Ecologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Situación didáctica

¿Qué acciones emprenderías para recuperar las condiciones de un medio


similar al que se describe?
la sociedad contemporánea, particularmente la que habita en las grandes
ciudades, donde predominan las estructuras de acero, cemento, plástico y
vidrio, con frecuencia sueles olvidarse la vida depende de los servicios que los
recursos naturales nos brindan.
De los arboles e forman las comunidades boscosas se obtienen diversas
materias primas que se utilizan en los alimentos y en la producción de
fármacos, además de participar en la regulación del ciclo del agua, de la
temperatura y de la purificación del aire por medio del oxígeno que desechan
durante la fotosíntesis.
Por eso es deplorable observar o enterarnos de que áreas con gran
diversidad de flora y fauna, lejos de mantenerse en equilibrio con el medio
socia, por alguna causa, hayan sufrido alteraciones y convertido en campo de
cultivo, en zona habitacional o se haya degradado por la deforestación que
conduce a la erosión de los suelos
Actividades a realizar:
 Localiza una zona que haya sufrido alteraciones como en el caso descrito.
 Investiga cuales fueron sus causas y el impacto que puede ocasionar tal alteración.
 Elabora un proyecto donde especifiques alternativas de solución y se definan acciones a
emprender para lograr el objetivo
 Identifica las ciencias que participarían en el proyecto y la manera que resolverían el
problema ecológico

Secuencia didáctica

Para contestar las preguntas y realizar las actividades de la situación didáctica, efectúa las
siguientes acciones.

De manera individual investiga lo siguiente:

1. ¿Qué diferencias hay ente el concepto de ecología y el de educación ambiental?


2. ¿Cuáles son las ciencias que más se relacionan con la ecología y como lo hacen?
3. ¿que es el ambiente y que importancia tienen los factores bióticos y abióticos para su
buen funcionamiento?
4. ¿Cuáles son las características básicas de una población? Describe sus atributos: densidad,
natalidad, distribución espacial y los tipos de crecimiento y regulación.
5. ¿de ue manera identificarías la característica básica de una comunidad (¿diversidad,
abundancia, dominancia y estratificación? Menciona un ejemplo
6. ¿Cuáles son las características básicas del ecosistema?
7. ¿Cuáles son las características básicas de la biosfera y qué importancia tienen?

1.1 Ecología y sus campos de estudio

Actividad con TIC

Concepto de ecología, en campos de estudio y su relación con otras ciencias.

Investiga el concepto de ecología, sus campos de estudio y su relación con otras ciencias. Con base
en los resultados obtenidos elabora un mapa conceptual y preséntalo en equipo ante tu grupo
para su discusión, análisis y retroalimentación.

Actividad de aprendizaje

Revisa las diversas definiciones que existen sobre el termino de ecología y realiza un comentario
sobre la importancia que tiene su estudio para todo ser vivo y el medio en que viven ,escribe tu
opinión sobre el análisis que realizaste y destaca el impacto que tiene su estudio en el entorno.

Actividad de aprendizaje

Investiga en diferentes medios de información noticias sobre los desastres ambientales locales y
globales que actualmente impactan en nuestro ambiente e identifica como se relaciona la ecología
con otras ciencias (biología, química, geografía, matemáticas, y ciencias sociales, entre otras). En
plenaria expón la noticia ecológica y describe la vinculación con cada ciencia.

1.2 Estructura del ambiente

Actividad experimental
Liberación de oxígeno en la fotosíntesis
Objetivo

Comprobar la importancia de la luz en el proceso de fotosíntesis

La vida en nuestro planeta depende de la fotosíntesis, ya que mediante este proceso los
organismos autótrofos fotosintéticos producen compuestos que contienen carbono y que sirven
de alimento a todos los organismos. Al mismo tiempo se desecha el oxígeno que es aprovechado
por la mayoría de los seres vivos en la respiración.

En la fotosíntesis la energía luminosa es absorbida por la clorofila para formar los compuestos de
carbono a partir del bióxido de carbono y agua y se libera oxígeno.

Material

 Un vaso de precipitado de 500 ml


 Un tubo de ensayo
 Un embudo de vidrio
 Una caja de cerillos
 Una extensión con un foco de 100 w
 Plantas de elodea
 Agua
 Bicarbonato de sodio

Procedimiento

1. Prepara una solución de bicarbonato


2. Coloca la planta dentro del vaso y agrégale la solución hasta ¾ de su capacidad
3. Coloca el embudo en posición invertida dentro del vaso, de tal forma que cubra la planta
4. Llena el tubo de ensayo con la solución de bicarbonato y colócalo sobre el embudo
5. Conecta el foco y acércalo al experimento durante una hora. Observa lo que sucede en el
tubo y registra tus observaciones
6. Separa el tubo de ensayo del embudo, tápalo con un dedo y consérvalo boca abajo
7. Pídele a un compañero de equipo que encienda un cerillo y luego lo apague, procurando
conservar el punto rojo (de ignición)
8. Introdúcelo en el tubo de ensayo y observa lo que sucede. Registra tus observaciones

Cuestionario

 Describe ¿de dónde procede el oxígeno que se libera?


 Durante el experimento ¿en qué momento observaste la liberación de oxigeno?
 ¿Qué función tuvo el bicarbonato en el experimento?
 ¿a qué conclusión llegas al observar la reacción que se presentó al momento de introducir
el cerillo en el tubo de ensayo?
 Argumenta teóricamente las conclusiones realizadas y emite tu opinión al respecto

Actividad con TIC


Investiga que es humedal y que servicios ambientales ofrece, como se relacionan los humedales
con las aves. También investiga que significan las siglas RAMSAR y destaca la importancia que
tiene.

Plantea una hipótesis en la que expliques la repercusión global que tiene las acciones que se
realizan en los humedales de Tabasco. Diseña una imagen que muestre el humedal de Tabasco y
difúndela en las redes sociales el 2 de febrero. Día mundial de los humedales.

Actividad de aprendizaje

Plantea una hipótesis en la que expongas, de acuerdo con las condiciones del medio, ¿qué tipo de
plantas predominan en la zona dónde vives? Verifica la veracidad de tu hipótesis observando las
características de al menos tres plantas de tu localidad. En plenaria compara tu hipótesis y
resultados con el resto del grupo ¿consideran que las plantas están adaptadas al medio?

Actividad de aprendizaje

Cultivar en macetas plantas con diferente grado de humedad


Objetivo

Después de analizar la influencia de los factores ambientales en el desarrollo de los organismos


procederás a plantar en macetas una planta higrófila, una mesóta y xerófita.

Para ello se requiere que en cada maceta se coloque el tipo de suelo y se conserve la cantidad de
humedad en cada planta necesita de acuerdo con su hábitat

MATERIAL:

 Tres macetas
 Tierra suficiente para cada tipo de planta
 Una planta hifrofita, una mesófita y una xerófita

Posterior a ello, se integrarán en quipos de cinco personas para aumentar sus conclusiones sobre
la actividad, tomando como referencia las siguientes preguntas:

¿con que finalidad se llevó a cabo la actividad?

¿para qué me sirve el aprendizaje obtenido?

¿en qué situaciones del entorno, utilizaré los procedimientos realizados?


Actividad de aprendizaje

Menciona qué elementos forman parte del ambiente y destaca cómo influyen en la sociedad
humana.

Realiza una lista detallada de los factores bióticos y abióticos de tu localidad. Con el listado de los
factores bióticos. Diseña una cadena alimenticia. Reflexiona ¿qué pasaría si una especia de las ue
citaste desapareciera?

Actividad de aprendizaje

Establece las diferencias y relaciones entre los factores bióticos y abióticos y determina la
importancia que tienen en un ecosistema.

Destaca como los factores básicos y abióticos interactúan entre sí en diferentes ecosistemas,
explícalo con al menos tres ejemplos del medio ambiente.

Actividad de aprendizaje

Escribe en cada paréntesis el número que corresponde, argumenta tu respuesta y emite un


ejemplo para cada una

( ) energía captada por los autótrofos en la fotosíntesis.


( ) Nombre que reciben los
( ) organismos con un alto metabolismo oxidativo que microorganismos por su acción
les permite tener su fuente de producción de calor en degradadora de los desechos
su interior. orgánicos, devolviendo sus
elementos al medio.
( ) Estado de disminución de la actividad metabólica del
oso durante el invierno. ( ) Establece que el crecimiento de
un organismo está limitado por el
( ) Alteración que se produce ante la ausencia de elemento que requiere una
mecanismos de producción del suelo. concentración baja presente en
( ) Parte de la biosfera donde tienen su origen los medio también en poca
fenómenos meteorológicos. proporción.

( ) fenómeno que se presenta cuando del lado


sotavento de una montaña tiene lluvia inferior a la del
lado barlovento.

( ) Se compone de capas u horizontes de material


mineral, gaseoso, líquido y orgánico.

( ) Nivel mineral formado por humus y organismos


vivos como los anélidos
1. Atmosfera

2. Sombra pluvial

3. horizonte A

4. horizonte B

5. erosión

6. la ley del máximo

7. la ley del mínimo

8. luminosa

9. calorífica

10. suelo

11. desintegradores

12. consumidores

13. endotermos

14. ectotermos

15. hibernación

Actividad de aprendizaje

Elabora un mapa conceptual de cada nivel de organización de la ecología y presentarlos en equipo


ante el grupo para su discusión, análisis y retroalimentación.

Menciónalos desde el nivel más simple almas complejo y cita ejemplos para cada uno.

Actividad experimental

Aplicación de un método de muestreo


Objetivo
Calcular la densidad de una población por medio del método de
Consideraciones técnicas
Este procedimiento consiste en contar los individuos de un numero de cuadrantes del
mismo tamaño para obtener el promedio de la demostración total del área.

Material
 Cuatro estacas de madera
 Un cordón de más de 4 m de longitud
 Cuaderno y lápiz
Procedimiento
1. El equipo, con la guía de su profesional, seleccionará al azar cierto número de áreas de
investigación, representativas de todo el espacio.
2. Se traza un cuadro de un metro de lado. Limitándolo por medio de las estacas y el
cordón.
3.en seguida se procede a contar el número de individuos de la especie de plantas o
animales cuya densidad poblacional se quiera determinar por ejemplo alguna planta con
flores o algún animal terrestre como los ciempiés.
4. Se repite el proceso en el siguiente cuadrante y así sucesivamente hasta cubrir el
número de muestras representativas del área.
5. Una vez reunidos los datos de las demás muestras se procede a sacar el promedio que
será la densidad media, para después elaborar el cuadro que resuma la distribución de
frecuencias y su diagrama.
6. Contrastar los resultados obtenidos en el experimento con los de sus compañeros y
elaborar conclusiones.

También podría gustarte