísticos que identifica el potencial turístico del país, permitiendo
disponibles y a una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter Recursos la priorización de acciones del sector público y privado para su conversión
integral (MINCETUR). Turísticos en productos turísticos que respondan a las necesidades de los diversos
segmentos de demanda, base importante para todo el proceso de planificación
Ecoturismo Es considerado una actividad turística de carácter instructivo y participativo, que (MINCETUR).
garantiza el uso sostenible y adecuado de los recursos naturales y culturales de
las comunidades nativas anfitrionas. El ecoturismo debe velar por el beneficio de Investigación La investigación cualitativa se basa en la recolección de datos bajo una
todos los actores involucrados (OMT). cualitativa metodología con que busca explicar el por qué y el cómo de determinada
situación y que sirve de base para la toma de decisiones.
Estrategia Aquella secuencia ordenada y sistematizada de acciones, programas y recursos
que permiten alcanzar los objetivos planteados. Jerarquización Asignación de un nivel de importancia relativa a cada uno de los recursos
de recursos turísticos que caracteriza un determinado lugar, área o zona del territorio nacional
Estructura También denominada planta turística es el conjunto de servicio e instalaciones (MINCETUR).
turística ofertados para el desarrollo de la actividad turística. Ejemplo, establecimientos
de hospedaje, restaurantes y otros servicios de alimentos y bebidas, agencias de Misión Motivo o propósito del desarrollo turístico de un destino. Representa en punto
viaje guías de turismo, transporte, entro otros (MINCETUR). de partida y condiciona las actividades presentes y futuras, proporcionando
sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas (Adaptado
Excursionista Toda persona que voluntariamente viaja a un lugar distinto de aquel en el que tiene Muñiz Gonzales).
su domicilio habitual, por un periodo inferior a 24 horas sin incluir pernoctación
y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad que se remunere en el Objetivos Resultados que debemos alcanzar en el mediano y largo plazo, y que contribuyen
lugar visitado (MINCETUR). al logro de la visión.

Flujo El movimiento de los viajeros, cuando se mide y se explica, se puede utilizar Oferta Es el conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del
turístico como una base para pronosticar los futuros movimientos de turismo (University turística usuario turístico en un destino determino para su disfrute y consumo (OMT).
of Otago).
Ordenamiento Áreas delimitadas que cuentan con recursos turísticos variados y atractivos
Hub Conjunto de empresas concentradas en un mismo entorno geográfico y que territorial turísticos, siendo necesario su gestión sostenible a través de acciones coordinadas
turístico desarrollan una actividad económica similar o pertenecen a sectores industriales entre el sector público y privada (MINCETUR).
relacionados entre sí; en tanto, los clusters turísticos se pueden definir por
servicios, por marco geográfico o por temas. Los actores involucrados cooperan Organización No Organizaciones privadas, no estatales y sin fines de lucro que ejecutan
para mejorar su competitividad, para alcanzar objetivos comunes. Gubernamental principalmente acciones de apoyo al desarrollo nacional y/o ejecutan proyectos
(ONG) de interés social. Estas se encuentran reguladas por el Código Civil y estas
Identidad Es el sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos pueden ser constituidas como asociación, fundación y comité.
cultural culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto
fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua Patrimonio Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,
de influencia exterior (UNESCO). cultural elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y
grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto
Indicador Herramienta para definir de forma precisa medidas verificables de cambio o de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
resultado diseñadas para evaluar o demostrar el progreso con respecto a metas - los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,
establecidas (Instituto Nacional de Estadística – México). unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,
Índice de Indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país en lo que - los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza
Desarrollo respecta a la capacidad humana básica, representada por las tres oportunidades así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
Humano humanas: longevidad, nivel educacional y nivel de vida. universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o
antropológico. (UNESCO).

66 67
Patrimonio Son los usos, expresiones, conocimientos y técnicas, así como los objetos y Servicio Sucesión de actos (o procedimientos) y bienes ofrecidos por las empresas o
cultural espacios culturales asociados, que las comunidades reconocen como parte turístico institución para satisfacer las necesidades de los visitantes.
inmaterial integrante de su patrimonio cultural. Transmitido de generación en generación,
es recreado constantemente, infundiendo un sentimiento de identidad y Atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las
continuidad (OMT). Sostenibilidad generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre
crecimiento económico, cuidado del ambiente y bienestar social (ONU).
Patrimonio -Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o
natural por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde Superestructura Comprende todos los organismos, públicos y privados, nacionales e
el punto de vista estético o científico. turística internacionales que regulan, desarrollan y promocionan la actividad turística.
- las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas
que constituyan el hábitat de especies, animales y vegetales, amenazadas, que Turismo Referido a los viajes, diferentes a la residencia habitual, motivados por el deseo
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico, cultural de conocer, comprender, estudiar otras culturas, experimentando principalmente
- los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que en las actividades culturales (OMT).
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural, (UNESCO). Turismo de Referido a los viajes realizados por los turistas que buscan, por lo general,
aventura practicar un ejercicio físico de riesgo. Estas actividades suelen desarrollarse en
Plan El objetivo del Plan Estratégico es facilitar la visión de conjunto sobre la realidad lugares remotos e inexplorados (OMT).
Estratégico y su entorno, conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
alinearse con las políticas públicas, el presupuesto por resultados, contar con Turismo de Las reuniones y conferencias forman parte del sector conocido como RICE
una base concertada para la elaboración de los planes operativos y el desarrollo congresos y (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones). Las reuniones y las
de las estrategias de ejecución con objetivos adecuadamente controlados por un eventos conferencias también pertenecen al segmento del turismo conocido como
sistema de indicadores (PROINVERSIÓN). Turismo de Negocios (OMT).

Posicionamiento Forma en que un determinado producto turístico o destino es percibido en la Turismo de El Turismo de Sol y Playa se refiere a aquellos turistas que viajan fuera de su
mente de los consumidores; en relación a atributos especiales y productos o sol y playa residencia habitual motivados por disfrutar de los encantos de las costas (OMT).
destinos competidores.
Turismo El turismo realizado de los residentes del país dado que viajan a otro país
Prestador Persona natural o jurídica que participa de la actividad turística con el objetivo emisor (MINCETUR).
de servicio principal de proporcionar servicios turísticos directos, de utilidad básica e
indispensable para el desarrollo de la actividad turística (MINCETUR). Turismo Toda actividad turística realizada por os residentes del país dado que viajan
interno únicamente dentro de este mismo país (MINCETUR).
Producto Conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos o
turístico atractivos turísticos, infraestructura, actividades recreativas, imágenes y valores Turismo Aquel turismo que realizan los no residentes que viajan dentro del país dado
simbólicos para satisfacer motivaciones y expectativas, siendo percibidos como receptor (MINCETUR).
una experiencia turística (MINCETUR).
Turismo La particularidad de este segmento es la oferta del contacto personalizado con
Promoción Difundir y fomentar la producción y comercialización del producto turístico rural el entorno y los pobladores locales del destino. Este tipo de turismo ofrece al
del turismo peruano para posicionar al Perú como destino turístico en los diversos mercados turista la oportunidad de involucrarse con los estilos de vida de los pobladores
internacionales, con el objeto de generar flujos turísticos hacia el territorio nacional anfitriones, así como del entorno local y de los aspectos que determinan su
(MINCETUR). identidad y carácter. Es conocido también como Turismo Vivencial (OMT).

Proyecto de Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el Turismo Se refiere a las actividades turísticas respetuosas del medio natural, cultural y
Inversión tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora sostenible social de las comunidades involucradas. Busca que los beneficios de la actividad
Pública o de provisión de bienes o servicios de una Entidad (MEF). turística sean repartidos de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una
actitud respetuosa en toda su experiencia de viaje. El desarrollo sostenible del
Recurso Aquellos bienes o circunstancias que contienen un potencial que puede ser turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de
turístico desarrollado para despertar interés por parte de los turistas. La inversión en su turismo en todos los tipos de destino, incluidos el turismo de masas y los diversos
desarrollo (instalaciones, equipamiento y servicios que agreguen valor) permite segmentos turísticos (OMT).
calificarlos posteriormente como atractivos turísticos (MINCETUR).
Turismo Hace referencia a los viajes realizados a las ciudades o los lugares de gran
Ruta Puede ser un circuito o un corredor turístico, su particularidad es el concepto urbano densidad de población. Suelen ser viajes de corta duración (OMT).
turística temático que adquiere a través de los atractivos o lugares de interés que la
componen. Por ejemplo: La ruta del Pisco, La Ruta del café, otros (MINCETUR).

68 69
Turista Toda persona que voluntariamente viaja dentro de su territorio nacional o a un
país distinto de su entono habitual, que efectúa una estancia de por lo menos Anexo 2: Marco Legal
una noche pero no superior a un año y cuyo motivo principal de visita no es el de
ejercer una actividad que se remunere en el país visitado (MINCETUR).

Valores Los valores reflejan las características actuales y futuras del plan estratégico para
el desarrollo turístico de la Provincia de Arequipa, estos valores rigen las acciones
de los involucrados en el mismo.

Visión Representará el rumbo y anhelo de desarrollo turístico a largo plazo; es decir lo


que el destino quiere llegar a ser.

Vocación Plantea la disposición que tienen las personas de una localidad para llevar a
turística cabo actividades turísticas y es el resultado de una interpretación/valoración que
otorga la sociedad presentando los atributos y características que hacen atractivo
ese lugar.

70 71
72 73
Anexo 3: TRABAJO PARTICIPATIVO
Anexo 3-A: Reunión Inicial de coordinación interinstitucional
Lima, febrero 2013

Anexo 3-B: Reunión de coordinación con la Municipalidad Provincial de Arequipa


y el Ente Gestor / Arequipa, marzo 2013

74 75
Anexo 3-C: Reunión de presentación y avances con el Ente Gestor Anexo 3-D: Investigación Cualitativa
Arequipa, marzo 2013 Arequipa – Lima, febrero a marzo 2013

76 77
Anexo 3-E: Taller “Categorización de recursos e inventario turístico de acuerdo a Anexo 3-F: Círculo de mejora con especialistas de la USIL
la metodología del MINCETUR”. Enfoque al Inventario y recursos de la Provincia Lima, mayo 2013
de Arequipa / Arequipa, marzo 2013

78 79
80
Arequipa, mayo 2013
Anexo 3-G: Taller de Validación

Anexo 4: Vinculo del árbol de problemas con los objetivos estratégicos

81
Anexo 5: Relación de las claves
del éxito de un destino con los
objetivos estratégicos PLANTEADOS

82 83
Anexo 6: Matriz FODA por estrategia

84 85
AGRADECIMIENTOS

86 87
AGRADECIMIENTOS
Alfonso Eguiluz (AGAR)
Amos Sosa (Escuela de Líderes - Arequipa)
Andrea Pastor (Municipalidad de Sachaca)
Anna Parodi (GERCETUR Arequipa)
C. Choquehuanca (MPA)
Carlos Albán (MINCETUR)
Carmen Urquizo (AGOTUR)
Caroline Quispe (MPA)
Crisley Salcedo (GERCETUR)
Dante Chávez (AGOTUR)
David Tito (GERCETUR)
Denisse Pilar (Municipalidad de Yura)
Dessy Umpire (DESCO)
Eddy Carpio (AVIT)
Eitel Manrique (ADEGOPA)
Federico Murrugarra (Destinos del Perú - SWISSCONTACT PERÚ)
Freddy Padilla (MPA)
Giuliana Anguyo (IPerú Arequipa - PROMPERU)
Gleny Gangora (UAP)
Gleny Gangora (UAP)
Ibis Martínez (Cóndor Travel)
Jesús Jiménez (ARCIJEA Arequipa)
Jorge Pastor (UAP)
José Antonio Chávez (UCSM)
Juan De La Hoz (Viajes Pacífico)
Julio Ardiles (Municipalidad de Cayma)
Julio Aspilcueta (MPA-Centro Histórico)
Leonel Prado (UNAS)
Luis Venero (GERCETUR Arequipa)
Luis Villa (CANATUR)
Marisol Acosta (PROMPERU)
Miguel Chávez (MPA)
Nohemí Molina (GERCETUR)
Orlando Maque (UNAS)
Pablo Romo (MINCETUR)
Pedro García (GERCETUR)
Percy Hurtado (UAP)
Pierina Ponce (UCSM)
Pietro Rodríguez (Municipalidad Uchumayo)
Rafael Chirinos (CCIA)
Rafael Cornejo (AHORA - Arequipa)
Roxana Hancco (COLITUR Arequipa)
Sergio Calerón (DESCO)
Tatiana Morales (MPA)
Teresa Rubina (OGD Arequipa)
Verónica Apaza (MPA)
Víctor Tamashiro (APOTUR)
Yani Maman (COLITUR)
Yermeth Murguía (IPerú Arequipa - PROMPERU)

88 89
Las siguientes publicaciones son producto del trabajo realizado:

90

También podría gustarte