5-Anatomia y Acceso Cameral PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

ANATOMIA INTERNA Y ACCESO

CAMERAL
ENDODONCIA

 Definicion:
La Endodoncia es la ciencia y arte que se
ocupa de la etiologia, prevencion, diagnostico
y tratamiento de las alteraciones patologicas
de la pulpa dentaria, y de sus repercusiones
en la region periapical y consecuentemente
en el organismo.
ENDODONCIA
“ Especialidad se ocupa de la prevencion y tratamiento del
ENDODONTO, y de las regiones apical y periapical.”

Endodonto: Esta representado por la dentina, cavidad pulpar y pulpa.

Region Apical y Periapical:


- Limite CDC
- Canal cementario
- Muñon pulpar
- Cemento
- Foramen
- Ligamento periodontal
- Pared y hueso alveolar
CAVIDAD PULPAR
Espacio presente internamente en el diente, limitado en toda su extension
por la dentina, excepto a nivel del foramen apical. Posee
aproximadamente la misma forma externa del diente, pero no la misma
regularidad porque presenta irregularidades diversas, producto de la
acumulacion de dentina reaccional o secundaria.

1. Porcion Coronaria ó Cámara Pulpar


- Pared oclusal, incisal o techo
- Pared cervical o piso
- Pared mesial, distal, vestibular y lingual

2. Porcion Radicular ó Conducto Radicular


- Conducto Dentinario
- Conducto Cementario
Limite CDC
“ Campo de acción del
endodoncista.”
En los casos de Biopulpectomia se tiene por
limite apical la union CDC, siendo esta
estructura considerada como limite de
seguridad, para la obtencion de éxito clinico,
radiografico, histologico y juridico, despues
del tratamiento.
En los casos, de Biopulpectomias cuando la instrumentacion y
obturacion no pasaron este limite ( CDC ), existe mayor
posibilidad de que se produzca un mineralizacion a nivel
foraminal, objetivo ideal de un tratamiento endodontico.

Esta Reparacion se realiza a expensas del cemento que cubre


el canal cementario, asi como de los elementos celulares y
vasculares, pertenecientes al ligamento periodontal.

… “ no debemos trabajar contra la naturaleza, por el contrario,


ayudarla en la medida de lo posible, en su inigualable
capacidad de reparar las estructuras lesionadas.”
Claudio Mello (1950)
CONDUCTO RADICULAR
Canal dentinario pulpa radicular
Canal cementario muñon pulpar

a) Tercio Cervical
b) Tercio Medio
c) Tercio Apical

El conducto o canal principal puede presentar multiples ramificaciones:


- Lateral: Ramificacion del canal principal hacia periodonto, se ubica en tercio medio.
- Secundario: Se deriva del principal a nivel del tercio apical, con terminacion directa en la region
periapical.
- Accesorio: Ramificacion del canal secundario que termina en la superficie del cemento.
- Colateral: Canal que corre paralelo al principal, y puede alcanzar la region periapical
independientemente.
- Delta Apical: Multiples terminaciones del canal principal, que determina la aparicion de
foraminas en lugar de un foramen unico.
- Cavo Interradicular: Ramificacion ubicada en el piso de la camara pulpar.
INCISIVO CENTRAL SUP.

 Conducto radicular único, recto y amplio.


 75% rectos, 25% ligero desvio a distal.
 Transversalmente a nivel cervical tiene forma
triangular, tercio medio forma arredondada y en
tercio apical circular.
 Longitud:
 Media: 21.8 mm
 Máximo: 28.5 mm
 Mínimo: 18 mm

“Hombro Palatino”, se ubica a nivel del tercio cervical en


la pared palatina del conducto radicular.
INCISIVO LATERAL SUP

 Caracteristicas semejantes al incisivo central.


 Raíz curva hacia distal en el 80% de los casos.
 Longitud:
- Media: 23.1 mm
- Máxima: 29.5 mm
- Mínima:18.5 mm
 “Dens in dente”
 Muy susceptible a traumatismos,
consecuentemente presenta la camara pulpar
calcificada.
CANINO SUP
 Conducto radicular amplio, voluminoso, y recto.
 Presenta ligera inclinacion hacia distal.
 Apice extremamente delgado (afilado), susceptible a
perforaciones.
 En el caso de presentar curva en el tercio apical hacia
vestibular, realizar una toma radiografica mesiorradial, para
determinar la longitud real de trabajo.
 “Hombro palatino”
 Longitud:
 Media: 26.4 mm
 Máximo: 33.5 mm
 Mínimo: 20 mm
PRIMER PREMOLAR SUP

 Presencia de piso de camara, sugiere la existencia de


mas de un conducto.
 70% dos conductos (V,P) canal de forma circular.
 25% un conducto (septo dentinario, forma ovalada)
 5% tres conductos (canales de forma ovalada,
transversalemente observados)
 Sobreposicion de raices o conductos: Tecnica de
Clarck, para disociarlas.
 Longitud:
 Media: 21.5 mm
 Máxima: 25.5 mm
 Mínima: 17 mm
SEGUNDO PREMOLAR SUP

 Caracteristicas semejantes al primer premolar.


 60% curva hacia vestibular.
 Canal recto y amplio.
 Presencia de “septo dentinario”, puede separar un
canal unico (75%) y volver a unirse en un solo
foramen; o dividirlos en dos canales independientes
(24%).
 Presencia de tres conductos (1%)
 Longitud:
 Media: 21.6 mm
 Máxima: 26 mm
 Mínima: 17 mm
PRIMER MOLAR SUP
 Diente mas voluminoso y complejo anatomicamente.
 Corona de forma romboidal, camara pulpar con paredes muy
convexas, en especial mesial, que dificultan el acceso a los
conductos radiculares.
 60% tres conductos
 40% cuatro conductos (dos en la raiz mesiovestibular)
 Raiz palatina con marcada inclinacion hacia vestibular en el 55%
de los casos.
 Raiz mesiovestibular, inclinada hacia distal en el 78% de los
casos.
 Longitud:
 Media: 21.3 mm
 Máxima: 25.5 mm
 Mínima: 18 mm
SEGUNDO MOLAR SUP
 Caracteristicas semejantes al primer molar.
 Longitud mesio distal menor que el primer molar.
 Presencia de tres conductos radiculares.
 Condicion anatomica “rara”: cuatro conductos radiculares,
 Pueden existir dos conductos en la raiz mesiovestibular.
 50% raices separadas, 50% fusionadas
(independientemente del numero de conductos.)
 Longitud:
 Media: 21.7 mm
 Máxima: 27 mm
 Mínima: 17.5 mm
INCISIVO CENTRAL INF

 Caracteristicas semejantes al central sup. Pero con


dimension mucho menor en sentido mesiodistal.
 Conducto radicular de forma ovalada.
 Septo dentinario: originando dos canales, en un
23.4% terminan en un solo foramen, y en 3.2% con
foramenes separados.
 “Hombro lingual” tapando la entrada al conducto
lingual.
 Longitud:
 Media: 20.8 mm
 Máxima: 27.5 mm
 Mínima: 16.5 mm
INCISIVO LATERAL INF

 Caracteristicas semejantes al cental inf.


 Ligera inclinacion de la raiz hacia distal.
 Bifurcacion de conductos en el 20% de los
casos.
 Longitud:
 Media: 22.6 mm
 Máxima: 29 mm
 Mínima: 17 mm
CANINO INF

 Similar al canino superior, pero con dimensiones


menores.
 9.5 % presenta dos canales y dos raices.
 Muy angosto en sentido mesiodistal, susceptible
a sufrir rasgos durante la instrumentacion.
 “Hombro lingual”
 Longitud:
 Media: 25 mm
 Máxima: 32 mm
 Mínima: 19.5 mm
PREMOLARES INF
 Cuspide vestibular voluminosa.
 Cara oclusal mirando hacia lingual.
 Incluir la vertiente lingual de la cuspide vestibular, en la apertura
cameral.
 30% presencia de dos canales, que generalmente se bifurcan a
nivel del tercio medio y apical.
 Longitud (Primer Premolar):
 Media: 21.9 mm
 Máxima: 26.5 mm
 Mínima: 17 mm

Longitud (Segundo Premolar):


- Media: 22.3 mm
- Máxima: 27.5 mm
- Mínima: 17.5 mm
PRIMER MOLAR INF
 Camara voluminosa de forma triangular, con vertice distal y
base mesial.
 Pared mesial de la camara pulpar, muy convexa,
dificultando la entrada a los conductos mesiales.
 Generalmente presenta tres conductos, dos raices; siendo
éstas, dos mesiales y una distal.
 14% presencia de cuarto conducto (distolingual)
 Presencia de “cavo interradicular”
 Doble curvatura en la raiz mesial.
 Longitud:
 Media: 21.9 mm
 Máxima: 27 mm
 Mínima: 19 mm
SEGUNDO MOLAR INF

 Caracteristicas similares al primer molar inf.


 Presenta en la mayoria de las veces tres conductos.
 Los conductos mesiales usualmente terminan en un
solo foramen.
 Puede presentar dos conductos, un mesial y otro
distal, usualmente atresicos y/o calcificados.
 Conducto en “C”
 Longitud:
 Media: 22.4 mm
 Máxima: 26 mm
 Mínima: 19 mm

También podría gustarte