Está en la página 1de 84

The Last of Us / John Wick 4 Debate crítico De cierta manera El cine fuera del cine

CINE Y VIDEOJUEGOS CULTURA DE LA CANCELACIÓN SARA GÓMEZ HIDROGENESSE

www.caimanediciones.es MAYO 2023 Nº 177

Joanna
5 EUROS
HOGG LA HIJA ETERNA
SUMARIO
MAYO 2023

177

20.
SUSCRIPCIÓN pág. 78 y www.caimanediciones.es

6.
JOANNA HOGG
CINE Y VIDEOJUEGOS
Felipe Rodríguez Torres, Áurea Ortiz Villeta
Javier Rueda, Jaime Pena

30.
La hija eterna
Javier H. Estrada, Carlos F. Heredero,
Daniela Urzola, Roger Koza

DEBATE CRÍTICO
La cultura de la cancelación
Àngel Quintana

58.
SARA GÓMEZ
Marta Selva Masoliver, Cloe Masotta

19.

Z
A GIRL AND A GUN
Stephanie Zacharek

29.
ABRIR PUERTAS Y VENTANAS
Jean-Michel Frodon

62.
EL CINE FUERA DEL CINE
Entrevista Hidrogenesse
Violeta Kovacsics

82.
JUSTE UNE IMAGE
Felipe Rodríguez Torres

30.
CUADERNO CRÍTICO
66.
CUADERNO DE ACTUALIDAD
Festivales / Ciclos / Exposiciones / Informes / Agenda
76.
MEDIATECA
DVD / Blu-ray
Libros

La hija eterna (Joanna Hogg)


CdC / sumario 3
CUADERNOS DE CINE 10ª EDICIÓN

MÁSTER DE CRÍTICA
CINEMATOGRÁFICA

El Máster de Crítica Cinematográfica organizado por la ECAM (Escuela de Cine y del Audiovisual de
la Comunidad de Madrid) y Caimán Cuadernos de Cine, bajo la dirección y coordinación de Carlos
F. Heredero, ofrece una formación integral que se desarrolla en tres ámbitos: dentro del primero se
abordarán los fundamentos del lenguaje cinematográfico, la lectura de la historia del cine, los prin-
cipales criterios para el análisis de las imágenes, así como las diferentes escuelas de crítica. En el
segundo ámbito se desarrollará un exhaustivo taller práctico en el que los alumnos se familiarizarán
con la escritura de la crítica bajo la supervisión personalizada de tutores profesionales. Y el tercero
200 HORAS ofrecerá una cualificada orientación profesional y laboral.

PROFESORADO
Dirección académica: Caimán Cuadernos de Cine
Carlos F. Heredero
Àngel Quintana MATERIAS DE ESTUDIO FECHAS
Carlos Losilla
Introducción: 2 sesiones / 6 horas Del 2 de octubre de 2023,
Andrea Morán Ferrés al 11 de junio de 2024
Módulo 1: Historia y teoría de la crítica
Violeta Kovacsics (10 sesiones / 30 horas)
Jara Yáñez LUGAR
Módulo 2: La lectura de las imágenes
Fernando Lara (16 sesiones / 48 horas) ECAM (Escuela de Cinematografía y del
Elsa Tébar Audiovisual de la Comunidad de Madrid)
Módulo 3: Aplicaciones Ciudad de la Imagen (Pozuelo de Alarcón)
Javier Ocaña (16 sesiones / 48 horas)
Elsa Fernández-Santos Módulo 4: Taller práctico PRECIO DE LA MATRÍCULA
Luis Martínez (22 sesiones / 66 horas) 1ª convocatoria
Sergi Sánchez PARA MÁS INFORMACIÓN (hasta el 30 de junio de 2023): 2.678 euros
Roberto Cueto SOBRE EL PROGRAMA O CUALQUIER 2ª convocatoria
Santos Zunzunegui CONSULTA: (hasta el 8 de septiembre de 2023): 3.213 euros
Domingo Sánchez-Mesa e-mail: master@ecam.es
www.ecam.es DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR
Javier H. Estrada
www.caimanediciones.es l Formulario de inscripción cumplimentado
Jaime Pena l Fotocopia DNI, pasaporte o documento

José Enrique Monterde CLASES equivalente


Natalia Marín Días de la semana: l Currículo

Lunes y Martes, de 16,00h. a 19,00h. l Carta de motivación


Carlos Reviriego
Asier Aranzubia Horas lectivas: 200
Jordi Costa 66 sesiones de 3 horas
+ SE OFRECE A LOS ALUMNOS
Juanma Ruiz
Asistencia a pases de prensa y Una suscripción anual a la edición
Daniela Urzola proyecciones especiales
l

digital de Caimán Cuadernos de Cine


Luis E. Parés
Jonay Armas ALUMNADO l Una película en DVD / Blu-ray
Enric Albero Máximo: 30 alumnos l Diploma acreditativo
Felipe Rodríguez Torres (la celebración del máster está condicionada a que
se alcance un mínimo de 20 alumnos) Y también:
Javier Rueda
l Una suscripción
Anual Básica a
EDITORIAL
CUADERNOS DE CINE JARA YÁÑEZ
Dirección editorial
Carlos F. Heredero
Directora
Jara Yáñez
Coordinador en Cataluña
Àngel Quintana
Consejo de redacción
Cruce de miradas
Enric Albero, Manuel Asín, Fernando Bernal, Desde que, en 2019, el Festival de Sevilla organizara la primera retrospectiva dedi-
Javier H. Estrada, José Antonio Hurtado,
Eulàlia Iglesias, Violeta Kovacsics, cada a la cineasta británica Joanna Hogg en España, ninguna de sus películas ha sido
Carlos Losilla, José Enrique Monterde, estrenada oficialmente en nuestro país hasta ahora (ni las previas a ese año, ni tam-
Andrea Morán Ferrés, Áurea Ortiz Villeta,
Jaime Pena, Javier Rueda, Elsa Tébar, poco The Souvenir. Part II, de 2021, que pasó por la Quincena de los Realizadores).
Antonio Santamarina, Marina Vinyes
Un descuido, difícil de entender, que ha condenado a la invisibilidad una de las obras
Secretaria de redacción
Carmen Córdoba más sugerentes y personales de la cinematografía actual. El ciclo que le dedicaron el
Consejo Editorial mes pasado el Festival D’A de Barcelona y la Filmoteca de Catalunya parece encami-
Jordi Balló, Nicole Brenez, Roberto Cueto,
Jean-Michel Frodon, Leonardo García Tsao, narse a una reparación que se completa, de hecho, con el estreno en salas este mes
Román Gubern, Adrian Martin,
David Oubiña, Manuel Pérez Estremera, de su nueva película, La hija eterna (2022). Esto nos permite reivindicar en nuestras
Pilar Pedraza, José María Prado, páginas la coherencia de una estimulante filmografía que logra establecer, tal y como
Jonathan Rosenbaum, Jenaro Talens,
Santos Zunzunegui explica la propia cineasta en la entrevista que aquí publicamos, diálogos y derivas
Colaboran en este número de unas cintas a otras. Una obra, en definitiva, capaz de poner en escena, a partir de
Jesús Angulo, Cristina Aparicio, Jonay
Armas, José Félix Collazos, Ignasi Franch, la autoficción, pero también de la reflexión metalingüística –y del modo a través del
Felipe Gómez Pinto, Raquel Loredo, Jean-
Michel Frodon, Roger Koza, Cloe Massota, cual lo cinematográfico se refleja en la experiencia vital– el poder liberador y exorci-
Daniel Reigosa, Felipe Rodríguez Torres, zante del gesto creativo. Hogg enfrenta lo inasible del paso del tiempo y de las viven-
Paula Arantzazu Ruiz, Sergi Sánchez, Marta
Selva Masoliver, Daniela Urzola, Stephanie cias y las emociones que contienen sus recuerdos personales a través de una idea casi
Zacharek, Miquel Jonás Zafra
alquímica de lo que la ficción puede generar. De este modo, sus películas transitan
Dirección de arte y maquetación
Itala Spinetti el inestable territorio entre la vida y la muerte, la presencia y la ausencia, para hacer
Publicidad posible, como dice Carlos F. Heredero a propósito de La hija eterna, “la convivencia
Pedro Medina
Coordinación de textos
de lo real y de lo imaginario ‘dentro’ de la imagen”.
Elsa Tébar Pero además, y junto al de Joanna Hogg, sumamos en este número un nombre más
Social Media Manager
Raquel Loredo
a esa nómina de cineastas silenciadas y desatendidas –del presente y del pasado– que
Becario de redacción desde Caimán CdC, y como particular compromiso editorial, buscamos rescatar y
Felipe Gómez Pinto restituir. Volvemos de este modo la mirada sobre la trayectoria de la cineasta afrocu-
Foto de portada
Agatha A. Nitecka bana Sara Gómez, primera directora de cine del Instituto Cubano de Arte e Industria
REDACCIÓN Cinematográficos de Cuba (ICAIC) y fallecida prematuramente a los 35 años, apro-
C/ Valderribas, 9; 7º C.
28007 Madrid vechando además que Mubi pone a disposición ahora su largometraje póstumo, De
Tel.: (+34) 91 468 58 35 cierta manera (1974) y su primer corto, Iré a Santiago (1964). Sara Gómez, que man-
Mail:
caiman.cdc@caimanediciones.es tuvo contacto personal y creativo con Agnès Varda o Marguerite Duras, desarrolló
durante los años sesenta y setenta un estilo y un lenguaje libre y transgresor para
abordar de manera incisiva en sus películas temas como la revolución, los prejuicios
raciales, la marginalidad o el machismo imperante en la sociedad cubana.
Director General Asuntos todos ellos que, de hecho, nos permiten a su vez conectar con otro de
Pedro Medina
los bloques esenciales del presente número. Porque no dejamos de lado tampoco
Caimán Ediciones, S.L.
Tel.: (+34) 91 468 58 35 aquí la exigencia, siempre vigente (ya lo hemos señalado alguna otra vez), de seguir
caiman.cdc@caimanediciones.es reflexionado sobre los retos que la actualidad genera sobre el ejercicio de la crítica
www.caimanediciones.es cinematográfica, sus corrientes, sus herramientas metodológicas y su evolución his-
PUBLICIDAD
medina.cdc@caimanediciones.es
tórica. Abordamos por ello la discusión conceptual en torno a la llamada ‘cultura de
Tel.: 91 468 58 35 la cancelación’ para abrir un espacio de debate que, desde su complejidad, inaugura-
SUSCRIPCIONES
suscripciones.cdc@caimanediciones.es
mos este mes –y ampliaremos durante los siguientes– a través de un texto de Àngel
Tel.: 91 468 58 35 Quintana que propone la duda como primer estadío frente a cualquier dogmatismo, y
DISTRIBUCIÓN: Sociedad General que formula algunas preguntas esenciales: “¿es posible hablar de los hipotéticos logros
Española de Librería (SGEL).
IMPRESIÓN: GRÁFICAS MONTERREINA estéticos de una obra sin pensar en el contexto?”, por ejemplo. Frente a la ya tradicional
www.monterreina.com confrontación entre estructuralismo, política de los autores y estudios culturales, y
Depósito Legal: M-48464-2011
ISSN: 2253-7317
mientras la crítica feminista, más activa que nunca, sigue conquistando territorios de
Las opiniones expresadas por los colaboradores
no son compartidas necesariamente por
pensamiento, se impone la necesidad de buscar mecanismos más fluidos, que esqui-
Caimán Cuadernos de Cine.
ven el radicalismo cuando conduce a la discusión simplista y sin matices, a través de
Esta revista ha recibido una ayuda a la edición
del Ministerio de Cultura y Deporte. los cuales seguir entendiendo la crítica como “cruce de miradas múltiples que actúan
desde una auténtica disidencia reflexiva”, en palabras de Àngel Quintana.
Actividad subvencionada por el Ministerio de
Cultura y Deporte.

CdC Mayo 2023 / Editorial 5


ESPECTROS Y ENSOÑACIONES
DE LA AUTOFICCIÓN El paso por las salas de
JAVIER H. ESTRADA La hija eterna, primera
película de la cineasta
La reformulación de las vivencias propias, filtradas por dosis de creatividad que
británica Joanna Hogg
superan lo real, es una de las líneas omnipresentes en literatura. Ciertamente,
desde que en 1977 el escritor Serge Doubrovsky acuñó el término ‘autoficción’ que se estrena en
para esas narrativas del yo que traspasan lo documental, estas han sido objeto de nuestro país, nos lleva a
continuos análisis desde la crítica y la academia. Aunque menos comentada, la reivindicar la estimulante
autoficción cinematográfica está encontrando una respuesta cada vez más nutri-
da en el panorama contemporáneo, materializada particularmente por directo- y compleja obra de
ras, actualizando un legado que en el pasado originaron autoras esenciales como una autora esencial
Chantal Akerman, Jackie Raynal o Claire Denis. cuya filmografía
Encontramos en Joanna Hogg el exponente más complejo y resplandeciente de
esta vertiente, plasmado en el magistral díptico que forman The Souvenir (2019) y
gira en torno a la
The Souvenir: Part II (2021). Durante su estancia en el Festival de Sevilla en 2019, autoficción y lo
en la que fue la primera retrospectiva que se dedicó a su obra en España, la reali- metacinematográfico.
zadora definió así su proyecto y el propio concepto de la autoficción: “Se basa en
el recuerdo, pero –nos pasa a todos–, la memoria no es siempre perfecta, y a veces
pensaba si no me estaría olvidando de cosas, interpretando otras, inventando”. Esa
búsqueda, que calificó como “sanadora”, partía de su experiencia de juventud,
cuando a finales de los setenta estudiaba cine y mantenía una relación de amor
tan apasionado como tormentoso con un hombre adicto a la heroína. Pero más
que una precisa descripción de los hechos, las películas oscilan entre las luces y
las sombras emocionales de ese pasado, mediante un montaje cortante, eminen-
temente elíptico, consagrado a reflejar la fragilidad emocional y la volatilidad de
los estados de ánimo. El cine como motor creativo, el romance tóxico y la familia
como bastión para resurgir y reafirmarse eran sus temas clave. Cuando Julie –alter
ego de Hogg, encarnada por Honor Swinton Byrne– se aproxima al abismo, en-
cuentra en su madre, Rosalind –interpretada por Tilda Swinton, progenitora de
Swinton Byrne en la vida real– su refugio y apoyo incondicional. En La hija eterna
encontramos de nuevo a Julie y Rosalind, en esta ocasión representadas ambas por
Tilda Swinton en un soberbio juego de espejos que plasma los lazos, distancias y
ansiedades afectivas de Hogg con su propia madre (quien murió mientras se edi- los hermanos Grimm, y muy notable-
taba la película). Revestido de cuento gótico, el film es una profunda indagación mente a Las zapatillas rojas de Powell
en los fantasmas interiores de la autora, el sentimiento de pérdida, la posibilidad y Pressburger (1948), clásico británico
de la reconciliación. Para ella, la exploración de su identidad pasa por abrir los lí- cuya huella se divisaba también en Ca-
mites del lenguaje cinematográfico, rasgando los códigos de géneros tradicionales, price (1986), proyecto con el que se gra-
tomando imágenes icónicas de su memoria como espectadora. duó en la Escuela de Cine de Londres.
The Souvenir: Part II culmina en un exuberante universo visual que remite Este cortometraje mostraba a una jo-
a los musicales del Hollywood clásico que adoró en su juventud, a Gene Kelly, ven –Tilda Swinton en uno de sus pri-
meros papeles protagonistas– que se ve
literalmente atrapada en una revista de
moda, sumergiéndose en una fantasía
de colores y melodías con la que Hogg
traducía sus pensamientos encontra-
dos, entre fascinación y presión, sobre
los cánones de belleza femeninos.
A continuación realizó diversos tra-
bajos para televisión, medio que esta-
ba asfixiando su creatividad, hasta que
debutó por fin en el largo con Unrela-
ted (2007), la historia de una mujer de
clase media en sus cuarenta que atra-
viesa una severa crisis existencial. La
cinta aglutinaba las frustraciones per-
Unrelated (Joanna Hogg, 2007) sonales de la directora, la encrucijada

6 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


The Souvenir. Part II (Joanna Hogg, 2021)

de alcanzar la edad adulta casi sin dar- cional. Hay imaginación en juego. Con can sus deseos y quimeras. La línea en-
se cuenta y sin haber colmado sus as- Unrelated hay muchas cosas que nunca tre lo imaginado y lo tangible se difu-
piraciones, sintiéndose absolutamente había experimentado en mi vida. Pero mina hasta resultar en un una frontera
vulnerable. Hogg explicó esa apertura provienen de algo que es muy real y ve- indistinguible. Hogg explicó una de las
hacia la autoficción que marcará su tra- raz”. Hogg y Swinton emprendieron un mutaciones fundamentales que esta-
yectoria posterior en una entrevista pa- camino similar en La hija eterna, com- ba tomando su cine para el diario The
ra Eye For Film: “Pensé, estoy haciendo partiendo y exorcizando recuerdos Guardian: “Con cada película siento que
una película que refleja algunos de los en lugar de atarse a un guion escrito, estoy adentrándome un poco más en los
problemas con los que estoy lidiando en permitiendo que los espectros habiten dominios oníricos… Estaba interesada
mi propia vida. Me inspiran las cosas una película que, como todas las de su en crear una situación en la que no estu-
que me han sucedido en momentos par- autora, habla sobre la fugacidad de las vieras muy seguro de qué era real y qué
ticulares”. En cuanto a la necesidad de presencias y los momentos vitales, y al no… En Exhibition incorporé por prime-
organizar rodajes íntimos para abordar mismo tiempo sobre la inmortalidad ra vez algunos de mis sueños, aunque no
esas temáticas, afirmó: “Es difícil estar de la memoria, aunque sea fragmenta- diré en qué escenas”.
lidiando con lo personal, dentro de las ria y difusa. Para la directora, un cine Con su todavía concisa pero concep-
limitaciones y los presupuestos, así que sin reminiscencia resulta tan falso co- tualmente monumental filmografía,
quería mantenerlo muy pequeño para mo imposible, y lo mismo sucede con Hogg indica que para quien ha hecho
poder explorar esas ideas y no sentirme el territorio de los sueños, aspecto que del cine su medio de expresión, una au-
inhibida al hacerlo”. A esa privacidad reluce en otra de sus obras mayores, tobiografía precisa en datos y lugares
hay que sumar una tendencia al trabajo Exhibition (2013). Encontramos a una no es suficiente para descifrar el yo. So-
con los actores apoyado en la improvi- pareja de artistas a punto de abandonar lo asumiendo la impronta fabuladora
sación donde se filtran puntos de vista la casa que marcó sus existencias, un intrínseca al ser humano y la inevitable
que escapan a ella misma: “Se trata mu- prodigio arquitectónico ultramoderno idealización de nuestro pasado, podre-
cho más de encontrar una verdad emo- en el que gestan sus creaciones y evo- mos aproximarnos a la esencia de una

CdC Mayo 2023 / Joanna Hogg 7


lúdica puesta al día sobre nuestra per-
cepción de los roles de género. Odell ya
había demostrado su apego a la auto-
ficción en su ópera prima The Reunion
(2013), reconstrucción de una cena de
antiguos alumnos a la que asistió años
después de haber sufrido bullying en la
escuela, un mordaz ajuste de cuentas
que deja al descubierto la hipocresía y
la soberbia discriminadora que practi-
ca el estado del bienestar escandinavo
ante los que no se pliegan a la norma.
Siguiendo en el norte de Europa, la
finlandesa Hannaleena Hauru propo-
ne en Fucking with Nobody (2020), una
comedia de múltiples capas sobre una
cineasta, soltera y outsider, que pierde
Oxhide (Liu Jiayin, 2005) la oportunidad de hacer la película de
sus sueños, proyecto asignado a su ex-
misma. Nuestra realidad está formada malista. Este regreso a la mesa domés- novio y rival, un director perteneciente
de sueños y recuerdos inocentemente tica observa la inquietud ante la llegada al establishment. Como remedio utiliza
manipulados tanto o más que del suelo de los Juegos Olímpicos de Pekín y el Instagram para inventarse un roman-
que pisamos. desmoronamiento del negocio familiar. ce con un amigo gay, entrando en una
En sus únicos nueve planos, asistimos espiral de enredos que apela a las in-
ENCARNANDO EL YO a un enternecedor ritual culinario que seguridades personales pero también
Decíamos que Hogg es la punta de envuelve y protege a los miembros del a la influencia de las redes sociales
lanza de una de las tendencias más clan frente a una realidad repleta de in- en la psique actual. El humor metaci-
estimulantes de lo que llevamos de si- certidumbres pero que, permanecien- nematográfico se manifiesta también
glo, esa autoficción femenina que en do unidos, todavía se puede afrontar en Ivana the Terrible (2019), en la que
demasiadas ocasiones es despachada con esperanza. Ivana Mladenovic reconfigura su crisis
por la crítica como un organismo ho- La estructura sostenida en largos existencial y creativa implicando a su
mogéneo y repetitivo. En realidad es- planos secuencia para desarrollar una familia, amigos y examantes en la rea-
ta corriente apenas ha sido estudiada, implacable crítica social ya había si- lización de un film que saca a relucir
y su manifestación, por ejemplo, en do ensayada por la iraní Mania Akbari el diablo interior más desatado y caris-
forma de un ciclo exhaustivo, demos- –inolvidable protagonista de Ten mático. El objetivo de ordenar el caos
traría la heterodoxia de las propues- (2002) de Kiarostami– en 20 Fingers propio atando los cabos sueltos del pa-
tas además de deparar un buen núme- (2004), integrada por una serie de vi- sado se daba cita en el mumblecore que
ro de revelaciones. Obras que tienen ñetas en las que ella y el actor Bijan Da- supuso el debut de Lena Dunham, Tiny
como nexo común la presencia de las neshmand interpretan a siete parejas Furniture (2010), y muy notablemente
realizadoras también delante de la cá- que conversan sobre cuestiones espi- en ¿Qué hicimos mal? (2021), repaso de
mara, generando inspiradores ejerci- nosas como el sexo antes del matrimo- la barcelonesa Liliana Torres a sus re-
cios de autorepresentación. nio, los celos, el adulterio y la posición laciones, visitando a sus exnovios con
Concibiendo un díptico tres lustros de la mujer en el país. Akbari vuelca en el objetivo de dibujar una genealogía
antes que The Souvenir, la china Liu cada una de esas escenas diferentes as- del fracaso, reflexionando sobre lo efí-
Jiayin asombró con su ópera prima pectos de ella misma y sus cambios a lo mero de los vínculos sentimentales en
Oxhide (2005), en la que con tan solo largo de los años, recogiendo a su vez la el siglo XXI.
veintitrés planos estáticos (uno por ca- opresión de sus compatriotas, en una Más que como una consecuencia de
da año de su vida), ficcionalizaba las di- película necesaria para comprender el la cultura de la egolatría en la que nos
námicas de su familia, elaborando una estallido actual de las jóvenes iraníes. encontramos, el auge de la autoficción
punzante disección de la clase media. La estrategia del desdoblamiento fue debe leerse como una respuesta a la so-
Mediante una poderosa sucesión de si- llevada al extremo tomando el camino bredosis de estímulos que nos rodean.
tuaciones aparentemente insignifican- opuesto en X&Y (2018), experimento Quizás, ante tantas voces y rostros que
tes, desde conversaciones banales, si- de la sueca Anna Odell en el que varias nos abruman material y virtualmente,
lencios embarazosos y reacciones fuera parejas de actores permanecen ence- la manera de reflejar un cine sincero
de campo, Liu Jiayin reflexiona sobre rrados en un decorado para interpretar pase por la disección interior, la in-
la inestabilidad individual que inten- las diversas facetas de la personalidad mersión en los recuerdos enterrados,
ta maquillarse en la China de hoy. La de la directora y del actor Mikael Pers- la investigación del yo como un enigma
más elaborada Oxide II (2009), propo- brandt, deconstruyendo sus identida- irresoluble pero divisable, y que inevi-
nía nuevas variaciones a su arte mini- des y conduciendo a una sugestiva y tablemente nos pertenece.

8 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


LOS VIVOS
Y LOS MUERTOS
CARLOS F. HEREDERO

En una secuencia de The Souvenir. Part II (2021), Julie, inter-


pretada por Honor Swinton Byrne, habla con su madre Rosa-
lind, interpretada por Tilda Swinton. Hija y madre en la vida
real, las dos actrices incorporan allí a la hija y la madre de
una autoficción que es también un hermoso autoexorcismo
metacreativo de la propia cineasta, quien reaparece de nue-
vo para protagonizar –con su sosias más evidente (la misma
cineasta llamada Julie Hart)– el relato que nos propone La
hija eterna, en la que el diálogo de la cineasta-personaje con
su madre se extiende ya a la práctica totalidad del film. Pero
sucede que esta vez Joanna Hogg redobla la apuesta, porque
aquí la directora y su madre están ambas interpretadas por
la misma actriz: una magnífica Tilda Swinton, en la cúspide
de su madurez y de su esplendor como gran actriz, capaz de
desplegar matices que nunca antes la habíamos visto.
Los juegos especulares que tanto parecen gustarle a Hogg
le sirven ahora para poner en escena un relato que es, a la
vez: A) una historia de fantasmas inserta en un cuento gó-
tico que asume con plena coherencia todos los códigos del
género; B) una invocación, y si acaso un recordatorio de que
“no vivimos solamente con los vivos, sino también con todos
los que han contado en nuestra vida”, como decía François
Truffaut a propósito de su film La habitación verde (1978),
y C) una nueva reflexión metacreativa en la que la cineasta
se pone en escena a sí misma, por persona interpuesta, pa-
ra hablar del proceso de escritura de una película que habla
de ella y de su relación con su madre. Vayamos por partes…

“Vosotros los muertos (…) / aunque os movéis como los vivos /


¿Por qué dejáis así vuestras tumbas?”
(O, Ye Dead, de Thomas Moore; canción tradicional irlandesa)

A) Desde su primera secuencia, La hija eterna nos coloca en


el corazón mismo del gótico ‘fantástico’, tal y como Gérard
Lenne define este concepto: “La irrupción insólita de lo ima-
ginario en lo real”. Rosalind y Julie avanzan por una carretera
envuelta en niebla que desemboca en un caserón prototí-
pico del género: un hotel en apariencia vacío y sin huéspe-
des, cuyas estancias, escaleras y pasillos son escrutados por

La hija
una cámara que parece engendrar –en cada movimiento y
encuadre– la presencia palpitante de lo invisible. Ítem más:
cuando aceptamos como punto de partida que Rosalind y
Julie –madre e hija– sean la ‘misma persona’, pero repre-

eterna
sentada en diferentes edades de la vida (una hermosa idea
que, por cierto, Céline Sciamma había explorado ya antes,
y con no menos radicalidad, en esa gran obra maestra que
es Petite maman), lo que estamos haciendo es entrar con la
‘a-normalidad’ en la supuesta ‘normalidad’ de una relación
JOANNA HOGG madre-hija que ambas mantienen, en apariencia, dentro del
régimen de ‘lo habitual entre ellas’.
Z Reino Unido, 2022 Guion: Joanna Hogg
The Eternal Daugther.
Pero no se trata solo de lo invisible que habita el caserón
Fotografía: Ed Rutherford Intérpretes: Tilda Swinton, Joseph Mydell,
Carly-Sophia Davies, August Joshi Distribución: Elástica y Filmin (la imagen fantasmática que observa desde una ventana: ya
Estreno: 12 de mayo lo advierte el taxista al comienzo del film), sino también de

10 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


la propia presencia de los muertos que, de alguna manera, “Los muertos nos pertenecen si aceptamos pertenecer a ellos”
siguen viviendo allí: la esposa del conserje Bill (Bill se llama- (Julien Davenne, en La habitación verde, de François Truffaut)
ba también el padre de Julie, fallecido también hace poco),
empeñado en evocar la memoria de su mujer mediante la C) Joanna Hogg (alias Julie Hart) graba con su teléfono mó-
flauta que interpreta, al mismo tiempo, la pieza musical de vil los recuerdos que rememora su madre como material de
Béla Bartók utilizada en la banda sonora (otra manera de in- trabajo para escribir el guion de una película sobre la rela-
vocar la presencia de lo ausente). Y, claro está, la propia ma- ción entre ambas, lo que convierte a la historia contada por
dre de Julie, puesto que a fin de cuentas el film nos habla de el film en un metarrelato que es posible leer como un au-
“la mutua dependencia que hay entre los vivos y los muertos”, toexorcismo de la propia directora frente a sus dificultades
para decirlo con las palabras de John Huston al comentar el emocionales para distanciarse y, a la vez, para fundirse con
relato que James Joyce escribió tras escuchar la canción de la figura de su progenitora, con la que –según cuenta la reali-
Thomas Moore citada más arriba. zadora– acostumbraba a salir de viaje “y hacia el tercer día yo
empezaba a sentir que desaparecía o me perdía en ella” [véase
“Reconforta pensar que los muertos cuidan de los vivos” entrevista; pág. 12].
(Reynolds, en El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson) Finalmente, solo cuando Julie tome conciencia de la au-
sencia de su madre podrá la protagonista –y en definitiva la
B) El sentimiento de que los muertos no están enterrados, cineasta, mediante su alter ego– empezar a escribir el relato
sino que son fantasmas que cohabitan entre los vivos y pro- que, a partir de ese momento, se rebobina en nuestra men-
yectan algo sobre el presente invade los fotogramas de la pe- te como producto de la escritura que Julie emprende en la
lícula. La memoria de Julie se sobresalta, de hecho, cuando penúltima secuencia. Y esa catarsis viene dada por el corte
recuerda –en un par de fugaces flashbacks– los últimos mo- –seco, brutal– del plano frontal de Julie soplando la vela en
mentos de vida de su madre: una figura que, sin embargo, la tarta para pasar al plano general lateral, que desvela la na-
cohabita con la de la hija a lo largo de casi toda la narración, turaleza imaginaria y mental del ‘viaje’ emprendido por ella
aunque –en una decisión crucial y plenamente coherente de y por la directora. Ese corte rapidísimo y violento, casi a cu-
Joanna Hogg– nunca dentro del mismo plano, hasta que… chillo, da paso a un plano que dialoga de forma abrupta con
De pronto, y de forma premonitoria, la imagen reflejada en el idéntico encuadre anterior de las dos mujeres en la me-
un espejo nos muestra a las dos mujeres, cada una leyendo sa. La devastación más desoladora se apodera de la imagen.
en su cama, dentro del mismo encuadre. Se trata todavía, en
ese momento, de una mera imagen especular que anuncia la CODA
que, por sorpresa, habrá de llegar poco después cuando la Joanna Hogg filma la película cuando su madre todavía vive,
directora abandona el campo-contracampo de madre-hija pero esta muere después, durante el montaje del film. Nos
y aleja su cámara, en dos ocasiones, para mostrar a las dos encontramos enfrentados por ello a esas oscuras y misterio-
sentadas a uno y otro lado de la mesa mediante un encuadre sas pulsiones que, más allá de todo razonamiento causal o
lateral y frontal a esta. Podría pensarse que esa decisión trai- lógico, están detrás del acto creativo de cualquier cineasta.
ciona la lógica implacable de toda la planificación anterior, Enfrentados a ese dudoso élan –a veces impuro y perturba-
pero es precisamente ese plano el que coagula la esencia fan- dor– que, más allá de los pensamientos conscientes del artis-
tástica del cuento: es ese encuadre repetido (todo se repite ta, guía la elección de un corte de montaje o de un encuadre.
dos y hasta tres veces a lo largo del film) el que hace posible “Cada película lleva la huella de un gesto de creación del que
la convivencia de lo real y de lo imaginario ‘dentro’ de la ima- habrá que redescubrir su incertidumbre”, nos recuerda Alain
gen, igual que sucedía en El hilo invisible cuando la madre Bergala. ¿Es acaso ese violento corte de montaje la huella
muerta de Reynolds comparte el mismo plano que la figura (invisible, pero real) del golpe doloroso que la cineasta su-
real de Alma. Igual que Rosalind ‘cuida’ de Julie al servirla frió durante el montaje al morir su madre…? A este tipo de
de impulso y motor para su trabajo creativo. abismos nos enfrenta La hija eterna.

CdC Mayo 2023 / Joanna Hogg 11


Joanna
Hogg
UNA HISTORIA DE FANTASMAS
DANIELA URZOLA

Lo autobiográfico ha sido siempre una parte importante de su trabajo y es al-


go que se refleja en sus últimos filmes: el díptico The Souvenir I y II y La hija
eterna. Con ellas usted ha creado una especie de universo cinematográfico al-
rededor del personaje de Julie Hart… Siento que el universo lo componen todas
mis películas, todas conectan unas con otras de alguna manera. En el caso de La
hija eterna, nunca la vi como la tercera parte de una trilogía; de hecho, creo que
tiene una conexión más fuerte con Exhibition (2013). Pero sí que tenía la idea de
ver a estos personajes, Julie y Rosalind, mucho tiempo después. Escribí La hija
eterna en 2008 pero en ese momento sentí que no estaba lista para hacer ese film
y solo volví a él en 2020 cuando hice ‘las Souvenirs’. Y con Tilda [Swinton] hablá-
bamos de lo interesante que sería conocer más de Rosalind, porque en aquellas
solo veíamos un destello. Todo surgió de ese interés por ver a estas dos mujeres
en una etapa posterior de la vida.

En el centro del film está la relación entre madre e hija. Resulta muy intere-
sante cómo plantea esto como una especie de dualidad… Todo comenzó con esa
relación y con el deseo que tenía de encontrar un ambiente en el que ellas pudieran
existir como individuos. Mi madre y yo solíamos irnos de viaje, usualmente por
tres días, y hacia el tercer día yo empezaba a sentir que desaparecía o me perdía en
ella. Quería que Julie experimentara esa sensación de perderse a sí misma de vis-
ta. Y todo surgió de esa casa que encontré y sentí que encajaba perfectamente con

12 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


el interior de su mente. Me interesaba ¿De dónde surgió este interés por ha- la recepcionista, es cantante también,
reflejar esa psicología del lugar. cer una historia de fantasmas? Sabía así que vino cuando estábamos mez-
que quería hacer una historia de casas clando e hizo sonidos de viento y cantó
El espacio y su atmósfera son una par- encantadas. Y lo que me atrajo a esa ca- la pieza de [Béla] Bartók que usamos.
te importante del diálogo que estable- sa fue una fotografía en blanco y negro Viendo el film es imposible saber que
ce con el terror gótico. ¿Cómo llegó a de mediados de los setenta. Parecía un el viento es la voz de una persona. La
construir esto? La propia casa aporta- fotograma. Y me asombró, incluso antes idea era jugar con eso y crear las capas
ba tanto que fue una cuestión de usar de visitarla, que nadie hubiera rodado de una atmósfera.
las cosas que ya estaban allí y adaptar- allí. Eso me atrajo más, me gustaba la
las. Fuimos por primera vez a verla (con idea de entrar en un lugar inexplorado. Detrás de todo hay una reflexión so-
mi director de arte, Stéphane Collonge) bre cómo la memoria está ligada a los
en una tarde neblinosa. De entrada, el ¿Tenía algunas referencias en men- lugares y sobrevive a través de ellos.
lugar ya tenía esa atmósfera gótica sin te? En mi proceso no me suele gustar Es algo presente en La hija eterna
intentarlo. Pero cuando entramos a la mucho fijarme en otras películas. Pe- y también en Présages (2023)… Los
casa vimos que era muy acogedora, con ro sí que tuve en cuenta La noche del lugares dejan una huella muy grande
muebles blancos y decoración dorada. demonio (1957), de Jacques Tourneur, en mí. Por eso son tan importantes en
Eso no nos encajaba, así que Stépha- sobre todo en la secuencia de inicio. mis películas. Disfruté mucho hacien-
ne se propuso hacerlo todo más oscu- También sé que mi diseñador de soni- do Présages. Es muy reciente, así que
ro: cambió los muebles, diseñó detalles do, Jovan Ajder, vio Suspense (1961), de refleja cómo me estoy sintiendo ahora
como las llaves de la recepción, etc. Se Jack Clayton, y se inspiró en ella. sobre los lugares, la memoria y la pér-
trató, en esencia, de desarmar la casa y dida. Creo que este cortometraje lo di-
volverla sombría, pero todo a partir de ¿Cómo fue ese proceso de diseñar el ce todo. Quizás demasiado… Habla de
elementos que ya estaban allí. Por ejem- sonido? El sonido aporta mucho en mis preocupaciones actuales y, en ese
plo, la luz verde, que tiene tanta presen- la construcción de la atmósfera y Jo- sentido, también de hacia dónde voy a
cia en el film, era de las luces de segu- van hizo un trabajo muy interesante. ir después.
ridad. Pero Ed Rutherford, mi director Hay muchas capas de sonido e incluso
de fotografía, lo exageró y lo usó para la jugamos con elementos inesperados. Entrevista realizada por vídeollamada,
paleta de colores. Carly-Sophia Davies, que interpreta a Londres-Madrid, el 13 de abril de 2023.

La hija eterna (2022)

CdC Mayo 2023 / Joanna Hogg 13


LOS MATERIALES DEL ARTISTA
ROGER KOZA
Elegir un tema, reunir recursos diversos, saber traducir en imágenes y sonidos la
razón por la cual se filmará esto y no lo otro, y no perder de vista aquello que instó
en un primer momento a querer filmar. La voluntad de un cineasta se confunde
inesperadamente con las exigencias de terceros, que pueden volverse grilletes más
o menos razonables. El inversionista prefiere un intérprete tal, los tutores sugieren
menos ambigüedad en el tratamiento, el productor calcula el riesgo y disciplina la
osadía del artista, los colegas tienen su opinión, los cercanos nunca dejan de de-
cir lo suyo. Después vendrán el público y la crítica. ¿Cómo saber lo que se quiere
filmar y cómo permanecer en ese deseo?
En The Souvenir y The Souvenir. Part II se entreven los dilemas de cualquier
persona que elija hacer cine. El período elegido es el del aprendizaje, aquel en el
que todavía la inexperiencia predomina y la opinión de los que saben puede mol-
dear las intuiciones de un principiante. En los años ochenta, cuando transcurren
ambas películas, los cineastas ya no aprenden el oficio en el set: van a una univer-
sidad, absorben teorías y hacen sus prácticas hasta graduarse con una película. La
escuela de cine en el díptico se titula Raynham Film School y es un arquetipo de
cualquier institución prestigiosa inglesa. Lo mismo puede decirse de los estudian-
tes: si no son privilegiados, como lo es inescrupulosamente el personaje principal,
al menos nada les falta. La opulencia circunspecta que asoma en varias secuencias
glosa una clase social. Ellos son los que filman. Es el límite de la mirada de todo ci-
neasta; es el límite interior y exterior al film, y no le es indiferente a Joanna Hogg.
En efecto, en el personaje de Julie, quien remite sin duplicarla a la propia Hogg,
la cineasta realiza una tímida lectura crítica de su propia perspectiva frente al
mundo. La joven que observa atentamente todo y saca fotos espontáneas de lo
que la rodea quiere filmar la historia de un niño que ama en demasía a su madre,
oriundos ambos de Sunderland. Algunas fotografías en blanco y negro de ese te-
rritorio que se incluyen en el inicio indican una clase social ajena, una distancia
y un universo desconocido. Un poco más tarde, en la conversación que mantiene su relación indirecta con su retórica.
con uno de sus tutores, la falta de familiaridad con el tema elegido es identificada Es también el pasaje en el que se pue-
como un posible obstáculo. Julie no vacila y defiende su elección, porque cree que de inferir la fuente de sus placeres ci-
con el cine puede trascender su propio mundo. Quien será su compañero amoroso nematográficos, e incluso observar
por un tiempo, el misterioso Anthony, funcionario del ministerio de Relaciones el mecanismo de la conquista de sus
Exteriores, añade sagazmente que en el cine no se busca imitar a la vida en sí, sino materiales: todo detalle de la vida or-
retratar una experiencia de la vida desde una posición específica y desconocida. dinaria puede ser asimilado en un sig-
Lo más interesante de estas películas no reside en la historia de amor trágica no cinematográfico. En este sentido,
que articula el primer relato y el duelo que define el segundo. Lo que sucede entre el comienzo de la segunda parte es os-
Anthony y Julie responde a los pactos secretos que se establecen entre amantes, tensible en su construcción: tres pla-
cuyas tangibles consecuencias son incompatibles con el desciframiento racional. nos fijos de flores seguidos por otro
La adicción de Anthony a la heroína es un hecho vindicado por el relato, pero di- en el que Swinton sube las escaleras
sociado de lo poco que se sabe de él; la absoluta piedad por parte de Julie frente a sosteniendo la bandeja con el desayu-
algunas de las conductas relacionadas con la adicción puede invocar la compren- no y un pequeño arreglo floral visible,
sión de una santa, quizás inverosímil, quizás admirable, pero apenas predicada por para finalizar en un plano general con
el tiempo compartido y la naturaleza del vínculo que se desarrolla en la trama. A la madre y la hija en la cama hablando
esta apropiación británica del amor fou francés se le puede objetar que construya mientras se pueden apreciar dos mo-
lazos afectivos impuestos por el exterior (una determinación del guion), algo que tivos con flores en la pared del cuarto.
puede contrastarse con la fuerza empírica de la ternura entre Julie y su madre. Ese mismo sistema de dispersión de
Lo que sucede entre esos dos personajes podría aislarse y ser descrito como un signos se puede constatar con el em-
triunfo afectivo frente a la cámara. Puede ser que ayude que Honor Swinton Byr- pleo del cuadro de Jean-Honoré Fra-
ne sea la hija en la vida real de Tilda Swinton: madre e hija en la ficción y también gonard que da título al film. Ese tipo de
más allá de esta. ¿No representa el último plano, el travelling lateral que culmina asociaciones visuales erige la puesta
violentamente en la palabra cut, la irrealidad de la realidad de la ficción, conquis- en escena. Los ejemplos son muchos,
tando en ese procedimiento de puesta en abismo la realidad de la propia ficción basta prestar atención para descubrir
comprendida por las dos películas? otros tantos, como el que revela la po-
En esa decisión inesperada y abrupta, la película reúne lo que está delante sición de cámara y la iluminación en
de cámara con lo que está detrás. Es la constatación empírica de su poética y todas las escenas en la casa de Julia.

14 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


The THE SOUVENIR
Reino Unido, 2019

SOUVENIR
Guion: Joanna Hogg
Fotografía: David Raedeker
Intérpretes: Honor Swinton Byrne,
Tom Burke, Tilda Swinton, Ariane Labed
Disponible en Netflix y Apple TV

JOANNA HOGG

Part II
THE SOUVENIR. PART II
Reino Unido, 2021
Guion: Joanna Hogg
Fotografía: David Raedeker
Intérpretes: Honor Swinton Byrne, Tilda
Swinton, Harris Dickinson, Joe Alwyn
Sin distribución

CdC Mayo 2023 / Joanna Hogg 15


Con maledicencia y mezquindad,
algunos cahieristas del pasado lanza-
ron una diatriba contra el cine inglés
y afirmaron que no habían sido ele-
gidos para el asunto que se resuelve
en imágenes y sonidos. Al tratarse de CAPRICE
una película sobre una estudiante de Reino Unido, 1986
Guion: Joanna Hogg
cine a punto de culminar sus estudios,
Fotografía: David Tattersall
Hogg incluye referencias cinéfilas ati- Intérpretes: Tilda Swinton, Bruce Payne
nadas que señalan una época del ci- Disponible en Mubi
ne y una adscripción a una tradición.
Cuando se compara a Rivette con Bes-
son (el que no lleva la letra ‘r’, el que
sintetiza la banalización del concep-
to de autor), o se discute la influencia
emancipadora de la Nouvelle Vague,
el tiempo de estudiante de la propia
Hogg se restituye como enunciados de
una verdad histórica que alude a una
mutación en el cine francés, inespera-
Ya no estamos en Kansas
da después de dos décadas de autores DANIELA URZOLA
indelebles. Distinta resulta la invoca- Si puede haber algo más ‘meta’ que el cine de Joanna Hogg quizás sea
ción a Hitchcock y a Pressburger y escribir sobre él en las páginas de una revista. La ruptura de la barrera entre
Powell, quienes prescindieron del rea- realidad y ficción, transversal a toda su obra, tiene su origen en Caprice (1986),
lismo y apostaron por el artificio como cortometraje que la directora británica presentó como trabajo de grado en la
estilo capaz de provocar sensaciones Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido. Es el mismo corto sobre
y sentimientos no menos poderosos el que se articula el díptico The Souvenir I y II, su obra cumbre de autoficción,
y verdaderos que los que provienen donde expone las circunstancias de su vida personal que la llevaron a encontrar
a propósito de la identificación con su voz en el cine.
el realismo. Esos nombres no son so- En Caprice la ruptura es literal, cuando Lucky (interpretada por la habitual
lamente cineastas aislados. Toda una colaboradora de Hogg, acreditada en aquel entonces como Matilda Swinton)
tradición resuena al recordarlos. Una irrumpe en las páginas de una revista de moda que sigue religiosamente
cita es siempre un motivo de una feliz acudiendo cada miércoles por la noche a su quiosco de confianza para
concordancia. adquirir el más reciente número que añadirá a las montañas de papel que
Pero hay una cita mayor que no se invaden su hogar. Como llevada por un huracán a un mundo de fantasía, Lucky
dice pero se plasma, una canalización transita por las distintas páginas de la revista, con escenarios y vestuarios
estética que tiene algo de encanta- que beben de lo camp o de la estética de vídeos musicales de los ochenta (un
miento espectral. La película de Julie, mundo en el que la propia Hogg incursionó en los inicios de su carrera). En
que también se llama The Souvenir, en estas páginas encontramos el tecnicolor de El mago de Oz (Victor Fleming,
la que la actriz elegida es sustituida 1939), el mundo protosurrealista de Lewis Carroll, el imaginario colorido
por la misma Julie, no porque así su- de Powell y Pressburger… No es casual que años después Hogg hiciera una
ceda, sino porque ella así lo imagina y referencia directa al dúo en The Souvenir, cuando Anthony, cuestionando el
lo ve, compila la alegría y la desgracia, proyecto de Julie, describe a aquellos como “veraces sin ser necesariamente
resucita fugazmente a Anthony y con- reales”. Con esta frase también se podría definir a Caprice. Porque lo que se
jura el dolor del duelo. Antes de que encuentra en el corazón del cortometraje es un clásico cuento con moraleja,
empiece la función, Julie dice que la una fábula sobre los falsos ídolos, una advertencia en mayúsculas: “TEN
película está dedicada a todos los au- CUIDADO CON LO QUE DESEAS”. Detrás de la cortina de objetos brillantes
sentes. En el estilo elegido, en su obs- que es la portada de su revista favorita, Lucky halla su reverso perverso: un
tinado artificio casi teatral y no por mundo que te promete belleza pero que a cambio reclama tu alma. O algo
eso menos onírico, se rememora a un incluso peor, tu identidad.
genio del cine británico, alguien que- Al entrar a la revista, Lucky se ve seducida por una imagen falsa de sí
rido por Hogg y esencial en su biogra- misma: lo que podría ser, lo que le dicen que debería ser, en lugar de lo que
fía como cineasta. Uno de los ausentes es. “Relájate y sé la mujer bella y segura que eres”, le dice un hombre que se
se llama Derek Jarman, y Hogg lo qui- inclina sobre ella como el íncubo en una pintura romántica. Pero, poco a poco,
so tanto como Julie a su amor heroi- con cada escenario que transita, empieza a despertar del que hasta entonces
nómano. había sido su sueño más profundo. Y, así, a través de este viaje fuera de lo real,
Lucky –y con ella Hogg– finalmente encuentra su verdad. Una que trasciende
Otros títulos de Joanna Hogg disponibles en las páginas de Caprice. Una que existe más allá de la noche del miércoles.
Mubi: Unrelated (2007) y Exhibition (2013).

16 Joanna Hogg / CdC Mayo 2023


STEPHANIE ZACHAREK

A G I R L A G U N
A N D

Reichardt y Williams
SE MUESTRAN LA UNA A LA OTRA

E
l mundo de las parejas famosas de actores cen estar bailando, llorando o tal vez ambas cosas a la vez.
y directores (la seductora corriente eléc- Showing Up trata sobre cómo la creación artística es, en gran
trica que conecta a Marlene Dietrich y Josef medida, una actividad solitaria, aunque, incluso entonces,
von Sternberg, el erizado magnetismo entre nuestra necesidad de conexión con los demás es parte de
Anna Karina y Jean-Luc Godard, la varonil lo que nos hace humanos (y parte primordial de lo que ali-
consideración mutua de John Ford y John menta la creación). Pero ni siquiera esto explica el encanto
Wayne) es la historia, en gran medida, de hombres mirando misterioso y maravilloso de esta película. Es Williams como
a mujeres y, ocasionalmente, de la asociación artística de Lizzy, con su cabello despeinado y sus faldas de algodón
un cineasta masculino con un actor masculino. No es una arrugadas, su ceño perpetuamente fruncido en disgusto
declaración burlona. Después de todo, nuestro vocabulario o desdén, o ambos, quien le proporciona a la película su
cinematográfico sería más pobre si la lente de Sternberg ternura excéntrica y quien nos ofrece su latido irregular
nunca hubiera mirado el rostro de Dietrich con un amor pero duradero.
tan asombrado. Aun así, siempre hay espacio para un nuevo Showing Up es tan extraña y tan brillante que es difícil
modelo, y el vínculo directora-actriz entre Kelly Reichardt y imaginar que Reichardt lo hubiera logrado con cualquier
Michelle Williams es uno de los ejemplos más estimulantes. otra actriz. ¿Cómo será el trabajo en el set de rodaje? Es
El estreno en Estados Unidos de la silenciosa y extraor- fácil imaginar que la mayor parte de su comunicación sea
dinaria Showing Up, de Reichardt, marca la cuarta colabo- tácita. Las películas de Reichardt son íntimas y reflexivas,
ración de este simpático dúo. En Wendy and Lucy (2008), pero también tienen algo de sólidamente sensato. Williams
Williams interpretaba a una mujer joven cuya vida se des- es capaz de mostrar gran profundidad y seriedad, pero su
morona mientras avanza tambaleándose entre una serie de habilidad para deleitarnos se hace evidente con su sola pre-
reveses financieros. En Meek’s Cutoff (2010) era una pio- sencia. Es el complemento perfecto de Reichardt. Hay algo
nera de Oregon con nervios de acero; y una esposa y madre más: las películas de Reichardt dejan, a menudo, una estela
de Montana, en desacuerdo con su esposo mientras cons- de reluciente intensidad. Se centran en los efectos secunda-
truyen lo que aparentemente es la casa de sus sueños, en rios, por eso Williams es tan adecuada. Ella está radiante en
Certain Women: vidas de mujer (2016). En Showing Up el momento, claro, pero también tiene algo profundamente
Williams interpreta a Lizzy, una escultora de Portland que, melancólico. Es la encarnación de lo que olvidaste decirle a
mientras se prepara para montar una pequeña exposición, un ser querido en un momento crucial, el gesto que inten-
atraviesa todo tipo de relaciones tensas. taste hacer pero no hiciste. Todo está ahí, en su rostro. No
Lizzy es temperamental y socialmente torpe. Se siente es de extrañar que Reichardt siga volviendo a él, confiando
más cómoda cuando está sola, dando forma y esmaltando en que transmita todas las sutilezas que las palabras de un
sus pequeñas obras de arcilla, figuras de mujeres que pare- guion no pueden explicar. Traducción: Elsa Tébar.

STEPHANIE ZACHAREK Es la crítica cinematográfica de la revista Time

CdC Mayo 2023 / Firmas 19


El estreno en HBO de FELIPE RODRÍGUEZ TORRES
la serie The Last of Us, Con poco más de cincuenta años de historia a sus espaldas (con Pong, de 1972, creado
por Allan Alcorn, como punto de arranque), pocas expresiones artísticas audiovisua-
basada en el videojuego les han influido tanto en nuestra contemporaneidad como el lenguaje de los videojue-
homónimo, y el paso por gos. Constreñido en sus primeros pasos por unas limitaciones técnicas que conforma-
las salas de la cuarta rían una estética y unas formas únicas, la evolución de la tecnología ha dado lugar a
una evolución exponencial de las posibilidades narrativas, expresivas y estéticas del
entrega de la franquicia medio. Algo que ha ido reduciendo las reticencias iniciales hacia el mismo y ha per-
de acción John Wick mitido que otros lenguajes, en especial el cinematográfico, hayan ido incorporando,
nos permiten abordar progresivamente, elementos del videojuego a su propio desarrollo estético, formal y
narrativo. A priori, las diferencias entre el cine y los videojuegos parecen muy eviden-
algunos de los mecanismos tes, porque dentro de las características innatas de los segundos está su capacidad in-
a través de los cuales el teractiva y, al menos en principio, en la experiencia cinematográfica deberíamos con-
lenguaje cinematográfico siderar al espectador un sujeto pasivo: la obra se desarrolla sin la implicación directa
del receptor. La evolución de ambos lenguajes señala, sin embargo, la potencialidad de
se impregna del de los
sus respectivas influencias. Algo que se pone en evidencia hoy, cuando coinciden en
videojuegos y viceversa. el tiempo adaptaciones cinematográficas de obras surgidas de lo interactivo, como el
serial de HBO The Last of Us o largometrajes aparentemente independientes del mun-
do de los videojuegos como la franquicia de acción John Wick, que acaba de estrenar
su cuarta entrega y que se vale de mecánicas provenientes del mundo del videojuego
como son la experiencia más lúdica y visceral que racional, la estructura por niveles
ENTRE L proveniente del subgénero arcade de lucha beat’em up y el combate como pegamento

AA narrativo para desarrollar su exiguo pero funcional argumento.

B
LA PUREZA ABSTRACTA DEL ARCADE
A finales de los setenta, y durante la década de los ochenta, aparecieron los prime-
ros videojuegos en su versión grupal: las máquinas recreativas o arcades, pero
ST

también en su versión doméstica, las consolas. La capacidad tecnológica de


los videojuegos se limitaba entonces a los 8-bits, que permitían únicamente
R

256 combinaciones posibles, y a una capacidad gráfica reducida que daba


ACC

lugar a una recreación de la realidad ‘primitiva’, muy alejada de lo que


el cine de la época, con la eclosión y perfeccionamiento de los efectos
especiales, podía entregar a su audiencia. Por entonces el cine del Nue-
vo Hollywood había pasado a mejor vida y las películas high concept
IÓN Y

y el blockbuster estaban en la mira de un Hollywood que comenzaba


CINE Y VIDEOJUEGOS a apostar casi exclusivamente por el concepto del cine espectáculo y
por la experiencia sensorial (más que intelectual). Y esa búsqueda de
lo experiencial se miraba de frente con lo que los videojuegos arcade
de 8-bits entregaban a sus audiencias infantiles y juveniles, un público
E

objetivo compartido, precisamente, con las producciones de gran espec-


L

táculo del cine de Hollywood. Aquellos videojuegos partían, además, de


géneros surgidos dentro del arte cinematográfico, donde un shoot’em up
H

como Space Invaders (1978) –creado por Tomohiro Nishikado– reflejaba su


I

influencia de las cintas de invasiones alienígenas de serie B de los cincuenta


P

(La guerra de los mundos, de Byron Haskin, 1953; o, sobre todo, La Tierra contra
E

RR los platillos volantes, de Fred F. Sears, 1956), o beat’em ups como Renegade (1985)
EA o Double Dragon (1987) –ambos de Yoshihisa Kishimoto– del subgénero de pan-
LI dillas callejeras que surgirían entre finales de los setenta y principios de los ochenta
SMO (Los amos de la noche, de Walter Hill, 1978). Sin olvidar juegos de lucha como Kung-
Fu Master (1984), de Takashi Nishiyama y Shigeru Miyamoto o Street Fighter (1987),
también de Nisiyama, que se nutrían directamente de los arquetipos, formas y tono
del subgénero de artes marciales que popularizara Bruce Lee en los setenta.
Pero la traslación de los tropos formales, estéticos y narrativos de ese cine de género
era imposible de reproducir de manera realista con la tecnología precaria de entonces.
Los bits y sprites primitivos acabarían siendo, irónicamente, su mayor aliciente, ya
que al ser incapaces de reproducir la realidad, daban lugar, de manera inconsciente, a
una abstracción que recreaba sus propias leyes físicas y estéticas, y a un lenguaje y un
estilo únicos que suplían la precariedad tecnológica con el componente interactivo y
adrenalínico y la experiencia de satisfacción inmediata que el cine buscaba replicar.

20 Cine y videojuegos / CdC Mayo 2023


Tron (Steven Lisberger, 1982)

Las nuevas formas de entretenimiento audiovisual se habían de costumbrismo digital a partir de la hibridación de todos y
convertido en la opción predilecta del mismo público por cada uno de los géneros de los arcades primigenios. Están en
el que competían la incipiente industria del videojuego y el la película, de este modo, desde el beat’em up hasta los jue-
nuevo cine espectáculo de Hollywood. gos de lucha, pasando por elementos salidos de los japanese
Pero el cine también comenzaría a fijarse en las formas y role playing games estilo Final Fantasy VII (Yoshinori Kitase,
las estéticas de este nuevo medio incipiente. Surgen enton- 1997), elementos de los juegos de plataformas estilo los Super
ces los primeros intentos de replicar cinematográficamente Mario Bros de Shigeru Miyamoto o la toma de decisiones de
las formas y estéticas de lo virtual, con resultados mayori- la edad de oro de las aventuras gráficas salidas de la compañía
tariamente irregulares, aunque en ocasiones apasionantes, Lucasarts. Y en ella, el elemento virtual, digital, fantástico no
como Tron (1982), la cinta de Steven Lisberger producida se insertaba en busca del sense of wonder, sino como elemen-
por una Disney en plena crisis de identidad. Aquella obra to cotidiano de un universo único basado en las reglas y abs-
visionaria y adelantada a su tiempo que, aunque irregular tracciones del arcade y en sus particulares físicas y estéticas.
y ortopédica en sus pasajes más narrativos, brillaba por su Sin olvidar el ejemplo más claro del arcade en el cine de
representación e introducción del lenguaje y los conceptos acción contemporáneo: la franquicia John Wick (2014-2023),
de una informática incipiente en el seno de una producción que se mira en la cinética primigenia del cine de los inicios,
mainstream de una de las majors más importantes. Y aun- en especial, las obras de Harold Lloyd y Buster Keaton, pero
que la representación de las interioridades de un arcade y la a partir de las formas surgidas del arcade de acción de 8-bits.
personificación de píxeles, sprites e inteligencias artificia- Su protagonista es un arquetipo de escueto background que
les precarias fueron ignoradas en el momento de su estreno, el espectador/jugador debe completar (el asesino solitario
con el paso del tiempo su legado influiría profundamente e implacable) y que reinterpreta las reglas de la física (John
en obras posteriores de gran éxito como la trilogía Matrix Wick tiene vidas infinitas y su estado físico se mide a partir
(1999-2003), de las hermanas Wachowski. Ellas integrarían, de una barra de energía en perpetuo ‘continue’, como en las
de hecho, y de manera orgánica, la estética, las formas y la recreativas beat’em ups de los arcades originales). Además,
estructura de los videojuegos en sus narrativas cinemato- la narrativa de la película se estructura en ‘fases/escenarios’
gráficas, fusionándolas con el anime y la narrativa del cómic y ‘jefes finales’ (el nivel de dificultad de sus antagonistas se
de superhéroes americano (¿qué es Matrix Reloaded sino un basa en la trascendencia de los mismos dentro del relato, di-
conglomerado de distintos géneros del videojuego estructu- ferenciándose claramente quiénes son ‘enemigos’ de bulto y
rado a partir de fases, niveles y decisiones interactivas?). Spe- quiénes son final bosses).
ed Racer (2008), el canto de cisne de las cineastas en la hibri-
dación de videojuegos, resultó ser una adaptación del anime CONNOTACIONES DE LA PERSPECTIVA SUBJETIVA
homónimo que se estructuraba a partir de tres partidas de Las abstracciones fueron desapareciendo del lenguaje de los
un arcade de carreras, donde la ruptura de las físicas de los videojuegos a medida que las capacidades tecnológicas se in-
juegos de conducción y sus reglas particulares y alejadas de crementaron. Los noventa dieron el relevo a los píxels y los
lo real, se integraban en un relato que transformaba elemen- sprites con la llegada del 3D poligonal, capaz de recrear figu-
tos antinarrativos y abstractos en una experiencia emocional ras y entornos tridimensionales y llevando el hiperrealismo
que evolucionaba a la manera de un libreto narrativo clásico. de lo digital un paso más allá. Sobre todo con la aparición del
Algo parecido ocurriría con Scott Pilgrim contra el mundo videojuego Doom (John Romero y John Carmack, 1993) que,
(2010), de Edgar Wright. Una adaptación del cómic de Bryan dando origen al género First Person Shooter (FPS), transfor-
Lee O’Malley, de clara influencia anime, que introducía en maba los tradicionales shoot’em up en 2D en una experiencia
el interior de una clásica comedia mumblecore, un elemento donde el jugador, desde una perspectiva subjetiva, se intro-

CdC Mayo 2023 / Cine y videojuegos 21


Doom (John Romero REC (Jaume Balagueró
y John Carmack, 1993) y Paco Plaza, 2007)

ducía en un entorno virtual 360º. Y aunque aquellos gráficos entorno virtual de perspectiva en tercera persona, en el que
3D poligonales no eran todo lo hiperrealistas que serían con el jugador se convertía en el protagonista de una aventura
el tiempo, suplían sus carencias a través de sus cualidades donde lo interactivo y lo narrativo se daban la mano. A partir
virtuales e inmersivas, gracias a una perspectiva en primera de un mundo vasto y extenso que podía ser recorrido, el ju-
persona que introducía al jugador en el centro de la acción y gador era capaz no solo de alterar casi cualquier elemento a
lo convertía en el verdadero protagonista de la experiencia. su voluntad (dentro de un relato de narrativa compleja), sino
La perspectiva subjetiva no era algo nuevo en el cine – también de construir y desarrollar su avatar virtual desde el
el punto de vista del asesino en Frenesí (Alfred Hitchcock, punto de vista psicológico e incluso sentimental.
1972), la nueva perspectiva cibernética del John Murphy de Todos estos elementos aportan una sensación de libertad,
Robocop (Paul Verhoeven, 1987) o pasajes de Vestida para experiencialidad e inmersividad jamás vistas antes en una
matar (Brian de Palma, 1980) habían dado muestra de ello–, obra audiovisual. Lo importante ya no es solo el elemento
pero sí lo fue la búsqueda de lo inmersivo, a partir del sur- argumental, sino, sobre todo, hacer partícipe y protagonista
gimiento de los FPS. Es el caso de la ola de cintas de terror al jugador/espectador. Algo que influye de manera determi-
found footage como El proyecto de la bruja de Blair (Eduardo nante en propuestas blockbuster del cine contemporáneo, en
Sánchez y Daniel Myrick, 1999), REC (Jaume Balagueró y las que la reconstrucción del universo que sirve de decorado
Paco Plaza, 2007) o Monstruoso (Matt Reeves, 2008), que au- se convierte en un elemento preponderante sobre lo contado.
naban la experiencia inmersiva del FPS, con el estilo de otro Obras que buscan más la experiencia inmersiva, el concepto
género surgido en los noventa, como es el survival horror. de viaje virtual y sensorial por encima de lo narrativo, como
Pero los FPS no solo fueron trasladados al cine de manera es el caso de El caballero verde (David Lowery, 2021), Dune
literal, sino que otras obras se imbuyeron de ellos para entre- (Dennis Villeneuve, 2021), Avatar (James Cameron, 2009) y
gar ensayos acerca de la importancia y la responsabilidad del Avatar: El sentido del agua (Cameron, 2022) o The Last of Us.
punto de vista en la narrativa audiovisual. Es el caso de Días En todas ellas, la escala de lo mostrado y el placer estético y
extraños (Kathryn Bigelow, 1995), que preconizaba la trans- lúdico de recrearse en la reconstrucción de los mundos don-
formación de la psique humana al interactuar con experien- de habitan sus relatos se sitúan por encima de lo narrado, que
cias subjetivas virtuales y planteaba cuestiones de responsa- acaba por reducirse a lo convencional. Sus propuestas res-
bilidad moral, mientras señalaba el elemento de voyeurismo ponden a la estructura clásica del viaje del héroe campbellia-
innato en estas prácticas virtuales. Algo en lo que indagarían no, pero se engalanan con las formas de un background y una
posteriormente Olivier Assayas en Demon Lover (2002) o puesta en escena basadas en la fastuosidad visual.
Paul Verhoeven en Elle (2016), centrando la atención en la Pero si las primeras cumplen con esa experiencia sensorial
deshumanización surgida por dicho proceso. También Gus inmersiva al adoptar formas narrativas y visuales de este nue-
van Sant en Elephant (2002), a partir de la recreación de la vo modelo de videojuego, The Last of Us acaba por resultar
masacre de Columbine, entregaría un lúcido discurso acerca redundante. El videojuego original, obra de Neil Druckmann,
de la importancia del punto de vista en la puesta en escena. hibrida con pericia el survival horror con un aparente juego
de mundo abierto, a partir de una narrativa interactiva que ya
MUNDOS ABIERTOS O NARRATIVAS INTERACTIVAS de por sí equilibra de manera sobresaliente el scope. A par-
El siguiente salto cuántico en la evolución de los videojuegos tir de una planificación cinematográfica con la interactividad
como lenguaje y como arte ocurriría a principios del siglo del videojuego de acción en tercera persona, se estructura su
XXI con la aparición del género sandbox y de mundo abierto, relato casi como si de una película se tratase. Cabe pregun-
a través de la publicación del simulador de realidad cotidiana tarse entonces: ¿era necesario (más allá de sus objetivos fi-
The Sims, obra de Will Wright, y, sobre todo, con la llegada nancieros) trasladar de manera mimética y autocomplaciente
en el año 2001 de GTA III, de la mano de David Jones y Mike una obra ya eminentemente cinematográfica en sus orígenes?
Dailly. Este último no era un mero videojuego, sino una ex- Resulta mucho más interesante, en este sentido, la apuesta
periencia de entretenimiento total (fusión perfecta de scope eminentemente cinemática, basada en el movimiento perpe-
narrativo cinematográfico e interactividad ilimitada), donde tuo, de la franquicia John Wick. La película hibrida ese cine
se introducían todos y cada uno de los géneros provenientes de los orígenes y lo adapta a los nuevos modos del audiovi-
de la historia del medio (del simulador de conducción a la sual, para hacer uso tanto de la pureza abstracta y primitiva
aventura gráfica, pasando por el shoot’em up de tercera per- de los primeros arcades, como de la estética hiperrealista del
sona o el sandbox cotidiano de The Sims). Todo ello en un mejor videojuego de acción actual en tercera persona.

22 Cine y videojuegos / CdC Mayo 2023


CRÍTICA 1 seres muy heridos: un rocoso y cínico

MÁS ALLÁ DE LOS ZOMBIS


hombre fuera de la ley que ha de pro-
teger a una adolescente rebelde y des-
ÁUREA ORTIZ VILLETA lenguada mientras recorren el país. Es-
to es lo que importa y atrapa, no el en-
¿Otra historia postapocalíptica con concreto, que se detenga durante un frentamiento con los zombis, sino esos
zombis y basada en un videojuego? Sí, capítulo, pero suele pasar cuando la dos personajes y el desarrollo de su re-
pero con una complejidad y una madu- serie ya está consolidada. Lo singular lación a través del efecto que tiene en
rez inesperadas. Lo descubrimos cuan- de TLOU es que lo haga tan pronto, ellos las situaciones y personas, infec-
do, en en el tercer capítulo, el relato se cuando aún se están estableciendo las tadas o no, que encuentran.
desvía de los protagonistas para con- reglas del relato y su contrato con los Para que esto ajuste bien, ayuda que
tar la historia de amor de dos hombres espectadores. Conviene aclarar que el nos creamos el mundo postapocalípti-
mayores. Lo hace con calma, atendien- riesgo está en lo temático y en la orga- co y aquí destaca el diseño de produc-
do a los detalles y las emociones; prác- nización narrativa, pero mucho menos ción, que saca oro del concepto de rui-
ticamente sin acción, casi sin presencia en el terreno estético y visual, donde, na: esas ciudades destruidas atrapadas
de los zombis. aunque consigue momentos muy des- por la naturaleza, los paisajes naturales
Una particularidad de las series es tacados, resulta mucho más convencio- marcados por la decadencia de la ac-
que su duración permite que un rela- nal. La serie está construida en torno ción humana o ese capítulo en un cen-
to se tome su tiempo para contar algo a la relación de los protagonistas, dos tro comercial convertido en un insos-
pechado espacio poético. Puede que
los géneros a los que se adscribe TLOU

OF US
sean acción, aventura, terror y ciencia

T
AS
EE UU, 2023 Creadores: Craig Mazin y Neil ficción pero aquí todo se juega en lo
Druckmann Guion: Craig Mazin y Neil Druckmann emocional y funciona de maravilla.
(sobre el videojuego de Naughty Dog) Fotografía:
Ksenia Sereda, Eben Bolter y Nadim Carlsen
L

Intérpretes: Pedro Pascal, Bella Ramsey, Anna


TH E

Torv, Gabriel Luna, Merle Dandridge, Storm Reid


Disponible en HBO Max
y mostrando así la desconfianza del di-
rector hacia su discurso audiovisual.
Por el otro, la operación de subroga-
ción (una criatura gestada en el video-
juego y asumida por la teleficción) se
conforma con replicar las coordenadas
estéticas originales, sin aportar ningu-
na reflexión a nivel de lenguaje sobre
el cambio de formato; el riesgo y plas-
ticidad narrativa de Arcane: League of
Legends (Christian Linke y Alex Yee,
2021; Netflix) quedarían muy lejos.
Cuando la supuesta fidelidad es una
coartada para abrazar lo convencional.
CRÍTICA 2 Este funcional empleo de recursos
NARRACIÓN SUBROGADA audiovisuales meramente ilustrativos
(la postal estética siempre está por en-
JAVIER RUEDA cima de la sintaxis) se proyecta en el
desarrollo de la tesis de la serie sobre
¿Puede resultar la fidelidad una trai- Mazin incurre en una doble traición la lucha por la supervivencia, que da
ción? La traslación de The Last of Us al videojuego en el capítulo inicial. Por paso a un adosado de ‘historias’ que
(PlayStation 3) al formato serial ha un lado, se anula la experiencia inte- no altera el barniz grandilocuente de
contado con dos showrunners cu- ractiva en favor de una narración pla- la épica. En ‘Mucho, mucho tiempo’
ya presencia supone una declara- na, sobreexplicativa; los aviones sobre- (1x03), Peter Hoar abusa de la subli-
ción de intenciones de HBO Max en vuelan a los personajes alertando de mación de las imágenes y del cliché
su apuesta por la fidelidad al mate- la amenaza, no basta con escuchar sus del amor romántico en esa pareja gay,
rial de origen: la presencia de Neil sonidos. El prólogo ubicado al inicio o exhibe su torpeza en la escena del
Druckmann, uno de los programa- para definir al personaje desde su dra- primer beso de ambos junto al piano,
dores del videojuego, y la de Craig ma ilustra la tragedia familiar de Joel compuesta por siete planos de dura-
Mazin, quien ya narró una tragedia (Pedro Pascal), la duración de los pla- ción arbitraria a través de un montaje
nuclear en la tramposa y efectista nos es fugaz en un ejercicio de esca- disfuncional y caótico. Demasiado fan-
Chernobyl (2019). pismo de la exploración del encuadre service y escaso riesgo.

24 Cine y videojuegos / CdC Mayo 2023


H N
J LA FRANW
O IC
Q
( U

K
BAILAR SOBRE ARQUITECTURA

IC
IA)
JAIME PENA
Un perro y un coche. Para otros cineas- 4; un crecimiento exponencial y en es- más que un encadenado de secuencias
tas basta con una chica y una pistola piral en el que Wick ha de enfrentarse de acción, monumentales set-pieces
para armar el argumento de una pelí- a personajes cada vez más poderosos, que van ganando en extensión, com-
cula. Derek Kolstad, creador del per- siendo acribillado por balas y puñales, plejidad y barroquismo, casi siempre
sonaje de John Wick y guionista de las cayendo desde alturas inverosímiles ambientadas en escenografías no me-
tres primeras películas de la serie, se para levantarse al instante, dolorido nos ampulosas: la inclinación de la se-
contenta con un cachorro y un Mus- pero dispuesto a reanudar su cometido. rie por las arquitecturas singulares se
tang para devolver a Wick al oficio que En el fondo las cuatro películas, es- revela ya en el primer capítulo, cuando
había abandonado por causa de la en- pecialmente a partir de la segunda, Jo- vemos a Wick sentado en su casa con
fermedad de su mujer. Solo que ahora hn Wick: Pacto de sangre (2017), no son un coffee table book dedicado a Álva-
lo que le animará a asesinar no será el
dinero, sino el deseo de venganza con-
tra aquellos que mataron al perro que
le había legado su mujer y le robaron su
preciado deportivo. En estos pocos ele-
mentos se sustentan las cuatro pelícu-
las dirigidas por Chad Stahelski, un es-
pecialista devenido en director, hasta el
punto que el tema del perro y el coche
acabará convirtiéndose en un gag recu-
rrente en todas las películas, del mismo
modo que una y otra vez volverán a la
muerte de la mujer de Wick, razón su-
1
ficiente para justificar la melancolía del
personaje, su desapego a la vida.
John Wick (Otro día para matar)
(2014) sienta las bases ‘dramáticas’, que
no son otras que las de un videojuego,
un universo en el que todos sus habi-
tantes parecen formar parte de alguna
organización mafiosa y en el que rigen
ciertos códigos: esos santuarios que
constituyen los hoteles Continental,
esa suerte de entidad bursátil en la que
los asesinos cotizan en función de la re-
compensa que se ofrece por su cabe-
za o la versión de las Naciones Unidas 2
que conforman las principales organi-
zaciones criminales del mundo, la Al-
ta Mesa. A partir de aquí solo importa
la violencia, los cientos de sicarios que
John Wick (Keanu Reeves) irá matan-
do, primero para vengarse de quienes
osaron mancillar su retiro y la memo-
ria de su esposa, después para huir de
su propio destino. Así, lo que empieza
como una pequeña historia de serie B
(la película original con su escueta ho-
ra y media) irá creciendo en pretensio-
nes, presupuesto y duración hasta al-
3
canzar las casi tres horas en John Wick

26 Cine y videojuegos / CdC Mayo 2023


ro Siza bien visible. Si las secuencias of the Soul que acoge la pelea final de teatral. Pero esas tres escenas que la
de acción precisan de una sofisticada John Wick: Pacto de sangre [imagen 2] preceden constituyen todo un delirio
coreografía y constituyen una forma o la galería de cristal del Continental incandescente de formas visuales que
de ballet, John Wick, la serie, como to- neoyorquino con la proyección de ví- se prolongan durante unos 35 minutos.
do el cine de acción, del wuxia a Fast deos que le da ese aire onírico y has- En el Arco del Triunfo domina el mo-
& Furious, no es otra cosa que una va- ta psicodélico a la escena que cierra vimiento circular, cual carrera de cua-
riación del cine musical centrado en la John Wick: Capítulo 3 – Parabellum drigas, solo que en este caso el coche
danza. Nada lo ejemplifica mejor que (2019) [imagen 3], dos secuencias ex- de Wick circula en sentido contrario,
los combates entre Wick y el asesino traordinarias que tendrán su réplica disparando, derrapando, chocando
ciego, Caine (Donnie Yen), en la cuar- en el cuarto episodio, en el museo del y atropellando a todos cuantos se le
ta entrega de la serie, como si estuvié- Continental de Osaka con sus urnas de cruzan. Entre John Woo, Tex Avery y
semos asistiendo a un duelo entre un cristal. Esta set-piece de Osaka es una el slapstick, Stahelski eleva un monu-
acrobático Gene Kelly y un elegante de las más notables de la serie, con sus mento a la inverosimilitud que se pro-
Fred Astaire. Bailarines y suntuosos cuarenta minutos de duración, casi longa en la escena de la escalinata al
edificios: aquel concepto aporético de una película en sí misma, solo supera- Sagrado Corazón, esos 222 escalones
“bailar sobre arquitectura” por fin tiene da por lo que vendrá después, el triple en los que Wick ha de enfrentarse a
un sentido tangible y demostrable. salto mortal que constituyen las tres otros tantos rivales, por lo menos.
En casi todas las películas de la se- escenas parisinas del Arco del Triunfo, El movimiento de ascenso, como si
rie hay alguna escena en una fiesta o la casa abandonada y la escalinata del él solo pudiese con todas las tropas
en una discoteca y John Wick pasa por Sagrado Corazón que nos han de llevar del zar descendiendo por la escalinata
allí matando a sus rivales sin apenas al duelo final. de Odesa, tiene su contrapunto en sus
incordiar a los bailarines, ya sea en la Su unidad viene de la mano de la DJ continuas caídas, ese volver al primer
discoteca en la que se refugia la mafia que va orientando a los asesinos que escalón para reiniciar de nuevo la as-
rusa en el primer episodio, la fiesta en persiguen a Wick, un homenaje a Los censión, lo que bien podría interpre-
las Termas de Caracalla en el segundo amos de la noche (Walter Hill, 1978) y tarse como un homenaje a las peripe-
[imagen 1] o el club berlinés Himmel Punto límite: Cero (Richard C. Sara- cias de Oliver Hardy con un piano en
und Hölle del cuarto. La progresión en fian, 1971): los perseguidores y el per- aquellas escaleras de Haciendo de las
los propios escenarios es también muy seguido guiados desde una emisora de suyas (James Parrott, 1932). Entre los
significativa, cada vez más abigarrados, radio, en este caso significativamente movimientos circulares del Arco del
culminando en esa discoteca berlinesa llamada WUXIA. Si la parte de Osa- Triunfo y el ascenso al Sagrado Cora-
con sus muros de agua, cascadas y aire ka juega con distintos tonos y modu- zón se sitúa la escena más definitoria
neoclásico. Los escenarios y las esce- laciones a partir de la relación entre de la película y puede que de toda la
nas de acción se duplican entre pelícu- Koji y su hija Akira, la de París es una serie. En el tiroteo en la casa abando-
la y película como un juego de espejos, sucesión de ochomiles que, paradó- nada, de repente la cámara se eleva y
una mise en abyme en la que los enfren- jicamente, solo se relajará en el due- sigue toda la acción en un doble movi-
tamientos tienen su correlato en la pro- lo al amanecer, resuelto no por la vía miento cenital mientras Wick acribilla
pia escenografía: el Museo Reflections de acción sino mediante una pirueta a sus rivales con balas explosivas pa-
sando de una estancia a otra. El plano
cenital tiene la particularidad de des-
velar tanto el artificio (el decorado, la
ausencia de techos) como la esencia de
la propia película, tan deudora de los
personajes, tramas narrativas e imagi-
nería de los videojuegos.

Disponibles en HBO Max: John Wick (Otro


día para matar) (2014), John Wick: Pacto
de sangre (2017) y John Wick: Capítulo 3 -
Parabellum (2019).

JOHN WICK 4 EE UU, 2023


Dirección: Chad Stahelski
Guion: Michael Finch y Shay Hatten
Fotografía: Dan Laustsen
Intérpretes: Keanu Reeves, Rina Sawayama,
Bill Skarsgård, Donnie Yen, Laurence Fishburne
Distribución: Diamond Films
En salas

CdC Mayo 2023 / Cine y videojuegos 27


JEAN-MICHEL FRODON

A BR IR P U E R TA S
Y V E NTA N A S

EL CINE, CIENCIA POLÍTICA

E
sto nos ha pasado un poco en todas partes: para este recorrido, lo ‘sensible’, y su papel fundamental en
Claire Denis y yo ante un público para hablar la construcción de posiciones entre los seres humanos, los
de su trabajo. Nos encanta hacerlo y, en mi grupos, las fuerzas sociales, los no-humanos, y la producción
caso, siempre quedo impresionado y feliz por de comprensión y decisión. En lugar de ‘clases’ o, peor aún,
la forma en que Claire nunca responde direc- de ‘clases magistrales’, Claire rebautizó inmediatamente el
tamente a las preguntas que le hago, sino que dispositivo como ‘intercambios’, y además de mi papel en el
introduce historias, asociaciones de ideas y reminiscencias asunto, un grupo de estudiantes elaboró sus propias pregun-
improvisadas, que finalmente responden de forma infinita- tas para trabajar juntos. Pero esta conversación pública en el
mente más completa, sustancial e inteligente a mi pregunta anfiteatro es solo la primera de una serie de encuentros en
que la habitual straight answer esperada en este tipo de ejer- los que Claire y yo invitaremos también a otros interlocuto-
cicio. Pero aunque la situación está lejos de ser nueva, el res –un astrofísico, la directora de fotografía Agnès Godard
lugar y, sobre todo, la circunstancia, son bastante inusuales. o la joven directora Alice Diop–, para desarrollar reflexiones
Estamos en un escenario frente a un anfiteatro archilleno, en cuyo principio es que son importantes –no dejamos de repe-
Sciences Po, el Instituto Nacional de Ciencias Políticas, crisol tir: decisivas– para estudiar, hoy, la ciencia política.
de la formación de las élites dirigentes francesas (y de otros La trayectoria personal, biográfica, desde su infancia en
países) desde hace 150 años. Sucede que este tipo de institu- África, de Claire Denis, así como la importancia radical de
ción invita a menudo a artistas para una conferencia o una su obra cinematográfica, al igual que su atención incesante
‘clase magistral’. Yo mismo he acompañado a cineastas en el a los cambios de la época y a los grandes retos políticos, y su
pasado, en ocasiones aprovechadas para aunar el prestigio de colaboración con un filósofo (Jean-Luc Nancy) y una coreó-
la Escuela y el de figuras culturales conocidas que, por otra grafa (Mathilde Monnier), participan de la construcción de
parte, dan lugar a veces a muy buenos momentos de inter- esta propuesta. No se olvida de las películas: un largome-
cambio. No se trata de menospreciar este formato, y a priori traje de Claire Denis se proyecta 48 horas antes de cada
es una suerte que la palabra de los artistas sea escuchada tam- encuentro en el marco de la cátedra. Empezamos con Una
bién por los futuros responsables políticos y sus profesores. mujer en África (2011), susceptible de despertar tantos cues-
Pero esa tarde comienza la primera sesión de un proceso tionamientos, y extractos de películas –no solo de Claire–
diferente, establecido por Sciences Po a instigación de quien se mostrarán durante los debates. El proyecto plantea que
inspiró durante quince años las más importantes evolucio- aquellas y aquellos que hacen cine en el presente ayuden a
nes, el muy añorado filósofo, pedagogo y sociólogo Bruno comprender el mundo y a actuar en él, desde la singularidad
Latour: la creación de cátedras universitarias ocupadas por del lugar que su actividad creativa, productiva, analítica y
artistas (también habrá un escritor, un bailarín y coreógrafo sensible ha construido.
y un comisario de exposición). Una palabra sirve de bandera Traducción: Natalia Ruiz

JEAN-MICHEL FRODON fue director de Cahiers du cinéma (Francia) entre 2003 y 2009. Escribe en
el blog Projection Publique (https://projection-publique.com/) y es profesor en la Universidad Sciences
Po, de París. Forma parte del Consejo Editorial de Caimán Cuadernos de Cine.

CdC Mayo 2023 / Firmas 29


ABRIMOS CON ESTE TEXTO
UNA DE LAS REFLEXIONES
MÁS EXIGENTES, COMPLEJAS
Y POLÉMICAS DE LAS QUE
DEBE AFRONTAR LA CRÍTICA
DE CINE HOY. LO HACEMOS
COMO ARRANQUE DE UN
DEBATE QUE CONSIDERAMOS
ABIERTO Y EN MARCHA Y
SOBRE EL QUE VOLVEREMOS
EN ESTAS MISMAS PÁGINAS,
EN PRÓXIMOS NÚMEROS.

Jeanne Du Barry (Maïween, 2023)

DEBATE CRÍTICO blarán de la agresión de Maïween y del gesto de incorrección


que implica ofrecer la corona de Francia a Johnny Depp.
¿Qué queda de Si lo oscuro que envuelve Jeanne Du Barry ha salido a la
luz es porque estamos ante una sociedad donde los abusos

la crítica en la era sexuales están siendo denunciados. En el mismo escenario


del Festival de Cannes, unos años antes, Asia Argento de-

de la CULTURA de
nunció públicamente los abusos de que había sido objeto por
parte de Harvey Weinstein. Si consideramos que el feminis-

la CANCELACIÓN?
mo es una forma de humanismo, el hecho de que salgan a la
luz los casos de violación y de humillación en la industria
del cine debe ser celebrado como una conquista cívica y mo-
ÀNGEL QUINTANA ral. También debemos defender que exista un buen cine de
mujeres, que se luche contra toda forma de discriminación
laboral y que la mirada femenina sobre el mundo ocupe un

E
lugar fundamental. La cuestión que nos ocupa, empero, no
l día después de anunciarse que Jeanne Du Barry, es esta, sino la de cómo pensar cuál debe ser la posición de la
de Maïween, inauguraría el Festival de Cannes, la crítica cuando la porquería del entorno de una película crea
prensa recordó que Maïween Le Besco había gol- prejuicios críticos. ¿Es posible hablar de los hipotéticos lo-
peado en un restaurante a un periodista de Me- gros estéticos de una obra sin pensar en el contexto?
diapart. El periodista había escrito contra el ex- A menudo aparecen noticias sobre la cultura de la cancela-
marido y padre del hijo de la directora, Luc Besson, después ción. Algunos cinéfilos se rasgan las vestiduras cuando leen
de que se presentara una querella criminal acusándolo de que Diez negritos ha dejado de ser un nombre correcto, que
violación. La noticia resucitaba también el escándalo que ro- Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939) es una apo-
deó al actor Johnny Depp, que en la película interpreta al rey logía del esclavismo o que el personaje de John Wayne en
Louis XV. En mayo de 2022, la actriz Amber Heard declaró El hombre tranquilo (1952), de John Ford, es un maltratador
que Depp la había amenazado con matarla después de ha- que lleva a rastras a Maureen O’Hara por los prados de In-
ber abusado de ella. A pesar de la dureza de las acusaciones, nisfree. La reacción más común consiste en considerar que
Johnny Depp salió absuelto del juicio. La inauguración de estamos ante una conjura moral en la que la nueva censu-
Cannes estará marcada por todas estas historias. La relación ra no cesa de crear fantasmas. La respuesta de los cinéfilos
de Louis XVI y su amante estará contaminada por otra reali- –mayoritariamente hombres– contrasta con la reacción de
dad. La película será prejuzgada antes de su estreno. No ten- ciertos sectores feministas que, a veces, desde la radicalidad,
drá el derecho a la presunción de inocencia y sus hipotéticas consideran que después de tantos años de dominación cultu-
virtudes o defectos importarán muy poco. Los titulares ha- ral masculina ha llegado el momento de observar la historia

30 Cultura de la cancelación / CdC Mayo 2023


a los indios. En este contexto se decretó la muerte de la Big
Theory y se buscaron otras fórmulas que permitieran reha-
bilitar el contexto. Para los Cultural Studies, el espectador/a
ya no era una instancia, sino una persona real, de un deter-
minado género y de una determinada raza. Algunos intelec-
tuales se echaron las manos a la cabeza, como Harold Bloom,
autor del Canon Occidental, que alertó que en las universida-
des americanas era más fácil redactar una tesis sobre “una
poeta esquimal que se declaraba lesbiana que sobre William
El hombre tranquilo (John Ford, 1952) Shakespeare”. El giro fue radical y constituye la base para
comprender una parte de la situación actual. La sociología
ocupó el lugar de la semiótica y la ideología puso en crisis la
estética. De todos modos, no hemos de olvidar que la crítica
feminista ya existía antes de que llegaran los Cultural Studies.
El ensayo Visual and Other Pleasures, de Laura Mulvey, fue
escrito en 1973. En los setenta y ochenta, la crítica feminista
convivía con otras formas de análisis crítico sin necesidad
de tener que demonizar unas formas para resucitar a otras.
Cuando hablamos de la cultura de la cancelación estamos
hablando de una serie de cosas que no tienen que ver con las
formas de repensar la crítica. El punto de partida está en el
llamado movimiento woke, ligado al concepto de despertar.
Lo que el viento se llevó (Victor Fleming, 1939) Un sector particularmente activo de los estudiantes nortea-
mericanos, convencidos de ser unos cruzados de la justicia
social, movilizados particularmente por las cuestiones de la
de las representaciones de otra forma. Es absurdo redimir a ‘raza’ y del ‘género’, dijeron que estaban dispuestos, fuera co-
Otelo porque el moro de Venecia era un psicópata, ni pode- mo fuera, a emprender un juicio definitivo contra el mundo
mos pasar por alto que Humbert Humbert, el protagonista occidental y, más en particular, contra el hombre blanco, que
de Lolita (Stanley Kubrick, 1962) era un pederasta. El proble- lo encarnaría en toda su abyec-
ma de todos estos encendidos debates, provengan del bando ción. Este radicalismo partía
que provengan, es que al final triunfa el simplismo, se pierde de la idea de que, ante el mal,
toda reflexión sobre la complejidad y sobre el auténtico pa- solo era posible el bien. No ha-
pel de la crítica como cruce de miradas múltiples que actúan bía matices y su simpleza fue
desde una auténtica disidencia reflexiva. fácilmente asimilada por cier-
Quizás debamos pensar el debate sobre la cultura de la tos sectores que lo observaron
cancelación en otros términos y ponerlo en perspectiva en como una forma de llevar la
relación a cierta Historia de la crítica. Las principales co- lucha radical al territorio de la
rrientes críticas dominantes en la cultura a lo largo del siglo corrección política conserva-
XX partían de dos principios básicos: la idea de que la inten- dora. Si actualmente hablamos
ción del autor era una entelequia y la consideración de que la de cultura de la cancelación
obra, en cuanto texto, era un mundo cuyo significado estaba como un sistema orientado a
marcado por las propuestas de sentido. Esta posición crítica apartar o censurar el legado
iba acompañada de la muerte del autor y de la crisis del re- etnocéntrico, blanco y mas-
ferente. Las nuevas formas de análisis no estaban pendientes culino, del pasado, no es tanto
ni de la vida del autor, ni de sus acciones, ni del público hacia porque el debate feminista se encuentre más vivo que nunca.
el que estaba pensada la obra. El lector/espectador era una La cultura de la cancelación es el resultado de una política
instancia creada por la propia obra a partir de sus estrate- simplista que ha convertido la crítica en una práctica enfer-
gias narrativas o visuales. Mientras estallaban los debates en miza. Ante los excesos de la mirada estetizante que convirtió
torno el estructuralismo, cierta crítica de cine estaba en otro el arte en una religión, ha surgido una nueva versión que solo
lugar. La política de los autores resucitaba la idea romántica entiende la existencia del arte a partir de un proceso de puri-
del autor como ser supremo que mediante el estilo moldeaba ficación ideológica. La crítica ha vuelto al imperio del gusto
las obras, mientras que la crítica marxista nos recordaba que y ha acabado asumiendo la ideología propia como una pauta
se debían poner bajo sospecha a algunas películas porque su útil para clasificar y valorar las películas. En un mundo com-
discurso no era acorde con la posición ideológica del crítico, plejo corremos el riesgo de imponer una crítica sin cruces de
ni con la doxa dominante. En los noventa, Umberto Eco y Ri- miradas, sin tener en cuenta que la riqueza cultural reside en
chard Rorty discutieron sobre la diferencia entre la interpre- establecer un espacio de convivencia hacia múltiples formas
tación y la sobreinterpretación. La crítica ideológica recono- de pensamiento. Ante el imperio de las falsas verdades pre-
ció que John Ford no era un fascista y que tenía cierto afecto establecidas, deben surgir las dudas.

CdC Mayo 2023 / Cultura de la cancelación 31


CRíTICAS
La mala familia
Nacho A. Villar y Luis Rojo
El trío en mi bemol
Rita Acevedo Gomes
La gran juventud
Valeria Bruni Tedeschi
Cuerpo abierto
Ángeles Huerta
Suzume
Makoto Shinkai
El cazador de recompensas
Walter Hill
Sica
Carla Subirana
Increíble pero cierto
Quentin Dupieux
The Plains
David Easteal
Selftape
Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig y

La mala familia
Bàrbara Farré que se les niega. Un relato que bien po-
Cardo T2
dría hablar de toda una generación en
Claudia Costafreda y Ana Rujas Nacho A. Villar y Luis Rojo la que las oportunidades no se corres-
España, 2022 ponden con aquellas promesas que se
Dialogando con la vida Guion: Nacho A. Villar, Luis Rojo y Raúl Liarte encontraban en los libros de cuentos
Christophe Honoré Fotografía: Michal Babinec
con los que se criaron.
Documental
La quietud en la tormenta Distribución: Sideral Cinema Es difícil no acercarse a La mala fa-
Alberto Gastesi Estreno: 5 de mayo milia sin advertir la brutal honestidad
en la forma de contar las cosas: no bas-
Beau tiene miedo
Ari Aster JONAY ARMAS ta con dedicar un segmento del metra-
Este documental se pregunta si la mi- je a los vídeos verticales de los propios
Las ocho montañas rada basta. ¿Es posible hacer cine con protagonistas para acercarse lo más po-
Felix Van Groeningen y Charlotte una mirada política mientras se huye sible al lenguaje con el que se comuni-
Vandermeersch
del gesto de intervenir y acabar mani- can. Hay también que sentarse a escu-
Lo que no fue pulando así aquello que se filma? La co- char. La cámara permanece fija frente
Sandra Ruesga laboración entre Nacho A. Villar y Luis a ellos mientras hablan, sin buscar una
De Humani Corporis Fabrica
Rojo pone de manifiesto la precaria si- composición de la imagen que nos so-
Verena Paravel y Lucien tuación de un grupo de amigos que se meta a una belleza impostada. En su lu-
Castaing-Taylor enfrentan, tras la celebración de un jui- gar, la cámara, al sentarse a escuchar,
cio colectivo, al pago de una severa res- invita a sentirse uno más de ese grupo
Mi crimen ponsabilidad civil. de amigos. Cuando tiene que escuchar
François Ozon
Mientras la cámara registra sus sue- el testimonio de uno de ellos en forma
Makanai: La cocinera de las maiko ños y aspiraciones, la deuda se va a con- de carta lo observa sin pestañear, sin
Hirokazu Kore-eda, Hiroshi vertir en una barrera para alcanzar ese distraerse, respeta su discurso de prin-
Okuyama, Takuma Satô y Megumi mundo imaginado. No deja de ser, en cipio a fin, su lectura accidentada, las
Tsuno
el fondo, una oportuna analogía sobre inflexiones de su voz, las pausas cau-
El incidente alienígena la situación de los jóvenes de todo un sadas por la emoción y su expresión
del pequeño Alan país. La película puede leerse, pues, entrecortada. Hay algo propio del cine
Amalie Næsby Fick como un relato sobre la espera, sobre de Huillet y Straub en ese gesto, pero
Blanquita cómo estos jóvenes, privados de toda también algo más allá que trasciende
Fernando Guzzoni suerte, afrontan sus relaciones perso- cualquier teoría y que nace del simple
nales mientras lidian con un mañana respeto hacia lo que se filma. Una se-

32 Críticas / CdC Mayo 2023


Nacho A. Villar
Luis Rojo
FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

La cinta hibrida ficción y documen-


tal, ¿qué es documento y que es
recreación? Luis Rojo: No vemos una
frontera marcada entre documental
y ficción. Propiciamos el dispositivo
desde el que lo recogemos, pero dando
mucha libertad a los actores para que
se hagan cargo de las situaciones y
entiendan lo que buscamos para tra- siente los distintos momentos que ocu-
bajar desde ahí. Nacho A. Villar: La rren, aunque el grupo lo vertebra todo.
ficción en sí es la cámara. Su presen-
cia. No hay recreaciones: el concepto En la secuencia de la casa abando-
era juntar a los chavales en distintos nada, ¿fuisteis testigos silenciosos
lugares y que ocurrieran cosas. Nada de los acontecimientos? N. A. V.: En
es recreado. Lo que ocurre, ocurrió. la escena de la barbacoa hubo más
puesta en escena porque queríamos
Vuestra aproximación a los jóvenes tratar ciertos aspectos, pero nunca
es respetuosa, desde una distancia interviniendo en el plano. Lo que
justa, pero sin obviar las acciones que medíamos bien era el lugar de acción
han cometido. ¿Cómo equilibrasteis y el planteamiento de cómo iba a desa-
lo tierno con lo incisivo? N. A. V.: Al rrollarse la escena. Hacia el final, en
retratar a nuestros amigos, que sabe- la secuencia en las rocas, buscábamos
cuencia en plano fijo quizás sea el gesto mos que son buenas personas, no una mirada más observacional porque
definitivo de la escucha. teníamos duda en ese aspecto. Nos no sabíamos lo que iba a pasar, pero
¿No será escuchar, a estas alturas, un preocupaba qué se podía pensar desde sí teníamos claro que queríamos que
gesto revolucionario? Nacho A. Villar y fuera. Y no queríamos dulcificar su hablasen. Porque hasta ese momento
Luis Rojo plantean, con su forma de en- realidad. Con dieciocho años, en un no han tenido ninguna conversación
carar la película, si el mirar a través del grupo masculino con la testosterona sobre el asunto central que sostiene la
cine (es decir, si el revelar) ya constitu- a flor de piel y la rabia provocada por película: cómo van a afrontar el pago.
ye por sí mismo un gesto de denuncia. las propias vivencias, se acaban gene- Muchas veces hay temas que, por lo
En este elogio de la espera está también rando entornos de violencia. Sobre doloroso de la situación, no se hablan.
el gesto de dar voz a alguien a quien la todo en barrios en los que se está Y como dice Nata al final, la manera
sociedad se empeña en convertir en in- constantemente en guardia ante la de poder cuidarse entre ellos es,
visible. La espera en el cine es también posibilidad de las agresiones racistas o precisamente, hablando. Queríamos
acompañamiento, supone no dejar so- los abusos policiales. Queríamos hacer ser un testigo más silencioso en esos
lo al personaje. El gesto definitivo de la una obra humanista, en la que se viese momentos íntimos y, en cambio, ‘pre-
escucha, entonces, también ha de ser cómo, de la mejor manera que saben, parar’ más las escenas en las que
un acto de amor. se cuidan entre ellos. Buscábamos buscábamos poner en contexto al
Quizás por ello La mala familia se transmitir la importancia de esa fami- espectador acerca de la vida de este
permita, solo al final, en su último lia frente a la situación de indefensión grupo de chavales.
plano, una pequeña licencia, un últi- en la que se encuentran.
mo gesto heroico: un retrato épico de Hay un arduo trabajo de montaje,
quien vuelve a casa tras el encuentro La puesta en escena fluctúa entre pla- ¿cómo decidisteis lo que quedaba
con sus amigos. Porque el film ha podi- nos generales y primeros planos, de dentro? N. A. V.: Sergio Jiménez hizo
do registrar eso que el mundo no per- lo colectivo a lo íntimo. ¿Esos prime- un trabajo excelente y nos ayudó a
cibe, esa heroicidad en la vida de estos ros planos buscan definir a los inte- ordenarlo todo. Fuimos quitando las
muchachos que resisten de manera si- grantes de la familia sin palabras? partes que habíamos ficcionado y en
lenciosa, que batallan con las presio- N. A. V.: Un colectivo no es nunca un las que, por algún motivo, los perso-
nes inasumibles de la marginalidad y grupo homogéneo sino una suma de najes caían en el cliché o el estereo-
aún así mantienen la mirada siempre individuos y era importante que cada tipo del que queríamos huir. Tuvimos
perdida en el horizonte. El cine llega uno de ellos tuviera su espacio, su muchas dudas, pero todo lo que hay
a tiempo de rescatar al invisible para manera de expresarse y por tanto su ahora es lo que tiene que haber.
devolverle su humanidad. Bastaba con intimidad y su individualidad. Esos pri- Entrevista realizada en el Festival de Cine de
saber mirarlo. meros planos reflejan cómo cada uno Sevilla, el 6 de noviembre de 2022.

CdC Mayo 2023 / Críticas 33


El trío en mi bemol
Rita Azevedo Gomes
Portugal, 2022 Guion: Rita Azevedo Gomes sobre la obra teatral homónima de Éric Rohmer
Fotografía: Jorge Quintela. Intérpretes: Rita Durão, Pierre Léon, Ado Arrieta, Olivia Cabeza
Distribución: Atalante Estreno: 5 de mayo

CARLOS F. HEREDERO ta (Jorge; un Ado Arrieta cuyo impos-


Éric Rohmer escribe El trío en mi bemol tado amaneramiento lo desvela como
en 1985. Junto con otras piezas que per- un descomunal error de casting) con-
manecen inéditas (Le Téléphone, Mon vive con la estridencia de la secuencia
jolie bateau y La Petite Cousine), esta fue onírica (una chapuza estética) y de los
inicialmente concebida para integrarse fragmentos que transcurren en la playa,
en Las cuatro aventuras de Reinette y que colisionan de manera improductiva
Mirabelle (1986) como un episodio más con los otros dos registros entre los que
(en su primera versión, el personaje de se mueve el film: el rodaje propiamente
Adèle se llamaba Mirabelle), pero final- dicho y la representación de la obra del
mente su autor decidió reconvertirla en cineasta francés ante la cámara.
su única obra teatral, representada por Al enfrentarse a esta última, Azevedo
primera vez en París, el 20 de diciembre respeta escrupulosamente el texto del
de 1987, con una puesta en escena del original, pero su puesta en escena enve-
propio Rohmer controlada al milímetro jece a los protagonistas: los personajes
en la dicción de cada palabra por parte de Rohmer son dos jóvenes interpreta-
de los actores. En España se estrenó el dos –en la representación parisina– por
26 de diciembre de 1990 bajo la direc- una actriz de 21 años (Jessica Forde, la
ción de Fernando Trueba. Mirabelle del largometraje) y un actor
La cineasta portuguesa Rita Azevedo de 33 (Pascal Gregory), mientras que bajo la relación que mantienen Paul y
la rescata ahora como una pieza de cá- los de la cineasta portuguesa son una Adèle, dos antiguos amantes ahora re-
mara (la obra original es un diálogo en- actriz de 45 (Rita Durão) y un hombre convertidos en adulta pareja de amigos
tre dos únicos personajes en un único de 62 (Pierre Léon). La pieza se tiñe así que parecen asumir, en esa coda final,
escenario), pero reconvierte su mate- de una pátina melancólica y crepuscu- todas las historias que ambos han vivi-
ria dramática en la historia que se filma lar, acentuada por la distancia desde la do en los años anteriores, tanto juntos
durante el rodaje de un film que dirige que casi siempre se filma su diálogo, como separados.
un cineasta (Jorge) y que protagonizan que desemboca en el sostenido, largo y Reaparecen así los temas rohmeria-
Paul y Adèle, dos actores que, cuando se magnífico plano final de cuyo interior nos del original: la función de las pala-
ponen delante de su cámara, escenifi- emerge toda la ternura y, ¿quizás? el bras para conformar los sentimientos,
can la obra de Rohmer palabra por pala- amor, pero ya no la pasión, que subyace el rol del azar, la ‘apuesta’ de Pascal, la
bra en los siete ‘cuadros’ de que consta
el original.
La pieza teatral queda así encapsu-
lada dentro de un rodaje que ocupa los Rita bien porque era una cosa mozartiana,
una comedia, y en ese momento no me
paréntesis intercalados entre cuadro
y cuadro, a modo de secuencias inter-
Azevedo Gomes apetecía hablar de la realidad directa-
mente. El cine actual está demasiado
DANIELA URZOLA
medias que proponen una sugeren- en contacto con la realidad, tiene una
te invocación del espíritu rohmeriano relación muy estrecha con ella. Las
mediante sutiles guiños a la cosmovi- ¿De dónde surge la idea de adaptar ficciones son como un espejo de las
sión fílmica del cineasta-dramaturgo: una obra de Rohmer? El trío en mi temáticas actuales, de lo que vivimos.
allí comparecen una alusión al silencio bemol [en adelante El trío…] surge Yo quería alejarme de esto y proponer,
nocturno de ‘la hora azul’ (el primer porque hace unos años estaba inten- más que un reflejo, una representa-
episodio de Las cuatro aventuras…), al tando hacer un radiodrama. Tenía que ción. Una representación de la vida.
papel de la naturaleza en los estados de encontrar cinco o seis piezas que se
ánimo de los personajes, a la actitud del pudieran adaptar a ese formato y la Menciona usted el confinamiento…
cineasta que trata de ‘capturar’ la epifa- obra de Rohmer era una de ellas. Este ¿Cómo influyó esto en la creación
nía emocional a despecho del guion que proyecto no salió adelante y luego y el rodaje del film? Es interesante
se pierde, o al papel del director como quise hacer un film, pero me encontré porque la obra es un retrato de dos
‘provocador’ del azar… con muchos obstáculos. Fue durante personajes encerrados en una casa. Y
La hermosa y delicada textura de el confinamiento, en 2020, cuando en el momento en que decidí hacer la
esos momentos en los que Rita Azevedo resurgió mi inquietud por ese texto. película estábamos en confinamiento
ejerce de Rohmer por figura interpues- Lo leí y me pareció que encajaba muy físico. Le pregunté a algunos amigos

34 Críticas / CdC Mayo 2023


nimalistas que le proporciona la her- un amigo me ofreció esta en la playa,
mosa arquitectura de Alvaro Siza en la fui a verla y me pareció absoluta-
casa que diseñó para la familia Alves en mente inspiradora. Sentía que era
Moledo do Minho. una casa sin peso, donde todo era
El dispositivo creado por la cineasta blanco, como un papel. A veces me
es una representación casi en abismo, sentía como dentro de un instrumento
porque los dos protagonistas se lla- musical [risas]. Y de allí surgió la idea
man, en las secuencias del rodaje, Paul de este espacio que es como una jaula
y Adèle (igual que los personajes roh- con dos criaturas encerradas en su
merianos a los que interpretan ante la mundo. Los filmé [a los actores] como
cámara de Jorge), pero también porque dos periquitos: se pelean, luego son
en un par de cuadros Adèle consulta sus amorosos… El texto de Rohmer está
propios diálogos con los que tiene escri- lleno de esa perplejidad de las rela-
tos en los papeles. El mecanismo hace ciones sentimentales.
que tengamos conciencia en todo mo-
mento de que estamos ante una repre- Hay en El trío… un elemento que
sentación, pero esto choca con el rico muchas veces roza lo mágico: en las
diapasón plenamente naturalista de Ri- secuencias de sueño del director o
ta Durão en oposición al de Pierre Léon, incluso en guiños como cuando un
más teatralizante en su mímica y con personaje deja de tocar el piano y
menor amplitud de matices: dos regis- la música sigue… Me encantan esas
tros que no siempre llegan a fusionarse tonterías porque creo que en la vida
de manera orgánica. falta un poco de utopía. En el mundo
Por sus hallazgos y por sus limita- la magia está un poco perdida. Los
ciones, por su hermosa mirada otoñal disparates que hacemos en la vida
y por sus evidentes desajustes, se tiene son preciosos, como los de un niño
‘profundidad’ de la música de Mozart la impresión, al final, de que la propia que pinta las paredes y después es
(el mozartiano Trío en mi bemol es “la Rita Azevedo no se siente del todo có- castigado. Yo también he sido casti-
primera música que me emocionó”, di- moda con la obra original, a la que trata gada [risas]. Pero rodando El trío…
ce Rohmer por boca de Paul), el ma- de llevarse simultáneamente al terreno nos encontrábamos en un ambiente
cguffin del disco perdido (origen del del naturalismo y al de la estilización de pura creatividad. Estábamos todos
motivo del ‘collar desaparecido’ en la autoconsciente, sin llegar a penetrar en en un delirio colectivo de felicidad, de
inmediatamente posterior Cuento de la misteriosa aleación rohmeriana del amor, del placer de hacer cualquier
primavera, 1990)…, todo ello envuelto uno y de la otra, que no necesitaba del cosa. Y la secuencia onírica vino de
en una elegante y distante puesta en es- aparatoso y explícito andamiaje meta- un sueño recurrente del que pensé:
cena que juega de manera inteligente narrativo aquí utilizado para expresar “¿Por qué no incluirlo?”. Quería
con los espacios hiperestilizados y mi- ambas dimensiones al mismo tiempo. darle lugar a esta cosa que está
fuera del mundo.

todos lados evité hacer un film muy También se ve en el uso del color
cerca del mundo, quería alejarme de verde… El verde es un color que he
este. Creo que todas estas cosas van visto tanto en el cine: en Hitchcock,
surgiendo naturalmente y lo único por supuesto, o en Wanda (1970), de
que puedes hacer es estar atenta Barbara Loden, con ese cielo verde y
para percibirlas. ácido. Creo que es un color que con-
forta e incomoda al mismo tiempo,
Esta sensación de confinamiento se que es a veces venenoso incluso,
refleja, además, en la construcción como cuando el cobre se oxida. Y
del espacio: cerrado, claustrofóbico, quería transmitir eso. Porque cuando
casi como si los personajes fueran aparece el verde, de pronto el sueño
más grandes que este… La casa de este director ya no es agradable. Y
donde filmé la descubrí a última hora fue mucho trabajo, porque no quería
y eso cambió todo. Porque El trío… crear esa luz verde en after effects.
tiene lugar en un apartamento en Eso no es divertido, no es la vida.
si querían hacer un film y todos se París que se encuentra sobre un bule- Todo lo que pueda hacer en el propio
animaron. Éramos muy pocos, así que var, donde los personajes van viendo rodaje, lo hago.
nos fuimos a esta casa en la playa transcurrir las estaciones desde una
Entrevista realizada en el Festival de Cine
y nos recluimos allí. Y como había ventana. Yo buscaba una casa en la Europeo de Sevilla, el 6 de noviembre de 2022,
aquellos ecos de confinamiento en que poder estar libremente, y cuando con la participación de Carlos Losilla.

CdC Mayo 2023 / Críticas 35


La gran juventud Pierre Romans. En aquella época sur-
gieron sus montajes en torno a la obra
ce Chéreau la obra Platónov, de Antón
Chéjov, escrita por el dramaturgo ruso
Valeria Bruni Tedeschi de Bernard-Marie Koltès y empezaron a los diecisiete años, donde se habla del
a llamar la atención sus primeros traba- fin de la juventud. La troupe de jóvenes
Les Amandiers. Francia, Italia, 2022
Guion: Valeria Bruni Tedeschi, Noémie Lvovsky y jos en el cine, sobre todo la visceral El actores debe enfrentarse a las exigen-
Agnès de Sacy hombre herido (1983). La actriz Valeria cias de un director de escena que con-
Fotografía: Julien Poupard
Intérpretes: Nadia Tereszkiewicz, Sofiane Benna-
Bruni Tedeschi llegó a Les Amandiers sidera que todos los actores, desde el
cer, Louis Garrel, Micha Lescot, Noham Hedjem en aquella época y formó parte de la principal hasta el secundario, son clave,
Distribución: Filmin y Elástica nueva generación actoral de la escuela. pero que actúa con crueldad para con-
Estreno: 19 de mayo
La gran juventud sigue el rastro de seguir sus objetivos. La intensidad de
Bruni Tedeschi en Les Amandiers y los primeros amores y el dolor de la pér-
ÀNGEL QUINTANA retrata su relación con sus compañe- dida marcan el montaje de la obra e in-
A principios de los años setenta Peter ros. El teatro fue la excusa que marcó cide en los sueños particulares de quie-
Brook creó en París el teatro de Les un sistema de vida basado en el de- nes experimentan apasionadamente el
Bouffes du Nord y transformó la escena seo de atrapar hasta el límite los pla- despertar creativo junto al estallido del
teatral parisina. Mientras, Patrice Ché- ceres efímeros de la juventud. De este deseo de vivir. Los hipotéticos enfants
reau, un creador que había generado modo, la película no es una reflexión terribles de la época muestran sus más-
cierta atención por su teatro político, se sobre la teoría de dirección de acto- caras y los juegos prohibidos acaban
encontraba en Italia trabajando inten- res de Chéreau y su revolución escéni- siendo peligrosos. Valeria Bruni Tedes-
samente junto a Giorgio Strehler en el ca, sino una obra sobre el desorden de chi filma con intensidad la crónica de su
Piccolo Teatro de Milan, donde apren- una época marcada por la promiscui- juventud, sin tratar de idealizarla y sin
dió a otorgar una nueva significación al dad sexual bajo la amenaza del SIDA idolatrar su lado más oscuro.
espacio escénico. Unos años después, y el consumo de drogas, especialmen- Platónov se estrenó en 1986 en el
Chéreau pasó a ser considerado como el te, de heroína. Los jóvenes intentan vi- Teatro des Amandiers y triunfó en el
más digno heredero de Antoine Vitez y vir intensamente sin darse cuenta de festival de Aviñón. Un año después,
Roger Planchon dentro del teatro fran- sus caídas vitales y afectivas. La gran Chéreau la transformó en la película
cés. La puesta en escena en Bayreuth de juventud describe los claroscuros de Hôtel de France. Junto a Bruni Tedes-
la tetralogía de Wagner (1976-1980) jun- un momento en el que la resaca de la chi, se encontraban los jóvenes actores
to al músico Pierre Boulez convirtieron revolución sexual de los setenta esta- Vincent Pérez, Agnès Jaoui, Marianne
su nombre en un mito y el ministro de ba amenazada por una nueva moral Denicourt y Bruno Todeschini. No so-
Cultura Jack Lang le ofreció la posibi- imperante y las relaciones de poder – lo estaba cambiando el teatro en Fran-
lidad de transformar el Centro de Cul- incluso sexual– dentro de la institución cia, sino, también, una parte esencial
tura de Nanterre en el Teatro Nacional teatral se toleraban y silenciaban. En es- del cine de la época. La gran juventud
des Amandiers, que paralelamente dio te contexto, los jóvenes que ingresaron reencuentra las ilusiones de la época
origen a una escuela teatral dirigida por en Les Amandiers montaron con Patri- para levantar acta de todo aquello.

36 Críticas / CdC Mayo 2023


Suzume
Makoto Shinkai
Suzume no tojimari. Japón, 2022
Guion: Makoto Shinkai Animación
Distribución: Sony Pictures En salas

SERGI SÁNCHEZ
Japón hace terapia imaginando sus traumas como fuerzas oscuras que supera a
través de la fantasía. Lo hizo después de la bomba atómica, en los años cincuenta,
Cuerpo abierto con una hermandad de monstruos que, bajo el paraguas del kaiju-eiga, construyó
una mitología popular del apocalipsis, y lo hace ahora con este excelente Suzume,
Ángeles Huerta
un anime místico, alineado con las voces de alarma del ‘ecocinema’, y que se orga-
O Corpo Aberto. España, Portugal, 2022 niza como un tornado alrededor del terremoto que, en el noreste del país, se cobró
Guion: Ángeles Huerta y Daniel García (relato de
Xosé Luís Méndez Ferrín) más de veinte mil víctimas en 2011. Hasta cierto punto, la Suzume del título, una
Fotografía: Gina Ferrer adolescente que tiene que suturar la herida tectónica de su orfandad cerrando
Intérpretes: Tamar Novas, Victória Guerra, María los ‘portales’ que emanan energías geológicas que provocan terremotos a lo largo
Vázquez, Federico Pérez
Disponible en Filmin y ancho de todo Japón, es, en sí misma, la reencarnación de un país que necesita
levantarse de las ruinas de su memoria reciente. Es mérito de Makoto Shinkai que
MIQUEL JONÁS ZAFRA la alegoría nos deje ver el bosque: una vez establecidas las reglas y conocidos sus
El segundo largometraje de Ángeles jugadores –un príncipe andrógino que se convierte en ¡silla de tres patas!, unos
Huerta, y primero en abrazar la fic- gusanos ígneos que hacen temblar la tierra, un escurridizo gato-espíritu diabóli-
ción, se mueve dentro de las coor- co– la película trasciende su propia metáfora para ofrecerse como una orgiástica
denadas equívocas de lo fronterizo, celebración del anime como una de las bellas artes, tanto como lo fueron Your
de lo potencialmente miscible, de lo Name (2016) y El tiempo contigo (2019), las películas más célebres de Shinkai.
confuso e indefinido. Y es que Cuer- Suzume combina con inusual brillantez un espectacular sense of wonder con
po abierto, adaptación de un relato una acusada melancolía. No es casual que Shinkai haya citado Nicky, la aprendiz
de Xosé Luís Méndez Ferrín, parece de bruja (1989), una de las primeras obras maestras de Hayao Miyazaki, como uno
levantarse sobre las fronteras que se- de sus modelos. Más allá de sus similitudes argumentales –la protagonista feme-
paran espacios físicos (Galicia y Por- nina, el felino como sidekick travieso, el camino de aprendizaje como esqueleto
tugal), estilos narrativos (terror rural, argumental–, Suzume sublima la atención por el detalle de la factoría Ghibli hasta
cuento gótico, costumbrismo, western extremos delirantes, no solo en el diseño de los cielos, las ciudades y los agentes
o melodrama), planos de existencia de destrucción, sino en la felicidad expresiva de todos los personajes secundarios
(vivos y muertos), perspectivas epis- que jalonan el viaje de nuestra heroína, y, en especial, ese milagro de la anima-
temológicas (fe y razón) y roles de gé- ción que es una silla de tres patas que expresa sus emociones como un humano
nero, territorios difusos en los que ca- sin caer en las trampas de lo antropomórfico. En cierto modo, en esa silla está la
da cosa termina por infiltrarse en los clave del éxito de Suzume: en su diseño Shinkai demuestra la tesis de la película,
dominios del resto. aquella que recorre los lugares abandonados, los edificios derrumbados, los par-
Huerta construye un relato circu- ques de atracciones oxidados (¡qué bella secuencia!), las ruinas que sustentan el
lar, ambientado a principios del siglo sentimiento de duelo y pérdida de cierto imaginario de la cultura japonesa. La
XX, en el que la llegada de un nuevo magia de la animación consiste en alimentar los objetos y los espacios de esa emo-
maestro al imaginario pueblo aurien- ción desbordante, encontrando en ella una esperanza frente al fin del mundo.
se de Lobosandaus pondrá en funcio-
namiento el engranaje, infausto y cícli-
co, de una mente enferma. Romances
prohibidos, celos viriles, supersticio-
nes atávicas y fantasmas que se desli-
zan en el mundo material como si estu-
vieran atrapados en las dinámicas del
eterno retorno, serán los ingredientes
básicos de una propuesta que, a pesar
de presentar ciertas irregularidades en
el desarrollo de su ritmo dramático, sa-
be articular una poderosa puesta en es-
cena compuesta por planos tan vapo-
rosos como inestables capaces de con-
vocar y registrar la atmósfera ritualista
de lo ancestral, la visceral irracionali-
dad del mal y la inevitabilidad trágica
de lo que ya ha sucedido.

38 Críticas / CdC Mayo 2023


El cazador de recompensas siones de violencia filmadas con seca
eficacia alejada de todo sesgo manies-
Walter Hill ta, de toda afectación y de toda tenta-
Dead for a Dollar. Estados Unidos, 2022 Guion: Walter Hill y Matt Harris Fotografía: Lloyd Ahern II ción por espectacularizarlas.
Intérpretes: Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater, Brandon Scott Un film que Walter Hill rueda a los
Distribución: A contracorriente Estreno: 5 de mayo
¡ochenta años! de edad, en una in-
dustria y con un instrumental que ya
CARLOS F. HEREDERO busca de la mujer blanca que supues- no son los suyos; a la postre, una obra
Resulta del todo imposible acercarse tamente ha sido secuestrada por un tan fuera de tiempo como en su
a este inesperado western de Walter hombre negro, ofrece el bastidor na- día lo era ya también Una trompeta
Hill sin pensar a la vez en Budd Boet- rrativo para que el protagonista –tan lejana, que Raoul Walsh filmó con 77
ticher y en la última película filmada taciturno aquí Christoph Waltz como años para cerrar su filmografía: aque-
por Raoul Walsh (Una trompeta leja- Randolph Scott en los filmes de Boetti- lla hermosa elegía en forma de adiós,
na, 1964). En el primero, no solo por- cher– recorra un camino de redención dirigida por “un cineasta que ve acer-
que Hill dedique expresamente el film moral cuando acabe por descubrir la carse su hora y que, desde la última
a su memoria (un emocionante tributo, verdad que se oculta bajo las motiva- vuelta del camino, contempla con lu-
que descubrimos en los créditos fina- ciones reales de la mujer. cidez y legítimo orgullo su larga vida
les), sino porque en su relato y bajo sus Entre medias se cruza otro persona- creadora y decide reafirmar su trayec-
imágenes reverberan con claridad –en je (Joe Cribbens, interpretado por Wi- toria (o rectificarla) antes de despedir-
términos argumentales, pero también llem Dafoe), antagonista de Borlund y se”, en las hermosas palabras de Mi-
en su sentido moral y en su textura es- outsider canónico para los códigos del guel Marías que servirían igualmente
tilística– los ecos del ‘ciclo Ranown’, género. Una figura que conduce, ine- para hablar de este nuevo y hermoso
aquellos siete westerns realizados en- vitablemente, a un duelo final que –de film testamentario de tonalidades se-
tre 1956 y 1960 con los que Boetticher forma coherente con el registro del pia (quizás demasiado ‘lisas’ en su tex-
ritualizó y esencializó, hasta casi dise- film– está deliberadamente desprovis- tura fotográfica de flagrante pulcritud
carlos, los códigos, las situaciones y los to de toda pulsión épica o coreográfica. digital), pero desprovisto por fortuna
arquetipos del género. Siete westerns Filmada en solo veinticinco días, en de todo aroma funerario y de toda ten-
casi minerales (en la terminología de escenarios casi desérticos y en locali- tación melancólica.
José Luis Guarner), de una extrema zaciones reducidas a una escueta ar- Feliz y orgullosa reafirmación de un
concisión estilística, de un radical la- quitectura minimalista, casi concep- cineasta octogenario capaz de apostar
conismo narrativo y de una seca des- tual (servidumbres también de una frontalmente –sin un ápice de ironía
dramatización lindante con el nihilis- producción humilde y precaria donde en la recámara, sin coartadas ni guiños
mo hasta casi vaciar el molde genérico las haya, claro está), Dead for a Dollar cómplices, sin ocultarse detrás de una
y dejarlo reducido a la más dura y des- –en su título original– es un film tan falsa pose aggiornata– por un horizon-
pojada osamenta. desnudo, seco y esencializado como te futuro de recuperación vital para su
El itinerario del cazador de recom- los de Boetticher, aunque mucho más heroína y por la recomposición mo-
pensas Max Borlund (lejanamente parlanchín (ahí reside su mayor debili- ral de un maverick extranjero en tie-
inspirado en la figura histórica real dad, desvelada por la función explica- rra fronteriza. Consigue filmar así, con
de Chris Madsen, de origen danés, se- tiva de algunos de sus diálogos), y con ella, otro “film de retirada que es una
gún ha contado el propio director), en muy escasas, breves y lacónicas explo- victoria” (Marías, again).

40 Críticas / CdC Mayo 2023


Sica
Carla Subirana
España, 2023 Guion: Carla Subirana Fotografía: Mauro Herce
Intérpretes: Thais García, Nuria Prims, Marco Antonio Florido, María Villaverde, Lois Soaxe
Distribución: A contracorriente Estreno: 19 de mayo

ELSA TÉBAR
El último trabajo de Carla Subirana es una fábula con marcados tintes documen-
tales que, sobre una trama argumental de coming of age, transita por el espacio
físico e imaginario de las costas y las tradiciones gallegas. Una obra que, aun par-
tiendo de planteamientos estéticos y narrativos claramente diferenciados, revis- Increíble pero cierto
te ciertas semejanzas con el debut en el largometraje de Elena López Riera (El Quentin Dupieux
agua, 2022), como la manera de incorporar la leyenda y el folclore e introducir Incroyable mais vrai. Francia, 2022
elementos fantásticos dentro de la ficción sin abundar en su justificación, y el pro- Guion y fotografía: Quentin Dupieux
tagonismo que ambas cineastas otorgan a una naturaleza acuática que, salvaje e Intérpretes: Alain Chabat, Léa Drucker, Anaïs
Demoustier, Benoît Magimel
ingobernable, se desborda y anega la vida de las mujeres o, al menos, lo intenta. Distribución: Cinemaran
La película arranca con el plano fijo de un mar embravecido y una melodía que Estreno: 19 de mayo
poco a poco se superpone al sonido atronador de las olas. Pronto, la cámara se
sumerge bajo el agua, donde vemos flotar a una joven, para, a continuación, volver PAULA ARANTZAZU RUIZ
a la superficie y ofrecer la imagen de la misma chica, en plano medio, mirando al Los caminos de Quentin Dupieux son
mar desde la playa. El montaje de estos tres momentos define con precisión las inescrutables, aunque los derroteros
coordenadas de la cinta, que se moverá con soltura entre dos mundos en aparien- de su penúltima película, Increíble pe-
cia distantes que Subirana consigue entrelazar de manera natural: la realidad de ro cierto, conduzcan a un destino de
una costa azotada por los naufragios, las muertes de los marineros y la escasez de una lucidez extrema. Suena extraño
recursos económicos y el terreno de la imaginación, el mito y la fantasía. para un director empeñado en hacer
Sica observa el mar de la Costa da Morte gallega que ha devorado a su padre en del absurdo una de las Bellas Artes,
un naufragio y recorre playas y acantilados, obstinada en encontrarle o, al menos, al permitir que neumáticos asesinos
escuchar algún rastro de su voz a través del agujero de la Furna das Grallas, que, o moscas gigantes impugnen su lu-
sin embargo, lo único que le devuelve son remolinos de espuma blanca. El nom- gar en el cine, pero lo fabuloso es, en
bre de la protagonista deriva de Nausícaa (la que quema barcos, en griego), pero esta ocasión, el ropaje de una áspera
ella lo rechaza con convicción en su primer encuentro con Suso, el chico Caza- reflexión sobre la obsesión por la eter-
tormentas. Y es que, a diferencia de lo que sucede en el episodio de la Odisea, Sica na juventud.
nunca se encuentra con un Ulises naufragado. La tensa relación con su madre, Si no fuera porque Dupieux es im-
que representa la racionalidad, y la amistad con Suso, que encarna la conexión previsible, podría decirse de Increíble
con la naturaleza y sirve de vehículo para el mensaje ecologista de alerta contra pero cierto que es una obra de madu-
la destrucción del planeta, acompañan el duelo de la protagonista. rez, gracias a un desarrollo casi igual
Al margen de algunas debilidades en la construcción del guion, en Sica sobresa- de sólido que su premisa, a una puesta
le el magnetismo de unas imágenes que advierten de la naturaleza salvaje de los en escena coherente y a una confian-
mitos de la muerte y de la adolescencia. De manera que la magia y una atmósfera za en los intérpretes meritoria. Con-
evocadora (subrayada por la espléndida fotografía de Mauro Herce y la música de tar con los veteranos Alain Chabat
Xavier Font), con una fuerza de atracción similar a la de un acantilado o el fondo y Léa Drucker ayuda, pero cabe re-
del mar, acaban por prevalecer. Lo real y lo fantástico se dan, así, la mano en esta conocerle al director de Wrong Cops
fábula eminentemente sensorial y enigmática. (2013) el despliegue de un arco dual
tan enérgico en apenas 74 minutos,
cuyo núcleo dramático se arremoli-
na alrededor de un túnel mágico en
el sótano de la casa que los protago-
nistas acaban de adquirir, que permi-
te ir hacia delante en el tiempo y a la
vez rejuvenecer. El alcance entrópico
de ese agujero de gusano doméstico
es demasiado desgarrador para el to-
no cómico del que presume la cinta,
pero, como reafirmación de la estupi-
dez marca de la casa, Dupieux se ex-
playa con la trama del pene electró-
nico de Gérard (Benoît Magimel), el
tercer vértice de esta fábula fantasti-
que contemporánea. .

42 Críticas / CdC Mayo 2023


The Plains Easteal. Cada cierto tiempo, media hora
aproximadamente, cinco breves inter-
dor es una reconstrucción de esos tra-
yectos diarios. Desde esta perspectiva
David Easteal ludios nos muestran fragmentos de ví- y con toda su ambigüedad, The Plains
Australia, 2022 deos que Andrew graba con un dron en tiene mucho de documental sobre un
Guion: David Easteal compañía de su mujer, Cheri LeCornu. periodo de la vida de estos personajes,
Fotografía: Simon J. Walsh El dispositivo remite al de una pelí- en particular Andrew y Cheri, a la que
Intérpretes: Andrew Rakowski, David Easteal,
Cheri LeCornu, Inga Rakowski cula estructural y recuerda a títulos co- solo vemos en los vídeos que graba su
Disponible en Mubi mo The United States of America (1975), marido, también del paisaje suburbano
en la que James Benning y Bette Gor- de Melbourne.
JAIME PENA don recorrían Estados Unidos de costa La biografía de Andrew (su trabajo,
“La vida es despertarse, ir a trabajar, a costa, o Twin Peaks (1977), en la que su estancia en Estados Unidos, un viaje
volver a casa. Es como un hámster en la furgoneta de Al Wong daba vueltas juvenil a Berlín, la muerte de su madre
su rueda”. Esta reflexión la expresa alrededor de las colinas del título en las y su suegra) se va desvelando fragmen-
Andrew Rakowski bien avanzada The afueras de San Francisco. Pero lejos de taria y elípticamente, como un testimo-
Plains, una película que hace de su es- imponerse, el dispositivo de The Plains nio que respeta la unidad de tiempo y
tructura cíclica su razón de ser. Lo ha- es lo que posibilita que podamos des- lugar del plano secuencia. Lo mismo
ce sin siquiera preocuparse de esas dos echar cualquier elemento superfluo. que el paisaje de las afueras de Mel-
primeras fases de la vida; en The Plains Toda la apuesta de Easteal por la es- bourne, los cambios de luz y meteoro-
solo se nos muestra esa tercera pata, el tructura, minimalista y repetitiva a par- lógicos, la precisión de los horarios: no
volver a casa cada día al salir del traba- tir de una única situación con sus co- hay una pauta, una veces nos montamos
jo. Son once secuencias de duración va- rrespondientes variaciones (un coche, en el coche justo al salir, otras cuando
riable, entre unos cinco y cuarenta mi- un trayecto, dos personajes en campo, Andrew lleva ya 45 minutos de camino
nutos, en plano fijo y siempre desde la otros dos o tres al teléfono), tiene como y reconocemos los rascacielos que se
misma posición de cámara, en el asien- único fin focalizar toda nuestra aten- vislumbran al fondo o ese túnel que ca-
to central trasero, que nos muestran a ción en los personajes. si siempre constituye el final de nuestro
Andrew, abogado de unos sesenta años, En realidad, la historia de The Pla- itinerario, que no el del conductor, que
montando en su coche poco después de ins parte de una experiencia personal: no duda en reconocer que le “gusta con-
las cinco de la tarde y emprendiendo el Andrew y David trabajaron juntos en ducir”, algo de lo que somos muy cons-
viaje de regreso a casa, unas veces so- un despacho de abogados y compar- cientes. Hacia el final, David va a dejar
lo, otras junto a un compañero de tra- tieron coche durante un tiempo. Esta el trabajo, quizás para dirigir esta pelí-
bajo bastante más joven, que interpreta película en la que Easteal es el acom- cula y volver a montarse en el coche de
el propio director de la película, David pañante y algo así como el entrevista- Andrew. La rueda del hámster.

CdC Mayo 2023 / Críticas 43


SERIE rigió en 2017, en Selftape existe un só-
lido (y terrorífico) discurso sobre la
Selftape presión social y la forma en que esta
Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig moldea conductas, ideas, personas. Si
y Bàrbara Farré en su cortometraje la cineasta apos-
taba por el plano secuencia para ilus-
España, 2023 Guion: Joana Vilapuig, Mireia
Vilapuig, Carlos Robisco Peña, Clara Esparrach
trar la asfixiante situación en la que se
e Ivan Mercadé ve inmersa su protagonista, en Selfta-
Fotografía: Lucas Casanovas pe vuelve a servirse de lo formal para
Intérpretes: Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig, Joan
Esteve, Lluís Marqués, Yolanda Sey, Marc Ribera
reforzar su mensaje. Así, su puesta en
Disponible en Filmin escena construida a partir de fuertes
contrastes (de luces y sombras, de pla-
CRISTINA APARICIO nos fijos y cámara en mano) remite a
¿Cómo se fabrica la identidad? ¿Cuán- esa situación vital inestable y a la deri-
ta responsabilidad colectiva intervie- va en la que se encuentran Joana y Mi-
ne en un constructo tan personal e reia; mientras que la planificación del
intransferible? Selftape podría enten- espacio hace visible la separación en-
derse como un complejo y minucioso tre ellas, con múltiples líneas vertica-
intento de desentrañar de qué forma les que dividen el encuadre y las man-
se construye y se va dando forma a la tienen, la mayor parte del tiempo, en
esencia del individuo. Una interesante puntos distintos del plano. La ficción
aproximación a la dicotomía público- se torna un espacio fundamental pa-
privado en la que radica la naturale- ra el encuentro y, por encima de todo,
za del ser. Porque la serie creada por para el reconocimiento: la dimensión
Joana y Mireia Vilapuig y dirigida por fílmica como el auténtico reflejo en el
Bàrbara Farré transita, funambulista, que sentirse uno mismo.
por esa frágil línea que separa ambas
esferas, haciendo de ese hilo invisible
una cuerda en tensión que siempre pa-
rece estar a punto de romperse. La au-
toficción, ejercicio de honestidad fíl-
Monstruas y centauras
JAVIER RUEDA
mica en que se enmarca la serie, resul-
ta ser la metáfora perfecta para ilustrar En los últimos coletazos del pasado año, la fiereza, audacia y sinceridad de
esta dualidad. Las hermanas Vilapuig, Autodefensa (Berta Prieto, Belén Barenys y Miguel Ángel Blanca; Filmin)
quienes alcanzaron el éxito hace más provocaba, ese es el verbo, un seísmo en la recepción polarizada de los
de una década con la serie televisiva espectadores que se acercaron a las desventuras de dos amigas barcelonesas
Pulseras rojas (VV. AA., 2011), plasman que se rebelaban ante sus propias contradicciones. Una narrativa atomizada
en Selftape el auge y caída de un triun- de capítulos con identidad propia desgranaba las imperfecciones de las dos
fo cuyo impacto fue más permanente jóvenes actrices (o aspirantes a). En el octavo capítulo de la serie, de título
en lo personal que en lo profesional. ‘Actos colectivos’, Belén y Berta protagonizan un episodio que reflexiona
En Selftape conviven dos tipos de con sarcasmo y mucha inteligencia (ambas se ubican en la incomodidad del
imágenes: por un lado, las que mues- rechazo del espectador ante su falta de ejemplaridad) sobre el cine español
tran la situación actual de estas dos y la inexistencia de denuncias de los abusos sexuales que suceden en el
jóvenes y su persistencia por seguir seno de dicha industria con la complicidad de sus integrantes. La puesta en
actuando; por otro, las grabaciones de escena de Miguel Ángel Blanca, con esa imagen impulsiva y sucia del discurso
vídeo doméstico de la infancia de las de guerrilla, incrusta la nuca y el rostro (en el plano y contraplano) de un
dos protagonistas, así como sus prue- ficticio director de cine entre los rostros de las jóvenes a las que pretende
bas de casting (o self tape) filmadas por agredir sexualmente a cambio de un papel. El desenlace del capítulo acumula
ellas mismas años atrás. Una combina- contradicciones, soluciones de dudosa moralidad, arriesgadas y nada
ción de dos tiempos en una narración complacientes conclusiones sobre un sistema que produce monstruos. En este
que entra y sale del presente para su- caso monstruas, como expone Marta Sanz en Monstruas y centauras (2018),
mergirse en lo real y que se alinea con fundamental ensayo en el que abre la posibilidad a nuevos lenguajes feministas
el #MeToo en la denuncia de ciertas desde la ficción. Porque “la sintaxis supone una pequeña forma de violencia,
prácticas abusivas, todo ello a la vez como el travelling en el cine una cuestión moral”.
que coquetea con esa cuarta pared que Esta senda de un valiente y nada complaciente relato, que la ficción
ha sido, para ambas creadoras, el espe- cinematográfica nacional aborda con actitud absentista sobre el #MeToo,
jo en el que reflejarse. encuentra su continuidad en la narrativa serial de Cardo (Ana Rujas y Claudia
Al igual que sucedía en La última Costafreda; Atresplayer). La segunda temporada ha concurrido más desintegrada
virgen, el cortometraje que Farré di- y dispersa que la primera tanda, donde la salud mental (otra de las consecuencias

44 Críticas / CdC Mayo 2023


SERIE

Cardo T2
Claudia Costafreda y Ana Rujas
España, 2023
Guion: Claudia Costafreda, Lluís Sellarès
Fotografía: Carlos Rigo
Intérpretes: Ana Rujas, Clara Sans, Diego Ibáñez,
Pilar Gómez, Nur Olabarria
Disponible en ATRES Player Premiun

ÁUREA ORTIZ VILLETA


En la primera temporada de Cardo co-
nocimos a María, su protagonista, con
una extraordinaria interpretación de
Ana Rujas, también cocreadora de la
serie con Claudia Costafreda, y nos
acostumbramos a sufrir con ella y por
ella. Desconcertada y desconcertante,
vulnerable y rebelde la vimos drogarse,
comunes a las narrativas sobre la violencia) de María era mostrada con la hiriente emborracharse, aturdirse, perderse y
suavidad de una lija. Sin embargo, el mejor capítulo de esta nueva serialidad tomar en cada ocasión la peor de las de-
dialoga de manera complementaria con los ‘Actos colectivos’, de Barenys y cisiones. Y lo hicimos con el estupor de
Prieto. El 2x03, de título ‘La aparición del arcángel’ (luego abordaremos esta quien mira desde la ventana un choque
apropiación de la semántica religiosa en este discurso), se diferencia del resto de trenes: con un no, no, no aterrado y
de episodios por estar rodado, casi en su totalidad, en un blanco y negro al que la impotencia de ver venir la catástrofe
Costafreda otorga un tono y una (a)temporalidad propias. María (Ana Rujas) y no poder evitarla.
acude en soledad y resistencia numantina (ella, centaura) a una fiesta en torno a En esta segunda temporada seguimos
un director extranjero que rodará en España. Se reproduce un esquema similar: así. Hacía mucho que no sufría tanto
tras una presentación idílica del ecosistema cinematográfico, la agresión sexual acompañando a un personaje. María in-
en medio del capítulo (“¿Qué es lo que ha pasado?” es el doloroso pensamiento tenta mantener el control, tal como la
de la protagonista) da paso a un tramo final en el que todas las grietas de la sociedad le pide, pero solo consigue an-
violencia se abren en canal. La banda de sonido y el fuera de campo aportan la gustia, dolor y la terrible sensación de
sutileza de esta puesta en escena que traslada la normalización de una cultura no encajar en ningún sitio. Atrapada en
de la violación recurrente e instalada con impunidad. un sentimiento de culpa y en un cami-
Desde un tono más luminoso y resiliente, la autoficción de las hermanas no de expiación imposible vive un au-
Vilapuig Selftape (Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig y Bàrbará Farré; Filmin) se téntico viacrucis, cuyas estaciones son
sirve de un sofisticado y riguroso ejercicio de montaje para conectar el periplo bingos, karaokes, ferias y el túnel del te-
de ambas y devuelve la imagen de una forma de hacer cine que sexualiza el rror. Cardo es una serie arriesgada por
cuerpo de las actrices y refleja la frialdad y ausencia de cuidados hacia el cuerpo lo que cuenta y por cómo lo cuenta, con
femenino en tiempos de ‘asesores de intimidad’ en los rodajes. Una última una puesta en escena alejada de lo con-
lectura transversal aporta otra conexión entre estas tres ficciones seriales al vencional; cuando apareció el año pa-
abrigo del clásico La mística de la feminidad (Betty Friedan, 1963). El capítulo sado era una rara avis. Lo sigue siendo,
1x09 de Autodefensa, donde se redefine en clave femenina y lúdica El Evangelio pero ahora han llegado Autodefensa y
según san Mateo (Pier Paolo Pasolini, 1964), la narrativa religiosa del calvario Selftape, con las que comparte algunas
de la María de Cardo y esa poderosa imagen de Joana Vilapuig con su corsé, cosas muy de agradecer: son ficciones
tras haber sido despedida por no ser lo suficientemente sexual, remiten a creadas por mujeres jóvenes; inspira-
unas narrativas que no solo se apropian de la sintaxis masculina, sino que das, en mayor o menor medida, en sus
con valentía abrazan las herencias feministas de quienes las precedieron en la vidas; y asumen los riesgos de ejercer
construcción de un relato no siempre visible; de Betty Friedan a las hermanas la libertad narrativa, temática y formal.
Vilapuig, pasando por Marta Sanz. Hemos llegado. Que no decaiga.

CdC Mayo 2023 / Críticas 45


Dialogando con la vida efecto, esta película retórica y redun-
dante empieza identificando la figura
Christophe Honoré paterna con la del autor y localizando
Le Lycéen. Francia, 2022 Guion: Christophe Honoré Fotografía: Rémy Chevrin Intérpretes: Paul Kircher,
ambas como origen del drama y del
Vincent Lacoste, Juliette Binoche, Erwan Kepoa Falé propio cine.
Distribución: Ver Cine Estreno: 12 de mayo Hay de todo en ella: un personaje jo-
ven y frágil que narra mirando a la cá-
CARLOS LOSILLA como si el cine francés ya no fuera fran- mara, como en los filmes de Truffaut;
¿Será el cine francés, inventor de la ‘po- cés, sino más bien metafrancés. una narrativa provista de un sentido
lítica de los autores’, el que acabe tam- No es extraño que este tropel de de la urgencia decididamente impos-
bién con ella? Quizá sí, quizá no, pero ideas en bruto, que algún día habrá que tado, lastimeramente arrítmico; una
hay una cosa que no se puede negar: categorizar, vengan a la mente al ver reflexión sobre el hecho de crecer y
está haciendo todo lo posible para po- Dialogando con la vida, extravagante tí- madurar pasada por el estereotipo de
nerla en crisis. De entre los últimos es- tulo español para Le Lycéen, el último la homosexualidad-como-transgre-
trenos, solo los de Arnaud Desplechin film de Christophe Honoré. Es cierto sión; incluso un papel a la medida de
y Bertrand Bonello parecen seguir la que el autor de Les Chansons d’amour Juliette Binoche que garantiza la con-
senda de la autoría radical, mientras (2006) o La Belle personne (2008) tinuidad del orden establecido… En to-
que Emmanuel Mouret, con Crónica –que quizá no eran películas sobresa- do este mejunje, sin embargo, en prin-
de un amor efímero, propone el pat- lientes pero sí que proponían salidas cipio abocado al desastre, reluce una
chwork y el recorta y pega como méto- honrosas al prolongadísimo atollade- idea, no por solitaria menos significa-
dos de conservación casi in vitro, algo ro post-Nouvelle Vague– hace tiempo tiva. Pues quizá eso que llamábamos
parecido a lo que hace Mia Hansen- que parece enfrascado en una incom- auteur esté desapareciendo en favor
Løve con Una bonita mañana, revisita- prensible refriega consigo mismo cuyo de un único ente transversal, que pasa
ción de buena parte de su filmografia punto más bajo podría ser Habitación como una sombra por todos estos fil-
anterior en versión plana y mecánica. 212 (2019). Pero Dialogando con la vida mes: llegados a tal punto, la única solu-
Si acudimos al Louis Garrel de El ino- es otra cosa, una especie de remake de ción es la inmovilización de momentos
cente, la pirueta se complica, pues he Vivir deprisa, amar despacio (2018) en arquetípicos, el museo de personajes
ahí al descendiente directo de la apo- el que Vincent Lacoste, allí provincia- liofilizados, la mismísima idea de ‘cine
teosis autoral practicando un cine más no que gusta las mieles de la libertad francés’ que siempre hemos tenido en
bien complaciente y condescendiente, cultural y sexual de París, acoge ahora la cabeza definitivamente transmutada
sin tensiones ni rugosidades, anoma- en la misma ciudad a su hermano me- por una mirada conceptual. Honoré,
lías progresivamente desinstaladas de nor tras la muerte del padre de ambos, en el fondo, no está tan lejos de Mou-
los filmes de ese país cada vez menos significativamente interpretado en una ret, por ahora el maestro indiscutible
‘vecino’ y más parecido al nuestro. Es breve escena por el propio Honoré. En en ese tipo de reciclajes.

46 Críticas / CdC Mayo 2023


La quietud en
la tormenta
Alberto Gastesi
Gelditasuna ekaitzean. España, 2022
Guion: Alberto Gastesi y Alex Merino
Fotografía: Esteban Ramos Intérpretes: Loreto
Mauleón, Iñigo Gastesi, Aitor Beltrán, Vera Milán
Distribución: Vidania Films Estreno: 12 de mayo

CRISTINA APARICIO
Si las paredes hablasen podrían contar
infinitas historias. Relatos comparti-
dos, vivencias extintas cuyo recuerdo bién de miedos e inseguridades. Una dantes de un presente gris y nostálgico.
sucumbe al paso del tiempo. Encuen- compleja operación que se inscribe en Se trata de una manipualción espacio-
tros, pérdidas, éxitos, fracasos... Podrían la naturaleza ambigua, dual y melancó- temporal, un sutil y delicado acto de
contar, incluso, aquellas historias posi- lica de unas imágenes que atesoran re- rebeldía que apenas se advierte. Y aquí,
bles que siempre están a la espera de ser cuerdos soñados dentro del plano. en este escenario de sueños cumplidos,
narradas, vividas o anheladas. Por eso, la textura que proporciona el Gastesi reflexiona sobre la importancia
La quietud en la tormeta es una de blanco y negro sumerge al espectador de la memoria, habla de cómo esta se
esas historias en potencia, una valiosa en una especie de ensoñación donde, a construye a partir de lo real y lo imagi-
fábula sobre la forma en que, muchas pesar de reconocerse algunos de los lu- nado, y de su transcendencia al confi-
veces, desafiar al destino es inevitable- gares más emblemáticos de la ciudad de gurar personalidades. Pero también del
mente una cuestión de valentía. En su San Sebastián, se expresa siempre una poder de las palabras no dichas, y de to-
primer largometraje, Alberto Gastesi ha cierta sensación de extrañamiento. Del do aquello que ni siquiera la tormenta
trasladado al espacio fílmico la hermosa mismo modo, la alteración temporal es capaz de llevarse porque la mente, al
disyuntiva que sostiene el modo condi- del relato que provocan los episodios igual que el cine, tiene la capacidad de
cional: un tiempo verbal construido a del pasado favorece la irrealidad en la proyectarse hacia el futuro y dibujar su
partir de sueños e ilusiones, pero tam- que parecen flotar los personajes, vian- propio destino.

Alberto Gastesi en Donostia y en otras ciudades, que


recorren unos cuerpos que habitan
Tanto Alex Merino, el coguionista,
como yo somos de allí. Los actores,
FERNANDO BERNAL personajes y que comparten una histo- también… Es un film absolutamente
ria que empezamos a encontrar según donostiarra, y ha acabado siendo una
¿Siempre tuvo claro que quería con- avanza el relato. Esa idea de un pasillo historia melancólica porque la ciudad
tar una historia de amor que solo con habitaciones abiertas –como posi- nos hace un poco así. Todos los lugares
podía haber sido...? Es algo que fui- bilidades de vidas futuras, decisiones por los que transita el film han sido
mos hallando por el camino y que es y de caminos que dejan fantasmas que también míos.
una seña de identidad del proyecto. llevamos con nosotros–, termina con-
Teníamos siempre la brújula puesta cretándose en una de esas puertas. De alguna manera ese formato
en hallar cosas, en no cerrar puertas encajona en su intimidad a los perso-
para afrontar riesgos. La película ¿Rodó en su ciudad por una cuestión najes. De primeras, sí. Pero no sé si
se fue construyendo a partir de una emocional o por la necesidad de faci- resumirlo así le hace justicia al hecho
semilla, de una idea muy fuerte que litar la producción? Ninguno de los fotográfico, pero a mí también me
tiene que ver más con lo físico, con la elementos formales de la película ha pasa como espectador. No sé si a la
imagen y con una cierta estructura de venido como herramienta para dar un historia le ha venido bien el formato, o
guion. Lo de explorar esa posibilidad soporte a ciertas querencias, sino que el formato ha conformado la historia.
de lo que hubiera sido la historia de han sido puntos de partida. Para mí es El haber podido mezclar los procesos
amor es algo que surge un par de más interesante partir de lo concreto, y no ir por etapas, da como resultado
meses antes de rodar. que es donde reside el misterio de la este tipo de cosas. A lo que más puedo
creación. Lo que tiene que ver con el aspirar es a encontrar, de manera algo
El film acaba encerrando a sus dos blanco y negro y el 4:3 es un a priori despreocupada, ese encaje natural,
protagonistas en una habitación. Sí, con el que decidimos empezar a traba- igual que cuando dos per-
y es un viaje que termina, de alguna jar porque con el director de fotografía sonas se enamoran.
manera, cerrando lo que fue el con- ya habíamos hecho otras piezas así.
cepto germinal de todo, que es un Era algo muy personal, donde nues-
Entrevista realizada por
pasillo de un tipo de casa deshabitada tras biografías tenían mucho peso. videollamada, Madrid-Tokio, VERSIÓN
y en venta que se puede encontrar Donostia es un resultado de esto. el 30 de marzo de 2023. AMPLIADA

48 Críticas / CdC Mayo 2023


Beau tiene miedo Las ocho montañas CORTOMETRAJE

Ari Aster Felix Van Groeningen y Lo que no fue


Beau is Afraid. Canadá, 2023
Charlotte Vandermeersch Sandra Ruesga
Guion: Ari Aster Le otto montagne. Italia, 2022
Fotografía: Pawel Pogorzelski España, 2022
Guion: Ch. Vandermeersch y Felix Van Groeningen Guion: Sandra Ruesga
Intérpretes: Joaquin Phoenix, Nathan Lane, Amy Fotografía: Ruben Impens
Ryan, Armen Nahapetian, Parker Posey Intervienen: Sandra Ruesga, Rubén Macías, Carla
Intérpretes: Luca Marinelli, Alessandro Borghi, Macías, Leo Macías
Distribución: Diamond Films Filippo Timi, Elena Lietti, Surakshya Panta
En salas Distribución: Avalon
Estreno: 19 de mayo ELSA TÉBAR
IGNASI FRANCH El documental autobiográfico de San-
Ari Aster ha definido su tercer film co- CARLOS F. HEREDERO dra Ruesga, Lo que no fue, es la cróni-
mo “un El señor de los anillos judío”. El Presentada en el pasado festival de ca de un aborto. Un proyecto que sur-
bufón a su pesar que protagoniza esta Cannes, Las ocho montañas narra una ge de la necesidad de comprender. A
odisea anegada en humor negro es un historia de amistad masculina que na- través de la lectura de sus diarios y de
hombre de mediana edad, paralizado ce en la infancia y se prolonga has- grabaciones domésticas (cuyo formato
por el miedo y la culpa desde su alum- ta la edad adulta en medio de los Al- evoluciona a medida que pasa el tiem-
bramiento, que debe viajar hasta el ho- pes franceses, extraída de la novela de po) en las que toda la familia se apropia
gar de su madre. El primer tramo de la Paolo Cognetti, un best seller italiano de la cámara (y también de la mirada),
película es una pesadilla de inseguridad de enorme fama en un país. Su virtud la directora revisita su pasado reciente
metropolitana que incluye invasiones principal, si así se considera, es que para someter a nuevo examen ese abor-
domésticas tumultuarias y la naturali- viendo las imágenes del film, uno ca- to, el suyo, que, años después, aún no ha
zación del asesinato en la vía pública. si puede ver pasar las hojas del libro a podido superar y del que nunca se ha-
Este inicio inquietante está dinamiza- medida que transcurre sobre la panta- bla. De ese silencio surgen su voz y unas
do por estallidos de acción que parecen lla la continua sucesión de elipsis que imágenes que atraviesan todas las con-
traducciones fílmicas de un ataque de el guion necesita construir a partir del tradicciones y las dudas de una decisión
pánico. El relato se reorienta después original literario, con una extensa voz siempre difícil. Desde la ilusión con la
para abrazar la observación perpleja de en off incluida. que se recibe la noticia de un embarazo
la vida suburbial o el neo-noir paranoi- Así las cosas, la amistad entre Pie- buscado hasta el momento traumático
de, como si el autor quisiese añadir ca- tro, el hijo de una familia urbanita y del aborto, pasando por una amplia co-
pas al mismo cuento (el de un hombre burguesa, y Pablo, un chico de padre lección de recuerdos familiares, Ruesga
débil que se siente atacado por un mun- ausente, criado en medio de la natura- deja claro que un aborto siempre es un
do hostil) a través de las inflexiones ha- leza y atado a la mística de la monta- calvario. También cuando se practica de
cia géneros cinematográficos diferen- ña, avanza más por determinaciones forma legal y en una clínica concerta-
tes. La escalada fantástica facilita que de un guion bastante hábil que por la da. “No podía ser todo más cutre y sórdi-
la andanza deje de recordar a Jo, qué propia fuerza de las imágenes. El rela- do”, lee en su diario, y las grabaciones lo
noche (Martin Scorsese, 1985) y remi- to va y viene de la cordillera francesa corroboran mostrando una habitación
ta a Madre! (Darren Aronofsky, 2017), al Himalaya nepalí, pasando por Turín, vieja y triste.
aunque el resultado no parezca una na- para visitar, uno por uno, todos los lu- Sin caer nunca en el lugar común y
rración religiosa encriptada sino un jue- gares comunes de la vida en medio de con una notable clarividencia, Lo que
go de posmodernidad coeniana. la naturaleza a lo largo de 147 minutos, no fue revisita el trauma no superado
Quizá es oportuno recordar que una puntuados por música de estirpe coun- desde la luz (la ilusión de la crianza)
de las películas favoritas del realiza- try para dar forma a una cosmovisión y las tinieblas (la precariedad laboral,
dor es Un tipo serio (E. Coen y J. Coen, alternativa de la existencia. el cansancio...). Un trauma que la cinta
2009). El visionado de Beau tiene miedo Entre medias, algunos destellos de resume en una breve secuencia en la
proporciona una experiencia inusual, humanidad, gentileza de los actores, que Leo (el hijo menor) enumera los
pero, como sucede con algunas bromas logran mantener en pie una narración nombres de los miembros de la familia,
crueles de los Coen, cabe plantearse si que camina desde los juegos infantiles mientras Carla (su hermana) que está
la causticidad y la referencialidad debi- a las contradicciones propias de la vida grabando, cuenta con los cuatro dedos
litan los brotes de vida que podían cre- adulta entre idílicas y hermosas vistas de la mano en primer plano y se detie-
cer a lo largo del camino. de parajes montañosos. ne en “y nadie más”.

50 Críticas / CdC Mayo 2023


De Humani Corporis Fabrica
Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor
Francia, 2022 Guion: Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor Fotografía: Lucien Castaing-Taylor,
Verena Paravel, Patrick Lindenmaier Intervienen: Raphaël Vialle, Catherine Paugam-Burtz, Yannick
Tolila-Huet, Olivier Soubrane Distribución: Vitrine Films Estreno: 12 de mayo

PAULA ARANTZAZU RUIZ


En la medicina occidental, el cuerpo humano está impregnado de significados
simbólicos profundos y contradictorios, decía el historiador Roy Porter, en tan-
to que sagrado, creado a imagen de Dios, a la vez sórdido, desde la expulsión del Mi crimen
Edén. De ahí, resumiendo muy someramente, la extraña fascinación por escru- François Ozon
diñar qué se esconde bajo nuestra piel. Mon crime. Francia, 2023
El canónico atlas anatómico De Humani Corporis Fabrica libri septem (1543) de Guion: François Ozon y Philippe Piazzo. Obra de
Georges Berr y Louis Verneuil
Andrés Vesalio, se sostiene sobre esa tensión y sobre el principio epistemológico
Fotografía: Manuel Dacosse
de semejanza entre el microcosmos y el macrocosmos: en la observación de las Intérpretes: Nadia Tereszkiewicz, Isabelle Hup-
cavidades del cuerpo resonaban las formas del universo, concluían los pioneros pert, Fabrice Luchini, Dany Boon
Distribución: Caramel y BTeam
maestros anatómicos. En cierto modo, la película de Verena Paravel y Lucien Estreno: 5 de mayo
Castaing-Taylor, que toma su título del opus vesaliano, replica esa idea de seme-
janza entre lo interno y lo externo, entre el cuerpo individual y el social, al trans- FERNANDO BERNAL
formar su recorrido por varios hospitales de París en una visión amplificada de la François Ozon tiene una marcada ten-
medicina contemporánea. La propuesta se adentra, así pues, en el cuerpo de va- dencia hacia el eclecticismo. Y esa voca-
rios pacientes a partir de procedimientos y tecnologías de visualización médicas ción de no encasillarse en ningún géne-
diversas e incorpora, desde el margen auditivo, tensiones de clase social, fuerza ro, y de adaptar su voz (y su estilo) a las
de trabajo y relaciones productivas. El resultado arroja dos cuestiones interesan- demandas del relato, se ha visto acom-
tes: primero, elimina la solemnidad asociada a la práctica médica y, sobre todo, pañada también por su exploración de
quirúrgica, que quedó establecida a partir de la autoridad de Vesalio; y, segundo, los mecanismos más lúdicos del cine,
señala que cualquier intervención médica es un proceso de conocimiento y de es decir, por aprovechar sus resortes
trabajo, sometido a las dinámicas de la sociedad actual. de juego y/o divertimento audiovisual.
Como en algunas obras previas, Paravel y Castaing-Taylor plantean aquí un El musical (8 mujeres, 2002), la come-
relato desde el exceso, tal vez para recordar que detrás de la miríada de tecno- dia alocada (Potiche. Mujeres al poder,
logías de visualización del cuerpo, que nos permiten aprehenderlo solo como 2011), el thriller basado en los pliegues
imagen y fragmentariamente, en ocasiones rozando lo abstracto, está la expe- del guion (Swimming Pool, 2002) o la
riencia y la realidad corpórea. La carne y el dolor, sea físico o psíquico. Es cier- exploración metanarrativa (En la casa,
to, por otra parte, que la pareja se rinde a estas variadas tecnologías que permi- 2012) son algunos ejemplos de esa voca-
ten ver la materia humana (membranas, tejidos, vísceras), al detenerse en su ción del cineasta francés por filtrear, evi-
funcionamiento y en un lenguaje, que, como ya sucedía en el Renacimiento o a tando casi siempre la vanidad propia del
principios del siglo XX, sigue siendo inaccesible al común de los mortales. No que se sabe poseedor de un gran guignol
obstante, por momentos su retrato de las paradojas de la medicina es revelador. en sus manos, con el concepto de juego.
Dos ejemplos: esa insistencia en que, a pesar de los avances, nuestros cuerpos En su último film, Ozon se sitúa de
siguen estando en manos de barberos; y un poderoso epílogo –una larga toma una manera indisimulada en el terre-
de un mural ilustrado con motivos sexuales y memento mori durante una fies- no del vodevil, género teatral (que tam-
ta– que reflexiona sobre la verdad de la condición humana. Esto es, sobre el bién gozó de un éxito notable en el cine
gozo y la mortalidad. clásico) al que rinde homenaje desde
la primera secuencia, en la que se abre
ante el espectador un telón para dar
paso al comienzo de la película. Esta-
mos ante una representación, como tal
se toma su mise en scène el director, ba-
sada en la agilidad de los diálogos y en
las constantes confusiones. Mi crimen
transcurre en el París de la década de
los treinta, deliciosamente reproduci-
do en escenarios, y cuenta con una ex-
cepcional ‘compañía’ de intérpretes que
atrapan la dimensión de parodia de sus
personajes para llevar este vodevil, con
un asesinato como coartada, a la dimen-
sión de un cine tan ligero como irreme-
diablemente disfrutable.

52 Críticas / CdC Mayo 2023


SERIE

Makanai: La cocinera de las maiko


Hirokazu Kore-eda, Hiroshi Okuyama, Takuma Satô y Megumi Tsuno
Maiko-san Chi no Makanai-san. Japón, 2023 Guion: Hirokazu Kore-eda, Hiroshi Okuyama, Takuma
Satô, Mami Sunada y Megumi Tsuno. Manga: Aiko Koyama Fotografía: Ryûto Kondô
Intérpretes: Mayu Matsuoka, Ai Hashimoto, Nana Mori, Keiko Matsuzaka Disponible en Netflix

DANIEL REIGOSA
Makanai: La cocinera de las Maiko adapta el cómic superventas Maiko-san Chi no El incidente alienígena
Makanai-san en el que dos amigas de toda la vida (Kiyo y Sumire), emprenden un del pequeño Alan
viaje a Kioto para convertirse en maiko (aprendiz de geisha). Sin embargo, solo Su- Amalie Næsby Fick
mire parece tener el don para este trabajo, mientras que Kiyo se acabará convirtien-
Lille Allan - den menneskelige antenne.
do en makanai, título que se le da a la cocinera de una casa de maikos. El director Dinamarca, 2022
japonés Hirokazu Kore-eda (que ejerce de showrunner y coguionista) dirige los Guion: Amalie Næsby Fick, Thomas Porsager
Animación
dos primeros episodios, pero su presencia se nota a lo largo de toda la serie gracias Distribución: Pack Màgic
en parte a la unidad formal presente en cada escena. Durante más de treinta años, Estreno: 12 de mayo
Kore-eda se ha consolidado como un narrador sublime y un agudo observador so-
cial de la condición humana, inspirándose en temas recurrentes como la familia FELIPE GÓMEZ PINTO
improvisada, el sentido de pertenencia o el conflicto intergeneracional (todos ellos Wolfgang Iser afirmaba que el grado
presentes en la serie de Netflix), para convertirse en un imprescindible en los cir- de indeterminación de un texto va li-
cuitos de festivales. Tras unas últimas películas en las que se percibía cierto ago- gado a su grado de complejidad, y que
tamiento y autocomplacencia, en Makanai... Kore-eda recupera su espíritu de do- para comprender un texto con “espa-
cumentalista y la influencia del shomin-geki, género dedicado a la vida de la gente cios en blanco”, el lector debe tener la
corriente practicado a menudo por Ozu (muy presente en la serie tanto en fondo competencia literaria suficiente pa-
como en forma) y Naruse, para componer una oda a la amistad y representar de ra llenarlos. En un nivel social, esos
manera realista la figura de las geishas (muy alejada de la versión erotizada de Oc- ‘espacios’ suelen originarse en las ins-
cidente), mientras que también evita pintar un retrato cruel de la condición de la tancias del pensamiento donde con
mujer japonesa, como habría hecho Mizoguchi. asiduidad no se sabe cómo empezar a
Pese a esa mirada desprovista de juicios con la que Kore-eda suele observar a sus decir lo que se tiene que decir o lo que
personajes, la serie no evita la problemática moral inherente a la tradición maiko, se siente. El incidente alienígena del
aunque esta se descarta enseguida para centrarse en los aspectos más luminosos. pequeño Alan (2022) ahonda en varios
Conflictos tan poco apasionantes a priori como la recolección de boletos para una de esos vacíos que puede albergar un
rifa o la búsqueda de ingredientes en el mercado, sirven para profundizar en los niño de once años o una sociedad en
pequeños detalles, mientras que otros más intensos como la relación maternofi- su totalidad. Amalie Næsby Fick di-
lial ente Azusa y Ryoko, dan profundidad a la historia y exponen el conflicto de rige y coescribe junto con Thomas
mantener las tradiciones en un presente que se rige por otras normas (esta no es la Porsager una fábula que confronta
historia de personas dejadas atrás por los tiempos, sino una que podría darnos una la concepción actual consistente en
pista de cómo deberíamos vivir en un mundo post-Covid). Las escenas de comi- asumir y unificar sentimientos bajo
da ejecutadas con la precisión y belleza de un mai, junto con la partitura de tonos una inteligencia emocional cataloga-
agridulces de Yôko Kanno, dejan un poso imborrable que hacen que al terminar da de coherente.
el último episodio invada una sensación reconfortante, pero nostálgica a la vez. El film, adaptación de la novela de
Peter Frödin y Line Knutzon, narra la
adaptación a la que ha de someterse el
pequeño Alan después del divorcio de
sus padres. En una suerte de negación
de la sentencia I would prefer not to y
de la mano de Britney –alienígena que
estudia a los humanos para un proyec-
to escolar y lee la mente– los perso-
najes iniciarán un proceso catártico
que los llevará a conocer no solo vida
extraterrestre, sino también la experi-
mentación de la soledad y la trampa de
la autocomplacencia para poder indi-
car no solo acciones al hablar, sino la
ejecución última de actos y emociones
que garanticen ciertos vínculos y valo-
res con su interlocutor.

CdC Mayo 2023 / Críticas 53


Blanquita yo sobre violencia y sociedad a partir en vilo igualmente al grupo de pode-
Fernando Guzzoni de otro conocido suceso real, lleva al rosos si las acusaciones las hiciera un
espectador esta vez a dejarse envol- varón con dificultades de salud men-
Chile, 2022
Guion: Fernando Guzzoni
ver por un thriller político, clásico en tal? ¿Quién miente en esta trama? Y de
Fotografía: Benjamín Echazarreta sus formas y estructuras, cuya espiral ser así, ¿eso importa? Los nudos que
Intérpretes: Laura López, Alejandro Goic, Amparo emocional viaja desde la decisión de la cinta recorre, con la inteligencia de
Noguera, Marcelo Alonso, Daniela Ramírez
Distribución: Surtsey Films
revisitar con respeto, e infinitas licen- un punto de vista que no abandona a
Estreno: 12 de mayo cias, una dolorosa historia sobre abuso la joven protagonista, pasan por mos-
y pederastia silenciada, hasta la inte- trar sin literatura las dificultades de la
RAQUEL LOREDO resante vuelta hacia el universal y flui- casa de acogida para jóvenes en la que
Inspirado en escandalosos hechos rea- do ensayo moral de peso. ella vive. La misma, dirigida por el pa-
les (resuena en todo el film el mediá- Sembrando dudas y poniendo el fo- dre Manuel (un cura católico lejos de
tico caso Spiniak que en Chile rela- co en la sensación de impotencia an- clichés, que lucha contra estructuras
cionaba en 2003 a políticos de prime- te la impunidad, la película vibra po- eclesiásticas y civiles) es ágora de la
ra línea con una red de pornografía y tenciando una tensión natural sin su- compleja confrontación entre verdad
prostitución infantil), Blanquita es el brayados. Pasado el primer tercio de judicial y verdad real de la que habla
nuevo diálogo con la realidad a mo- la cinta las preguntas se multiplican. el film. Su sombría puesta en escena
do de reflexión cinematográfica que El espectador termina siendo pieza diserta sobre hipocresía y doble fon-
el cineasta chileno Fernando Guzzo- clave para cerrar este tratado sobre do a la vez que se recrea en espejos y
ni (Carne de perro, 2012) construye la asimetría con la que se accede, aún contrastes: como el que hay entre el
creando su propia exégesis sobre los hoy, a la justicia en función del géne- habitáculo en el que duermen Blan-
límites de la verdad y lo oscuro de la ro o la clase social. Que Blanquita sea quita y su bebé y los ostentosos despa-
corrupción del poder. La progresión mujer, o la forma en la que ella viste chos en los que ella es recibida por la
del cuarto film de su autor, que ya en o actúa, ¿influye en la verosimilitud militante política que parece tenderle
Jesús (2016) creaba también un ensa- pública de su testimonio? ¿Se pondría la mano.

ENCUENTROS
CON
Lunes, 29 de mayo
Proyección de NO BEARS, de Jafar Panahi,
en los CINES EMBAJADORES, de Madrid;
19:30h de la tarde.
Presentación y coloquio posterior
con Raquel Loredo.

54 Críticas / CdC Mayo 2023


CUADRO CRíTICO MAYO 2023
MEDIA
PELÍCULAS ENRIC FERNANDO JAVIER H.
ALBERO BERNAL ESTRADA
CARLOS F.
HEREDERO
EULÀLIA
IGLESIAS
VIOLETA
KOVACSICS
CARLOS
LOSILLA
JAIME
PENA
ÀNGEL
QUINTANA
JAVIER
RUEDA
ELSA
TÉBAR
JARA
YAÑÉZ TOTAL

La hija eterna Joanna Hogg 8 8 8 9 8 9 9 8 - 9 8 8 8,4


John Wick 4 Chad Stahelski - - - - 8 8 - 8 9 7 7 - 7,8
The Plains David Easteal - - - - - - - 8 - 8 7 8 7,8
La gran juventud Valeria Bruni Tedeschi - 9 - 6 8 7 7 7 8 7 - 7 7,3
El trío en mi bemol Rita Acezedo Gomes - - - 5 - - 8 - - 8 - 7 7
Increíble pero cierto Quentin Dupieux - 7 7 5 7 - 7 - 8 7 - - 6,9
Scarlet Pietro Marcello - 8 8 8 6 8 7 5 5 6 8 6 6,8
Novembre Cédric Jimenez - - - 7 - - - - 7 6 - - 6,7
La mala familia Nacho A. Villar y Luis Rojo - 8 - 7 7 7 5 5 - 6 7 7 6,6
La quietud en la tormenta Alberto Gastesi - - - - 6 - 8 - - - 6 6 6,5
Sica Carla Subirana 5 8 - 6 - - 6 5 - - 7 6 6,1
El cazador de recompensas Walter Hill 4 - - 7 - - 7 - - 5 - - 5,8
La mujer de Tchaikovsky Kirill Serebrennikov - - 5 6 6 - 5 5 8 - - 4 5,6
Dialogando con la vida Christophe Honoré - - 5 5 - - 5 - - 6 - 5 5,2
Blanquita Fernando Guzzoni - - - 5 - - - - - - - - 5
De humani corporis fabrica Paravel y Castaing-Taylor - - 4 3 8 - - 3 7 - - 4 4,8
Las ocho montañas Van Groeningen y Vandermeersch - 6 5 4 4 - - 4 3 4 - 3 4,1
Cuerpo abierto Ángeles Huerta 3 - - - - - - 3 - 4 5 5 4

ENRIC FERNANDO JAVIER H. CARLOS F. EULÀLIA VIOLETA CARLOS JAIME ÀNGEL JAVIER ELSA JARA MEDIA
SERIES ALBERO BERNAL ESTRADA HEREDERO IGLESIAS KOVACSICS LOSILLA PENA QUINTANA RUEDA TÉBAR YAÑÉZ TOTAL

Selftape Joana Vilapuig, Mireia Vilapuig y Bàrbara Farré7 8 - - 6 - - - - 7 7 7 7


Makanai: La cocinera de las maiko Hirokazu Kore-eda - - - - 7 - - - - 7 - - 7
The Last of Us Craig Mazin y Neil Druckmann 5 - - - 7 8 - - - 5 5 - 6
Cardo T2 Ana Rujas y Claudia Costafreda 5 - - - - - - - - 6 - - 5,5

ENRIC FERNANDO JAVIER H. CARLOS F. EULÀLIA VIOLETA CARLOS JAIME ÀNGEL JAVIER ELSA JARA MEDIA
CINE INÉDITO DEL PASADO ALBERO BERNAL ESTRADA HEREDERO IGLESIAS KOVACSICS LOSILLA PENA QUINTANA RUEDA TÉBAR YAÑÉZ TOTAL

De cierta manera Sara Gómez - - 9 - 10 9 - 9 - 9 10 10 9,4

56 Cuadro crítico / CdC Mayo 2023


La preocupación didáctica, el compromiso social y político o el
carácter heterodoxo a la hora de conjugar documental y ficción
nos introducen en el particular universo de la cineasta cubana
Sara Gómez. Reivindicamos aquí su obra y su lugar en la Historia,
repasamos su trayectoria y dedicamos una especial atención a su
largometraje póstumo, De cierta manera (1974), y su cortometraje
Iré a Santiago (1964), disponibles ambos en Mubi.

LA CÁMARA INQUISITIVA
MARTA SELVA MASOLIVER
“Esta joven, Sarita Gómez, directora de filmes didácticos, baila para nosotros acompa-
ñada por otros directores y actrices, el final de un cha-cha-cha…”. Es el final de Hola,

GÓMEZ cubanos (1963 y disponible también en Mubi), el film de treinta minutos que Agnès
Varda realizó como resultado de la animación de mil ochocientas de las casi cua-
tro mil fotografías que tomó en 1962, invitada por el Instituto Cubano de las Artes
e Industria Cinematográficos (ICAIC), en Cuba. Sara Gómez, Sarita –tal como ella
misma firmaba algunas de sus películas– acompañó a Varda como asistente de pro-
ducción y dirección. Su aparición da cuenta de un mutuo reconocimiento profesio-
nal y personal que desmiente el aislamiento con el que a menudo la historiografía
cinematográfica y la crítica describen el trabajo cinematográfico de las mujeres.
El creciente interés que está despertando el cine de Sara Gómez (1942-1974), a las
puertas del cincuentenario de su temprana desaparición, es ilustrativo de un afortu-
nado cambio de tendencia en la historiografía, investigación, crítica y programación
cinematográficas recientes que, afortunadamente, asumen por fin la necesidad de re-

58 Sara Gómez / CdC Mayo 2023


construir una genealogía femenina que ha estado ensombre- las contradicciones del proceso de implementación de las
cida y silenciada durante décadas. El caso de Sara Gómez es ideas revolucionarias que ponen en juego el papel del com-
especialmente paradigmático dado el carácter vanguardista promiso personal, tema tratado, como ya se ha indicado, en
de su forma de entender el cine, que en gran medida se si- En la otra isla o en Poder local, poder popular (1970) así como
túa fuera de los cánones que segmentan y dividen géneros y en Sobre horas extras y trabajo voluntario (1973). Pero su mo-
estilos. Su posicionamiento ante el dispositivo documental, do de filmar se desborda ampliamente cuando va al encuen-
cruzado a menudo con evidentes señales de hibridación de tro del baile y la música, como es el caso de Y tenemos sabor
carácter ficcional; la particularísima composición de los en- (1967), un delicioso documental musical impecable, colmado
cuadres y movimientos de cámara y la utilización de música de piezas de jazz, mambo y música popular.
diegética o grabada por encima de la voz en off omnisciente, En 1974, Sara Gómez obtiene el cargo de dirección del
determinan un estilo vivo que, por encima de todo, quiere departamento destinado a la ficción del ICAIC e inicia el
ser cercano al entorno popular que elige como sujeto de su rodaje del que será su último film, De cierta manera. En él,
filmación. El rescate de la filmografía prácticamente com- en un ejercicio que va más allá de la simple hibridación de
pleta de esta cineasta, permite percibir la dimensión de un registros, realiza una yuxtaposición entre la ficción y el do-
trabajo cinematográfico que, en forma y contenidos, sigue cumental, en la que encaja el conjunto de aspectos trata-
desplegando revelaciones significativas. dos en sus anteriores producciones. La relación amorosa
Nacida en el seno de una familia negra de clase media de los dos personajes centrales –Mario, obrero de la cons-
en Guanabacoa –y retratada con orgullo crítico en la in- trucción y Yolanda, profesora en el nuevo barrio de Mira-
cursión pionera del documental autobiográfico como es flores– revela las diferencias y conflictos surgidas entre la
su Guanabacoa, crónica de mi familia (1966)–, Sara Gómez antigua mentalidad y los
cursó estudios de música y, después de una estancia de retos a los que se enfrenta
unos meses en Nueva York, ejerció el periodismo cinema- la nueva realidad de un so- Sara Gómez dio forma
tográfico e ingresó en el ICAIC en 1961, donde empezó a cialismo en construcción. a una trayectoria
escribir guiones y dirigir documentales para La Enciclo- Sara Gómez murió el 2 de construída gracias
pedia Popular: una serie de cortometrajes de marcado ca- junio de 1974, víctima de a una personalísima
rácter didáctico en apoyo a la campaña de alfabetización un paro respiratorio cuan-
definición estilística
que dirigía el cineasta Octavio Cortázar. do aún no había terminado
A partir de este momento iniciará un trayecto en el que De cierta manera, que con- y un inequívoco
irá hilvanando un conjunto de producciones que, de lo más cluyeron posteriormente posicionamiento social
genérico a lo autoral, constituirán un espacio propio –que Tomás Gutiérrez Alea y y político con respecto a
crecerá en intensidad y precisión– construido gracias a una Julio García Espinosa. los cambios profundos
personalísima definición estilística y un inequívoco posi- Pero no son solo los te-
cionamiento social. De su trabajo como asistente de direc- mas que enfrenta como eje que se estaban
ción de cineastas como Tomás Gutiérrez Alea y Jorge Farga, de sus diversas produc- produciendo en la Cuba
miembros también de ese ICAIC surgido de la revolución, ciones lo que nos permite de los sesenta que
y en medio de un ambiente de creación y puesta en valor hablar de su cine como un le tocó vivir.
del cine como ‘trabajo’ cultural, forjará un oficio sólido que corpus singular, sino que,
desplegará creativamente a favor de su compromiso políti- por encima de todo, preva-
co en el proceso de cambios profundos que vivía la sociedad lece la relación de Sara Gómez con la cámara. La forma en
cubana de aquel momento. que esta se acerca y acompaña a los personajes, interroga a
Fruto de este compromiso, sus piezas documentales, jun- los espacios y se mueve. También la sonorización y el mon-
to al reconocimiento y la valorización de la cultura afrocu- taje nos proponen un modo de encuentro fílmico en el que
bana, abordan el debate sobre la superación del racismo, la prima el proceso de comprender la microhistoria por encima
desigualdad social y la marginalidad subyacente de negros y de la gran Historia, sin rehuir, por otra parte, planteamien-
negras. Estos aspectos son centrales en la citada Guanaba- tos que pongan en evidencia el peso de esta última sobre los
coa: crónica de mi familia (1966) y en Iré a Santiago (1964). cuerpos y la vida de las personas.
En la otra isla (1968) y Una isla para Miguel (1968), ambas ro- Ante todo ello, declaraba: “Yo renuncio a sentirme impo-
dadas en la Isla de Pinos, acogen el testimonio de los nuevos tente”. De esta determinación surge la fiesta cinematográfica
marginados en fase de ‘reeducación’ por el proceso revolu- que construyó en su corto trayecto profesional y en la que el
cionario. Y en la mayoría de sus trabajos – especialmente en dispositivo documental o ficcional, su yuxtaposición o hi-
En mi aporte (1969) y Atención prenatal (1972)– hace visible, bridación, trabajado de manera indagatoria e intensamente
de forma implícita, su defensa de la libertad femenina frente reflexiva, opera fuera del desánimo y de la crítica estéril y
a un machismo indómito y ancestral. da luz a un estar en el presente, vivamente comprometida.
La impronta colonial y su impacto en la arquitectura, en “…Y es que en una sociedad que se fija como meta la necesi-
la economía y en el paisaje histórico de la isla, así como en el dad de llegar a transformarlo todo, hasta a sí misma, el artista
reparto de privilegios de clase, también tiene su espacio en se expresa, siempre y cuando refleje esa desesperada necesidad.
su obra, como se observa en Historia de la piratería y Plaza Expresar esa angustia será lo culturalmente válido…”, escri-
vieja, ambas de 1962. En 1967 vuelve al mismo tema con Isla birá Sara Gómez en el opúsculo dedicado a los documenta-
del tesoro. Su posición inquisitiva no dejará de lado tampoco listas de la revista Pensamiento Crítico (La Habana, 1970).

CdC Mayo 2023 / Sara Gómez 59


DE CIERTA MANERA
Cuba, 1977
Guion: Sara Gómez, Julio García Espinosa y
Tomás Gutiérrez Alea Fotografía: Luis García
Intervienen: Mario Balmaseda, Yolanda Cué-
llar, Mario Limonta, Isaura Mendoza
Disponible en Mubi

GÓMEZ

LOS ENGRANAJES
DE LA REVOLUCIÓN
CLOE MASOTTA

De cierta manera (1974) empieza en el partir de una hibridación de fragmen- en los inicios de la Revolución cubana,
espacio de la fábrica, donde una asam- tos documentales y ficcionales –en los en espacios como el reparto Miraflo-
blea somete a un juicio a Humberto, cuales coinciden actores y actrices y lo res, construido en 1962, en la ubicación
uno de sus trabajadores. Desde las pri- que los créditos denominan ‘personajes de la barriada de Las Yaguas. Desde el
meras imágenes de la película de Sa- reales’– ritmados a partir de intertítu- claustro de profesores, o la asamblea
ra Gómez se anuncia el lugar desde el los que, a modo de comentario, comple- de trabajadores, a las comunidades
cual la cineasta afrocubana va a situar mentándose con las voice over de un na- unidas en torno a rituales como el culto
su inteligente mirada: en los goznes de rrador y una narradora que planea en yoruba, en un estimulante diálogo con
la máquina revolucionaria. diversos momentos del film, pero que la tradición, que se sitúa igualmente
La secuencia, anterior a los créditos también interrumpen la trama para in- en un fecundo espacio liminar, Gómez
iniciales, se repite, y completa narrati- troducir distintos subrelatos. En la tra- retrata el entramado social en que se
vamente, al final de la película, en una ma ficcional, este ser-entre en el que se desarrolla la Revolución, en momentos
sugerente estructura circular en cu- ubica la película desde la primera se- de puro goce argéntico. La cámara de
yo centro palpita la interrogación que cuencia, queda igualmente perfilado 16 mm permite a la cineasta desplazar-
atraviesa las imágenes: ¿qué sucede en en la relación amorosa entre Yolanda, se entre o con los cuerpos, propiciando
ese gozne o bisagra de la máquina revo- interpretada por la actriz Yolanda Cué- intervalos plenamente cinematográfi-
lucionaria, en un lugar intermedio en llar, y Mario, por el actor Mario Balma- cos en los que el tiempo queda suspen-
que conviven el ámbito de lo marginal seda. Ella es una maestra que sigue el dido en el primer plano de un rostro.
–en cierto modo opuesto a la voluntad ideal revolucionario; él, como Humber- Así, por ejemplo, después de que Yo-
de la Revolución de transformar la so- to, procede de esos barrios degradados landa acude a la cárcel a buscar a su
ciedad, que permite a Gómez alumbrar que vemos en proceso de demolición alumno Lázaro, presenciamos un tiem-
una mirada crítica sobre esta–, y esta desde las primeras imágenes de la pelí- po plástico, puramente cinematográfi-
nueva estructura de supuesta igualdad cula. Pero Gómez no establece una di- co, durante el cual la cámara, a través
entre diferentes estratos sociales, pero cotomía, su mirada es más sutil, los dos de la mirada del joven, con la que por
también de disciplina de los cuerpos en están en conflicto con sus mundos y por unos instantes se identifica, desfilan los
la cadena de producción de la fábrica? eso, tal vez, se propicia el encuentro. rostros de otros niños que comen y be-
Este espacio intermedio permea Las calles, la fábrica, las casas, la es- ben en un bar.
también la forma de la película, que cuela… De cierta manera se acerca a di- Poco después, presenciaremos otro
cual mosaico o collage, se estructura a versas comunidades de vida y trabajo momento cotidiano alrededor de una

60 Sara Gómez / CdC Mayo 2023


mesa, esta vez en un restaurante. Al
ritmo de la banda sonora, se alternan
distintos planos detalle de los platos, RITUAL, RITMO Y CALOR
de la comida, de las manos sirviendo CLOE MASOTTA
la bebida, del cuerpo ocioso. La esce- Cuando llegue la luna llena
na ficcional sirve a Gómez para dibu- iré a Santiago de Cuba.
jar el mundo de Mario, que encarna a Iré a Santiago,
una masculinidad conservadora, fas- en un coche de agua negra.
cinada con tradiciones plenamente Federico García Lorca
patriarcales como la sociedad secreta
Abakuá o el Ñañiguismo. Y el de Yo- Sara Gómez Yera, la primera mujer cineasta del ICAIC, inicia su trayectoria
landa, que se define ante él como una con una serie de piezas informativas, como Plaza Vieja (1961) o Solar
mujer independiente, y que parece habanero (1962), de la Enciclopedia popular coordinada por Octavio
ser portavoz del futuro revoluciona- Cortázar. Iré a Santiago (1964) es su primer cortometraje. Un homenaje
rio, pero no sin conflicto. a Santiago de Cuba, y también a Federico García Lorca, cuyos versos del
De cierta manera es también la inte- poema Son de negros en Cuba abren la película, y le dan título. Los créditos
rrogación de la cineasta por su lugar en iniciales, pintados en letras blancas sobre unas escaleras, en la epidermis
la Revolución, sin, como vimos, dejar de la ciudad, anuncian la relación cuerpo a cuerpo con las imágenes, y
de establecer una mirada crítica sobre también la experimentación estética y formal que va a recorrer toda la
esta, y el rechazo de cualquier forma filmografía de la cineasta afrocubana, hasta su culminación estilística en su
del patriarcado. “Nosotras”, afirma Sa- largometraje De cierta manera (1974).
ra Gómez en la entrevista que le hace la En el corto surgen también los temas que va a tratar Gómez en sus obras.
escritora Marguerite Duras en la revis- El agua negra de los versos lorquianos es portadora de la historia de la
ta Cine Cubano (1967), “cada vez somos isla de Cuba, desde su pasado colonial hasta la Guerra de Independencia,
menos un objeto amable estético, estáti- de su poesía, sus canciones y también sus leyendas: “En la bahía siempre
co, sexual, pasivo. La revolución nos ha comienza la historia. Colón surca estas aguas en la Niña. (…) Por Santiago”
enfrentado a todos con la responsabili- recita la narradora, siguiendo a la cámara navegando en el puerto de la
dad de nuestra inteligencia, de nuestro capital cubana “llegan los primeros negros a Cuba. (…) Aquí surge el primer
compromiso como seres pensantes. En músico culto, y el primer son anónimo, La ma Teodora. Nace Antonio Maceo.
el caso de las mujeres esto se manifiesta Llega el primer contrabando de armas para la independencia…”. Antes de
proporcionándonos una seguridad, una volver a las calles de Santiago, la narradora anuncia un “intermedio místico”
especie de autosuficiencia que antes no y en las imágenes parpadea –abandonando el puro formato documental– una
poseíamos. Por tanto, cuando nos entre- figura femenina “se rumora, no se ha confirmado, que cada tarde aparece en
gamos somos capaces de exigir, somos las múcaras una mujer en traje de baño y un pañuelo amarrado a la cabeza
más conscientes que nunca del valor que desea comunicarse”. Desde la aproximación documental, acompañada
exacto de cuanto entregamos y lo refle- de la voz de la narradora, haciendo patente la centralidad del comentario,
jamos en nuestra conducta con un nuevo hasta una cámara que fluye al ritmo de la vida que late en las calles, entre
sentido de la libertad que en mi opinión los cuerpos, acercándose a su ritmo y su calor, en Iré a Santiago se anuncian
aporta frescura, encanto y espontanei- los ejes que van a atravesar la filmografía de Sara Gómez, siempre a través
dad a nuestras relaciones”. de una mirada crítica, antirracista y anticolonial, a la riqueza cultural de la
Sara Gómez muere demasiado pron- isla de Cuba. Y de un acercamiento a la fiesta y el ritual que pueden ser pen-
to, a los 32 años, sin ver en las salas su sados como espacios de resistencia o cuestionamiento a la domesticación de
primer largometraje. Según relata la los cuerpos de una Revolución que en alguna de sus contradicciones podría
teórica Julia Selage sobre el film, “To- reducir las individualidades y subjetividades a una masa humana desperso-
más Gutiérrez Alea y Roberto López, su- nalizada subsumida al ideal político.
pervisaron las combinaciones de sonido
y las gestiones de posproducción” para
su estreno. ¿Cuántas imágenes futuras
laten en cada intersticio entre imagen
e imagen, en cada síncope visual o inte-
IRÉ A SANTIAGO
Cuba, 1964
rrupción narrativa? Gracias, Sara, por Guion: Sara Gómez
proyectar tan lúcida mirada sobre la Fotografía: Mario García Joya
Documental
Revolución cubana y sus engranajes. Disponible en Mubi
Transmitiendo en cada imagen tu fas-
cinación ante las posibilidades del cine
de capturar un cuerpo en movimiento,
un rostro atravesado por distintos afec-
tos, o una coreografía de gestos, ocio-
sos, rutinarios o revolucionarios.

CdC Mayo 2023 / Sara Gómez 61


E L C I N E F U E R A D E L C I N E ( 4 )

Carlos Ballesteros y Genís Segarra son Hidrogenesse, un grupo de música pop que inició su andadura en
los noventa. El nombre de su discográfica da pistas sobre su cinefilia: se llama Austrohúngaro y apela, cómo
no, al cine de Luis García Berlanga. Ballesteros y Segarra han participado del audiovisual desde su faceta
de músicos, han realizado bandas sonoras y en alguna ocasión han concebido sus propios videoclips. Pero
su relación con el cine no termina aquí: son habituales del Festival del Cinema Ritrovato de Bolonia, la gran
cita del cine clásico y de las restauraciones, y unos amantes acérrimos del cine de los orígenes.

Carlos
Ballesteros

H I D R O G E N E S SGenís
E
Segarra

© MAR ORDONEZ

62 El cine fuera del cine / CdC Mayo 2023


EL AMOR POR EL OFICIO
VIOLETA KOVACSICS

C
uándo se establece su relación con el cine? llitas. Hace referencia a Renoir, por ejemplo, y cómo este es-
Carlos Ballesteros: No tengo recuerdos de in- taba en Estados Unidos durante la Ocupación. En el fondo,
fancia del cine. Fue más adelante, como obseso la gente que se quedó en el país durante la Ocupación tiene
de la música, que llegué al cine. Por ejemplo, a historias fascinantes y muy complejas, y más estos directores
través de las portadas de The Smiths, que usa- que luego fueron en cierta manera borrados de la historia.
ban fotogramas de películas o imágenes de es-
trellas cinematográficas. Eran finales de los ochenta y yo era Intentaron ver películas de vanguardia, que les pudieran
adolescente. Buscaba en revistas extranjeras o en fanzines el sorprender, pero se nota que sobre todo les gusta el cine
origen de aquellas imágenes o las referencias que podía haber narrativo...
en las letras de las canciones. Era una manera de descubrir G. S.: Desde que era pequeño, veía una película y ya estaba
el cine, pero también a mí mismo. Mis referentes eran sobre adivinando el final. Era todo tan fácil que me aburría. Vencí
todo británicos. Recuerdo llegar así a una película como Un esto reconociendo que me gusta que me cuenten historias. La
sabor a miel (1961), de Tony Richardson, o a las películas de la terapia fue ver cine antiguo, donde se cuentan historias bien
Ealing. También me gusta mucho la pintura: a partir de Dalí contadas, sin vergüenza ni cinismo.
descubrí a Buñuel, y fui tirando de ese hilo. Así que mi cine-
filia se origina en la música y en la pintura. Suelen ir al Festival del Cinema Ritrovato, en Bolonia.
Genís Segarra: Para mí, de pequeño, ir al cine era una activi- Ahora quizá es un festival que se ha puesto más de moda,
dad lúdica y familiar. No iba al cine por la película, sino por porque las restauraciones son una parte importante de la
el ritual. Cuando fui adolescente comencé a interesarme más programación de los festivales, aunque las copias de algu-
por las películas. Me fijaba en los temas que trataban, en los nas películas restauradas a veces sean más caras que las
personajes, en si salían mariquitas, etc. No diría que me in- de estreno.
teresaban los discursos políticos, pero sí el contenido. Quizá C. B.: Con las remasterizaciones de los discos sucede algo si-
por todo esto, a medida que iba conociendo mejor los meca- milar, aunque creo que ahí sí que hay una parte de engaño. En
nismos de las películas, me iba cansando, porque me enfadaba cambio, con el cine, la restauración es muy necesaria. Noso-
que las películas fueran previsibles. Más adelante, descubrí el tros hemos visto mucho cine mexicano en muy malas condi-
cine de ‘arte y ensayo’, y me fijé en otras cosas, en la estética, ciones, comprado en mercadillos de Tepito o de La Lagunilla,
pero de nuevo terminé encontrando sus fórmulas. Quería ver donde venden CDRs de emisiones que han capturado de la te-
cine sin argumento, así que me adentré en el cine experimen- levisión. Ahora, incluso Scorsese ha pagado la restauración de
tal, pero tampoco me satisfacía. Hemos hecho un viaje hasta algunas de esas películas. No solo se trata de un cine clásico,
llegar al cine clásico de los los treinta y los cuarenta, sobre sino también de películas más contemporáneas. Por ejemplo,
todo el mexicano y el francés. una película que nos interesó mucho es Simone Barbès ou la
vertu (1980), de Marie-Claude Treilhou, y la hemos podido
Aquel cine que, en cierta manera, fue denostado por los ver porque se ha restaurado.
críticos de la Nouvelle Vague.
G. S.: Sin duda. La campaña de marketing de la Nouvelle Vague ¿Qué les lleva a descubrir una película o un tipo de cine?
fue implacable. Este gusto por aquel cine de los años treinta y C. B.: Todo el cine mexicano importante es de una única em-
cuarenta ha hecho que veamos la historia del cine francés de presa. Ahora, poco a poco, van apareciendo copias en HD que
otra manera. Nos fijamos en guionistas que hicieron algunas incluso están en YouTube. Antes, comprábamos DVDs. Tene-
de las películas de los cuarenta, y cómo continuaron más ade- mos cajas y cajas de DVDs, pero muchas sin subtítulos.
lante trabajando con directores como Claude Chabrol o Ber- G. S.: Nos hacemos nuestros propios ciclos. Todas las pelí-
trand Tavernier. E incluso puedes encontrar reminiscencias culas en las que sale un actor, con un guionista determinado,
de aquello en películas de Jacques Rivette. Nos gusta aquel con un compositor, o con un director de arte. Evidentemente,
cine porque es de oficio y popular. nos importa y nos fijamos en la música, y no me refiero a las
C. B.: Claude Autant-Lara es un cineasta, por ejemplo, que bandas sonoras de las películas de Tarantino, que se limita a
nos gusta mucho, e incluso tiene películas en los sesenta que poner canciones. Nos interesa, por ejemplo, la relación entre
son muy interesantes, como Journal d’une femme en blanc la música sinfónica de vanguardia y el cine: las películas de Is-
(1965), que trata sobre una ginecóloga y sobre el tema del mael Rodríguez tienen bandas sonoras que parecen obras sin-
aborto. Además, es divertido ver cómo va incluyendo sus pu- fónicas, como de la vanguardia de los cincuenta, medio meló-

CdC Mayo 2023 / El cine fuera del cine 63


dica y muy efectista, que casa perfectamente con las imágenes más de lo plástico, de la escenografía, y yo soy más del mon-
por sus golpes y sus disonancias. taje. Para mí, filmar es una tortura, no sé iluminar, en cambio
C. B.: Hicimos una versión de un tema de Sara Montiel y que- montar me encanta. Supongo que tiene que ver con que la
ríamos hacer un videoclip con muchas imágenes, así que nos manera de hacer música hoy en día es a través del montaje.
suscribimos a FlixOlé y vimos todas las películas que hizo Cuando empecé, no era así, porque tenía más que ver con los
al volver a España. Las bandas sonoras estaban muy bieny secuenciadores.
vimos todas las películas del compositor. O, de repente, ve-
mos todas las películas de Cedric Gibbons, un director de ar- Para la banda sonora de una película como Stop (Stanley
te americano. Sunday, 2021), trabajaron también el sonido.
G. S.: Cuando nos enganchamos con Fassbinder, una de las co-
Justamente la dirección de arte es muy importante en su sas que me fascinó fue el sonido. La mayoría están dobladas,
concepción artística, tanto en los conciertos como en las porque las hacía tan rápido que era imposible que hubiese
fotografías promocionales o los videoclips que hacen. sonido directo. La manera en que estaba todo mezclado, ese
C. B.: Sí. Cuando veo una película siempre me fijo en qué hay doblaje y los sonidos, era maravillosa, porque tenía algo su-
de realidad en lo que estoy viendo. Me fijo en si se trata de un mamente doméstico.
interior o de un exterior, en si es un decorado o no.
G. S.: Carlos tiene una obsesión en los últimos años que es ¿Qué relación tienen con el cine español? Sin duda, hay una
la de sospechar que todo lo que está viendo está trucado muy clara, que es la de Berlanga, que en el fondo es quien
digitalmente. Siempre pregunta: ¿esto es de verdad? Y eso da nombre a su sello discográfico, Austrohúngaro.
viene de esta tendencia a fijarse en cada detalle de lo que G. S.: Tengo un drama con el cine español: por la posguerra
hay en un plano. y el cine de los cuarenta, y hasta que aparece Berlanga no lo
C. B.: Sí que me gusta ver los detalles cuando se recrean co- puedo soportar. El cine de Neville, por ejemplo, no me gusta.
sas. Por ejemplo, Hotel del Norte (1938), de Marcel Carné, me Los actores de la época tienen voz de tiple. De hecho, Sara
gusta mucho. Saber que aquello es un escenario y no es una Montiel decía que fue famosa porque eliminó la voz de tiple
localización real me da más placer. y la pose de cupletista antigua.
G. S.: En cambio, si le dices que es digital, le molesta mucho. C. B.: Bajó la voz dos tonos, y no solo en las canciones.
Nos importa mucho la artesanía. G. S.: Solo con ese gesto las hizo modernas. Así puedo ver
C. B.: Que el resultado sea inverosímil, que uno vea clara- películas de Sara Montiel y de ninguna otra cupletista. Es cu-
mente que es una maqueta, me provoca más placer. Los pla- rioso cómo el cine de Berlanga está hecho con los mismos
nos de tejados de París, en los que se ve que todo es cartón materiales, los mismos actores, técnicos, etc. que muchas de
piedra me fascinan. Cuando hicimos la portada de Joterías aquellas películas de los cuarenta, pero con una voluntad dis-
bobas, en la que intentábamos recrear en vivo un cuadro, lo tinta. Nos gusta el cine de los cuarenta de culturas diferentes,
hicimos en nuestro apartamento, colgando un papel gigan- como las de Japón, Italia, Francia, Estados Unidos, México...
te, que servía como de telón. Eso es algo que hemos visto y, en cambio, con el cine español no conectamos. Haciendo la
muchas veces en el cine. música para una exposición sobre el humor absurdo en Espa-
ña en el CA2M descubrimos, por ejemplo, los cortos de Gar-
Son dos, pero llenan mucho el escenario. En sus espectá- cía Maroto de los años treinta: tenían un tono moderno, de
culos hay mucho de performatividad. No creo que esto lo reírse del propio cine. Esto fue antes de la guerra. Después,
encuentren en el cine francés clásico. todo se truncó.
G. S.: Quizá en nuestros directos hay más influencia de lo que C. B.: El cine de Berlanga tiene todo lo que nos gusta: la arte-
han hecho otros grupos sobre el escenario, o incluso de que- sanía y el humor. Siempre hablamos de él con nuestros ami-
rer hacer algo que no has visto nunca antes. Eso es lo más gos franceses y no lo conocen.
bonito. Hay algo muy protocolario en los conciertos. Así que G. S.: No entendemos por qué no se ha sabido exportar. Qui-
cualquier pequeño gesto sobre un escenario cobra un senti- zá porque cuando España comenzó a abrirse, él ya era un
do espectacular. cineasta mayor y le tocaba el turno a otros, como a Saura. O
quizá porque es más difícil de seguir, con veinte personas
Su relación más directa con la imagen en movimiento es a hablando a la vez.
través de las bandas sonoras en las que han trabajado y de
los videoclips. ¿Y con el cine contemporáneo? ¿Les interesa por ejemplo
G. S.: La primera música que consumí fue en formato vi- el cine de Albert Serra?
deoclip. No tenía discos ni la escuchaba por la radio, sino que G. S.: Con él tenemos una relación semipersonal. Nos co-
veía los videoclips por televisión. De hecho, aquí estoy porque nocemos. Nos caemos bien. Está bien lo que hace y que al-
con diez años veía imágenes acompañadas de música. Cuan- guien haga lo que él hace. Además, trabaja muy bien el mar-
do acabo de hacer una canción, ya imagino cómo sería en imá- keting de autor, que nos encanta. Lo debe haber aprendido
genes. La música provoca movimiento, y yo lo veo enseguida. de Warhol o de Dalí. Para hablar de lo que ha hecho dice
A veces hemos hecho videoclips que no tenían nada que ver que es lo contrario de lo que es: si es una película muy os-
con lo que yo veía, porque los hemos hecho con otra gente. cura, dice que es luminosa. Nos gusta cómo nos engaña.
La imagen en movimiento ha sido anterior a la música. Igual
que para Carlos la pintura también fue muy importante. Él es Entrevista realizada en Barcelona el 4 de marzo de 2023.

64 El cine fuera del cine / CdC Mayo 2023


Rodajes
Entrevistas
Festivales
Seminarios
Ciclos
Breves
ACTUALIDAD

Killers of the Flower Moon (Martin Scorsese)

FESTIVAL AVANCE CANNES 2023 - SECCIÓN OFICIAL

Salto sin red hacia los viejos tiempos


En una edición dominada en su escaparate Si observamos la media de edad de algunos
principal por los ‘sospechosos habituales’, de los nombres más significativos que veremos
la cita de Cannes acoge tres películas este año en la sección oficial descubrimos que
españolas: Cerrar los ojos, el esperado supera los setenta años. La presencia de Ken
retorno de Víctor Erice (‘Cannes Loach (87), Marco Bellocchio (85), Víctor Eri-
ce (83), Martin Scorsese (80), Wim Wenders
Prèmiere’), el cortometraje de Pedro
(78), Takeshi Kitano (76), Catherine Breillat
Almodóvar Extraña forma de vida (fuera
(74), Pedro Almodóvar (73), Nanni Moreti (69)
de concurso) y Creatura, segundo largo de o Aki Kaurismäki (66), parece como si el tiem-
Elena Martín (Quincena de los cineastas). po no hubiera pasado y como si los grandes
nombres del cine actual continuaran siendo
ÀNGEL QUINTANA inamovibles. Si buscamos en las hemerotecas
En un momento de desorientación, crisis y desa- qué cineastas triunfaron en las más destaca-
pego del público hacia el cine, el Festival de das ediciones de Cannes de los años ochenta
Cannes podría ser una buena plataforma para y principios de los noventa, veremos que to-
plantearse cuáles son los caminos que pueden dos ellos habían concursado en ediciones del
rejuvenecer las diferentes apuestas fílmicas. siglo pasado. Es como si el festival hubiera re-
Después del anuncio de las principales pelícu- encontrado el tiempo perdido. En su apuesta
las que formarán parte de la selección oficial, por lo seguro, hay algunos retornos memora-
parece que queda claro que en su nueva edi- bles. Martin Scorsese había estado por última
ción el certamen propone un salto sin red hacia vez en competición en 1985 con After Hours y
los viejos tiempos, puesto que ha materializa- había ganado la Palma de Oro en 1975 por Taxi
do una apuesta segura por los viejos directo- Driver. Regresa ahora con Killers of the Flower
CUA res, aparcando el debate sobre ese nuevo cine Moon que, con una duración de casi cuatro ho-
DER situado siempre en la difusa frontera que surge ras, se ha convertido ya en la película aconte-
NO
DE después del propio cine. cimiento del certamen. Otro suceso es el re-

66 Cuaderno de actualidad / CdC Mayo 2023


greso de Aki Kaurismäki con Fallen Leaves,
una historia de amor entre dos almas solita- PROGRAMACIÓN
rias. También es muy importante la presencia
de Víctor Erice con Cerrar los ojos, situada en SECCIÓN OFICIAL The Buriti Flower. João Salaviza, Renée
Jeanne du Barry. Maïwen Nader Messora
la sección Cannes Première, fuera de concur-
Inauguración (fuera de competición) Simple comme Sylvain. Monia Chokri
so. Erice estuvo a competición en Cannes de The Mother of All Lies. Asmae El Moudir
1992 con El sol del membrillo y ganó el Premio En competición
Los colonos. Felipe Gálvez
Especial del Jurado y el Premio de la FIPRES- Club Zero. Jessica Hausner
Omen. Baloji Tshiani
The Zone of Interest. Jonathan Glazer
CI. En cambio, resulta sorprendente ver cómo The Breaking Ice. Anthony Chen
Fallen Leaves. Aki Kaurismäki
Wim Wenders estará en el certamen por par- Rosalie. Stéphanie Di Gusto
Les Filles d’Olfa. Kaouther Ben Hania
tida doble con una película de ficción rodada The New Boy. Warwcik Thornton
Asteroid City. Wes Anderson
If Only I Could Hibernate.
en Japón, Perfect Days, y un documental sobre Anatomie d’une chute. Justine Triet Zoljargal Purevdash
el artista alemán Anselm Kiefer (Le Brut du Monster. Hirokazu Kore-eda Hopeless. Kim Chang-hoon
temps). La última vez que Wenders estuvo en Il sol dell’avvenire. Nanni Morretti Terrestrial Verses.
La Chimera. Alice Rohrwacher Ali Asgari, Alireza Khatami
Cannes fue en 2018 con un documental sobre
About Dry Grasses. Nuri Bilge Ceylan Rien à perdre. Delphine Deloget
el papa Francisco. L’Été dernier. Catherine Breillat Les Meutes. Kamal Lazraq
El efecto de vieja cosecha encuentra su com- La Passion de Dodin Bouffant.
plemento en una serie de nombres de cineastas Tran Anh Hung SEMANA DE LA CRÍTICA
más jóvenes que, sin embargo, forman parte de Rapito. Marco Bellocchio
Ama Gloria. Marie Amachoukeli
May December. Todd Haynes (Inauguración fuera de concurso)
los ‘sospechosos habituales’ en Cannes, como
Firebrand. Karim Aïnouz Il Pleut dans la maison. Paloma
son Wes Anderson, Hirokazu Koreeda, Todd The Old Oak. Ken Loach Sermon-Daï
Haynes, Alice Rohrwacher, Nuri Bilge Ceylan, Banel et Adama. Ramata-Toulaye Sy Inshallah a Boy. Ajmad Al Rashed
Justine Triet y Jessica Hausner. Estos siete ci- Perfect Days. Wim Wenders Jam. Jason Yu
neastas han visto cómo se consolidaba su carre- Jeunesse. Wang Bing Levante. Lilah Halla
ra en el interior del propio festival. Algunos han Lost Country. Vladimir Perisic
Elemental. Peter Sohn. Clausura
ganado la Palma de Oro (Bilge Ceylan y Koree- Le Ravissement. Iris Kaltenbäck
da) y otros han demostrado su talento con obras PROYECCIONES ESPECIALES Tiger Stripes. Amanda Nell Eu
La Fille de son père. Erwan Le Duc
memorables como Carol (Todd Haynes) o Laz- Retratos fantasmas. (Clausura)
Kleber Mendoça Filho
zaro feliz (Alice Rohrwacher). En el capítulo de Proyecciones especiales
Le Brut du temps. Wim Wenders
sorpresas capaces de generar un cierto culto está Occupied. Steve McQueen Vincent doit mourir. Stéphan Castang
la presencia de un cineasta tan mítico como Jo- Man in Black. Wang Bing Le Syndrome des amours passées.
nathan Glazer, que presenta The Zone of Interest, Ann Sirot y Raphael Balboni
adaptación de una polémica novela de Martin PROYECCIONES MEDIANOCHE
Amis sobre amores nazis en un campo de con- Omar la fraise. Elias Belkeddar
QUINCENA DE LOS CINEASTAS
Kennedy. Anurag Kashyap
centración. También es curiosa la apuesta por el El valle de Abraham. Manoel de Oliveira
Acide. Just Philippot
vietnamita Tran Anh Hung, que ha rodado una (Proyección especial)
FUERA DE COMPETICIÓN Le Procés Goldman. Cédric Kahn
película sobre los placeres gastronómicos, inter-
(Inauguración)
pretada por Juliette Binoche y Benoît Magimel. Killers of the Flower Moon. Agra. Kanu Behl
Martin Scorsese L’Autre Laurens. Claude Schmitz
Entre las películas seleccionadas a concurso solo
The Idol. Sam Levinson Inside the Yellow Cocoon Shell.
hay una ópera prima: Banel et Adama, de Rama- Cobweb. Kim Jee-woon Thien An Pham
ta-Toulaye Sy. Y el documental regresa a la sec- Indiana Jones and The Dial of The Blackbird Blackbird Blackberry.
ción oficial con Wang Bing que presenta Jeunesse Destiny. James Mangold Elene Naveriani
Blazh. Ilya Povolotsky
en competición y otra película de no ficción fuera Conann. Bertrand Mandico
CANNES PRÈMIERES
de concurso. Creatura. Elena Martín Gimeno
Le Temps d’aimer. Katell Quillévéré
Déserts. Faouzi Bensaïdi
Cerrar los ojos. Víctor Erice In Flames. Zarrar Kahn
Bonnard, Pierre et Marthe. Légua. Filipa Reis y João Miller Guerra
Martin Provost Le Livre des solutions. Michel Gondry
Kubi. Takeshi Kitano Mambar Pierrette. Rosine Mbakam
Riddle of Fire. Weston Razooli
UNA CIERTA MIRADA
The Feeling That the Time for Doing
Le Règne animal. Thomas Cailley. Something Has Passed. Joanna Arrow
(Apertura fuera de competición) The Sweet East. Sean Prince Williams
Los delincuentes. Rodrigo Moreno Un prince. Pierre Creton
How to Have Sex. A Song Sung Blue. Zihan Geng
Molly Manning Walker
In Our Day. Hong Sangsoo
Goodbye Julia. Mohamed Kordofan (Clausura)

Al cierre de esta publicación, faltaban todavía algunos títulos por desvelar.


Durante la celebración del festival, el lector interesado podrá seguir en nuestra web
(www.caimanediciones.es) nuestras reseñas críticas, título a título,
The Zone of Interest (Jonathan Glazer) de todas las películas del certamen.

CdC Mayo 2023 / Cuaderno de actualidad 67


FESTIVAL AVANCE CANNES 2023 - VÍCTOR ERICE EN CANNES PREMIÈRES

Cerrar
los ojos
El regreso de Víctor
Erice a la dirección de
un largometraje, treinta
años después de El sol del
membrillo (1992), es un
NOTAS DEL DIRECTOR
acontecimiento para el cine VÍCTOR ERICE
mundial, no solo para el ¿Qué película quiero hacer y por qué? Intentando ser breve y preciso, contesto: la
español. El cineasta vuelve que se desprende del guion que he escrito; y por pura y simple necesidad. Pero como
así con Cerrar los ojos, que presiento que decir esto no bastará, voy a tratar de explicar algo de lo que Cerrar los
supone también su retorno al ojos puede llegar a encerrar. Bien entendido que ello supone entrar en el terreno de
cine de ficción cuarenta años lo conceptual, de la declaración de intenciones –aquí inevitablemente buenas–, de
después de El sur (1982), al las que, como es sabido, a veces está empedrado el infierno.
Mi impresión es que, más allá de los pormenores de su argumento, la ficción que
Festival de Cannes, donde
la película va a proponer al espectador gira alrededor de dos temas íntimamente re-
su estreno marcará sin duda lacionados: la identidad y la memoria. Memoria de dos amigos, que un día ya lejano
uno de los puntos álgidos y fueron un actor y un director de cine. En el transcurso del tiempo, uno la ha perdido
cruciales del certamen. por completo, hasta el punto de que no sabe quién es ni quién fue; el otro, tratando
Reproducimos aquí, por de olvidar, y a pesar de haberse refugiado en un rincón, comprueba una vez más que
gentileza del cineasta, la nota la sigue llevando a cuestas con su carga de dolor.
de intención que redactó en Memoria, también, contenida en los depósitos de la televisión, un medio que re-
presenta como ningún otro la pulsión contemporánea de convertir la experiencia
su día para TVE a fin de
humana en archivo. Memoria, en fin, del Cinematógrafo: copias guardadas en su
presentar su proyecto. ataúd de latón, lejos de las salas que le vieron nacer, fantasmas de una historia úni-
Cerrar los ojos. Hagámoslo ca, socialmente usurpada por el Audiovisual. Memoria –ya larga–, como la de quien
nosotros también: quizás escribe, un poco por obligación, estas líneas.
una hermosa manera de El relato que incorpora esos rasgos surge a medias de lo vivido y lo imaginado.
imaginar lo que podrían Como se da la circunstancia de que he trabajado en el guión de todas mis películas,
haber sido en su día la cabe pensar que el tema tiene que ver con mis preocupaciones o intereses vitales
segunda parte no rodada más íntimos, los propios de una poética donde la experiencia del cine adquiere un
carácter de protagonista.
de El sur y la frustrada La
En este sentido, en Cerrar los ojos entrarán en relación dos estilos diferentes: el
promesa de Shanghái. propio del cine clásico, con su canon ilusionista, en ambientes y personajes; y otro,
Carlos F. Heredero preñado de realidad, el que ha desplegado el cine moderno. O lo que es igual, dos cla-
ses de relato: uno, el que brotaba al amparo de la leyenda, contando la vida no tanto
como era sino como debería de ser; y otro, a la deriva, sin memoria ni futuro ciertos.

Abril, 2022
A instancias del protocolo de RTVE

68 Cuaderno de actualidad / CdC Mayo 2023


FESTIVAL AVANCE CANNES 2023 - CINE ESPAÑOL

SECCIÓN OFICIAL (FUERA DE CONCURSO)

Extraña forma de vida


Pedro Almodóvar
Decidir, a cada instante, qué escribir, qué fil-
mar, cómo amar y dialogar para que el daño no
exista y así poder nutrir la carencia de valentía
con una dosis de pudor y nostalgia a cada se-
cuencia. Perspectivas inabarcables dentro de
la obra de Pedro Almodóvar, cineasta que qui-
zás ya ha transitado todo y, por ende, ha aban-
donado todo. Todo menos su propia historia.
Por medio de esa habitual aproximación inter-
textual, su producción artística parece termi-
nar por redirigirse siempre hacia una suerte de
doble, donde este toma un papel fundamental, Creature (Elena Martín)
ya no como personaje o juez de idearios, sino QUINCENA DE LOS CINEASTAS
como narrador pleno.
Esta vez el decorado vuelve a ser el Festival
de Cannes y lo hace para presentar el cortome-
Creature
Elena Martín
traje Extraña forma de vida, la ‘revancha’ de esa
Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) que pu- Una mirada disociada o tan solo una cierta mirada que aún pueda repre-
do dirigir y tuvo que declinar por limitaciones sentar la ruptura y la distancia real de criterios y enfoques en el devenir
artísticas. Rodado en Almería y protagonizado cinematográfico. Hecho que queda patente en la aparentemente no pre-
por Ethan Hawke y Pedro Pascal, podría ser la meditada diferencia que separa las selecciones del Festival de Cannes y
extensión de una idea que recorre su libro El de la Quincena de los Cineastas (nueva denominación de la Quincena de
último sueño, donde recuerda que crecer en un los Realizadores). Una sección esta, por otro lado, que no solo renueva e
pueblo se parecía a vivir en un western. El resto indaga en nuevas latitudes cinematográficas, sino que supone el mejor
del reparto lo conforman Pedro Casablanc, Ma- escaparate para algunas de las propuestas más reveladoras del cine es-
nu Ríos, George Steane, Sara Sálamo, Daniela pañol contemporáneo. Creatura, segundo largometraje de Elena Martín
Medina, entre otros. La música volverá a con- Gimeno, dará el relevo a El agua, de Elena López Riera, presentada el año
tar con Alberto Iglesias y el diseño de vestuario pasado. Una historia escrita junto a Clara Roquet, realizadora que pre-
correrá a cargo de Saint Laurent. sentó su primer trabajo en el marco de la Semana de la Crítica.
Según el director, el título alude al fado de A través de un viaje alrededor de la construcción de la sexualidad fe-
Amália Rodrigues, “cuya letra sugiere que no menina, el film pretende dibujar el drama de una pareja por medio de la
hay existencia más extraña que la que se vive exploración del deseo y el trauma, en el que orbitan de manera simultá-
dando la espalda a los deseos”. Deseos que, en nea las contradicciones y las pulsiones propias de una represión sexual
ocasiones, no se han podido leer por temor a y de los juegos de seducción heredados desde la infancia. Protagonizada
hallar la voz que fingen. Una lógica conocida por Elena Martín, Oriol Pla, Clara Segura y Álex Brendemühl, esta in-
en el universo de un realizador que hace que dagación pulsional se propone hablar del deseo femenino. Una pulsión
el ángulo muerto de sus espejos arda en la in- colindante con Suc de síndria (2019), cortometraje de Irene Moray pro-
consistencia de unos personajes que caminan tagonizado por la propia Martín, en el que precisamente se trata la rela-
calmos, reprimiendo la magia de un comienzo ción con el cuerpo después de una agresión sexual pretérita. Parámetros
desaforado, y sin poder desatar con mala fe un probablemente compartidos con los de este nuevo largometraje de la
nuevo laberinto de pasiones.FELIPE GÓMEZ PINTO directora de Julis Ist (2017), donde –a juzgar por la sinopsis de Creatu-
re– puede intuirse la reflexión de algunos los binarismos planteados en
la lógica excluyente del patriarcado.
La inclusión de la película de Elena Martín, parte de ese prolífico gru-
po de nuevas cineastas españolas, prolonga la externalización de nuevos
tipos de miradas y planteamientos dentro del cine contemporáneo ex-
pandiendo el arreón que supuso el éxito de Alcarràs (2022) la temporada
pasada. Precisamente, la producción corre a cargo del mismo equipo que
acompañó al film de Carla Simón: María Zamora, Stefan Schmitz y Tono
Folguera. Creatura competirá con otros nombres destacados como Mi-
chel Gondry, Bertrand Mandico, y de asiduos al certamen francés como
Extraña forma de vida (Pedro Almodóvar) el director surcoreano Hong Sangsoo. FELIPE GÓMEZ PINTO

CdC Mayo 2023 / Cuaderno de actualidad 69


FESTIVAL 17 EDICIÓN DEL CERTAMEN PUNTO DE VISTA (PAMPLONA)

El polvo ya no nubla nuestros ojos (Colectivo Silencio)

Auzolan cine un arma colectiva”. Combinado con Tótem


–en uno de los mejores programas de esta edi-
ción– se abrió un diálogo sobre la inquebranta-
José Félix Collazos ble relación que establecemos con el entorno
Auzolan es una palabra en euskera que significa a través de la obra de Unidad de Montaje Dia-
trabajo comunal: una arraigada costumbre de léctico, otro colectivo –anónimo y clandestino–
labor colectiva y desinteresada para construir que denuncia la violencia sistemática en Mé-
espacios comunes en los pueblos; para hacer xico y la arraigada consideración de la muerte
Pueblo. Es también una cita, un lugar de en- como seña de identidad popular. Atravesada de
cuentro natural en el que los habitantes se reú- principio a fin por un meditativo texto (“Quien
nen, hablan y discuten para generar intercam- desaparece en contra de su voluntad permanece
bio y experiencias colectivas que fortalezcan la en paradero desconocido por tiempo indefinido.
idea de comunidad. Es una violencia sin sangre cuya manifestación
Esta idea, tan consustancial al acto mismo de primaria es un vacío”), la película renuncia a la
hacer cine y esencia misma del festival nava- representación literal de la violencia para ar-
rro como confluencia, cristalizó en un palma- mar su discurso con evocadoras imágenes de
rés que entregó su máximo galardón a El pol- archivo aparentemente desconectadas del tex-
vo ya no nubla nuestros ojos, primera obra del to. Sin embargo, su innegable fuerza metafóri-
Colectivo Silencio integrado por activistas, ci- ca (bandadas de pájaros sobre el territorio o la
neastas y artistas de diferentes lugares de Pe- multiplicación de instalaciones e infraestructu-
rú unidos para contar el pasado y el presente La idea del trabajo ras cuando habla de la proliferación y extensión
de un país habituado a sobrevivir en los filos comunal (auzolan, en de las redes criminales) conduce el film hacia
más punzantes de la Historia. Teatro, poemas, euskera), como labor un segmento final de paisajes –con un sugeren-
noticias, guiones cinematográficos, mensajes, colectiva para hacer te tratamiento visual– ya ‘sincronizado’ con la
instancias… una rica variedad de textos leídos Pueblo es un elemento voz en off y que propone los lugares de desapa-
por otros tantos representantes de la compleja recidos como espacios de memoria; un nuevo
consustancial al acto
sociedad del país andino que, conjugados con tótem que, como símbolo o emblema colectivo,
imágenes de archivo, son la piedra angular de de hacer cine y la sustituya la imagen violenta del país de la que
un film “realizado por un colectivo para afirmar esencia del festival el Estado, los narcotraficantes y múltiples orga-
mejor la necesidad de unir las luchas y hacer del nizaciones son corresponsables.

70 Cuaderno de actualidad / CdC Mayo 2023


CONFLICTOS COLECTIVOS
En Notre village, el ‘trabajo’ en común, en este
caso la defensa de sus tierras en Artsakh (entre
Armenia y Azerbaiyán), es lo que movió a sus
habitantes a tomar las armas para liberar su te-
rritorio treinta años antes de que estallara una
nueva guerra en 2020. La película, obra del rea-
lizador de origen armenio Comes Chahbazian,
obtuvo el Premio Jean Vigo a la Mejor Direc- Tótem (Unidad de
ción y combina, en su mutante puesta en escena, Montaje Dialéctico)
testimonios directos con cierta poesía no exenta
de crueldad. Otra disputa fronteriza ocupa el in- pero muy estructurado, solitario pero densamen-
terior del trabajo que presentó Alassane Diago te poblado, místico pero lleno de insolencia juve-
en Maayo Wonaa Keerol (El río no es una fronte- nil, que recupera la vitalidad del cine psicodélico
ra), basado en las experiencias y recuerdos de su en respuesta a un mundo atenazado por la in-
infancia sobre un conflicto olvidado que rompió movilidad y la muerte”. Conceptual y cercana al
la armonía y la paz con la que convivían pasto- videoarte es la pieza Eventide que presentó la
res de Mauritania y campesinos de Senegal. Ga- artista estadounidense Sharon Lockhart y que
nador del Premio Especial del Público, la mayor fue recompensada con el Premio al Mejor Cor-
recompensa para su director está en la frase de tometraje. Compuesta por un único plano de
una de las supervivientes: “Tu trabajo no es para una playa al atardecer, la propuesta entronca
ti: es para el mundo”. con la tradición de la pintura paisajística y la
propia ontología del cine como captura de luz.
LA FORMA ES EL FONDO Con la aparición escalonada de seis figuras que
El filósofo, cineasta y escritor Julius Richard parecen buscar algo con las luces de sus telé-
Tamayo colapsa los sentidos con su vertigino- fonos móviles se revelan volúmenes, formas y
so diario filmado APOCALIPSIS 20 21 22 (Men- contornos de una naturaleza iluminada artifi-
ción Especial del Jurado), título cabalístico que cialmente. Mientras, el crepúsculo desvela pau-
alude a los años en los que filmó la resaca de la latinamente un cielo alumbrado de planetas y
crisis colectiva que supuso la COVID-19, a los estrellas –algunas fugaces– y los sonidos ‘natu-
últimos versículos del Apocalipsis o, también, rales’ (el mar, los pasos…) se diluyen hacia una
a “un número de teléfono de línea directa para abstracción en la que solo se escucha el viento.
el infierno”. Su trepidante plasmación de aquel Naturaleza y artificio, espacio y tiempo; cine in-
apocalipsis social incluye la victoria electoral dagando y en estado puro.
de Ayuso, vistas desde su ventana, registros fa- El documental directo y despojado de inda-
miliares, lecturas de autores como Platón, ani- gaciones formales, pero abierto a otras innova-
me, paisajes como el volcán de La Palma y un ciones, llegó de la mano de Lydie Wisshaupt-
uso del sonido cáustico y cercano al paroxismo. Claudel con Éclaireuses, término que podría
Un proteico cóctel de difícil clasificación defi- Maayo Wonaa Keerol traducirse como exploradoras. Son Marie y Ju-
nido por el jurado como “un loco diario fílmico (Alassane Diago) liette, fundadoras de una escuela al margen del
sistema educativo regular para niños que nunca
han sido escolarizados. Este espacio intermedio
para hijos de refugiados antes de que accedan
a la educación reglada (obligatoria, entre otras
cosas, para conseguir el permiso de residencia)
cuestiona la enseñanza tradicional basada en el
procedimiento, la imposición en los procesos de
acogida e incluso la utilidad del propio trabajo
de sus protagonistas transitando en un territorio
tan resbaladizo como ignoto. Un incontestable
testimonio que fue destacado por el Jurado de la
Juventud: “En un universo aparte, una pequeña
escuela nos permite imaginar una realidad inima-
ginable. Dos profesoras devotas que, contra todo
y sin dejar de cuestionarse, hacen surgir una rea-
lidad alternativa, otro futuro posible”. Sigamos
imaginando, juntos.

CdC Mayo 2023 / Cuaderno de actualidad 71


FESTIVAL D’A 2023 (BARCELONA)

Volver a mirarnos desde la extinción


Ignasi Franch
El D’A repitió su magia anual con un nuevo des-
file de autorías destacadísimas del cine contem-
poráneo (Azevedo, Denis, Hong, Sokurov...), a las
que sumar una retrospectiva dedicada a alguna
firma habitual del certamen (Joanna Hogg) y la
visita de Céline Sciamma, que recibió un galar-
dón honorífico. El premio de la sección competi-
tiva internacional ‘Talents’, centrada en autorías
que presentaban sus primeros o segundos largo-
metrajes, fue para la producción catalana Un sol
radiant, de Mònica Cambra y Ariadna Fortuny.
Aunque un dispositivo visual un tanto conven-
cional matice los entusiasmos posibles, lo que
fue un proyecto de fin de grado se ha convertido Un sol radiant (Mònica Cambra y Ariadna Fortuny)
en la sólida demostración de que un high con-
cept puede ser más que clickbait fílmico: la cer- podía servir de reverso lumpen de narraciones recientes sobre valores-
canía de la extinción total sirve para situarnos en jaula y reconversiones forzosas en espacios elitistas de la hispanomaérica
otra perspectiva desde dónde reflexionar sobre conservadora (Temblores, de J. Bustamante; El hoyo en la cerca, de J. del
la existencia humana y la relación con la finitud. Paso). El drama sobre sueños de libertad en la Rumanía de Ceaucescu Me-
Como la escalofriante distopía cotidiana Plan tronom (Alexandru Belc), fue distinguida con el Premio del Jurado de la
75 (Chie Hayakawa), Un sol radiant recondu- Crítica. También trató de límites a la libertad individual Blue Jean (Georgia
cía una premisa sci-fi hacia el drama de perso- Oakley), un asfixiante retrato femenino sobre la complicada gestión per-
najes. Algunos títulos provenientes de Latinoa- sonal de atmósferas sociales homófobas.
mérica miraron el mundo a través de la óptica El galardón a la mejor película de ‘Un impulso colectivo’ recayó en La
de un horror perplejo. Anhell69, del colombiano mecánica de los fluidos, un videoensayo de Gala Hernández López que se
Theo Montoya, combinó la evocación testimo- acerca a los discursos resentidos de la misoginia on line a través de la fi-
nial de un grupo de jóvenes homosexuales fa- gura ausente de un joven que quizá se suicidó. Quedó fuera del palmarés
llecidos prematuramente por circunstancias di- la bellísima Las tierras del cielo, de Pablo García Canga, carta de amor a la
versas con retazos de la pesadilla fílmica queer conversación con letra afrancesada y ecos de Ozu. Entre la diversidad de
que debía unir sus caminos. La jauría, de Andrés obras estimulantes, abundaron propuestas de creatividad desacomplejada
Ramírez Pulido, historia de jóvenes asesinos so- como Inmotep, de Julián Génisson, o una juvenil reelaboración del primer
metidos a una terapia de renacimiento religioso, Godard: Dos dies i l’eternitat, de Marc Esquirol.

Diez años no es nada cincuenta hasta material de Arrebato. En ‘Un impulso colectivo’ se
Algunas piezas estaban montadas presentaron propuestas tan diversas
Violeta Kovacsics por Andrés Duque, conocedor de como Las tierras del cielo (Pablo
Hace diez años, el D’A inauguraba la obra de Zulueta y estandarte de García Canga), una exploración de
‘Un impulso colectivo’, sección aquel nuevo cine español, como lo la palabra hablada, o Alteritats, el
dedicada a un cine español que había fue también Edificio España (2012), documental de Alba Cros y Nora
surgido de la crisis. Aquel cine era de Víctor Moreno, un film sobre el Haddad sobre la identidad y el género
deudor, entre otras, de la obra de rascacielos madrileño donde vivió como construcción. Junto a los largos,
Iván Zulueta. Resulta poético que, en Zulueta. Precisamente, entre las cintas el programa de cortos reunió títulos
el décimo aniversario de la sección, en Super 8, se pudo ver Hotel, en la que fascinantes como Por la pista vacía,
se programara un concierto de J, Zulueta observa desde las alturas: los también de García Canga, en la que
de Los Planetas, que ha puesto viandantes parecen hormigas, la policía la palabra hablada ocupa un lugar
banda sonora al material fílmico de corre por ahí, y el contexto político e central, pero también los gestos de
Zulueta recientemente encontrado y histórico emerge. Mientras, sonaba la la actriz Bruna Cusí, que graba una
preservado por Filmoteca Española. música de J y sus citas a canciones de nota de voz que no sabe si mandar. Y
El dispositivo era claro: la banda, de la Velvet Underground. Las imágenes la magnífica Alicia fai cousas, de Ángel
espaldas a la platea y de cara a la y la música se abrazan y de fondo Santos, sobre las tribulaciones y la
pantalla de cine, en la que se podían permanece la sombra de la droga, tan performance de una joven intérprete
ver desde películas familiares de los presente en la obra de ambos. encarnada por Alicia Armenteros.

72 Cuaderno de actualidad / CdC Mayo 2023


FESTIVAL 32 EDICIÓN CERTAMEN DE CINE ESPAÑOL DE NANTES

De las barricadas a La aldea maldita


Jesús Angulo
La bella y burguesa ciudad de Nantes tiene alma
de izquierdas y en los primeros días de su Festi-
val de Cine Español sus calles estaban salpica-
das por barricadas y por las basuras acumuladas
por las huelgas intermitentes contra las refor-
mas introducidas por el presidente Macron en
el sistema de pensiones francés. La celebración
de la gala de inauguración del festival llegó a es-
tar en el aire, pero finalmente todo discurrió co-
mo cada año con las habituales largas colas ante
las salas y la expectación ante la asistencia de
los representantes del cine español, particular-
mente, de los actores y actrices homenajeados
(este año, Carmen Maura, Luis Tosar y Emma
Suárez), sobradamente conocidos en la ciudad
tras tres décadas en que los espectadores han La consagración de la homenaje del público puesto en pie que llena-
podido seguir sus respectivas filmografías. primavera ba el Teatro de la Ópera antes y después de la
Quizás por ese alma de izquierdas, el público (Fernando Franco) proyección de ¡Ay, Carmela! (1990), una de las
de Nantes siempre ha sido especialmente re- películas elegidas por Carmen Maura para su
ceptivo hacia el cine español más comprome- homenaje. Por su parte, el Gran Premio Jules
tido. En esa línea, los premios del Público y del Verne ha recaído en La consagración de la pri-
Jurado Joven fueron a parar a En los márgenes, mavera, de Fernando Franco, presentada por
la ópera prima como realizador de Juan Diego Emma Suárez, que protagonizó el encuentro
Botto. En un año en que el cine español realiza- más entusiasta del festival, al que se unió a tra-
do por mujeres ha sido respaldado por crítica y vés de una videollamada a su teléfono móvil su
público, nuestras cineastas han obtenido varios protagonista, Telmo Irureta.
galardones: el de Mejor Ópera Prima para Cin- Capítulo aparte merece la presencia de la di-
co lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, el del Mejor rectora de Filmoteca Española, Valeria Cam-
Cortometraje para Cuerdas, de Estibaliz Urre- poresi, que llevó bajo el brazo algunos de sus
sola Solaguren, y una Mención Especial en el últimos trabajos de restauración. El eterno dé-
terreno documental para A los libros y a las mu- ficit en la ayudas oficiales al certamen desde las
jeres canto, de María Elorza. Tampoco ha que- instituciones españolas se veía así este año ate-
dado fuera del palmarés el cine de autor, con nuado, al tiempo que se aprovechaba para dar
el Premio del Jurado Joven concedido a Isaki luz al cine clásico español. De hecho, el festival
Lacuesta por Un año, una noche. se clausuró con la proyección de la versión res-
En el año del fallecimiento de Carlos Saura taurada de La aldea maldita (Florián Rey), en su
(quizás el realizador español más admirado en versión muda de 1930. La película fue acompa-
Francia, junto a Buñuel y Almodóvar) su últi- Cine-concierto de La ñada por la música que había compuesto para
mo trabajo, Las paredes hablan, ha obtenido el aldea maldita con Raül ella Raül Refree, acompañado por la percusio-
Premio al Mejor Documental y, sobre todo, el Refree y Núria Andorrà. nista Núria Andorrà. Partiendo de la espectacu-
lar partitura compuesta por Refree, ambos mú-
sicos se lanzaron a un juego de improvisacio-
nes ante el que el público de la Ópera se rindió
desde el primer momento. Y hay que reconocer
que ver al público francés rendido ante una pe-
lícula española muda no es algo que estemos
acostumbrados a ver. La idea del equipo dirigi-
do por Pilar Martínez-Vasseur es continuar la
colaboración con Filmoteca Española en próxi-
mas ediciones, lo que añade un plus a su trabajo
en la difusión del cine español en Francia, aun-
que para ello las ayudas desde España siguen
siendo más bien magras.

74 Cuaderno de actualidad / CdC Mayo 2023


CICLO CASA MÉXICO (MADRID)

Alejandro G. Iñárritu
Cristina Aparicio
Decía Octavio Paz que “el culto a la vida, si de
verdad es profundo y total, es también culto a la
muerte. Ambas son inseparables. Una civilización
que niega a la muerte acaba por negar a la vida”.
Por eso, y porque el cine de Alejandro Gonzá-
lez Iñárritu está profundamente arraigado a sus
raíces mexicanas, la muerte es una cuestión que
atraviesa toda su filmografía. Durante el mes
de mayo, Casa de México en España dedica su
Punto de Foco a uno de los cineastas que más Bardo, falsa crónica
proyección ha tenido fuera de sus fronteras. Un de unas cuantas sos unos personajes a los que el director sigue
repaso a la obra de un autor que ha sabido disec- verdades (Alejandro de cerca. Cámara en mano, Iñárritu muestra las
cionar en pantalla algunas de las losas que el ser González Iñárritu, 2022) cicatrices y heridas de quienes conviven con la
humano acarrea en la sociedad moderna, entre muerte. Una cuestión que será crucial en dos de
las que se cuentan la culpa, la vergüenza, la ne- sus trabajos posteriores: Biutiful (2010), un des-
cesidad de venganza o el difícil acto del perdón. esperado intento de aferrarse a la vida de forma
La propuesta es, en realidad, un recorrido que sobrenatural; y El renacido (2015), un ejercicio
parte de sus primeros filmes y llega hasta su tra- de resistencia sobrehumana. Pero sin duda, el
bajo más reciente y autobiográfico (Bardo, falsa giro más significativo (y drástico) en la obra del
crónica de unas cuantas verdades); un viaje que mexicano se produce con la premiada Birdman
se hace eco de los giros en una filmografía cohe- o (La inesperada virtud de la ignorancia) de 2014,
rente a la par que transgresora, que transita con donde el uso del plano secuencia (que será ya se-
soltura del drama social a la comedia negra, de ña de identidad del realizador) permite limitar
la denuncia a la crítica, del realismo desnudo a el relato a un único punto de vista, creando una
la sofisticación técnica. subjetividad concreta donde prima el individuo
Así, en sus primeras películas Amores perros (y la forma).
(2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006), tam- Más allá de la retrospectiva de Iñárritu, den-
bién conocidas como ‘La trilogía de la muerte’, tro del ciclo Temporada de estrenos podrá verse
Iñárritu se adentra en el lado más sórdido de las Caballero Águila de Alberto Blázquez, una feel
sociedades que retrata. Historias entrecruzadas, good movie que aborda las encrucijadas vitales
conectadas por la tragedia en la que están inmer- con inusual optimismo.

AGENDA ACTIVIDADES, EXPOSICIONES, FESTIVALES, CICLOS...

Coordinada por Felipe Gómez Pinto


Filmoteca Española celebra el centenario de José Luis Ozores y acoge el foco que Documenta Ma-
drid dedica al Grupo Zanzíbar. Filmoteca de Cataluña acoge el Festival de Cine Africano de Barce-
lona y Helena Trestíková será la invitada del DocsBarcelona. La Filmoteca de Galicia programa el
ciclo Chantal Akerman con el Festival Play-Doc de Tui y acoge el (S8) Mostra de Cine Periférico.
Filmoteca de València continúa el ciclo ‘Paulo Rocha esencial’ y se proyectarán La sangre (Pedro
Costa) y Time to Love (Metin Erksan) mientras Filmoteca Vasca prolonga su ciclo dedicado al Ins-
tituto Lumière con sesiones con música en directo, y la de Zaragoza celebra los premios del cine
aragonés y el Alterna Film Festival. Además, arrancan el Festival de Cine Documental Musical (San
Sebastián), el de Cine Africano de Tarifa-Tánger y el de Cine Fantástico de Bilbao.
Más información a través del código QR.

Caimán CdC amplía el debate y la reflexión Enviar al mail:


para hacerlo llegar a los lectores. caiman.cdc@caimanediciones.es
Los textos recibidos se encuentran Asunto: ‘Cartas de los lectores’
CARTAS publicados en la página web de la revista.
DE LOS LECTORES Todos ellos deben tener una extensión
máxima de 2000 caracteres con espacios
y para ser aceptados se debe adjuntar Caimán CdC se reserva el derecho de publicar,
resumir o extractar los textos y no se dará
nombre, apellidos, ciudad, teléfono y DNI información sobre estas decisiones. No se
o pasaporte del firmante. responderán ni se mantendrá correspondencia.

CdC Mayo 2023 / Cuaderno de actualidad 75


DVD / BLU-RAY

Filmadas respectivamente en 1940 (Las uvas de la ira) y 1941 (¡Qué


verde era mi vallle!), estos dos títulos del joven Ford, producidos ambos
por la Fox y extraídos de sendas novelas, hablan de crepúsculo y de EL HOMBRE
derrota, de la descomposición de la vieja sociedad y del amanecer pro- TRANQUILO
blemático de nuevas estructuras frente a las que los héroes fordianos John Ford
solo pueden rebelarse (Tom Joad, en la primera) o traicionar la pro- Estados Unidos, 1952
pia memoria, aceptar el fracaso y alejarse de la comunidad idealizada Paramount - Divisa
129 min + extras. 14,99 €
(Huw, en la segunda). Blu-ray
El hombre tranquilo (1952) pertenece a otra etapa muy diferente en la
filmografía de su director, que filma con ella una elegía a la vez melancó-
MEDIATECA

lica y vitalista del paraíso perdido (su añorada Irlanda) capaz de conjugar
de manera orgánica una soterrada mirada crítica y una hermosa idealiza-
ción hasta convertirse en una de las obras mayores de Ford y la película
que más dinero recaudó en taquilla de todas las suyas hasta ese momento. ¡QUÉ VERDE
Los tres títulos llegan ahora en otros tantos blu-ray y en copias ERA MI VALLE!
de magnífica calidad visual y cuidadoso tratamiento de la fotografía John Ford
en blanco y negro de las dos primeras. Las uvas de la ira comparece Estados Unidos, 1941
acompañada por un pequeño documental sobre su productor Darryl Divisa / 20th Century Fox
118 min + extras.12,99 €
F. Zanuck (45 min), una presentación a cargo de Tom Rothman (24
Blu-ray
min) y cinco pequeños fragmentos del noticiario Fox Movietone News
que dan cuenta del contexto social y de la América de la que habla la
película de Ford. El disco de ¡Qué verde era mi valle! incluye un breve
documental de la serie ‘Hollywood Backstories’ dedicado al film, diri-
gido por Michele Farinola y Mimi Freedman (24 min), portador de
relevantes informaciones sobre la gestación de la película. Finalmente, LAS UVAS
la edición de El hombre tranquilo ofrece como único complemento una DE LA IRA
presentación-reportaje a cargo de Leonard Maltin (28 min), en una John Ford
copia vieja y en muy mal estado. Estados Unidos, 1940
Oportunidad de oro, pese a todo, para recuperar tres de las más indis- Divisa / 20th Century Fox
129 min + extras. 12,99 €
cutibles obras maestras de Ford y para acercarnos de nuevo a los mis-
Blu-ray
terios de su arte. De todo punto indispensables. CARLOS F. HEREDERO

El realizador Giuseppe Tornatore (El profesor, 1986) firmó un recordado


drama en tres tiempos que entremezcla la memoria sentimental de su
Sicilia natal y de su pasión cinéfila, con advertencia incorporada sobre las
consecuencias posibles de la ambición. El protagonismo recae en Totó,
un niño huérfano de padre en la Italia de posguerra que encuentra refu-
gio en el cine de su pueblo y en el proyeccionista que trabaja en él. Las
imágenes de ternura, humor y emotividad se alternan con pinceladas de
hambre y piojos, de censura clerical y de tensiones políticas. Esta nueva
edición videográfica del film incluye tanto el montaje de 123 minutos que
CINEMA PARADISO consiguió difusión internacional como un montaje del director que deta-
Giuseppe Tornatore lla y también problematiza algunos aspectos de la propuesta.
Italia, Francia, 1998 La versión breve, presentada en un disco UHD, se muestra con una
A contracorriente calidad de imagen extraordinaria y una textura bellamente granulosa.
123 / 173 min + extras. 29,95 €
Este mismo disco incluye tres piezas audiovisuales de extensión variable
4K Ultra HD + Blu-ray
(incluido un extenso perfil del realizador) ya vistas en la edición video-
gráfica previa de A contracorriente, a las que se añade un audiocomenta-
rio de archivo conducido por la académica Millicent Marcus. El montaje
del director aparece en un segundo disco, este en soporte Blu-ray: la cali-
dad de su transferencia digital, algo decepcionante cuando se publicó en
2014, palidece todavía más en comparación con la excelencia del montaje
breve a resolución 4K. IGNASI FRANCH

76 Mediateca / CdC Mayo 2023


LIBROS

Una obra de referencia


ANTONIO SANTAMARINA

Serio, riguroso, bien documentado, de hechuras clásicas y de corte académico, este voluminoso
estudio remata la singular y frutífera relación que el Festival de Cine de Málaga ha mantenido
desde sus inicios con el documental a través de proyecciones, mesas redondas, seminarios y
una notable colección de publicaciones. Nada menos que 48 autores se dan cita en esta suerte
de homenaje sobre un género en boga en los últimos tiempos, si bien se echan en falta, como es
inevitable, algunos nombres importantes: S. Zunzunegui, I. Zumalde, A. Weinrichter.
Más grave es, sin embargo, que, por razones que desconocemos, no haya ningún artículo con-
sagrado al examen del cine documental de la Segunda República. Así, en el texto se salta del
sustancioso estudio de los documentales entre 1896 y 1931, obra de D. Sánchez Salas y B. Soto,
quienes analizan con detalle los problemas de datación y de composición de varias películas,
hasta el análisis riguroso del cine de la Guerra Civil, donde E. Riambau destaca los aspectos más
relevantes de los documentales anarquistas, republicanos y franquistas. Esta laguna deja sumida
en el olvido la importante labor audiovisual de las Misiones Pedagógicas con Val del Omar al
frente, los documentales de Carlos Velo, de Ramón Biadiu, autor de un film tan “ejemplarmente
moderno” (Zunzunegui) como La ruta de don Quijote (1934) y de Luis Buñuel y Tierra sin pan/
Las Hurdes (1932), si bien se alude a ellas de forma tangencial en otros artículos.
El volumen remonta el vuelo con los textos de R. Tranche sobre el NO-DO, del que destaca
la “impronta vaporosa” de su corpus, y de J. E. Monterde acerca de los cortos y largometrajes
documentales producidos desde el desarrollismo hasta el tardofranquismo (1959-1978), cuya
tipología y rasgos esenciales analiza con precisión. Y este es el tono de las aproximaciones de
J. Cerdán a los documentales de la Escuela de Cine, de la heterodoxa incursión de I. Merino en
los catalanes y, sobre todo, de los dos sobresalientes artículos de N. Araüna y L. Quilez y de A.
Alvarado y C. Barquero que sitúan la memoria (o más bien la ‘contramemoria’) y los documen-
tales políticos (desde Joaquim Jordà y Julio Medem hasta el 15-M) en el eje de unas reflexiones
que destruyen la imagen idealizada y elitista de la Transición.
El tercer bloque de los cinco que componen el libro se dedica a examinar los documentales
relacionados con las fiestas populares (D. E. Brisset) antes de que G. G. Peydró se acerque a los
documentales de arte en un artículo que sabe a poco tras la reciente publicación de la excelente
Los documentales de arte en España (J. Cánovas y J. J. Aliaga). Los excluidos y marginados, el
análisis historiográfico del cine feminista y de temática queer y el certero y muy didáctico análi-
sis del cine colonial español por parte de C. Torreiro
ofrecen un rico muestrario de la voluntad totaliza-
dora del volumen, que en sus dos últimos bloques
trata, entre otros, temas como el documental de
apropiación (I Guardiola), las poéticas de la subjeti-
vidad (J. Fernández) y la necesidad de su enseñanza
(M. D. Mayo). Como epílogo, J. M. Català analiza
con su acostumbrada brillantez la evolución del
posdocumental y los nuevos caminos que este cine
apunta en plena era de la Inteligencia Artificial.

EL DOCUMENTAL EN ESPAÑA
Historia, estética e identidad
Casimiro Torreiro y Alejandro Alvarado (eds.)
Cátedra, 2023
540 págs. 28,95 €

CdC Mayo 2023 / Mediateca 77


SUSCRIPCIÓN
La suscripción en papel incluye, GRATIS, la EDICIÓN DIGITAL

REGALO ESPECIAL PARA NUEVAS SUSCRIPCIONES EN PAPEL*

SUSCRIPCIÓN 1 AÑO
11 NÚMEROS (uno gratis) 50 €
Llévese GRATIS uno de estos dos GRANDES REGALOS

A B

EL COLOR A.I
PÚRPURA INTELIGENCIA
STEVEN SPIELBERG ARTIFICIAL
STEVEN SPIELBERG

*Oferta válida solo para España hasta el 25/05/2023, para nuevos suscriptores y con el límite de las existencias de Blu-ray disponibles.

Suscríbase o haga su pedido en nuestra web:


www.caimanediciones.es
REPRODUCIMOS AQUÍ COMPLETO EL ARTÍCULO DEDICADO A RUSIA, PERTENECIENTE AL
CUADERNILLO ESPECIAL ‘CARTOGRAFÍAS DE LA CENSURA’ (FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS
HUMANOS DONOSTIA/ SAN SEBASTIÁN) QUE APARECIÓ PUBLICADO INCORRECTAMENTE EL MES

CA RTOGRA F ÍA S DE LA C E N SUR A
PASADO (CAIMÁN CDC, NÚMERO 176, ABRIL 2023)

UN RÉGIMEN CENSOR
JAVIER H. ESTRADA
La historia del cine soviético estuvo marcada, además de
por su extraordinaria creatividad y por la ingente nómina
de autores imprescindibles que dio a luz, por la incesante
presencia de la censura. Todos los maestros fueron objeto
de una fiscalización extrema, acumulando una profusión
de casos hoy lamentablemente legendarios, como la pro-
hibición de la segunda parte de Iván el Terrible (Serguéi
Eisenstein, 1946) hasta 1958, el corte de 25 minutos de An-
drei Rublev (Andréi Tarkovski, 1966) por su excesivo sim-
bolismo religioso, o la perpetua persecución censora de los
grandes genios Alexei Guerman y Kira Muratova.
La glásnost, reforma política introducida por Mijaíl Gor-
bachov en los últimos años de la Unión Soviética, relajó el
control de la prensa y la cultura, contribuyendo a una liber-
tad insólita hasta aquel momento.
La elección de Vladímir Putin como primer ministro en
el año 2000 y su férreo liderazgo de Rusia desde entonces,
supuso el regreso del autoritarismo, no solo por su política
territorial imperialista, sino por un control estatal de los
medios de comunicación y de la expresión artística que rea- Los testigos de Putin (Vitaly Mansky, 2018)
viva los fantasmas del pasado.
Se trata, sin embargo, de una opresión claramente dife-
rente a la de la era soviética, menos explícita pero igual-
mente efectiva. Es preciso recordar que según el párrafo
5 del artículo 29 de la Constitución rusa, la censura está
prohibida. Pero obviamente existe, de manera cada vez más
notable, y además en connivencia con la mayoría social.

EL CREDO DE LA HOMOFOBIA
Comentábamos los problemas a los que se enfrentó Tar-
kovski por su aproximación –excesivamente acrítica según
las autoridades soviéticas– a la religión. En el presente nos
encontramos en el extremo opuesto. La iglesia ortodoxa,

CdC Mayo 2023 / Festival de Cine y Derechos Humanos / San Sebastián 79


Outlaw (Ksenia Ratushnaya, 2019)

fiel aliada de Putin, extiende sus tentáculos y su influencia


a la hora de prohibir obras audiovisuales.
La moralidad que reina en Rusia afecta especialmente a
las identidades sexuales. En 2013 se estableció una ley que
pretendía proteger a los niños de cualquier descripción o
discusión positiva o neutral de las relaciones no hetero-
sexuales. Comenzó así la prohibición de lo que el estado
llamó la ‘propaganda gay’, y que de manera paulatina se ha
ido extendiendo más allá del público infantil. Uno de los
casos más relevantes de los últimos años fue el de Outlaw Boris Nelepo, quien revisó personalmente los pasaportes
(Ksenia Ratushnaya, 2019), drama teen ambientado en la de los espectadores para asegurarse de que todos fueran
era soviética sobre un joven enamorado de su compañe- mayores de dieciocho años, explicó poco después en Fa-
ro de clase, y la relación de una bailarina trans con un ge- cebook cómo se habían desarrollado los acontecimientos:
neral del régimen. Los productores mostraron la película “Cualquier programador que trabaje en Rusia sabe por expe-
a las autoridades, y tras recortar una escena en la que un riencia qué son la censura y la autocensura. Sin embargo, no
sacerdote ortodoxo participaba en una orgía, se consiguió puedo recordar nada comparable en mi vida a la presión por
el permiso de distribución comercial. Las salas que habían la proyección de Outlaw”. Finalmente, la directora del film
asegurado su proyección comenzaron a cancelarla, optan- fue multada con 50.000 rublos por propaganda LGTBI+.
do por excusas técnicas o esgrimiendo que estaban sufrien- La situación no ha hecho más que recrudecerse. En di-
do amenazas. El film se mostró en el festival Spirit of Fire ciembre de 2022, la ley se extendía más allá de los menores
de Janti-Mansisk, ganando el premio al mejor debut ru- de edad, incluyendo en las listas de obras que no podrán
so, fotografía y música. El excelente crítico y programador mostrase Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) y Call Me by
Your Name (Luca Guadagnino, 2017), entre muchas otras.
Fairytale (Aleksandr Sokurov, 2023) Esa cruzada contra el colectivo en un momento en que la
guerra contra Ucrania se encontraba estancada puede leer-
se tanto como un intento por distraer la atención como por
reforzar su postura antioccidental.

ENCIERRO O EXILIO
El cine de autor, sobre todo el que articula visiones críticas
con el gobierno, existe marginado por las salas comercia-
les, encontrando su única forma de exhibición pública en
festivales que se encuentran bajo una vigilancia estricta.
Vitaly Mansky, autor de documentales clave como Under
the Sun (2015) y, sobre todo, Los testigos de Putin (2018),
punzante retrato de los inicios del líder, se llevó en 2014 el
certamen de no ficción Artdocfest a Letonia tras la retirada
de fondos estatales y las presiones del gobierno ruso. Ese
mismo año Mansky había firmado una carta de apoyo a los
cineastas ucranianos a la luz de los ataques lanzados por
Rusia, y denunció el encarcelamiento del director y activis-
ta Oleh Sentsov, quien no sería liberado hasta 2019. Otras
figuras fundamentales que respaldaron a Sentsov fueron
Andrey Zvyagintsev, Alexey Fedorchenko y Aleksandr So-

80 Festival de Cine y Derechos Humanos / San Sebastián / CdC Mayo 2023


CA RTOGRA FÍA S DE LA C ENS URA

kurov. Este último viajaba el pasado junio a un festival de


Milán para dar una charla, cuando las autoridades rusas le
negaron la salida del país, hecho probablemente motiva-
do por su oposición a la ocupación de Ucrania. Meses más
tarde consiguió acudir a Locarno y Sevilla para presentar Brother in Every Inch (Alexander Zolotukhin, 2022)
su última película, Fairytale, genial e insólito fresco de un
limbo fantasmagórico poblado por figuras de poder como
Hitler, Stalin o Jesucristo. En la capital andaluza, Sokurov
afirmó que su película no podía verse en Rusia, que esta-
ba determinado a seguir viviendo en su país, pero que veía
improbable volver a filmar en él.
Otro celebrado realizador, Kirill Serebrennikov, ha op-
tado por el exilio, al igual que el joven productor Vladimir
Nadein, impulsor de la ópera prima más deslumbrante de
los últimos años, Detours de Ekaterina Selenkina (2021),
una devastadora semblanza del Moscú contemporáneo en
la que ya veíamos una bandera de Ucrania con un ‘Het Bon-
he’ (No a la guerra) meses antes de la última ocupación.

UNA REVANCHA MAL ENTENDIDA


La invisibilidad del cine ucraniano en Rusia es obviamen- cordemos, que tuvo que lidiar contantemente con el auto-
te absoluta. Una vez más, no se trata tanto de una censura ritarismo soviético y acabó exiliándose), sustituyéndola por
directa sino de la ausencia de espacios que se atrevan a ex- el remake que de ella hizo el estadounidense Steven Soder-
hibir esas películas por presión social y estatal. bergh en 2002. Cualquier película que tuviera una mínima
Y aunque menos urgente, también parece necesario ob- financiación estatal, aunque desplegase una visión crítica
servar qué está sucediendo al otro lado. Resulta innegable del país, como la clarividente denuncia de la explotación de
que Europa está ejerciendo también su propia censura y, lo inmigrantes uzbekos en un supermercado moscovita Con-
que es más preocupante, que los programadores de festiva- venience Store (Michael Boronin, 2022), se ha encontrado
les se autocensuran por miedo. Con el inicio de la guerra, con un aislamiento generalizado. En otros casos se ha op-
el cine ruso desapareció radicalmente de los certámenes, tado directamente por la cancelación, como ocurrió con la
excepto en ocasiones muy contadas, como el de La mujer extraordinaria Brother in Every Inch (2022), de Alexander
de Tchaikovsky, de Serebrennikov, en Cannes. Zolotukhin, después de su estreno en la Berlinale, donde
En este tiempo hemos observado situaciones tan deliran- recibió una recepción merecidamente entusiasta. Sin ex-
tes como la de una filmoteca de nuestro país anulando la cepción, todos los certámenes consideraron un riesgo ina-
proyección de Solaris (1972), de Tarkovski (un creador, re- sumible proyectar una película financiada con dinero pú-
blico sobre dos hermanos que ingresan en la academia de
aviación rusa. Ni pesa ni importa que se trate de una obra
rotundamente pacifista en la que sus protagonistas optan
por el amor fraternal en lugar del ejército.
El realizador ucraniano Serguéi Loznitsa ya manifestó su
desacuerdo con esta tendencia, que calificó de absurda. “Si
estamos hablando de esta propuesta de boicotear las pelícu-
las rusas y la participación de los cineastas rusos en festivales
internacionales, estoy absolutamente en contra… Esperaba
que la sociedad de nuestros días fuera más inteligente, más
sofisticada como para aplicar esta culpa colectiva a toda una
comunidad”. Pocos días después, Loznitsa fue expulsado
de la Academia de Cine de Ucrania. Una reafirmación de
que no corren tiempos luminosos para libertad, tampoco
fuera de Rusia.

CdC Mayo 2023 / Festival de Cine y Derechos Humanos / San Sebastián 81


LA RESPONSABILIDAD
DEL PUNTO DE VISTA
FELIPE RODRÍGUEZ TORRES
El punto de vista desde el que observamos las imágenes
resulta esencial a la hora de comprender cómo interac-
tuamos con ellas. El uso de la tercera persona favorece
una distancia con el objeto observado. En cambio, un
punto de vista subjetivo nos convierte en protagonistas
de lo narrado y elimina la distancia de la tercera perso-
1 na para transformar la experiencia objetiva en subjetiva.
Hasta el punto de hacernos casi responsables de aque-
llo que sucede en la pantalla, tal y como ocurre con la
distancia emocional provocada por los videojuegos en
primera o tercera persona, los más populares de los
años noventa (la primera persona en los shoot’em
up de perspectiva subjetiva como Doom, de
John Carmack, John Romero, Adrian Car-
EL
mack, Kevin Cloud y Tom Hall; y la ter-
cera en el subgénero del survival horror
de, por ejemplo, Resident Evil, de Shinji
Mikami o Silent Hill, de Keiichiro To-
EPH A

yama). La tridimensionalidad, fruto de


GUS

la tecnología, haría más realista la ex-


periencia virtual y sería aprovechada
VAN SANT

para una exacerbación en la repre-


sentación de la violencia.
Los dos estudiantes que perpre-
taron la masacre de Columbine en
2 1999 eran aficionados al videojuego
Doom. En Elephant (2003), análisis de
la masacre dirigida por Gus van Sant,
N

el cineasta empleó las dos perspectivas


mencionadas para entregar un ensayo
T

sobre la responsabilidad del punto de vis-


ta en el audiovisual contemporáneo.
La cinta se divide en dos mitades: en la pri-
mera se hace uso de la perspectiva en tercera
persona para representar la banal cotidianeidad
de un sandbox como Los Sims [imagen 1] y se da la
vuelta en en la segunda para transformar los lugares se-
guros en una shoot’em up a lo Doom [imagen 3]. Un tras-
lado de la luz a las tinieblas que ocurre en su eje central
[imagen 2], cuando el empleo de la perspectiva isométri-
ca en tres planos rompe la propuesta formal de la cinta
(puesta en escena común del survival horror de los no-
venta), lo que sirve de pista para entender cómo el ho-
rror se infiltra bajo la liviandad de lo cotidiano. Para en-
3
contrarlo solo hace falta mirar desde otra perspectiva.

82 Juste une image / CdC Mayo 2023


Z

También podría gustarte