Está en la página 1de 4

Enseñanza de la Matemática I Ramírez Pablo

Profesorado de Educación Superior en Matemática


UNGS

Análisis de una consigna matemática en términos del modelo 3UV


Las tareas propuestas por los profesores de matemática que involucren
algebra, deberían requerir que los alumnos realicen cálculos operando con
variables, comprendan por qué es posible operar con variables, se den cuenta de
la importancia de ser capaces de utilizar variables para modelizar situaciones
variadas y que distingan los diferentes usos de la variable para reconocerlas como
un solo objeto matemático que toma una determinada forma según la situación
particular. Acerca de esto, Ursini, S., Escareño, F., Montes, D. y Trigueros, M.
(2005) proponen el Modelo 3UV como herramienta para que el docente diseñe sus
actividades áulicas. En él, se muestra a la variable como una incógnita, como un
número general o como una relación funcional.

Para este análisis se ha seleccionado el trabajo práctico del listado 1


porque presenta los tres usos de las variables propuestos por Ursini (2005), lo cual
favorecería el desarrollo de las capacidades mencionadas en el párrafo anterior.
Por otro lado, el listado 2 no propone ejercicios en donde las variables se usen
como relaciones funcionales.

Se muestran a continuación un extracto de ejercicios en donde aparecen


algunas de las características que tipifican a cada uno de los usos de la variable.

La siguiente consigna, si bien no posibilita la exploración ni la


argumentación es decir posee un PM pobre en términos de Rodríguez (2016),
aproxima a los alumnos al uso de la variable como incógnita y como número
general.
Enseñanza de la Matemática I Ramírez Pablo
Profesorado de Educación Superior en Matemática
UNGS

En la resolución de este ejercicio se observa que los alumnos requerirán:

 Interpretar la “x” de la ecuación como la representación de un valor


específico.
 Determinar el valor de “x” realizando operaciones algebraicas o aritméticas.
 Reconocer reglas y métodos para poder despejar la “x”.
 Manipular (simplificar, desarrollar) la variable simbólica.

Las dos primeras características muestran a la variable como una incógnita,


mientras que las dos últimas la muestran como un número general.

Los ejercicios 1 a 6 abordan el uso de la variable como numero general. Por


ejemplo el ejercicio 6b:

Para resolver el problema 6b es necesario:


Enseñanza de la Matemática I Ramírez Pablo
Profesorado de Educación Superior en Matemática
UNGS

 interpretar la “x” y la “y” como un números generales


 manipular las variables simbólicas para desarrollar la expresión (2)
 resolver la multiplicación (5𝑥 + 3𝑦)(9𝑥 − 21𝑦)
 interpretar las letras a, b, c, y d como variables desconocidas que tienen un
valor especifico
 diferenciar el distinto uso que se les da a las letras a, b, c, d por un lado y a
la x e y por el otro.
 Sustituir las letras a, b, c, y d por los valores deducidos y verificar que la
expresión (2) es equivalente a la original.

En este ejemplo se ve claramente que tanto la expresión de la consigna ( 45𝑥 2 −


78𝑥𝑦 − 63𝑦 2 ) como la verificación ( (5𝑥 + 3𝑦)(9𝑥 − 21𝑦) ) propician el uso de la
variable como numero general, mientras que la solución propuesta habilita el uso
de la variable como cantidad desconocido con un valor que se puede averiguar.
Cabe destacar que se podrían haber resuelto las ecuaciones planteadas en la
solución por simple tanteo, es decir, la solución posibilitaría la exploración y por lo
tanto algún tipo de argumentación, lo que nos pone ante una consigna con PM
rico.

Finalmente el trabajo propone usar las variables como relación funcional en


los ejercicios 8 al 11. A continuación se propone una solución para el ejercicio 11:

Para resolver este ejercicio es necesario:

 Reconocer y simbolizar la relación de correspondencia entre las variables


planteadas.
Enseñanza de la Matemática I Ramírez Pablo
Profesorado de Educación Superior en Matemática
UNGS

 Reconocer la variación conjunta de las variables en la expresión algebraica


propuesta como solución de x

La solución propuesta muestra que un cambio de las variables h o d produciría un


cambio en la variable x, por lo que se puede afirmar que este ejercicio favorecería
el uso de las variables como relación funcional.

Si bien, en este tramo, el trabajo solo proporciona la información en forma


verbal y no propone ejercicios en donde los datos se den en forma gráfica o de
tablas, las actividades de los ejercicios 8 al 11 podría servir al docente como
introductorios al concepto de función.

Se puede concluir que las tareas que plantea el listado 1 están en sintonía
con los usos de las variables que propone Ursisi (2005) en el Modelo 3UV.
Además serviría al docente como trabajo iniciador en el concepto de función. Por
otro lado, según el desempeño del profesor en el aula, los ejercicios del trabajo
podrían representar tareas con PM rico.

Bibliografía
Ursini, S., Escareño, F., Montes, D. y Trigueros, M. (2005). Enseñanza del Álgebra
elemental. Una propuesta alternativa. Trillas: México.

Barreiro, P. Leonian, P. Marino, T. Pochulu, M y Rodríguez, M. (2016). Rodríguez


(coord.). Perspectivas metodológicas en la enseñanza y en la investigación en
Educación Matemática. Buenos Aires: Universidad Nacional de General
Sarmiento.

También podría gustarte