Está en la página 1de 2

espectrofluorimetría

Es el método espectroscópico óptico más extensivamente usado en mediciones analíticas y


en investigación científica. El gran número de aplicaciones comienza desde la determinación
analítica de trazas de metales en el ambiente a mediciones de pH en células completas bajo
condiciones fisiológicas. En la investigación en laboratorio, la espectrofluorimetría se está
aplicando para estudiar procesos físicos fundamentales de moléculas; relaciones estructura-
función e interacciones de biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos; secuenciación
de DNA y caracterización genómica. En aplicaciones analíticas, el uso de la fluorescencia es
dominante en laboratorios clínicos donde inmunoensayos de fluorescencia han reemplazado
ampliamente a los radioinmunoensayos. (1)

Hay dos razones principales para el uso de la espectrofluorimetría. La primera, es el alto nivel
de sensibilidad y el amplio rango dinámico que pueden realizarse. Un gran número de
laboratorios han reportado detección de una sola molécula. En segundo lugar, la
instrumentación requerida es conveniente y para la mayoría de propósitos puede adquirirse
por un costo no muy elevado.

DATOS HISTÓRICOS

Una temprana observación de la fluorescencia fue descrita en 1560 por Bernardino de


Sahagún y en 1565 por Nicolás Monardes en la infusión conocida como lignum nephriticum
(del latín, "madera renal"). Fue derivado de la madera de dos especies de árboles, Pterocarpus
indicus y Eysenhardtia polystachya.2345 El compuesto químico responsable de esta
fluorescencia es la matlalina, que es el producto de oxidación de uno de los flavonoides que
se encuentran en esa madera. (2)

Sir John Frederick William Herschel (1792-1871) hizo la primera observación de


fluorescencia de una solución de quinina vista a la luz del sol, y la describió en “On a Case
of Superficial Color Presented by a Homogeneous Liquid Internally Colorless” en
Philosophical Transactions of the Royal Society of London (1845) 135:143-145.
En su primera descripción, Herschel reconoció la presencia de un fenómeno inusual, el cual
no pudo explicar con el conocimiento científico de aquella época. En estos días, la
fluorescencia de la quinina permanece como uno de los ejemplos de fluorescencia más
usados.

Es interesante hacer notar que el conocimiento del primer fluoróforo, quinina, fue
responsable de estimular el desarrollo del primer espectrofluorímetro, el cual apareció en
1950. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Departamento de Defensa de Estados Unidos
se interesó en monitorear los medicamentos contra la malaria, incluyendo la quinina. Esta
evaluación de medicamentos resultó en un programa subsecuente en el Instituto Nacional de
Salud para desarrollar el primer espectrofluorímetro práctico.

Muchos otros fluoróforos se encuentran en nuestra vida diaria. El verde y rojo- naranja
algunas veces vistos en el anticongelante se deben a cantidades traza de fluoresceína y
rodamina, respectivamente.

También podría gustarte