Está en la página 1de 11

Geografía Humana y Representantes

La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía.


Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el
que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen. Según
esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una corología de
las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un
punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes
culturales.

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de


agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y
físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras
sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar
modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los
agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales
dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos,
políticos, culturales, demográficos etc.

El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y


su medio físico (regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc), es el
objeto de estudio de la geografía humana. Podemos considerar como
iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como
antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.

Concepciones acerca de la Geografía Humana


• El primer problema de la Geografía humana consiste en dilucidar las
relaciones entre el hombre y el medio consideradas desde un ángulo
espacial.
• En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una
Ecología del Hombre.
• La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes
humanos y de su distribución en el globo.
• La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre
todas las ciencias de la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en
primer plano la localización de los fenómenos.

Principales Geógrafos Humanistas


Alemania

• F. von Richothofen
• Friedrich Ratzel

Francia

• Paul Vidal de la Blache


• Bertrand Auerbach
• Émile Berlioux
Gran Bretaña

• Royal Geographical Society


• Halford John Mackinder

El proyecto de una geografía científica: Geografía física y Antropogeografía

• F. von Richothofen, definió a la geografía como la ciencia de la


superficie terrestre con lo que eliminaba los temas de la geografía
astronómica, de la geografía matemática y de la cartografía. Así
mismo la geografía dejaba de estudiar el planeta entero, para
centrarse en su superficie

• Friedrich Ratzel, realizará la propuesta de una disciplina centrada en


las influencias del medio físico sobre el hombre, a la que denominará
como antropogeografía.

• Élisée Reclus, se centrará en las relaciones entre los grupos humanos


y el medio natural, en “reconocer el lazo íntimo que reúne la sucesión
de los hechos humanos y la acción de las fuerzas telúricas”.

La geografía clásica: regiones y paisajes

• Alfred Hettner, la geografía debe abordar las diferencias localizadas


en la superficie terrestre, descubriendo unidades espaciales,
definiéndolas y comparándolas entre sí.
• Paul Vidal de La Blache, el objeto de la geografía era la relación
hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje, del estudio de la
región. Al hombre lo considera un ser activo, que sufre la influencia
del medio, actuando sobre este y transformándolo, la naturaleza se
considera como un conjunto de posibilidades para la acción del
hombre.
• Lucien Febvre, será el introductor de la doctrina posibilista, es decir,
se encargará de remarcar la libertad relativa de los grupos humanos
frente al medio físico
• Jean Brunhes, el que primero incorporó a su obra el estudio del
paisaje y el autor del primer manual sistemático de geografía
humana.
• Carl O. Sauer, veía a la geografía como una ciencia que estudiaba la
morfología del paisaje y especialmente la transformación de los
paisajes naturales en paisajes culturales por la acción de las diversas
culturas.

Más geógrafos
Friedrich Ratzel.- fue geógrafo alemán fundador de la geografía humana
o Antropogeografía.
Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich. Realizó viajes
por Europa (1869) y América (1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el
primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue uno de sus
mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis
deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre
espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con
las leyes naturales. Del mismo modo Ratzel jugó un importante papel en la
antropología evolucionista, contraponiéndolo a la idea de que las
poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su
ambiente original y que, a su vez, los contactos con otros pueblos permiten
el desarrollo.

Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el


intercambio como motor del progreso.1 Más tarde creó el concepto de
espacio vital (Lebensraum). Consideraba al estado (una vez superadas sus
etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario
para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la
lucha o la competencia.

Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y


Geografía Política (1897).

Ellen Churchill Semple.- fue un estadounidense geógrafo . Ellen nació


en Louisville, Kentucky , joven de cinco niños por Alexander Bonner Semple
y Precio Emerine. Ella está más estrechamente relacionada con el trabajo en
antropogeografía y el ambientalismo. En una serie de libros y papeles se
comunicó ciertos aspectos de la labor del geógrafo alemán Friedrich Ratzel
a la comunidad de habla inglesa. Estándar de las cuentas disciplinarias a
menudo atribuyen a Semple un interés prevalecientes en el determinismo
ambiental , la teoría de que el entorno físico, en lugar de las condiciones
sociales, determina la cultura, sin embargo su último trabajo hizo hincapié
en las influencias del medio ambiente en comparación con efecto
determinista del medio ambiente en la cultura, un factor que refleja el
descontento académico con el determinismo del medio ambiente después
de la Primera Guerra Mundial. Semple estudió en el Vassar College y la
Universidad de Leipzig . Enseñó en la Universidad de Chicago y en la
Universidad de Clark .

Paul Vidal de la Blache.- Geógrafo francés (Pézenas, Francia, 22 de


enero de 1845 - † Tamaris-sur-Mer, 5 de abril de 1918). Destacado impulsor
de la geografía clásica.fue un precursor de la geografía regional francesa y
del estudio de la región y la comarca (pays) como áreas donde se realizan
las relaciones entre fenómenos físicos (milieu) y humanos (genre de vie,
género de vida) y que dan lugar a un paisaje particular (paysage). Combatió
decididamente el determinismo ambiental, lo que posteriormente Lucien
Febvre denominó posibilismo (a la forma de pensar de vidal de la blanche),
y era partidario de una aproximación científica a los fenómenos de tipo
inductivo e historicista.

La escuela francesa que se inicia con las ideas de Vidal se opone a los
principios geográficos expuestos por Friedrich Ratzel y a las ideas
positivistas de Comte. Para Vidal, las ciencias humanas son ciencias
distintas a las naturales y se refieren al ámbito de la libertad del hombre,
entendiendo el tiempo como un valor cultural.
Descubrio la ley, del mandachuts que indica cómo hablar con los animales,
conquistando el idioma de los elefantes.

Para comprender el pensamiento de Vidal es necesario conocer antes el


contexto histórico de la sociedad francesa de finales del siglo XIX. En 1870,
Francia es la perdedora de la guerra con Prusia, perdiendo así los territorios
de Alice Lirio y Lorena, vitales para la industrialización. En esta época se
crean cátedras e institutos universitarios de geografía. La guerra había
puesto de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en el espacio,
hacer una geografía opuesta a la alemana y que criticase el expansionismo
germano, al mismo tiempo que defendiese los intereses territoriales y
justificara el expansionismo francés.
Por tanto, Vidal de la Blache intenta crear un discurso geográfico opuesto al
de Ratzel y adecuado a los intereses defendidos por la burguesía francesa
dominante de la Tercera República. Así, mientras Ratzel potencia el
autoritarismo estatal y lo legitima, Vidal manifiesta un tono más liberal.
Vidal señala la necesidad “de neutralidad del discurso científico”. Así, critica
la idea de espacio vital, pero al mismo tiempo se funda en Francia una
especialización en geografía colonial.

Vidal criticó el carácter naturalista ratzeliano, ya que el hombre aparece


como un ser pasivo y dominado por el medio, aunque sin prescindir
completamente de la carga naturalista pues para Vidal la geografía es la
ciencia de los lugares, no de los hombres.
Para Vidal el objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde
la perspectiva del paisaje, del estudio de la región. Al hombre lo considera
un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando sobre este y
transformándolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se considera como un
conjunto de posibilidades para la acción del hombre.

Max Sorre.- Geógrafo francés. Profesor en la Universidad de Montpellier


y, posteriormente, en la Sorbona. Su tratado Los fundamentos de la
geografía humana (4 vols., 1943-1952) es considerada una obra básica en la
materia.
Para Max Sorre el punto de partida es considerar al hombre como un
organismo viviente, sometido a determinadas condiciones de existencia, y
gue reacciona ante las excitaciones del medio natural. ¿Cuáles son
esas.influencias? Las del clima y las del medio viviente tanto en sentido
negativo (enfermedades) como positivo (en cuanto provee a su
alimentación). El enunciado general sería en esta imbricación: ¿cómo
mantiene el hombre sus constantes fisiológicas en un medio geográfico en
perpetua variación? (Sarre, 1951: 6-10).
El detalle de las nociones fecundas que pueblan este primer volumen sería
inacabable. Muchas aportaciones son verdaderos hitos para la geografía.
Citemos, por ejemplo, el del concepto de clima, penetrado de sentido
biológico y, en consecuencia, profundamente geográfico en sus
implicaciones. "El clima es el ambiente atmosférico constituido por la serie
de estados de la atmósfera en su sucesión habitual". A ello va incorporada
la noción de microclima, que nadie había definido tan claramente hasta
entonces.

Albert Demangeon (Cormeilles, Eure, 1872-


París, 1940).- fue un geógrafo francés destacado
promotor de la geografía regional y la geografía humana.

Albert Demangeon destacó entre los geógrafos de su época por la cantidad


y calidad de sus trabajos. Aunque al principio de su carrera se dedicó sobre
todo a la geografía regional, posteriormente estableció una aproximación
sistemática en los campos de la geografía económica, la geografía política y
los estudios sobre el hábitat y la vivienda rural. Escribió gran número de
artículos en los Annales de Géographie y también colaboró en el
surgimiento de la revista Annales de Historia Económica y Social. Entre sus
influencias intelectuales cabe citar sobre todo a Paul Vidal de la Blache del
que heredó su metodología inductiva e historicista. También la del ingeniero
Vauban al que consideraba uno de los precursores de la geografía moderna.
Tuvo varios discípulos que han reconocido su deuda con Demangeon como
Jean Gottmann o Pierre Vilar.

Entre sus obras más conocidas pueden citarse además de “La Picardía”
(1905), el visionario ensayo “Le déclin de l'Europe” (1920), donde planteaba
el fin de la hegemonía Europea en el mundo tras la Primera Guerra Mundial
y el surgimiento de las nuevas potencias: Estados Unidos y Japón. “L'Empire
britannique: Etude de géographie coloniale” (1923) que analizaba el
surgimiento del imperio británico, su estructura geográfica y sus problemas.
Sus volúmenes para la “Geografía Universal” sobre las Islas Británicas y los
Países Bajos (1927). El libro escrito junto con Lucien Febvre: “Le Rhin.
Problèmes d'histoire et d'économie” (1935). Por último el libro póstumo
“Problemas de Geografía Humana” (1942), una recopilación de varios
artículos y un texto inédito que tuvo bastante influencia posterior “Una
definición de la geografía humana”.

Alfred Hettner.- (1859-1941) es quien da forma de un modo más


sistemático a la geografía regional. Para Hettner, el estudio de la historia de
la geografía mostraba la existencia de dos conceptos de esta ciencia. La de
Erdkunde, es decir, la geografía como geografía general, y el de la
Landerkunde o enfoque regional o corológico. Si anteriormente había sido
posible aceptar a la geografía como una ciencia general de la Tierra, el
nacimiento de disciplinas como la geología, la geofísica o la geodesia,
hacían imposible esta formulación, con lo que el enfoque regional era el
único posible. Así mismo, Hettner criticó la definición de Richthofen de la
geografía como ciencia de la superficie terrestre, ya que los "estudios de la
superficie terrestre como tal, es decir, sin tener en cuenta las diferencias
locales, no son todavía geográficos".

También descartó otras posibles visiones de la geografía como la propuesta


de una ciencia del paisaje puesto que “la homogeneidad de la geografía […]
no puede, por consiguiente, basarse en la unidad de paisaje, sino que sólo
puede ser establecida a partir de la naturaleza interna de regiones, paisajes
y localidades”. Tampoco era partidario de entender la geografía como una
ciencia de las distribuciones espaciales dado que “el dónde de las cosas es –
al igual que su cuando, que la distribución y difusión local […]-, una
característica, una cualidad de las cosas o fenómenos […] y tiene que ser
por fuerza abarcada por las ciencias sistemáticas”. Así pues, para Hettner:
“únicamente cuando concibamos los fenómenos como propiedades de los
espacios terrestres, estaremos haciendo geografía” y la geografía no era,
por tanto, ni una ciencia natural ni una ciencia social, sino ambas cosas a la
vez ya que “la naturaleza y el hombre forman parte inseparable de la
caracterización de las regiones”. En Estados Unidos, R. Hartshorne (1899-
1992) introducirá, aunque tardíamente, las ideas hettnerianas en su
influyente obra The Nature of Geography (1939).

Será, sin embargo, en Francia con Vidal de la Blache (1845-1918) y sus


múltiples discípulos (A. Demangeon, E. de Martonne, J.Sion, M.Sorre...)
donde se popularizará en mayor medida esta nueva visión de la geografía.
La geografía se transformaba en disciplina de los espacios únicos o
regiones; en una ciencia de síntesis o en una ciencia que no se definía por
objeto sino por su punto de vista. La geografía general se integraba como
un simple instrumento preparatorio para realizar la síntesis regional como
caracterización de los elementos inorgánicos (morfología, hidrografía,
climatología…), orgánicos (fauna y flora) y humanos (poblamiento,
población, organización política y económica…) de las distintas regiones.

Además, esta geografía regionalista será bastante crítica con la geografía


ambiental de estirpe ratzeliana aunque Vidal no dejará de reconocer y
apreciar la obra de Ratzel por “reconstruir la unidad de la ciencia
geográfica, sobre la base de la naturaleza y la vida”. Por lo tanto, la
geografía vidaliana no renunció en absoluto a la tradición ecológica; es
decir, a ver al hombre inserto en el medio natural, ya que según Vidal “la
geografía humana no se opone en sí misma a una geografía de la que se ha
excluido el elemento humano; tal cosa no ha existido sino en las mentes de
unos pocos especialistas exclusivos”. Este hecho se concretó en la
propuesta de L. Gallois de conceptualizar las regiones como "regiones
naturales" sobre las que los grupos humanos desarrollarían sus géneros de
vida.

L. Febvre.- (1878-1956) será el que se encargará de “triturar” finalmente


el ambientalismo en su obra La tierra y la evolución humana (1922). Febvre
además será el introductor de la doctrina posibilista, es decir, se encargará
de remarcar la libertad relativa de los grupos humanos frente al medio físico
y realizará también una importante defensa de la geografía frente a la
naciente sociología francesa liderada por E. Durkheim que pretendía
sustituir a la geografía por una subdisciplina sociológica denominada
morfología social.

Paralelamente a la configuración de la geografía regional, se propone la


formulación de la geografía paisajística. Incluso para muchos geógrafos se
producirá una identificación entre los conceptos de paisaje y región. La
propuesta del paisaje como objeto de estudio de la geografía está muy
vinculado con una profunda corriente cultural del ámbito alemán con
precedentes en Hegel, por ejemplo. Su incorporación a la geografía se inicia
en Alemania, con autores como S. Passarge y O. Schlüter. La geografía del
paisaje se preocupa, sobre todo, del resultado material de las
transformaciones humanas en la superficie terrestre. En Francia, fue un
discípulo de Vidal,
Jean Brunhes.- geógrafo francés nacido en Toulouse el 25 de octubre de
1869 y fallecido en Boulogne-Billancourt el 25 de agosto de 1930. Hijo de un
profesor de matemáticas, Jean Brunhes, al finalizar su carrera en la Facultad
de Ciencias de Lyon, se convierte en catedrático de historia y geografía en
1892, después de haber sido alumno de la École Normale Supérieure de
París.

Por consejo de Paul Vidal de la Blache, laureado de la primera promoción de


graduados de la Fundación Thiers en 1893, pasó más de un año en España,
donde estudió el tema de su tesis futura. Dicha tesis, innovadora, defendida
en 1902, se titula "La irrigación. Sus condiciones geográficas, sus métodos,
su organización en la Península Ibérica y en el norte de África: estudio de la
geografía humana". Profesor de la Universidad de Friburgo en 1896, y luego
de Lausana en 1907, fue el primer catedrático del mundo en usar el término
geografía humana.

Las ideas de Bunhes iban contra la corriente dominante de la época cuando


definió en 1910 sus Principios de geografía humana de Francia, obra que se
vería ampliada en 1912 y 1925 con la aportación de varios niveles de
percepción de fenómenos espaciales. Su método se ordena en torno a tres
series de «hechos esenciales»: la ocupación improductiva del suelo (casas y
carreteras), la conquista de plantas y animales (cultivos, ganado) y de la
economía que él llama "destructiva" (devastación animal, vegetal y
explotaciones minerales).

Élisée Reclus.- de verdadero nombre Jacques Élisée Reclus, ( n. Sainte


Foy la Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - † Torhout, Bélgica, 4
de julio de 1905), geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera
Internacional. Sus tratados sobre geografía
humana y geografía económica están entre los
mejor elaborados en la historia de estas ciencias.
Carl Ortwin Sauer.- (24 de diciembre de 1889 – 18 de julio de 1975) fue
un geógrafo estadounidense. Nació en Warrenton, Missouri, en una familia
de Alemanes Metodistas. Una larga estancia en Alemania le permitió un
amplio conocimiento de la lengua y el pensamiento alemanes. Se graduó en
la Universidad de Chicago, donde siguió clases del geomorfólogo Rollin
Salisbury, doctorándose en 1915. Desde 1923 fue profesor de geografía en
la Universidad de California, Berkeley, hasta 1957, convirtiéndose a partir
de entonces en profesor emérito hasta su muerte a la edad de 85 años. Fue
un impulsor fundamental en el desarrollo de la escuela de geografía cultural
de Berkeley.

En 1925 Sauer escribió el artículo, "La Morfología del Paisaje", que


desarrolla una metodología para explicar cómo los paisajes culturales son
creados a partir de formas superpuestas al paisaje natural. Otro de sus
trabajos más conocidos fue “Agricultural Origins and Dispersals” (1952).
También fue uno de los promotores principales del Simposio internacional
“Man´s Role in Changing the Face of the Earth" celebrado en Princeton,
Nueva Jersey, en 1955.
Sauer fue muy crítico con el determinismo ambiental, la teoría
predominante en la Geografía estadounidense cuando empezó su carrera.
Propuso en su lugar un paradigma diferentemente llamado "morfología del
paisaje" o más adelante geografía cultural.

Este acercamiento implicó la reunión inductiva de hechos acerca del


impacto humano en el medio, la construcción del paisaje cultural y los
cambios en las formas de vida de las culturas. Recibió una fuerte influencia
del antropólogo Alfred Kroeber y su teoría "superorgánica" de la cultura, de
Friedrich Ratzel, en particular del segundo volumen de su
Anthropogeographie y de Eduard Hahn, el cual dirigió su atención a los
temas de difusión de plantas cultivadas y animales domesticados. Sauer
rechazó el positivismo, prefiriendo comprensiones más particularistas e
historicistas de mundo y con gran apoyo en la técnica del trabajo de campo.
Políticamente Sauer demostró su preocupación por la destrucción de la
diversidad cultural y por la salud ambiental de mundo.
Pierre George (París, 11 de octubre de 1909 - Châtenay-Malabry, 11 de
septiembre de 2006), fue un geógrafo francés.

Miembro del Comité de vigilance des intellectuels antifascistes, se adhirió al


Parti communiste français en 1936. Su interés por la Unión Soviética le llevó
a aprender ruso, lo que le permitió revisar los artículos relativos a ese país
en la Bibliographie géographique internationale. En 1947 publicó la primera
obra importante de geografía de la Unión Soviética en lengua francesa. En
1951 publicó en el Institut national d'études démographiques una
Introduction à l'étude géographique de la population dans le monde en
colaboración con el demógrafo Alfred Sauvy, que continuará en años
posteriores.

En 1995 publicó Le Temps des collines en La Table Ronde. Escribió


numerosos manuales de la serie « Que sais-je ? » de Presses universitaires
de France. También alcanzaron gran difusión Géographie active (1965) y el
Dictionnaire de la Géographie (1970, en el que actuó como director).

Fue elegido miembro de la Académie des sciences morales et politiques en


1980 en sustitución del historiador Marcel Dunan. Entre otros premios,
obtuvo en 1988 el Prix Northern Telecom en études canadiennes.

Pierre Deffontaines.- (Bouvines, 1894 - París, 1978) fue un geógrafo


francés, destacado investigador en el campo de la Geografía
Humana.Licenciado en Derecho por la Universidad de Poiters en 1916, se
interesó poco después por la Prehistoria obteniendo un diploma en 1922 por
la École du Louvre y publicando varios artículos de esta temática.

Su campo de estudio se vio ampliado después a la geografía al conocer a


Jean Brunhes, geográfo francés con una formación inicial también muy
variada. Éste le inculcó un gran interés por la perspectiva humana de la
Geografía, que por aquel entonces se estaba desarrollando a un gran ritmo
e intentaba superar los horizontes de estudio de la Geografía Regional.

A partir de comienzos de la década de 1920 las investigaciones sobre


prehistoria realizados por Deffontaines expermientaron un enfoque cada vez
más centrados en la Geografía, iniciando también estudios exclusivamente
geográficos sobre regiones francesas.Su vida académica estuvo
posteriormente vinculada a Brasil durante la década de 1930. En 1935
fundó la carrera de Geografía en la Universidad de Sao Paulo

Además de:

• Raimundo Lopez
• Rene Clozier
• Le Lannou
• Max Derruau
• Roger Dion
• Josue de Castro
• Andre Allix
• Pierre Monbeig
• Cholley
• Maynier
• Jule Sion
• Louis Papy

También podría gustarte