Está en la página 1de 210

Mijail Tahl

MAGIA EN EL TABLERO
Partidas inéditas (1949 - 1964)

Traducción: Fabián Neira


Mijail Tahl

EDITORIAL CHESSY
http://www.ed itorialchessy.com
U rbanización Puerta Vetu sta, n º 1 9
Sa nta E u l a l i a de Morcín (Astu rias)
Teléfono: 985 78 34 81
webmaster@ed itori a l c hessy.com

Todos los derechos reservados


Diseño: Yago G a l lach Pérez

ISBN: 978-84-936238-3-8
Depósito Leg a l : AS. 2.3 28/08
I m presión: Gráficas S u m ma, S. A.
I m p reso en Espa ñ a

EDITORIAL CHESSY
Di rector Genera l : Alfonso Romero Hol mes
Coord i nador: Art u ro Gonzá l ez Pruneda
Webmaster: José M a n uel M a rtí
Maq uetació n : Yago G a l l a c h Pé rez
Índice

Prólogo 7

Prólogo a la edición española 9

Del Mate del Pastor al prefijo "ex" 11

Los años 1 94 9- 1 953 13

Los años 1 954- 1 95 6 17

Los años 1 957- 1 95 9 25

Los años 1 960- 1 96 1 83

Los dos frentes del más joven ex Campeón 1 47

Los años 1 962- 1 964 1 49

Partidas de entrenamiento, simultáneas y ajedrez rápido 1 89

Resultados de los torneos y matches de M. Tahl de 1 948 a 1 964 1 95

Apéndice gráfico 1 97
Prólogo

La p resente ed ición, el primer tomo de la fa m i l i a de M. Ta h l y al maestro V. Z h u ravlev


serie, constituye u n i ntento de reu n i r y ofre­ por los materiales entregados.
cer al aficionado del ajed rez la m u ltifacética
herencia c reativa de uno de los ajed recis­
tas más bri l l a ntes d e l a h istoria, el octavo
cam peón m u n d i a l M ij a íl Ta h l (09. 1 1 . 1 936
- 28.06. 1 992).

Como base de los compendios se ha elegi­


do el principio cronológ ico: el primer l i bro
abarca las partidas j ugadas por Ta h l desde
1 949 hasta 1 964. Se i n c l uyen tra bajos perio­
d ísticos seleccionados de M. Ta h l , en sayos,
a rtículos, reportajes ...

El presente l i bro refleja com p l etamente la


p ráctica de torneos y matches del octavo
ca m peón m u n d i a l . Asi m i s m o será n i n d uda­
blemente provechosos y a g ra d a b les para el
lector sus comenta rios de las partidas, escri­
tos después de los j u egos, y que se ca racte­
riza n por l a p rofu n d idad del a n á l isis, además
de mostra r a l g u na s de las típicas cual idades
de Ta h l , tales como la exp resividad, la fa nta­
sía, la i ro n ía y el sentido del h u mor. Un espe­
c i a l i nterés presenta ta m bién la selección de
a l g u nos ejem plos de l a c reatividad de Ta h l
e n otras mod a l i dades, partidas d e entrena­
m i ento, s i m u ltá nea s, de bl itz y de ajed rez
rá pido.

Pa ra q u e la ed ición no pa rezca demasiado


"seca" y académica des perta remos la sonrisa
del lector con n u merosas ca ricat u ra s y d i bu­
jos, pues M. Ta h l fu e u n buen modelo pa ra
los a m a ntes de estas a rtes.

Expresa mos n uestros a g radec i m i e ntos a la

7
8
Prólogo a la edición española

Pod ría deci rse, casi con toda seg u ridad, q u e del ajed rez m u n d i a l . G u staba de d i sfruta r la
M ij a i l Ta h l , el "mago de Riga'; es el jugador vida, y su i magen i m borra ble con u n piti llo
con más carisma de la h i storia del ajed rez, moribundo m ientras a n a l izaba u n a posición
riva l iza ndo con el m ítico jugador nortea me­ no deja d e enternecernos todavía más si
rica no Bobby Fischer y los ca m peones más cabe.
conocidos de los ú ltimos a ños: Ga rry Kaspa­
rov, Anatoly Ka rpov y Viktor Korc h n o i . S u ú l t i m a participación en Espa ña (Ba rce­
lona 1 992) coi ncidió con su ú ltimo torneo
Su i rrupción en l a el ite m u n d i a l fue meteó ri­ en vida, y su actuación no pasó desa perci­
ca, y seg u ra m ente puede ser considerado el bida. G a n ó en bri l l a ntes partidas a l a rmenio
primero de los maestros modernos q u e ha­ Vlad i m i r A ko p i a n y a l fra ncés Joel Lautier,
cía tem b l a r el tablero con s u mera p resen­ term i n a n d o a s í con el 50% de los pu ntos.
cia: sus riva les debía n esta r en perm a n ente Recuerdo todavía como si fuera hoy la na­
estado de alerta d u ra nte toda la pa rtid a . rración del ta lentoso G ra n Maestro español
Cua l q u i e r momento pod ía ser p ropicio para David Ga rcía l l u n d a i n sobre los comentarios
sacar de la c h i stera u n g o l pe táctico sorpren­ post-mortem de esta partida. Y sigue siendo
dente, y a u nq u e M ija i l Ta h l era u n g ra n cal­ emociona nte i m a g i n a rte cómo Ta h l refuta­
culador, sus sacrificios "i ncorrectos" ten ía n ba -co n el ciga rri l l o cayéndosele de entre
fu ndamentos posiciona les, i ndependi ente­ l a s m a n os- toda s las j ugadas que sugería
mente de la a udacia y riesgo que compor­ el "e ng reído" Lautier, con la ca l m a e ind ife­
ta ra n . No se basa ban en u n res u ltado i n me­ rencia de u n s u perclase, mientras el cada
d iato, sino en una i n i ciativa y compensación vez más enfu recido G ra n Maestro fra ncés se
posicional q u e pocas veces encontra b a n al negaba a a d m it i r las lecciones del exca m­
otro lado del tablero a u n maestro frío que peón m u n d i a l . Fue seg u ra m ente su ú ltima
los p u d iera refuta r científicamente. clase m a g i stra l y por ello tiene mayor signi­
ficado. Ta h l nos demostró en su ú ltima épo­
S i n embargo, en el caso de Ta h l n o sólo se ca q u e ente n d ía el ajed rez de una manera
a prec i a ba su atractivo esti lo de j u ego, s i n o u n iversal, y q u e dependiendo de su estado
ta m bién su don de gentes y h u m i ldad, ade­ de á n i mo pod ía com plicar la situación ha sta
más d e tener en cuenta su enorme h a n d i ­ l ímites extremos. Y ta m bién nos legó algu­
ca p: sus h a bituales p roblemas renales en nos de los mejores l i bros de Ajed rez.
plena com petición. M ija i l Ta h l tuvo la suerte
o la desgracia de convivi r en d i sti ntos mo­ Esta colecci ó n de partidas comentadas por
mentos de su ca rrera con Boris Spassky -su él m i s m o está considerada u n á n i memente
com pa ñ e ro de generación-, Botv i n n i k, Pe­ como la más completa, al i g u a l que su bio­
trosian, Smyslov, B ronstein, Fischer, Korch­ g rafía, y m u c h a s de las partidas que presen­
noi, Geller, Larsen, N ajdorf, G l igo ric, Ka rpov tamos a cont i n uación son desconocidas por
y Kaspa rov en una de las épocas doradas el g ra n p ú b l i co. De hecho l a mayoría de las

9
Prólogo a la edición espa ñola

partidas i n c l u idas en "Al Ataq ue" o "Práctica


de Ajed rez Magistra l " (los otros títulos p u b l i ­
cados en castel la no) n o fi g u ra rá n en los tres
tomos que com ponen esta obra .

Por ú lti mo, q u ería ag radecerle a Alexei S h i ­


rov -si n d uda, el d i scípulo más aventaja­
do de Ta h l - su gran ayuda, a l med i a r en la
consecución de los derechos d e esta obra, y
ta mbién por su enorme entusiasmo en ha­
cer viable este p royecto.

Alfonso Romero Ho/mes, mayo de 2008

10
Del Mate del Pastor al prefijo "ex"

La primera pa rte del l i bro abarca el perío­


do de la creación de Ta h l desde 1 949 hasta
1 96 1 , desde q u e recibiera, como él m i s m o
reco noció, el "mate del pastor" en su pri me­
ra partida "seria" con su primo, ha sta el tri u n­
fo en el match por el título m u n d i a l frente
al propio M. Botvi n n i k, y su con s i g u iente
derrota después de un a ñ o en el match de
reva n c h a .

Es u n a verdadera lásti ma q u e y a n o exis­


ta la pos i b i l idad de encontra r l a mayoría
de las partidas del período i n ic i a l (fi na les
de los a ños 40 e i n icios de los SO), pero las
exi stentes perm iten l lega r a las fu entes de
su roma nticismo revoltoso, acerca rse a l a
sol ución del e n i g m a del acelerado v u e l o de
u n sem idesconocido Ca nd i dato a maestro
hasta converti rse en bicam peón de la U RSS,
tri u nfador de los Torneos l nterzo n a l y de
Ca ndidatos, Ca m peón y... exca m peón M u n ­
dial.

L a primera pa rtida c o n comenta rios de M .


Ta h l fue p u b l i cada en el Boletín de Aj ed rez
de Riga en el a ñ o 1 95 3 . Posteriormente sus
partidas -con comentarios- em peza ron a
p u b l ica rse con mayor frecuencia en las re­
vistas de ajed rez.

En este primer Vol u men se encuentra n a lg u ­


nas partidas de esos a ños (hasta 1 964), q u e
ofrecen la posi b i l idad de h a c e r u n seg u i ­
m i e nto d e l desarro l l o d e su com p rensión
del ajed rez, de acepta r su convencim iento
en l a relatividad de las "reg las i nta n g i bles''.

11
RIGAS PILS[TAS
FIZISKÁS KULTÜRAS UN SPORTA KOMITEJAS

DIPLOMS PIRMÁS PAKÁPES


:.t. '.l'iilaa

(7'7. pa:natskolaa 1. galdi.,.A)

uzvar�tijam Higas pilaétaa 1949.g. pamatakolu komandu


aaceoaibaa &ecba.

El primer diploma de M. Tahl.


Los años1949-1953

Tuve mucha suerte con mi primer entrena­ peonato con 9 pu ntos de 1 9, con lo que ocu­
dor de ajed rez. Su nombre, Ya n i s Kruzkops, pé los lugares 1 1 - 1 4. Pero lo más cu rioso de
lamentablemente es desconocido para el todo fue lo sigu iente: en la fi n a l pa rticiparon
a m p l i o p ú b l ico ajed recísti co. Pero é l h izo dos maestros, Alexa nder Koblents, de Riga,
mucho por n u estro deporte, pues enseñó a m i futu ro entrenador, y el moscovita Evgeny
todos sus d i scípulos a a m a r perd i d a mente Zagoriansky (fuera de concu rso); 5 cand ida­
el AJ EDREZ. tos a maestro y trei nta j ugadores de pri mera
categoría. Frente a los maestros obtuve 1 .5
M i primer torneo serio fue el Cam peonato pu ntos, a nte los cand idatos 3.5, i y frente a mis
Juven i l de Riga en 1 948. Ten ía entonces la colegas de Pri mera Categoría solamente 4!
cua rta categoría, d i ploma q u e recibí en el
Pa lacio de los Pioneros, pero debido a q u e Pero de todos modos conseg u í jugar en el
ba rajaban ci ertos datos extraoficia les me Ca m peonato d e Leto n i a de 1 95 1 ... En 1 952,
co nsidera b a n u n ajed reci sta p romisorio, y por primera vez, em pecé a j u g a r entre aje­
perm itiéndome pa rticipar en el torneo. d recistas a d u ltos dentro del eq u i po "Dauga­
va'; que participaba en el Ca m peonato de la
En el s i g u i e nte torneo (el Ca m peonato de U RSS, en la seg u nda d ivisión. E n 1 953 obtu­
Colegios sec u n d a rios de 1 949) con seg u í a s­ ve mi primer verdadero éxito: ocupé el pri­
cender d i recta mente a la seg u n d a categoría, mer l u g a r en el Ca m peonato de Letonia. Los
eludiendo la tercera, y comencé a dedicarme ajed reci stas j óvenes j u g a mos muy bien, y
con mayor a h ínco a l ajed rez. Recuerdo mi por eso, cuando en otoño viaja mos al Cam­
primer viaje a l Cam peonato I nternacional peonato Soviético Por Eq u i pos, l a Selección
del Pa lacio de Pioneros de las tres Re p ú b l i­ de Leto n i a se p resenta ba i n esperada mente
cas Bálticas en V i l n i us. Después, por primera jove n : Aiva r G i p s l i s y M ij a íl Ta h l , de 1 6 a ños,
vez, tomé pa rte en com petencias ofi ciales, y y Ja n i s Klova n s, de 1 7. Al ver este eq u i po, el
jugué por la selección juve n i l de Leto n i a en pers picaz maestro l ituano Isaac Vistanetsky
el Cam peonato de la U n ió n Soviética. Y por comentó: "¿Qué hacéis? El primero de sep­
primera vez j u g u é con un maestro en u n a tiembre los n i ños deber ir al coleg io, i Y voso­
sesión de S i m u ltá neas. Llegó a R i g a el joven tros les o b l i g á i s a j u g a r al ajed rez!" Nosotros
maestro Ratm i r Khol mov. Ga né, y además j ug á ba mos con mucho "a petito" y no sola­
entonces me pareció que fue g racias a una mente l legamos a l a F i n a l principa l , sino que
bonita com binación. a nte l a g ra n a d m i ración de todos ... ¡ocupa­
mos el c u a rto l ug a r! Yo j u g u é en el seg u ndo
A fina les de 1 950 debuté en el Ca m peonato ta blero y c u m p l í la norma para a scender a
de Riga, entre adu ltos. En los Cua rtos de Final maestro, por lo q u e la Comisión Soviética de
obtuve 1 2.5 pu ntos de 1 3 posi bles, cumplí la Ca lificación me otorgó el derec ho a jugar u n
norma de pri mera categoría, y después de Match de ca lificación c o n el i rreem plazable
la Sem ifi nal pasé a la Final. Culminé el Cam- Ca m peón d e Bielorrusia, Vlad i m i r Saigin.

13
Los años 1 949 - 1 95 3

Partida n º 1 poco el desarro l l o de las fi g u ra s neg ras.


Ta h l - Pachman
10 ... bS 11 a3 V!le7 12 fxeS dxes 13 � h4 � es
Defe n sa S i c i l i a n a 893
1 4 .igS
Cam peonato de Letonia, Riga, 1 95 3

1 e4 es 2 �fl d6 3 d4 cxd4 4 �xd4 �f6 s � e3


a6

La idea de este s i stema co nsiste en j u g a r


e7-e5, s i n perm iti r el j a q u e en bS. L a p rác­
tica ha demostrado que después de conti­
n uaciones tra n q u i las, como 6 �e2 o 6 g3,
las negras igualan el j u eg o con fa c i l idad. Por
eso las blancas eligen una conti n u a c i ó n más
agresiva.

6 f4 es 7 �fl � bd7 s .id3


14 ••• V!íd8
En caso de 8 �c4 las neg ras, med i a nte 8 ...
bS, ganan un tiempo para el ataq ue en el Hasta esta jugada l a partida se ha bía de­
fla nco de d a m a . sarrol lado de la misma manera que el en­
cu entro Ravi n s ky - l l ivitsky (semifi n a l del XX
8 ... 1e7 9 0-0 0-0 1 0 <i>h1 Ca m peonato de la U RSS, Riga), en el cual se
j u g ó 1 4 ... �e6, con un j uego ag udo. El movi­
U n a jugada p rofi láctica, q u e d ifi c u lta un m i e nto de Pac h m a n está d i rigido contra u n

Campeonato de Letonia, Riga, 1953

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 9 20 Total Clas.


1 . Ta h l o y, 1 1 1 o 1 1 1 y, 1 1 y, 1 1 y, y, 1 1 1 4.5 1
2. Koblents 1 o 1 1 1 1 1 o y, o y, Y2 1 1 y, y, 1 1 1 13,5 2
3. Gipslis y, 1 o y, o 1 y, y, 1 o 1 1 y, 1 1 1 y, 1 y, 1 2,5 3
4. Klova ns o o 1 o y, 1 1 y, o 1 o y, 1 1 1 y, 1 1 1 12 4
5. Pasman o o y, 1 y, 1 y, 1 1 o 1 1 o o 1 y, y, 1 1 1 1 ,5 5
6. Zhdanov o o 1 y, y, o y, y, 1 1 y, 1 y, o 1 1 o 1 1 11 6-7
7. Klasups 1 o o o o 1 o 1 o o 1 1 1 1 o 1 1 1 1 11 6-7
8. Kampenuss o o y, o y, y, 1 y, 1 1 o 1 y, 1 1 o o 1 1 1 0,5 8-9
9. Zilber o 1 y, y, o y, o y, y, o o 1 1 1 o 1 1 1 1 1 0,5 8-9
1 0. Erepov o y, o 1 o o 1 o y, 1 y, 1 y, 1 1 1 o 1 o 10 10
1 1 . Klavi ns y, 1 1 o 1 o 1 o 1 o 1 1 1 o 1 o o o o 9,5 11
1 2. Mileika o y, o 1 o y, o 1 1 y, o o 1 1 y, y, y, o 1 9 12
1 3. Balinsh o y, o y, o o o o o o o 1 y, 1 y, 1 1 1 1 8 13
1 4. Pig its y, o y, o 1 y, o y, o y, o o y, o 1 y, 1 o 1 7,5 1 4- 1 6
1 5. Bleki o o o o 1 1 o o o o 1 o o 1 y, 1 y, y, 1 7,5 1 4- 1 6
1 6. Gradus o y, o o o 1 o 1 o o y, y, o y, y, y, 1 1 1 7,5 1 4- 1 6
1 7. Skuya R. y, y, o y, y, o o 1 o o 1 y, o y, o y, 1 o y, 7 17
1 8. Ruya y, o y, o y, 1 o 1 o 1 1 y, o o y, o o o o 6,5 18
1 9. Semenkin o o o o o o o o o o 1 1 o 1 y, o 1 1 y, 6 19
20. Solmanis o o y, o o o o o o 1 1 o o o o o y, 1 y, 4,5 20

14
Los años 1 949 - 1 953

posible sacrificio de calidad en f6. y conserva ban s u perioridad posicional.

1 5 tl:if5 21 ... ©ha 22 g5f3 f5 23 exf5 Wfxd5

De otro modo las neg ra s evita ban las d ificul­ A 23 ... gxf5 seg u ía 24 ixf5 'Wxd 5 25 ixh7,
tades, l l eva ndo el ca ba l l o a e6. con un fuerte ataq ue.

15 ... i.xf5 16 gxf5 tl:ifd7 17 .ixe7 Wfxe7 1 8 24 fxg6 gxf3


tl:id5 Wfd6 1 9 Wfg4 g6
Las otra s cont i n uaciones perd ía n i n med ia-
A 1 9 ... f6 las bla ncas respondería n 20 E:h5, tamente.
con el consiguiente traslado del caba l l o a f5 .
25 g7+

Un j u eg o muy com p l icado s u rg ía en caso de


Más fuerte era 20 E:d l , con juego por la co- 2 5 E:xf3, pero tras 2 5 ... E:g8! 26 'Wh5 E:g7 las
l u m n a "d''. negras pod ía n repeler el ataq ue y con serva r
la p ieza de ventaja.
20 .. f6
.

25 ••• @gs 26 i.xh7+

Más d é b i l era 26 füf3 a causa de 26 ... e4 27


fü5 'We6.

26 ... ©xh7 27 gxf3 tl:i e4!

U n a j u gada fuerte. Ahora las bla ncas no


pueden conti n u a r 28 °Wf5 + mxg7 29 E:d3 a
causa de 29 ... 'Wxd 3 !

28 h5 tLl df6 29 WI g6+ @gs 30 h6

21 h4!? Las b l a n ca s a menaza n j u g a r E: h 3 (tras la pre­


via m h 2), o b l i g a n d o a mover tt:l h 7, después
El i n icio de u n a com b i nación, q u e en rea l i ­ de lo c u a l la torre se trasladará a la col u m­
d a d cond uce ú n ica mente a ta blas, pero de na "d'; con d iversa s a m enazas. Las negras
otro modo las neg ra s rechaza ba n el ata q u e pod ría n j u g a r 30 ... tt:l h 7 en este momento,

Campeonato de la URSS por equipos, final, 11 tablero, 1953

Participa ntes 1 2 3 4 s 6 7 8 Tota l Clas.


1. Kasparian 'h 1 1 o 'h 1 Y2 4,5 1-2
2. Ta h l 'h 1 Y2 o 'h 1 1 4.5 1-2

3. ll ivitsky o o Y2 1 1 Y2 1 4 3-5
4. Korchnoi o Y2 Y2 1 o 1 1 4 3-5
S. Saigin 1 1 o o 1 'h Y2 4 3-5

6. B a n n i k Y2 'h o 1 o Y2 1 3,5 6

7. Renter o o 'h o Y2 Y2 Y2 2 7
8. Pa n ov Y2 o o o Y2 o Y2 1,5 8

15
Los años 1 949 - 1 95 3

pero tras 3 1 fü8+ tl:\xf8 (ta m bién cond uce a


ta blas 3 7 'SxfB 32 gxfBV!í+ @xfB 33 V!íxhl) 3 2
•••

gxfBW+ @xf8 3 3 W g 7 + @ e s 34 h 7 se verá n


forzadas a d a r jaque perpetuo por medio de
34 ... Vfíd 1 +. Posi blemente debía n ha ber con­
tin uado a s í.

30 ... �fa7? 31 ©h2 ge7

Ta m poco salvaba 31 ... Éif7 a causa d e 32


Éih3 tll h 7 3 3 Éid3 V!ía8 34 Vfí b6. Pero todavía
no era tarde para retornar con la torre: 3 1 ...
Éia8 32 Éih3 tll h 7 3 3 Éid3 Wb7 34 V!íe6+ Wf7
35 Wc6 Wf4+.

32 gh3 lll h7 33 gd3 '1Ya8 34 YlYxe4

Las negras a h o ra ca recen de d efensa satis­


factoria.

34 ... YlYxe4 35 gda+ ©f7 36 g8YlY+ ©f6 37


gd6+ ©fs 38 '1Yg6+ ©f4 39 g3+ ©B 40 gd3+
YlYxd3 41 YlYxd3+ ©fl

Y las negras se r i n d i eron, a causa d e la conti­


nuación 42 Wd6. 1 :0

16
Los años1954-1956

El año 1 954 come nzó pa ra mí con mi pri me­ torneo donde no sufrí derrota a l g u n a .
ra partida de torneo contra un g ra n maes­
tro, nada más y nada menos q u e Keres. Este Y he a q u í el Ca m peonato de la URSS. No era
acontec i m iento tuvo l u g a r en Ta l l i n en el la F i n a l , por s u p uesto, solamente los Cua rtos
trad icional match a m i stoso con el eq u i po de F i n a l . Unas 6 o 7 rondas a ntes del fi n a l del
de Esto n i a . J ugamos la Defensa I n d i a de Rey. torneo ha bía perd i d o casi todas las posibili­
Jugué de forma brusca. Keres tomó la i n icia­ dades de éxito. Además, debía j u g a r las tres
tiva, y q uedé asombrado de cómo en pleno partidas s i g u i e ntes con m i s compatriotas de
zeitnot dejó para su ú ltima jugada u nos 3 o Riga, y tod os ellos ocupaban u n a posición
4 seg u ndos y, ca lculándolo tod o, ca ptu ró m i s u perior a la m ía en la clasificaci ón. Espe­
pieza, s i n temer la serie de jaques q u e em­ c i a l i nterés tuvo el fi n a l con G i ps l i s. En una
peza ba. posición suspendida pude encontra r una
victoria de Estudio, y conseg u í term i n a r la
Después del match por equi pos tuvo l u g a r com petencia compartiendo el Tercer-Cuar­
el Cam peonato de Leto nia, y en vera n o j u ­ to l u g a r.
gué u n match contra Sa i g i n . Este encuentro
fue extremadamente activo. La mejor parti­ Tota l m e nte i n esperada resu ltó - pa ra mí­
da fu e la octava, pero en m i mente ta mbién la Semifi n a l . Tuvo l u g a r en Riga. A l l í jugó el
se me g ra bó la déci ma por resu lta r poco G ra n Maestro Boleslavsky, y otros maestros
com ú n . fuertes y experi mentados. Una ronda a ntes
del fi n a l logré a seg u ra rme el primer puesto.
D e las otra s com peticiones de 1 954 q u i siera Rec uerdo a l g u n a s partidas, por ejemplo con
destaca r el Ca m peonato J uven i l de la URSS Lebedev, Soloviov...
por eq u i pos, en el que yo j u g u é en el primer
ta blero, y por primera vez pude med i rme al E l año 1 956 se i n ició para m í con m i primera
entonces l íder de la escuela de Len i n g rado, F i n a l en el Cam peonato de la URSS, la men­
Boris Spassky. El torneo, en el primer tablero, ta blemente un torneo ven i d o a menos. Mi
resu ltó muy i nteresa nte: nos enfrenta mos comie nzo fue exitoso, y pa rticula rmente una
4 fut u ros g randes maestros y u n maestro de mis victorias (sobre Vlad i m i r Simagin) re­
i nte rnacional. Spassky y yo i n icia mos u n a corrió toda la literatu ra ajed recística. En la
a rd u a l ucha, él a c u m u l ó 7 , 5 pu ntos de 9 po­ sexta ron d a tuvo l u g a r el encuentro decisi­
sibles, y yo med io pu nto menos. vo para m í, con Spassky. Está c l a ro que en su
"estad i o'; pues el Cam peonato se d i sputaba
En el Cam peonato de la URSS por eq u i pos en Len i n g rado, y Boris ten ía la s i m patía del
del año 1 955 ya no tuve necesidad de d ivid i r p ú b l ico. Posi blemente eso no me g u staba
l a s com petencias en j uven i les y de a d u ltos, del todo, y se puede dec i r que j u g u é de un
pues se term i n ó mi i nfa ncia ajed recística. modo m uy extra ño, de forma débil en la
Jugué en el seg undo tablero y fue el primer a pert u ra, y en el med io j uego demasiado

17
Los años 1 954 - 1 956

ag resivo. Spassky me ganó l i m pia mente. la U R S S en Tifl i s resu ltó muy d ifíc i l . Después
de 1 2 rondas, en m i tabla fi g u ra ba u n 1 , dos
Después de eso me desco m p u se. G a n a ba, ceros y n u eve {!!!) tablas. Además, las derro­
hacía tablas, perd ía u n encuentro, pero a pe­ tas fueron rea lmente lamentables, serios
nas j u g u é buenas partidas. Y d i g o "a penas" descu idos. Sola mente una g ra n recu pera­
porque en la ú ltima ro nda pude l l eva r a ca bo ción (6 pu ntos de 7) permitió que me aga­
u n ataque com b i n ativo basta nte com p l ica­ rra ra a l ú ltimo vagón del tren d e fi n a l i stas
do contra Tol u s h . Después de la c u l m i nación que viaj a ba a Moscú.
del torneo los comenta ristas o p i n a ba n q u e
com pa rti r el q u i nto l u g a r, para u n n ovato, no
esta ba nada mal, pero yo n o esta b d e acuer­
do. H u biera deseado o btener más, sobre
tod o en el a specto creativo.

El año 1 956 term i n ó para mí de un modo


d ra mático. La Semifi n a l del Cam peonato d e

Match por el título de maestro, Riga, 1954

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 4 Total

Ta h l y, o 1 y, Y2 Y2 y, 1 Y2 Y2 o 1 1 y, 8

Saigin Y2 1 o y, y, y, Y2 o Y2 y, 1 o o y, 6

Semifinal del Campeonato de la URSS, Riga, 1955

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 9 Total Clas.

1 Ta h l 1 o Y2 o y, o 1 y, 1 y, 1 1 1 y, 1 1 1 1 1 2,5 1

2 Ba n n i k o Y2 y, 1 y, y, y, Y2 1 Y2 1 o y, Y2 1 1 1 1 1 1 ,5 2/3

3 Borisenko 1 y, y, y, Y2 1 Y2 Y2 o y, o 1 Y2 1 y, 1 1 1 1 1 ,5 2/3

4 Zuravlov y, y, Y2 y, 1 o o y, 1 1 y, Y2 1 1 1 1 Y2 o 11 4/5

5 Korchnoi 1 o y, Y2 o o 1 1 Y2 1 1 1 Y2 y, y, o 1 1 11 4/5

6 Boleslavsky y, y, y, o 1 1 y, Y2 y, 1 1 V2 Y2 y, y, Y2 1 o 1 0,5 6/8

7 G u rguenidze 1 y, o 1 1 o y, o Y2 1 Y2 Y2 o 1 1 1 o 1 1 0,5 6/8

8 Furman o Y2 Y2 1 o Y2 Y2 Y2 1 Y2 1 o 1 1 1 y, o 1 1 0,5 6/8

9 l l ivitsky y, y, Y2 y, o y, 1 y, 1 Y2 y, y, y, 1 Y2 Y2 y, y, 10 9

1 O Sh iyasnovsky o o 1 o y, y, y, o o Y2 y, 1 1 1 y, 1 o 1 9 10

1 1 Nei y, y, y, o o o o Y2 Y2 y, y, 1 1 o 1 o 1 1 8,5 1 1 /1 2

1 2 Soloviev o o 1 y, o o y, o y, Y2 y, y, Y2 y, 1 Y2 1 1 8,5 1 1 /1 2

1 3 Shamkovich o 1 o y, o y, Y2 1 Y2 o o Y2 1 o o 1 y, 1 8 13

1 4 Gipslis o Y2 y, o Y2 y, 1 o Y2 o o Y2 o 1 o V2 1 Y2 7 1 4/ 1 6

1 5 Pol i a k y, y, o o Y2 y, o o o o 1 Y2 1 o 1 o y, 1 7 1 4/ 1 6

1 6 Rovner o o y, o y, y, o o y, y, o o 1 1 o 1 1 y, 7 1 4/ 1 6

1 7 Chukaev o o o o 1 Y2 o Y2 Y2 o 1 y, o y, 1 o 1 o 6,5 17

1 8 Kha nov o o o Y2 o o 1 1 y, 1 o o Y2 o Y2 o o 1 6 18

1 9 Lebedev o o o 1 o 1 o o Y2 o o o o y, o Y2 1 o 4,5 19

18
Los a ños 1 954 - 1 956

ltJcs exd4 1 1 °We2+ 'We7.


Partida nº 2
V. Sa igin - M. Ta h l
7 ... d4
Defe n sa B e n o n i EOl

Match por el título de Maestro Ahora los peones centra les de las negras
Riga (8), 1 954 l i m itan la l i bertad de acción de las piezas
bla ncas.

1 d4 tl:Jf6 2 c4 es 3 tl:!f3 e6 4 g3 8 0-0 tl:! c6 9 e3

Este lento plan de desarrollo no da ma­


yores problemas a las negras. Mucho
más activo era 4 dS.

4 ... cxd4 s ltJxd4 dS

En otra partida entre los mismos con­


tendientes (Leningrado, 1952) se jugó 5
... tl:!c6 6 J.g2 �b6 7 tl:!c2! La jugada 5 ...
dS es más fuerte.

6 .ig2 es 7 tl:Jf3
Las blancas rom pen el centro, ya que temen
En caso de 7 ltJ b3 d4 8 e3 aS! 9 exd4 a4 1 0 la pos i b i l idad e4 en el futu ro.

Torneo zonal del Campeonato de la URSS, Vilnius, 1955

Participa ntes 1 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 8 Total Clas.

1 Kholmov 1 1/:¡ V2 1 V2 V2 V2 1 1 1/:¡ V2 1 1 1 1/:¡ 1/:¡ 1 1 2,S 1

2 Nei o V2 V2 1 1 1/:¡ V2 o 1 1 V2 V2 1 1 1 1 1 12 2

3 Ta h l V2 V2 V2 1 1 o V2 V2 1 1 1 1/:¡ 1 o V2 V2 1 11 3/4

4 C h u kaev V2 V2 1/:¡ o V2 o V2 1 1 1 1 1 1/:¡ o 1 1 1 11 3/4

S G i pslis o o o 1 1 V2 1/:¡ o V2 1 V2 V2 1 V2 1 1 1 10 517

6 Klasups V2 o o V2 o 1 o V2 1 1 1 1/:¡ 1 1 o 1 1 10 517

7 Lei n 1/:¡ 1/:¡ 1 1 1/:¡ o 1/:¡ o o 1 1 1 1/:¡ 1/:¡ 1 o 1 10 517

8 Ra ndviyr 1/:¡ V2 1/:¡ 1/:¡ V2 1 1/:¡ 1/:¡ 1/:¡ V2 1/:¡ V2 1/:¡ 1 1 V2 o 9,5 819

9 Sokolsky o 1 V2 o 1 1/:¡ 1 V2 V2 o 1/:¡ o 1/:¡ 1 1 1/:¡ 1 9,5 819

1 0 Klavi ns o o o o 1/:¡ o 1 V2 V2 1 o 1 V2 1 1/:¡ 1 1 8,5 1 0/ 1 1

1 1 Ostra uskas V2 o o o o o o V2 1 o 1 1 1 V2 1 1 1 8,5 1 0/ 1 1

1 2 Zdanovs 1/:¡ 1/:¡ o o V2 o o 1/:¡ 1/:¡ 1 o 1 V2 1 o 1 1 8 12

1 3 Kamenetsky o V2 V2 o 1/:¡ V2 o V2 1 o o o V2 o 1 1 1 7 13

1 4 Krimeris o o o 1/:¡ o o V2 V2 1/:¡ 1/:¡ o 1/:¡ V2 1 o 1 1 6,5 1 4/ 1 5

1 S Shaga lovich o o 1 1 1/:¡ o V2 o o o V2 o 1 o 1 o 1 6,5 1 4/ 1 5

1 6 Arulaid V2 o 1/:¡ o o 1 o o o V2 o 1 o 1 o 1/:¡ 1 6 16

1 7 Renter 1/:¡ o 1/:¡ o o o 1 V2 V2 o o o o o 1 1/:¡ 1 5,5 17

1 8 Zvorykina o o o o o o o 1 o o o o o o o o o 1 18

19
Los a ños 1 954 - 1 956

8 ... .ie7 1 0 exd4 exd4 1 1 � bd2 No servía 1 9 b 4 a c a u s a de 1 9 ... axb4 20 axb4


id6 ... , y la torre no tiene u n a buena retirada,
Amenaza ndo l 2 lll b3. 0tra pos i b i l idad es 1 1 ya q u e a 2 1 l:!e2 sigue 2 1 ... ixc4, y a 2 1 !!e l ,
if4 o-o 1 2 lll es. 2 1 ... ixb4. El i ntento de bloquear el peón "d "
con la dama tam poco se puede ejecuta r a
11 ... .ie6 ca u sa de 1 9 ... lll g4 20 l:!ee l ifs .

Otra pos i b i l idad era 1 1 ... 0-0 1 2 lll b3 d3 1 3


ie3 ig4 1 4 h 3 ihS 1 5 !! e l lll e4!

1 2 ge1

No prometía nada 1 2 ll:i g S a ca u sa d e 1 2 ...


ifs, y el ca ba l l o bla nco está mal u b i cado.

1 2 ... 0-0 1 3 b3

A l 3 lll b3 pod ía seg u i r 1 3 ... d3, y las blancas


tienen d ificu ltad en desarro l l a r c u a l q u ier ac­
tividad. 1 9 ... � g4 20 gee1 d3 21 fü1

Más fuerte era 2 1 lll es.

21 ... �d6!

Esta jugada i m pide el ava nce b4 y no per­


m ite j u g a r 22 h3, a lo q u e ahora sigue 22 ...
lll xf2 2 3 l:!xf2 Wfxg 3, con una g ra n ventaja.

22 �<3

A u n a mejor posición de las neg ra s condu­


cía la va ria nte 22 lll g s ifs 2 3 lll e4 ixe4 24
13 ... �d7 1 4 .ib2 gad8 ixe4 füe8 25 Wfgs id4.

Las negras c u l m i n a n el desarro l l o y se p re­ 22 ... f6 23 gad1


para n pa ra i n iciar acciones bélicas en el cen­
tro y en el fla nco de rey. Por eso las blancas Perd ía 23 lll g s a ca u sa de 23 ... lll xf2 24 l:!xf2
deben crea r contraj u eg o en el fla nco de ixf2+ 25 �xf2 fxg S + o 25 ... Wf cS+ y Wf xg S .
dama lo más rá pidamente posible.
23 ... gfe8 24 gd2
1 S a3 as 1 6 � es �xeS 17 gxes b6 1 8 �f3
N u eva mente no servía 24 lll gs a ca u sa de
Un error. Las blancas desea ban e l i m i n a r el 24 ... lll xf2 25 l:!xf2 ixf2+ 26 �xf2 Wfcs+.
peón d4, pero no lo con s i g u ieron. Más fuer-
te era 1 8 Wff3 . 24 ... .ifS

1 8 ... .icS 1 9 �d2 Se a menaza 25 ... l:!e2, y en respuesta a u n a

20
Los años 1 954 - 1 956

jugada como 25 ttJ h4 es suficiente 25 ... d6 6 J.c4 e6 7 0-0 a6


ie4.

2s tll g s

Prepa ra ndo i n med i atas acciones bélicas en


el fl a n co de d a m a . S i n embargo, a m i enten­
der ofrece u n a d efensa más só l i d a 7 ... ie7,
Las bla ncas bu sca n la salvación en las com­ seg u i d o del e n roque.
pl icaciones.
8 .ie3 Wfc7 9 .ib3 J.e7 1 0 f4 bS
25 ... tll e3! 26 fxe3
Las negra s, poco a poco, ejecuta n su plan.
No salvaba la retirada de la torre, por ejem­
plo: 26 ll:e 1 (a otras jugadas de la torre deci­
de 26 .... tt:lxg2 2 7 �xg2 °Wc6+, después 28 ...
id4 y 29 ... fxgS) 26 ... tt:lxg2 2 7 füe8+ füe8
28 �xg2 'Wc6+ 29 f3 ll:e 1 .

26 ... J.xe3+ 27 'i!i>hl .lxd2 28 Wf xd2 �e2 29


Wfc3

A 29 id S+ sig ue, por s u puesto, 29 ... °Wxd S+.

29 ... �xg2 0:1

Ahora a 30 �xg2 sigue 30 ... d 2 31 ll:d 1 ig4


1 1 fS!
32 tt:lf3 °Wd 3 !

Una conti n uación m u y fuerte, que otorga a


Partida n° 3
las bla ncas cierta ventaja posicio n a l . A l a "evi­
A. Khaisin - M. Ta h l
dente" 1 1 °Wf3 d e la partida Levin - Zhu kho­
Defe n sa S i c i l i a n a 888
vitsky (Odessa, 1 932), s i g u i ó 1 1 ... ib7 1 2 a3
XXI I I Cam peonato de la U RSS 0-0 1 3 g4 tt:l xd4 14 ixd4 d S 1 5 es ics 1 6
Leningrado, 1 956 ll:ad 1 °Wb6 1 7 tll e2 tt:l e4, con u n j uego agu­
Comen tarios de A. Koblents y M. Tahl do, q u e pa rece ofrecer a l g u n a ventaja a las
neg ras.

1 e4 es 2 tll f3 tll c6 3 d4 cxd4 4 tll xd4 tll f6 S tll c3 1 1 ... tll xd4 1 2 Wfxd4

21
Los años 1 954 - 1 956

A 1 2 ixd4 pod ía seg u i r 1 2 ... b4 1 3 tt:l e 2 es ixd4 20 E!:xd4 (por supuesto, no se puede 20
14 ie3 0-0, con oportu nidades p ráctica­ Wfxfl+ cj:}hB 2 7 E!:xd4 a causa de 2 7 ... E!:fB) 20
mente i g u a les. ... tt:l es Sin e m ba rg o, tras 21 c3 E:e8 22 ic2
no se ve cómo las neg ras pueden reforza r la
12 ... 0-0 1 3 fxe6 posición, mientras las bla ncas a u menta n su
presión en el fla n co de rey.
No era aconsejable a p resura rse con este
ca mbio. Más fuerte era 1 3 E:ad l . La atractiva 20 c3 ge7
1 3 a4 no da nada a las b l a n ca s tras 1 3 ... id 7.
Por ejemplo: 14 axbS axbS 1 S füa8 füa8 1 6 N o si rve la "activa" 20 ... E:e2 a causa de 2 1
fxe6 fxe6 1 7 tt:l d s tt:lxdS 1 8 ixd S fü8. Wf g4, con a menaza doble e n e 2 y f6.

13 ... .ixe6 21 .ic2 .ixd4 22 YlYh4

A 1 3 ... fxe6 pod ía seg u i r 1 4 lll d S tt:lxdS 1 S Era mejor la senc i l l a 22 füd4.
ixd S, con u n a posición l i ge ra mentee mejor
para las bla ncas. 22 ••• <!lif8 23 gxd4 ge2 24 .ifS gce8

14 �fad1 �ac8 1 5 i>h1 füd8 Ahora se torna evide nte q u e la i n i ciativa


está en manos de las neg ras.

25 gb4 gd2 26 .ie4 YlYe7

Seria atención merecía 26 ... tt:l g6.

27 YlYe1 ?

Un g rave error. Se debía j u g a r 27 Wíf4 E:e2 28


Wíf3 .Por s u p uesto, ahora las neg ra s no pue­
den to mar el a l fi l : 28 ... füe4? 29 füe4 Wxe4
30 Wff7+, y mate en dos jugadas. A 28 ... E:d2
n u eva mente sigue 29 Wff4, y 28 ... as no es
bueno, ya q u e las bla ncas pueden jugar 29
16 <!lid5 Wxe2 axb4 30 E:e 1 , etc.

Con esta jugada las bla ncas desea n i m ped i r 27 ... gxd5 28 YlYf2
tota lmente el ava nce d6-d S, pero a l m i s m o
tiempo cierra n la d i a g o n a l para su a l fi l de No si rve 28 ixd S Wxe l 29 ixf7+ cj:]h8 30
ca sillas bla ncas. E: bf4 a causa de 30 ... tt:l g6, pero no 30 ...
tt:l e7? a ca u sa de 31 ic4!
16 ••• .ixd5 1 7 exd5
28 ... ges 29 .id3 <llld 7 30 gf4 <lllcs 31 gxf7
Tra s 1 7 ixd S las negra s pod ía n tom a r el
peón de c2. Con d u ce a u n a derrota i n mediata, pero des­
pués de 31 ibl E:e2 3 2 Wff3 E:el las negra s
17 ••• <!lid7 1 8 YlYf4 .if6 1 9 .id4 ges ta mbién d e b e n g a n a r.

Una atractiva cont i n uación pa recía 1 9 ... 31 ... <lllxd3 32 YlYB �e1 33 YlYdS

22
Los a ños 1 954 - 1 956

Ante 33 füe 7 g a n a 33 ... füf1 + 34 Wxf1 Boleslavsky con s i g u i ó obtener s u p remacía


füe7, y no hay salvación a nte la amenaza 3 5 por med io de 1 5 b4 cxd4 1 6 cxd4 li:Jc6 ( 16 . . .

. . . l'!e1 . li:Jc4 1 7 liJxc4 bxc4 1 8 igS) 1 7 ib2, y las blan­


cas g a n a ro n rá pidamente. O bviamente, co­
nociendo esto, en la presente partida lvkov
e l i g i ó otra continuación.

1 4 ... g6

33 ... ffxf7

El ca m i n o más rá pido hacia la victoria.

34 ffxf7+ @hs 3S @gl gxfl + 36 fíxfl gel


0:1 l S b4

Partida n° 4
Este mov i m i e nto fue rea l i zado en ana logía
con la partida mencionada, y me pa rece
M. Ta h l B. lvkov
q u e es la conti n uación más fuerte en esta
-

Apertu ra E s pa ñ o l a C97
posición. Como demostra ron u n a serie de
Ca m peonato Mundial por eq u i pos partidas en Zag re b, otra s cont i n uaciones no
Estudia ntes, U psala, 1 956 d a n nada rea l a las bla ncas. Por ejemplo, en
la partida S myslov - G l igoric se jugó 1 5 dxe5
dxe5 1 6 li:Jh2 l'!ad8 1 7 Wf3 ie6 1 8 li:Jhg4
1 e4 es 2 ¿¿¡ 13 ¿¿¡ ,6 3 .ibS a6 4 .ia4 ¿¿¡f6 s O-O li:Jxg4 1 9 hxg4 li:Jc4 20 li:Jd 5 ixd 5 2 1 exd 5
ie7 6 gel bS 7 .ib3 o-o 8 c3 d6 9 h3 ¿¿¡as 1 0 li:Jb6 y en la j ugada 30 los contendientes
ic2 es 1 1 d4 ffc7 1 2 ¿¿¡ bd2 .id7 1 3 ¿¿¡n füe8 acord a ro n ta blas.

En u n a pa rtida frente a S myslov (en Zag reb), lS ... cxb4 1 6 cxb4 ¿¿¡ ,4
lvkov conti n u ó 1 3 ... li:Jc4, pero tras 1 4 We2
füe8 1 5 b3 li:Jb6 1 6 dxe5 dxe5 1 7 c4 ic6 1 8 Tra s 1 6 ... li:Jc6 las bla ncas pod ía n term i n a r
a4 se encontró en u n a posición i nferior. Po­ tra n q u i l a mente el desarrollo p o r med io d e
siblemente, a nte 1 3 ... li:Jc4 era fuerte la sen­ 1 7 i b 2 , o bteniendo u na g ra n ventaja posi­
cilla 14 li:Je3 . cional, relacionada con la p resión por la dia­
gonal a 1 -h8.
14 ¿¿¡ e3
17 ¿¿¡xc4 bxc4 1 8 ge3
Esta posición se d i o en las partidas Ta h l
- Kholmov y Boleslavsky - Kholmov, en el Ahora l a s bla ncas a menaza n trasladar el a lfi l
XXIII Cam peonato de la URSS. E n a m bos e n - a c 3 , después d e l o c u a l sus oportun idades
cuentros las neg ras conti n u a ron 1 4 ... if8. será n mejores ta nto en el fla nco de dama

23
Los años 1 954 - 1 956

como en el de rey. S i las negra s responden Wf8 24 .ixh6 Wxh6 (24 ... Wxa3? 25 .ig5) 2S
18 ... c3, tras 1 9 ;gb 1 el peón pasado de las ;gb6 ;ge6, con posi bles tablas. Después de la
negras tarde o tem pra n o esta rá condenado. j ugada de la partida la posición de las ne­
La conti nuación más fue rte era 1 8 ... ;gab8, y g ra s está perd i d a .
a 1 9 .id2 sigue exd4 20 ttJ xd4 dS 2 1 es ttJ e4
22 .ixe4 dxe4 23 füe4 .ixb4 24 .if4, y en 22 ... tll hS
este caso las blancas ta m b i é n conserva n l a
i n i ciativa . E n l a partida l a s negra s e l i g ieron Ta m poco sa lva ba 22 ... ;gab8 23 ;gbl dxeS 24
una conti n uación que pa recía más atractiva, ttJ xeS Wd2 a causa de la senc i l l a 2S ttJ xd7, y
pero que res u ltó menos fu erte. las bla ncas se q ueda n con u n a pieza de ven­
taja. A 22 ... ;geb8 23 ;g b 1 ttJ e8 las bla ncas po­
18 ... .if8 1 9 .tb2 d ía n j u g a r 24 exd6 .ig 7 2 S es y no resu lta 2S
... lll xd6 a causa de 26 .ic l .
Peor era 1 9 .id2 a causa de 1 9 ... exd4 20
lll x d4 dS, y las negra s ya no tienen d ificul- 2l exd6
ta des.
Era atractiva 23 e6 .ig 7 24 exf7+ 'kt>xf7 2 S
1 8 ... .ih6 20 gal W d s + ©e7 26 .ixg7, pero tras 26 ... lll xg7
(no 26 ... Wxa3 27 .id4), y las bla ncas no tie­
nen nada concreto a pesa r de su a p a rente­
mente fuerte posición.

2l ... i.g7 24 es 24 ... i.c6

Más sólido era 24 ... ttJf4.Después de 2S ;ge3


tDe6 26 Wc3 la posición bla nca era c l a ra­
mente p referible, pero necesitaba su pera r
ciertas d ificu ltades pa ra g a n a r.

25 gel .ixf3 26 .icl �bS 27 gxfl gad8 28 f4


ge6 29 gb1 �c6 lO gb6 �c8 l1 i.d1 i.h6 l2
Amenaza ndo g a n a r un peó n : 21 dxeS dxeS .ixhS gxhS ll fS y las negras se rind iero n . 1 :O
22 ;ga s c3 23 ;ges . Después de 20 ... as 2 1
bxaS füaS 2 2 füa S WxaS 2 3 We l e l fi n a l
e s claramente favo ra ble a las bla ncas. M á s
fuerte sería la conti n uación 20 . . . .ibS, a l o
q u e y o me p roponía contesta r 2 1 dS, m a n ­
teniendo la ventaja posicional ( e l a l fi l en h6
está mal situado y n o puede tom a r pa rte en
la defensa del fla nco d e dama).

20 ... �b7

Las neg ras i n ician u n a combi nación errónea.

21 dxe5 �xb4 22 �d4

lvkov previó sola mente 22 ;g b l dxeS 23 .ic l

24
Los años1957-1959

Enero de 1 957: Ca m peonato de la U RSS. M uy Hacia la m itad del torneo contaba ú n ica­
fuerte por el n ivel de sus participa ntes y rea l­ mente con el 50% de los pu ntos disputados
mente muy i nteresa nte en el sentido creati­ y n o ten ía n i n g u na espera nza. Posi b lemen­
vo. Y seg u ra m ente digo eso porq u e con se­ te, eso me permitió j u g a r tra n q u i l o y con
guí vencer en él. S i m plemente, así suced ió. más l i bertad. Mis resu ltados mejora ron en­
Pa rtici pó, por ejemp lo, Tol u sh, dejando una seg u id a . Ad emás, los l íderes al fi n a l bajaron
imagen excelente y ofreciendo n u merosas el ritmo sensiblemente, y después de mi
creaciones de ataq ue; los ya c u rtidos David tri u nfo en la pen ú ltima ronda Petrosi a n y
Bronste i n y Pa u l Keres mostraron l o mejor yo ocupábamos los primeros l u g a res; med io
de su j u ego. Ti g ra n Petrosian, genera l men­ pu nto por detrás esta ba Bronstein y Spassky
te cuidadoso, p recisamente demostró a q u í y Ave rbach ten ía n u n pu nto menos. ¡Sobra­
que pod ía, ¡y de q u é modo!, j u g a r u n "aje­ ba u n o de nosotros! Lo más i n teresa nte del
d rez a b i erto''. caso era que Petrosian j u g a ba con Averba­
ch, y yo con Spassky. Pero la partida decisiva
El a ñ o 1 957, q u e em pezó ta n bien, me trajo q uedó red ucida a u n a . M i s colegas rá pida­
una noticia desg raciada: fa l leció m i padre. mente h icieron ta blas, y m i lucha con Spass­
Solamente reg resé al ajed rez en vera n o, ky se convirtió en un duelo a muerte ...
cuando tomé pa rte con la Selección Sovié­
tica en el Ca m peon ato M u n d i a l estudiantil Llegó la hora del Torneo l nterzo nal en Por­
en Rei kiavi k. E l equ i po de la U RSS pa recía to roz, la primera com petencia i nternacional
muy fuerte: dos g ra ndes maestros y el res­ en m i p ráctica d e torneos. Poco a poco me
to, maestros i ntern acionales fu ertes, de ta l fu i con so l i d a n d o en el g ru po de l íderes, y
modo que no h u bo m ucha lucha por la esta ba relativa me nte tra n q u i l o res pecto
Copa. a m i s pos i b i l idades de clasificación para el
Torneo de Candidatos. Las rondas decisi­
Des pués tomé pa rte en a l g u nos torneos por vas para d eterm i n a r a l vencedor resu ltaron
eq u i pos: en el Cam peonato de E u ropa y en las dos ú lt i m a s, en las que me enfrenté con
u n torneo semitu rístico y sem ideportivo en Osea r Pa n n o y Fried r i k O lafsso n . La partida
Ita l i a ... con Pa n n o me proporcionó un g ra n placer.
Rec i b í el Premio a la lucha más i nteresa nte
Pude i n ic i a r el año 1 958 "en casa" pu esto q u e del torneo.
el Ca m peonato de la U n ió n Soviética tuvo
lugar en Riga. Yo no pensa ba en el primer Una vez fi n a l iza do el torneo de Portoroz via­
l u g a r, pero como el torneo ten ía el ca rácter jé a M u n ich, pa ra pa rticipar en m i primera
de Zo nal, mi entrenador Alexa n der Kobl ents O l i m piada. La ta rea de Petrosian y m ía pa­
y yo a l i mentamos el objetivo de ocu p a r u n o rec ía relativa mente senci l la, en esa época la
de l o s cuatro pri meros l u g a res, q u e clasifica­ ca l idad de los riva les n o era m uy buena en
ban pa ra el l nterzo n a l . los ú ltimos tableros. Era u n a oportu n idad

25
Los años 1 95 7 - 1 95 9

especial - y s i n d u d a emociona nte- pa ra ob­ Al poco tiempo come nzó un torneo muy
serva r de cerca el j uego del cam peón m u n­ fuerte, org a n izado en honor del 1 50 Aniver­
d i a l M ij a íl Botvi n n i k. Por primera vez me sario de la a ntiq u ísima Sociedad de Ajed rez
encontraba j u nto a él en la escena ajed recís­ de Zúrich. J u g u é con fac i l idad, a u nq u e en la
tica, y no perd í la oportu n i d a d de esta r a su primera ronda sufrí m i derrota "tradicional''.
lado cuando é l a n a l iza ba. Eso me causó u n a Después logré cuatro victorias consecutivas.
i m presión m u y g ra nde. E n la séptima ronda tuvo l u g a r una partida
q u e me g u stó mucho, a s í como a los espec­
E l año 1 959 dio el pistoletazo de salida, tadores, e i n c l uso creo que a mi "co-autor"
como siempre, con el Cam peonato d e la Ditter Kel ler. La s ta blas en l a ú ltima ronda
U RSS. Vaga mente com p re n d ía.que en esa con Robert Fischer me g a ra ntiza ron el pri­
ocasión mis riva les forma ría n una coa l ición mer premio.
en m i contra, ya q u e converti rse en cam­
peón en tres ocasiones con secutivas pod ía De ta l modo que todo i ba bien. Reg resa mos
resultar excesivo. Por eso yo no me q u ej a ba a casa, pero en las costa s de Riga, d u ra nte
de mi destino, a u nq u e m uchos o p i n a ba n la preparación pa ra las 11 Esparta q u iadas de
q u e compartir el seg u n d o y tercer l u g a r d e los Pueblos de la U RSS, sufrí por primera vez
la tabla con Spassky debía su poner para m í un cólico ren a l . Finalmente, en el torneo q u e
u n a derrota. enfrentaba a los l íderes de los equi pos, ocu-

XXIV Campeonato de la URSS, Moscú, 1957

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20 2 1 22 Total Clas.

1 Ta h l 1 1 y, 1 y, y, 1 o y, 1 y, 1 1 o y, y, y, 1 1 y, y, 14 1

2 Bronstein o Y2 y, o y, y, y, y, 1 y, y, y, 1 1 1 1 1 1 o 1 1 1 3,5 2/3

3 Keres o Y2 o 1 y, y, y, 1 y, y, 1 1 y, y, 1 y, y, 1 1 1 y, 1 3,5 2/3

4 S passky Y2 y, 1 y, y, y, y, y, y, y, 1 y, o o y, 1 1 1 1 1 y, 13 4/5

5 Tolush o 1 o Y2 o y, o y, 1 1 1 y, 1 y, 1 o 1 1 y, 1 1 13 415

6 Khol mov Y2 y, Y2 y, 1 y, 1 y, o o y, y, 1 y, y, 1 y, 1 Y2 Y2 1 1 2,5 6

7 Korchnoi Y2 y, y, y, y, y, y, 1 o y, y, y, y, 1 o 1 o y, 1 1 1 12 718

8 Petrosian o y, y, y, 1 o y, y, y, 1 o o 1 y, 1 1 y, 1 y, 1 y, 12 7/8

9 Boleslavsky 1 y, o y, y, y, o y, y, y, y, y, y, 1 y, y, 1 y, y, 1 y, 1 1 ,5 9

1 0 Aro n i n y, o y, y, o 1 1 y, y, y, 1 o o y, y, y, 1 1 1 o y, 11 1 0/ 1 1

1 1 Ta ima nov o y, y, y, o 1 y, o y, y, y, y, 1 y, 1 y, y, y, 1 o 1 11 1 0/ 1 1

1 2 Furman y, y, o o o y, y, 1 y, o y, 1 y, y, 1 1 o y, o y, 1 10 12

1 3 Bannik o y, o y, y, y, y, 1 y, 1 y, o 1 y, Y2 y, o y, o y, y, 9,5 1 3/ 1 5

1 4 Klaman o o y, 1 o o y, o y, 1 o Y2 o 1 o Y2 1 1 1 y, y, 9,5 1 3/ 1 5

1 5 Nezh metd i nov 1 o y, 1 y, y, o y, o y, y, Y2 Y2 o 1 1 o o 1 y, o 9,5 1 3/ 1 5

1 6 Antos h i n y, o o y, o y, 1 o y, y, o o y, 1 o o 1 1 1 y, y, 9 16

1 7 Stoliar y, o y, o 1 o o o y, y, y, o y, y, o 1 y, y, y, y, 1 8,5 17

1 8 M i kenas y, o y, o o y, 1 y, o o y, 1 1 o 1 o Y2 o 1 o o 8 18

1 9 Aronson o o o o o o y, o Y2 o Y2 Y2 Y2 o 1 o y, 1 1 y, 1 7,5 1 9/22

20 G u rguen idze o 1 o o y, Y2 o Y2 Y2 o o 1 1 o o o y, o o 1 1 7,5 1 9/22

21 Tarasov y, o o o o Y2 o o o 1 1 y, y, Y2 y, Y2 y, 1 Y2 o o 7,5 1 9/22

22 Khasin Y2 o Y2 y, o o o y, y, y, o o y, y, 1 y, o 1 o o 1 7,5 1 9/22

26
Los años 1 957 - 1 959

pé el ú ltimo l u g a r (¡por primera vez en m i


Partida nº 5
vida!), pero d u ra nte l o s a n á l i s i s ayudé a m i s
L. Aronson - M. Ta h l
com pa ñ e ros a salva r a l g u nos "med ios p u n ­
tos" para n u estro eq u i po. Defe n s a H o l a n d e s a A97

XXIV Ca m peonato de la U RSS


En Riga me sometí a una operación, en la Moscú ( 1 ), 1 957
que me extrajeron ... el a pénd ice. Y después Comen tarios d e A . Kob/en ts y M . Tahl
de d i ez d ía s comenzaba el To rneo d e Ca ndi­
datos en Yu goslavia.
1 d4 e6 2 c4 f5 3 tll f3 tll f6 4 tll c3 i.e7 5 g3 0-0
Al term i n a r l a seg u nda vuelta q u edaba cla­ 6 .ig2 d6 7 O-O �es 8 ge1 �g6 9 e4 fxe4 10
ro q u e si no pasa ba nada extraord i n a rio el tll xe4 tll xe4 1 1 gxe4
primer lugar esta ba desti nado para Keres
o pa ra m í. La tercera vuelta resu ltó todavía
más afo rtu nada para m í, excepto las ta blas
con Smyslov; com partí el pu nto sola mente
con Petrosian, g a n a n d o todas las demás pa r­
tidas, y pa rtí hacia Belgrado para d i l ucidar la
última vuelta con u n pu nto y med i o de ven­
taja. Sin embargo, después de tres rondas
la d i sta ncia entre Keres y yo se red ujo a un
pu nto, y en la pen ú ltima partida j u g a ba con
el com p l etamente enojado Fischer, q u e ha­
bía perd ido las tres partidas a nteri ores fren­
te a m í. Conseg u í ganar el encuentro, pero
después de pasar por u n a posición perd i d a . 1 1 ... tll c6

D e esta fo r m a , me g a n é el derecho a j u g a r Todo eso se ha vi sto ya m uchas veces. Por


c o n Botvi n n i k. A fi n a les de a ñ o tuvo l u g a r u n s u p uesto, no se puede 1 1 ... Wlxe4 a ca usa de
Torneo I nternacional en Riga, denominado 1 2 tt'lh4.
"El M a r Bá ltico: u n m a r de a m i stad''. Koblents
y yo dec i d i mos uti l iza rlo en calidad de en­ 1 2 �e2
trenamiento. J u g u é mis a perturas de forma
i n usual, sobre tod o con neg ras, frente a 1 d4. Merecía atención la retirada de la torre a e3.
Ad emás, el entrenador me puso una ta rea E ntonces n o servía 1 2 ... es a causa de la si­
didáctica, j u g a r la a pert u ra de un modo u n g u i ente va ria nte: 1 3 dxeS ig4 1 4 exd6 ixd6
poco pasivo, pa ra acostum bra rme a defen­ 1 S es ie7 1 6 b4 if6 1 7 ib2, con ventaja
derme. E n ese torneo no nos p ropusi mos para las bla ncas.
meta s deportivas y q uedamos conformes
con los res u ltados creativos del torneo, a l to­ 12 ... .if6 1 3 .id2
marlo como u n a p reparación para el match
por el Ca m peonato M u n d i a l . No si rve 1 3 if4 a causa de 1 3 ... d S .

1 3 ... eS 1 4 dxe5 dxe5

Esta conti n u a c i ó n se basa en el deseo de


agud iza r l a l ucha, a u n q u e está relacionado
con ciertos riesgos. Tra s 1 4 ... tt'l xeS 1 S ic3

27
Los años 1 957 - 1 959

las oportu n i dades de los dos bandos son bueno para las bla ncas 22 ib4 a causa de 22
prácticamente eq u i l i bradas. ... gS 23 ixf8 füf8 24 l"í:e4 c6 2 S füeS cxd S,
y las bla ncas no pueden ca ptu ra r el peón a
1 S .ic3 .ifS 1 6 lli h4 .ixh4 17 gxh4 gae8 1 8 causa de 26 ... lll f7.
�e3 h6
22 f4?
Es débil 1 8 ... e4 a causa de 1 9 l"í:e l , y es d ifíc i l
detener el peón e4. Después de este error la i magen del j u ego
ca m bia rad i ca l mente, y las neg ra s tom a n só­
19 b4! l i d a mente la i n i ciativa. Era mejor 22 cS, a lo
que las negra s pensa ban responder 22 ... c6,
Las blancas l u c h a n por conseg u i r ventaja con contraj u ego.
posicional en el fl a nco de dama. La s i g u iente
jugada de las negras está d esti nada a a p ro­ 22 ... exf4
vechar la mala situación de l a torre bla nca
en h4. Las bla ncas sólo calcu l a ron 22 ... c6? 2 3 fxeS !
cxd S 2 4 exf6.
1 9 ... �f6 20 bS lli d8
23 �d2
Ante 20 ... gS las blancas pod ía n sacrificar
ca l idad por med i o de 21 bxc6 gxh4 2 2 cxb7, Pa rece que las blancas no se percata ron
etc. de que las neg ras, a nte 23 Wxe8, ten ía n u n
jaque i ntermed i o en b6.A 23 ixf6 podía
conti n u a r 23 ... fxe3 24 l"í:xh6+ ih7, con u n
mejor j u eg o pa ra l a s neg ras.

21 .idS+?

El i n icio de un p l a n i ncorrecto. Era necesa rio


jugar 21 cS y después l"í:a4. Me pa rece q u e 23 ... �b6+!
e n este caso las bla ncas h u biera n pod ido
demostra r q u e el movi m i e nto 14 ... dxeS fue Era necesa rio d i straer al a l fi l de la defensa
posi blemente demasiado a r riesgado. de la casi l l a e l , crea ndo a l mismo tiempo
la a menaza de jaque con la torre desde ese
21 ... @hs mismo escaque.

Esta retirada del rey es más exacta q u e por 24 .id4 �g6 25 �xf4
h7, a lo que pod ía conti n u a r 2 2 ie4, l l eva n­
do el j uego a u n final ventajoso. Ahora n o es A 2S füf4 h a bría seg uido 2S ... lll e6.

28
Losaños1957-1959

2S... ©h726ffxc7 8 .id3 hS9 ffh3

En caso de 26 fül se podía jugar 26 ... .ih3. Una posición más tranquila surge tras 9 Wff4
cxd4 1 O cxd4 Wi'h4 11 Wi'xh4 tl)xh4 12 g3 tl)f5
26... .ibl! 13 tl)e2, etc. Pero las blancas se esforzaban
por complicar el juego a cualquier precio.
Esta jugada del alfil desconecta a la torre del
juego. Lo que sigue es sencillo. 9 ... cxd4 10�f3

27.ies�e628 Y!fd6fffs 29 .if4�gs No brindaba nada 10 .ixf5 exf5 11 Wi'g3


.ie6!? 12 Wi'xg7 c;!;>d7, y las negras tienen una
También se podía jugar 29 ... g5, pero al en­ posición sólida.
contrarse en zeitnot las negras querían evi­
tar debilitar la posición del rey. 10 �c6
•••

30 ffb4 .ie4 31 .ixe4 gxe4 32 gfl ge2 33 Y!fd6 Era arriesgado aceptar el sacrificio de peón
gxa2! por medio de 1 O ... dxc3, por cuanto después
de 11 g4 tl)e7 12 gxh5, con el posterior E:g1,
Por supuesto, las negras no caen en la cela­ la presión en la columna "g" es desagradable.
da: 33 ... tl)h3+? 34 füh3 Wi'xh3 35 Wi'd3+. lvashin jugó contra Konstantinopolsky (Tor­
neo por Correspondencia, 1951/1952) 10 ...
34 Y!fdSY!f c2 3S es gds! Wi'c7! Pero tras 11 E:bl tl)c6 12 g4 tl)fe7 13
cxd4 tl)xd4 14 tl)xd4 Wi'c3+ 15 .id2 Wi'xd4 16
Esquivando el último escollo: tras 35 ... E:e8? f4 tl)g6 17 c3! Wi'c5 18 gxh5 las oportunida­
las negras podían perder después de 36 des de las blancas son mejores.
füh6+.

Ahora no hay defensa ante E:el. En esta po­


sición, a las blancas se les terminó el tiempo.
0:1

Partida n° 6
M. Tahl -T. Petrosian
Defensa Francesa C 18

XXIV Campeonato de la URSS


Moscú (13), 1957

Comentarios de A. Kob/ents y M. Tahl


11 g4!�fe712 gxhS

A 12 cxd4 era fuerte 12 ... h4.


1 e4 e62 d4 d5 3�c3 .ib4 4 es�e7Sa3 .ixc3+
6bxc3 cS7ffg4�fS 12 ... ffc7

A 7 ... 0-0 podía seguir ...8 tl)f3 tl)bc6 9 .id3 12 ... dxc3? 13 Wi'g4!±.
f5 (se amenazaba 1 O .ixh7+) 1 O exf6 füf6 11
.ig5, con un fuerte ataque de las blancas. 13 .if4�g614 ffg4

29
Losaños1957-1959

con idea de ®e2, �g 1 , �e 1 , ig3, ®f1 . 20 �xgS .ld7 21 ©e2

14 ... tll xf4 Más fuerte era 2 1 h6! ®e7 22 h7 ie8 23


®e2, seg u i d o de �ag 1 .
Lo correcto era 1 4 ... lll gxe5 1 5 lll xe5 lll xe5
1 6 Wxg 7 lll f3+ 1 7 ®f1 Wxf4 1 8 Wxh8+ ®e7, 21 ••• ©e7 22 ©e3 �af8 23 �ag1 Aes
con un j uego ag udo. [N.E: 1 9 Wgl!±J.

1 S '1Yxf4 dxc3

A 1 5 ... füh5 sigue 1 6 cxd4, con ligera ven-


taja. Por ejem plo: 1 6 ... We7 1 7 �g 1 Wf8 1 8
©e2 ( 1 8 lll gs!?'!J 1 8 ... id 7 1 9 Wg4 g6 20
ixg6 fxg6 21 Wxg6+ Wf7 2 2 Wg8+ ®e7 (22
. WfB!=J 23 Wxa8 lll xd4+ 24 lll xd4 füe5+ 25
..

©f1 �e4 26 Wh8.

16 'ilYgS!

Es peor 1 6 �g 1 a causa de 1 6 ... f6! 24 tll d4 fS?

16 ... '1Ye7 1 7 '1Yxg7 '1Yf8 1 8 YlYgS '1Yh6 1 9 �g1 ± Esta jugada l l eva a u n a rá pida derrota . Por
'ilYxgS otra pa rte, la posición de las neg ra s ya es
difíc i l . Por ejemplo: 24 ... f6! ? 25 �g7+!? if7
Tras 1 9 ... Wxh5 las bla ncas conserva ban la (por s u puesto, no es posible 25 ... �fl 26
i n iciativa med i a nte 20 Wf6! exf6+ ®xf6 27 � 1 g6+) 26 lll xc6+ bxc6 27 f4!

Torneo internacional de Zúrich, 1959

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 6 Total Clas.

1 Ta h l o Y2 Y2 1 1 Y2 1 1 o 1 1 1 1 1 1 1 1 ,5 1

2 G l igoric 1 o 1 1 Y2 o 1 Y2 1 Y2 1 1 Y2 1 1 11 2

3 Keres Y2 1 o Y2 1 Y2 Y2 1 Y2 1 1 Y2 1 1 Y2 1 0,5 3/

4 Fischer Y2 o 1 Y2 1 Y2 1 1 1 1 o 1 Y2 Y2 1 1 0,5 3/4

5 Larsen o o Y2 Y2 Y2 o 1 Y2 Y2 1 1 1 1 1 1 9,5 5/6

6 U nzicker o Y2 o o Y2 Y2 Y2 1 1 1 Y2 1 1 1 1 9,5 5/6

7 Ba rcza Y2 1 Y2 Y2 1 Y2 o o o Y2 1 o 1 1 1 8,5 7

8 Olafsson o o Y2 o o Y2 1 o 1 Y2 1 1 Y2 1 1 8 8

9 Kupper o Y2 o o Y2 o 1 1 Y2 o Y2 Y2 1 Y2 1 7 9

1 0 Bhend 1 o Y2 o Y2 o 1 o Y2 1 1 o o Y2 Y2 6,5 1 0/ 1 1

1 1 Donner o Y2 o o o o Y2 Y2 1 o o 1 1 1 1 6,5 1 0/ 1 1

1 2 Keller o o o 1 o Y2 o o Y2 o 1 1 1 1 o 6 12

1 3 D uckste i n o o Y2 o o o 1 o Y2 1 o o o 1 1 5 1 3/ 1 4

1 4 Wa lter o Y2 o Y2 o o o Y2 o 1 o o 1 Y2 1 5 1 3/ 1 4

1 5 Blau o o o Y2 o o o o Y2 Y2 o o o Y2 Y2 2,5 1 5/ 1 6

1 6 Nievergelt o o Y2 o o o o o o Y2 o 1 o o Y2 2,5 1 5/ 1 6

30
Los a ños 1 957 - 1 959

fxeS (A 27 ... 'Sxh5 sigue 2B ig6 con idea de d6 6 .igS .id7 7 Wl'd2
29 Éi b l J 28 fxeS fühS 29 �d4!±.
Lleva a u n a pérd i d a de tiem po; s i n emba rgo,
2S tL!xc6+! las bla ncas lo hacen a p ropósito, conside­
ra ndo q u e tras el cambio de ca ba l los en d4
Dejando a las negras con el a l fi l ma lo. les será más fác i l l l eva r a cabo el ataque en
el centro y en el fla nco de rey. Ta mbién era
2S ... .ixc6 26 <i!?d4 f4 27 gg7+ g17 28 gg8 pos i b l e la senci l l a 7 ixf6 gxf6 8 ie2.
gxg8 29 gxg8 gf8 30 gxf8
7 ... tL!xd4 8 Wfxd4 Wfas
Lo q u e sigue es cuestión de técn ica, y no
muy com p l icad a .

30 ... <i!?xf8 31 h6 b6 32 ®xc3 ®g8 33 .ig6 as 34


<i!?d4 <i!?f8 3S c3 <i!?g8 36 h7+ ®g7 37 .if7 .id7
38 Ag8 .ic8 39 ®d3 .id7 40 ®e2 ®h8 41 <i!?f3
bS 42 ®xf4

9 .ixf6

Es i nteresa nte 9 id 2 ! ?, tal como jugué pos­


teriormente: 9 ... es 1 O 'ªd3 Éic8 1 1 ie2 a6 1 2
O-O ie6 1 3 � d S 'ªd8 1 4 igs ixd S l S ixf6
'ªxf6 1 6 'ªxd S Éic7 1 7 ic4 ie7 1 8 'ªd3;!;
Ta l,M-Ra d u l ov, I S kopje (ol) 1 972.
El rey podía retornar a la casi l l a es, pero l a
jugada de la partida ta mbién g a n a de fo r m a 9 ... gxf6 1 0 o-o-o fü8 1 1 f4 gg8
forzada.
Era i nteresante 1 1 ... ig 7 ! ? 1 2 'kt>bl ( 1 2 ic4?!
42 ... d4! 43 cxd4 b4 44 axb4 a4 4S dS a3 46 dxe6 'ªc5=J 1 2 ... 'ªcs.
a2 47 exd7 a1Wf 48 d8Wf Wfc1 + 49 ®fs Wl'b1 +
so ®e6 Wfg6+ S1 <i!?d7 1 :0 1 2 g3 e6 1 3 .ih3

E n caso de 1 3 Wxf6 se h u biera a b ierto la dia­


Partida nº 7
gonal para el alfil del enemi go.
M. Ta h l - K. Klaman
Defe n sa S i c i l i a n a B6 1 13 ... Wfcs
XXIV Cam peonato de la U RSS
Moscú ( 1 5), 1 95 7 Es hora de exp u l s a r a la dama de su activa
posición en el centro. Ya se amenazaba 1 4
Comen tarios de A. Koblents y M . Tah/
Éi he l , seg u i d o d e � d S .

1 e4 es 2 tL!f3 tLl c6 3 d4 cxd4 4 tL! xd4 tL!f6 s tLl c3 1 4 Wf d2 bS

31
Los a ños 1 957 - 1 959

Como es lógico, las negra s ejecuta n decidi- E l objetivo de esta jugada es atraer a l ene­
damente el p l a n d e contraata q u e en el fl an- migo a la tra m pa .
co de dama.
22 ... f5?!
1 5 ghe1 b4 1 6 tll e2 �c4 1 7 @b1
Más fuerte era 22 ... as, i ntenta ndo un rá pi­
do contraataq ue. En ese caso las blancas no
conseg u ía n nada med ia nte 2 3 ihS es 24
lt'lfs Vfffx c2 2S ig6, a causa de V!ícS .En ese
caso habría sido muy d ifíc i l para las blancas
romper la posición de las neg ra s en el cen­
tro. Otra a lternativa era 22 ... V!ícS !?�.

1 7 ... �xe4?

No se debía tomar ese peó n . Ahora se a b re


la co l u m n a "e'; y las negra s dentro de poco
deberá n devolver el material conq u i stado.
Era preferible 1 7 ... ie7 � .

1 8 tll d4 �b7 1 9 �d3! J.e7 23 .txf5 exf5 24 :Bxe7+ @xe7 25 :Be1 + @d8

A causa de la a menaza 20 tt::l fs las negra s ya Si el rey estuviera en b 1 las negra s pod ría n
se ven obligadas a devolver el peó n . En caso res ponder 2S ... ie6, y no se puede 26 lt'l xe6
de 1 9 ... �h8 20 lt'lfS d S 21 lt'le3 (2 1 V!íd4!?; 2 1 a causa de 26 ... Vfíxc2+.
ig2!?) 2 1 ... ic6 2 2 fS -+ . Era i nteresa nte 1 9 ...
ig 7!? 20 Vfíxh 7 @fB. 26 �h4+ f6 27 �h6 �a5

20 �xh7 gf8 21 J,g4! Los dos contendientes buscaban esta posi­


ción. O bviamente las neg ras pensa ban en
Con idea de 22 ihS,23 lt'l e6.No solamente 28 VfíxfB+ r:Jlc7, y ahora no se puede 29 Vfíxf6
l i bera el ca m i n o al peón "h'; además detiene a causa de 29 ... b3!, a 29 Vfíe7 �eB 30 lt'l e6+
a l rey negro en el centro. mes 31 Vfíxd6 b3, y en caso de 29 ltJ b3 las
neg ras pueden pasa r a l final ca ptu ra ndo, de
21 ... �c7 paso, el peón de a2.Sin embargo, el s i g u ien­
te movi m iento i ntermed i o cambia d i a me­
No su rte efecto el i ntento del rey de esca­ tra l mente todo el pa norama: las blancas
pa rse. A 21 ... @da sigue 22 ihS, y las negra s q ueda n con dos peones de ventaja.
no pueden j u g a r 2 2 ... i e B a causa d e 23
füe6 fxe6 24 lt'l xe6+ m d 7 2 S lt'l xf8+ md8 26 28 tll b3 �d5 29 �xf8+ @c7 30 �xf6 ges 31
füd6+ ixd6 27 lt'l e6++. gc1 ! .ia4 32 �d4 �b7 33 gd1 ge6

22 @a1 ! O bien 33 ... �d8 34 lt'l c s .

32
Los a ños 1 957 - 1 959

34 '*1c4+ 1 :O 8 .if4

Genera l mente se j uega 8 id3.Sin embargo,


Partida n° 8
tras 8 ... dxc4 se pierde u n tiem po. Con el
P. Keres - M. Ta h l movi m iento de la partida las blancas desea n
G a m b i to d e Da m a D30 evita r esto, pensando q u e el riva l tarde o
XXIV Cam peonato de la URSS temprano esta rá obligado a captura r en c4.
Moscú ( 1 6), 1 957
8 ... � c6 9 �c1 � e4 1 0 .id3 �xc3 1 1 �xc3 dxc4
Comen tarios d e A. Koblents y M . Tahl
1 2 �xc4

1 d4 �f6 2 c4 e6 3 �f3 c5 4 e3 A 1 2 ixc4 era posi ble 1 2 ... if6.

Las bla ncas re h ú sa n entra r en las va ria ntes 1 2 ... '*1as+ 1 3 .id2
agudas que s u rgen tras 4 dS, y l l eva n el j u e­
go a los tra n q u i los ca uces del G a m bito de E n caso d e 1 2 Wd2 las negra s cambiaban las
Da ma. da mas, pasa ndo a un fi n a l i g u a lado.

4 ... dS S a3 cxd4 13 ... '*1dS 14 '*1c2

Eludiendo las posiciones q u e resu ltan des­ El origen de l a s fut u ra s d ificu ltades de las
pués de 6 dxcS y b4. bla ncas. Más fue rte e ra 1 4 We2, s i n obstacu­
l iza r la ret i rada de la torre.
6 exd4 .ie7
14 ... fS 15 O-O i.d7 1 6 gd1
Las negras no desea n determ i n a r la posición
del caba l l o de d a m a . Por ejem plo, a nte 6 ... Defendiendo i n d i recta mente el peón de d4.
ll:lc6 las bla ncas pod ía n jugar 7 es, seg u i d o
de i b s , obten iendo el control del centro. 16 ... �aes

7 � c3 Nada prometía 1 6 ... ie8 a causa de 1 7 E:c3


ihS 1 8 ic4 We4 1 9 Wb3 con un mejor j ue­
Luego de 7 cS las negra s ten ía n a su d i s posi­ go para las bla ncas. Ta m poco servía 1 6 ... fü6
ción el movi m i e nto 7 ... ll:l e4, seg u i d o de fS . 1 7 E:c3 E:g6 1 8 ic4 Wxf3 ? 1 9 E:xf3 lll xd4 20
Wd3 lll xf3+ 2 1 Wxf3 ic6 22 WxfS, etc. 1 6 ...
7 ... 0-0 bS debil ita ría la posición de las neg ras, pues
tras 1 7 E:c3 lll xd4 1 8 lll xd4 Wxd4 1 9 ie3, las
bla ncas tomaría n la i n iciativa .

1 7 .ie3 � as

No serv ía 1 7 ... g S a causa de 1 8 E:cS Wd6


(era a rriesgado acepta r el sacrificio de ca li­
dad por medio de 1 8 ... ixcS) 1 9 d S ll:l es 20
lll xeS WxeS 2 1 dxe6, y l a s com p l i caciones
que s u rgen son ventajosas pa ra las bla ncas.

33
Los años 1 95 7 - 1 959

Después de 1 8 l:!c3 füc3 1 9 bxc3 ibs las Pierde inmediata mente, pero las bla ncas ya
negras bloq uea ría n las casil las bla ncas. no tie nen nin g u n a defensa a nte f4 y c;ti h s .

1 8 ... gxc8 1 9 �e2 .id6 20 tll es 1 4 ... gxb2 lS .ixb2 ©hs 16 .ial ©xh4 l7 .if8
@gl l8 .ixg7 hS l9 .ih6 .ixfl 40 gxf3 'i!lxf3 41
Seg u rame nte en esta posición las bla ncas 'i!lt1 bS 42 .id2 h4 41 .ib4 hl 44 ®g1 'i!le2 0:1
sabría n va lorar unos buenos con sejos. A 20
l:!cl sig ue 20 ... füc l + 21 ixc l lll b3 2 2 ie3
Partida n° 9
bS, y las neg ra s conti n ú a n con ventaja po­
M. Ta h l - L. Aronin
sicion a l .
G a m b i to d e Da m a 040

20 ••. .ia4 21 ge1 .ixeS 22 dxeS gd8 21 b4 XXIV Cam peonato de la URSS
Moscú ( 1 7), 1 957
Las negras h u biera n con servado u n j u ego Comentarios de Tahl (T) y Aronin (A)
su perior tras 23 ic2 ixc2, seg uido de lll c6.
A 23 ibl sig ue 2 3 ... id l , etc.
1 d4
21 ... .ic6!
Al prepararme para esta partida pensaba so­
lamente que el primer movimiento sería 1 e4.
Tras 1 d4 debí elegir el sistema de Apertura
directamente sobre el tablero. Una sola cosa
estaba clara: frente a un gran maestro de ata­
que como Tahl, era necesario esforzarse por
obtener posiciones con iniciativa mutua. Por
eso decidí jugar la Defensa Tarrasch, relacio­
nada con un cierto riesgo, pero que promete
un juego activo de piezas. (A).

1 ... dS 2 c4 e6 l tll c3 es 4 el

Pa rece que las blancas su bestimaro n la fu er­ La teoría recomienda aquí 4 cxdS, seguido del
za de esta jugada intermedia . desarrollo del alfil a g2.A propósito, el autor de
la Defensa Tarrasch consideraba que el movi­
24 f3 �xdl 25 �xdl miento 4 e3 era el único correcto. En todo caso,
para los amantes del ataque en el flanco de
Las blancas pod ía n h a ber ofrecido u n a re­ rey la continuación elegida por Tahl da más
sistencia más sólida media nte 25 bxaS 'Wxa3 perspectivas. (A).
26 a6.
Tratá ndose de la pa rte fi n a l del torneo las
25 ... gxdl 26 bxaS gxal 27 ha7 gxaS 28 .id4 blancas no q uería n permitir el deseo del ad­
ga2 29 gb1 gd2 lO .icl ga 1 1 .id4 ©f7 12 versa rio de co m plica r el juego. Por eso reh ú ­
h4 san a j u g a r 4 cxd S, evita ndo a s í el Gam bito
Hen nig-Sch a ra ( T ) .
Este movimiento facilita sensiblemente la
ta rea de las negras. E ra mejor 3 2 h3. 4 ••• tll f6 S tll f3 tll c6 6 al .id6

Por supuesto, se podía mantener la simetría

34
Los años 1 957 - 1 959

por medio de a6, pero en este caso es muy des­ as, y solamente como respuesta a 1 1 bS ju­
agradable para las negras b3, como a menu­ gar 1 1 ... tt:l es, y ento n ces para las blancas se­
do jugaba con éxito V. Mikenas (A). ría pel i g roso el e n roq ue l a rgo. E n este caso
yo me propo n ía conti n u a r 1 1 bxaS, con un
Ta mbién era posible 6 ... cxd4 o 6 ... tt:l e4.Me­ j uego más o menos i g u a lado (T) .
dia nte la jugada textual las neg ra s i nvita n a
las blancas a capt u ra r en cS, q u e no resu lta 1 1 0-0-0!
muy bueno (T).

Una jugada que a primera vista parece peli­


7 dxcS .ixcS 8 b4 .id6 grosa para las blancas. Sin embargo, mientras
más profundizaba en el análisis de la posición,
Por cuanto las blancas desarrollan su alfil a b2 más me convencía de que la idea de las blan­
se torna muy importante la lucha por el punto cas era correcta. En primer lugar Tahl culmina
eS. Por eso la retirada del alfil a d6 es mejor que el desarrollo, mientras que la preparación del
a e7 (A). enroque corto hubiera sido más complicado.
Naturalmente, ahora el plan más probable
9 ib2 0-0 1 0 1!;Vc2 es el ataque en flancos opuestos. Es necesa­
rio considerar que en posiciones similares las
Yo no podía pensar que este movimiento es­ blancas cambian gustosamente las damas,
tuviera relacionado con la idea del enroque por cuanto los finales que surgen son general­
largo. Más lógico era pensar que las blancas mente favorables para ellas (A).
planeaban, mediante 'il.d 7, incrementar la pre­
sión sobre la columna "d� Las jugadas décima Una decisión i m porta nte, pero posiblemen­
y, sobre todo, undécima de Tah/ son caracterís­ te obligada. De otro modo las negras po­
ticas del arte creativo de este talentoso ajedre­ d ía n obtener su perioridad, a p rovechando
cista, que siempre se esfuerza por una lucha el retra so del desarro l l o del fl a nco de rey de
con contenido, no exenta de peligro (A). las blancas y la debilidad d e s u estructura de
peones. Por su puesto, n o conve n ía 1 1 es (T) .
10 ••• c!li es
1 1 ... 1!;Ve7
Una lógica reacción a la jugada anterior del
rival. Quedan atacadas varias casillas impor­ Me parece que es la única respuesta. Obvia­
tantes de las blancas, c4 y f3. Aquí aparece la mente no sirve 7 7 ... as a causa de 7 2 es �bB
primera sorpresa... (A). (el cambio en f3 no es conveniente a causa de
la apertura de la columna "g; peligrosa para
Posi b lemente más activo h u biera sido 1 O ... las negras) 7 3 tll xdS, etc. (A).

35
Los años 1 957 - 1 959

Yo h u biera p referido el i n med iato 1 1 ... aS, y '?Mxe4 (T) .


con u n j uego extremada mente a g u d o. La s
bla ncas se d ispon ía n a conti n u a r 1 2 es fi.c7
1 3 liJ xeS /ixeS 1 4 f4 !ic7 1 S /id 3 axb4 1 6
axb4 b6 1 7 g4 bxcS 1 8 bxcS, con u n j u eg o
com plicado. Tra s la jugada de la partida las
bla ncas tienen u n a conti n uación tra n q u i l a
(T) .

1 2 c!li bs

Atacando simultáneamente d6 y es.No conve­


nía a las blancas la captura del peón a causa
de 12 cxdS exdS 13 liJxdS liJxdS 14 fudS liJxf3
1 S gxf3 /ie6, con peligrosas amenazas en la 1 6 i.d3
columna "c" (A).
Por supuesto, antes de jugar gS es necesario
Ahora no ofrec ía nada 1 2 es fi.c7 1 3 liJ xeS tomar el control de la casilla e4, pero ahora las
fi.xeS 1 4 f4 fi.c7 1 S /id3 a causa de 1 S ... es negras consiguen reaccionar (A).
(T).
16 ••• c!li b6
12 ... c!lied7
La conti n uación del p l a n trazado: era peor
N ueva mente las negra s cu enta n con pocas 1 6 ... dxc4 1 7 Wxc4 liJ b6 1 8 '?Mes, con venta­
pos i b i l idades. Después del ca m b i o en f3 las ja en el fi n a l (dos a lfi l es fuertes). Como res­
blancas tienen una pel i g rosa p resión en la puesta a 1 6 ... es las blancas prepara ron la
col u m n a "g" (T) . s i g u iente va ria nte: 1 7 gS liJ h S 1 8 cxd S e4 1 9
fi.e2 exf3 20 /ixf3 (T) .
1 3 c!lixd6 �xd6 1 4 �c3
1 7 g5 c!lia4 1 8 �c2
Después de la desaparición del alfil de d6 la
presión de las blancas por la diagonal a 1 -hB Después de la partida Tahl me comentó que
aumenta considerablemente, y ahora las ne­ en este momento estaba analizando el sacrifi­
gras necesitan determinar un plan concreto cio de dama por dos piezas menores, pero que
de defensa activa. En particular, se debe pen­ no consiguió evaluar las consecuencias. Hablo
sar en la inmediata amenaza g4 (A). de la continuación 18 gxf6 liJxc3 1 9 fxgl '?Mel
20 !ixc3.Parece que Tahl actuó correctamen­
14 .. , ges te al rehusar el sacrificio. En realidad, en caso
de dxc4 2 1 !ic2 f6 continúa es, y las negras se
Preparando es para un futuro y, sobre todo, pueden defender (A).
liberando la casilla fB para la dama (A).
Merecía atención 1 8 gxf6, a u nq u e resu lta
Ta mbién se pod ía o pta r por 1 4 ... b6 (T) . casi i m posible calcu l a r en el tablero toda s
las consecuencias de este sacrificio (T) .
1 5 g4 �f8
1 8 ... c!lixb2 1 9 <i>xb2 dxc4
Eludiendo u n "esco l l o s u bmari no": 1 S ... es
1 6 gS liJ e4 1 7 '?Mc2, con dos amenazas, �xd S Una jugada necesaria, evitando a tiempo la

36
Los años 1 957 - 1 959

presión sobre h l.Ahora Tahl se decidió, sin


pensarlo, por la variante aguda que surge des­
pués de 20 gxf6.Las negras se ven frente a se­
rios problemas, pero pudieron encontrar una
defensa. Es interesante destacar que a partir
de este momento y casi hasta el final de la
partida, los dos rivales estaban conformes con
su posición, considerando que tenían cierta
superioridad (A).

20 gxf6 cxd3 21 Wfxd3 es

Diagrama de análisis

28 0i xh7+ 'it> h 8 29 0, g s + 'it>g8 30 l'!h8+ , con


mate e n tres j ugadas.

Yo me a bstuve d e hacer este movim iento a


causa de 23 ... .ie6, seg u i d o de l'!d8. No daba
nada 23 Wf d6 a causa de 23 ... h6 24 0i e4 .ifS.
(T) .

23 ... J.fS 24 e4 Ag4 25 hS

Todo lo demás l l eva ba a posiciones perd i d a s E n caso d e la natura l 2 S f3 las negra s, por su­
pa ra las negras. P o r eje m plo, t r a s 2 1 ... gxf6 puesto, ret i ra ría n el alfil a hS, y las blancas
decid ía 22 %'íd4 Wfh6 23 l'!hg l + <i> h 8 24 Wfd8; n o pueden desarro l l a r s u ataq ue. Por eso las
y en respuesta a 22 ... es 2 3 l'!hg 1 + <i>h8 24 blancas tienen una sola conti n uación activa
%'íh4 l'!e6 2S Wfh6! (T) . (A,T) .

22 tl:igs g6 23 h4

Los hechos se suceden a una velocidad ex­


traordinaria. Para las blancas sería suficiente
adelantar una casilla más el peón °h''para que
su rival se vea en una posición indefensa. El in­
tento de repeler esta amenaza mediante 23 ...
h6 no da resultado a causa de 24 l"!dg 1, segui­
do de &iJxfl.Sin embargo, las negras cuentan
con una maniobra que lleva a las blancas a
una posición crítica (A).

Las blancas no desea ba n perder un tiempo 25 ... �adS


en la jugada 2 3 l'!dg l , pero seg u ra m ente era
necesa rio hacerlo. Era posible, por eje m plo, Después d e term i n a d a la partida s u rg i ó la
la sigu iente va ria nte: 23 l'!dg l as (23 ... .ie6) cuesti ó n d e s i para l a s neg ras h u bi era sido
24 h4 axb4 2S hS l'!xa3 26 hxg6 füd 3 2 7 mejor conti n u a r l'!ed8, m a nten iendo posi­
gxf7+ Wfxf7. b i l idades d e victoria. Me pa rece que no es

37
Los años 1 957 - 1 959

así, a causa de las s i g u i e ntes va ria ntes: 2S ...


!!ed8 26 hxg6 füd 3 (en caso de 26 ... hxg6 27
!!hl s u rge una posición semeja nte a la de la
partida) 27 gxh7+ @h8 28 füd3, y en esta
posición la torre de las bla ncas es una com­
pensación suficiente por l a dama del riva l .
Vea mos u n a s posi bles va ria ntes:

A) 28 ... i.e6 29 !!g 1 (29 !!g3? 1!fid6 30 tjj xe6


1!fixe6 3 1 !!hg 7 1!fixf6 32 !!g8+ @xh l 33 !!8g2
1!fih6) 29 ... 1lfih6 30 tjj xe6 fxe6 3 1 f7 @xh7
(o bien 37 ... fü8 32 !!d8 @xhl 33 !!g8 füfl Diagrama de análisis
34 !!h8+, con ta blas) 3 2 !!gg3, y las negras
no pueden evita r las ta b las; por ejemplo: 2 7 1!fixd8 füd8 28 füd8 1!fixd8 29 !:ih8+ @xh8
32 ... 1!fif8 3 3 !:id l 1lfih6 34 !:idd3 o bien 3 2 ... 30 tfj xf7+ Wg8 31 tjj xd8 if3 ? 32 f7+ Wf8 3 3
1lfif4 3 3 !:ig2 (es más senci l l o 33 !!h3+! @gl tjj e6+ Wxf7 34 tfj g s + . (T) .
34.!!hg3+) 33 ... 1lfih4 34 !:idg3, a menaza n d o
3S !:i g 8 , y a 34 ... fü8 (34 ... 1!fih6!?) 3 S !! g 7 + 27 :Sxd3 hxg6 28 :Sh7!
© h6 36 !! 7 g 6 + @ h s (36 ... @hl=J 3 7 !:i g 8 , y
las negras deben sa lva rse i n med i ata mente Ahora se amenaza 29 f3, y si el alfil se retira a
media nte jaque perpetuo: 37 ... 1!fif4 38 füf8 h5, 30 !!dl resulta decisivo; si va a e6 sigue 30
(38 f3!+- ) 38 ... 1lfid2+. !!d2, con la irrefutable amenaza !!h2.Sin em­
bargo, toca jugar a las negras, y éstas tienen
B) 28 ... as 29 !:ig3 axb4 (29 ... ie2!?; 29 ... un único, pero suficiente recurso defensivo. Es
idl 30 tfj f3 1!fid6 3 1 !!hg 1 , con a menaza de curioso observar que 28 ... !!d8 pierde en este
mate) 30 füg4 b3 31 a4 , y las b l a n ca s, por l o momento debido a 29 füd8 1!fixd8 30 !!h8+
menos, t i e n e n a seg u radas las ta blas: a 3 1 . . . @xh8 3 1 tfjxfl+ @g8 32 tjj xd8 if3 33 fl+
füa4 sigue 3 2 tfj xf7+ (A) . @gl 34 tjj e6+ @xfl 35 tfj gs+ (A) .

Aronin hizo esta jugada casi s i n pensa r. E n 28 ... :Sc8! 29 B :Sc6


caso de 2S ... !! e d 8 n o servía 26 h x g 6 !!xd 3
27 füd 3 a causa de 2 7 . . . fxg6.Las bla ncas se Resu lta q u e tras 30 fxg4 füf6 3 1 !:idh3 fü2+
d i s po n ía n a j u g a r 26 hxg6 füd 3 2 7 gxh7+ 32 @b3 1!fid6 las pos i b i l idades de victoria co­
Wh8 28 füd3, y s u rg ía u n a posición muy rresponden a las neg ras. Por eso las blancas
com pleja, en la q u e, a m i pa recer, l a situa­ deben pasa r a u n final de torres, q u e a pri­
ción activa de las piezas bla ncas com pensa mera vi sta pa rece muy pel i g roso pa ra e l l a s,
la desventaja materia l . Ahora siguen u n a s pero q u e en rea l idad resu lta ta blas (A, T).
tablas forzad a s (T) .
30 :Sxf7 Y!Jxf7 31 tll xf7 ®xf7 32 fxg4 @xf6 33
26 hxg6 :Sxd3 :Sd7 :Sb6 34 ®el @gs 35 a4 a6 36 ®c4 ®xg4
Y2-Y2
En caso de 26 ... hxg6 las blancas podían, con­
tinuando 2 7 !!hl füd3 28 füd3, llevar eljuego Ta blas a ca u sa de la i n evita ble repetición de
a la variante que se dio en la partida. No era jugadas después de 37 @es !:ic6+ 38 @ds
bueno para las negras 2 7 ... ihS a causa de 28 !:i b6 39 @es, etc.
1!fih3 füd 7 29 füh5 (A).

No se puede j u g a r 26 ... hxg6

38
Los a ños 1 957 - 1 959

las bla ncas. S i n e m ba rgo, el sistema blanco


Partida n° 1 O
no ha sido refutado todavía. Pa ra demostra r
M. Ta h l - A. Kola rov
la fuerza de su posición las bla ncas debía n
Defe n sa S i c i l i a n a B94 conti n u a r 1 O id S ! exd S 1 1 tll c6 Wc7 1 2
Cam peonato del Mundo de exd S, con u n fortís i m o, y pos i blemente i rre­
Estudia ntes, Rei kiavi k (S.1 ), 1 957 sisti ble ataq ue. Yo deseaba forza r el juego, y
por eso reh u s é la va ria nte 1 O id S ! tll xd S ! 1 1
exd S es 1 2 Wfe l Wc7, y las negras tienen u na
1 e4 es 2 tL!B d6 3 d4 cxd4 4 tL!xd4 tL!f6 5 tLl c3 posición ba sta nte sólida, a u n q u e la su perio­
a6 6 J,gs tLi bd7 ridad bla nca es i n d i scutible.

Actua l me nte se consid era mejor 6 ... e6, a u n­ 1 0 ... fxe6 1 1 tLi xe6 @f7
que tras 7 f4, seg uido de Wff3 y 0-0-0, no se
ve cómo las neg ras pued a n i g u a l a r. La j uga­ Obvia m ente es la ú n ica j ugada. Las negras
da de la partida fue util izada exitosa mente se a p resu ra n a evacuar a l rey.
por Petrosian frente a Nezh metd i nov en el
XXI Ca m peonato de la U RSS, q u e conti n u ó 1 2 tLlxfB gxfB 1 3 Wxd6
7 Wff3 ? h 6 ! 8 ie3 e s , c o n u n a excelente po­
sición de las neg ras. Sin embarg o, posterior­ Al sacrificar la pieza las bla ncas buscaban
mente se esta bleció q u e después de 7 ic4 esa posició n . Las a menazas 1 4 es o 1 4 tll dS
las bla ncas obtienen ventaja. En la p resente pa recen pel i g rosas. Pero siguió:
partida las negras uti l iza ron una n u eva con­
tinuación. 13 ... b4 1 4 tL!dS Wxa2!

7 .ic4 Was 8 Wd2 e6 Y se desc u b re que las blancas no ten ían


nada concreto, ya q u e no s i rve 1 S ixf6 tll xf6
La jugada a nterior fu e rea l izada para g a n a r 1 6 We7+ mgB 1 7 tll xf6+ gxf6 1 8 :1'i:d3 1Mff7! Y
un tiempo en caso del típico sacrificio de ca­ en las otra s va ria ntes la d a m a ta m bién toma
ba l l o en la ca s i l l a e6. pa rte activa en la defensa del fla nco de rey.
Después de pensa r cerca de u n a hora, las
9 0-0-0 bS blancas j u g a ro n :

1 0 .ixe6!?

En esta posición el sacrificio n o es correcto A esta jugada las negra s pod ía n ha ber for­
y en el mejor de los casos debe d a r ta blas a zad o l a s tablas por med io de 1 S ... Wa 1 + 1 6

39
Los años 1 957 - 1 959

iid2 Wxb2 1 7 es Wd4+!, con jaque perpe­ 20 ll'i e7+ @ha 21 �xb3 fla2 22 flds �a7?
tuo. Considera n d o que las bla ncas n o ten ía n
n i ng u n a compensación Kola rov decidida­ Pierde i n med iatamente. La ú n ica jugada era
mente conti n u ó : 22 ... �d8, a lo q u e las bla ncas se d i sponía n a
j u g a r 23 lll g6+ @g7 24 lll es lll xeS 2S Wxd8
1 5 ... @g8 1 6 .bf6! lll c4+ 26 @c3 Was+ 27 Wxa S lll xaS 28 � b6
.id 7 29 @ b4 lll c6+ 30 @es �es 3 1 @d6 .tes
Una jugada q u e demuestra q u e el ata q u e 32 � b7+ @gs 33 es.
de las bla ncas todavía n o h a c u l m i nado. E l
movimiento fue u n a g ra n sorpresa para Ko­ 23 ll'i g6+ @g7 24 ll'ixfB @xf8 25 eS! ll'ixeS 26
la rov, que i n mediata mente cometió el error flcs+ @g8 27 flxc8+ @f7 28 fxe5 1 -0
decisivo.
Partida n° 1 1
16 ... gxf6?
R. Teschner - M. Ta h l
Defe n sa S i c i l i a n a B 7 0
Ahora el ataq ue bla nco no puede repelerse.
Era necesa rio 1 6 ... lll xf6 1 7 lll e7+ @f7 ( 1 7 ... Cam peonato de Eu ropa por
i>hB 1 8 lll g 6+) 1 8 lll c6 (si 7 8 e5 .ie6) y me eq u i pos, Viena (5), 1 95 7
pa rece q u e las negra s n o tienen nada mejor
que forza r las ta blas con la jugada @gs.
1 e4 es 2 ll'i f3 lt'i c6 3 d4 cxd4 4 ll'i xd4 ll'i f6 s ll'i c3
d6 6 g3

Amenaza ndo �g3+ y We7.

1 7 ... flal + 1 s @d2 flxb2 1 9 f4

No daba nada 1 9 �g3+ @ h 8 20 We7 fS m . La


jugada de la partida q u ita a la d a m a la casi­
lla es. Ahora la a menaza rea pa rece.

El s i stema de desarro l l o relacionado con


este movi m i e nto n o p romete su perioridad
a las bla ncas, pero con d u ce a u n a posición
m uy sólida. Me pa rece q u e las conti n uacio­
nes más agudas 6 .igs o 6 ic4 no corres­
pond ía n al estilo de j u eg o (muy pacífi co) de
mi riva l .

19 ... b3 6 . . . g6 7 J.g2

A 1 9 ... @h8 h u bi era seg u i d o lo m i s m o de la A un j uego más i n teresante l l eva ba 7 lll de2,
partida. con serva n d o el ca ba l l o activo. Como res­
p uesta a esta conti n uación las negra s pue-

40
Los años 1 957 - 1 959

den responder 7 ... hS 8 h3 id 7 9 ig2 Wc8, da desde a ntes. La dama en a s ocupa una
evita ndo por a h o ra el e n roque de las blan­ posición activa, restri ngiendo el fla nco de
cas. dama d e las b l a n cas. A 1 4 b4 sigue 1 4 ... Wa4,
y las d e b i l i dades de las blancas se vuelven
7 ... �xd4 sen s i bles. Lo mejor en este momento era 1 4
a4, a l o q u e yo m e propo n ía responder 1 4 ...
Iguala de forma senci l l a el j u ego. Tra s 7 ... ixd S 1 S exd S a6.
ig 7 se p ierde de forma forzada la calidad:
8 llixc6 bxc6 9 eS dxeS 1 O ixc6+ id 7 1 1
ixa8 Wxa8, a u nque en esta posición las ne­ 1 4 h3
gras tienen cierta compensación. Ta m bién
se puede conti n u a r 7 ... id 7 8 0-0 ig7, pero Una conti n uación pasiva. Las bla ncas re­
aquí después de 9 lli de2 la posición de las cu rren a esta p rofi laxis, dando tiempo a las
blancas es u n poco más activa. negras a c rea r una pel i g rosa presión en el
fl a nco de d a m a .
8 'ilYxd4 .ig7 9 0-0 0-0 1 0 'ilYd3 .ie6 1 1 �dS

1 4 ... YlYa4!
El ca n d i d ato a maestro J . Klova n s, de R i g a ,
juega a menudo esta va ria nte. La s blancas El movi m i e nto más d ifíc i l de la partida. Las
coloca n sus fi g u ra s en posiciones muy esta­ negra s restri ngen a ú n más los peones del
bles, y ta rde o tem pra n o o b l i g a n a ca m b i a r fl a nco d e dama, c rea n p resión sobre el peón
el caba l l o en dS, después de l o c u a l ejercen e4 y p repa ra n b7-bS-b4.
presión sobre el peón e7 a través d e la co­
l u m n a "e'; q u e se a bre. O bviamente, este p l a n 1 5 füe1 b5 1 6 .ig5
da resu ltado solamente si las negras juegan
de u n modo pasivo. Una pérd i d a de tiem po. La posición de las
blancas es i nferior, y debía n buscar s i m p l ifi­
11 ... füs 12 c3 ges caciones. Con este o bjetivo era necesa rio ju­
g a r 1 6 ll'l xf6+ ixf6 1 7 id4, neutra l izando a l
En primer l u g a r l i bera a la d a m a de la d efen­ activo a l fi l d e g 7 . Tra s la jugada de la partida
sa del peón e7, y por otra pa rte traslada a la i n iciativa d e las negras toma u n ca rácter
tiempo la torre a la col u m n a "e': a menazante.

1 3 .iel YlYas 16 ... � xdS 1 7 exdS .ifS 1 8 'ilYd2

Esta jugada de las negra s esta ba p rog ra ma- Más fue rte e ra 1 8 Wd 1 , pero en ese caso des-

41
Los años 1 957 - 1 959

pués de 1 8 ... 1.Wxd 1 1 9 �axd 1 b4 las negra s 22 :Se3


tienen u n a g ra n ventaja posicio n a l . L a s blan­
cas confiaban en la conti n uación q u e se d i o Las bla ncas se ven obligadas a permit i r la
en la partida, su bestima n d o la j ugada 1 9 de ú ltima combinación s i m p l ificadora. No ser­
las negras. vía n ni 22 b3 ib2 23 �cd l ic2 24 �d2 ic3
ni 22 füe7 ixb2 2 3 �ce l füe7 24 ixe7 ic3,
1 8 ... b4 1 9 c4 seg u i d o de ixc4 y ixc2.

22 ... .ixb2! 23 :Sxd3 .ixcl 24 .ixcl �xc4

1 9 ... YMc2!

Un im porta nte deta l l e del p l a n q u e se i n ició Ahora rel ucen a ú n más los defectos de la
con 1 4 ... 1.Wa4. Después del ca m bio de da­ estructu ra de la posición de las bla ncas. Sus
mas q ueda en evidencia l a d iferencia en la alfi les no pueden toma r pa rte en el j u ego,
fuerza de los alfi les. M ientras q u e los a lfi les q u e tiene l u g a r en el fla nco de dama.
neg ros en g 7 y fS atacan a l fl a nco d e dama
de las blanca s, sus oponentes en g S y, sobre 2S .id2 �b8
todo en g2, por a ho ra c u m plen el papel de
meros espectadores. Más exacto que 2S ... as, a lo q u e pod ía se­
g uir 26 a 3 .Ahora a 26 �b3 as 27 a3 sig ue 2 7
20 YMxc2 ... � c 2 28 ie l � e l 29 � f l a4.

No servía 20 füe7 Wxd 2 2 1 füe8+ �xe8 22 26 .ie3 as 27 �d2 a4 28 .ifl fül 29 �b2 �al
ixd 2 ixb2 2 3 �e 1 füe 1 + 24 ixe l , pues tras 30 ©g2 a3 31 :Sc2 b3 32 axb3 a2 33 .ie2
24 ... ic3 el desafortu nado a l fi l se ve atra pa­
do. 0 3 3 id4 �d l .

20 ... .ixc2 21 �acl 33 ... �gl + 34 ©xgl a1YM+ 35 ©g2 �xb3 36


fü8+ ©g7 37 fü4 Wa8 38 .id4+ es
Era peor 21 �xe7 füe7 22 ixe7 ixb2 23
�el ies . Las blancas perdieron por tiempo 0 : 1 .

21 ... i.d3

No d a ba nada la continuación 2 1 ... füc4 22


b3 �c7 a causa de 23 �xe7!

42
Los años 1 957 - 1 959

posteriormente ca m b i a r en d S .
Partida n° 1 2
Ferrantes - M. Ta h l
11 .. tLi d4 1 2 .ixd4
.

Defe n sa I n d i a d e Rey E90

G i ra del Eq u i po de Riga Las bla ncas no pueden conti n u a r 1 2 tll xd4


por Italia, 1 957 exd4 1 3 ixd4 tll xdS 1 4 ixg 7 tll f4 1 5 ixf8
tll xd 3+ 1 6 'it>fl °Wd4 1 7 'Wc2 'ktixf8 1 8 E:d l a
causa de 1 8 .. .ie6.
1 d4 tl:if6 2 tl:if3 g6 3 c4 .ig7 4 tl:i c3 0-0 5 e4 d6
6 h3 e5 7 dxe5 12 ... exd4 1 3 0-0

La conti nuación ha bitual 7 dS tll h S 8 g3 fS


es mucho más i n teresa nte.

7 ... dxe5 8 .ie3 �e7

1 3 ... tl:i hs

La s neg ra s se d i s ponen a trasladar su caba­


Las neg ra s retiran i n mediata mente la d a m a . llo a f4 después de 1 4 ... c6, e i n iciar el ata­
Ta m bién era posible 8 ... tll bd7, pero y o de­ q ue. Por eso l a res puesta de las bla ncas es
sea ba i n i ciar la l u c h a por el pu nto d4. obligada.

9 �b3 tl:i c6 1 0 tl:ids �dB 1 4 g4 c6 15 gxhS cxdS 1 6 cxdS �f6!

Más débil era 1 O ... tll xdS 1 1 cxd S tll d4 1 2 No merecía la p n a perder el tiempo en la
ixd4 exd4 1 3 id3. ca ptu ra del peón de h3, pues tras 1 6 ... ixh3
1 7 füe l , j u g a ndo ifl y tll h2, las bla ncas al­
1 1 .id3? canza b a n a forta lecer su posición.

Ahora las negras se a podera n de l a i n iciati­ 1 7 .ic4 b5 1 8 .ie2 ge8 1 9 �d3


va . A 1 1 E:d 1 yo ten ía deseos de sacrificar la
dama med i a nte 1 1 ... tt:l xe4 1 2 tll b6 axb6 1 3 N o se puede j u g a r 1 9 tll d 2 a ca usa de 1 9 ...
E:xd8 E:xd8. Este sacrificio conducía a com­ 'Wgs+.
plicaciones muy p rometedoras.
19 ... �f4
Las bla ncas debieron cont i n u a r 1 1 ig S . En
ese caso no si rve 1 1 ... tll d4 1 2 tll xd4 exd4 1 3 E l objetivo d e las negra s se ha c u m p l ido, y el
'Wf3.Yo me d i spon ía a responder 1 1 ... ie6 y peón de e4 está i n d efen so, ya que las blan-

43
Los años 1 957 - 1 959

cas no pueden retirar el caba l l o de la defen- Es más fuerte q u e 30 ... ixa l 31 lLi e7+.
sa del fla nco de rey.
31 ©fl .ixal 32 tl)xb8 Ad4 33 tl) c6 .ib6
20 �Uel gxe4 21 \Wd2

El fi n a l ca rece de espera nzas para las blan­


21 ... .ib7 cas. Conti n uó:

La s negras conta ban con a l g u na s atractivas 34 ge4 fü5 35 tl) b4 a5 36 tl)d3 gel 37 tl)f4 gf3
continuaciones. Después de pensar d u ra nte 38 ges+ ©g7 39 tl)ds gx12+ 40 ©el .ics 41
mucho tiempo me decidí por la más p rosa i ­ tl) c7 gxa2 42 tl) xb5 gh2 0:1
c a . Pa recía m uy pel i g roso para las b l a n c a s
2 1 ... � e 3 22 fxe3 dxe3 . Pero las blancas po­
Partida n° 1 3
d ía n defend erse por med io d e 23 Vff d 1 ! (no
M. Ta h l A . Tolush
si rve 23 Vffc2 if5 24 Wc6 �cB 25 Vff b l Wg3+
-

Defe n sa N i mzoi n d i a E 5 3
26 ©h 7 ie5 27 lLixe5 ie4+ 2B lLi f3 ixf3+ 29
hf3 Wxf3+ 30 ©g 7 Wg3+ 3 1 © h 7 �c2 32 XXV Cam peonato de la U RSS
VffaB+ ©gl 33 h6+ ©xh6 34 WfB+ ©h5) 2 3 ... Riga, 1 958
Vffg3+ 24 © h 1 ifS 2S ifl ! Comen tarios de M. Tahl y A. Koblents

En caso de 2 1 ... Wf6, puede tener l u g a r la


sig u iente conti n uación: 22 h6 ixh 3 2 3 hxg7 1 d4 tl)f6 2 c4 e6 3 tl) c3 .ib4 4 e3 es 5 tl)f3 d5 6
�ae8 24 d6 d 3 2S d 7 (25 Wxd3 �g4+ 26 ©h2 .id3 0-0 7 0-0 tl) bd7
Vff f4+ 27 ©xh3 �e5) 2S ... ixd 7 26 Wxd3, y n o
s e v e nada decisivo pa ra las negras. Más exacto era 7 ... dxc4 8 ixc4 lLi bd 7 .Aho­
ra en el campo de las neg ra s s u rgen seri a s
22 \Wxf4 gx14 23 hxg6 hxg6 24 tl) d2 d3 25 .ixd3 com p l icaciones.
gd4 26 tl) b3! gxd3 27 tl) cs gxd5 28 tl)xb7 gbs
29 tl)as 8 a3 cxd4

Se pod ía p rolongar la res i stencia j u g a n d o 29 Asimismo después de 8 ... dxc4 9 axb4! cxd4
�e7 if6 30 �c7 ies 31 �es fücs 3 2 lLi xcS 1 0 ixh7+ lLixh7 1 1 Wxd4, las blancas ob­
ixb2 33 �bl id4.AI tener un peón d e ven­ tienen la i n iciativa ( Koblents - Barshauska s,
taja las neg ras deben o btener la victoria. Ta l l i n, 1 9S6). Y después de 8 ... ixc3 9 bxc3
dxc4 1 0 ixc4 Vff c7 1 1 We2 es 1 2 e4! b6 1 3
29 ... .ixb2 30 tl) c6 ggs+ igs ib7 1 4 d S las bla ncas consiguen mejor
j u ego.

44
Los a ños 1 957 - 1 959

9 �xdS! exdS 1 0 axb4 dxc4 1 1 .ixc4 � b6 1 2 (Riga, 1 955) G i ps l i s conti n u ó 1 3 ... tll fd S, pero
i.b3 dxe3 1 3 .ixe3 después de 1 4 .tes !!e8 1 5 !! e l .ie6 1 6 tll d4
la ventaja posicional de las bla ncas q ueda
fuera d e toda d u d a .

Darga, en su encuentro c o n Korchnoi (Has­


t i n g s, 1 955- 1 956), trasladó el j uego al fi n a l :
1 3 ... .ie6 1 4 .ixe6 fxe6 1 5 �xd8 füxd8 1 6
füa7 füa7 1 7 .ixb6 !!da8 1 8 .ixa 7 �xa7.En
esta posición las bla ncas tienen u n peón de
ventaja, pero para su rea l ización necesita n
s u pera r ciertas d ificu ltades técnicas. La ju­
gada d e l a partida ta m poco ofrece la igual­
dad a las negras. Pa rece q u e tod a la va ria nte
q u e se i n icia con 7 ... tll bd7 debe ser enviada
a los a rc h ivos.

Hasta este momento tod o esto ya se h a b ía 1 4 .ics �e8 1 5 �e1 �xe1 + 1 6 Uxe1 b6 1 7 i.d4
vi sto en la p ráctica magistra l . El movi m i e nto
1 3 ... tll bdS es u n a n u eva idea. Las negra s se El a l fi l ocupa a q u í u n a posición i n u sua l men­
proponen fo rta lecer su posición en el centro te fuerte.
tra s b6 y .ib7.En su partida frente a Furman

XXV Campeonato de la URSS, Riga, 1958

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 7 1 1 8 1 9 Tota l Pto.

1 Ta h l y, y, 1 y, 1 1 1 o o y, 1 1 y, 1 o 1 1 + 1 2,5 1

2 Petrosian y, y, y, y, Y2 y, Y2 y, Y2 Y2 y, Y2 1 1 1 1 1 + 12 2

3 Bronste i n Y2 Y2 y, 1 o y, y, 1 Y2 1 y, y, 1 o 1 Y2 1 1 1 1 ,5 3

4 Averbach o Y2 Y2 1 y, Y2 1 Y2 y, y, 1 o 1 Y2 1 Y2 Y2 1 11 4

5 Polugaevsky y, y, o o o 1 y, y, y, y, 1 y, 1 Y2 y, 1 1 + 1 0,5 5/6

6 Spassky o y, 1 y, 1 o o y, Y2 1 o Y2 1 y, Y2 1 1 1 1 0,5 5/6

7 Geller o y, y, y, o 1 y, y, o 1 y, y, y, y, 1 y, 1 + 10 7/8

8 G u rguen idze o y, y, o y, 1 y, y, o y, y, 1 o 1 1 y, 1 + 10 718

9 Boleslavsky 1 y, o y, y, y, y, y, 1 o y, y, y, y, y, y, 1 y, 9,5 9/1 1

10 Korchnoi 1 y, y, y, y, y, 1 1 o 1 y, o y, y, o y, o + 9,5 9/1 1

1 1 Krog i u s y, y, o y, y, o o y, 1 o 1 1 y, y, y, 1 1 y, 9,5 9/1 1

1 2 Kotov o y, y, o o 1 y, y, y, y, o o 1 y, 1 y, 1 + 9 1 2/ 1 3

1 3 Ta ima nov o y, Y2 1 y, y, Y2 o y, 1 o 1 o 1 1 o o + 9 1 2/ 1 3

1 4 Suetin Y2 o o o o o y, 1 y, y, y, o 1 1 y, 1 1 o 8 14

1 5 Gipslis o o 1 y, y, y, y, o y, y, y, y, o o 1 o 1 y, 7,5 15

1 6 Bannik 1 o o o y, y, o o y, 1 y, o o y, o 1 y, + 7 16

1 7 Furman o o y, Y2 o o y, y, y, y, o y, 1 o 1 o o y, 6 17

1 8 Tolush o o o y, o o o o o 1 o o 1 o o y, 1 o 4 1 8/ 1 9

1 9 Borisenko - -
o o -
o - -
y, -
y, - -
1 y, -
y, 4 4 1 8/1 9

45
Los años 1 957 - 1 959

17 .•. .lb7 Esta evidente j ugada se refuta por med i o


de u n a senci l l a com binación. L a posición de
Era mejor 1 7 ... if5, a fin de tener la pos i b i l i ­ las neg ras ta m poco se puede defender en
d a d de defender el peón f7. caso de 24 ... füB 25 h 3 id 5 26 �d3 ixb3 2 7
�g3+ lli g 6 28 lli xf5 .
1s gd1 Ve8 1 9 J.es
2S tll c6! Vxb3
El g ra n maestro Tol u s h s u besti mó la fuerza
de esta senc i l l a j ugada, tal como m a n ifes- A 25 ... ixc6 sigue s i m p lemente.26 Wi'xf7+
tó después de la partida, q u e restringe a ú n 'kt> h 8 2 7 Wi'f6#.
más las fuerza s de las negras.
26 tll x e7+ ®f8 27 gel

Ahora el mate es i n evita ble.


Dirigiendo u n contraata q u e hacia el d é b i l
peón bla nco de b 4 . A 1 9 ... lli x b4 las bla ncas 28 ... .le6 28 tll xfs 1 :o
se d i spo n ía n a jugar 20 Wi'xb4 ixf3 21 �el
ib7 22 ixf6 Wi'c6 23 ixf7+ 'kt>h8 24 ixg 7+
Partida n° 14
©xg7 25 id5 Wi'xd 5 26 �e7+, con un ataque
Y. Averbakh - M. Ta h l
i m pa rable.Ta m poco servía 1 9 ... �d8 a ca u sa
Defe n sa Ben o n i A 7 6
de 20 Wd2, y no se puede j u g a r. 20 ... �d7
debido a 2 1 ia4. XXV Cam peonato de la U RSS
Riga, 1 958
20 .lxf6 gxf6 Comen tarios de M. Tahl y A. Koblents

La s negras pod ía n ofrecer u n a resi stencia


más fuerte por med io de 20 ... lli xf6; a u n q u e 1 d4 tll f6 2 c4 e6 3 tll c3 es 4 dS exdS S cxdS d6
tras 2 1 We7 i d 5 2 2 ixd 5 lli x d 5 2 3 Wi'b7 � d 8
2 4 h 4 la clavada del caba l l o resu lta desag ra­ S u rge así u n a de las va ria ntes más popu l a res
dable. de l a Defensa Ben o n i . Las neg ra s se c rean
una debilidad en d6 y perm iten a las blan­
21 Ve4 Vxb4 cas a podera rse del centro. A ca m bio de esto
obtienen un contraj u ego relacionado con la
No se puede j u g a r 2 1 ... �eB por 22 füd 5 . mayoría de peones en el fl a nco de dama. U n
i m porta nte papel desempeña el a l fi l en g 7,
22 tll d4 fS 23 Ves! tll e7 24 Vf6 .lds q u e ejerce u n a fu erte presión por la d iago­
nal a l -h8.

6 e4 g6 7 .le2 .lg7 8 tll f3 O-O 9 O-O ges

E n la partida Smyslov - P h i l i p (Ca m peonato


de E u ropa por eq u i pos, Viena, 1 957) s i g u i ó 9
... ig4, pero después de 1 O h3 ixf3 1 1 ixf3
a6? (más exacto es 1 1 ... lli bdl) 1 2 if4 las
blancas obtuvieron u n a clara ventaja. La ju­
gada de l a partida, q u e ataca a l peón de e4,
es mucho más activa .

46
Los a ños 1 957 - 1 959

a responder 1 5 ... Wi'e7. Tra s 1 6 .if3 l:!ad8 és­


ta s tienen u n a posición activa, y los peones
centra les a menaza n con ava nza r. Pa rece que
las bla ncas debía n jugar entonces 1 6 .ib5, a
lo q u e pod ría conti n u a r 1 6 ... .ixe4 1 7 lll xe4
Wi'xe4 1 8 .ixe8 Wi'xe8 1 9 .ixd6 Wi'c6 20 .ig 3
c4. Las negra s tienen u n peón por la calidad
y u n c l a ro contraj u eg o en el fl a nco de dama.
Las posi b i l idades d e a m bos bandos en esta
l u c h a h u biera n sido s i m i l a res.

15 ... �f6!
1 o �a
Ahora l a s negra s recu pera n la p ieza .
Genera l mente a q u í se j u ega 1 O lll d2, trata n­
do de ocupar la casi l l a c4 con el ca ba l l o. 1 6 .if3

10 ... �a6 1 1 i.f4 Era peor 1 6 .ixc5 lll xe4 1 7 lll xe4 ixe4 , y las
blancas n o pueden conti n u a r 1 8 Wi'd l debi­
Después de este movi miento las negras rea­ do a 1 8 ... Wi'g5, n i 1 8 Wi'c l a ca u sa de 1 8 ...
l iza n un sacrificio de ca bal lo. l:!c8.

11 ... � b4 1 2 �b1 � xe4?! 16 ... � xe4 1 7 � xe4 .ixe4 1 8 .ixe4 �xd6 19


�a ge7
Pa rece ser la conti n uación más fuerte. A 1 2
... lll h5 las blancas h u biera n conti n uado 1 3
.ig 5 f6 1 4 .ie3 f5 1 5 a 3 ! fxe4 1 6 axb4 exf3 1 7
.ixf3 cxb4 1 8 lll e4, con mejor juego.

13 �xe4 .if5 1 4 �fd2 �xdS

Com i enza la pa rte técn ica de la partida. Rea­


l iza r el peón d e ventaja en el fla nco de dama
con a lfi les d e diferente color es muy com pli­
cado, por eso las neg ra s tom a n la decisión
de desarro l l a r un ata q u e a l rey blanco, uti li­
za ndo la col u m n a a bierta "e" y la posibil idad
1 5 .ixd6? de ocu pa r con el alfil la activa ca s i l l a d4.

El error decisivo, después del cual las blancas 20 J.f3 �fae8 21 gad1 i.d4 22 a4 b6 23 b3 ges
se encuentra n en u n a posición perd i d a . Era 24 gd2
necesa rio 1 5 .ig 3 y las negra s se d i s p o n ía n

47
Los años 1 957 - 1 959

Las bla ncas i ntenta n potenciar l a defe n sa Las blancas pod ía n i ntenta r co m p l icar el j ue­
por med io del cambio de u n par de torres. g o med i a nte 3 5 '\1Bes+ m h 7 36 Wf4 , d espués
Las negras no l o pueden evita r, pues 24 ... de lo cual las neg ra s no pueden jugar 36 ...
'11B e6 no da nada a causa d e 2 5 '\1Bc4, o bien Wxh3 a causa del s i g u iente jaque perpetuo:
24 ... '\1Be7 debido a 25 ic6. 3 7 Wxf7+ mh6 38 Wf8+ mhs 39 Wh8+ mg4
40 Wc8+. Pero las negra s todavía pueden
24 ... hS 25 ge2 �be2 26 .txe2 h4 g a n a r med ia nte 36 ... Wds+ 3 7 ig2 Wxg 2+
38 mxg2 ie3+ 39 m h l ixf4 40 füf4 mg7.
Neg ros n u ba rrones se d i rigen a h o ra hacia la
posición del rey blanco. 35 ... gdl 0-1 .

27 ©h1 �f4 Las blancas se rind ieron, pues a 36 Wbs h u ­


biera seg u i d o 36 ... füfl + 3 7 ixfl We4+ 38
Amenaza ndo 28 ... !es . N o se puede i m ped i r ig2 Wh4, forza ndo l a victoria. 0: 1 .
por med io de 28 ic4 , y a q u e tras 28 . . . ies
29 '\1Bxg6+ mf8 la d a m a está atacada y exis­
Partida nº 1 5
te amenaza de mate en h 2 .
M . Ta h l E . Geller
-

Apertu ra Espa ñ o l a C96


28 g3 �f6 29 �dl �d8
XXV Cam peonato de la U RSS
La torre desem peñó bien su papel en la co­ Riga, 1 958
l u m n a "e''.

30 ig4 .txf2 31 �e2 1 e4 es 2 tlif3 tli c6 3 .tbs a6 4 .ta4 tlif6 s o-o


ie7 6 �el bS 7 ib3 O-O 8 c3 d6 9 h3 tlias 1 0
.t a c S 1 1 d 4 ib7

Esta conti n uación, en l u g a r de la ha bitual 1 1


... Wc7, goza de u n a g ra n popula ridad en los
ú ltimos tiem pos.

El deta l l e fi n a l de la peq ueña com b i nación


de las negras.

32 �e8+
La pa rtida Geller - Averbach, jugada u n a s
A 32 '\1Bxd2 dec i d ía 32 ... '11B c 6+. pocas rondas antes, demostró la seg u ridad
q u e ofrece a las negras la conti n uación 1 2
32 ... ©g7 33 gxh4 � d4 34 .ih3 � d3 35 i.g2 tt'lbd2.Por eso en la p resente partida desea­
ba verificar una idea compleja, relacionada

48
Los a ños 1 957 - 1 959

con un i n med i ato ataq ue en el fla nco de E n c u a l q u ier caso, tras 1 7 ... llJ xd 5 las blan­
dama. Dado q u e en esta partida las blancas cas ten ía n una c l a ra su premacía por med io
no con s i g u ieron obtener ventaja, s u rge la de 1 8 VMe4 g6 1 9 i.h6 Éie8 20 i.a4 llJ c3 21
natural conclusión d e q u e las blancas de- Wxb7 llJ xa4 2 2 VMc6.A 1 7 ... i.xd 5 era posible
ben cerra r el centro por med io del ava nce 1 8 llJeS, c rea n d o a menazas a l rey negro.
d4-d5 .
1 s gb1 1
12 b4 cxb4 1 3 cxb4 tfi c4 1 4 tfi bd2 dS
Gracias a esta j ugada l a s bla ncas consiguen
Ta mbién era posible u n llJ xd 2 p revio. L a j u ­ ma ntener la llama d e la i n iciativa, que esta­
g a d a de la partida con d u ce a u n j u eg o m á s ba d i s puesta a a pa g a rse en caso de retira r
agudo. la torre.

15 exdS 18 ... .ixe1

Por supuesto, 1 5 llJ xc4 bxc4 1 6 dxe5 llJ xe4 No servía 1 8 ... llJxd5 1 9 i.xh7+ �xh7 20
no pod ía satisfacer a las bla ncas. llJ g S + �g8 2 1 Wh4 llJ f6 22 füb4, con a me­
nazas como Éixb7 y i.b2.
15 ...exd4

Me pa rece que era más fuerte 1 5 ... llJ xd 5


1 6 llJxc4 bxc4 1 7 llJ xe5, y a hora en c a s o de Posi blemente, siendo o bjetivos, ésta es la
17 ... llJ xb4 1 8 llJ xc4 llJ xc2 1 9 Wxc2 Éic8 20 conti n uación más fuerte. Pero de cara a las
Wld3 las bla ncas repelen la a menaza de las i ntenciones a g resivas d e las bla ncas la conti­
neg ras, q u edándose por a h o ra con u n peón n uación 1 9 ... VMxd S 20 Wxd 5 llJ xd5 21 llJxel
de ventaja. Éiab8 2 2 füb8 füb8 h u biera sido como un
c u bo de a g u a fría, con el paso a u n final
16 tfixc4 bxc4 17 Wfxd4 .ixb4 com p l icado y posi blemente no desventajo­
so para las negras.

20 d6

No sa lva ba los p roblemas 20 ... Éie2 a causa


de 21 Wxc4.

20 ... Wfcs 21 .igS!?

Aq u í las negra s se encontra b a n en un d i ­


lema . Los dos peones de las b l a n c a s era n
débi les, pero solamente s e pod ía ca ptu ra r
u n o de el los. Después de pensar cierto tiem­
po Geller decidió dej a r a las bla ncas con el
peón más "indefen so" (en d5). Es d ifíc i l deci r
cuál de las cont i n uaciones era más fu erte.

49
Los años 1 957 - 1 959

Ta mbién era posible 21 �c7 'ªe6 22 .ig S


ltJdS 23 �es ltJ c3, con u n a posición com ple­
tamente confusa.

21 .. , ge2!

Una excelente jugada. Las negras n o tienen


derec ho a perder tiempo en la ca ptu ra de la
torre blanca. Por eje m plo, 21 ... 'ªxb 7 22 .ixf6
gxf6 De otro modo, ¿qué problema tienen
las bla ncas? 2 3 'ªh4 .ixf2+ 24 @xf2 'ªb6+
2S ltJd4 'ªxd6 26 'ªxh7+ @fa 2 7 'ªh6+ y las
negras tienen u n a "ag rada ble" elección, o 25 ... gxf6??
pierden la dama med ia nte @e7, o reci ben
mate después de @ga. E n caso de 23 .. .fS Un error i nesperado, q u e altera el tra nscu rso
(en lugar de 23 ... .ixf2+), por la "ca l l e desier­ natura l del juego. Era necesa rio 2S ... 'ªxf6 y
ta" -a través de la casi l l a g S - entra ría la tras 26 'ªxf6 gxf6 27 d7 s u rg ía u n fi n a l cu­
dama -co n jaque- en el ca m pa mento de rioso. El i ntento de las neg ra s de acerca rse
las negra s, y posteriormente el ca ba l l o. Y por con el rey hacia el peón d7 h u biera l l evado
si esto fuera poco, en c u a l q u i e r momento el a com p l icaciones tras 2 7 ... @fa 2a i.xh 7 �e2
alfil de ca s i l l a s blancas pod rá, a s i m i smo, to­ 29 @g3 füa2 30 i.fS, y el peón bla nco "h"
mar la pala bra. Pero a h o ra las bla ncas se ven es mucho más pel i g roso que los "invá l idos"
obligadas a baj a r el voltaje. peones negros de las col u m n a s "a" y "e': Po­
siblemente las neg ra s debía n h a ber devuel­
22 fü7 to la ca l idad por med io de 27 ... @g7 2a i.fS
�es 29 �ca füfS 30 füda �dS, y la mínima
En caso de 22 ltJxel �xe l + 23 @ h 2 'ªxb7 24 ventaja de las bla ncas no se puede a p rove­
ixf6 gxf6 2S 'ªh4 fS 26 i.xfS f6 el ata q u e d e c h a r. Ahora todo está term i n a do. La partida
las piezas b l a n c a s s i n el a poyo de la cabal le­ conti n u ó ...
ría se detend ría rá pidamente.

22 ... �e6 23 tll x el


A 26 ... 'ªxe7 sigue 27 'ªg4+.
Ahora se pueden hacer cambios.
27 �xd6 gxd6 28 �xel gd2 29 fül �xf2 30
23 ,gxel + 24 ®h2 �d8! .te4 gxa2 31 gxc4 as 32 fü8+ ®g7 33 fü7
1 -0

Lo ú n i co, a causa de la a menaza �e7. N o ser­


Partida n° 1 6
vía 24 ... ltJ d 7 2S .ia4.
B . Spassky M . Ta h l
-

2s .txf6 Defe n s a N i mzo i n d i a E26

XXV Cam peonato de la U RSS


No si rve 2S �e7 'ªxe7 26 i.xh7+ @ha. Las Riga, 1 958
blancas pod ía n g a n a r ca lidad med i a nte 2S
ixh7+, pero después d e 2 S ... @xh7 26 �e7
'ªxd6+ 2 7 'ªxd6 füd6 2a �xe l las negra s Seg u ra mente el lector conoce muy bien el
está n mejor. va lor deportivo de este encuentro, q u e se

50
Los a ños 1 957 - 1 959

disputó en la ú ltima ronda. Los dos riva les .4 ••• i.xc3+ s bxc3 es 6 el tll c6 7 Ad3 es
solamente c u m p l i ría n con su objetivo en
caso de victoria, lo cual seg u ra m ente dej ó U n a conti n uación h a bitual es 7 ... 0-0 8 tt:le2
s u huella en el tra nscu rso de la partida. A m ­ b6 9 e4 tt:l e8, etc., con u n j u ego complicado,
bos adversa rios j u g a ron la a pert u ra de u n q u e la teoría considera u n poco favorable
modo muy extra ño. para las negras. ¿Y si las blancas prepa ra ron
a lgo? Por eso deci d í eleg i r otro ca m i no.
Spassky y yo nos ofreci mos a lternativa men­
te sacrificios de peón, poco después las ne­ 8 tll e2
gras sacrificaron la ca l idad, pero del mismo
modo esta entrega tam poco quedó "esce­ A 8 dS las negra s, conti n u a ndo 8 ... e4, h u bie­
n ificada''. Después de tod o esto propuse ta­ ra n obtenido un buen j uego ta nto en caso
blas: considera ba la posición que s u rg i ó en de 9 ic2 tt:l es, como en caso de 9 dxc6 exd 3
la jugada 23 m uy senc i l l a y eq u i l i brada. Las 1 0 cxd 7+ W/xd 7 .
blancas decidieron que pod ía n conti n u a r
l a l u c h a s i n riesgo, y posi blemente ten ía n 8 ••• e4 9 i.bl b6 1 0 tll g3 i.a6
razón . De c u a l q u i e r modo, e l primer error
lo cometí yo, tras lo cual Spassky tomó la
i n iciativa . En el medio j uego de la pa rtida
Spassky j u g ó i m peca blemente, y en el a pla­
za miento la posición de las neg ras merecía
cierta p reoc u pación: pa ra rea n u d a r el j uego
sólo quedaban 1 2 horas ...

Es fác i l ded u c i r cómo a n a l icé la partida sus­


pendida con m i entrenador A. Ko blents. A las
cinco de la mañana el análisis fue suspendi­
do "por motivos de fuerza mayor" (se d u r­
mió u n o de los a n a l i stas). Al menos, cuando
fu i a jugar consideraba que el encuentro de­ La idea de las negra s consiste en detener
bía term i n a r en tablas. Seg u ra mente eso era el ava nce de los peones centra les de las
así. D u ra nte mucho tiempo las neg ras man­ bla ncas. Además, a las negra s les conviene
tuvieron el eq u i l i brio, aunque para conse­ ca m b i a r el ca ballo de g3 q u e, como ha de­
gui rlo debiero n encontra r muchas j ugadas mostrado la p ráctica, desempeña u n papel
difíci les. Spassky posi blemente su bestimó m uy activo en el ata q u e a l fla nco de rey. Re­
la fuerza de u n a de ellas en u n a posición ya cordemos por ejemplo la excelente partida
igualada, y entonces j u g ó a g a n a r "por i ner­ Botvi n n i k - Capablanca (AVRO, 1 938), en la
cia''. Pero entonces la ventaja esta ba del lado que las bla ncas sacrifica ro n el ca ba l l o en hS,
de las neg ras, y m i contraataque resu ltó im­ o el encuentro Kotov - U nzicker (Estocolmo,
pa ra ble. 1 952), en el q u e el g o l pe de este caba l l o en
g 7 term i n ó l a lucha.
1 d4 tll f6 2 c4 e6 3 tll c3 i.b4 4 a3
Kotov,A - U nzicker,W [E49] l nterzonal Sa lts­
Dura nte la p repa ración de la partida a n a l i­ jobaden (7), 1 95 2 :
za mos las jugadas 4 igS o 4 e3 , q u e gene­
ra lmente hace Spassky con bla ncas. La va­ 1 d4 tt:\ f6 2 c 4 e 6 3 tt:l c 3 i b 4 4 e3 dS 5 a 3
ria nte Saemisch fue u na sorpresa, por lo q u e ixc3+ 6 bxc3 es 7 cxd S exd S 8 i d 3 0-0 9
decidí e l u d i r los cami nos más conocidos. tt:le2 b6 1 O 0-0 ia6 1 1 ixa6 tt:l xa6 1 2 f3

51
Los años 1 957 - 1 959

tll b8 1 3 Wd3 1'%e8 1 4 tll g 3 tll c6 1 5 ib2 1'%c8 p l i cadas.


1 6 1'%ael h6 1 7 e4 cxd4 1 8 cxd4 dxe4 1 9 fxe4
tll es 20 Wd l tll c4 2 1 ic l tll h 7 22 es 1'%e6 2 3 1 2 ... 0-0
1'%e4 tll f8 24 tll fS @ h 8 2 5 Whs 1'%c7 26 1'%h4
tll h7 La conti n uación 1 2 ... dS 1 3 tll xg7+ @f8 1 4
tll fs 1'%g8 1 5 tll g 3 era m uy a rriesgada y posi­
blemente conducía a una posición ventajo­
sa para las bla ncas.

13 tL! d6 .id3 1 4 J.xd3 exd3 15 �xd3 cxd4 1 6


cxd4 tLle8!

Ahora las bla ncas deben eleg i r: o ca m b i a r en


e8, y entonces no ten d rá n n i n g u n a i n i ciativa
en el fl a nco de rey; o retroceder a fS .

1 7 tL!fS dS
Diagrama de análisis

27 tll xg7 mxg7 28 ixh6+ mg8 29 1'%g4+ 1'%g6


30 e6 1 -0.

11 6

Pa u l Keres i n d ica q u e las bla ncas pod ía n


ganar u n peón tras 1 1 Wa4 tll a s 1 2 tll xe4.
Esto es verdad, pero después de 1 2 ... tll xe4
1 3 ixe4 1'%c8 las neg ra s rá pida mente res­
ta blecen el bala nce material, conserva ndo
una buena posición. Por otro lado se pod ía
conti n u a r 1 1 tll xe4 tll xe4 1 2 ixe4 ixc4 1 3 1 8 a4
f3, con u n j uego i ncierto.
No d ificu ltaba el p l a n de las neg ra s 1 8 WbS
11 ... .lxc4 1'%c8 1 9 a4 tll d6; a h o ra ta nto 20 Wxd S tll xfS
2 1 WxfS tll xd4 como 20 tll xd6 Wxd6 2 1 ia3
En caso de 1 1 ... exf3 1 2 Wxf3 ixc4 1 3 tll fS We6 d a n a éstas u n a clara ventaja.
0-0 14 e4 la i n ic iativa de las bla ncas h u biera
tomado u n ca rácter a menaza nte. 18 ... tL! d6 1 9 tL!xd6

12 tL!fS Por s u puesto, no 1 9 ia3 tll xfS 20 ixf8? WgS,


con muy fuertes amenazas.
Tras 1 2 fxe4 d6 1 3 Wf3 0-0 (es peor 73 ... 1'%c8
74 tl\ fs o-o 7 5 Wg3 tll eB 7 6 e5) 1 4 e5 (de otro 19 ... �xd6 20 .la3 tLl b4 21 �b3 as 22 0-0
modo es d ifíc i l activa rse) 1 4 ... dxeS 1 5 Wxc6 �fc8 23 �acl
exd4 las neg ra s h u bieran obte n i d o un fuer-
te ataque a l rey, q u e perm a n ece en el centro. E n esta posición propuse ta blas, ca lculando
Con la jugada d e la partida las blancas po- la va ria nte 23 ... We6 24 ixb4 axb4 25 @f2
nen al adversa rio fre nte a ta reas más com- Wd6 26 mg l We6.

52
Los a ños 1 957 - 1 959

23 ... We6 24 .ixb4 axb4 25 @f2 Wd6 26 h3 Después d e 3 3 1'%c3 b2 34 1'%b3 bxa5 35 füb2
a4 36 1'%a2 a3 el fi n a l es de tablas.
Las bla ncas rechaza n la va ria nte i n d icada
anteriormente. Ahora tras 26 ... h 5 la i n icia­
tiva pod ría corresponder ú n icamente a las
neg ras. E n l u g a r de esto conti n u é ...

33 ... b2 34 b7 b1W 35 fü8+ ©g7 36 b8W

Es cu rioso q u e los peones haya n coronado


en una misma col u m n a . Las negras dan el
26 ... ©fB? primer jaq ue, pero eso tiene poca i m porta n­
cia.
Una jugada está n d a r. El rey se acerca al cen­
tro, pero las bla ncas adqu ieren la pos i b i l idad 36 ... ga2+ 37 ©g3 Wel + 38 ©h2
de tom a r el peón b4 con jaque, y el peón de
h7 q ueda i n d efen so. O bien 38 iif4 füg 2 !

38 ... Wxe3 39 gg8+ ©f6

Las bla ncas i ntenta n forza r a las neg ras a U n a ta rea más senc i l l a para las neg ras s u rg ía
aleja rse de la col u m n a "c'; a p rovechando la tras 39 ... ii h6, y a 40 WffB+ ii h 5 41 Wfxf7 se­
mala posición del rey en f8 g u i ría 41 ... füg2+ 42 iixg2 Wf d 2+, con jaque
perpetuo.
27 ... gxa+ 28 Wxc2 g6 29 gel
40 Yl9'd6+
No daba nada 29 1'% b l iig7 30 Wfb3 Wfc6 3 1
VNxb4 füa4 3 2 Wfxb6 1'%a2+ 3 3 iig3 Wfc 2 34 Era i nteresa nte 40 1'%e8 Wfxd4 41 1'%e2, pero
l':ig l Wff2+ 35 iih2 Wfxe3. tras 4 1 ... 1'%d2! 42 Wfh8+ iif5 43 WfcB+ �g5
44 Wfc l Wff4+ 45 ii h l 1'%d4! (pero no 45 ...
29 ... Wd7 30 Yl9'c6 Wxc6 31 gxc6 ga6 füe2 46 h4+ iifs 47 g4 + @es 48 Wfc7+) las
negras q ueda ba n con un peón de ventaja.
Más exacto era 3 1 ... füa4 3 2 füb6 iie7,
acercando el rey a la torre. Posi blemente, 40 ... We6 41 Wf4+ Wf5 42 Yl9'd6+ We6 43 Yl9'g3
la partida h u biera term i nado en ta blas en We3 44 h4 ge2!
poco tiem po. Ahora la lucha a d q u iere otro
ca rácter. Más d é b i l es l a atractiva respu esta 44 ... �fa l
45 Wf d6+ Wf e6 46 Wff4+ (46 WfdB+ Wfe7 47
32 as b3 33 axb6 Wfxd5 'i!.h 7 +) 46 ... Wff5 47 Wfh6.

53
Los años 1 95 7 - 1 959

45 Y1Yd6+ Y1Ye6 De las piezas neg ra s a h o ra solamente j u ega


l a torre. La dama está obligada a defender
En esta posición la partida fue suspendida. las casi l la s d S y e8. En caso de S l ... 'Wd6
(no es posible mover n i n g ú n peón) decide
S8 E:e8+ y S9 E:d8+. N o si rve tam poco S l
... E: c 6 S8 °Wf8+ ®f6 S9 E:d8 °W c l 6 0 Wh8+
®el 6 1 E:e8+ iidl 62 E:eS, y las blancas l le­
va n a cabo u n a ventajosa rea g r u pación de
fuerzas. Por eso la respuesta de las neg ra s es
n u eva mente obligada.

57 ... gd6 5S Y1Yf8+ Wf6 59 ges ge6 60 Y1Yhs+


Wf5 61 Y1Yh6 Wf6

Por s u puesto, no 61 ... E:xe8 (o Wxe8) 62


WgS+, con mate en dos jugadas.
46 Y1Yf4+
62 Y1Yhs+
Lo más fuerte. No d a ba nada el paso a l fi n a l
d e torres: 4 6 'Wd8+ Wel 4 1 E: e 8 (47 Wxd5 La g a n a ncia de un peón med ia nte 62 E:d8
füg2+) 41 ... Wxd8 48 E:xd8 E:d2 49 E:xd s '.Wc6 63 Wgs+ ® g l 64 Wxd s (64 füds f6)
©e6 so !!es+ ii d l S 1 E:e4 fS . perm itía a las negra s tom a r la i n iciativa tras
64 ... Wc2+ 6S ®g3 Wcl+ 66 iif2 Wf4.
46 ... Y1Yf5
62 ... Wf5
A 46 ... ®el era posible 41 hS!, a fi n de ced er
la ca s i l l a h4 a la dama bla nca. Pa ra las negra s Ahora las blancas debía n h a ber aceptado
habría sido muy d ifíc i l defenderse. las ta blas, ya que su ataque h a con c l u ido.

47 Y1Yh6 We7 48 Y1Yf8+ Wf6 49 Y1Yg7+ We7 50 63 gds Y1Yc6!


gas!
Más exacto q u e 63 ... °WbS 64 ®g3 E:e2 6S
Las bla ncas o b l i g a n a las piezas adversa rias ii h 3, con la a menaza de 66 g4+. Ahora las
a reti ra rse. La jugada negra es obligada a neg ras a menaza n c rea r u n pel i g roso contra­
ca usa de la a m enaza S l !!al+. ataque media nte Wc2+ y Wcl+.

50 ... Y1Yd7 51 Y1Yf8+ Wf6 52 ga6+ �e6 53 64 füS?


Y1Yhs+ ©e7 54 �as gel 55 Wg3 h5!
Era necesa rio j u g a r 64 ®g3.
No resu ltaba el i ntento de d a r jaque perpe-
tuo: SS ... °Wcl+ S6 iif2 Wc2+ S l ®xe l Wc l + 64 ... Y1Ya6 65 Wg3 Y1Yd6+ 66 Wh3
S8 Wf2 °Wd 2+ S9 ®g3 We l + 60 ®g4 fS + 61
©gs We3+ 62 f4 Wg3+ 63 iih6 Wxh4+ 64 Tras 66 iif2 Wf4 (h2) las blancas tend ría n
®gl °Wf6+ 6S ®xhl Wh4+ 66 ®g8. Con la asimismo u n a posición d ifíc i l .
j u g a d a de l a partida l a s negras prepara n u n
refugio pa ra s u rey en fS . 66 ... �el 67 g3

56 Wf2 �e6 57 füS! N o se puede 61 g4+ hxg4+ 68 fxg4+ iif4 69

54
Los años 1 9S 7 - 1 9S9

�h6+ ®e4! 70 É!e8+ ®f3 . d6 6 ,lgs e6 7 W d2 a6 8 o-o-o h6 9 .if4

E n los ú ltimos tiem pos l a j ugada 9 .te3 tiene


más pa rti d a rios. Sin embarg o, s u pon iendo
que m i adve rsa rio esperaba precisa mente
esta ret i rada del a l fi l , p referí l l eva rlo a otra
casi l l a .

9 ... .id7 1 0 tL! xc6 .ixc6 1 1 f3 Wb6

67 ,,. gg1

Era c l a ra mente más d i recto 67 ... Wa6 68 g4+


hxg4+ 69 fxg4+ ®f4 70 Wh6+ ®f3 71 É!c3+
@e4.

Prepara ndo el traslado de la dama a e6, con En los encuentros con ajed reci stas soviéti­
la posterior penetración en el ca mpa mento cos los maestros extra njeros a menudo uti­
blanco. Las bla ncas solamente pueden d e­ l izan i n n ovaciones teóricas soviéticas. ¡ Esa
fenderse de esto por medio de 69.É!e8, pero es la i nfl uencia de n u estro pensa miento
después de 69 ... füe8 70 Wxe8 We6 la su­ ajed recístico!
premacía de las negras es indiscutible.
E l movi miento 1 1 ... Wb6 se jugó por primera
69 fü2 We6 10 gn vez en la partida U u s i - Shagalovich (Minsk,
1 957). Conti n u ó 1 2 .txd6 0-0-0 1 3 eS lll e8 1 4
Ta mbién era malo 70 Wc8 Wxc8 71 füc8 Wf4 lll xd6 1 5 exd S É!d7, y las neg ras gana­
É!e4. ron en poco tiempo u n peón y obtuvieron
u na excelente posición. S i n embargo, está
10 ... gh1 + 11 ©g2 We4+ 72 g13 ©g4 73 c l a ro q u e la jugada 1 2 .txd6, q u e clava una
�cB+ fS 0-1 pieza de las bla ncas, está contra i n dicada.

A 74 Wc3 sig ue 74 ... fül . 1 2 .ic4

Y esto ta m poco es n u evo. Así jugó l . Bolesla­


Partida nº 7 7
vsky frente a Y. Averbach en el XXV Cam peo­
M. Ta h l - B. Dj u rasevic
nato de la U RSS.
Defe n s a S i c i l i a n a B66

Cam peonato Mundial por eq u i pos 1 2 ... 0-0-0 1 3 .ie3 Wc7 1 4 Wf2 tLl d7
de estudia ntes, Va rna (3), 1 9S8
A 1 4 ... dS l a s bla ncas, por s u p uesto, no hu­
bieran term i n a d o la partida con la repeti-
1 e4 c5 2 tL!fl tL! c6 3 d4 cxd4 4 tL!xd4 tL!f6 S tLl c3 ción de jugadas 1 5 .tb6 Wf4+ 1 6 .te3 Wc7,

SS
Los años 1 957 - 1 959

sino que conti n u a ría n 1 S exd S exd S 1 6 ib3, activas en la col u m n a "d " y en el momento
conserva ndo mejores perspectiva s, relacio­ adecuado conti n u a r if3.Es necesa rio to­
nadas con la debilidad del peón d S .Ahora m a r en cuenta que el cambio de peones en
el ataque directo de las bla ncas d ifícilmente es no es ventajoso pa ra las neg ras, pues se
tendrá éxito. Su ú n ico p l a n activo, el ava nce q u ed a n con un peón retrasado en f7, y la ju­
del peón "f'; p rovoca ría la d ebil idad del i m ­ gada 20 ... .ixg 2 es pel i g rosa, por ejemplo:
portante pu nto e4. 21 É! h d l .id S 22 fS dxeS 23 fxe6 fxe6 24 ig4
É!d7 2S füdS exd S 26 Wf7, con las amenazas
¿Y por q u é no i ntenta r ava nzar el peó n ? ¡ l a s de 2 7 füdS y 27 We8+.
debi lidades ta m bién s u rg i rá n en l a posición
de las negras! Ta m bién era pelig roso capt u ra r el peón e4:
tras 1 7 ... .ixe4 1 8 ll'l xe4 Wxe4 1 9 É!d4, seg ui­
15 f4 bS! do de c4, las blancas tienen u n a pa reja de
a lfi les fue rtes y u n a pel i g rosa iniciativa en el
¡Correcto! Las blancas se disponen media n­ fla nco de dama.
te la jugada 1 6 fS a provocar el ava nce del
peón "e" y esta blecer control sobre la casi l l a 1 8 .if3 tLlf6
dS .La respuesta 1 S ... ll'lcs no sirve a causa
de 16 eS! Ahora esta j ugada l lega con retraso. E n caso
de 1 8 ... ll'lcs las blanca s, además de la sen­
16 .ie2 �b7 cil la 1 9 es, pod ía n jugar de forma más atre­
vida : 1 9 lt:'i d s if8 ( 1 9 ... exd5 20 exd5 idl 2 1
Prepa ra ndo la jugada b4 y ataca ndo el peón hes dxc5 22 d6) 20 lt:'i b4 lt:'i xe4 2 1 Wh4 ie7
bla nco de e4. 22 Wxe7 Wxe7 23 ll'l xc6 Wc7 24 ll'l xd8 dS 2S
É!d3 'iti b8 26 É!hd l , y a pesa r de que el caba­
1 7 a3 llo bla nco sucum be, las bla ncas tienen u n a
posición activa.

19 es tLle4 20 tLlxe4 .ixe4 21 .be4 �xe4 22


i.b6!

La posición de las bla ncas es mejor, pero


son necesa rias med idas contundentes, de
otro modo las neg ras pod rá n fortifica rse
med i a nte Wc6 y d S .

22 ... gd7 23 ghe1 �b7

Lo único. A 2 3 ... Wc6 sigue 24 É!d3 �b7 2S


1 7 ... .ie7? ias dxeS 26 É!c3 Wd6 2 7 fxeS, y las negra s
n o pueden defender la casilla b6, p u e s a nte
Las negras reg a l a n a su riva l un im porta n­ 27 ... Wd4 las bla ncas g a n a n por medio de
te tiem po. El destino del plan eleg ido por 28 É!c7+.
las blancas depe n d ía de la eva l uación de la
sig uiente va ria nte: 1 7 ... ll'lf6 1 8 es ll'ldS 1 9 24 exd6 gxd6
ll'lxdS ixd S 20 É!d2.Considera ba q u e esta
posició n daba m ayores perspectivas a las Asi m i smo tras 24 ... ixd6 2S id4, seg u i d o
bla ncas: ésta s pueden em peza r operaciones de 26 fS !, las bla ncas obte n ía n s u perioridad.

S6
Los a ños 1 957 - 1 959

2S gxd6 .ixd6 26 VlYd4

Las negra s se rind ieron. Después de 4 1 ...


@e4 el peón "a" corona con jaque, y en caso
26 ... .ic7 de 41 ... @d6 el rey blanco a lca nza a ca pturar
los peones negros.
No es d ifíc i l cerciora rse de q u e las negras n o
tienen nada mejor. No era satisfactoria 2 6
Partida n° 1 8
. . . ixf4+ a causa de 27 �xf4 �xb6 28 �xf7,
M. Ta h l O. Pa nno
con g a n a ncias materia les.
-

Apertu ra Espa ñ o l a C92

27 .ixc7! l nterzonal Portoroz ( 1 7), 1 958

Ta mbién era posible 27 �xg 7 ixf4+ 28 @ b 1


l:%e8 2 9 g 3 , g a n a n d o u n peón, pero l a jugada 1 e4 es 2 �B � c6 3 .ibs a6 4 .ia4 �f6 S 0-0
de l a partida es i n d uda blemente más lógica. J.e7 6 gel bS 7 .lb3 d6 8 c3 0-0 9 h3 �d7 10
Ahora las neg ras, para l i berarse de la p resión d4 � b6
de las piezas blancas -situadas tan activa­
mente-, deciden pasa r a un fi n a l de peones.

27 ... VlYxc7 28 gd1 gd8 29 VlYxd8+ VlYxd8 30


füd8+ ©xd8 31 ©d2 ©d7

No si rve 31 ... g s a ca u sa de 3 2 fxg S hxgS 3 3


h 3 , y las b l a n c a s crea n peones pasados en
los dos fla ncos. La l u cha posterior tiene un
ca rácter forzado.

32 ©d3 ©d6 33 c4 bxc4+ 34 ©xc4 es 3S fxeS+


©xeS 36 b4 fS 37 bS axbS+ 38 ©xbS f4 39 a4
gS 40 aS g4 Este si stema de a pert u ra fue desarrol lado
por los ajedrecistas b ú l g a ros. La idea de las
Ta mbién perd ía 40 ... @d6 a causa de 4 1 negra s co nsiste en c rea r in med iata mente
i>c4 @c6 4 2 @d4 @bs 4 3 @e4 @xa5 44 @fs contraj uego en el fl a nco de dama. En caso
i> b4 45 h3 @c3 46 @g6 @d2 47 @xh6 @e3 de la natura l 1 1 tlJ bd 2 exd4 1 2 cxd4 dS las
48 @xg5 negra s n o tienen d ificu ltades. E l cambio en
el centro 1 1 dxeS tlJ xeS 1 2 tlJ xeS dxeS 1 3
41 ©c4! 1 -0 �hS tam poco da nada a las bla ncas tras 1 3

57
Los años 1 95 7 - 1 95 9

... Wd6 (Fischer - Ta h l , Portoroz, 1 958). las blancas pueden l u c h a r contra el p l a n del
riva l . Ta nto tras 1 4 ltJc3 ltJ a c4 1 5 .ic l cxd4
1 1 .ie3 exd4 1 6 ltJ xd4 .if6, como en caso de 1 4 dxcS dxcS
1 5 Wxd8 füd8 1 6 b4 ltJ b7 (c4), la posición
Después de los ca m bios en es y b6 las blan­ negra es buena. El movi miento de la parti­
cas se d i s po n ía n a ocu p a r el i m portante da obligó a las neg ra s a una l a rg a reflexión.
pu nto centra l d S . La jugada de las negra s Des pués de u n a hora s i g u iero n :
está de acuerdo c o n el p l a n estratégico a n ­
teriormente trazado. 1 4 ... dxeS!

12 cxd4 tilas Pa n n o elude las celadas. Pa rec ía atractivo


1 4 ... ltJ a c4 1 5 exd6 Wxd6, pero las bla ncas
Es más fuerte q u e 1 2 ... dS (Ta h l - Antos h i n, ten ía n u n a fuerte respuesta a esta conti n ua­
XXIV Ca m peonato de la U RSS). Después de ción: 1 6 .ig S ! Tra s 1 4 ... cxd4 1 5 .ixd4 los ca­
1 3 ltJc3 dxe4 1 4 ltJ xe4 las blancas tomaro n bal los de las neg ras tam poco pueden acer­
la iniciativa. ca rse a l l u g a r de la bata l l a .

13 .ic2 c5 1 4 e5! 15 tll xe5 tll bc4 1 6 �d3

Me pa rece que es la ú n ica jugada con la q u e Las blancas no desea n hacer ta blas: 1 6 Whs

Torneo interzonal d e Portoroz, 1958

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Total Clas.

1 Ta h l '12 1 '12 V2 '12 '12 '12 o '12 1 1 1 '12 '12 1 '12 1 '12 1 1 1 3,5 1

2 Gligoric V2 '12 '12 o '12 '12 '12 '12 1 '12 1 V2 V2 1 1 o 1 1 1 1 13 2

3 Benko o '12 '12 '12 1 1 V2 1 V2 V2 o V2 1 '12 '12 '12 V2 1 1 1 1 2,5 3/4

4 Petrosian V2 '12 '12 '12 V2 '12 V2 1 1 '12 '12 '12 '12 '12 o 1 1 1 '12 1 1 2,5 3/4

5 Olafsson o 1 V2 V2 1 1 o '12 V2 1 V2 '12 '12 o 1 o o 1 1 1 12 5/6

6 Fischer '12 '12 o V2 o '12 V2 '12 V2 '12 V2 '12 1 V2 1 1 '12 1 1 1 12 5/6

7 Averbach '12 '12 o V2 o '12 '12 1 '12 o '12 '12 1 1 1 '12 1 V2 V2 1 1 1 ,5 7/1 1

8 Bronstein '12 '12 V2 '12 1 '12 V2 V2 1 V2 '12 '12 V2 V2 '12 1 '12 o V2 1 1 1 ,5 7/1 1

9 Matanovic 1 '12 o o V2 '12 o V2 V2 1 '12 V2 V2 V2 1 1 '12 1 V2 1 1 1 ,5 7/1 1

1 0 Pachman '12 o V2 o V2 '12 V2 o V2 V2 '12 V2 V2 1 1 1 '12 1 1 1 1 1 ,5 7/1 1

1 1 Szabo o '12 V2 '12 o '12 1 V2 o '12 '12 1 V2 o '12 1 1 1 1 1 1 1 ,5 7/1 1

1 2 Pa nno o o 1 '12 V2 '12 '12 V2 '12 '12 '12 V2 1 '12 '12 1 '12 1 '12 V2 11 1 2/1 3

1 3 Filip o V2 '12 V2 '12 '12 '12 '12 '12 '12 o '12 '12 1 '12 '12 '12 1 1 1 11 1 2/1 3

1 4 Sangui netti '12 V2 o V2 V2 o o '12 '12 V2 '12 o '12 1 '12 1 1 '12 1 '12 10 14

1 5 Neikirch '12 o '12 V2 1 V2 o '12 '12 o 1 V2 o o o V2 1 1 V2 1 9,5 15

1 6 Larsen o o '12 1 o o o '12 o o '12 V2 '12 V2 1 1 1 '12 o 1 8,5 16

1 7 Sherwin '12 1 '12 o 1 o V2 o o o o o '12 o '12 o 1 o 1 1 7,5 17

1 8 Rossseto o o V2 o 1 '12 o '12 '12 '12 o '12 '12 o o o o 1 '12 1 7 18

1 9 Ca rdoso '12 o o o o o '12 1 o o o o o '12 o '12 1 o 1 1 6 19

20 De G reiff o o o '12 o o '12 '12 V2 o o '12 o o V2 1 o '12 o o 4,5 20

21 Fuster o o o o o o o o o o o '12 o '12 o o o o o 1 2 21

58
Los a ños 1 957 - 1 959

g6 1 7 lt:\xg6 fxg6 1 8 ixg6 hxg6 1 9 Wxg6+ nación, cuyas consecuencias son d ifíciles de
l!l h 8, y no si rve 20 ih6 1'%g8 2 1 Whs a causa ca l c u l a r.
de 21 ... We8. Ahora tienen lugar i nteresa n­
tes com p l i caciones. 1 9 ... tll xal 20 tll x d8 .ifs

16 ... fS En caso de 20 ... ixd8 las bla ncas no pod ía n


conti n u a r 2 1 dxcS por 2 1 ... 1'% a 7 , y las piezas
A 1 6 ... g6 sigue 1 7 ih6 1'%e8 1 8 Wf3 .o bien negra s se activa n . S i n embargo, med i a nte 2 1
1 8.lll xf7.Pa rece q u e a causa de las a menazas b 3 l a s bla ncas g a n a n e l caba l l o d e a 1 .
lt:\xe3,lll xb2 o lt:\ xeS la posición bla nca sea
peor, s i n embargo tienen a su d i s posición 21 'f9'f3 gaxd8 22 gxe7 ixbl 23 .ixf4
una jugada cu riosa.

17 .ib3! f4

Después de 1 7 ... ie6 las neg ra s perd ía n u n


peón a causa de 1 8 dxcS .

18 id2 tll x b3!

Esta es l a posición q u e desea ba n las bla ncas.


Sucede que el caba l l o d e a 1 se encuentra,
por a h ora, fuera de j u eg o, los alfi les de dife­
rente color ayu d a n a las bla ncas a ataca r el
pu nto g7, y el ca ballo de c4 puede ser repeli­
do en c u a l q u i e r momento. Además, en caso
necesa rio se puede ca ptu ra r el peón de cs.
N o si rve 23 ... cxd4 24 b3 d3? por 25 Wg4.
Las negras h u biera n ca ído en una d ifíc i l si­
tuación tras 1 8 ... ifs 1 9 ixa S WxaS 20 Wc3
\Wxc3 21 lt:\ xc3 cxd4 22 lll xc4 bxc4 23 ixc4+
l!lh8 24 1'%xe7, q uedando con un peón me­ E n los comenta rios de esta partida, publi­
nos. Ahora pa rece que las blancas pueden cados en la revi sta "Observador ajedrecista
jugar s i m plemente 1 9 Wxb3, ma nteniendo yugoslavo", V. Vu kovic señala que las negras
las a menazas lt:\ xc4 y lt:\ c6. g a na b a n tras 2 3 ... cxd4. Como demostración
Vu kovic i n d ica la va ria nte 24 b3 ig6 25 bxc4
19 tll c6!? d3, con la a m e n aza 26 ... 1'%xf4. S i n emba rgo,
las blancas cuenta n con u n a i nteresa nte
Resu lta que en caso de 1 9 Wxb3 if6 20 respuesta a esta m a n iobra, 26 Wg4! En res­
lt:\ xc4 bxc4 21 Wxc4+ ii h 8 las blancas se en­ pu esta a 26 ... d2 seg u i ría 27 1'%d7, y en caso
frenta n con seria s d ificu ltades. Pa rece fu erte de 26 ... füf4 decide 2 7 Wxf4 d 2 28 füg7+
20 lt:\a3, pero esta j u gada no trae a las ne­ ii h 8 29 1'% d 7 !
g ras mayores i n convenie ntes. La s blancas se
deciden a ejecuta r una com p l i cada combi- 24 Y19'g4!

59
Los años 1 957 - 1 959

Resu lta q u e esto es m ucho más fuerte que res puesta natural 33 ... lt>g6 es posible 34 f3
24 %Vg 3. id 5 3 5 g4, g a n a n d o i m porta ntes tiem pos
(se a menaza %Vf5+). A pesa r del fuerte zeit­
24 ... .ig6 25 VNe6+ .if7 26 VNf5 tLl c2 not, Pa n n o se defiende i m peca blemente.

En caso de 26 ... ig6 las blancas no está n 33 ... @g4 34 @h2 .if5!
obligadas a hacer tablas. En esta va ria nte
exi ste la com b i nación 2 7 füg7+ 'kt>xg 7 28 Exi stía u n a a m enaza de mate en dos j u ­
ih6+ lt>xh6 29 %Vxf8+ 'kt> g 5 30 %Vxc5+ y 3 1 g a d a s . Si el a l fi l de las negra s se ret i ra ba a
%Vxd4. Las n eg ra s deciden i ncorpora r tod a s d5, las blancas daban mate: 35 f3 + ixf3 36
las reserva s posi bles a la lucha. %Ves+.

27 b3 .ig6 35 VNf6

Ad emás de este movi m i e nto las negra s te­ Si se captu ra ra la pieza las bla ncas corría n el
n ía n la posi b i l idad de j u g a r 27 ... Éid 1 + 28 riesgo de perder: 35 f3+ 'kt>xf3 36 %Vxf5+ 'kt>e3
lt> h 2 tt:l d 2, después d e l o cual las bla ncas se (defendiendo i n d i recta mente el caba l l o) 3 7
vería n frente a un d i lema: d i ri g i rse a com p l i ­ %V x h 7 c 3 . L a s bla ncas se v e n o b l i g a d a s a bus­
caciones no muy clara s tras 29 h4 lll fl + 30 car n u evas rutas pa ra el ataq ue.
lt>h3 tt:l b4 [o bien 30 ... lll d4 31 %Vg4 (no si rve
3 1 %Vd7?? lll e2! etc) 3 1 ... Éid3+ 32 g3] o s i m ­ 35 ... h6 36 VNe5 ge4 37 VNg7+ @B 38 VNc3+
plemente j u g a r 29 ixd 2 f ü d 2 30 %Vxc5, tras tLl e3
lo cual, a pesa r de cierta s u perioridad mate­
rial de las neg ras, su posición es peor a causa Esto ta m poco está mal, a u n q u e se con se­
de la disgregación de s u s piezas. g u ía n ta blas más fácil mente por med io de
38 ... 'kt>xf2 39 %Vxc2+ 'kt>f3, y las blancas no
pueden evita r el jaque perpetuo.

39 @g1 .ig4 40 fxe3 h5 41 VNe1

El ú ltimo i ntento de victoria q u eda i nespe­


radamente j u stificado. Después de 4 1 Wd2
Éie6 la partida h u biera term i nado en tablas.

28 gxg7+

Ahora esta com b i nación no g a n a , pues la to­


rre de d4 está defe n d i d a .

28 ... @xg7 29 .ih6+ @xh6 30 VNxfB+ @g5 31


bxc4 bxc4 32 g3 .ie4 33 h4+

No ofrecía nada 3 3 f4+ 'kt>g6 34 g4 h6, y no 41 ... gxe3?


se ven amenazas de mate. Ahora, a nte la

60
Los a ños 1 957 - 1 959

Desga stado por la l ucha ma nte n ida, Pa n n o Es cu rioso q u e h a sta la tercera jugada n ues­
comete u n error. L a conti n uación 4 1 . . . E:e6 tra partida coi n c i d ía con el encuentro Nori­
seg u ra mente conducía a u n a s rá pidas ta­ cha - Keres, del mismo match. Noricha jugó
blas, pues 42 e4 no da nada a causa de 42 ... 3 g3, a lo que las negra s res pondieron con
c3. Ahora las bla ncas obti enen pos i b i l idades el s i stema i ntrod ucido por Keres 3 ... c6, con
rea les de tri u nfa r. el q u e rá p i d a mente co n s i g u ieron obtener
ventaja.
42 �f1 +
3 ... d6 4 g3 g6 S i.g2 .i.g7 6 d3 0-0 7 i.d2
La j ugada sec reta .
Las bla ncas por a hora no se e n roca n, propo­
42 ... ©e4 43 �xc4+ ©f3 44 �f1 + ©e4 4S n i é n dose como ta rea principal el cambio del
�xa6 ©d4 alfil de rey d e las negras. Por s u p uesto, esto
se puede evita r, conti n u a n d o por ejemplo 7
Dura nte el a n á l i s i s de la partida suspendi­ ... h6 8 Wc l 'kt> h 7, pero las negras decidieron
da ded i q u é mayor atención a l estudio de ejecuta r e l p l a n trazado con a nterioridad.
la conti n uación 45 ... E:xg 3+ 46 'kt>f2 E:d3.En
caso de 47 Wc4+ E:d4 48 Wc2+ 'kt>ds 49 a4 7 ... tli hs 8 �c1 fS 9 .ih6 tli c6 1 0 i.xg7 ©xg7
iic6 so Wg6+ 'kt>b7 51 We8 E: b4 52 'kt>e3 las 1 1 tli dS f4
negras no tienen u n a buena respu esta . Tra s
la jugada de la pa rtida las bla ncas g a n a n s i n
mucho tra bajo.

46 �d6+ ©c4 47 a4 ge1 + 48 @f2 ge2+ 49


©f1 ga2 so �a6+ ©d4 S1 as c4 S2 �b6+
©ds

No hay nada mejor, 52 ... 'kt>d3 5 3 Wb 1 +.

S3 a6 ga1 + S4 ©f2 c3 SS a7 c2 S6 �b3+ ©d6


S7 �d3+ 1 :0

Las negras se rind ieron, pues a la ret i rada En a u sencia de los a lfi les de ca s i l las negras
del rey a la col u m n a "c" decide 58 Wc3+, y lo la presente estructu ra de peones es venta­
mismo sucede después de 5 7 ... mes.Si el rey josa para las negras.
se reti ra a e7 sigue 58 Wxc2 E:xa 7 59 Wcs+,
y a 5 7 ... iie6 58 Wxc2 E:xa 7 59 Wc4+, y las 12 �c3 i.e6 1 3 tli xf4
blancas g a n a n u n a torre.
U n a jugada i n e s perada; s i n emba rgo, en la
posición actu a l se j u stifica completamente,
Partida n° 1 9
pues las negra s no pueden d a r mate por la
G . Laco - M . Ta h l
col u m n a "g" que se a bre: solamente pod ría n
Apert u ra I n g lesa A24
rec i b i rlo.
O l i m piada de M u n ich (4), 1 958
13 ... tli xf4

1 c4 es 2 tli c3 tlif6 3 tlif3 D u ra nte cierto tiempo estudié la pos i bi l idad


de sacrificar ca l i d a d : 1 3 ... E:xf4 1 4 gxf4 tll xf4.

61
Los años 1 957 - 1 959

Las negras rehusaro n este sacrificio tras esta va riante, m a n ifesta ndo q u e era i n co­
l legar a la conclusión que l u ego de 1 5 ifl rrecta, pues en la posición resu lta nte las
ig4 1 6 lll g l las piezas de las bla ncas e n sus bla ncas se e n roca n . E n ese m o mento esta ba
posiciones i n icia les se encuentra n perfecta­ de acuerdo con él, y d u ra nte cierto tiem po
mente bien. me q uedé preocu pado con mi error de cál­
cu lo, pero después recordé q u e el rey blan­
14 gxf4 gxf4 15 h4 co ¡ya h a b ía "viajado"! Al efectu a r la jugada
de la partida el jugador ita l i a n o p u so una
Más seg u ro era 1 5 0-0-0, pero las blanca s, celada: 1 8 ... exd4 1 9 Wxd4.
evidentemente, considera b a n q u e pod ía n
en roca rse en c u a l q u i e r mome nto. 18 ... .ig4

15 ... �f6 1 6 c!ll g5? Pa rece q u e tras esta j ugada el rey blanco,
q u e ha q u edado en el centro del tablero, pe­
Des pués de esta jugada -apare ntemente recerá en poco tiem po. Laca encuentra u n a
fuerte- las neg ra s desarro l l a n un pel i g ro­ i nteresa nte posi b i l idad defen siva.
so ataq ue. Era n ecesa rio rea l iza r el e n roq ue
la rgo. 1 9 .if3! gxf3

16 ... c!ll d4! 1 7 e3 Aq u í pensé d u ra nte 40 m i n utos. Posi ble­


m ente éste es el ú n ico m étodo de conser­
En caso de 1 7 lll e4 las negra s ejecuta ría n su va r la ventaja. En caso de 1 9 ... ixf3 20 iixf2
plan sacrificando ca lidad: 1 7 ... l:i:xe4.Ta nto ixh l + 2 1 iig l exd4 22 Wa5 b6 23 Wb5 c6
tras 1 8 ixe4 fü8 1 9 f3 c6, como en caso de 24 Wa6 lo máxi mo a lo que pod ía n a s p i ra r
18 dxe4 fü8 1 9 f3 Wf4 20 iif2 Wxe4 la ini­ l a s negras era a ta blas por jaque perpetuo.
ciativa negra com pensa con creces la leve La ca ptu ra i n m ed iata en d4, después de 20
ventaja materi a l de las bla ncas. Wa5, l l evaba a u n resu ltado si m i l a r. Las va­
ria ntes relacionadas con el sacrificio de to­
1 7 ... gxf2 rre, como por eje m plo 1 9 ... ixf3 20 iixf2
fü8, se refuta ba n por medio de 2 1 l:i: hfl . Asi­
mismo a n a l icé la cómica j ugada 1 9 ... h6, q u e
se rechazaba c o n la prosa ica 20 dxe5 dxe5
21 ixg4 hxg5 2 2 0-0-0 Wf4+ 23 iib 1 .

Llegó la hora de retornar a l cá lculo de las va­


ria ntes de la conti n uación principal. E n esta
posición logré encontra r la conti n uación
q u e mante n ía la ventaja.

20 0-0-0 �f4+ 21 ©b1 �xd4

Las otras va ria ntes dejaban a las blancas u n a


1 8 exd4 pel i g rosa i n i ciativa.

A 1 8 lll xe6+ h a bría seg u i d o 1 8 ... Wxe6! 1 9 22 �xd4 exd4 23 ghg1


©xf2 fü8+ 20 ii e l Wg4 2 1 exd4 (2 1 Wd2
Wg3+ 22 iid 1 l:i:f2) 2 1 ... Wxg2.Es cu rioso q u e M i riva l esperaba llegar a esta posición, asu­
al tér m i n o de la partida m i riva l me i n d icó miendo q u e la ú n ica conti n uación q u e le pa-

62
Los años 1 957 - 1 959

reda posible (23 ... fü4) l l eva ba a ta blas tras


Partida n ° 20
24 �de l h6 25 tt:\ e6+ ixe6 26 füe6. Pero le
M. Ta h l - L. Polugaevsky
espera una gran decepción.
Defe n sa S i c i l i a n a B94

XXVI Ca m peonato de la U RSS


Tifl i s (3), 1 959
Comen tarios M. Tahl y A. Kob/ents

1 e4 es 2 �f3 d6 3 d4 cxd4 4 �xd4 �f6 s �c3


a6 6 J,gs � bd7 7 .ie4 Y!! as B Y!!d2 e6 9 o-o

23 ... gg3! 24 gxg3 i.xd1 2s ©e1 i.hS 26 � e6+


©h6 27 �xe7 gf8

Las negra s consideraban q u e la principal


conti n uación era 28 tt:\ b5, a lo q u e se d i s po­
nían a res ponder 28 ... fü4 29 tt:\ xd6 if3, con
la con s i g u i ente m a rcha del rey.

28 � e6 Hasta hace poco tiem po, en esta posición


las b l a n ca s efectuaban el e n roque largo.
I m pi d i endo, p recisamente, esta m a n iobra, Gracia s a los esfuerzos de ciertos fa náticos
pero perd iendo tiem po, pues el peón d4 no "si c i l i a nos", e ntre los cua les se encuentra el
es tan i m po rta nte. m aestro d e Kuybyshev, la bala nza de esta
va ria nte ha em pezado a osc i l a r. La j ugada
28 ... gn + 29 ©a g12+ 30 ©e1 de la partida fu e experimentada solamente
en a l g u n a s partidas, y genera l mente daba
No era mejor hacer 30 ®b3 fü3 31 �xf3 éxitos a las bla ncas. Lo q u e pasa es que el
ixf3 32 tt:\ xd4 id l +, g a n a n d o un i m porta n­ i ntento de enta bl a r una l ucha en el fla nco
te tiem po. de d a m a media nte 9 ... b5 se ve rechazada
por un senc i l l o, pero m uy fuerte sacrificio
30 ... a6! 31 � gS gf4 32 � e4 .if3 33 �xd6 1 O id 5 exd 5 1 1 tt:\ c6! \Wb6 1 2 exd 5. El rey
'ii> hs blanco se encuentra com p l etamente seg u­
ro, m ientras que su colega negro será sujeto
La posición de las bla ncas está perd i d a . Con­ a u n a d ifíc i l travesía . Esto fue verificado en la
tinuó: partida E. M natsaka n i a n V. Zura khov, en las
-

semifi n a les de Rostov del XXVI Cam peonato


34 ggs+ ©xh4 3S ges hS 36 es gS 37 �fs+ de la U RSS.
gx1s 38 gx1s ©g4 39 gf8 h4 40 gd8 h3 41
gxd4+ ©g3 0-1 Nota del Editor: La partida citada por M.
Ta h l conti n u ó 1 2 ... tt:\ e5 1 3 �ae l ib7 14 ie3
\Wc7 1 5 f4 ixc6 1 6 fxe5 dxe5 1 7 dxc6 ie7
1 8 ig 5 b4, y a q u í, en l u g a r de j u g a r 1 9 tt:\d5,

63
Los años 1 957 - 1 959

las blancas pod ía n h a ber obte n i d o s u perio­ C) 1 3 ... �c8 1 4 bxcs WxcS 1 5 eS! \Wxc4 1 6
ridad med i a nte 1 9 ixf6. exf6 gxf6 1 7 tt::l e4 fxg S 1 8 tt::l fs .

9 ... .le7 El movi miento de la partida pone a l bla nco


a nte la máxi ma cantidad de p roblemas po­
La rsen e l i g i ó un p l a n i nadecuado en su par­ si ble.
tida contra Ta h l en Portoroz: 9 ... h6 1 O ih4
ie7 1 1 �ad l tt::l es 1 2 ib3, y a q u í j u g ó 1 2 ... 1 4 �xa4 .ba4
gS.Sin emba rgo, tras 1 3 ig3 id7 1 4 f4 gxf4
1 5 ixf4 tt::l h S ? 1 6 ixeS! \WxeS 1 7 � h l lll f6
1 8 tt::l f3 Whs las blancas con s i g u ieron u n a
ventajosa a pertu ra del centro p o r med io de
19 eS! dxe 20 tt::l e4!

1 o �fad1 � es

Es malo 1 O ... 0-0 a causa de 1 1 tt::l d S . Pa rece


que Pol ugaevsky tenía cifradas sus espera n­
zas en la j ugada de la partida, pero la conti­
nuación de ésta d e m uestra que las negras
no consiguen i g u a l a r co m p leta mente el
j uego. 1 5 .lxe6! fxe6 1 6 �xe6 Y!Jxc2 1 7 Y!Jd4 @f7 1 8
fül flal 1 9 e5!
11 füe1 id7 1 2 a3
Las bla ncas no conseg u ía n nada med ia nte
Esta senci l l a jugada desc u b re la pa rte oscu­ 1 9 tt::l xg7 �xg7 20 �c7 \We6 21 ixf6+ Wxf6
ra del plan estratég ico d e las negras: éstas 22 füe7+ �g6.
no pueden ma ntener la posición de sus pie­
zas en el flanco de d a m a .

1 2 ... Y!Jc7

En esta posición las negra s pod ía n pasa r a l


fi n a l 1 2 ... lll fxe4 1 3 tt::l xe4 \Wxd2 1 4 ixd 2
tt::l xe4 1 5 füe4 dS 1 6 ixd S exd S 1 7 �e2 �f8.
Pero después de. 1 8 ib4! ixb4 1 9 axb4 su
posición no es muy envi d i a ble.

Aq u í ta mbién eran pos i b les las s i g u ie ntes 19 ... dxeS


respuesta s:
Las negra s se encontra ría n en u n a d ifíc i l po­
A) 1 3 ... tt::l cxe4 1 4 tt::l xe4 Wxc4 1 5 ixf6 gxf6 sición tras 1 9 ... Wxe6 20 exf6 ixf6 2 1 ixf6
1 6 lll fS ! Wxf6 22 Wds+ �f8 23 Wxb7 (ta m bién es po­
sible 23 �e6) 23 ... �e8 24 \Wxa6 y los peones
B) 1 3 ... bS 1 4 tt::l dxbS axbS 1 5 tt::l xbS ixbS 1 6 pasados de las blancas son m uy fuertes.
ixbS+ tt::l cd7 1 7 eS!

64
Los a ños 1 957 - 1 959

20 WfxeS bxc6 3 0 iig2 g S .

2S ... ghe8 26 gel gae8 27 gn .lbs 28 ggl+


@h6 29 � xg7 gf8

Aq u í las negra s debía n ha berse decidido


a pasa r a u n final d e torres media nte 29 ...
ixfl 30 tt'l xe8 füe8 31 iixfl . Las blancas,
por s u p uesto, h u biera n conservado todas
las pos i b i l idades de victoria, pero se h u bie­
ra n vi sto obligadas a pasa r por conocidas
d ificu ltades téc n icas.

20 ... Wfxf2+
30 ... id 7 ta m b i é n h u biera conducido a l
Conduce a s i m p l ificaciones, pero no ayuda m ate d e s p u é s d e 3 1 h 3 fü7 32 l:!e4.
a i g u a l a r la posición. La potencia de las fuer­
za s centra l izadas d e las bla ncas se d e m u es­ ll hl fü2 12 ge4 fü4 ll �es gel + 14 @h2
tra en l a va ria nte 20 ... l:! h e8 21 ixf6 ixf6 22 1 -0
E:c7+ iig8 2 3 füg 7+! I g u a l mente me pa re­
ce q u e en res puesta a 20 ... Wf ds las blancas
Partida nº 20
mantenían u n fuerte ataq ue con 21 Wfg 3.
E. Geller - M. Ta h l
Defe n s a I n d i a d e R e y A 7 1
21 @xf2 � g4+ 22 @gl
XXVI Cam peonato de la U RSS
La menta blemente no si rve 22 iig3 tt'l xeS 23 Tifl is (4), 1 959
E:c7 a causa de 23 ... tt'ld7! Comen tarios M. Tahl y A. Kob/ents

22 ... �xeS 21 gxeS .ixgS!


1 d4 �f6 2 e4 eS l dS e6 4 � el exdS S cxdS d6 6
Lo mejor. A 2 3 ... l:!ac8 pod ía seg u i r 24 fül + e4 g6 7 �f3 .ig7
if6 25 tt'l xg7!, con u n a rá pida y contu nden­
te victoria.

24 �xgs+ @g6

No se puede j u g a r 24 ... iif6, pues tras 25


E:cc5 l:! he8 26 tt'l e4+ las negra s pierden ca l i ­
d a d de m a nera forzada.

2S � e6

Des pués de 25 l:!e6+ iixgS 26 !!es+ iif4 27


'itif2 las neg ras consiguen sa l i r del a g u a sin
moja rse (Nota del Traductor: Frase típica ¡Cuá ntas veces se ha clamado en las revistas
rusa) por med io de 2 7 ... ic6! A 28 h 3 puede espec i a l izadas q u e este sistema de defensa
seg u i r 28 ... ixg 2, y a 28 g3+ iig4 29 l:!exc6 es i nco rrecto! Pero su ventaja con siste en

65
Los años 1 957 - 1 959

que las n eg ra s siem p re tienen posi b i l idades Ante 1 3 ... We7 era desagradable 1 4 füe l .
de contrajuego e n el centro o e n el fla nco
de dama. 1 4 gfe1 lll bd7

8 .ig5 Al eva l u a r la posición s u rg i d a se puede de­


cir sin m i edo a eq uivoca rse que las negra s
Este movim iento reprime las fuerzas del riva l , h a n con seg uido salvar las d ificu ltades d e la
l i mitando la movilidad de las piezas negras. a pertura.

8 ... a6 9 a4 h6 1 0 .if4 15 h3

Después de 1 O ih4 las neg ras, como se E l maestro Y. Va s i l c h u k propuso la jugada 1 5


demostró en la partida Tol u s h - Suetin (se­ �ad l , y después de 1 5 ... ixf3 1 6 ixf3 �ab8
mifinal del XXVI Ca m peonato de la U RSS), agud izar el juego en el centro por med i o de
tienen una posición m uy sól i d a : 1 O g S 1 1
.•• 1 7 es ltJ xeS 1 8 ixeS dxeS 1 9 d6, pero no es
ig3 ltJ h S 1 2 liJ d 2 ltJ xg 3 1 3 hxg 3 ltJ d 7 1 4 d ifíc i l cerciora rse de que tra s 1 9 ... VNd7 las
ie2 ltJ es . negra s está n en condiciones de repeler el
ataq ue.
1 0 ... .lg4 1 1 .ie2 0-0 1 2 0-0
15 ... .txf3 16 .ixf3 c4 17 .le2
Si las blancas h u biera n j ugado 1 2 liJ d 2 h u ­
biera pod ido conti n u a r 1 2 . . . ixe2 1 3 VNxe2 I m pidiendo el movi m iento 1 7 ... ltJ c S .
ltJ h S 1 4 ie3 fS 1 5 exfS füfS, y no si rve 1 6 g4
a causa de 1 6 ... ltJ f4. 1 7 _gac8 1 8 as lll cs 1 9 .ixc4 lll cxe4 20 lll xe4
gxe4 21 gxe4 lll xe4 22 �xe4

Ante 22 � e l las negra s se d i sponía n a j u g a r


2 2 . . . VN e 7 23 � e l fS, y no si rve 24 f3 a ca u sa
de 24 ... VNh4.

22 ... �xc4

1 3 �c2

En esta posición, tras 1 3 liJ d 2 ixe2 1 4 Wxe2


ltJ h S 1 5 ie3 ltJ d 7 1 6 g4 ltJ hf6 1 7 f3 las ne­
g ras ta m bién tendrían suficiente contraj ue­
go. La j ugada 1 3 h 3 sería u n error a causa de 23 �B
1 3 ... ltJ xe4.
Geller no se resi g n a a pasa r a u n fi n a l d es­
13 ... �c7 ventajoso después del cambio de damas, y

66
Los años 1 957 - 1 959

las conserva para a poya r u n desesperado a su riva l a deci d i rse por la posición que se
contraataque en el fla nco de rey. Tra s l a ob- fo rmará en el centro. Además, en una serie
jetiva me nte mejor respuesta 23 1:%a4 pod ía de va riantes la dama negra a m enaza la ca­
seg u i r 23 ... 'Wc2 24 'Wxc2 füc2 25 .ixd6! 1:%d2 s i l l a f2. S i n embargo, los i n convenientes de
26 1:% b4 füdS 27 .ic7 1:%b5, y la su premacía de esta conti n uación son evidentes. El princi­
las negra s tiene solamente u n ca rácter teó- pal de e l l os co nsiste en l a lej a n ía de la dama
rico. Pa rece q u e las blancas su besti m a ron l a del fla nco d e rey. S u rg e la i m p resión de que
siguiente fuerte j ugada de su contendiente. a q u í, como e n la va ria nte Rauzer, las bla ncas
obtienen u n j u eg o cómodo.
23 ... �b4!
13 dxeS
Después de este movi miento -que ade­
más evita 1:% e l - las pérdidas materiales son Como d e m uestra la p ráctica, un i ntento sin
inevita bl es. perspectivas d e cerra r el centro. En este caso
las a menazas d e las b l a n ca s, relacionadas
24 �g3 �xb2 2S '3e1 �bS 26 �f3 .lf8! 27 h4 con la util ización del pu nto fS, no son lo bas­
YfxaS 28 '3b1 bS 29 hS gS 30 �g3 �a2 31 '3d1 ta nte problemáticas.
Yfe2 32 '3d3 .ig7 33 �h3 '3a 34 .txd6 fül +
3S ®h2 �xf2 36 '3f3 �gl + 37 ®g3 �el + 38 13 dxeS 14 ¿¿¡fl .ie6 1S ¿¿¡ e3 '3ad8 1 6 �e2
•••

©h2 .ies+ 39 .ixeS �xeS+ 40 �g3 �xdS 41 g6 1 7 ¿¿¡ gS e4


!;d3 �es 42 �g4 �es+ 0-1
Ahora no es ventajoso cambiar en e6, pues
las fuerzas de las bla ncas se vería n desti­
Partida n° 2 1
nadas a la defensa de la casi l l a f2. Si se i n­
M. Ta h l - D. Bronstein
tenta j u g a r de fo rma ag resiva, por ejemplo
Apert u ra Espa ñ o l a C96
media nte 1 8 'Wf3, las negra s responden 1 8
XXVI Cam peonato de la U RSS ... h6 1 9 lli xe6 fxe6, y las bla ncas no pueden
Tifl is ( 1 2), 1 959 util izar la posición debil itada del rey ene­
m i g o. I n cl u so u n "recu rso" ta n fuerte como
20 lli g4, a fin de buscar a l g o más que jaque
1 e4 es 2 ¿¿¡13 ¿¿¡ e6 3 .tbs a6 4 .ta4 ¿¿¡f6 s O-O perpetuo tras 20 ... lli xg4 21 'Wxg4 'Wxf2+ 22
bS 6 .ib3 .ie7 7 e3 d6 8 '3e1 0-0 9 h3 ¿¿¡as 1 0 ®h2 'Wxc2 n o da nada a causa de l a senci­
ta es 1 1 d 4 ¿¿¡ e6 1 2 ¿¿¡ bd2 �b6 lla 20 ... hS. Por eso las blancas pasan tem­
pora l mente a j u g a r e n el fl a nco de dama. Y
a q u í la d i recta 1 8 b3, tras 1 8 ... . cxb3 1 9 axb3
as, seg uido d e b4, no es conveniente pa ra
las bla ncas. Por eso era necesa rio reforza r el
j uego pa u l ati n a m e nte.

18 a4 ®g7! 1 9 axbS axbS 20 '3b1

N u eva mente n o conven ía 20 b3 cxb3 2 1


lli xe6+ fxe6 22 .ixb3 lli xe4 23 lli g4 llixc3!
(ésta es la idea de la j u gada 1 8 de las negras:
el peón e6 se ca ptu ra sin jaque) 24 .ih6+
®h8 25 °Wb2 b4 26 .ixf8, y a pesa r de la pér­
Una j ugada q u e se ha to rnado muy pop u l a r d i d a de l a calidad la posición neg ra tend ría
e n l o s ú ltimos tiem pos. L a s negra s obligan no pocos seg u i d o res. Después de la ju gada

67
Los a ños 1 957 - 1 959

de la pa rtida la a menaza 21 b3 ya es rea l . Por siado hermoso si se pudiera hacer este tipo
otra pa rte, es verdad q u e las bla ncas debía n de j ugadas. Las bla ncas pod ía n responder
tener en cuenta 20 ... lt:'i d4? 2 1 cxd4 exd4, y 2 7 cxb4 ixb4 28 'i1.e3 Aes 29 füas .ixe3 30
sus piezas son excele ntes bla n cos pa ra e l ixe3, ma nteniendo suficiente supremacía.
peón "d " neg ro. Pa ra este h i potético c a s o yo
había preparado la conti n uación 22 lt:'i d s 27 .ixb3 cxb3 28 .ih6+
ixd S 23 exd S d 3 2 4 V!fxe7 dxc2 (24 . . . 'iJ.deB
25 lL'le6+ <J:ígB 26 V!fxf6 fxe6 27 ie3) 25 .ie3!
(25 lt:'ie6+ <J:ígB) 25 ... cxb 1 V!f 26 ixb6 VfffS 27
lt:'i e6+. La respuesta negra es l a más fuerte.

28 ... 'it>g8

Ahora las negras pierden. Merecía la pena


decidi rse por 28 ... <Jlxh6 29 lt:'i xf7+ ©g7 30
20 ... tilas 21 tilf3 Vf!c7 22 til ds .ixd5 lt:'i xd8 'i1.xd8 31 'i1.a7 <J:íf8 3 2 'i1.b7 if6 3 3 fübS
lt:'i xc3 34 bxc3 ixc3, y e l fuerte peón pasado
En caso de 22 ... lt:'i xd S 23 exd S ixd S 24 lt:'i xeS da a las negra s oportun idades de sa lva rse.
las blancas tienen un fue rte ataq u e g racias a Obvia m ente, las negras su bestimaro n en
las a menazas lt:'i g4 y V!f e3. sus cá l c u l os la j ugada 30 de las bla ncas.

23 exd5 gfe8! 24 V!!xe5 V!!xe5 25 tll xe5 tilxd5 29 tll c6 fü8 30 gadl ! gxc6 31 gxd5

Pa ra com pletar el cuadro se debe a ña d i r A ca u sa de esta a m enaza de mate las negras


que en ese momento Bronste i n y a h a b ía pierden los peones del fla nco de dama. Lo
uti l izado casi todo su tiempo y se veía obli­ demás es c l a ro, pues el a l fi l de las bla ncas se
gado a j u g a r rá pidamente. Ahora las negras i n corpora al j u ego.
pod ía n crea r i nteresa ntes co m p l icaciones
por med io de 25 ... id6 26 ih6+ <Jlxh6 2 7 31 ... f6 32 gxb5 g5 33 gxb3 'it>f7 34 gb7 ge6
lt:'ixf7+ <Jlg7 28 füe8 füe8 29 lt:'i xd6 'i1.e2 30 35 gxe6 'it>xe6 36 h4 gg8 37 f4 .ics+ 38 'it>fl
'i1.a 1 'i1.xc2 3 1 füaS 'i1.xb2, con ba sta ntes posi­ gxh4 39 gbs gca 40 f5+ 'it>d6 41 b4 h3 42 gxcs
bil idades de tablas. Ahora las dificu ltades de h2 43 J.f4+ 1 -0
las negras a u menta n .
Partida nº 22
M. Ta h l - P. Keres
Apertu ra Espa ñ o l a C 7 8
Pa rece q u e no haya otras jugadas. Por eso m e
v i sorprendido cuando después de la partida Match Letonia - Estonia
mi riva l me i n d icó la ori g i n a l conti n uación Tal l i n, 1 95 9
26 ... lt:'i b4!? E l ajed rez sería u n j uego dema-

68
Los a ños 1 957 - 1 959

1 e4 es 2 �B � c6 3 J.bs a6 4 J.a4 �f6 s o-o e n ese momento yo eva l u a ba mi posición


!es de u n modo muy o pti m i sta. ¡ Pero Keres lo­
g ró hacer a l g o casi i m posible! En u n a posi­
Después de la partida Keres me d ijo q u e a ción extremada mente d ifíc i l demostró una
causa de la derrota de su eq u i po en la pri­ i n c reíble ca pacidad de defensa.
mera ronda había decidido jugar de este
modo, esforzá ndose por conseg u i r l a victo­ 1 0 ... gS 11 exf6
ria,. Debo reconocer q u e yo ta m bién tenía
deseos de vencer... ¿Qué a l fi l se debe e l i m i n a r, el de casillas
blancas o e l d e casi l l a s negras? Las bla ncas
6 c3 .ia7 7 d4 0-0 está n d i s p u esta s a dar los dos, con tal de
conserva r el peón f6: 1 1 ... bxa4 1 2 eS! gxh4
Genera l mente a q u í se conti n ú a 7 ... bS 8 1 3 Wd2 'kt> h 7 1 4 Wd3+ 'kt>g8 1 5 ltJgs hxgS
ib3 We7, como recomend a ba Alekhine en 1 6 WfS ! E n esta va ria nte las neg ra s se vieron
su tiem po. obligadas a devolver (con i n tereses) todas
sus a d q u i siciones materia les.
8 .igS h6 9 J.h4 bS
11 ... YlYxf6!
Un movimiento casi obl igado. A l a normal
9 ... d6 pod ía seg u i r 1 O .bc6 bxc6 1 1 dxeS ¡Se ha e l i m i nado el enemigo n ú mero uno
dxeS 1 2 Wxd8 füd8 1 3 ltJ xeS l:'!e8 1 4 ltJ xc6 del rey neg ro!
füe4 1 5 ltJ xa 7, g a n a n d o un peón . En caso
de 9 ... g S no h a b ría pod ido l u c h a r contra la 1 2 eS
tentación de sacrificar una pieza, 1 O ltJ xgS,
con la posible va ria nte 1 O ... hxgS 1 1 ixg S Después de 1 2 ig3 bxa4 1 3 ixc7 l:'!e8 1 4
@g7 1 2 f4 exd4 1 3 es dxc3+ 1 4 'kt> h 1 cxb2 1 5 Wxa4 ib7 los papeles pod ía n i nterca mbiar­
ixf6+ 'kt>h6 1 6 Wg4, con victoria. se, y la pa reja de a l fi l es neg ros m i ra ría con
voracidad hacia el fla nco de rey bla nco.
10 dxeS
1 2 ... YlYg7

Pa rece q u e las negra s no tienen mucho para


eleg i r: deben ca ptu ra r o bien el a l fi l o bien Sería ma lo, por s u p u esto, 1 2 ... ltJ xeS 1 3 ltJ xeS
el peón; s i n embargo, ta nto tras 1 O ... bxa4 WxeS 1 4 ig3, y l a s blancas tienen una pieza
1 1 exf6, así como después de 1 O ... ltJ xeS 1 1 de ventaj a .
lll xeS bxa4 1 2 ltJ g4 s u fla nco d e rey esta ría
seria mente debil itado. Debo reconocer q u e 13 J.a gxh4 1 4 � xh4 �xeS

69
Los años 1 957 - 1 959

Obviamente es la ú n ica jugada. l ejos, y las negra s pueden, por otra pa rte,
obtener un pel i g roso contrajuego med ia nte
1 5 �f5 �f6 1 6 �h5 d4.

24 .if5 �ad8 25 .ixd7 �xd7 26 �f3

16 ... �e8!

Pa rece q u e reh u sando a la j u gada 1 6 ... d6 26 ... c5!


las negras pierd a n un i m po rta nte tiem po.
En rea l idad tras 1 6 ... d6 1 7 lt::i xh6+ \tig7 1 8 A 26 ... !!de7 seg u ía 27 lt::i d4!
lt::i g4! debería n capitu l a r i n med iata mente.
27 �g5
1 7 �xh6+ ©f8
El ú ltimo i ntento de retener la i n i ciativa .
Después de serias com p l i caciones las blan­
cas pueden g a n a r u n peón, pero en la po­
sición surgida -con amenazas m utuas­
esto no tiene mucho s i g n ificado, pues el A pesa r de la escasa cantidad de fu erza s q u e
juego de los alfi les negros puede ser muy q u ed a n en el ta blero, el rey negro todavía
pel i g roso. está sujeto a pel i g ro.

18 �d2 d5 1 9 �fae1 ! .id7! 28 ... d4!

Eludiendo l a primera celada. Ten ía muy E n la q u i nta hora de j u ego Keres saca su car­
buena pi nta 1 9 ... \tig7, pero h a b ría seg u ido ta principal de la manga.
20 lt::i xf7 Vffxf7 21 Wfh7+ \tif8 2 2 füeS!, y las
blancas g a n a n . 29 cxd4 cxd4 30 �ef1 S:xe5 31 S:xf7+ ©g8 32
S:xa7 S:xg5 33 h3
20 <i>h1 ©g7 21 f4
No p rometía nada la conti n uación 33 !!d7
Lo ú n i co, de otro modo l a s negra s tomaría n !!e2 34 !! e l !!cS!
la i n iciativa.

21 ... �xh6 22 �xh6+ <i>xh6 23 fxe5 ©g7


Amenazaba 3 5 !!ad7, con ca mbio de una
Se pueden ver los res u ltados de la defe n sa pa reja de torres, después de lo c u a l las blan­
de Keres. E l peón "h" n o puede ava nza r m uy cas detend ría n fác i l mente el peón "d ''.

70
Los a ños 1 957 - 1 959

Amenaza n d o i::¡ c 2.

37 ©h2 gd4

Amenaza n d o n u eva mente i::¡ c 2, por ejem­


plo: 38 b3 i::¡ c 2 39 i::¡ x c2 dxc2 40 i::¡ c 7 i::¡ c 4!

38 gxa6 fü2 39 gd1 d2 40 gf6 gxb2 41 a3 gb3


42 fü2 gbd3 1/z-1/z

Partida n° 23
J. Kupper M. Ta h l
-

Defe n sa S i c i l i a n a B96

I nteresante, pero i n s uficiente para la victoria Torneo i nternacional de Zúrich


era la conti n uación 3 5 i::¡ g 7+ @f8 36 i::¡ a f7+ 1 959
c;ties 37 fü2, g a n a n d o a l g u nos tiem pos i m ­
porta ntes; pero tras 35 . . . @h8! las bla ncas
no tienen nada. 1 e4 es 2 �f3 d6 3 d4 cxd4 4 �xd4 �f6 5 �c3
a6 6 .igS e6 7 f4 bS
35 ... d3 36 gd2 fü8

XXVI Campeonato de la URSS, Tiflis, 1959

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tota l Clas.

1 Petrosi a n Vi 'h Vi Vi 'h 1 Vi Vi Vi 1 'h 1 1 1 1 Vi 1 1 Vi 1 3,5 1

2 Spassky 'h 'h o 'h o Vi Vi 1 1 1 'h 1 'h 'h 'h 1 1 1 1 1 2,5 2/3

3 Ta hl 'h Vi Vi 'h 1 1 Vi o 1 Vi 1 o o 'h 1 1 1 1 1 1 2,5 2/3

4 Ta imanov 'h 1 'h o o 1 Vi Vi 1 Vi 'h 1 1 'h Vi 1 1 Vi Vi 12 4/5

5 Kholmov 'h Vi 'h 1 Vi Vi 1 Vi 1 1 'h o o 1 Vi 1 1 Vi Vi 12 415

6 Pol ugaevsky Vi 1 o 1 'h Vi o 1 o Vi o Vi 1 1 'h 1 Vi 'h 1 11 6

7 Averbach o Vi o o Vi Vi Vi 1 Vi 'h 1 'h Vi Vi 1 'h 1 1 Vi 1 0,5 7/8

8 Keres Vi Vi 'h Vi o 1 Vi 1 o Vi 1 Vi Vi 'h 1 Vi o 1 'h 1 0,5 7/8

9 Korchnoi 'h o 1 Vi Vi o o o 1 1 1 Vi 'h o 'h 1 'h 1 Vi 10 9

10 Geller 'h o o o o 1 Vi 1 o o 'h Vi 1 1 Vi Vi Vi 1 1 9,5 1 0/ 1 1

1 1 Lutikov o o 'h Vi o Vi Vi Vi o 1 'h 1 Vi 1 1 o Vi 1 Vi 9,5 1 0/ 1 1

1 2 Bronste i n 'h 'h o Vi 'h 1 o o o 'h Vi 'h 1 'h Vi 'h 1 o 1 9 1 2/ 1 3

1 3 Gufeld o o 1 o 1 'h Vi 'h Vi 'h o 'h Vi 'h 1 'h Vi Vi Vi 9 1 2/ 1 3

14 Yukhtman o 'h 1 o 1 o 'h 'h 'h o Vi o Vi 'h 1 o 'h Vi 1 8,5 14

1 5 Furman o 'h Vi Vi o o Vi 'h 1 o o 'h 'h Vi o Vi Vi 1 1 8 15

1 6 Vasiu kov o 'h o Vi Vi 'h o o 'h Vi o Vi o o 1 Vi Vi 1 Vi 7 1 6/ 1 7

1 7 Gurguen idze Vi o o o o o Vi Vi o 'h 1 Vi 'h 1 'h 'h 'h o 'h 7 1 6/ 1 7

1 8 Krog i u s o o o o o 'h o 1 'h Vi 'h o Vi 'h Vi 'h 'h 'h 'h 6,5 18

1 9 Nezhmetd i nov o o o Vi Vi 'h o o o o o 1 'h 'h o o 1 'h 1 6 19

20 N i kiti n Vi o o 'h 'h o Vi 'h 'h o Vi o 'h o o Vi 'h Vi o 5,5 20

71
Los años 1 95 7 - 1 959

12 ... � cS 13 .ixf6

Otra peq ueña concesión posicion a l . Más ac­


tivo era 1 3 lLi g 3, y a 1 3 ... h6 seg u i r 1 4 ih4,
con u n a posición i ncierta.

13 ... i.xf6 1 4 g4 �a4!

Ya en ese momento esta ba pensa ndo en el


posterior sacrificio de ca bal lo. El sigu iente
movi miento de las bla ncas es práctica men­
te obligado, pues no si rve 1 S g S ixd4 1 6
Esta cont i n uación a g u d a se util iza m uy poco lLi xd4 lLixb2!
en la práctica. Su a utor es el maestro ruso
Shapos h n i kov. La teoría la considera favora­ 15 c3 b4 1 6 .ic2
ble a las blanca s, pero después d e mi d erro­
ta en la primera ronda decidí util iza rla a fi n
d e enta b l a r u n a l ucha a g u d a y com p l eja.

8 YlYf3

Después de este movi m i e nto las negra s e l u ­


den las dificu ltades de la a pertura. Es mejor
la j ugada 8 es.Es cu rioso q u e N i kitin, frente a
Polugaevsky (XXVI Ca m peonato de la U RSS)
tam poco se deci d i ó a j u g a r 8 es, y l a s negra s
rá pidamente cons i g u i e ro n tom a r la i n icia­
tiva. Añadiremos q u e tras 8 eS dxeS 9 fxeS
Vf!c7 1 O exf6 V!Jes+ 1 1 ie2 V!JxgS 1 2 0-0 1'!a7! 1 6 ... �xb2!
1 3 V!Jd3 las blanca s o btuvieron ventaja en la
partida G l igoric - Bend, e n la ron d a 1 4. A l sacrificar e l ca ba l l o n o me dediqué a cal­
cular va ria nte concreta s. H u biera sido sim­
8 ... .ib7 9 .id3 .ie7 1 0 0-0-0 YlYb6 1 1 ghel pleme nte a d m i ra b l e si las bla ncas h u bieran
� bd7 pod ido repeler e l fortísimo ataq ue de las
negras.
No era posi ble 1 1 ... V!Jxd4?? 1 2 hbS+.
17 '1t>xb2 bxc3+ 1 8 '1t>xc3 0-0 1 9 gbl
1 2 � ce2
Las sig u i entes va ria ntes i l u stra n perfecta­
Por supuesto, al pensa r en el décimo movi­ mente el éxito del ataque neg ro:
miento (1 O ... Vf!b6) a n a l icé el senci l l o pero
pel i g roso sa lto de ca ballo 1 2 lLi d S !? .Acep­ A) 1 9 g S ixd4+ 20 füd4 (20 lLixd4 1'!fc8+ 2 1
tar el sacrificio difíc i l m e nte es pos i b l e ( 72 ... iid3 Vff b2 con idea d e 22 ... 1'!c3 22 ii e2 1'!xc2 +
exd5? 13 lLi f5!; 1 2 ... lLixdS 13 exd5), y yo me 23 lLixc2 Vf!xc2++) 20 ... V!!a s+ 2 1 1'! b4 (2 1 iib2
disponía a responder 1 2 ... Vffxd4, con la idea V!Jxe 1) 2 1 ... füc8+ 22 iib3 füc2-+.
de 1 3 lLi c7+ iid8 1 4 tLi xa8 Vff c S ! Tras la pasi­
va jugada de la partida las negra s tom a n l a 8) 1 9 ib3 as 20 a4 ia6 con idea de 2 1
i n iciativa. ... füc8 -+.

72
Los a ños 1 957 - 1 959

19 ... Wfas+ El error decisivo, que con d u ce de manera


fo rzad a a la derrota . Me pa rece q u e era me­
Obligando al rey bla nco a ocu p a r u n a "acti­ jor 22 gS .id8 2 3 �ec 1 , a u nq u e en este caso
va" posición en d3, pues no servía 20 'ít>b2 después de las ru pturas dS o es la ca ída del
Wb4+. rey bla nco e ra i n evita ble.

20 @d3 gac8 21 Wffl Otra posi b i l idad era 22 �ec 1 es 23 lli b3


'ªbS+ 24 'ít> d 2 dS (24 ... filcl+) 2S 'ít> e 1 dxe4.
Hubiera sido i nteresa nte p roba r 2 1 �ec 1 , a
lo q u e las negras ha bría n debido eleg i r en­ 22 ••• eS! 23 gS
tre tres pos i b i l idades: 21 ... .ixd4 22 füb7
ib6 2 3 � b 1 Wxa 2 24 �7xb6!, o las más agu­ E n caso d e 2 3 llifs o 2 3 llif3 seg u i ría 23 ...
das 21 ... eS!? o 21 ... .ia8 22 .ib3 �es füc2 24 'ít>xc2 'ªxa2+ 2 S �b2 ixe4+-+.

23 . . exd4 24 tLi xd4


.

Solamente a h o ra las blancas descubrieron


que pierde 24 gxf6 a causa de 24 ... füc2 2S
'ít>xc2 Wxa2+ 26 �b2 �c8+ (o 26 ... .ixe4+).

24 ... .txd4 0:1

Partida n º 24
M. Ta h l - V. Smyslov
Defe n s a C a ro-Ka n n Bl O

21 ... .ia8! Match-torneo de candidatos Bled,


Zagreb y Belgrado (8), 1 959
Es fác i l cerciora rse de q u e no servía n los
atractivos sacrificios 21 ... �xc2 o 21 ... ixe4+.
Después de la tra n q u i l a jugada de la pa rtida 1 e4 c6 2 d3
toda s las a menazas de las negras siguen vi­
gentes. Yo n o elegí esa jugada porq u e diera ventaja
a las bla ncas, s i n o a fin de evita r otra s cono­
22 gb3? cidas va ria ntes.

Torneo de candidatos, Yugoslavia, 1959

1 2 3 4 s 6 7 8 Total

1 Ta h l 001 0 V2 Y, Y, Y, o 1 y, 1 1 y, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Y2 1 1 1 Y2 20

2 Keres 1 1 o 1 V2 V2 0 V2 1 Y2 Y2 0 Y, Y2 l 1 o 1 o 1 1 1 1 o 1 1 1 1 1 8,5

3 Petrosi a n V2 Y, V2 V2 1 '12 Y2 '12 V2 '12 0 V2 O Y2 Y2 1 1 1 Y2 Y, 1 o o y, V2 1 1 Y, 1 5,5

4 S myslov 1 O Y2 0 0 '12 '12 1 '12 '12 1 Y2 o y, 1 o '12 Y2 1 0 Y2 l Y2 l y, o 1 1 15

5 G l igoric o y, o o V2 V2 0 0 1 Y, Y, O 1 y, o 1 0 1 Y2 '12 '12 Y2 1 0 V2 l V2 '12 1 2,5

6 Fischer 0000 1 o 1 o O O V2 V2 'l2 Y2 0 1 1 O Y2 '12 o 1 y, 1 Y2 1 Y2 1 1 2,5

7 Olafsson O O O V2 000 1 o 1 1 y, V2 0 V2 0 Y, V20 1 1 O Y2 0 o o y, 1 10

8 Benko 0 0 0 '12 0000 '12 0 0 V2 Y2 1 0 0 V2 0 V2 '12 V2 0 V2 0 1 1 Y2 0 8

73
Los años 1 957 - 1 959

2 ... dS 3 tll d2 es �as

Una pequeña i n exactitud. Posi blemente es El i n icio de un fuerte contraataque. Tras 1 O


mejor la más elástica 3 ... g6. ... tt:l d 5 las bla ncas debía n eleg i r entre conti­
n u a r 1 1 h4 o contenta rse con una posición
l i gera mente su perior después de 1 1 ixe7
Wíxe7 1 2 tt:l xc8 füxc8 1 3 ic4, seg u i d o de
E: h e l .

1 1 .ic4!

No p rometía nada la está n d a r 1 1 @ b l ixd6


1 2 Wíxd6 a causa de 1 2 ... tt:l e4.

La a pertu ra del centro da ventaja de desa­


rrollo a las bla ncas.

S ... dxe4 6 tll xe4 exd4

No res u ltaba la activa 6 ... f5, pues tras 7 tt:l g 3


e 4 8 tt:lg5 la posición del rey negro s e v e se­
ria mente com p ro metid a . 1 1 ... bS

7 �xd4 Acepta ndo u n a i nvitación al "ba i l e de la


m u erte''. En todo caso era mejor 1 1 ... tt:l b6,
Esta jugada da a las bla ncas u n a ventaja po­ a u nq u e tras 1 2 ixf7+ 1'l:xf7 1 3 tt:l xf7 @xf7 1 4
sicional peq ueña, pero esta ble. Yo a n a l icé E: h e l tt:l bd 5 1 5 Wíe5 ! e l ataq ue d e las blan­
asimismo la va ria nte 7 Wíe2, pero después cas era muy pel i g roso.
de 7 ... ib4+ 8 c3 dxc3 9 bxc3 ie7 1 0 tt:l d6+
©f8 no está claro q u e las blancas ten g a n 1 2 .id2!
com pensación p o r el peón, pues la dama, a l
obstacu l iza r el paso a l a l fi l , frena el desa rro­ U n a i m porta nte jugada i ntermed ia, que l i ­
llo del fla nco de rey. S u rg ía n a s i m i s m o va­ bera la ca s i l l a g 5 pa ra el caba l l o y activa la
ria ntes i nteresa ntes tras 7 ... ie7 (en l u g a r d e dama.
7 . . . ib4+) 8 ig 5 ixg 5 9 tt:l d6+ @f8 1 0 tt:lxg5
tll h6 1 1 tt:ldxf7, pero aquí las negra s pueden, 12 ... �a6
med ia nte 1 1 ... Wf a 5 +, obtener ventaja mate­
rial. Por otro lado 7 ic4 solamente l l eva ba a Las negras deciden ma ntener el ataq ue a l
ta blas forzadas tra s 7 ... tt:l b6 8 ixf7+ @xf7 peón de a2.Las bla ncas obtienen solamen­
9 tll e5+ ©es 1 o Wíh5+ g6 1 1 tt:l xg6 hxg6 1 2 te u n final u n poco mejor después de 1 2 ...
Wíxg6+ © d 7 1 3 Wíf5+. Wía4 1 3 tt:l xc8 1'l:axc8 1 4 ib3 Wíxd4 1 5 tt:l xd4.
Problemas s i m i l a res s u rgen tras 1 2 ... Wíc7.
7 ... tll gf6 8 .lgs .le7 9 o-o-o o-o 10 tll d6 Pod ía seg u i r 1 3 ixf7+ 1'l:xf7 1 4 tt:l xf7 @xf7

74
Los años 1 957 - 1 959

1 5 tli g s + mg8 1 6 Eí: h e l tlif8 1 7 �f4 Wb7 1 8


id6!, con u n a fuerte p resión en el centro.

u llits i.ds

El ú n ico movi m i e nto q u e mantiene las espa­


das en alto. A 1 3 ... �es pod ía seg u i r la boni­
ta cont i n uación: 1 4 Wh4 bxc4 1 5 �c3 Wxa2
1 6 füd 7 �xd 7 1 7 ttJ h6+ <ii h8 1 8 Wxf6.

1 9 '!Wxf7!

Decide de i n m ed iato el destino de la lucha.

1 9 ... \Wa1 + 20 i>d2 �xf7 21 llixf7+ @gs 22


�xal i>xf7 23 lli es+ 'ii> e6 24 llixc6 llie4+ 25
'ii> e 3 i.b6+ 26 i.d4 1 -0

Partida n° 25
M. Ta h l - S. G l igoric
14 '!Wh4 bxc4
Defe n sa N i mzoi n d i a El 3

A u n a rá pida avalancha conducía 1 4 ... tlies Match-torneo de ca ndidatos Bled,


15 ttJ h6+ gxh6 1 6 �xh6 ttJ g6 1 7 füd8! Zag reb y Belgrado ( 1 6), 1 959

1 5 '!WgS lli hS

En caso de 1 5 ... g6 1 6 tli h6+ mg7 1 7 �c3 1 d4 llif6 2 c4 e6


Wxa 2 1 8 Eí: h e l las negra s se h u bieran vi sto
envueltas en u n a m a l l a de h i erro. A 1 5 ... tli e8 La Defe n sa I n d i a de Rey sufrió en ese torneo
lo más senci l l o era 1 6 Wxd8 tli ef6 1 7 Was, y u n a conocida crisis, e i nc l u so Glig oric, uno
ante 1 6 ... Wxa2 g a n a 1 7 �c3 tli ef6 1 8 füd 7 de sus mayores adeptos, se vio obligado a
ixd 7 1 9 ttJ h 6 + <ii h8 20 Wxf6! rea l iza r en e l l a u n a reparación genera l . Sin
e m b a rgo, a l final del torneo recordó nueva­
16 lli h6+ i>hs 1 7 '!WxhS \Wxa2 mente a su a nt i g u a amiga, a u n q u e eso no le
otorga ra m uchos éxitos.
Sin ver el s i g u iente sacrificio de dama. Más
sólido era 1 7 ... �f6 1 8 �c3 �xc3 1 9 tli g s g6 3 llif3 b6 4 lli c3 i.b7 5 i.gS i.b4
20 tli hxf7+ füf7 21 tli xf7+ mg7 22 Wf3 �f6
23 tli d6, y las negras todavía no pueden de­ U n a extra ñ a sucesión de jugadas ha condu­
sarro l l a r el fla nco de dama. La posición q u e cido la lucha a una de las va ria ntes de la De­
surge t r a s 1 7 . . . tlif6 1 8 W c s tli d 7 1 9 Wd6! fen sa N i mzowich, en la cual, en los ú lti mos
ta m bién es sombría para las negras. tiem pos, l a bala nza se i n c l i n a a favor de las
b l a n cas. La decisión de G l igoric me obligó a
1 8 i.c3 llif6 tener cuidado, pues el g ra n maestro yugos­
l avo fu e testigo de mi partida contra Duc-

75
Los años 1 95 7 - 1 959

kstei n en el torneo de Zú rich, e n l a q u e las sición del rey negro toma un ca rácter sim­
blancas obtuvieron u n a sensible s u periori­ bólico. E l s i g u iente mov i m iento de las ne­
dad. Por otra pa rte, l a elección d e a pe rtu ra g ra s es posiciona l mente n ecesa rio.
ya está rea l izada, y a hora es n ecesa rio a n d a r
p o r u n ca m i n o m uy tra nsitado. 13 ... as 1 4 �b1 g4!

Es cu rioso, pero en la posición negra no se


observa u n a sola buena jugada. Si se m u eve
la dama, a fin de p repa ra r el e n roque la rgo,
después de ie4, seg uido del cambio de
a lfi les de ca s i l la s bla ncas, la torre de b l se
volverá activa, y en caso necesa rio se pod rá
rea liza r el ava nce es; ta m poco se puede l le­
va r el caba l l o a f6 a ca u sa de llJxgS.

15 tll h4 tll f6

7 ... gS

El maestro Kon sta nti nopol s ky comentó m uy


bien esta partida en u n o de los boletines es­
peciales del torneo, y recomenda ba a q u í 7 ...
ixc3+ 8 bxc3 Vfie7, seg u i d o d e d6, llJ bd 7 y
O-O-O.Pero a mí me pa rece q u e la jugada del
encuentro no es pa ra nada inferior. Tras el
movi miento de Ko n sta ntinopol s ky 8 ... Vfie7
las bla ncas pueden jugar 9 llJ d 2, y el caba l l o 1 6 d5
bla nco s e convierte e n el d u e ñ o y s e ñ o r de
la i m porta nte casi l l a centra l e4. Pa rece q u e esta j ugada es obl igada, pues e n
c a s o contra rio las negra s rea l iza n el e n roq u e
S 1g3 tll e4 9 YlYa 1xc3+ 10 bxc3 d6 1 1 id3 l a rg o y y o no vi u n p l a n activo de juego pa ra
tll xg3! las bla ncas.

En la partida Keres - Tai m a n ov (XX I I Cam­ 16 ... YlYe7


peonato de la U RSS) se jugó 1 1 ... fS, con l a
i ntención de atacar e n el fla nco d e rey. N o El cambio 1 6 ... exd S esta ría en abierta con­
obsta nte, las neg ras se encontraron con l a trad icción con todos los princi pios del j u ego.
sorpresa 1 2 d S ! El ata q u e fue repelido y las Las piezas bla ncas desarrolla ría n una colosal
debil idades de su ca m pa mento se tor n a ron actividad a ca mbio de un m i sera b l e peón .
crónicas.
1 7 0-0
12 hxg3 tll d 7 1 3 a4
Más débil es 1 7 dxe6 Vfixe6 1 8 ifs ie4!
Más natural era 1 3 ie4, pero tras 1 3 ... ixe4
1 4 Vfixe4 llJf6 1 5 Vfic6+ <j:;e1 la " i n seg u ra" po- 1 7 ... tll d7

76
Los a ños 1 957 - 1 959

Después de esta lógica jugada las bla ncas lla g 8, e n l a que se convierte en objetivo de
tom a n la i n i ciativa . M uy sed uctor era e l sacri- ataq ue. La s negra s no pueden tom a r el a l fi l :
fi c i o de ca l idad 1 7 . . . 0-0-0 1 8 dxe6 fxe6 1 9 22 ... fxe6 2 3 Wg6+ 'iti d 7 24 Wg 7+. Se a mena­
ll\g6 Wg7 20 ll\xh8 Eixh8. Pa rece que en ese za a s i m i s m o la s i m p le 2 3 Eic4, atra pando la
caso las bla ncas h u bieran conti n uado 21 es dama. Y tras 22 ... d S h u biera j ugado compla­
activa ndo, por su pa rte, sus p ropias fue rzas. cido 2 3 ixf7+ 'itixf7 24 Wg6+, con u n ataque
Surg i ría entonces u n juego muy i nteresa nte, m uy pel i g roso.
en el c u a l las pos i b i l idades de las negras no
era n nada ma las. 22 ... �g8

Debo destaca r en honor a la verdad q u e las Ahora tras 2 3 Eic4 fxe6 24 Eixc6 ixc6 a cam­
bia neas no está n obligadas a d a r a s u her- bio de la d a m a l a s negra s tienen una torre,
moso caba l l o a ca mbio de u n a pasiva torre. un a l fi l y un peó n .
Era posible la senci l l a 1 8 e4.
23 .ic4!
18 dxe6 Yfxe6 1 9 J.f5!

Es necesa rio hacer este movi miento en se­


guida, pues el ca mbio del orden de jugadas
resu lta i nviable: 1 9 füd 1 ll\cs 20 ifs ie4!

19 ... Yfxc4 20 �Udl tll f6

La s negra s hasta ahora no h a n con seg u i d o


en roca rse. C o m o res puesta a 20 . . . 0-0-0 las
blancas a n a l iza ban dos pos i b i l idades: 2 1
EibS ic6 2 2 Eid4 ixbS 2 3 füc4 ixc4 24 We4
.ie6, y no se ve nada fo rzado, o a l g o m u ­
c h o más fuerte, 2 1 Eid4 W c s 22 EibS Wa3 2 3 23 ... ©ta
.ixg4, con u n excel ente j u ego.
En caso de 23 ... 0-0-0 24 .ibS Wcs 25 ltJfs
21 �d4 Vfc6 'iti b8 26 ll\ e 7 EigS 27 Eic4 Wes 28 ll\ c6+ las
negra s se ven obligadas a e ntreg a r a l princi­
pal d efensor de su posición, el alfil de casi­
l la s bla ncas. Aq u í se puede a p reciar el resul­
tado de la mala posición de la torre en g8.
Después de l a jugada del texto las bla ncas
recu pera n e l peón, ma nteniendo a l mismo
tiempo toda s l a s ventajas de su posición.

24 J.bs Yfcs 25 fü4 Yf es 26 �xc7 Ae4 27 .id3


d5 28 fü6 �b8

Si en este momento l a s bla ncas s i m plemen­


te tom a ra n e l peón de b6, tras el cambio de
22 .ie6! torres s u i n iciativa se esfu ma ría . La p regu nta
si el caba l lo de h4 es activo o pasivo toda­
Obligando a la torre negra a oc u p a r la casi- vía n o ha sido ret i rada de la orden del d ía.

77
Los años 1 957 - 1 959

Yo pensaba q u e ese sa ltarín ten ía mucha para obtener el tri u nfo.


energ ía potencial. Con su s i g u i ente jugada
las blancas extienden aún más el ca m po de 36 ... tlixb7 37 füb2 gxbS 38 gxbS ©e7 39
bata l l a . tlits+

29 c4

¡ Por fi n e l ca ba l l o se convirtió en u n caba l lo!

29 ... ggs 39 ... ©d7 40 tlixh6 ©c7 41 tl'ixf7 gf8 42 tl'i h6


gds 43 ggs gd1 + 44 ©h2 �fa1 4S gxg4
Tras 29 ... dxc4 30 füc4 ixd 3 3 1 Wfxd 3 las
negras tienen dificu ltades pa ra rechaza r la La j ugada sec reta .
a menaza 30 lll fs .
4S ... tli cs 46 gc4 ©c6 47 tlits gxa4 48 tl'i d4+
30 e ©b6 49 gxa4 tlixa4 SO g4 tli c3 S1 ©g3 a4 S2
©t4?
Ahora las blancas h a n creado u n pel i g rosísi-
mo peón pasado. La conti n uación propues- Un descuido. Las blancas s i m p l emente olvi­
ta aquí por Kon sta ntinopolsky 30 ... bxcS es d a ron q u e el peón negro pod ía ava nza r. La
claramente una confu s i ó n : las blancas no senci l l a S 2 lll c2 term i n a ba el j u ego.
está n obligadas a j u g a r 31 WfxcS+, pues la
senci lla 31 fübS+ Wi'xbS 3 2 füf6. g a n a un S2 ... a3 S3 tli a a2 S4 gS ©es SS g6
caba l lo.
La ú n ica jugada q u e d a ba la victoria.
30 ... d4 31 exd4 '!Wxd4 32 .ixe4 '!Wxe4 33 cxb6
'!Wxa 34 gxa tl'id7 3S b7 tli cs 36 gbs ss ... tli ds+ S6 ©gs ©c4 S7 g7 tli e7 ss f4 ©c3
S9 tlia1 ©b2 60 fS ©xa1 61 f6 ©b1 62 fxe7
Posiblemente era más fuerte 36 f4, pero tras a1'1W 63 e8'1W
una agotadora l u cha, en u n fuerte zeitnot,
no me dec i d í a p rofu ndizar en las com p l i ca- H e aq u í el sentido de la j ugada S S de las
dones que s u rg ía n después d e 36 ... gds 3 7 bla ncas, las negras no p u e d e n tom a r el peón
gbs gd 1 +. Ahora es m uy pel i g roso 3S ii h 2 a causa de Wf g6+.
(38 iif2 no me g u staba e n a bsol uto) 3S ...
lll x b7 39 gc7 ges 40 g bxb7 gee l .Después 63 ... '!WaS+ 64 ©h6 1 -0
es posible 41 ges+ 'iti g 7 42 lll fs + 'iti h 7 43
gxf7+ �g6 44 gg7+ iihs ... Por eso deci d í
que d o s peo nes de ventaja e r a n suficientes

78
Los a ños 1 957 - 1 959

U n a i n exactitud. Pa ra evita r la ruptu ra las


Partida nº 26
negra s debía n h a ber jugado 7 l:l: c 1 .
M. Ta h l - S. Johan nessen
Defe n s a E s l ava 093 7 ••• cS!
Torneo I nternacional de Riga (6)
1 959

1 d4 tl'if6 2 c4 c6 3 tl'i c3 dS 4 tl'if3 g6

En esta va ria nte el ava nce l i berador es que­


da genera l me nte como un sueño que no
se convierte e n rea l idad. Ahora las neg ras,
a u n q u e con pérd i d a de tiem po, consiguen
l i bera rse, pues e l i n útil movi miento 7 ie2
La Defensa Schlec hter, util izada por las ne­ resu ltó ser i n út i l en toda s las acepciones de
gras en esta pa rtida, promete una posición esta pa labra .
sól ida, pero no con muchas perspectivas, y
con l i m itad a s oport u n idades de crea r u n 8 dxcS �as 9 O-O
contrajuego activo. S i n embargo, el cam­
peón de los Pa íses del Norte va lora a lta­ "La senci l lez e n g a l a n a al bondad oso''... aun­
mente la i n iciativa, por lo que su elección de q u e no se ve nada mejor. A 9 cxd S seg u i ría 9
apert u ra es d ifíc i l de comprender. ... tll xd S 1 O W!xdS ixc3+ 1 1 m f1 ixb2 , con
un excele nte j u eg o de las negras. Ta m poco
s it4 prometía nada 9 Wla4 WxcS 1 O WibS WxbS
1 1 lll xbS lll a6.
Posiblemente h u biera sido más c u idadoso
ca mbiar primero med i a nte 5 cxd S cxd S, y 9 ... dxc4 1 0 .ixc4 �xcS 1 1 tl'i es
solamente después de eso j u g a r if4.Pero yo
no deseaba permitir al ca ba l l o negro oc u p a r Pa rece ba sta nte i lógico, pues las bla ncas no
la ca s i l l a c6. desea n e ntrega r su a l fi l en f7. En rea l i dad,
si e n esta posición el turno correspondiera
5 ... i.g7 a las bla ncas, el sacrificio no les daría nada.
Pero a hora j uegan las negra s, y con su res­
En caso de 5 ... dxc4 es pos i b l e 6 e3 lll d S 7 puesta con siguen deteriorar en a lto g rado
ieS f6 8 ixb8 y 9 ixc4, con ventaja posicio­ su propia posición. E n honor a la verdad se
nal de las bla ncas (Geller - Ba rcza, Buda pest, debe reconocer que tras la conti n u ación
1 952). natura l 1 1 ib3 lll c6 el juego de las negras
sería demasiado fác i l .
6 e3 0-0 7 .ie2
Ahora l a j u g a d a "está ndar" 1 1 .. lll c6 tam-
.

79
Los años 1 95 7 - 1 959

bién d a ba a las negra s u n j uego i g u a lado. las negras no pod ía n j u g a r 1 4 ... e6, pues en
Al fi n a l iza r la partida m i riva l me explicó q u e ese caso 1 5 tli bs toma ría más fu erza .
no le g u staba la conti n uación 1 2 tli a4 Was
1 3 tlixc6, y las negra s se q u eda ría n con un 1 5 ... a6
peón a i slado. Pero las col u m n a s semia bi er­
tas y el d o m i n i o de la ca s i l l a dS com pensan I m pidiendo la a menaza de man era rad ical,
ese m i serable defecto de la posición. pero ... el ca ba l l o bla nco m i ra a toda s pa rtes.
Más pos i b i l idades de defensa bri ndaba 1 5
11 ... tll bd7 ... Wb6, y a 1 6 tLi bS pod ía seg u i r 1 6 ... tli e8
(señalado por P. Keres) . Las bla ncas esta ban
dispuestas a jugar s i m p lemente 1 6 1Wc4,
conserva ndo u n a posición aplasta nte.

1 6 füd1

Ahora se a m enaza 1 7 tli d s con las mismas


ideas. El i ntento de propo ner el cambio de
damas med ia nte 1 6 ... Wb6 se rechazaba
con la j ugada 1 7 1Wa3, pero no en cambio
1 7 1Wxb6 tli xb6 1 8 l'l:dB+ �f7, y las negras se
l i bera n .

1 2 .ixf7+! 1 6 ... �a5

¡ Pues sí! Yo opino q u e semeja ntes sacrificios Ahora el j ugador noruego debe sola m e nte
no necesita n de cálculos precisos: es sufi­ hacer u n a jugada, tli cs, y todo esta rá en or­
ciente una m i rada a la posición q u e s u rge den. Por eso sigue ...
pa ra convencerse d e q u e el sacrificio debe
ser correcto. ¿ Pero de q u é sacrificio esta mos 1 7 �c4! �f5
hablando? Las negras obtienen dos piezas
menores a ca mbio de una torre y un peó n . Las negra s no ven la posi bilidad de desa­
D e acuerdo c o n las ta blas n u méricas de to­ rro l l a r -de a l g u n a man era- sus piezas. No
dos los manua les ajed rec ísticos, éstas o btie­ si rve 1 7 ... tli cs a ca u sa de 1 8 b4. E n caso de
nen con el cambio med i o peón, pero ... 1 7 ... tli b6 decide 1 8 l"i:dB+. Esta misma con­
t i n uación, después del ca m bio en es, decide
1 2 ... gxf7 n tll xf7 ©xf7 14 �bl+ ©ta 1 5 tras 1 7 ... tlies. F i n a l mente, no se puede j u g a r
gacl 1 7 . . . bS d e b i d o a 1 8 1Wc6. El movi miento d e l
texto no es u n descubrimiento, pero e n esta
... las piezas blancas ocupan las posiciones posición un buen consejo va le lo q u e pesa
ideales. Al mismo tiem po, el fl a nco d e dama en oro.
neg ro no puede despertarse de n i n g ú n
modo, puesto q u e p o r a h ora ésta no es l a 1 8 h3
preocupación principal. El a l fi l de c 8 y l a
torre de a8 está n condenadas p o r m ucho Posi b lemente esta lenta jugada de las blan­
tiempo a ser observadores estáticos. Ahora cas demuestra rotunda y s i m p lemente su
se amenaza l l eva r a cabo la m a n iobra 1 6 a bru madora ventaja. Ahora, en caso nece­
tli bs Wb6 1 7 tli c7, seg u i d o de tli e6+. Se so­ sario, se puede a menazar g4, y la respuesta
breentiende q u e e n el movi m i e nto a nterior hS debil ita ría demasiado la posición del rey.

80
Los a ños 1 95 7 - 1 959

Las neg ra s n ueva mente i ntenta n reestruc- Las negra s se rind ieron, pues en el mejor de
tu ra rse. los casos pierden "solamente" u n a pieza .

18 ... � e8 1 9 � dS Y;Ye6

Si 1 9 ... es 20 �b4+.

20 Y;Yb4 b5

Keres recomienda 20 ... .tes, pero tras 2 1


B:c4 l a posición d e las negra s n o s e puede
defender, pues se "resq uebraja" el pu nto e7.
Al hacer la jugada textual posiblemente las
neg ras n o esta ban muy pes i m i stas, pues se
amenaza 2 1 ... .tb7, y l a conti n uación 2 1 'tJ c 7
é/Jxc7 22 füc7, d e s p u é s de 22 ... <J;>f7, n o d a ba
nada rea l . Obvia m ente mi adversa rio om itió
la senci l l a com bi nación de la pa rtida.

21 fü6!

Ganando un tiem po. Es cu rioso, pero l a com­


binación tuvo l u g a r p recisa mente cuando
las neg ras pensa ban q u e ha bía n resuelto
sus principa les p roblemas. La pa rte fi n a l de
la partida tiene un ca rácter forzado.

2 1 ... Y;Yf]

Por s u p uesto, no se puede captu ra r la torre.

22 � c7 �xc7 23 gxc7 Y;Ye6 24 gdc1 � b6

Ta m poco salvaba 24 ... ttJ es 2S �e4.

25 gxe7 �dS 26 gxe6+ �xb4 27 J.d6+ 1 -0

81
82
Los años 1960-1961

Im percepti blemente l legó ma rzo de 1 960 ... a g radable para m í, pero a veces Botvi n n i k
Los hechos se suced i eron a una g ra n veloci­ "se pasaba de la raya'; reh usándose a acep­
dad. La l legada a Moscú, el sorteo esa m i s m a tar conti n uaciones agudas ventajosas. Por lo
ta rd e, esta bleciendo q u e j u g a ría la primera men os, para m í, fue m uy d ifíc i l l uchar con­
pa rtida con blancas; a l d ía s i g u iente la so­ tra ese esti lo en un princi pio, y la seg u nda
lemne ceremonia de i n a u g u ración, y el 1 5 eta pa (de la seg u nda a la q u i nta partida) se
de ma rzo la primera ro nda. desarro l l ó en un n i vel más o menos s i m i lar:
M . Botvi n n i k l u c h a ba por con seg u i r ventaja
No hay necesidad de repetir los n u méros posicional; M. Ta h l en cierto modo se esfor­
del match, éstos son bien conocidos por to­ za ba por a g u d iza r el j u eg o (lo q u e conseg u í
dos los aficionados: desea ría detenerme u n solamente en la tercera partida), y general­
poco e n lo referente a la l u cha deportiva y mente las ta blas se v i s l u m bra b a n solamen­
com parti r las i m p resiones vividas d u ra nte la te en los ú ltimos m i n utos de la partida, des­
com petencia. pués de cierta i n decisión d emostrada por el
ca m peón del m u ndo en el zeitnot.
Natu ra l mente, la percept i b i l idad psicológi­
ca del pa rti c i pa nte de u n match es mucho Por u na pa rte, ese era un síntoma ventajo­
mayor q u e la del mismo ajed reci sta cuando so para m í, pues yo obten ía seg u ridad en
éste toma pa rte en u n torneo, pues cada la defensa d e posiciones d ifíciles, pero por
partida q u e no acaba en ta blas cambia ra­ otra pa rte ese j u eg o era muy a g radable psi­
dica l mente la situación genera l . Por eso, a la cológica mente para M . Botvi n n i k, y por eso
pri mera partida de este match se la puede la terce ra eta pa del match (desde la sex­
deno m i n a r como una fa se. Y n o sola m ente ta partida ha sta la décima) se ca racterizó
porq ue pude g a n a rla y obtener ventaja en porq u e me l a ncé todo el tiempo en bu sca
el encuentro, sino por su g ra n s i g n ificado de com p l i caciones. En efecto, en esta s cin­
psicológico. S i en el primer enfrenta m iento co partidas (a u n q u e en honor a la verdad
M. Botvi n n i k -j ugando con neg ras- a g u ­ destacaremos q u e en la décima el propio
dizó la posición en la a pertu ra, era l óg i co M . Botvi n n i k se deci d i ó por u n j uego d i ná­
pensar q u e un resu ltado negativo en este m i co) tuvo l u g a r una lucha completa mente
encuentro i nfl u i ría considera b l emente en aguda, y es n otorio q u e en ese i nterva lo se
su estrateg ia posterior. Posi blemente, al d e­ j u g a ron l a s partidas q u e más i m presionaron
jar de tener confia nza plena en sí m i s mo, en a los o bservadores, la sexta y la novena. La­
la m ayo ría de las partidas resta ntes elige un menta blemente en esta eta pa las dos pa rtes
plan completamente d iferente, u n tra n q u i l o cometimos errores g raves: M. Botvi n n i k en
juego posicional c o n la mayor restricción de la sépti ma, y yo en la octava y novena. Pero
las pos i b i l i dades tácticas del adversa rio. la décima pa rtida se destacó porque mi riva l,
i n s p i rado por el éxito de las dos partidas a n­
Esa estrateg ia, por sí m i s ma, no era muy teriores, d ec i d i ó consolida rlo, pero tras una

83
Los años 1 960 - 1 96 1

encarn izada l ucha s e v i o obligado a hacer M e pa rece que la deci moséptima partida
ta blas por med io d e una d efensa exacta. decidió el resu ltado del match. Las i nten­
ciones psicológicas de M. Botvi n n i k q u edan
Esta s ci nco agotadoras partidas exig i e ron j u stificadas e n ella. Al jugar con bla ncas, yo
una g ra n te nsión n e rviosa, q u e se i n c re­ no q u ería conformarme con u n a ventaja m í­
mentó en los dos s i g u ientes encuentros, el n i m a y elegí u n a conti n uación a rriesgada.
un décimo y el d u odéc i m o. E ra obvio que M. Botvi n n i k acepta ría g u sto­
samente el d u elo. En u n a l ucha m uy i ntran­
En la primera partida de esta n u eva fa se del sig e nte consig u i ó demostra r lo a udaz del
encuentro conseg u í, tras u n a a rd u a l ucha p l a n de las bla ncas, pero a costa de u n a g ra n
posicional, ej ecuta r u n ata q u e decisivo e n tensión n e rviosa. E l res u ltado d e la partida
el fla nco d e rey, y precisamente en él c reo fue determinado por u n g rave error (posi­
que sa l i ó a la luz e l principal d efecto del j ue­ blemente e l más claro del match), después
go de M. Botvi n n i k e n el match: cierta pasi­ del cual los restos de la l l a m a del ata q u e
vidad. Teniendo la pos i b i l idad d e contro l a r bla nco volvieron a a rder c o n más fue rza.
co mpletamente el j u ego, e n e l zeitnot Bo­
tvi n n i k prefi rió una conti n uación cuidadosa, Posteriormente tuvo l u g a r la partida n ú me­
dándome l i be rtad d e acción. ro 1 8, l l e n a d e aventu ras, y que term i n ó con
u n fi n a l feliz (ta blas a l rededor d e la j ugada
¡Y la d u odéc i m a pa rti d a ! ¡Cuá nta s i n com­ 80) .
pren siones p rovocó, cuá ntos "Ay, ¿qué su­
cede?" causados por u n i nverosím i l caso d e La s i g u iente fa se del match se i n ició en la
ceg uera táctica ! Pero e n todo c a s o pude o b ­ pa rtida 1 9, e n la que M. Botvi n n i k, por se­
te ner u n a e n o r m e satisfacción c reativa. g u n da ocasión e n el match, ca m b i ó s u reg la:
a l jugar con negras debía esforza rse sobre
Después de los primeros 1 2 encuentros el todo por obtener u n a posición sólida. S i n
resu ltado e ra de 7 - 5 a m i favor pe ro, como e m b a rgo, u n a i d e a activa co n d ujo a las blan­
ya he d icho a ntes, e n el j uego d e los dos pa r­ cas a u n a su perioridad decisiva .
ticipa ntes se perc i b ía u n evidente cansancio.
Este factor en cierta medida explica que las Me pa rece q u e en los s i g u i e ntes dos encuen­
dos siguientes partidas tra n scu rriera n m uy tros Botvi n n i k no se fijó como ta rea o btener
tra n q u i l a mente y c u l m i n a ra n rá p i d a m e nte ventaja y se conformó con la util ización d e
en tablas. la más i m porta nte i n novación teórica d e
tod o e l match.
En las pa rtidas 1 5 y 1 6 se n ota c l a ra m e nte la
estrategia d e M . Botvi n n i k. Al perci b i r el peli­ Ese fu e e n b reves rasgos e l desarrollo d e la
g ro morta l de una tercera derrota, se esfu er­ l ucha. Desde el pu nto d e vi sta deportivo, el
za por tener u n j uego tra n q u i l o y espera la res u ltado que o btuve fue muy contundente,
oportun idad para d a r u n gol pe. La s partidas pero no refleja la relación rea l de las fue rzas.
term i n a n e n ta blas, y e n a m ba s la i n i ciativa E n un tenso encue ntro yo pude ve rifica r d i ­
estuvo en poder d e las b l a ncas. recta m ente la extraord i n a ria e r u d i c i ó n de
Botvi n n i k e n las a pe rtu ra s (partidas 8, 1 7 y

Match por el título de campeón mundial, Moscú, 1960

Partici pantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Total

M. Botvi n n i k o V2 V2 V2 V2 o o 1 1 V2 o V2 y, y, V2 V2 o y, o y, y, 8,5

M. Ta h l 1 V2 V2 V2 y, 1 1 o o V2 1 y, V2 y, V2 V2 1 y, 1 V2 y, 1 2,5

84
Los a ños 1 960 - 1 96 1

20), la profu nd idad de sus ideas estratég icas No me cabía la m e n o r d u d a de que Botvi n n i k
(partidas 5, 1 O y 1 2), su excelente j u ego en util iza ría s u derecho a ped i r u n match d e
los fi n a les (novena partida). Por cie rto, la n o­ reva ncha. Ta m poco ten ía motivos para
vena partida es i n d uda blemente u n a de las pensa r q u e no se p repa ra ría de la mejor
más i n teresa ntes del match, y fue i m peca­ m a nera, sobre todo después de su excelente
blemente j u gada por M. Botvi n n i k. pa rtic i pación en la O l i m piada de Lei pzig. U n
poco a ntes d e su i n icio n o s encontra rnos
De las partidas que ga né, la q u e mayor satis­ en Moscú para a n a l iza r las condiciones
facción me brindó fu e la decimonovena, q u e del encuentro. E n esta ocasión ya tuvieron
e n mi o p i n i ó n fue rnuy " l i rn pia''. Ta rn bién me l u g a r ciertas d i scusiones, y d u ra nte un año
agrad a ron la primera y la u ndéci ma. Om ito n o me m ostré m uy d i s puesto a seg u i r las
a propósito l a sexta partida del match, por conversaciones. Partic u l a rmente se debatía
cua nto a nteriormente ya había em pleado con mayor tensión el l u g a r en el que tend ría
ese "sern icorrecto" sacrificio de pieza . l u g a r el match de reva ncha. M i s paisanos
de Riga desea ban p resenciar, si no todo el
... Mi primera actuación en calidad de ca m­ match, por lo menos la m itad. Uno de los
peón mundial fue para m í poco com ú n . So­ pu ntos de las normas de la F I D E decía en
lamente dos d ías después de la coronación 1 960 ( posteriormente no me tocó trata r
tuvo l u g a r u n a partida contra el g ra n maes­ este te rna): "El match se llevará a cabo en la
tro sueco G. Stoltz ... por vía telefón ica, pero patria del campeón mundial�
termi na rnos el encuentro en H a rn b u rg o, d u ­
ra nte el i nteresa nte match a m i stoso entre Por s u pa rte, Botvi n n i k exp resó el siguiente
las selecciones de la U RSS y Alema n i a Oc­ pu nto de vi sta: el match de reva ncha debe­
cidenta l . Me g u stó mucho el a m biente del rá ser u n a copia del primer encuentro; ob­
match. Los es pectadores me observa ban viamente, no es obligatorio que se repita el
con mucha atención, y yo, enca ntado por su resu ltado. S i n l lega r a un com ú n acuerdo,
interés, solamente h i ce u n a s ta blas de ocho deci d i rnos con s u lta r el pu nto de vista del
pa rtidas. p residente de la F I DE, Fol ke Rog a rd. Lamen­
ta blemente yo l l e g u é a Lei pzig con a l g u nos

Match URSS - Alemania, 1960

A l e m a n i a , 1 3 .0 "'
Qj .:.!. Qj
.:.!. e Qj CI "'
"'

u
·¡;¡
e
-!O
"'
"'
-¡¡; E
"' Qj
CI
Qj
� �
o e
..e
"'
e
o
B
e
:;;
CI
Rusia, 5 1 .0 "'
o :l
"E: :s
Q.
..e :l :l
VI as .3 .= :E � :.:: Q. ...J

1 Ta h l 1 1 y, 1 1 1 1 1 7,5 1

2 Petrosian 1 y, 1 1 1 1 1 6,5 2/3

3 Po l u g ajewski 1 y, 1 1 1 1 1 6,5 2/3

4 Geller y, y, 1 1 y, 1 1 1 6,5 4

5 Bolesl avsky y, y, y, 1 1 1 1 5,5 5/6

6 Keres y, y, y, 1 1 1 1 5,5 5/6

7 Antosh i n y, 1 y, 1 y, 1 4,5 7

8 To l u s h o o 1 1 1 y, 1 4,5 8

9 Kotov y, y, 1 y, o y, 1 4 9

Pu ntos 3 2,5 1 ,5 1 ,5 1 ,5 1 1 0,5 0,5 o 51

Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13

85
Los años 1 960 - 1 96 1

días d e retraso (el a utomóvi l en el q u e viaja­ j u ego, pero el vigente ca m peón decidió ju­
ba se cayó a la c u n eta, se deterioró una rue­ g a r sólida mente. Posteriormente el juego se
da y pa rte de la carrocería), y en ese período i g u a ló, y después fue Botvi n n i k q u ien o btu­
el señor Roga rd tuvo tiempo d e escuchar a vo una peq ueña s u perioridad. Sorprendidas
mi riva l, l lega r a u n acuerdo con él y a ba n d o­ por esta meta morfosis, las neg ras actuaron
nar la ciudad. con cierta i n seg uridad en el fi n a l y, a u n q ue
la partida fu e suspend ida, ésta no l legó a rei­
La propia idea de jugar dos meses con un niciarse.
ajed recista con q u ien n o me h a b ía enfren­
tado ha sta entonces (pues esta ba claro que En este match con seg u í i g u a l a r la cuen­
Botvi n n i k en el primer match y Botvi n n i k en ta por ú ltima vez después de ... la seg u nda
la reva ncha era n d iferentes personas, a u n­ partida. E n la Defensa Ca ro-Ka n n Botvi n n i k
que a m ba s poseía n u n a g ra n fuerza) me i ntrod ujo u n a m u y va l i osa i n n ovación q u e
atra ía mucho. Posi blemente, si n o se h u bie­ refutó todo el sistema q u e nosotros h a b ía­
ra organ izado el match de reva ncha, l a fa lta mos pla neado util iza r como a rma principal
de sati sfacción ajed recística h u biera pod ido contra 1 ... c6 d u ra nte la preparación p revia.
compensa rse solamente en el plano de l a La posición de las neg ras fue sati sfactoria
va nidad deportiva (d u ra nte dos a ños más d u ra nte m ucho tiem po, pero en el zeitnot
sería el "rey del ajed rez"). m utuo conseg u í enga ñ a r a m i riva l y des­
pués de una noche desvelada conseg u i r la
De ta l modo nos encontra mos n u eva mente victoria a l rea n u d a r l a partida suspendida. A
en la primavera de Mosc ú . E l sorteo tuvo l u ­ pa rti r de la tercera partida Botvi n n i k tomó
gar en el Hotel "Nacional'; y a l d ía s i g u i e nte ventaja. E n las partidas 4 y 5 conseg u í sal­
se jugaba ya la pri mera partida. va rme, y en la sexta (me pa rece que fue la
ú n ica de todo el match) se acord a ron ta blas
Su curso demostró q u e m i riva l se h a b ía tras u n j uego tra n q u i lo; en la séptima sufrí
preparado escru p u losa mente para el match un n u evo g o l pe psicológico. Cabe destacar
en tod os los a spectos. E n la a pertu ra las ne­ q u e Botvi n n i k j u g ó toda la partida con una
gras (Ta h l ) o btuvieron un exce lente j uego. energ ía m uy j uven i l .
A pesa r del tem p ra n o ca m b i o de da mas, la
posición ten ía u n ca rácter típico de med i o Después de l a octava partida m i estado d e

Torneo internacional de Estoco/mo, 1960/6 1

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total Clas.

1 Ta h l V2 V2 1 1 1/:z 1 1 1 1 1 1 9,5 1

2 Uhlman 1/:z 1 V2 V2 V2 1 1 1 1 1 1 9 2

3 Kotov 1/:z o 1 1/:z 1 1 1 1 o 1 1 8 3

4 Book o V2 o 1/:z V2 1 1 1 1 1/:z V2 6,5 4

5 U nzicker o V2 1/:z V2 V2 1/:z V2 V2 1 V2 1 6 5

6 Johan nessen V2 1/:z o 1/:z V2 o 1 1/:z 1 1 o 5,5 6

7 N i l sson o o o o V2 1 o 1 V2 1 1 5 7

8 N ielsen o o o o 1/:z o 1 1/:z V2 1 1/:z 4 8

9 Johansson o o o o 1/:z V2 o V2 1 1/:z 1/:z 3,5 9/ 1 0

1 0 Lundin o o 1 o o o 1/:z 1/:z o 1/:z 1 3,5 9/ 1 0

1 1 Sta h l berg o o o V2 1/:z o o o V2 1/:z 1 3 11

1 2 B u re hall o o o V2 o 1 o V2 1/:z o o 2,5 12

86
Los a ños 1 960 - 1 96 1

ánimo mejoró sensi blemente. Pa recía q u e el favora ble a las b l a n c a s. . .


juego mejoraba, y en el "co nsejo de g u e rra"
se tomó la decisión de i ntenta r ca m b i a r el Ahora m i s m o com p rendo q u e u n a ventaja
ru m bo del match en las próxi mas partidas, de 4 p u ntos debe s i g n ificar q u e el match
com pl icando el jueg o. ¡ La menta blemente está ya term i nado. E ntonces yo no lo enten­
las esperanzas no se c u m p l iero n ! Todo em­ d ía y l uc h a ba con m ucho opti m i smo, lo cual
pezó con u n fuerte resfríado q u e me obligó se reflejó en las estad ísticas del match. Y si
a tom a r dos "time-out" seg u i dos, pues deci d í con m i "d ela ntera" todo esta ba más o menos
dejar el ú ltimo d ía de desca nso para el futu­ bien, pues conseg u í g a n a r ci nco partidas
ro. Creo q u e esto fue u n error. (seis en 1 960), en la d efe n sa ... Diez derrotas
son muy elocu entes en este a specto. A mi
El i ntento de j u g a r a g resiva m ente en la no­ riva l le fa ltaba cada vez menos para a lcan­
vena pa rtida, l itera l mente tras leva nta rme za r los 1 2,5 pu ntos. Después de perder una
de la cama, res u ltó u n ataq ue con a rma­ vez más (la partida n ú mero 1 6) tras lo cual
mento deteriorado. Botvi n n i k rechazó fác i l ­ el resu ltado esta ba 1 1 ,5 a 5,5, ya esta ba d i s­
mente las a g resiones y el rel ativo éxito de puesto a fel i citar a Botvi n n i k en la siguien­
las neg ra s fue ma ntenerse en pie hasta la te partida por el triu nfo en el match. Al i r al
jugada 73. Teatro de la Estrada vi va rios a utomóvi les:
los period i stas de la Televi sión Centra l, que
En la sigu iente partida los acontecimien­ esta ban l i stos para la esperada coronación.
tos se desarro l l a ron de u n a ma nera s i m i l a r. Me pa rece q u e este factor me d i o aún más
La "va ria nte de reserva" para oponerme a coraje, y jugué la partida 1 9 con el á n i mo de
la Defensa Ca ro-Ka n n (3 es �fS 4 h4), q u e rebela rme a nte la Prensa.
tiene todo el derecho a la v i d a , fue a g redi­
da con m i s malas jugadas 9ª y 1 Oª. Botvi n n i k Lo más a g radable d e todo fue que en esta
obtuvo rá pida mente u n fi n a l mejor y tod os partida n u estro a n á l i sis fue más exacto que
mis gol pes tácticos res u lta ron i n úti les. el del g lorioso laboratorio de M ij a íl Moi see­
vich Botvi n n i k.
En la u n décima partida me d i ri g í al otro
extremo. Es d ifíc i l j u stificar m i decisión de N u eva mente a p a recieron esperanzas fa n­
juga r con negras la Defensa Checa casi por tasmagóricas. E n su a rtíc u l o "Análisis o im­
primera vez en m i vida, casi rog a n d o a mi provisación'; escrito poco tiempo después
adversa rio q u e ca m b i a ra en d S y con u n a del match, Botvi n n i k decía que él se sentía
ventaja de 3 pu ntos me dej a ra sa l i r en paz. extraord i n a riamente ca n sado y que en caso
Era fruto de una tremenda desmora l izaci ó n . de term i n a r la vigésima partida con un re­
Botvi n n i k ejecutó la primera pa rte del p ro­ s u ltado desfavora ble nada h u biera q ueda­
grama, pero por a l g ú n motivo eso le pa re­ do decidido en el match. Por supuesto, esto
ció i n s uficiente y las bla ncas uti l izaron u n a es u n a exageración, pero la partida n ú mero
conti n uación prepa rada p o r e l l a s q u i nce 20 fu e todo u n récord, por su cantidad de
años a ntes de la partida. Las neg ra s n o pu­ j u gadas ( ¡ 1 20!): la partida se a p l azó en dos
dieron encontra r una refutación correcta y ocasiones. E n un principio el encu entro se
nueva me nte la a pertu ra pasó a u n fi n a l muy suspendió en una posición en la que yo es-

Match revancha por el título de campeón mundial, Moscú, 196 1

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Total

M. Botvi n n i k 1 o 1 Y2 y, Y2 1 o 1 1 1 o 1 y, 1 Y2 o 1 o Y2 1 13

M. Ta h l o 1 o Y2 Y2 Y2 o 1 o o o 1 o Y2 o Y2 1 o 1 Y2 o 8

87
Losaños 1 960 - 1 96 1

taba seg u ro de q u e existía u n método para para el primero. Pero en todo c a s o no esta ba
ganar, pero no p u d i mos encontra r el p l a n p repa rado para ada pta rme a la meta mor­
m á s exacto. Ya la cua rta j u gada de Botvi n n i k, fosis q u e tuvo l u g a r en Botvi n n i k. Al match
después de rei n i c i a r la partida, resu ltó com­ d e 1 96 1 l legó completamente prepa rado,
pleta mente i nesperada. La posición em pezó ag resivo, y acced ía g u stosa mente a bata l la r
a tomar un ca riz de ta blas, pero después las entre tormentas p ro m i sorias, a l g o q u e no se
negras se eq u ivoca ron ... Después de 88 j u ­ vio en el encuentro a nterior. En res u m idas
g a d a s la partida se s u s p e n d i ó n u eva mente. cuentas, se puede ech a r la pri ncipal c u l pa
Este "j uego de nervios" agotó, seg ú n mi opi­ del res u ltado del encuentro a l vencedor.
n ión, a los dos riva les. E n c u a l q u ier ca so, al
reg resa r a l hotel yo s i m p l emente no esta ba Como conclusión i n d icaré q u e la derrota no
en cond iciones de conti n u a r el a n á l i si s, y en ocasionó n i n g u n a crisis en m i creatividad,
dos d ías no p u d i mos encontra r a bsol uta­ a u nq u e en muchas oca siones debí leer eso.
mente nada n u evo. Debuté en calidad de ex Ca m peón m u n d i a l
en el Cam peonato de E u ropa en Oberhau­
Se han escrito m uchas concl usiones del sen, y después de tres meses con seg u í ocu­
Match de Reva ncha. Por s u p uesto, no me pa r el primer lugar en u n d i s putado To rneo
gusta ría pensar q u e jugué mejor que n u nca. I nternacional en Bled.
S i n embargo, puedo a seg u ra r q u e me p re­
paré pa ra este encuentro i g u a l o mejor q u e E n esos d ía s l o denominaban el "Torneo del

Torneo internacional de Bled, 196 1

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total Clas.

1 Ta h l o Y2 y, y, Y2 Y2 1 1 1 Y2 1 1 1 y, 1 1 1 1 1 1 4,5 1

2 Fischer 1 Y2 Y2 1 1 1 Y2 1 Y2 Y2 Y2 y, 1 1 Y2 Y2 1 Y2 Y2 1 3,5 2

3 Gligoric Y2 Y2 Y2 o Y2 y, Y2 1 1 Y2 y, y, Y2 Y2 1 1 1 1 1 1 2,5 3/5

4 Keres Y2 y, Y2 y, Y2 Y2 Y2 o Y2 Y2 1 y, 1 1 1 1 Y2 1 1 1 2,5 3/5

5 Petrosian y, o 1 Y2 y, Y2 1 Y2 y, Y2 y, 1 1 o y, 1 1 1 1 1 2,5 3/5

6 Geller Y2 o y, y, Y2 y, 1 o Y2 y, Y2 Y2 o 1 1 Y2 1 1 Y2 1 0,5 6/7

7 Trifu novic y, o Y2 y, y, y, Y2 Y2 Y2 y, Y2 Y2 y, Y2 Y2 1 Y2 1 1 1 0,5 6/7

8 Parma o y, Y2 Y2 o o y, Y2 Y2 y, Y2 Y2 1 Y2 1 Y2 Y2 1 1 10 8

9 Bisguier o o o 1 y, 1 Y2 y, o y, o 1 o Y2 1 Y2 y, 1 1 9,5 9/1 0

1 O Matanovic o y, o Y2 y, Y2 y, Y2 1 Y2 Y2 o 1 Y2 Y2 o 1 1 y, 9,5 9/1 0

1 1 Darga Y2 Y2 y, Y2 Y2 y, Y2 y, Y2 y, y, y, o Y2 o y, 1 o 1 9 1 1 /1 3

1 2 Donner o Y2 Y2 o y, Y2 y, Y2 1 Y2 y, 1 o y, 1 Y2 o o 1 9 1 1 /1 3

1 3 Najdorf o y, y, Y2 o y, y, Y2 o 1 Y2 o 1 y, o Y2 1 1 Y2 9 1 1 /1 3

1 4 Olafsson o o y, o o 1 Y2 o 1 o 1 1 o 1 Y2 Y2 Y2 y, Y2 8,5 14

1 5 Portisch Y2 o Y2 o 1 o y, Y2 Y2 Y2 y, Y2 Y2 o o Y2 Y2 Y2 1 8 1 5/ 1 6

1 6 lvkov o Y2 o o y, o Y2 o o Y2 1 o 1 y, 1 1 Y2 y, y, 8 1 5/ 1 6

1 7 Pach man o Y2 o o o y, o Y2 y, 1 y, Y2 y, y, y, o y, Y2 y, 7 17

1 8 Bertok o o o y, o o Y2 y, Y2 o o 1 o y, Y2 Y2 y, y, 1 6,5 18

1 9 Germek o y, o o o o o o o o 1 1 o y, Y2 y, Y2 Y2 Y2 5,5 19

20 Udovcic o Y2 o o o y, o o o y, o o y, Y2 o y, Y2 o Y2 4 20

88
Los años 1 960 - 1 961

Siglo': N u eva mente esa conocida ciudad es­ en m i su bco nsciente tuvo l u g a r una especie
lovena, el mismo hotel (ver página 27, Torneo de estremec i m iento psicológico. Mi riva l se
de Candidatos, 1 959) a u nque la sa la del tor­ encontraba en un fuerte zeitnot, yo tenía
neo s í era d iferente, recién constru ida para u n a posición ga nadora y vi u n ca m i no brus­
la ocasión. La mayoría de los partici pa ntes co, pero suficiente para obtener la victoria. Y
era n G ra ndes Maestros. en ese momento me v i n o a la ca beza la idea
d e que en m i seg u ndo match Botv i n n i k, en
Evide ntemente yo mismo seg u ía siendo más de u n a oca sión, i g n o ró mi zeitnot y
muy "con servador'; pues la primera cifra que j u g ó de u n modo deli beradamente tranqui­
apareció en m i ta bla pa rti c u l a r fu e u n "cero": lo. Yo l l evé a m i rey a u n viaje i n n ecesa rio, y
tras suspender la primera partida con lvkov mi sorprendido adversa rio d a ba jaq ues in­
perd í a nte Fischer s i n oponer resistencia. mediatos, d esconta ndo j u gada a ju gada el
Más o menos u n a vez a l a ñ o escribo l a pri­ déficit de tiem po. E l rey ca m i nó medio ta­
mera jugada de u n a va ria nte y en el tablero blero, y com p re n d í que en el l u g a r al que se
hago la seg u n d a .. En este ca so, como res u l ­ a p roxi m a ba le esperaba el mate, y no había
tado de este "en roque'; en l a sexta (!!) jugada ca m i n o de retorno. Bag u i rov forzó un jaque
ya me encontraba en u n a d ifíc i l posición, y perpetuo.
a l rededor de la décima-duodécima, en u n a
situación com pletamente perd i d a . Y a u n q u e solamente h a b ía perdido med io
pu nto, que en 21 rondas es muy poco, sentí
En e s e torneo confi rmé q u e los d o s encuen­ que h a b ía perd i d o el "viento a favor': Como
tros con Botvi n n i k no pasa ron en va no, pues resu ltado de el lo, en las s i g u ie ntes partidas
además de partidas de ca rácter táctico pude se suced ieron ta blas y más ta blas, y muchas
ganar otra s g racias a m i concepto estratég i­ de e l l a s sin senti do.
co, a l estilo de Botvi n n i k. La más i m portante
de ellas fue el encuentro en la ú ltima ronda Después de 1 O rondas a c u m u laba 2 victo­
frente a Najdorf. E n ese momento yo le l l e­ rias y ocho (!!) ta blas, s i n n i ng u n a posi bili­
va ba solame nte med i o pu nto de ventaja a dad de l u c h a r por el primer puesto. Natural­
Fischer. mente m i estado de á n i mo se encontraba
en un n ivel m uy bajo, y hacia la mitad del
La víspera de la ronda fi na l , por la ta rde, en torneo perd í m i "+2": perd í con Bronstein y
el bar del hotel, Fischer se sentó a n u estra con Nezh metd i n ov, esta ú ltima en una pa r­
mesa y me d ijo m uy seg u ro de sí m i smo: tida a p l a sta nte. Esta seg u nda partida signi­
ficó u n a fuerte sacud ida. Cuando reg resé a l
-Ma ñana u sted perderá con Najdorf. Pero hotel j u nto a Pol u g ajewski le propuse u na
el torneo lo ha j ugado bien, por eso no me a p u esta : q u e no ha ría más tablas. Quedaban
opongo a com pa rti r con u sted el primer l u ­ seis partidas, y Lev se a d m i ró:
gar, p u e s y o no voy a g a n a r a lvkov.
-¿Cómo es posible q u e no hagas más ta­
Yo i ntenté convencer a Robert de lo con­ blas?
tra rio, pero él no va rió su o p i n i ó n . Al d ía si­ - ¡ ¡ Pues sí!!
guiente em pleé contra Najdorf u n a va ria nte -¿Es q u e piensas perder todas las parti-
co mpletamente d iferente. Fischer se acercó, das?
observó, fru nció el ceño ... -¡No!

El Cam peonato de la U R S S en Bakú fu e des­ Y g a n é la a p u esta, pues el bala nce de la par­


agradable pa ra m í, posiblemente a causa de te fi n a l del torneo fu e ¡+5-1 =0! Y el resu ltado
que en la primera ronda (frente a Bag u i rov) genera l n o fue ta n m a l o, compartí el 4° y 5°

89
Los años 1 960 - 1 96 1

l u g a r con Va siu kov. Pero para m í fu e i n có­


Partida nº 27
modo leer en la prensa q u e Ta h l j u g ó mal, y
M. Ta h l - M. Botvi n n i k
que Va s i u kov logró un i m porta nte éxito.
Defe n s a Fra n cesa C 1 8

I n mediata me nte después del Cam peonato XXI I I Cam peonato del Mundo
I n d ivid ual, en Moscú, i ba a te ner l u g a r la fi­ Moscú ( 1 ), 1 960
nal del Cam peonato por Eq u i pos. Estuve u n
día e n cama, aq uejado d e m i enfermedad
renal, tras lo cual fu i l itera l m e nte del avión a 1 e4 e6
la partida contra Va ssily Smyslov. El s u p lente
del eq u i po "Da u g ava" me q u e ría pers u a d i r ¿Sorpresa? Yo creo que no. Po r lo menos,
para que desca nsara, prometiendo j u g a r cuando nos preparábamos para el match, el
exitosa mente, pero dec i d í no defra u d a r a entrenador A. Ko blents y yo p revi mos que
mi eq u i po en el i n icio de la fa se fi n a l y l uché era m uy rea l la posi bilidad de q u e Botvi n n i k
contra Smyslov hasta el momento en el q u e util iza ra la Defensa Fra n cesa . Y a u nq u e en e l
sentí que no ten ía más fuerza s. F i n a l mente seg u ndo match c o n V. Smyslov esta a pertu­
hice cuatro ta blas y sufrí u n a derrota . Y perd í ra no le dio muchos éxitos, su extraord i n a ria
porque mi riva l, Leo n i d Stein, con asombro y pe rsevera ncia creativa d a ba motivos para
con reg usto, hacía tod a s y cada u n a de las j u ­ pensa r q u e él no rec haza ría la pos i b i l idad
gadas ganadoras q u e y o mismo había reco­ de seg u i r verifi ca ndo la Defensa Fra n cesa,
mendado en los comentarios a u n a partida, que le había dado no pocas g loriosas victo­
y que yo ha bía olvidado com p l etamente. rias en el pasado.

2 d4 dS 3 � c3 .ib4

La Defensa Fra n cesa pertenece al g ru po de


Aperturas más complejas. D u ra nte mucho
tiempo se considera ba que en esta defensa
se desarro l l a u n a d ifíc i l lucha de m a n iobra s
s i n enfrenta mientos tem p ra n os. Los esfu er­
zos de los teóricos soviéticos, sobre tod o de
V. Rauzer (con las bla ncas) y de M. Botvi n n i k
(con neg ras) permiti eron encontra r cami nos
para a g u d iza r nota blemente el juego.

4 es es s al i.xc3+

Botvi n n i k j uega u n a conti nuación em plea­


da por é l . Es cu rioso destaca r que en el mat­
ch de 1 954 (frente a Smyslov), ret i ra ra el a l fi l
a as en a l g u nas partidas. Al g ra n maestro
V. Smyslov no le g u sta n las l a rgas va ria ntes
forzadas en la a pertu ra, y tras las jugadas
6 b4 cxd4 en la primera y tercera partidas,
conti n u ó 7 lll bs, confiado en q u e con u n
juego tra n q u i l o pod ría a p rovechar la activa
posición de sus piezas. Era necesario dec i r
q u e Botvi n n i k consideraba esta va ria nte

90
Los años 1 960 - 1 961

completa mente sana para las neg ras, pues 7 V!!lg4 fS


en la novena partida del mismo match él
nueva mente j u g ó 5 ... .iaS, pero en este caso E n caso de 7 ... C/J e 7 8 Wxg7 Elg8 9 Wxh7
(después de una p reparación casera) Smys­ tend ría mos s i m plemente u n cambio en el
lov eligió u n a conti n uación más aguda 7 orden d e j ugadas. Ahora se escla rece la idea
1Wg4!?, y tras 7 ... C/Je7 8 bxaS dxc3 9 Wxg 7 del sexto m ovi m i ento de las neg ras, el pun­
E\g8 1 0 Wxh 7 C/J d 7 (mucho más activo es to g 7 está defend ido.
C/J bc6) 1 1 C/Jf3 C/Jf8 1 2 Wd3 Wxa S 1 3 h4! con­
sig u i ó una ventaja considerable y ganó u n a 8 V!!lg 3 &iJ e7
bonita partida.
Con su ú lt i m a j ugada las negras dej a n entre­
Botvi n n i k empleó n ueva me nte esta va rian­ ver q u e la ca ptu ra en g7 no les i n q u ieta en
te en u n a partida contra V. U nzicker (XI Olim­ a bsol uto. Pa ra evita rla pod ía n h a ber cambia­
piada, Amsterdam, 1 954), pero en esta oca­ do p revia mente en el centro: 8 ... cxd4 9 cxd4,
sión no "desperd ició" los peones del fla nco y solamente a hora conti n u a r C/J e7, después
de rey y p refi rió la más cuidadosa 7 ... <;tifa, de lo cual n o si rve 1 0 Wxg 7? Elg8 1 1 Wxh7
pero en este encuentro obtuvo u n a posi­ Wc3+. E n pa rtic u l a r, así jugó Botvi n n i k pre­
ción nada envi d i a ble a l c u l m i n a r la a pertura. cisamente en su partida con S. Reshevsky
Pa rece que Botvi n n i k se abstuvo de j u g a r (match-torneo por el Cam peonato m u ndial,
5 . . . .i a S a c a u s a de 7 Wg4, a u nque en esta 1 948). Las bla ncas conti n u a ron 1 O .id2 0-0
posición tam poco se ha dicho la ú ltima pa­ 1 1 .id3 b6 1 2 C/Je2 .ia6 1 3 C/Jf4 y obtuvieron
labra todavía. una buena posición de ataq ue.

6 bxc3 V!!!c7 9 V!!lx g7 gg8 1 0 V!!lx h7 cxd4

La h i storia de este movi miento ta m bién es 1 1 \t>dl ?!


cu riosa. Más flexi ble pa rece 6 ... C/J e7, por
cua nto el caba l l o de rey deberá desarro l l a r­ " U n os 20 a ñ os a ntes c u a l q u ier comenta­
se precisamente de esta manera, mientras ri sta de ajed rez se h u biera asombrado de
que la dama de las neg ra s puede en caso semeja nte j u g a d a . El rey bla nco i n icia vo­
necesa rio, ocu p a r la ca s i l l a as, y posterior­ l u ntaria mente u n viaje, ya en u n a fase muy
mente a4. Pero la conti n uación "ag resiva" tem p ra n a d e la partida. Ahora son poca s las
de las bla ncas 7 Wg4 ori g i na n ueva mente personas que se a d m i ra ría n de esta excén­
com p l i caciones, a las cua les la teoría ajed re­ trica conti n uación. Las blancas prefieren, por
cística todavía no ha dado u n a eva l uación a h o ra, encubrir sus pla nes de desa rrollo para
defi n itiva. el caba l l o de rey, conserva n d o la posibil idad

91
Los años 1 960 - 1 96 1

de i r a e 2 y a f3, y a l m i s m o tiempo d ej a n orige n''.


l i bre la d iagonal fl -a6. L a pérd i d a del e n ro­
que no tiene por a h o ra un g ra n s i g n ificado, 1 2 �h5+ � g6
pues en primer l u g a r las piezas d e l riva l no
está n bien desarrol ladas, y en seg u n d o lu­ Ante 1 2 ... �d8, a fi n de evita r la clavada,
gar el rey neg ro n o se siente m uy bien en pensaba conti n u a r 1 3 i.g5, esfo rzá ndome
e8. Recuerdo q u e l a ú n ica partida en la q u e por ataca r. Con l a jugada del texto las neg ras
s e verificó la jugada 1 1 � d l ( recomendada la nza n u n "g lobo de prue ba'; preg u nta n a las
por M. Euwe) fue en el encuentro G l igoric - bla ncas si ésta s acepta ría n las ta blas tras 1 3
Petrosian (Zag reb, 1 959). El g ra n maestro so­ Wh7 lLi e7 1 4 Wh5+, etc. Euwe cita la va ria nte
viético conti n u ó d i recta mente 1 1 ... lLi bc6 1 2 1 3 lLi e2 dxc3 1 4 f4 Wc5 ! .
lLif3 tLi xe5, y tras u n m uy fuerte movi miento
1 3 i.g 5 ! acabó en u n a posición m uy d ifíc i l 1 3 � e2
( n o si rve 1 3 . . . lLi xf3 1 4 i.b5+!). L a pos i b i l idad
de forta lecer sen s i b l emente el j u eg o d e las Obviamente, acepta r tal p ropuesta de ta blas
neg ras no se esca pó d e l excele nte ojo a n a l í­ h u beira sido u n a sen sible d errota c reativa.
tico de Botvi n n i k. H u biera sig n ificado reconocer la confusión
provocada por l a primera i n novación del
11 ... .id7 riva l . El movi miento 1 3 de las bla ncas está
d ictado por el esfu erzo de util iza r la clava­
Un movi miento muy astuto, con ayud a d e l d a . Por ahora se a men aza 1 4 lLif4, y a 1 4 ...
cual las negras espera n a p rovech a r la fuerza �f7 puede seg u i r la tra n q u i l a 1 5 i.d 3 o la
de la dama en c7, a fin de s u b raya r la debili­ más aguda 1 5 g4. Ahora son las neg ra s las
dad del rey b l a n co. Es necesa rio d esarro l l a r q u e deben preocupa rse por su rey. E n esta
l a s piezas en cua l q u ier caso, pero es mejor posición Botvi n n i k estuvo más de med ia
saca r primero el alfil. Si a hora las b l a ncas hora pensa ndo su j ugada, de lo q u e se pue­
juegan 1 2 lLif3, tras 1 2 ... i.a4 1 3 i.d3 Wxc3 de d e d u c i r q u e en su la borato rio casero no
su posición i n med iata mente se tor n a rá c ríti­ se a n a l iza ron tod os los pormenores d e esta
ca. En caso de 1 2 lLi e2 las negras pueden asi­ va ria nte. La conti n uación 1 3 ... Wxe5 1 4 cxd4
mismo jugar 1 2 ... i.a4 con la desa g radable o 1 3 ... dxc3 1 4 lLif4 cJif7 1 5 i.d3 (mucho
amenaza 1 3 ... d 3 . N o es d ifíc i l convencerse más fuerte q u e 7 5 Wh7+ "8.g7 1 6 Wh6 Wxe5
de que la jugada 1 1 ... i.d7 tiene s i m u ltá­ 1 7 lLihS lLic6 1 B Wxg7+ Wxg7 1 9 lLixg7 �xg7
neamente dos o bjetivos: 1 ) uno estratég i­ 20 f4, recomendado por V. Vu kovic), con u n a
co, pues si rve pa ra conti n u a r el desarro l l o y serie de a menazas desa g rada bles: p o r ejem­
prepa ra r el e n roque l a rg o 2) y otro táctico, la plo, posible la va ria nte 1 5 ... lLi c6 1 6 i.xf5
amenaza a l pu nto c2. exf5 ( 1 6 ... tLi cxe5 1 7 i.xe6+! i.xe6 1 8 Wh7+)
1 7 e6+ i.xe6 1 8 Wh7+ "8g7 1 9 Wxg 7+!) de
Si las bla ncas no desean s ufri r u n fuerte n i n g ú n modo pod ía sati sfacer a las neg ras.
ataque d e berán j u g a r de forma m uy activa. Euwe da aquí la va ria nte 1 5 ... Wxe5 1 6 g4
Existen premisas pa ra el lo. Con sus j ugadas lLi c6 ( 1 6 ... WhB 1 7 lLixg6) 1 7 gxf5 exf5 1 8
7 ... f5 y 8 ... lLi e7 las negras se desentend ie­ "8. b l b6 1 9 "8b5 tLi ce7 20 "Se l ±. La d i recta
ron del peón de g7, cuya "tutoría" a menudo 1 3 ... i.a4 se refutaba por medio de 1 4 lLif4
debe a s u m i r el rey, e i g u a l me nte d e b i l itaron Wxc3 1 5 i.d 3 Wxa 1 1 6 lLi xg6 lLi c6 1 7 lLif4+!
la diagonal h5-e8, lo c u a l d eja al d escu bierto (más fuerte que la va ria nte a n a l izada por m í
al rey negro y resta a las fi g u ra s negra s q u e d u ra nte la partida: 1 7 lLi e7+ � d 7 ! 1 8 lLi xg8
s e trasladen a e s a d i a g o n a l todo a poyo "ma­ "8xg8, con u n j u ego recíproco) . Ta m poco re­
terial''. Además, la dama bla nca pu ede, con solvía los p roblemas 1 3 ... lLi c6 1 4 cxd4 "8c8
gana ncia d e tiem po, retorna r a su " l u g a r de ( 1 4 ... 0-0-0!?) 1 5 "8a2.

92
L o s a ñ o s 1 960 - 1 96 1

1 3 ... d3! c a s o las negra s ha bría n tenido l a i n iciativa.


Es atractiva l a propuesta del maestro checo
Ahora la respuesta de las blancas es obliga­ l. Podg o rny 1 S ... .ibS, pero conti n u a ndo 1 6
da. .ig S ! .ixd 3 1 7 � d 2 las blancas ha brían to­
mado la i n iciativa .

Euwe p ropone 1 S . . . it) d 7 ! 1 6 d 4 0-0-0 1 7


.ig S :B:df8 con contraj u ego.

1 6 .igS!

La p ri nc i pa l ta rea de las bla ncas consiste en


ma ntener al rey negro en el centro. En este
caso la pérd i d a del peón de es "echa agua a l
m o l i no" de las bla ncas, pues por la col u m na
a b ierta "e" se pueden c rea r peligrosas ame­
nazas.
14 cxd3 .ia4+?!
16 ... tLl c6
La ta rea de las bla ncas h a bría sido m ucho
más com p l eja tras el sen c i l l o 14 ... it) c6!, se­ No servía el i ntento de l u c h a r por la i n i ciati­
guido del e n roque l a rgo. E l rey b l a n co, cuyo va por med io de 1 6 ... f4 a causa de 1 7 d4 �fS
refugio en el fl a nco de dama no es muy se­ ( 1 7 ... �e4 7 8 .ixf4±) 1 8 il) xf4 �c2 1 9 it) e2±.
g u ro, deberá perder un tiempo en trasladar­ Si 1 6 ... d4 1 7 cxd4 �as+ 1 8 .id 2!± Euwe.
se al otro extremo por medio de la casi l l a e l .
Yo pienso q u e después de 1 4 ... it) c6 las ne­ 1 7 d4 '1Wc7
g ras, a ca m bio de dos peo nes sacrificados,
tend ría n u n a com pensación muy sati sfac­ Tra s 1 7 .�e4?! 1 8 :B:c l !± la dama de las ne­
toria. g ra s se senti ría i n cómoda en el centro del
ta blero. Y el paso al fi n a l 1 7 ... �h8 1 8 it)f4!
1 5 <!>el '!WxeS?! ta m poco pod ía sati sfacer a las negras.

Es com p l etamente com prensible el esfuerzo 18 h4!±


de las negra s de recu pera r a u n q u e sea pa rte
del material sacrificado, pero con la jugada N o con el o bjetivo de coro n a r un peón pa­
del texto pierden mucho tiem po. Concorda­ sado q u e las b l a n ca s tienen de más (a u nque
ba con el plan eleg ido por las negras 1 S ... este factor ta mbién j u eg a s u papel), sino con
it) c6, a u nque es verd ad que a h ora esta juga­ el fin d e i ncorpora r rá pidamente al juego la
da es menos fuerte, pues las blancas pueden torre d e hl en víspera s de los acontecimien­
conti n u a r 1 6 f4 [o bien 1 6 d4 0-0-0 1 7 .ig S ;!; tos que se visl u m bra n en el centro. Ante una
(Pach man). Es p e o r en este momento 1 7 f4 conti n uación más lenta las neg ras, jugando
it)as 1 8 �f3 .ic2 ! (Boleslavsky); o bien 1 7 h4 it)e7 y p repa ra n d o el e n roque la rgo, obten­
it) cxeS 1 8 dxeS it) xeS 1 9 :B:h3 .ie8! ( Kotov)] d r ía n u n a posición d i n á m ica. Ahora no q ue­
1 6 ... 0-0-0 1 7 .id2, l i berando poco a poco las da tiempo para 1 8 ... it) e7, pues las bla ncas
piezas del fl a nco de rey. Ta rde o tem pra no s i m p lemente ca m b i a n en e7 ( 1 9 .ixe7 �xe7)
las neg ra s deberá n sacrificar u n caba l l o en y conti n ua ndo 20 �gS (20 it) f4!? Petrosian)
la casi l l a es. E n esta posición es d ifíc i l pre­ l l eva n el j uego a un sendero m uy prosa ico.
ver los acontec i m ientos, pero en cualquier Por eso l a s negra s está n obligadas a enfren-

93
Los años 1 960 - 1 96 1

ta rse con el pel i g ro, a briendo l a s l íneas. rJld7 23 :ge7+ W!xe7 24 W/xg6+-.

Por otro lado, era malo 1 8 tt::l f4? tt::l xd4!-+. 22 �b1

1 8 ... es

La torre de dama de las bla ncas ta m bién se


i n corpora al j uego por un med io poco co­
1 9 �h3!± m ú n : por a hora está atacado el peón de b7

I ntrod uciendo las reservas en la lucha y 22 ... b6?!


al mismo tiempo para ndo la a menaza 1 9
... exd4 20.cxd4 tt::l xd4. Es d ifíc i l i m a g i n a r que con la dama en h5 la
debil itación de la casi l l a a6 pueda j u g a r a l ­
19 ... W/f7 g ú n p a p e l , pero en todo c a s o es a s í. L a ta rea
de las blancas h u biera sido más com p l i cada
Ta mbién era posible a q u í 1 9 ... e4. E n este en caso de 22 ... ic6. Yo me propo n ía sacri­
caso la posición de las negras sería m uy só­ ficar cal idad, pasa ndo a u n fi na l favora ble:
l ida, pero a las b l a n ca s no les a menaza a b­ 23 tt::l d4 [23 tll f4 :gaeB 24 W!d l tll g4 25 'i!.xeB
sol uta mente nada, e l l a s pueden s i n i ncon­ 'i!.xeB+ 26 ie2 tll xf4 27 ixf4 Wf f6? (Euwe)] 23
venientes ded i ca rse a la material ización de ... f4 24 füe5! tt::l xe5 25 W!xf7+ tt::l xf7 26 ixf4
su peón de ventaj a . Ta m bién esta ba m a l 1 9 :gae8+ 27 rJld2±, pero eso h u biera sido u n
... f4 20 W/g4!±. Todos los esfuerzos de las ne­ m a l m e n o r para las negras. L a j u gada 22 ...
g ras está n desti nados a exp u l s a r a la d a m a b6 tiene otra desventaja: al util iza r la posi­
de h5 p o r med i o de :ghs, pero n o consiguen ción del alfil en a4, las bla ncas g a n a n un
rea l iza r su p l a n . i m porta nte tiempo para el desarrollo de la
torre.

20 dxe5 tll cxe5 23 tll f4

Por ahora no se puede 20 ... :gh8? a causa Las piezas de las blancas se m u even como
de 2 1 e6! W/xe6 (2 1 ... 'i!.xh5 22 exfl+ rJlxfl 23 un resorte escond ido. S i ahora las negras
tll g3! (Euwe)J 22 :ge3 :gxh5 23 füe6+ rJlf7 24 j uega n 2 3 ... :ghs, tras 24 tt::l xg6! tt::l xg6 25
füg6! rJlxg6 25 tt::l f4+ +-. Wf e2 la amenaza W/a6 (ver el comenta rio a n ­
terior) d eberá deci d i r la partida.
21 �e3 ci>d7
23 ... �aes 24 �b4!±
N ueva mente n o si rve 21 ... :ghs 2 2 :gxe5+

94
Los a ños 1 960 - 1 96 1

Prepara n d o la s i g u iente j ugada blanca. s a r i o ( 2 8 .ixe3 f4) . C a b e destaca r que las ne­
g ra s no a lcanza n a crea r n i n g u n a amenaza .
24 ... i.c6
28 ... @c7 29 c4! dxc4

Forzosa mente l l eva a g a n a n c i a de materia l.


Ante 29 ... lll e7 las blancas conti n ú a n 30
cxd S .ixd S (30 ... lll xd5 31 .ic4 @d6 32 .if4+
@es 33 Wc2+-) 3 1 .ixe7 Wxe7 32 Wc l + +-,
s i n dej a r n i n g u n a oport u n idad.

30 .ixc4 YlYg7 31 i.xg8

Un ca m i n o m u y bueno para un a l fi l que rea­


l iza sus primeros movi m i e ntos en esta pa r­
tida.
25 YlYd1 !
3 1 ... YlYxg8 32 h5
"La dama hizo su trabajo, y se puede retirar':
Las negras no alca nzaron a j u g a r 1'%h8. S u r­ Por fin el peón pasado toma l a pa labra. Las
ge u n a posición cu riosa: tras l a rgos viajes la negras se rind iero n . 1 :O
dama y el rey blancos reg resaron a sus l u ­
gares de pa rtida., el a l fi l de casi l l a s blancas
Partida n° 28
hasta a h o ra no ha hecho n i n g ú n movi m ien­
M. Botvi n n i k - M. Ta h l
to, pero aún así la posición de las neg ras es
Defe n sa I n d i a d e Rey E69
muy d ifíc i l . Las blancas no solamente tienen
un peón de ventaja, sino q u e además sus fi­ XXI I I Cam peonato del Mundo
g u ras está n suma mente activa s, sobre tod o Moscú (6), 1 960
las torres, que controlan m uy bien el centro.
La i m p resiona nte cantidad de piezas de
las neg ra s en esta pa rte del tablero res u lta 1 c4
completamente i n ofen siva .
La jugada p referida de M. Botvi n n i k, j u nto
25 ... t!\xf4 con 1 . d4. En pa rtic u l a r, su objetivo consiste
en q u e l a s bla ncas eluden ciertos esq uemas
En caso de 2S ... tli g4 26 1'%e2 o bien 26 füe8 no deseados, como la Defensa N i mzovitch.
1'%xe8+ 2 7 .ie2+- las negra s ta m bién esta ría n Así, a 1 ... lll f6 2 tlic3 e6 pueden conti nuar
e n u n a posición perd i d a . 3 lll f3, posterg a n d o el movi miento d4. En
caso d e 1 ... es s u rge la posición de la De­
fensa Sici l i a n a con los colores ca m biados,
en la q u e el tiempo de ventaja desempeña
Ante 27 ... f4 decide 28 W/g4+. o bvia mente un papel m uy i m porta nte. Si
ma ntienen la si metría med ia nte 1 ... es, las
28 fxe3 negras pueden l l eva r el j uego a la Apertu­
ra I n g lesa. Pero es conocido por todos que
No hay por q u é ret i ra r el a l fi l de la activa M. Botvi n n i k j u ega de forma vi rtuosa esta
posición de g S . El peón bla nco de e3 puede a pertu ra, ta nto con bla ncas como con ne­
serv i r de protector para el rey en caso nece- g ras. Después de pensar un poco, las negras

95
Los a ños 1 960 - 1 96 1

decidieron hacer u n movi m i ento q u e d eja e l ajed recistas ucra n i a nos enca bezados por A.
asu nto en suspen so. Kon sta ntinopolsky, l . Bolesl avsky y D. Brons­
tei n , emprendió u n a n á l i s i s más deta l lado
2 ... �f6 2 �B d e esta denostada a pertura y le d i o n u evas
pos i b i l i d ades. ¿Qué aficionado al ajed rez no
En cierto modo esto sig n ifica dese n m a sca­ conoce las vi rtuosas co m b i naciones de D.
ra rse. Las bla ncas d e m u estra n que no está n Bronste i n en sus partidas frente a L. Pach­
d i spu esta s a j u g a r la Defensa N i mzoi n d ia, y man y F. Zita (match Moscú - Praga, 1 946),
ta mpoco la va ria nte Saemisch contra la De­ en las q u e el "inactivo" a l fi l de g7 rea l izó un
fensa I nd i a d e Rey, en la q u e como es cono­ tra bajo devastador? Aunque es verd a d que
cido, el principal elemento del juego bla nco para ello las neg ra s sacrificaron "solame nte"
consi ste en el "soporte" del centro por me­ u n a torre. ¿Quién de los ama ntes del ajed rez
dio de f3 . Al mismo tiempo M . Botvi n n i k re­ no se ha deleitado con las fi l i g ra n a s del "her­
ch aza un sistema q u e ha sta hace poco era mano menor" de los expertos de la Defen­
muy popu l a r, y q u e se da en la Apertura I n ­ sa I nd ia d e Rey, el g ra n maestro de Odessa
glesa, tras 2 lll c3 g6 3 g 3 �g 7 4 �g 2 0-0 S e4 E. Geller, en cuyas manos esta a pert u ra se
d6 6 lll ge2. Después las bla ncas juegan d 3 convi rtió en un arma pel i g rosa? S u rg ieron
y dependiendo de c u á l peón d e l a s negra s n u evos sistemas de desarrollo pa ra las ne­
tome pa rte en la l ucha p o r el centro, es o es, g ra s, la jugada es d ejó de ser obligatoria,
aquéllas empieza n la m a n iobra d e ru ptu ra en m uchas partidas las neg ra s ataca ban el
por med io de a3 y b4, o con la ayud a de f4. centro media nte es, y a veces i nc l u so se a bs­
Sin embarg o, la p ráctica demuestra q u e la te n ía n de mover los peones e y e, prefi rien­
posesión d e l pu nto d4 d a a las negras una d o la p resión de piezas hacia el centro por
posición muy cómoda; pa rtic u l a rmente V. med io de lll c6 y �g4. Apareció a s i m i smo la
Smyslov j u g ó este sistema en la primera idea del i n med iato contraj uego en el fla nco
partida del match de 1 9S 7 fre nte a M. Bo­ d e d a m a por med io de a6 y bS. Por reg la ge­
tvi n n i k. Este ú ltimo verificó u n a vez más neral, todas estas ideas d e las neg ra s tienen
esta va ria nte jugando con bla ncas contra B. mejores resu ltados cuando el alfil de rey de
G u rguenidze en las 1 1 Esparta q u i a d a s d e los las bla ncas se encuentra en g2, y por eso los
pueblos de la U RSS, pero en este caso las ne­ aficionados a la Defensa I nd i a de Rey con las
g ras obtuvieron una posición satisfactoria al bla ncas ta m bién em peza ron a uti l iza r otros
term i n a r la a pertura. Ahora este siste ma es esq uemas. Renació el Ataque Saemisch, que
i m posible de obtener, pues el caba l lo blan­ genera l mente orig i n a u n a m uy aguda lu­
co se ha desarrollado por f3 . cha con e n roques en d iferentes lad os, en la
cual las blancas se esfuerza n por d emostra r
2 ... g6 q u e la jugada g6 debil ita sensiblemente el
fla nco de rey de las neg ras. E n un princi pio
Es cu riosa la h i storia de la Defensa I n d i a este sistema dio a las blancas basta nte éxi­
de Rey. Obtuvo u n reconoc i m iento genera l to, pero g racias a l tra bajo de los a d eptos a
hace a l rededor de vei nte a ños. A ntes s e uti­ esta a pertura (entre los cua les encontramos
l izaba muy esporádicamente y en casos a i s­ a E. Geller y S. G l ig oric) se encontraron a ntí­
lados. En parti c u l a r util izaba este esq uema d otos efectivos. El gran maestro T. Petrosian
M. Tchigorin, pero la ventaja d e las blancas p ropuso u n a idea muy pel i g rosa para las
en el centro, la a p a rente pasivid a d del alfil neg ras, relacionada con el d esa rrol lo del alfil
de g7, obsta c u l izad o por s u propio peón a gS (desde donde molesta el contraj uego
de es, la restri ngida posición d e las neg ras, d e las neg ra s en el fla nco de rey), seg u i d o
etc., servía n de base para d u d a r de esta de­ del ava nce de los peones blancos en el otro
fensa. A fi na les d e los a ños 30 u n g ru po de fl a n co, con el objetivo de abrir las l íneas. La

96
Los años 1 960 - 1 96 1

última pa l a b ra de las neg ra s en esta va rian­ 5 ••• d6 6 tl:i c3 tl:i bd7


te por ahora pertenece a l talentoso maestro
ucra n i a n o L. Stein, q u ien j u g ó h6 a ntes del
mov i m iento �gS y de este modo i m pi d i ó
l a rea l ización de esta i d e a de las bla ncas en
sus i n icios, a u nq u e a costa de u n tiem po. E n
tod o ca so, las ú ltimas com petencias h a n de­
mostrado que la moda de la Defensa I nd i a
d e Rey está pasa ndo, y q u e i nc l u so a l g u ­
nos de sus "ca ba lleros'; c o m o T. Petrosian, D.
Bronste i n y E. Geller a menudo uti l iza n otras
construcciones. Posiblemente esto sucede
porq ue es atractiva la idea de proba r a l g o
nuevo, tal vez porq u e el j u ego de las bla ncas
se tornó más decidido, pero en todo caso es Otra jugada de m ucha res ponsa b i l idad. Las
todavía muy tem p ra n o para l l eva r la Defen­ negras d estacan su i ntención de j u g a r la De­
sa India de Rey "a los a rchivos': pues si bien fensa I nd i a de Rey de acuerdo con sus pri­
da a las bla ncas u n a leve ventaja posicional, meras ideas. Esta a pert u ra i n ició su travesía
las neg ra s obtienen u n a posición no menos por los torneos i m porta ntes p recisamente
acepta ble q u e en otra s a perturas. con esta va ria nte. En m uchas partidas pre­
ferí los sistemas relacionados con 6 ... cS y
3 g3 i.g7 4 i.g2 0-0 5 d4 6 ... ./U c6. La conti n uación eleg ida por mí en
esta partida se ve en m i p ráctica en muchas
Pa u l ati na mente las bla ncas definen su es­ menos ocasiones, y nosotros pensábamos
truct u ra de peones. Ten ía n la o portu n i d a d que M . Botvi n n i k esta ba peor prepa rado
d e j u g a r d 3 a hora o dentro de dos movi­ para e l l a .
mientos, dando a la partida un ca rácter ce­
rrado. Se debe pensa r que M . Botvi n n i k no 7 O-O es 8 e4 c6
deseaba determ i n a r la l ínea de juego de un
modo tan d rástico, pues en esta va ria nte las Lo más flexi ble. Las negra s no se oponen a
blancas obtienen la i n i ciativa en el fl a nco d e bloquear el centro, pues en este caso su ca­
d a m a , y las neg ra s contraataca n en el de rey. ba l l o o bti ene u na cómoda base en es, y ade­
Posi blemente mi riva l no deseaba perm iti r más con el centro cerrado q u edan l i beradas
esta pos i b i l idad ya en la a pert u ra, pues en pa ra el j u eg o en el fl a nco de rey: el caballo
algunas partidas de los ú ltimos a ños, de las m ueve de f6 a las casi l l a s e8 o hS, dejando
cuales la que más se g ra bó en m i memoria paso l i b re a l peón "f''. La ca ptu ra i n med iata
fue el encuentro entre V. P i re e l . Boleslavsky en d4 puede p rovoca r la s u perioridad de las
(match U RSS - Yugoslavia, Len i n g rado, 1 9S7), blanca s, q u e obtienen u n j uego más l i bre en
confi rman su efectividad. Ahora las negra s el centro y en el fla n co de rey.
deben eleg i r cuál de los dos sistemas seg u i r.
Se puede pasa r a las rieles de la Defensa 9 h3
Gruenfeld por med i o de S ... dS, pero yo l a
util izo m uy esporádica mente y no sie nto En muchas partidas M. Botvi n n i k defendía la
muy bien la posición. El i ntento de pasa r a o p i n i ó n d e que la j ugada h3, que defiende
un esq uema simétrico por med i o de S ... c6, a l alfil d e e3 de u n ataq ue, s i g n ifica una pér­
seg u i d o de dS, l l eva a un j u ego i n sípido con d i d a de tiem po, y p refería el i n m ed iato �e3 .
cierta su perioridad de las bla ncas. S i n em ba rgo, en la partida n ú mero 1 4 del
match M . Botvi n n i k - V. Smyslov ( 1 9S4) las

97
Los años 1 960 - 1 96 1

negras encontra ron u n a convincente refu­ tensión en el centro (1 O de) no da m ucho a


tación a este orden de movi m i entos: Se j u g ó las bla ncas, pues las piezas de las negra s ob­
9 . . . lt:Jg4 1 O �gS b 6 ! 1 1 h 3 exd4! 1 2 lt:'l a4 %Va6 tienen u n a cómoda base en d4, y su dama
1 3 hxg4 bS 1 4 tt:l xd4 bxa4 1 S tt:l xc6 %Vxc6 1 6 puede reto rnar a su posición habitual de e7
es %Vxc4 1 7 �xa8 lt:J es, y e n u n a d u ra l ucha V. por la vía b6-b4.
Smyslov cons i g u i ó o btener s u p remacía . La
profi láctica j ugada 9 h3 es necesa r i a . E ntre 10 dS cxdS 1 1 cxdS � es
los planes d e las bla ncas se encuentra colo­
car armónicame nte sus p i ezas e n e l centro, Sa lta a la vi sta la primera ventaja del plan
y si tarde o tem p ra n o con s i g u e n o b l i g a r a elegido por las negras: su caba l l o ocupa una
su riva l a ca m b i a r en d4, o btie n e n la posibi­ posición activa y ya ataca u n peón.
l idad de ejercer p resión sobre e l d é b i l peón
d6. Genera l me nte las negra s desarro l l a n su 1 2 � e1
contrajuego con ayuda d e su alfil d e l a rg o
a lcance e n g 7, pero u n juego c u idadoso d e D u ra nte la partida yo suponía q u e ésta era
las blancas perm ite neutra l iza rlo. Estos p l a ­ u n a i n novación teórica. Se j u ega a q u í más a
n e s de j u ego se v e n e n c a s o d e q u e las n e ­ menudo 1 2 1'% e l o 1 2 lt:'l d 2, a fi n de trasladar
g ras ca m bien i n med iata mente e n d4 o con­ este ca ballo a c4 con g a n a ncia d e tiem po,
tinúen 9 ... as y 1'%e8. Las dificu ltades d e las a u nq u e es verdad q u e en este caso las n e­
negras e n esta va ria nte i ncita ron a busca r g ra s ma ntie n e n la l i bertad de acción y pue­
conti n uaciones más activas, u n a de las cua­ d e n l l eva r el j u ego tanto al fla nco de dama,
les (por cierto, ta m bién es u n i nvento ucra­ por medio de bS y �a6, como en e l d e rey,
nia no) es la conti n uación d e esta partida. E n jugando f7-fS . S i n e m b a rgo, posteriormente
l o s ú ltimos a ñ os o btuvo cierta popula ridad supe q u e la jugada tt:l e l fue util izada por T.
9 ... %Vas, con ideas s i m i l a res, pero como este Petrosian e n su pa rtida contra V. S h iya novs­
movi m iento lo h a b ía util izado en partidas ky, en las Semifi n a l es del Ca m peonato de la
de torneo, no q u ería repetirlo e n e l matc h . U RSS (Kiev, 1 9S7) y rá pidamente obtuvo la
victoria (a u n q u e las ventajas de la j ugada 1 2
9 .•. �b6 tt:l e l no tuvieron nada q u e ver e n e l lo). Las
bla ncas no está n d i s pu esta s a soporta r mu­
Las neg ra s i n ic i a n i n mediata m ente accio­ cho tiempo a l molesto caba l l o e n es y se d i s­
nes contra e l pu nto d4. E n este momento ponen a ca mbia rlo. El papel de la pieza q u e
se amenaza la conocida com b i nación 1 O ... g a n a u n t i e m p o se d esti na a l a l fi l d e e l . E ntre
exd4 1 1 tt:l xd4 lt:J xe4! Al mismo t i e m po se los d efectos de 1 2 tt:l e l se puede d estacar
pone la m i rada e n e l peón c4 (por medio que las blancas pierden tiempo y q u e e l riva l
de 1 O ... %Vb4) . De este modo, si las blancas puede s i n dificu ltades c u l m i n a r el desarrollo
desea n conserva r la te nsión e n e l centro, de­ d e sus piezas. Y esto es lo q u e se olvidó de
berá n prever n u me rosas ideas d e las negras. hacer Sh iya novsky en la mencionada pa rti­
Es necesa rio recorda r q u e l a d a m a e n b6 da, pues decidió term i n a r i n med iata mente
(si se juega la secuencia exd4, lt:J xd4, tt:l g4) l a l ucha con un ata q u e al fla nco de rey.
siempre pod rá a m enazar en caso necesario
a l peón f2 . La e l ección d e n uestra a pertu ra 1 2 ... .td7 1 3 � d3
resu ltó psicológica mente acerta d a . M. Bo­
tvi n n i k n u eva m ente e l u d e las conti n ua­ M. Botvi n n i k opina q u e no es n ecesa rio
ciones con j u eg o a g u d o m utuo y p refiere participar conti n u a mente en torneos. Por
el bloq u eo i n mediato del centro, con la es­ su puesto, los métod os d e tra bajo en el pe­
peranza de g a n a r un tiempo al atacar a la ríodo d e preparación son del g u sto d e cada
"dama g uerri l l e ra''. Otro método d e rebaj a r la ajed recista, pero e l ajed rez conte m porá neo

98
Los a ños 1 960 - 1 96 1

ha a lca nzado u n n ivel ta n a lto que los co­ atención d e su riva l , j u g a r f5 en el momento
noci mientos y las capacidades i n natas ya oportu n o. Debo confesa r q u e en ese mo­
no son suficientes. Cada partida exige u n a mento ya me poseía la idea de sacrifica r el
enorme entrega de nervios, y p o r eso la par­ caba l l o en f4, pero esa m a n iobra todavía
tici pación reg u l a r (más o menos habitual) esta ba envuelta en h u mo. Las negras l l eva­
en las com peti ciones es necesa ria para q u e ron a c8 p recisamente la torre rey, en primer
e l ajed reci sta s e ma ntenga en u n a buena lugar para ma ntener defendido el peón de
forma deportiva. La j ugada del texto, o más a7, y en seg u ndo l u g a r para demostra r a las
exacta mente el tiempo dedicado a tom a r blancas que por a hora no piensan en el flan­
esta decisión, demu estra q u e M . Botvi n n i k co de rey.
n o participó en torneos d u ra nte mucho
tiem po. ¿Acaso va l i ó la pena dedicar 1 O m i ­
nutos de 2 horas y med ia para pensa r en
una m a n iobra completamente evidente y
claramente s u perior, q u e em pezó en el mo­
vimiento a nterior? Precisamente m uchos
ajed reci stas no pud ieron d i s poner de estos
1 O m i n utos en los momentos decisivos.

13 ... tll xd3 1 4 Uxd3 �ms

Una posición críti ca. Aq u í las neg ras, d u ra n ­


te mucho tiem po, elig ieron el p l a n a desa­
rrollar en el med i o j u ego. Más de su g u sto 1 s gb1
era la ru ptu ra f5, q u e es más fu erte cuando
los peones se encuentra n en h 3 y g3, pues U n a m a n i obra muy demostrativa . Las blan­
el fla nco de rey de las bla ncas está, en cier­ cas confía n en el riva l y ta mbién concentran
to modo, debil itado. La d i recta 1 4 ... ltJ h 5 el j uego en el fl a n co de d a m a . Se d isponen
n o conseg u ía su objetivo debido a 1 5 �e3 a j u g a r �e3, pero con el mismo objetivo se
1!9d8 1 6 'We2 !, y ahora tra s 1 6 ... f5 1 7 exf5 las pod ía hacer i n med iata mente 'We2, que por
neg ra s se ven obligadas a conforma rse con otra pa rte i m ped ía la m a n i obra ltJ h 5, seg ui­
una partida posicional mente d ifícil después do de f5 . La posición de la torre en b l dará
de 1 7 ... �xf5 . No deseaba rea liza r la jugada posteriormente a las negra s u n tiempo muy
fS por medio de 1 4 ... ltJ e8, pues tem ía q u e i m porta nte.
e l fla nco de dama no esta ba bien defend ido.
Pero u n a n á l isis más deta l lado concl u ía q u e 15 ... tll hS
esta conti n uación merecía mayor atención.
Tras 14 ... lD eB 1 5 �e3 °Wd8 las blancas n o Ahora se puede i n q u ieta r a l adversa rio en el
pueden crea r a menazas rea les en el fla nco otro fla nco. Resu lta que para el ava nce del
de dama, y el ava nce f7-f5 se puede rea l iza r peón "f" no es ta n necesa rio el apoyo de la
sin dificu ltades. Otro asu nto es si este movi­ torre.
miento da algo rea l después de, por ejemplo,
1 6 E: a c l f5 1 7 exf5 gxf5 1 8 f4. Pero en todo 1 6 .ie3 Ub4
caso el a l fi l de g 7 se i nteg ra activa mente en
el juego. Las neg ra s (en pa rte por motivos Natura l mente 1 6 ... 'Wd8 no habría coi nci­
psicológicos) decidiero n por el momento dido con el espíritu de la posición, pues en
desa rro l l a r el juego en el fla nco de dama y este caso ha bría perd i d o todo sentido el
posteriormente, después de a paciguar la traslado d e la torre de rey a c8. Las bla ncas

99
Los años 1 960 - 1 96 1

podían j u g a r 1 7 lll bS, o b l i g a n d o a u n ca m­ l izó u n poco más tarde. No, no se rvía en ese
bio favora ble para e l l a s. Por a h o ra las negras momento. Era necesa rio refo rza r la va ria nte.
se mantienen fieles a l plan trazado: u n j u e­
go decl a rado en el fla nco de d a m a y otro 1 9 @h2
ocu lto en el de rey.
Un movi m iento q u e sería m uy p rovec hoso
1 1 We2 (las bla ncas retira n al rey de la primera fi la,
defendiendo por si acaso el peón de g3) si
La amenaza fS se vuelve desa g rada ble, ya no existiera la a men aza rea l q u e repentina­
que el peón bla nco de f2 está re lacionado mente s u rg i ó contra la posición blanca . Evi­
con la defensa del peón de g3, y además, dentemente M . Botvi n n i k pensaba que no le
al a bri rse la d iagona l pa ra el alfil, las piezas a m enazaba a bsol uta me nte nada, y deci dió
negras en el fla nco de dama esta ría n m uy hacer u n p rovechoso movi miento profi lác­
bien u bicadas. Se torna evidente q u e el mo­ tico, propo n iénd ose en el fut u ro conti n u a r
vimiento 1 5 E: b 1 no fue exacto, las blancas i.f3 o i.fl . Es verdad q u e a ú n en c a s o del in­
perd ieron u n tiempo i m porta nte. medi ato 1 9 i.f3 ( 1 9 i.fl ) h u biera seg uido 1 9
. .. fS . Después de u n a j ugada de espera las
17 ... f ü4 negra s considera n q u e tod o está l i sto pa ra
la com b i nación, y rea liza n u n movi miento
La va ria nte 1 7 ... fS 1 8 exfS i.xfS 1 9 E: be l , de ca rácter "a nti posicional''.
con la cesión del pu nto e4, no h u biera sido
correcta desde el pu nto d e vi sta posicional. 1 9 ... f5! 20 exf5 .ixfS 21 gal
Las neg ra s deciden rea l iza r fS con mayor
fuerza, y ahora el sacrificio d e ca ba l l o en f4 En caso de 21 a3 Wfb3 22 lll e4 E:c2 23 füc2
toma a ú n más bases rea les. Precisamente füc2 24 Wf d l . las neg ras pod ía n en saya r
con el objetivo de p repa ra r el sacrificio l a s u n cu rioso sacrificio de pieza 24 ... lll f4!?,
negras elig ieron la s i g u i e nte j ugada, q u e con com p l icaciones que no se someten a
visua l mente pa rece m uy natura l : dobla r las cá lcu los. Posi blemente M. Botvi n n i k pensó
torres en la col u m n a "c'; seg u i d a de u n activo que a h o ra, a causa de la a menaza 22 g4, las
juego en el fla nco de d a m a . piezas neg ra s está n obligadas a retroced er,
y las bla ncas podrán ocu p a r la casi l l a e4 con
1 U fü1 toda comod idad, pero a q u í les esperaba u na
sorpresa prepa rada de a ntemano.
Confiando com p l etamente en el riva l . Las
blancas desea n i n ic i a r la exp u l s i ó n de las 21 ... tll f4
pieza s negras por med io de i.fl , y posterior­
mente, en la ocasión oportuna, rea l izar u n Me pa rece que la polém ica q u e despertó
masivo ca m bio de pieza s. El fi n a l sería m uy esta j ugada ca rece de fu nda mentos. Este
favorable a ellas a causa de q u e las piezas movi m iento es bueno por la senc i l la razón
negras tt:\ h s y i.g 7 se atasca ría n en el fl a n ­ de q u e tod as las demás j ugadas son malas,
c o de rey y no podría n i n corpora rse rá pida­ y si el sacrificio de caba l l o es i ncorrecto, es
mente a la defensa. necesa rio coloca r el s i g n o de i nterrogación
no en la jugada 2 1 , s i n o en la 1 7. En todo
1 8 . . �faca
. caso, tras el sacrificio de ca ba l l o las p iezas
de las neg ra s (esto se refleja sobre todo en
Pa ra rea liza r esta evidente j ugada las negras el ejemplo del "oc ioso" alfil de g7) desa rro­
pensaron 1 6 m i n utos, pues esta ban ca lcu­ l l a n u n a gran actividad en tod o el tablero,
lando si pod ía serv i r la idea q u e se materia- y las blancas deberá n ded ica rse a l cá lculo

1 00
Los a ños 1 960 - 1 96 1

concreto de n u merosas y agudas va ria ntes. vi sta, y es cuestión de a n á l i sis si las negras
Acepta r el sacrificio es obligatorio. pod rá n tra n sformarla en algo concreto. En
esta posición yo me d i spon ía a jugar 24 ...
22 gxf4 exf4 23 .id2 .ies, a menaza n d o 2 5 ... f3+. Las bla ncas tie­
nen tres métodos de d efensa: retira r el rey a
"23 a3 ganaba la partida': Este es el sentido g l o i m ped i r la a pertu ra de la d iagonal me­
del comenta rio de G. Goldberg en el a n á l i ­ d i a nte f3 o .if3 . A n a l icemos estas contin ua­
s i s de esta posición, p u b l i cado en el boletín ciones por orden.
"Por el Cam peonato m u nd i a l ''. Posteriormen­
te el ayuda nte de M . Botvi n n i k i n d icó una A) 2 5 <tt> g l b6. Las negras a menazan recu pe­
gran cantidad de va ria ntes i n teresa ntes, que ra r el a l fi l med i a nte E:4c7. No ayuda 26 W'd l
ratifica ban este pu nto de vista. La posición W'xb2 27 E:a2 E:xc3! Las blancas no pueden
crítica s u rge tras los movi m i entos 23 ... W'b3 sacar el alfil d e la em boscada, y si es así, en
24 .ixa7 {el i n mediato 23 .ixal se refutaba el ta blero tenemos i g u a l d a d de material y
med ia nte 23 . .. W'as, y las neg ra s recu pera n ventaja posicional de las negras. La ta rea de
l a pieza, ma nten iendo l a s ventajas de la po­ éstas es m ucho más d ifíc i l si las bla ncas no
sición). C reo que no va le la pena persuad i r ret i ra n su rey a la primera fi l a .
a l lector de q u e l a s negra s ca l c u l a ro n todas
las va ria ntes y decid ieron q u e el sacrificio B) 2 5 f3 . P o r u n a pa rte, c o n esta j u g a d a las
de ca ba l l o en f4 g a n a ba . Posi b lemente la blancas i ntenta n por todos los medios que
jugada 21 ... lll f4 es u n sacrificio posicional reg rese el "viajero" desde la ca s i l l a a7, pero
de pieza . E n rea l idad, a n a l icemos la posición por otra, encierra n por com p l eto al alfil de
que su rg ía en la va ria nte recomendada por g 2 . La res pu esta de las negra s es la habitua l ! :
G . Gold berg tras 24 .ixa 7: 25 . . . b6. 26 W°f2 no su rte efecto p o r cua nto
las negra s conti n ú a n con g a n a ncia de tiem­
po 26 ... .id4 y posteriormente .ie3. Queda el
movi m iento 26 W°d l , pero las neg ras ahora
pueden util iza r la debil itación de la seg u nda
fila, sacrificando la d a m a : 26 ... W'xb2 2 7 E:a2
E:xc3 28 E:xb2 E:xc l 29 W°d2 .ixb2 30 W'xb2
E: 1 c2 3 1 W' d4 E:e8. La torre neg ra entra en la
seg u nda fi l a y las bla ncas posi blemente no
tienen nada mejor que forza r las ta blas, ya
sea med ia nte j a q u e perpetuo, o bien conti­
n u a n d o 3 2 W'xf4 E:8e2 3 3 W'g 3 . Estas va rian­
tes n o se someten a n i n g u n a d i scusión.
Diagrama de análisis
C) El j u eg o más i nteresante s u rge en caso de
La pieza de ventaja de las bla ncas por a h o ra 25 .if3 . Precisamente el análisis de esta con­
no j uega, a ú n más cuando las neg ra s pue­ t i n uación i ncita a G. Gold berg a ca l ificar de
den desconecta rla del j uego med i a nte b6, i ncorrecta la com b i nación de las negras. En
al tiempo q u e los dos a lfi les de las negras su a n á l i s i s p u b l icado en las pág i na s del bole­
son extraord i n a ria me nte activos, y pueden tín "Moscú ajedrecístico", A. Kon sta nti nopol­
actu a r ta nto en el fla nco de dama como en s ky demuestra que esta posición no es tan
el de rey. El fla nco de dama de las blancas senci l l a como escribe G . Gold berg. D u ra nte
ta mbién está u n tanto "congelado'; y en el la partida yo esta ba d i s p u esto a sacrificar la
de rey la p rotección está debi l itada. De ta l dama ta m b i é n en esta va ria nte, pero decidí
modo, la compensación posicional salta a la no conti n u a r los a n á l isis posteriores, pues

1 01
Los años 1 960 - 1 96 1

consid era ba q u e l a s negra s o bte n ía n u n a gada de las neg ras en la pa rtida. D u ra nte la
com pensación rea l . A. Kon sta ntinopolsky partida yo ya h a b ía escrito en m i p l a n i l l a el
encuentra u n a confi rmación muy cu riosa d e movi m iento 23 ... ies, que a l fi n a l res u ltó ser
mi suposición. Tra s los movi mientos 25 if3 el más fu erte en esta posición ... Después de
b6 26 'Wd l 'Wxb2 27 :1l:a2 füc3 (es elocuente esta jugada las blancas no pueden j u g a r 24
el hecho de que las conti n uaciones de las ítig l Wxb2, y no d i s ponen de la jugada 25
negras tienen u n m i s m o ca rácter. Seg ú n m i ltJ d l füc l , y en caso de 25 :1l:abl ixb l 26
pu nto de vista, esto es u n a prueba i n d i recta füb l Wc2 2 7 :1l:cl (o 27 i.€4 füe4) 27 ... Wfs
de la co rrección de la co m b i nación. Las ne­ 28 Wf3 Whs (habría que estu d i a r bien las
gras tienen un j u eg o muy fác i l , y las bla ncas consecuencias de la l ínea 28 ... :1%Bc5 (a mena­
deben buscar perma nentemente recu rsos za ndo WcB) 29 l0 e2 füc 7 + 30 .bc 1 'Wb 7 3 1
pa ra la defensa) 28 :1l:xb2 :1l:xc l se ve que 29 \Wg4! füc 7 + 32 l0xc 1 Wxc 1 + 33 if1 \Wc5) y el
'Wd2 lleva a una d ifíc i l posición debido a la fla nco de dama toma n ueva mente la pala­
i nesperada resp uesta 29 ... ie4!, y la pa reja bra . Ta m poco da nada a las blancas la juga­
de alfi les, que hacía poco se "ded icaban" a l da 24 if3, a u nque es verdad q u e tras 24 ...
flanco de dama, repent i n a mente s e vuelca n 'Wxb2 2 5 ltJ d l las neg ra s no está n obligadas
en el ataque d i recto a l rey. Por ejem plo: 30 a sacrifica r la dama, como demuestra en su
�g2 ixf3+ 31 �xf3 :1%8c3+ 3 2 ítie4 :1l:c4+ 3 3 a n á l i s i s A. Kon sta nti nopolsky, pero pueden
�f3 :¡:¡: l c3+ 34 � e 2 f3+ 3 5 ítid l if4. De t a l jugar 25 ... 'Wa3! Después de 26 füc4 füc4 27
modo, las b l a n c a s deberían j u g a r 29 \We2, Wxc4 Wxf3 no se puede repeler el ataq ue de
pero a q u í tra s 29 ... :1%8c3 ( i n d icado a s i m is­ las negras; además de tod a s las a menazas la
mo por A. Kon sta nti nopolsky) n o se siente l a torre de al se encuentra atacada, y no cap­
fa lta de materi a l . Posi blemente, en el futu ro turar la torre s i g n ifica esta r d i spuesto por lo
se encontra rá n métodos de defensa para las menos a enfrenta rse con la a menaza posi­
bla ncas, pero el p resente l i bro no pretende cional 27 ... :1l:c2.
por n i n g ú n motivo ser u n a ná l isis exh a u sti­
vo de toda s las va ria ntes q u e pod ía n h a ber F i n a l mente rechacé la conti n uación 23 ...
surgido en el matc h . S u ta rea, como ya se h a ies a causa de la va ria nte 24 f3 'Wxb2 25
d icho, consiste en tra n smitir la visión de la ltJ d l ! 'Wd4 26 füc4 füc4 2 7 :1l: c l füc l 28
lucha en los ojos d e u n o d e los dos partici­ ixc l Wxd S 29 ifl , y los tres peones de las
pantes del encuentro. Y desde este pu nto de negras no compensa n l a pieza de ventaja
vi sta yo estoy convencido d e q u e el agudo de las bla ncas. Pa rece q u e en este caso las
sacrificio de ca ba l l o en f4 fu e u n a decisión pos i b i l idades de los dos bandos era n p rácti­
correcta . ca mente i g u a les. ¿ Pero cómo pueden las ne­
g ra s obtener ventaja si las blancas j u g a ron
23 ... �xb2 la primera fa se de la partida de u n modo u n
ta nto pasivo, pero muy s ó l i d o ? Pos i b lemen­
Es cu rioso q u e i n c l uso después de u n a juga­ te crea r u n a posición en la cual las bla ncas
da, las neg ra s pensaron 1 5 m i n utos tras el l u c h a n por las ta blas ya es u n s i g n ificativo
sacrificio de pieza . ¿ Resu ltado de un error de éxito para las neg ras. Al hacer la jugada tex­
cá lculo? ¿Deseo d e verifi ca r la va ria nte? N i lo tual yo pensaba q u e la partida debía termi­
uno n i lo otro. Es sola mente la prueba, si es n a r en ta blas por repetición de j ugadas. Se­
posible expresarse así, del ca rácter i ntu itivo g u ra m ente esta o p i n i ó n era com p a rtida esa
del sacrificio, la prueba de q u e la negra s no noche por todos los observadores de la par­
calcu l a ron todas las va ria ntes q u e se i n icia­ tida, y solamente en u nos pocos d ía s el gran
ban con u n sacrificio y q u e term i n a b a n en maestro S. Flohr encontró para las bla ncas
mate. No es menos típico q u e los a ná l i s i s una bon ita posi b i l idad de jugar a g a n a r.
posteriores demuestren lo errado de la j u -

1 02
Los años 1 960 - 1 96 1

24 �fab1 de la d a m a del enem igo; pero en sus cálcu­


los las blancas s u best i m a ro n la fuerza de la
24 ll'l d 1 perd ía debido a la conti n uación 24 jugada 26 d e las negra s .
... We5 !, y no hay defensa contra la gran can­
tidad de amenaza s, por ejem plo: 2 5 Wxe5
ixe5 26 l:!xc4 füc4 27 l:! c 1 f3 + o bien 25
W!xe5 ixe5 26 if3 l:!c2. Las blancas entre­
gan la ca l idad esfo rzá ndose por ca ptu ra r la
iniciativa.

24 ... f3

Todas las esperanzas de las neg ras se cen­


traban en esta jugada. Yo vi que las blancas
no pod ía n seg u i r 25 füb2 y pensa ba q u e la
ú n ica conti n u ación era la va ria nte 25 ixf3
ixb 1 26 l:!xb 1 Wc2 2 7 l:! c 1 Wb2 28 l:! b 1 , etc. 25 �xb2? fxe2 26 �b3 �d4
Dura nte la partida M. Botvi n n i k pensaba
asimismo q u e su posición de n i n g ú n modo La torpe torre negra obtuvo una fuerza co­
era su perior. A l térm i n o de la pa rtida él se­ losa l en el centro del tablero. Por cua nto la
ñaló la va ria nte q u e no le g u staba: 2 7 ... Wf5, col u m n a "c" está m uy "pi soteada" por las
pero en el cálculo yo omití la pos i b i l idad 28 b l a n ca s, la torre se traslada a la col u m na "d';
ig4 We5+ 29 Wxe5 ixe5+ 30 f4 füc3 3 1 en donde en com pa ñ ía del peón pasado e2,
ixc8 (precisa mente esta jugada tam poco ofrece buenas pos i b i l idades de victoria a las
fue previ sta por m i riva l ) . A los pocos d ía s el neg ra s.
g ra n maestro S. Flohr encontró q u e las blan­
cas no esta ban obligadas a repet i r j ugadas, 27 J.e1
pues d i s ponen de u n a i n esperada conti­
nuación 2 7 ie4! füe4 28 lt'i xe4! (pero no 28 N o hay nada mejor. A 2 7 ie3 decide 27 ...
Wxe4 ies+, que a n a l izaron los dos adversa­ füc3 28 l:! bxc3 l:!d 1 .
rios). Ahora, ta nto en el caso de 28 ... Wxb 1
2 9 lli xd6 fü8 3 0 We6+ ii h 8 3 1 lt'if7+ füf7 27 ... .tes+ 28 @g1 .tf4
32 Wxf7 Wf5 33 Wxf5 gxf5 34 '.ti g 3 ie5+
35 if4, así como después de 28 ... ie5+ 29 La me nta blemente las negra s dejan pasar la
'.tig2 Wxb 1 30 lt'i xd6! ixd6 31 We6+ '.tig7 3 2 oportu n idad d e term i n a r l a partida de un
Wd 7+! las b l a n c a s obtienen u n fi n a l mucho modo rá pido y bon ito por med io de 28 ...
más p rometed or. füc3! 29 l:! bxc3 l:!d 1 30 l:!c4 ib2. Cabe des­
tacar que en esto j u g a ro n un papel muy im­
De tal modo, el viento provocado por las po rta nte c i rc u n sta ncias de u n ca rácter nada
negras pod ía retornar en su contra en fo rma ajed recístico: el ruido en la sala de observa­
de h u racán, pero todo eso surgió como con­ ción i n d ujo a los árbitros del m atch a ejecu­
secuencia de su error en l a jugada 23. Como ta r su a menaza d e trasladar el j uego a un
ya he d icho a ntes, M . Botvi n n i k consideraba loca l cerrado. Por s u puesto, esto resu ltó ser
que la ca ptu ra en f3 era ventajosa para las un hecho de s u m o cuidado para los es pec­
negras y prefi rió el i n med i ato cambio de tadores, pues en las s i g u i e ntes partidas no
damas. Psicológ icamente esto es com pren­ d ieron motivo a l g u n o para que se toma ra n
sible, a l tener una pieza de ventaja y a l ser t a l e s med i d a s, pero n o se p u e d e ca l ificar d e
objeto de ataq ue es agradable deshacerse a g ra d a b l e ta l sensación, cuando s e detiene

1 03
Los años 1 960 - 1 96 1

e l reloj y a m a blemente t e i nvita n a pasar de­ 34 ... .ixdS 35 fü7


trás de las cort i n a s, p recisamente en el a po­
geo de la partida. Una situación m uy d ifíci l ... N o se pod ía 35 füa 7 füe2.
en todo caso, todavía n o estoy acostu m bra­
do a jugar en condiciones "erra ntes''. Por fa l­ 35 ... .ixa2 36 �xa7
ta de costu m b re, ta les m ovi m i e ntos pod ía n
haber provocado descuidos mayores, y por Ahora las bla ncas tienen esta pos i b i l idad,
eso, a propósito, yo no elegí la conti n uación pues a 36 ... füe2 exi ste la jugada i nterme­
más fuerte, s i n o l a más seg u ra, q u e además d i a 3 7 1'%a8+.
me bri ndaba la oportu n i d a d de evita r el cá l­
culo de va ria ntes l a rgas. 36 ... .ic4

29 tl:!xe2 Las piezas bla ncas está n com p l etamente


restri ngidas, y el ava nce del peón "d " debe
En caso de 29 1'%a l las negra s pod ía n deci­ decid i r i n mediata mente la partida. Pero po­
d i rse por fi n por l a conti n uación 29 ... füc3 siblemente, como h a b rá advertido el lector,
30 füc3 1'%d l . a pa rti r de la j ugada 26 las neg ra s j u g a ron
rá pidamente y, a l fi na l , sólo se com p l i ca ron
29 ... gxc1 30 tl:! xd4 -en cierto modo- la consecución de sus
objetivos. El "ca mbio de l a decoración" pa re­
O bien 30 tt:l xc l 1'%d l . La ú ltima oportu n i d a d ce q u e ta mbién i n fl uyó.
de las b l a n c a s d e util iza r, de a l g ú n modo, la
actividad de su cabal lo. 37 �a8+ �f7

30 ... gxe1 + 31 .ifl .ie4 Mucho más senc i l l o era 3 7 ... 'tti g 7 38 1'%e8 dS
o bien 38 1'%a7+ ii h6, y las bla ncas pierden
u n a pieza. Sin emba rgo, yo pensaba q u e en
ese momento se g a n a ba de cualquier ma­
nera.

Ahora tam poco era tarde para volver a g8, a


fi n de pasa r a la va ria nte i n d i cada en el co­
mentario a nterior.

Dos alfi les activos y un peón de ventaja es Las neg ra s no vieron este senci l l o movi­
suficiente para o btener la victoria. Las blan­ m i ento. La torre blanca alca nza a traslada rse
cas no pueden conti n u a r 3 2 1'%xb7 a ca u sa a la col u m n a "e''. Ahora debía reflexionar con
de 32 ... id 3 . mayor dete n i m iento, pues las blancas ya d i s­
pon ía n de pos i b i l idades de sa lvación cono­
32 tl:!e2 .tes 33 f4 .if6 34 �xb7 cidas. Las neg ra s reg resa n a l a idea correcta
y empieza n a ava nza r el peón pasado.
A 34 iif2 las negras pueden responder 34 ...
ih4+ o senc i l l a mente 34 ... 1'% b l . 39 • • • dS 40 iif2 ih4+

1 04
Los años 1 960 - 1 96 1

I m pidiendo la activación del rey blanco. Partida n º 29


M. Botvi n n i k - M. Ta h l
41 ©g2 ©d6 Defe n s a B e n o n i A60

XXI I I Cam peonato del Mundo


Se había n efectuado 40 j ugadas, pero los ri­
Moscú (8), 1 960
va les se q u ed a ron en sus s i l las. Obvia m ente,
M. Botvi n n i k espera ba q u e las negras con­
ti n u a ra n jugando rá pido y q u e cometieran 1 d4 tll f6 2 c4 e6 3 tll f3
a l g ú n error, pues yo j ug a ba "por i n ercia''.
U n a peq ueña sorpresa. M . Botvi n n i k casi
n u nca d eja de j u g a r la Defensa N i mzowitch.
E n esta ocasión posi blemente él p l a n ificó u n
"ti me-out" y p o r e s o e l i g i ó u na conti n uación
menos activa pero más tra n q u i la . Las negras
se ven en una encrucijada. Conti nua ndo 3
... b6 pueden pasa r a las va ria ntes de la se­
g u ra -pero un poco i n s ípida- Defensa India
de Dama, en la q u e las blancas con u n jue­
go tra n q u i l o pueden ma ntener u n a mínima
ventaja posicional. Las negras cuenta n asi­
mismo con otra posibilidad, l l eva r el j uego
a las rieles del G a m bito de Dama en una
42 tll g3 va ria nte favora ble a ellas, pues la práctica
ha demostrado que en esta a pertu ra no es
Las blancas por fin se l i bera n de la clavada, conveniente d efi n i r la posición del caballo
pero a u n a lto precio: se pasa a u n final de de rey ta n tem p ra n o. S i n embargo, a m bas
torres completamente perd i d o para el las. decisiones s i g n ificaban esta r de acuerdo
con la i ntención de M . Botvi n n i k de obte­
42 • • • J.xg3 43 .lxc4 dxc4 44 ©xg3 ©ds ner un j u eg o tra n q u i lo, por lo menos en la
a pertura. Después de pensa r un poco deci­
Por su puesto, ta m bién se pod ía j u g a r 44 ... dí a p rovech a r el orden de jugadas util izado
ge7, pero las neg ra s s i m p lemente se a p re­ por M . Botvi n n i k en esta pa rtida pa ra util iza r
suraban por coro n a r el peón pasado. n u eva mente m i va ria nte preferida, la De­
fen sa I nd i a de Rey, a u n q u e en u n a forma u n
45 �a7 c3 46 g,7 ©d4 poco d iferente.

La partida fue suspendida en esta posición y 3 ... es 4 dS exdS 5 cxdS g6


las bla ncas escri bieron su jugada sec reta . Al
l lega r a casa, m i entrenador y yo coloca mos La idea de las neg ra s en esta va ria nte a me­
la posición, y en poco tiempo nos a seg u ra­ n u d o se basa en el ava nce b7-b5, con i n i ­
mos de q u e el peón pasado neg ro no puede ciativa en el fla nco d e d a m a . Puede surg i r
ser deten ido. Por eso (y lo d i ré confidencial­ la p reg u nta: ¿por q u é las neg ra s no juegan
mente) a l d ía s i g u iente n osotros no desayu­ i n mediata mente bS, a fin de ejecuta r su
na mos, esperando en n uestra ha bitación la p l a n ? Pero las conocidas leyes del ajed rez,
l la mada del á rbitro, pa ra com u n icarnos el q u e reco m i e n d a n a bstenerse de ava nza r
abandono de las bla ncas. A mediod ía tuvo los peones a ntes de desarro l l a r las piezas,
l u g a r la esperada l lamada ... Las bla ncas a no­ m uy a m e n u d o con serva n su fu erza . Así es
taron la j ugada 47 ... 0:1 en este ca so, contra 5 ... bS las bla ncas tie-

1 05
Los años 1 960 - 1 96 1

nen, a mi pa recer, d o s respu esta s i g u a l men­ ig3 tt:lxdS, con u n a posición muy agu da, en
te muy fuertes. Una de ellas es neta mente las que sus oport u n i dades no son i nferiores.
posicional. Fue uti l izada por L i p i n itsky en su La modesta j ugada del texto debe dar a las
partida contra Tol u s h en el XVI I I Ca m peona­ negras u n j uego cómodo si ésta s res ponden
to de la U RSS: 6 igS h6 7 ixf6 Wfxf6 8 Wf c2 correcta mente.
d6 9 e4 a6 1 O a4 b4 1 1 tt:lfd 2 ie7 1 2 tt:l c4,
y la actividad de las negras en el fl a nco de
dama no les d i o nada, excepto la pérd i d a
d e la ca s i l l a c4. L a otra va riante, más aguda
y no menos p rometedora, 6 e4! tt:l xe4 7 id 3
tt:l d6 (a 7 ... tt:\ f6 es posible 8 hb5) 8 0-0 c4 9
l:í:el + ie7 1 O if4 0-0 1 1 ic2, y las bla ncas
a ca mbio de u n peón sacrificado o btuvieron
una muy atractiva posición. Las pieza s de las
negras está n m uy m a l colocadas. Por eso es
necesa rio dej a r el movi m iento bS para una
mejor oportu n idad. Ya hemos hablado en
los comenta rios de la seg u n da partida so­
bre u n peq ueño deta l l e de la a pert u ra de s ... ges
las negras: las neg ras por a hora n o fija n su
debi lidad en d6. Ahora este movi miento no es obligatorio.
Posi blemente 8 ... d6 sea más elástico.
6 ltlc3 .ig7 7 .igS
9 ltl d2 d6
M. Botvi n n i k no i ntenta demostra r la i n exac­
titud del orden de jugadas eleg ido por las A l j u ga r 8 ... l:í:e8 las negras se d i sponía n a mo-
negras y conti n ú a el j uego a náloga mente al ver a q u í 9 ... l:í:eS, pa ra sacrifica r ca lidad tras
de la seg u nda partida. 1 O if4: 1 O ... füd S 1 1 tt:lxdS tt:lxdS, reci bien-
do a ca mbio u n peón y una buena posición
7 ... 0-0 8 e3 g racias a l largo alcance de su alfil en g7. Las
bla ncas, bien debía n a q u í entreg a r el peón
Una peq ueña con q u i sta de las negras. Las de b2, bien consentir el ca mbio del alfil de
blancas no pueden pasa r a un sistema más casillas negras. E n a m bos casos la com pen­
favora ble de esta va riante, con la ayuda de sación por la ca lidad era suficiente. No opté
las jugadas e4 y tt:ld2. La p ráctica ha demos­ por la jugada 9 ... l:í:eS a ca usa de la respuesta
trado que esta estructu ra l l eva a u n a g ra n 1 O ih4!, después de la cual el sacrificio de
superioridad de espacio. A 8 e 4 seg u i ría 8 ... ca lidad 1 O ... gS 1 1 ig3 füd S 1 2 tt:lxdS tt:lxdS
l:í:e8. Ahora no si rve 9 es a causa de 9 ... d6; 1 3 tt:l c4 era mucho menos efectivo, y en otras
a nte 9 tt:l d 2 las negra s tienen el movi m iento cont i n uaciones la excéntrica posición de la
9 ... tt:lxe4!, y en caso de 9 id3 conti n ú a n 9 ... torre en es h u b iera sido i nj u stificada.
d6, i m pidiendo n u eva mente el movi m i e nto
tll d2 debido a la m i s m a a menaza 1 O ... tt:l xe4, 1 0 .ie2
y las negras se d i sponen a rea lizar un conve­
niente ca mbio de su a lfi l por el activo caba l l o Más pel i g roso para las neg ra s pa recía 1 O
d e l a s blanca s, media nte ig4. S i las bla ncas tt:l c4, ataca ndo i n med iata mente al peón de
i ntenta n trasladar i n med iata mente su caba­ d6. Puede pa recer que esta conti n uación di­
llo a c4, jugando 9 tt:l d2, las negras pueden ficu lta ría mucho el desarrollo normal de las
responder 9 ... h6 1 O ih4 bS 1 1 tt:lxbS gS 1 2 piezas neg ras: las bla ncas a menaza n tt:l bS, y

1 06
Los a ños 1 960 - 1 961

en caso de 1 O ... a6 1 1 a4 la dama negra esta­ 1 4 .ifl


ría condenada a defender la casi l l a b6. Pero
a nte 1 O tt:l c4 yo había prepa rado la cu riosa Tra s 1 4 e4 era necesa rio considera r la posi­
réplica 1 O ... Wi'd7! Tra s esta i n esperada juga­ bilidad 1 4 ... tt:lfxd S 1 S exd S ixc3 1 6 Wi'xc3
da las negra s obte n ía n u n a buena posición �xe2 1 7 ih6 �es, y las bla ncas no a lca nzan
ta nto después de 1 1 Wi'f3 tt:l g4, seg uido de a expulsar a la torre a causa de 1 8 ... tt:lxdS.
tt:les, como en caso de 1 1 if4 tt:l e4 1 2 tt:l xe4 Por su puesto, las debi l itadas ca s i l l a s en el
�xe4, y a las bla ncas no les conviene tom a r fla nco de rey prometen a las bla ncas com­
el p e ó n d6 n i c o n el ca ba l l o n i con el a l fi l d e ­ pensación por el material entregado, pero
bido a las va ria ntes: 1 3 tt:l xd6 füf4 1 4 tt:l xc8 me pa rece q u e los recu rsos defensivos de
�b4, o bien 1 3 ixd6 füc4 1 4 ixb8 � b4. De las negra s son suficientes. M. Botvi n n i k pre­
ta l modo, 1 O tt:l c4 no con seg u ía su objetivo. fiere u n a conti n uación más tra n q u i la .
M. Botvi n n i k adivinó las ideas de las negras y
rechazó las conti n uaciones forzadas.

1 0 ... a6

Las neg ras ten ía n además otro plan. Pod ía n


lleva r su ca ba l l o a c7 a través de a6 y com b i ­
n a r la p resión a l p e ó n de d S c o n l a prepa ra­
ción de la ru ptu ra bS, a u nq u e es verdad que
en a l g u n a s va ria ntes el ca ballo en c7 resu lta
esta r m a l colocado. La elección entre la con­
tin uación 1 O ... tt:la6 y el movi m i ento de la
partida es cuestión de g u stos. Las dos op­
ciones pueden e m plea rse perfectamente. 1 4 ... c4?

1 1 a4 tll bd7 1 2 0-0 �c7 Al i n icio de la partida las neg ras ten ía n la
idea de j u g a r �es, y a q u í d u ra nte mucho
Las neg ra s ret i ra n la dama de la clavada y se tiempo a n a l izaron esta posi b i l idad. Tras 14 ...
disponen, en caso oportuno, a conti n u a r cS­ �es 1 S if4 füs q u eda atacado el peón de
c4. Posiblemente ahora lo más activo para d S . E n un principio me pa recía que las blan­
las blancas sea 1 3 e4, pero esta j ugada está cas está n obligadas a jugar 1 6 g4, después
relacionada con u n a pérd i d a de tiem po, y d e lo cual en el ta blero s u rgen i nteresa ntes
psicológica mente no es m uy fác i l to m a r se­ com p l i caciones. Pa rec ía atractivo 1 6 ... tt:lxg4,
meja nte decisión. Las b l a n ca s p refi eren des­ y a 1 7 ixg4 s i g u e 1 7 ... füf4, y ahora las blan­
pleg a r cómodamente sus fuerza s. cas responden 1 8 ixc8, las neg ras repl ican
1 8 ... � h4 1 9 tt:lf3 � h 6 20 ig4 fS, recu peran­
1 3 �c2 tll b6 do la pieza con buenas perspectivas de ata­
q ue. A 1 8 exf4 sigue 1 8 ... ixg4, con suficien­
"En esta casilla el caballo siempre está mal co­ te com pensación por la calidad sacrificada.
locado", decía en su tiempo S. Ta rrasch. Pero Lamenta blemente esta va ria nte no si rve por
en esta situación esta frase no es del todo cua nto a nte 1 6 ... tt:l xg4 las bla ncas cuenta n
cierta . Las neg ra s i n ician la rea g r u pación de con la jugada i ntermedia 1 7 as, ganando
sus fuerza s a fin de p repa ra r bS, pero l a men­ u n a pieza . Por eso las negras deben conti­
ta blemente ellas mismas se a p a rta n d e su n u a r 1 6 ... füf4 1 7 exf4 ixg4, y a q u í ta mbién,
ca m i n o trazado. Por ahora está atacado el a ca m b i o d e l a ca l idad, se obtiene u n peón
peón de d S . y u n a posición activa, con pos i b i l idades de

1 07
Los años 1 960 - 1 96 1

ataque en el fl a nco de rey.Todo esto h u biera en la col u m n a "b''.


estado muy bien si de repente yo no h u bie­
ra descubierto que las bla ncas n o esta ban 18 ••• WdB
obligadas a jugar 1 6 g4, s i n o q u e podían ha­
cer, en su l u g a r, el m uy fuerte movi m i e nto Esta era la posición q u e busca ba n las neg ra s
1 6 tLlde4!, y el pu nto d6 empieza a ta m ba­ cuando sacrificaron el peó n . Me pa rec ía que
lea rse. En este caso l a posición d e la torre en la pa reja de activos a lfi les debía ser com­
fS h u biera sido com p l eta mente i n adecuada. pensación suficiente. La dama bla nca en c4
Por eso debí desca rta r esta va ria nte y buscar está mal colocada. Las neg ra s a menaza n,
otras conti n uaciones. 14 ... tLifxd S, a fi n d e a por med io de 1 9 ... bS 20 axb6 tLi xb6, g a n a r
1 S tLixdS tLi xd S 1 6 ixd S j u g a r 1 6 ... E:es, se i m porta ntes tiem pos. M . Botvi n n i k torna u n a
refuta con la misma i ntermed i a 1 S as, y 1 4 decisión i n teresa nte, l l eva la dama a la reta­
... tLi bxdS n o se rvía a causa d e 1 S ixd S . Por g u a rd i a y después, con su ayuda, i n icia el
a l g ú n motivo la posición de las negra s me ataq ue en el fla nco de dama. Cabe destaca r
dejó de g u sta r, y con "síntomas d e depre­ q u e esto sucede no s i n a l g u n a cola boración
sión" deci d í sacrificar un peó n . S i n e m ba rgo, por pa rte de las negras.
no ha bía n i n g ú n motivo para tener pá n i co.
Conti n ua ndo 1 4 ... ifS 1 S e4 id7, seg u i d o
de tLi c8, las neg ra s defe n d ía n sólida mente el
pu nto d6 y pod ía n i n ic i a r las operaciones en
el flanco de dama. E n este caso s u posición
ha bría sido completamente acepta ble.

1 S .ixf6

Lo más senc i l lo. La s bla ncas g a n a n u n peón,


aunque a ca m bio se q ueda n sin una i m por­
tante pieza y d a n a l a s negra s posi b i l idades
de contraj uego. Pa recía i nteresa nte 1 S a S
tLi bd7 1 6 Wfa4 tLl es (o 1 6 . . . b5 1 7 axb6 tLlxb6 1 9 Y;Ya2
1 8 Wfc6 Wfxc6 1 9 dxc6, con un pel i g roso peón
pasado. Por ejemplo 19 ... ie6 20 el, y n o se No d a ba nada la a p a rentemente activa 1 9
puede 20 ... E:al 2 1 tLl b5) 1 7 ixf6 id 7 1 8 Wfb4, a causa de 1 9 ... bS 20 axb6 (no si rve 20
ixeS! ixa4 1 9 ixg 7, mn tres piezas por la tLixd6 Wfel) 20 ... Wfxb6, y la i n i ciativa de las
dama, y en u n a posición m uy activa . negra s, tras el ca m bio de da mas, com pensa
el peón de menos.
1 5 ... .ixf6 1 6 as �d7 1 7 � ce4
19 . . fS?
.

Ahora el peón de c4 está i n d efen so. Ante 1 7


Wfa4 me d i s pon ía a j u g a r 1 7 ... Wf d 8 1 8 tLi xc4 El i n icio de un p l a n i nj u stificado, cuya idea
lll c s, obteniendo a cambio de un peón u n s u rg i ó debido a la a l ejada posición de la
juego m uy activo, a n á loga mente a lo q u e d a m a blanca. Yo pienso que l a j ugada 1 9 ...
suced ió en la partida. bS, recomendada por u n a n i midad por to­
dos los comenta ristas ( i m pide la entrada
1 7 ... .ies 1 s Y;Yxc4 del caba l l o en c4) no h u biera sido suficien­
te pa ra u na "fe l i cidad com p leta''. Las bla ncas
Hu biera sido peor 1 8 tLi xc4 bS 1 9 axb6 tLi xb6, podían jugar E:ac 1 , después b4 y conserva r
pues las neg ras obte n ía n un j u eg o i g u a l a d o el peón de ventaja s i n temer u n activo con-

1 08
Los años 1 960 - 1 96 1

traj u ego de las neg ras. Esta s, por su pa rte, r a a g u d izado sensiblemente, y en esta situa­
posi blemente debía n h a ber conti n uado 1 9 ción esto es lo ú n ico que pueden buscar las
... tlJf6!, i n iciando u n j uego de piezas en el negras. Las bla ncas trata n de i m ped i r radi­
flanco de rey. Por ejemplo: 20 tlJ xf6+ Wxf6 ca l mente estas posi b i l idades, pero a l m i smo
2 1 tlJ c4 ih3 22 ttJ xe5 füe5, con la peligrosa tiempo dan a las negra s ciertas oportun ida­
amenaza Wxf3 . Por supuesto, la va ria nte i n ­ d es, relacionadas con el ava nce del peón "h''.
d i c a d a no es obligatoria, pero está c l a ro q u e La res p uesta de las negras es completamen­
c o n l a j ugada 1 9 . . . tlJf6 las neg ras mata ba n te com p rensi ble.
dos páj a ros de un ti ro, l i q u idaban la p resión
de las blancas en el fla nco de dama y obte­ 24 ... hS
nían i n iciativa en el de rey. Yo pienso que en
este caso las ventajas de la posición de las
negras sí va l ía n u n peón .

20 tLlc3

Jugado con g ra n sangre fría . Las blancas


sienten q u e el ataq ue de las negras en el
flanco de rey es fa lso, y por eso lo ig nora n .
S e a seg u ra así u n a base para el ca ballo: la
casi l l a b6.

20 ... gS 21 tLlc4 g4 22 .ie2 VNf6


25 f4!
Las negras conti n ú a n su plan, i ntenta ndo
crea r a menazas a l rey bla nco. N ueva mente m uy fu erte. Hasta cierto mo­
mento M. Botvi n n i k j u eg a la partida de una
23 tLla4 ma nera bri l l a nte. Más débil h u biera sido 25
f3 h4 26 fxg4 hxg3 2 7 füf5 Wg6, y las negras
Las a menazas de las bla ncas se tornan m u ­ a bre n la posición en el fl a nco de rey. Aho­
c h o más pa l pa bles.Todo está l i sto para la i n ­ ra en caso de 25 ... gxf3 26 !!xf3 las bla ncas
cursión del caba l l o en b 6 . Es tarde para q u e obtienen una posición con pos i b i l idades de
las neg ras s e retiren. atacar, n o solamente en el fla nco de dama,
sino ta m bién en el d e rey.
23 ... i>h8 24 g3
2s ... J.d4 26 VNa3!
No d a ba nada a las blancas la entrada i n me-
diata del caba l l o en b6. Si las blancas h u bie- La dama sa le de la em boscada. Si a hora las
ra n jugado aquí 24 !!ac 1 , a fi n de refo rza r blancas con s i g u e n ca m b i a r dos piezas me­
esta a menaza con la penetración de la torre nares, dej a n d o en el tablero solamente los
en la séptima fi la, las neg ra s h u biera n ten i d o a lfi les d e ca s i l l a s b l a n ca s, la partida esta rá
una cu riosa pos i b i l idad táctica: 24 ... ixh2+ com p l etamente term i nada, pues el alfil de
25 'it>xh2 !!xe3, y si a hora se j uega 26 ttJ xe3, c8 está tota l mente fue ra de jueg o. Ahora las
sigue 26 ... .Wh6+ 2 7 'it>g 1 g 3 28 fxg 3 Wxe3+ blancas a menaza n rea l iza r este plan, con-
29 'it> h 2 Wh6+ 30 ih5 (de otro modo son ti n ua ndo 2 7 füd 1 ia7 28 ttJ a b6 ixb6 29
ta blas) 30 ... tlJf6, con buenas pos i b i l idades tlJ xb6 tlJ xb6 30 axb6. N o si rve el sacrificio de
de ataq ue. Por s u p uesto, esta va ria nte no es pieza 26 ... ixe3+ 2 7 tlJ xe3 Wd4 28 'it>f2, y no
forzada, pero en todo caso la l ucha se h u bie- hay con qué reforza r el ataq ue. Las negras se

1 09
Los años 1 960 - 1 96 1

deciden por u n a peq ueña astucia, q u e i n es­ Las blancas tienen d ificu ltad para enco ntrar
peradamente q ueda j u stificada. un p l a n de acción, mientras que las negras
desarro l l a n fác i l mente su i n iciativa . M . Bot­
26 ... gbs vi n n i k ahora confía en 30 ... Wxh4 3 1 VNc3+,
seg u i d o de We l , pero las neg ra s bajo n i n­
Es muy d ifíc i l deci d i rse por u n movi m iento g ú n concepto deben perder tiempo en la
ta n pasivo, cuando todo el j u eg o a nterior ca ptu ra del peón h4. ¿Quién pod ría pensar
ha estado enfocado en el fl a nco de rey. La q u e precisamente ese peón determ i n a ría el
idea de las neg ra s consiste en que a hora el resu ltado de la partida?
ca ba l l o de las blancas se traslada a b6 s i n
ganancia de tiem po, y esto b r i n d a a l riva l l a 30 ... i.d7
pos i b i l idad de evita r el cambio de s u propio
caba l lo. Además, l a s negra s d esea n "a sustar" Ta m bién pa rec ía fuerte 30 ... ltJ e4, después
a l adversa rio con la jugada bS. Por s u p u esto, de lo cual el cambio de damas h u bi era sido
esta pirueta no ca mbia la eva l uación gene­ i m posible, pero las negras ten ía n en me nte
ra l de la posición, q u e es com p l etamente la conti n uación q u e se d i o en la pa rtida.
desesperada pa ra las negras.
31 '!Wc3
27 c!liab6
Un ca m bio de damas obl igado. Las s i g u ien­
Las blancas cont i n ú a n , en va no, con el p l a n tes j u gadas son forzadas.
trazado. Era más fuerte 2 7 exd4, y ta nto en
el caso de 27 ... VNxd4+ 28 fü2 füe2 29 Wc3 31 ... '!Wxc3 32 bxc3 i.bS 33 gfe1
Wxc3 30 bxc3 como en el d e 2 7 ... E:xe2 28
Wd 3 el ataq ue negro se a paga i n med iata­ Defendiendo el peón de e3.
mente. Más fuerte que el m ovi m i e nto de
la partida era 2 7 E:ad l Íia 7 28 ltJ c b6, tras lo 33 ... c!li e4 34 fü1
cual el caba l l o negro n o tend ría la base en
cs. Ante esto yo me d i s p o n ía a conti n u a r 2 7
... ltJf8.

27 ... h4

Objetiva mente era más fuerte 2 7 ... fi.xb6,


seguido de ltJcs, pero yo sentía que las b l a n ­
c a s no esta ban dispuestas a conti n u a r exd4,
y en este caso el movi miento 27 ... h4 ga na­
ba u n tiem po.

Un error, que pod ía h a ber p rovocado u n a no


Todavía no era tarde para conti n u a r 28 exd4, merecida derrota . Cuando conti n u a ron 30 ...
con va ria ntes a n á l ogas a las q u e vimos p re­ Íid 7 las neg ra s ten ía n sus espera nzas pues­
viamente. Ahora las piezas de las negra s ob­ tas p recisamente en esa jugada. Las bla ncas
tienen una actividad i n espera d a . esta ban obligadas a j u g a r 3 5 E:d4, y a 35 ...
ltJ xc3 36 Íid 3 . E n este caso ésta s ten ía n me­
28 ... .ixb6 29 axb6 c!li es 30 gxh4 jores o portu n i dades.

1 10
Los a ños 1 960 - 1 961

34 ... gbc8? l3d3 40 lli xfS füdS 4 1 e4 füfS 42 exfS füb6,


con un fi n a l de tablas. teóricas. No le servía
Hice i n med iata mente las ú ltimas jugadas, a l b l a n co 40 b7 füdS 4 1 l3c2 füd6 42 ¡"¡c8+
inmerso en el ritmo p rovocado por el zeit­ l3d8.
not de m i adversa rio. Vi con a nticipación
que g a n a ba ca lidad, pero h u biera va lido la 39 gxe3 gxe3 40 tll xd6 gd3
pena pensa r u n poco más, y la idea correcta
se h u biera ejecutado i m peca blemente: pa ra Mucho más fu erte era 40 ... mg8, pero las ne­
eso era necesa rio l l eva r la otra torre a c8. Las g ra s ten ía n la i m p resión de que todo esta ba
neg ras ha bría n ganado ca lidad i g u a l que en en ord e n . Aq u í la partida fue suspendida, y
la partida, pero ha bría n conservado el peón M. Botvi n n i k pensó cerca de med ia hora la
b7, tras lo cual la posición de las bla ncas ca­ jugada secreta . E n u n principio me encon­
recería de toda espera nza . ¡ H e aquí la fuerza traba m uy opti m i sta, y d u ra nte el j uego me
hipnótica de las jugadas "natu ra l es"! Es cu­ convencí d e que la va ria nte 41 b7 ¡"¡b3 42
rioso destaca r q u e la jugada g a n adora l3ec8 llif7+ m h 7 ! 43 lli d 8 as 44 d6 a4 4S d7 a3 46
fue enco ntrada ya en casa, solamente por la lli e6 a2 g a ra ntiza la victoria a las negras. Pero
noche, pero de eso h a b l a ré más adela nte. después, todavía en el escena rio, repe ntina­
mente vi que las bla ncas pueden a ltera r el
35 tll a s .ixe2 36 gxe2 tll xc3 orden de jugadas de manera decisiva, conti­
n u a n d o 41 lli f7+! Ahora el ca m i n o a h7 está
Eso era lo q u e esperaban las neg ras. Ahora, a cerrado para el rey neg ro, pues las bla ncas
la ret i rada de la torre atacada decide lli e2+. s i m p lemente j u eg a n 42 d6, y es i m posible
Por la exp resión del rostro de m i adversa rio detener los peones d y b. Por eso las negras
se pod ía ded u c i r que los hechos suced ía n deben conti n u a r 4 1 ... mg7. E n este ca so, tras
de un modo u n tanto i n esperado para él, 42 b7 ¡"¡ b 3 43 llid8 as 44 d6 a4 4S d7 a3 M.
pero a pesa r del fue rte zeitnot m i riva l re­ Botvi n n i k gana un tiempo decisivo med ia nte
accionaba adecuada mente al cambio de la 46 lli e6+. En caso de q u e el rey negro vaya a
situación y momentá neamente encontró la g8 las blancas g a n a n otro tiempo al coronar
mejor conti n uación. con jaque. Queda u n a ú ltima oportun idad,
d i ri g i r el rey hacia el peón "d'; pero en este
caso la pa l a bra decisiva la ten d rá el peón
"h'; en el que no puse la debida atención en
Las bla ncas devuelven i n mediata me nte la el p roceso de la l u c h a . Por ejemplo: (tras 41
ca l idad, pero ganan u n i m portante tiem po. ttJn+1 mg7 42 b7 j"¡b3 43 ttJ ds) 43 ... mf8 44
hS mes 4S h6 mxd8 46 h 7, y la partida está
37 ••• gxc3 38 tll x b7 decidida. Al reto rnar a casa mi entrenador
y yo solamente debi mos verifica r la exacti­
Ahora está i ndefenso el peón de d6. Las ne­ tud de este sen c i l l o a n á l isis. Comenzamos a
gras sentía n q u e en a l g ú n momento no ju­ exa m i na r la partida y en ese p roceso, a m bos
garon de la mejor manera, pero a l d i sponer desc u b ri mos s i m u ltá n ea mente que en la ju­
de poco tiempo eva l u a ron i n correcta mente gada 34 las negra s pod ía n h a ber ga nado de
(mejor d i c ho, calcularon erróneamente) la fo rma forzad a . Resu lta obvio decir que esa
posición resu ltante, y decidieron q u e tod a­ noche n o pude cerra r los ojos. Pa recía que
vía ten ía n oport u n idades de g a n a r. el estado d e á n i mo esta ba completa mente
estro peado. Al l lega r a la partida, sola mente
38 ... gexe3? com p robé q u e M. Botvi n n i k había hecho la
j ugada correcta ...
Era necesa rio cont i n u a r 38 ... l3 b8 39 lli xd6

111
Los años 1 960 - 1 96 1

En la posición simétrica s u rg i d a las bla ncas


d ifíc i l mente pueden espera r con seg u i r al­
g u n a ventaja.

5 ... tl) c6 6 a3 .id6

La conti n uación más exigente. 6 ... a6 no


i g u a l a el j u ego a causa del fuerte movim ien­
to 7 b3, como se d i o en la pa rtida V. Osnos -

L. Aron i n (Semifi n a les del XXIV Cam peonato


de la U RSS), pero merecía atención 6 ... lt:l e4,
con u n a posición tra n q u i l a y más o menos
41 tl)f7+ igualada. Es cu rioso que esta misma conti­
n uación se d i o en m i pa rtida frente a Aro n i n
E i n med iata mente me ren d í. del X X I V Ca m peonato de la U RSS, pero con
la "peq ueña" d iferencia de que entonces yo
1 :0 j u g a ba con bla ncas.

Partida nº 30
7 dxc5
M. Botv i n n i k - M. Ta h l
O bvia m ente las bla ncas no rechaza n la ge­
G a m bito d e D a m a 040
nerosa propuesta de g a n a r dos tiem pos.
XXI I I Cam peonato del Mundo
Moscú ( 1 2), 1 960 7 ... .ixcS 8 b4 i.d6 9 i.b2 0-0

1 c4 tl)f6 2 d4 e6 3 tl)f3 dS

Después de pensarlo mucho en casa y u n


poco frente a l tablero l a s negra s eligen la
posi bil idad de pasa r a los sistemas "clásicos"
del Gam bito de Dama. Era necesa rio consi­
dera r que a menudo -y con mucho éxito- M .
Botvi n n i k util iza ba la va ria nte del ca mbio
del Gam bito de Dama, l l a m a d a asimismo
Carl sbad, pero con la más elástica posición
del caba l l o de rey en e2. S i el caba l l o ocupa
la cas i l l a f3 esta va ria nte n o da m u c h a s ven­ 1 0 cxdS
tajas a las bla ncas.
En la mencionada partida las bla ncas con­
4 tl)c3 es s e3 t i n u a ro n 1 o Wic2, pero tras 1 o ... as (más dé­
bil es 10 ... lll e5 1 1 0-0-0 ) la a pert u ra de las
Una sorpresa. Genera l mente M . Botvi n n i k bla ncas resu ltó i n ofen siva . En el fut u ro M.
util iza la conti n uación 5 cxd S lt:l xdS, y sola­ Botvi n n i k basa su j uego en la util ización de
mente después 6 e3. Este sistema le ha p ro­ la debilidad del peón a islado dS. Creo ne­
porcionado muchas victorias contundentes, cesa rio record a r que en la práctica del g ra n
de las cuales desea ría destacar la partida M . maestro moscovita h a y muchas partidas e n
Botvi n n i k - A. Alekhine (torneo AVRO, 1 938). las q u e él uti l iza c o n v i rtuosismo su peón

1 12
Los a ños 1 960 - 1 96 1

aislado, por eso yo esta ba psicológica mente bién a q u í.


muy conforme con el resu ltado de la a per­
tura, pues de a l g u n a ma nera M. Botvi n n i k Más p ro m i sorio era 1 5 ltJ bd4, a fi n de res­
debía j u g a r "contra sí mismo''. ponder a 1 5 ... E: b6 1 6 ic3, y a 1 6 ... ltJ c4 1 7
ixc4 dxc4 1 8 ia5. Las negra s se d i sponía n
1 o . exdS 1 1 ti) bS J.bs 1 2 J.e2
. . a sacrificar u n peón ( 1 5 ... ltJ c4!) reci biendo
como com pensación dos alfi les que "son­
En caso del d i recto 1 2 ltJ bd4 era posible la ríen" al rey b l a n co. U n a compensación un
curiosa va ria nte 1 2 ... ltJ e5 1 3 ltJ xe5 ixe5 1 4 poco p roblemática, pero compensación
lll c6 ixb2!? 1 5 ltJxd8 ic3+ 1 6 �e2 füd8 1 7 a l fin y al ca bo. Con la jugada del texto las
l':1c1 d4, con u n agudo ata q u e, posibl emente blancas red ucen a l mínimo las pos i b i l idades
ventajoso para las neg ra s, pues sus piezas de ata q u e del riva l, d ejando el peón pa ra el
"suenan" con más fuerza que la dama blan­ futu ro.
ca ( 1 8 füc3 ig4+). Por s u puesto, es posible
ta mbién el senci l l o movi miento 1 2 ... V!!e 7. 1 5 ... J.xes 1 6 ti) xes ges

12 .. as
. En caso de 1 6 ... V!íe8, a fin de i m ped i r la si­
g u iente m a n iobra de las bla ncas, era nece­
La pers pectiva de i n corpora r al j u eg o la to­ sario esta r preparado para 1 7 ltJ c7.
rre de a8 por métod os "normales" resu lta
muy tri ste. Pa ra e l l o es necesa rio retirar los
dos alfi les, q u e en cierto modo no está n m a l
colocados. De e s e modo, deci d í trasladar la E l peón d e d 5 se ve a nte u n a amenaza rea l .
torre por la sexta fi la, q u e esta ba más des­ Es t i e m p o de c rea r contraj u ego.
ocu pada.
17 ... ti) e4 1 8 ti)f4
13 bxaS ti)xaS 1 4 0-0
Es m a l o 1 8 ltJ b4 E: h 6 1 9 V!!x d5 Vfíh4.

18 ... �es 19 fü1 gh6

14 .•. �fa6 1 S J.eS!

El signo de a d m i ración no se acompaña so­


lamente porq ue el movi m i ento, en rea l idad, Esta jugada es buena por la senci l l a razón
sea muy fuerte, sino en mayor g rado porq u e de q u e no hay otra. En rea l idad, los i nten­
refleja el esti lo de j u ego de M ij a i l Botv i n n i k, tos d e defender e l peón de d 5 por med io
que en cada pa rtida se esfuerza por restrin­ d e, por eje m plo, ltJ f6, s i g n ificaban una lenta
gir el j uego del adversa rio. Eso se d i o tam- pero certera capitu lación. Ahora se desen-

113
Los años 1 960 - 1 96 1

cadenan {más exacta mente, s e pueden des­ de u n modo enérg i co, pues si se efectúa una
encadenar) com p l i caciones i nteresa ntes. o dos jugadas p rofi lácticas, las blancas po­
Pero ¿qué pasa rá si las bla ncas "no c reen" d rá n tra n q u i l a mente dedica rse al peón dS.
y j uega n 20 lll xd S ? A causa de la a menaza Con el objeto de aviva r el fuego del ataque
21 lll e7+ las negras h u m i ldemente j u g a rá n me decid í a seg u i r u n a conti n uación más
2 0 . . . lll c6, y resu lta rá q u e las piezas bla ncas exigente.
quedan "colgada s''. Después de 21 lll f4 Wh4
22 h3 gS 23 lll h S {de otro modo es posi ble el 21 ... g5 22 � d3 ges 23 J.g4!
sacrificio del a l fi l ) 23 ... g4 24 hxg4 .ixg4 25
.ixg4 E:exhS el ata q u e d e las negras es m uy M . Botvi n n i k n ueva mente previene c u a l q u ier
rea l . Esto s i g n ifica q u e la ca ptu ra i n med iata pos i b i l idad de c reación de ataq ue. Después
del peón con d u ce a l a derrota . Las blancas del cambio de alfi les de casi l l a s bla ncas se
pueden forza r ta blas j u g a ndo p revi a mente resa lta rá el principal defecto de la jugada 2 1
20 Wd4 y tras 20 ... E:gS 2 1 lll xd S, y el em pa­ . . . g S : el pu nto fS q ueda bajo el control d e las
te se consigue con un bri l l a nte sacrifi cio de piezas bla ncas.
dos torres en las casi l l a s g 2 y h2, con jaque
perpetuo. Y u n a posición com p l etamente 23 ... bg4 24 Wxg4 �xd4 25 exd4
i ncomprensible surgía tras 20 Wd4 E:gS 2 1
füd l lll b3 (no 2 1 ... lll c6 22 Wxe4) 2 2 Wxe4
lll xc l 23 .ifl . En este caso las torres negra s
en h6 y gS rea l m e nte se encontraría n a lgo
desla bazadas. Posi blemente esta posición
era la que más prometía a las b l a n ca s, pero
al mismo tiempo era la más a g u d a ...

20 �d4

Nueva mente se posterga la ca ptu ra en d S


"pa ra u n futu ro''.

20 ... � c6 La posición se ha "tra n q u i l izado" nota ble­


mente. La primera i m presión es q u e las
Ahora el ca ba l l o no tiene nada q u e hacer en neg ras no tienen n i n g u n a compensación
as. a ca mbio de sus n u merosas debil idades.
El ú n i co pu nto frá g i l en la posición de las
21 g3 blancas es el peón de a3, pero j u g a r 25 ...
E:a6 después de gS es como m í n i m o i n con­
Las blancas pod ía n g a n a r ca l i d a d conti­ secuente. Tra s pensa r mucho decid í otra vez
n u a ndo 21 lll f3 füS 2 2 g4, pero después de "enturbiar las ag uas" jugando...
22 ... E:xf4 2 3 exf4 .ixg4 las negra s tienen l a
i n iciativa. Pa recía i nteresa nte 2 1 lll f3 füS 22 25 ... Wf6
.id 3, con p resi ó n a l a s casi l l a s c4 y d S . Las
negras d i s po n ía n de una sola conti n uación El i ntento de atacar 25 ... fS se refutaba sen­
22 ... Wd6!, y a causa d e la eventual a menaza c i l l a mente med ia nte Wd l . Las negra s a hora
g7-g5-g4 se conserva ba el eq u i l i brio. A fi n se proponen i n i ciar los saltos del ca bal lo, es­
d e preve n i r esta posible a menaza, l a s blan­ perando de a l g ú n modo util iza r la posición
cas eligen la sól i d a conti n uación 2 1 g 3 . Aho­ d e s u torre en h6; por a hora se a menaza 26
ra las neg ras n u eva mente deberán actua r ... lll d 2 . Al mismo tiempo se c rea una celada:

1 14
Los a ños 1 960 - 1 96 1

a 26 f3 sigue 26 ... Wd4+ 27 tt:lf2 tt:l d 2 . plemente está n o b l i g a d a s a entregar la ca li­


dad. E n caso de q u e las blancas la acepta ra n,
26 c!D es a q u é l l a s pod ría n eleg i r entre la va ria nte de
ta blas forzad a s 28 dxeS tt:l f3+ 29 iifl Wfa6+
Me pa rece que 26 lt:\f4 no es más fuerte, 30 iig2 :B:xh2+ 3 1 iixf3 Wxa3+ 32 iie2
a u n q u e sea a causa de la senc i l la respuesta Wfa2+! 3 3 iid3 Wa6+ y l a aguda contin ua­
26 ... Wd6, con la a menaza de fS ción 29 ... lt:\ xeS 30 Wc8+ iig7 31 h3, con un
peón por l a calidad y oport u n i d ades de ata­
26 ... c!D d2 q u e. E n este caso M . Botvi n n i k actúa lógica­
mente, e l u d iendo las com p l icaciones.
Los dos cabal los p retenden desem peñar u n
gran papel en la partida, y s e torna com p l e­ 2s gxd2
ta mente evidente que ya sea n las blancas o
las negras deberá n i ntenta r deshacerse de De ta l modo los ca ballos h a n desa parecido.
su "hués ped s i n i nvitación" aún a costa del
sacrificio de calidad. El derecho de ser "pri­ 28 ••• ge4 29 �es+
mera mano" lo tienen a h o ra las bla ncas, pues
es su tu rno, por eso yo debía tener en cuen­ Antes de esta jugada M . Botvi n n i k me pro­
ta dos activas conti n uaciones: 27 f4 o 27 h4. p u so ta blas, s u poniendo q u e las piezas
En caso de 27 f4 lt:\ xfl 28 :B:xfl con su ú n ica mayores que "q uedaron con vida" no dan
jugada 28 ... :B:g6! (esta torpe pieza ta mbién p rem isas pa ra conti n u a r l a lucha. A m í me
ha d icho lo suyo) las neg ra s repelía n el ata­ pa recía q u e la posición todavía esta ba lo
que. Mucho más i nteresa ntes acontec i m ien­ suficientemente aguda, y que además las
tos ten ía n lugar en l a va ria nte 28 fxg 5 lt:\xh2 bla ncas ten ía n poco tiempo para pensar.
29 Wd 7. Ahora las neg ra s cuenta n con la Objetiva mente la posición es más a g radable
siguiente com b i nación: 29 ... lt:\f3+ 30 lt:\ xf3 para las blanca s, y tras el fu erte 29 Wfd7! yo
:B: h l + (no está c l a ro 30 ... Wfe6 3 7 tt:l e5) 3 1 m i s m o h u biera ten i d o q u e hacer tablas con
©f2 :B:h2+ 3 2 iig l :B:g2+! 3 3 iixg2 ( o 33 el movi m i e nto ú n ico 29 ... We7! Ahora la i n i­
©h 1 Wxf3 ) 3 3 ... :B:e2+ 34 ii h 3 Wfxf3, y las ciativa neg ra crece muy rá pidamente.
blancas se ven obligadas a pasa r a u n d ifíc i l
final med i a nte 35 Wfd 8 + iig7 36 Wff6+ Wxf6 29 .. ©g7 30 �xb7
.

37 gxf6+ iixf6. Si las bla ncas h u bieran conti­


nuado 2 7 h4 lt:\ xfl 28 hxgS las negras ga na­ Esta jugada n o es el error decisivo. Las blan­
ría n : 28 ... :B:hl +! 29 iixh l Wfxf2 . Pa rece q u e la cas se "reserva n" u n peón pasado a l ejado,
va ria nte más pel i g rosa, relacionada con un q u e en el fut u ro pod rá dese m peñar un pa­
sacrificio de ca l idad, era la senci l l a conti n ua­ pel i m porta nte, pero d u ra nte la pa rtida yo
ción 2 7 h4 lt:\ xfl 28 :B:xfl , a u nque l a a pertu ra me h a b ía olvidado de esto.
de la col u m n a "h" es menos pel i g rosa para
las neg ra s que la de la col u m na "f''. Posi ble­ 30 ... �e6 31 gn ?
mente las neg ra s h u bieran cont i n uado 28
... Wfg 7 29 hxgS :B: he6 y h u bieran ten i d o en Las blancas se defienden de la a menaza
ese caso u n a posición com p l etamente sóli­ :B:e 1 + de u n modo no m uy eficaz, pues su rey
da. M . Botvi n n i k p refiere u n a solución más q u eda a hora privado de l i bertad. Era nece­
tra n q u i l a a este problema. sario j u g a r 3 1 Wb l , a lo q u e yo me disponía
a conti n u a r 3 1 ... Wh3 32 f3 :B:e3, conserva n­
do u n a posición más activa . Ahora tras 31 ...
:B:eh4! l a partida pod ía h a ber term i nado in­
A d iferencia de las bla ncas, las negra s sim- mediata m ente. Es i nteresa nte u n peq ueño

115
Los años 1 960 - 1 96 1

deta lle psicológico: la conti n uación �eh4 l a 39 ... :Sxf1 40 ©xf1 hxg4
ha bía a n a l izado u n a j ugada a ntes. E ntonces
no daba a bsol uta mente nada, pues el rey
bla nco se resg u a rd a ba en el fla nco de d a m a .
Ahora las negras s i m plemente olvidaro n
esta jugada y pusiero n su atención en otra
pos i b i l idad táctica. Se h izo la j ugada ...

Se term i n ó el zeitnot y las blancas a n ota ron


su jugada secreta . En el a n á l i si s casero nos
convenci mos rá pida mente de que la conti­
n uación más pel i g rosa era 4 1 mg2, y a n a l i ­
za mos sobre todo este movi miento. Así, por
eje m plo, se puede p roponer la s i g u iente
31 ... :Se1 32 Y*lbS Y*fh3 33 B va ria nte: 4 1 mg2 Wlb6 42 h4 Wlb2+ 43 mf1
Wfa l + (43 ... f5) 44 me2 Wlb2+ 4S Wfd2 W!xa3
Aq u í d u ra nte cierto tiempo a n a l icé el fi n a l 46 Wlgs+ mf8 47 Wlxg4 Wlb2+ 48 mf3 Wfc3+
q u e s u rg ía tras 3 3 . . . � b6 3 4 Wi d 3 � b b l 3 S 49 mg2 Wid2+ so mh3 Wf2. E n un principio
�df2 füfl + 36 füfl � b2 3 7 fü2 füf2 3 8 n osotros considerábamos que esta posición
iixf2 Wixh2+ 39 mfl ! W!xg 3 . La s negra s l o era de ta blas, pues a nte Sl Wif4 las negras
rechazaron, pues tras 4 0 Wfe 3 h S 4 1 a4 h4 42 s i m plemente ca m b i a n y juegan fS . Sin em­
Wfes+ W!xes 43 dxeS d4 44 as d3 4S a6 d2 ba rgo, posteriormente encontra mos q ue
46 me2 h3 47 a7 los peones coro n a n s i m u l ­ conti n u a ndo S l Wd l ! fS S2 Wd 3 © g 7 S3
tá neamente y s e obtiene u n fi n a l de d a m a s g4! f4 S4 hS las bla ncas crea n una muy des­
de ta blas. Al decid i r q u e n o h a b ía necesidad a g radable a menaza de mate. Ta m poco era
de forza r los acontec i m i entos, p referí hacer conve n iente para las negra s S3 ... fxg4+ S4
una jugada tra n q u i la, h a sta q u e me d i cuen­ mxg4 Wig l + SS m h S ! . S u rge u n a posición
ta ... de que me fa lta ba un peó n . Esto es un m uy cu riosa de zugzwa ng recíproco. S i en
verdadero acertijo psicológ i co. N o hay ne­ esta posición el turno fuera de las blancas,
cesidad de comenta r los movi m ientos que a éstas no les q ueda ba más q u e acepta r las
se hicieron hasta la jugada d e control, pues ta blas, pero a h o ra las neg ra s deben l i bera r a
todos ellos fueron elegidos bajo la i nfl u en­ la dama o a l rey. El a n á l i s i s de esta va ria nte
cia de esta a g radable confu s i ó n . nos robó mucho tiem po. Nosotros estába­
mos deci d idos a reconocer que la posición
39 ... '*1e6 34 :Sdf2 :Sf6 35 :Sxe1 Y*fxe1 + 36 ©g2 era muy desa g rad a ble, pero repentina men­
g4 37 Y*fd3 hS 38 :Sf1 Y*fe6 39 fxg4 te, una hora a ntes de rei n i c i a r la pa rtida, en­
contra mos la fuerte conti n uación 43 ... fS !
Posi blemente ten ía sentido posterg a r el Ahora la salida del rey bla nco está cerrada,
paso al fi n a l de d a m a s, pues éste no da a las y en caso de ca m b i a r los peones fS y d4 el
blancas pos i b i l idades de victoria a causa de peón pasado centra l de las negra s les debe­
la fuerte posición del peón en g4. Merecía rá g a ra ntiza r las tablas. Después de abrir el
atención 39 h4 e i nc l u so h 3 . sobre vimos q u e no se había escrito el movi-

1 16
Los a ños 1 960 - 1 96 1

m iento más fuerte ... U n poco más d ifíc i l para las negra s h u biera
sido en caso de 48 We5+ iifB 49 Wxd 5 (por
41 a4 s u p u esto esto se pod ía hacer ya en la j uga­
da 47) .
... que d a ba a las neg ra s u n a s rá pidas tablas.
48 ... Wf2+ 49 ®xg4 f5+
41 ... Wb6 42 ®2
El c a m b i o de u n par de peones ahora es
i n evita ble, y el rey negro se encuentra muy
cerca. Puede pa recer que la lucha ha termi­
nado, pero yo me "preocu pé" de que la fa se
fi n a l de la partida no estuviera exenta de
aventu ras.

50 ®g5 Wxg3+ 5 1 ®xt5 Wg6+ 52 ®f4 flf6+


53 ®e3 ®ts 54 ®d3 Wf1 +

¿ Pa ra q u é ? Se pod ía j u g a r senci l l a mente 54


... i>e7.

42 ... Wb4? 55 ®e4 Wg2+

Es com p rensible q u e las neg ra s se esfuercen ¿ Por q u é n u eva mente no se j u g ó iie7?


por e l i m i n a r a l enemigo n°1 , el peón de a4.
Sin emba rgo, se pod ía conti n u a r 42 ... °Wb2+ 56 ®e5 Wg5+
43 iie3 Wc 1 + 44 Wd2 Wb1 45 iif4 iif6!
(precisamente esta jugada se nos esca pó Las negra s l lega ro n a pasar seri a s d ificu lta­
dura nte el a n á l isis, pues considerá ba mos des. El rey bla nco a hora es muy activo, y el
que el rey bla nco en esta va ria nte es dema­ ca m i n o de su colega hacia la cas i l l a e7 está
siado activo), lo q u e fo rzaba i n mediatamen­ en d u d a .
te las tablas.
57 ®e6 We7+ 58 ®f5
43 ®e3 Wxa4 44 ®f4

Posiblemente por primera vez sa l i e ron a la


luz, en toda su m a g n itud, las desventajas de
la a g resividad neg ra en el med i o j u ego.

44 ... Wa2 45 We3!

Las bla ncas "venden" el peón de h2 a u n ele­


vado p recio: g a n a n los peo nes d 5 y g4. Pero
en el tablero q u eda ta n poco materia l q u e
l a s pos i b i l idades de vencer s o n muy, m uy
remota s.
58 ... Wc7!
45 ... Wxh2 46 We5+ @fs 47 Wd6+ ®g7 48
�xd5 Es extra ñ o, pero pa rece q u e las neg ras con-

117
Los años 1 960 - 1 96 1

siguen ta blas solamente con esta j u g a d a .


Partida n° 3 1
En caso de 58 ... Wh7+ 59 'ities Whs+ 60
M. Ta h l - M. Botvi n n i k
'itid6 Wh2+ 61 Wes su rey se convierte en
un bla nco perfecto para n u merosos jaq ues, Defe n s a H o l a ndesa A87

y la coord i nación de las acciones del rey, la XXI I I Cam peonato del Mundo
dama y el peón pasado deben g a ra ntiza r la Moscú ( 1 9), 1 960
victoria a las b l a n cas. Ahora las piezas blan­
cas se encuentra n en posiciones ideales, a
ta l pu nto q u e c u a l q u ier jugada solamente 1 e4 fS
em peora su posición.
La primera sorpresa. Seg ú n ten ía entendi­
S9 �a8+ do, en los ú ltimos tiem pos la Defensa Ho­
la ndesa había desa parecido del repertorio
Una celada m uy cu riosa. Tra s la evidente j u ­ de m i riva l . Por otra pa rte, la posición en el
g a d a 59 . . . 'itif7? las bla ncas conti n u a ría n 60 match obligaba a las neg ra s a esforza rse por
Wa2+ 'itif8 (no es d ifíc i l convencerse de la com plicar la l ucha, y la elección de la a per­
exi stencia de u n a rica va riedad de fi n a les de t u ra encaja ba perfecta mente con esta ta rea .
peones perd idos) 61 Wd s . Ahora tenemos Después de pensa r u n poco, y tomando en
la misma posición, pero el turno es de las cuenta que el sistema preferido de Botvin­
neg ras, y para éstas no es ta n fác i l eleg i r su n i k era "Sto newa l l '; por el momento no jugué
jugada. El rey bla nco n u eva mente se d i rige d4, para en caso necesa rio ataca r la "m u ra l la"
a l flanco de d a m a . Las negra s se deciden por por med io de d 3 y e4.
una cu riosa cont i n uación y l leva n el rey al
extremo del tablero, y después lentamente 2 tll B tll f6 3 g3 g6
lo l leva n al centro. Si consiguen ejecuta r este
plan la posición to m a rá un ca rácter i g u a la­ La seg u n d a sorpresa, y esta vez más signi­
do. Vea mos cómo suced i ó esto. ficativa, pues en la práctica de Botvi n n i k
-hasta e s e momento- no s e había vi sto
S9 ... <Jle7 60 �e4+ @da 61 �h4+ @es 62 jamás el sistema Le n i n g rado. La elección se
�h8+ <Jlb7 exp l ica precisamente por motivos psicoló­
g i cos.
Ahora nadie le puede i m ped i r a l a dama ne­
g ra dar jaq ues. 4 .lg2 .lg7 S d4 d6 6 tll c3 e6

63 �es �f7+ 64 <Jle4 �g6+ 6S �fs �d6 Una conti n uación que no se encuentra a
menudo, pero q u e no me pa rece mala. Las
La l ucha ha term i n ado. E l peón bla nco sola­ negra s i m piden el movi miento dS, tras lo
mente pod rá coro n a r si se reti ra a la dama c u a l el caba l l o rey bla nco obtend ría u n a có­
de la cas i l l a d6, pero eso es i m posible, i nc l u ­ moda base en d4, y eventua l mente en e6.
s o c o n u n gato. La "l ucha" conti n u ó ha sta la Además, se l i bera la ca s i l l a e7 pa ra las piezas
jugada de contro l . neg ras, en primer térm i n o pa ra la dama. Y el
ava nce l i berador es se puede rea l iza r con la
66 �f7+ @es 67 �fs+ @da 68 �as+ @es 69 pérdida de un tiem po.
dS <Jle7 70 �a7+ @da 71 �as+ <Jld7 72 @ts
<Jle7 Yz-Yz 7 0-0 0-0 8 �c2

Las blancas i ntenta n j u g a r e4 lo más rá pido


posible, tras lo cual las debi l i dades de las ne-

1 18
Los años 1 960 - 1 96 1

gra s en el centro se volverá n muy sensibles. t o del ca ba l lo, las b l a n c a s p i e n s a n que llegó
Con este mismo o bjetivo ta m bién era posi­ la hora d e la ru ptu ra del centro.
ble 8 �e1 , a lo que sin embargo las neg ras
pod ía n responder 8 ... tll e4, y la posición de 1 2 ... fxe4
su a l fi l en g 7 se torna ría muy ventajosa.
1 2 ... es pa recía muy a rriesgado, pues a l
8 ... tli c6 a b r i rse l íneas s e pod ía evidenciar el mejor
desarro l l o de las piezas bla ncas. Me dispo­
n ía a j u g a r 1 3 .ig s, y a 1 3 ... c6 1 4 cS!?, con
com p l i caciones en el centro que pa recen
ventajosas a las bla ncas. M. Botvi n n i k prefi­
rió ca m bi a r en e4 y mejora r la posición de
sus piezas.

13 tlixe4 tli xe4 1 4 V!Jxe4 tlif7

A las negra s les fa lta muy poco pa ra rea l iza r


el ava nce es "co n toda s las comodidades''.
Esto se j u stifica por la colocación de la dama
y de la torre bla ncas en una m i sma d iagonal;
En primer lugar las negras desea n jugar es, por eso las neg ras, a l hacer este movi mien­
que pa rece aún más activo pues el alfil en to, g a n a rá n u n tiempo g racias a la a menaza
fiancheto ejercerá u n a fuerte presión a l cen­ .ifS (por cierto, cabe d estacar q u e el i n me­
tro de las blancas, pa rticula rmente a la cas i l l a d iato 1 4 . . . eS no servía a causa de 1 S dxeS
d4. Precisa mente las bla ncas desea n forta le­ .ifS 1 6 W!dS+).
cer este escaque con su sigu iente jugada.

Es peor 9 d S tll b4 1 O Wi'b3 tll a6 1 1 .ie3 tll g4.

9 ... V!fe7 1 0 �b1

El ca ba l l o de las negra s en c6 ocupa una po­


sición demasiado buena, por eso las blancas
se esfuerza n por expu lsa rlo. La evidente ju­
gada 1 O a 3 era menos efectiva, pues a hora
las bla ncas se d i sponen a conti n u a r b2-b4-
bS, seg uido de .ia3, evita ndo com p l eta­ 15 J.h3!
mente el ava nce es. E n todo ca so, las negra s
obl i g a n a ocu p a r l a casi l l a a3 c o n u n peó n . Las bla ncas n u eva mente i m piden el movi­
m i e nto es, pues tras el cambio de los a lfi les
10 .•• as 11 a3 tli dB 1 2 e4 de casi l l a s b l a n ca s el peón de b7 q ueda i n­
defen so, y el ata q u e de las negra s en el flan­
La proyectada jugada b4 del bla nco sería co de rey n o es m uy rea l . Al hacer la j u gada
ahora u n "g o l pe en el ag ua'; pues los peo nes del texto era necesa rio considera r que en
blancos del fla nco de dama no molesta ría n cierto modo se debil itaba el fla nco de rey
a nadie a l ava nza r. Utiliza n d o ese a l ej a m ien- de las bla ncas.

1 19
Los años 1 960 - 1 96 1

1 5 ... �f6 A hora esto pa rece más fuerte q u e 1 9 tt.Jes.


La principal idea de las bla ncas consiste en
Con la "a menaza" de g a n a r u n peón med i a n ­ ca m b i a r el ca ba l l o de d6, tras lo cual los dos
t e 1 6 ... d S . Después de pensa r cerca de me­ a lfi les blancos pod rá n ataca r los peones del
dia hora, dec i d í n o i m pedi rlo, pues la posi­ fla nco de d a m a . Debido a l ataq ue contra el
ción que s u rg ía me g u stó m u cho. peón de e6 las neg ra s se ven obligadas a
perder u n tiem po.
16 .id2
19 ... ges 20 .tg2
Coloca ndo en la m i ra al peón de a s .
E l a l fi l c u m p l i ó con su tra bajo en la d iago­
16 ... d5 n a l h3-c8. Ahora el desarrollo del fla nco de
dama de las neg ra s pa rece m uy com p l i ca­
Al fi n a l M . Botvi n n i k hace el m ovi m i e nto q u e do. E n caso de 20 ... .id 7 21 tt.:\ e4 tt.:\ xe4 22
le s i rvió d u ra nte m u c h o s a ños. E n el espíri­ ixe4 .ic6 2 3 ixc6 bxc6 los tres peones de la
tu de la va ria nte eleg ida por las negras creo col u m n a "e" será n presa fác i l de las bla ncas.
que es mejor la p repa ración e6-eS. Me pa re­ Las neg ras se ven obligadas a desarro l l a r sus
ce que ta mbién sería bueno para l a s negras piezas del modo no más natural posi ble.
el tra n q u i l o 1 6 ... c6!, y en caso d e 1 7 .ic3 o
bien 1 7 ... eS 1 8 .ixc8 !!axc8 1 9 dxeS dxeS,
con la a menaza de 4.J d6, o bien 1 7 ... dS, en
una conti n uación más ventajosa para la ne­
g ras. No era suficiente el i ntento 1 6 ... .id 7 1 7
'ªxb7 tt.:\ d 8 1 8 Wxa8 .ic6 1 9 WxaS Wxf3 20
dS .id4 21 .ig 2 ! .

S e puede dec i r q u e el s i stema d e a pert u ra


empleado por Botvi n n i k en esta partida so­
portó todas las pruebas, y en caso d e 1 6 ... c6
las posi b i l i d ades de los dos bandos h u bie­
ra n sido más o menos i g u a les. Ahora las ne­
gras ganan un peón, pero su posición está 20 ... ga6 21 tll e4 tll xe4 22 .ixe4 b5
l lena de debil idades.
Ta m poco es mejor 22 ... Wf7 23 Wxc4 es 24
1 7 �e2 .ixd S ! .ie6 2S dxeS, con u n peón de ventaja
para las bla ncas.
Por s u p uesto no 1 7 cxd S exd S, g a n a ndo.
23 b3
1 7 ... dxc4
La ru ptu ra, con ayuda de la cual las bla ncas
En caso de 1 7 ... 4.J d 6 las blanca s, cont i n u a n ­ rea liza n s u ventaja en el fla nco de d a m a .
do 1 8 tt.Jes dxc4 1 9 !! b e l bS 20 b 3 , desarro­
l laban una a menaza nte i n iciativa. Las negra s 23 ... cxb3 24 �xb5 ms 25 �xb3
p o r a hora contro l a n la casi l l a es, evita ndo la
i ncursión del caba l l o b l a n co. U n a cont i n uación senc i l l a y efectiva, pero
d u ra nte la partida me pa recía q u e era más
1s .if4 tll d 6 1 9 tll g5 fuerte 2S !! be l !, activa ndo i n mediatamen­
te la torre. El peón de b3 no rep resentaba

1 20
Los años 1 960 - 1 96 1

una verdadera a menaza. Posiblemente así 31 gd3


h u biera jugado en cualquier otra partida,
pero a l considera r la situación deportiva (el Las negra s tienen compensación posicional
rechazo sin n i n g u na base de l a propuesta por el peó n . Los peones de a3 y d4 pueden
de ta blas en la pa rtida 1 8) yo no deseaba resultar una pesada carg a en el final en caso
preocupar sin motivo a m i entrenador. Pa ra de, por ejemplo, 31 ie5 °Wf3 . En una situa­
tra n q u i l iza rme decid í q u e en caso de 25 ... ción de zeitnot de los dos jugadores las
l:fü6 26 'Wxa5 e5! 2 7 dxe5 'Wf7 l a posición era blancas deciden conserva r todas las piezas
muy aguda. Esto es verdad, pero la ventaja e i ntenta r to m a r la i n i ciativa precisamente
de las bla ncas sería i n d iscuti ble. La jugada en el fl a nco de rey, conservando las damas.
de la partida conserva asimismo u n a consi­ Si ellas consiguen cambiar los alfi les y con­
derable su perioridad, pero yo opino q u e no se rva r las piezas mayores su i n iciativa en el
es m uy enérgica y da a las neg ra s u n peque­ fl a nco d e rey, en donde tienen u n peón de
ño respi ro. ventaja, to m a rá matices a menaza ntes. Ade­
más, l a torre bla nca en d 3 no solamente des­
25 ... gb6 26 Wle3 em peña un papel a g resivo (como se verá en
la s i g u i e nte jugada de la partida), ta mbién
Me pa rece q u e es más fuerte q u e 26 'Wc2 defiende el peón d e a3.
l'!xb l 27 'Wxb l 'We7, g a n a n d o tiempo para
el ataq ue a l peón de a 3 . 31 ••• Wtts 32 .les .ih6

26 ... gxb1 27 .ixb1 .ib7 E n caso de 3 2 ... l'!e8 el prog ra ma de las blan­
cas se c u m p l i ría co mpletamente después de
Reconociendo que es i m posible evita r la 3 3 'We2! ixe5 34 l'!e3, y las fuerzas pesadas
pérdida de un peón las neg ra s pretenden de las blancas se pond ría n en fila. Las negras
crea r contrajuego. En cierto modo lo consi­ eluden el cambio de a lfi les, pero ahora su
guen. fl a nco d e rey se encuentra debil itado.

28 .ia2 33 Wie2 fü8 34 gB

Ante 28 ixc7 es desa g radable 28 ... ih6!. Las Las bla ncas tienden u n a celada, que en el
blanca s, a ntes que nada, ca mbian los a lfi les zeitnot el adversa rio no advierte. Por otra
de casi l l a s bla ncas. pa rte es verd ad q u e no hay mejor jugada,
pues en caso de 34 'kt>g2 'We4+ el final sería
28 ... .idS 29 i.xdS exdS 30 .ixc7 a4 com p l eta mente acepta ble pa ra las negras.

34 ... Wih3

A n a l iza ndo solamente 3 5 l'!d3, pero a las


negra s les espera una decepción. Más fuerte
era 34 ... l'!c2!, obligando al cambio de da­
mas. Pero el fi n a l d e torres que s u rg ía tras 35
füf5 füe2 36 fü6 ig 7 3 7 l'!a6 ixe5 38 dxe5
füe5 39 füa4 l'!e 1 + 40 'kt>g2 l'!a 1 41 l'!a 7 pa­
recía victorioso para las bla ncas.

35 .ic7!

1 21
Los años 1 960 - 1 96 1

Las bla ncas s e defienden y contraataca n . 39 füa 3 Wc l + 40 i> g 2 Wxa3 41 WxdS+ i>f8
Por supuesto, es i m posible ca ptu ra r el a l fi l a 42 .id6+.
causa del mate en dos j ugadas. Además, se
a menaza 36 We7. 39 '1d2 fü8 40 'it>g2 '1d7 41 h4 1 :0

35 ... .1f8 El peón de torre se i n corpora al ataq ue. Su


ta rea consisti rá en abrir aún más la posición
No es la mejor defensa, pues las negra s del rey enemigo. Después de pensa r mucho
nueva mente om iten u n peq ueño deta l l e tiempo m i riva l escri bió la j ugada 4 1 ... Wg4,
táctico. Obvia m e nte es la menta ble retirar la pero a la m a ñ a n a sigu iente se rindió s i n re­
dama de la activa casi l l a h3, pero en rea lidad a n ud a r el j u ego. Por eje m plo, pod ía seg u i r 42
era mejor 35 ... Wd7, a nte lo c u a l las blanca s, Was Wd7 43 fü6, y la actividad de las pieza s
conti n ua ndo 36 .if4, g a n a ba n u n i m po rta n­ blancas deberá g a ra ntiza r, como m í n i mo, la
te tiem po. g a n a ncia de un seg undo peó n .

36 '1b5! Al v e r esta partida el lector no encontra rá en


ella u n a g ra n cantidad de l a rgas va ria ntes.
Precisa mente a q u í, pues l a ca s i l l a es es ne­ Debí g u i a rme por consideraciones posicio­
cesa ria pa ra el a l fi l . Las negra s no pueden na les generales todo el tiem po. He ga nado
captu ra r el a lfi l , dado q u e tras u n a corta se­ m uy pocas partidas de este ti po, y por este
rie de jaques ésta s perdería n la torre. En caso motivo posiblemente considero la partida
de 36 ... Whs 3 7 fü4 füc7 38 füf8+ i>xf8 39 n ú mero 1 9 como m i mejor éxito creativo en
Wb8+ el fi n a l de damas está ganado por las este match.
bla ncas.
Partida nº 32
36 ... '1e6 37 .ies
W. U nzicker - M. Ta h l

Apert u ra Espa ñ o l a C95

Match U RSS - Alemania Occidental


Hamburgo (8), 1 960

1 e4 es 2 �f3 � c6 3 .ibs a6 4 .ia4 �f6 5 0-0


.ie7 6 gel bS 7 .ib3 0-0 8 c3 d6 9 h3 � b8

Me pa rece q u e esta jugada ya está pasa ndo


de moda, y hace solamente dos o tres a ños
se la veía casi en cada torneo. Yo creo que
esta va ria nte de la Apertura Espa ñola n o es
Debemos a d m i ra r cómo ha cambiado la peor para las neg ra s q u e las demás.
posición en las ú ltimas jugadas. Ahora está
claro que las blancas tienen un peón y la i n i ­ 10 d4 � bd7 1 1 � bd2
ciativa. L a s neg ras está n obligadas a repeler
permanentemente pel i g rosas a menazas. La teo ría considera que la conti n uación más
fuerte es 1 1 c4, pero las com pl icadas va rian­
37 ••• '1c6 38 '1a5 �as tes q u e s u rgen no son del a g rado de todos,
y U nzicker, de acuerdo con su estilo, p refiere
Eludiendo una peq ueña celada 38 ... .ixa3 ? desarro l l a r tra n q u i l a mente la piezas.

1 22
Los a ños 1 960 - 1 96 1

1 1 ... J.b7 1 8 c4

Tra s 1 8 dxc6 .ixc6 las negra s rá pida mente


rea l iza ban la conti n uación d 5 . Es cu rioso
que los dos riva les, en sus cálcu los, buscara n
l lega r a la m i s m a posición. Los siguientes
acontec i m ientos son forzados.

18 ... cxd5 1 9 cxd5

Este movimiento d i strae al a l fi l bla nco del


pu nto f7, tras lo cual será posible rea l iza r la
rea g r u pación de fuerzas p l a n ificada por las
negras.

12 J.a �e8 1 3 tll t1 .ifS 1 4 tll g3 g6 1 S b3

Más natural pa recía 1 5 .ig 5 . E n este caso yo


me disponía a conti n u a r 1 5 ... h6 1 6 .id2 d 5 ! 19 ... tll fxdS! 20 exd5 e4 21 tll xe4 J.xa1 22 J.g5
(es mejor q u e 7 6 ... .igl 7 7 Wfc 7 cj;hl 7 8 h4), y f6 23 J.e3
las piezas bla ncas está n m a l colocadas.
Las bla ncas ten ía n muchas esperanzas en
15 ... J.g7 1 6 d5 esta posición, pero n o viero n la sigu iente ju­
gada. Más fuerte era 23 .ih4, a lo que yo me
Este era el sentido de la jugada a nterior: las d i s p o n ía a conti n u a r 2 3 ... .ic3 24 Wf d3 b4,
blancas i ntenta n l l eva r el j uego a l fla nco de conserva n d o la ventaja de la calidad.
dama.
23 ... til xdS!
1 6 ... tll b6 1 7 '!We2?
G racias a esta posi bilidad táctica las negras
Puede pa recer extra ño, pero después de co nsiguen s i m p l ificar ventajosamente el
este movi miento la posición de las blan­ j uego.
cas se vuelve difíc i l . Más fuerte era 1 7 .id 3,
a u n q ue entonces, conti n u a n d o 1 7 ... c6 1 8 24 �xa1 tll xe3 25 Wxe3 .ixe4 26 .ixe4 d5 0:1
c4 cxd5 1 9 cxd 5 tll fd 7, las neg ras h u bieran
obtenido a s i m ismo u n j uego cómodo. Se
Partida n º 33
pod ría l l ega r a la conclusión de que en esta
va ria nte las blanca s, con un j uego tra n q u i lo, K. Robatsch - M. Ta h l
no pueden p retender o btener u n a sensible Defe n sa S i c i l i a n a B86
ventaja. O l i m piada de Lei pzig (5), 1 960

1 7 ... c6!
A ntes del i n icio de la ronda p reg u nté a uno
La jugada q u e p repa ra la com bi nación. de n u estros ajed recista s, q u e conocía mejor

1 23
Los años 1 960 - 1 96 1

e l estilo d e Robatsch, q u é tipo de j u eg o p re­ go muy com p l i cado. Yo deci d í util iza r u n
fería el maestro a u stríaco. La respu esta fue la peq ueño ca mbio en el orden de jugadas,
sigu iente: "Robatsch es un ajedrecista sólido, contra el cual mi riva l reaccionó de u n modo
seguro, pero a veces es demasiado cuidadoso". m uy pa rtic u l a r.
Por este motivo yo i n icié la partida con u n
estado de á n i m o opti m i sta (en secreto re­ 1 0 ... � bd7 1 1 �fl
conoceré que me g u sta m u c h o j u g a r contra
adversa rios tímidos). S i n e m ba rgo, desde las Aprovechando q u e el peón de e4 está fuera
pri meras jugadas me a perc i b í d e q u e esa de pel i g ro, las blancas a lca nza n a trasladar la
descripción de mi riva l era com p l etamente torre pa ra el ataque a l rey.
eq uivocada. Ta l desinformación puede aca­
rrea r serias consecuencias, lo cual se puede
apreciar en la p resente pa rtida.
Por s u p uesto, no se puede capt u ra r en e4: 1 2
1 e4 es 2 �fl d6 3 d4 cxd4 4 � xd4 �f6 s � c3 ... ltJ xe4? 1 3 ltJ xe6 Wb6+ ( 1 3 ... fxe6 1 4 he6+
a6 6 .ic4 cJihB 15 'Sxhl+) 1 4 ie3 ltJ xc3 1 S Wg4. Ta m­
poco conviene 1 2 ... ttJ cs 1 3 es dxes 1 4 fxeS,
Una de las conti n uaciones más activas de con un pel i g roso ata q u e, en el que la torre
esta va riante. desempeña el papel principal. A p ropósito,
la j ugada hecha por las neg ras no es mala,
6 ... e6 7 a3 en todo caso, es muy "sicilia n a''.

1 3 .ie3 �c7?

Si las negras "pierden tiem po" en la juga­


da a6, las bla ncas pueden a s i m i smo mover
su peón de torre. E l p resente movi m i e nto El resu ltado de u n a i ncorrecta eva l uación
es provechoso en todo sentido, las negra s del adversa rio. Era mucho más fuerte el evi­
está n i m ped idas de rea l iza r c u a l q u ier m o ­ dente 1 3 ... E:xc3! 1 4 bxc3 ixe4, con u n muy
vimiento del p e ó n "b" hasta la ca s i l l a b4, el buen j uego a ca mbio de la calidad sacrifi­
alfil en a2 está fuera del alca nce de las piezas cada, por ejemplo 1 s c4 es 1 6 ltJ f3 ltJ g4. Al
enemigas. hacer el movi miento de la partida las negra s
vieron q u e la ú n ica (a u n q ue suficiente) res­
7 ... .le7 8 .ia2 0-0 9 0-0 bS 1 0 f4 puesta del riva l pod ía ser el sacrificio en e6
(en caso contra rio está g a ra ntizada la pérd i­
Surgió una conocida posición teórica en la da del peón de e4), pero yo no creía que el
que genera l mente se conti n ú a 1 0 ... ib7 1 1 adversa rio sacrifica ría una pieza. El castigo
fS es 1 2 ltJ de2 ltJ bd 7 1 3 ltJ g 3, con u n j u e- por el error de cá lculo psicológ i co n o tardó

1 24
Los años 1 960 - 1 96 1

en l legar... ... °Wd4+) 1 8 eS dxeS 1 9 fxeS .ib6! 20 .ixb6


'Wc6 2 1 'We2 'Wxb6+ 22 'kfi h l füe8! (pero no
14 tl)xe6! fxe6 15 he6+ Wh8 16 .id4 22 ... �ceB 23 exf6, con ta blas); sin embargo,
merecía seria atención 1 7 g4, tras lo cual ha­
bría sido muy d ifíc i l defenderse, por ejem­
plo: 1 7 ... lll xe4 1 8 g S o 1 7 ... lll cs 1 8 ifs. Yo
me d i s p o n ía a eleg i r la seg unda va ria nte y
conti n u a r 1 8 ... lll cxe4 1 9 gS lll f2 !? 20 'it>xf2
'Wc6 2 1 gxf6 'Wg2+ 22 'kt> e l ixf6. La posición
pa rece muy d u dosa, pero no pude encon­
tra r nada mejor, a u nq u e es verdad que los
tiempos d ifíci les todavía no han pasado.

1 1 ... Y;Yc6 1 s ©h1

Dos peones y u n a posición activa es u n a


com pensación más q u e suficiente por la
pieza sacrificada. Los dos alfi les y la torre
de las bla ncas tienen bajo control el fla nco
de rey. Si las bla ncas i n corpora ra n al ata q u e
una s o l a pieza la posición de las neg ra s s e
derru mba ría i rremediablemente. Pa ra las
neg ras será muy com plicado desen red a r el
"rollo" de piezas en el fla nco de dama. Así,
ante 1 6 ... lll cs las bla ncas, por supuesto, no
tom a n la torre de c8, sino que conti n u a ndo
17 .ifS causan u n a n u eva debi l itación de la 1 8 ... .ib6
cubierta del monarca neg ro, tras lo cual es
muy pel i g roso tanto 1 8 lll d s como el más Pa rece un descuido. Posi b lemente mi riva l
agudo 1 8 g4. Después de pensa r cerca de eva l u ó la j u gada de este modo, pues res­
med ia hora, dec i d í rea liza r u n a d ifíc i l m a n io­ pondió s i n pensa r. En rea l i dad, al devolver la
bra de defensa, que me pa rece obligada. pieza las negras tom a n la i n i ciativa.

16 ... i.dS! 19 hd7 Y;Yxd7

Con idea de desa loj a r la sépti ma fi la, a s í No se puede 1 9 ... lll xd 7? a causa de 20
como pa ra i ntenta r ca m b i a r el a l fi l de ca­ °W h S .
sillas neg ras. Un papel i m porta nte j uega la
circu n sta ncia de que las bla ncas no pueden 20 .ixb6 gc4
rea l iza r lll ds, ya q u e el peón de c2 está ata­
cado. Al p recio de u n a pieza las negras consigu ie­
ron ca m b i a r el a l fi l de casi l l a s neg ras y d is­
11 Y;Ye2 traer al otro. Ahora la i n iciativa pertenece a
las negra s, pues la torre de h3 ta mbién ocu­
Pa rece q u e es un p l a n un tanto lento. Contra pa u n a posición poco útil (no se puede, por
el atractivo 1 7 .ifS pensaba desa rro l l a r la si­ eje m p l o 21 eS). Las blancas está n obligadas
guiente va ria nte: 1 7 ... 'Wc4 (amenaza n d o 1 8 a estar atenta s a l j uego del adversa rio, por

1 25
Los años 1 960 - 1 96 1

cua nto e s m u y pel i g roso permitir la pérd i d a lLi e2+ 29 �f2 lLixcl 30 � e 3 if5 .
del peón de e4.
Se observa ahora u n a cu riosa meta morfosis.
21 b3 E n u n principio el principal "protagonista"
era el rey neg ro, pero después tod os se ol­
vidaro n de él, pues era el monarca bla nco
el que se encontraba en pel i g ro. Con la si­
g u iente j ugada las neg ras "recuerd a n" que
ta mbién ellas tienen su rey.

27 ... gS

G a n a ba el senci l l o 27 ... lLixg3 28 hxg3 h5, y


las bla ncas no pueden ma ntener la casilla
g3, pero yo no q uería entreg a r el "bon ito"
caba l l o a ca mbio del peón de g 3 .

22 ... �xh3 22 gxh3 28 �d4+ i>g8 29 �e1 ! �xg3

El fi n a l después de 22 Wfxc4 bxc4 23 gxh3


lLixe4 es favo ra ble a las negras.

No si rve 22 ... lLi xe4 23 �g l lLi xc3 debido a


24 Wfe7

23 i>g1 ixe4 24 fü1 �xh3 25 if2

Contra 25 id4 me d ispon ía a conti n u a r 25


... l'!h6 26 ixf6 l'!g6+, y tanto en caso de 2 7
i g 5 l'!xf4 c o m o en el de 2 7 � f l l'!gxf6 el Ahora las blancas devuelven material a fin
ataque neg ro es muy pel i g roso. Las b l a n ca s de e l i m i n a r las fi g u ra s ataca ntes.
debía n h a ber i ntentado trasladar la torre a
la tercera fi l a por med io de 25 Wf d2, seg u i d o 30 �xe4! dxe4
de l'!c l -c3. E l movi m iento de la partida con­
duce, de ma nera forzada, a la d errota . Tra s 30 ... lLi xe4 3 1 Wfxd 5+, seg uido de Wfxe4
la torre en h3 (ahora la neg ra) esta ría en una
25 ... d5 mala situación.

Una jugada q u e no suele ser m a l a . Las ne­ 3 1 �dS+ �U7 32 �d8+ <it>g7 33 �xgS+ i>h8
g ras fortifica n la ca s i l l a e4, y la ru ptu ra 26 c4 34 �d8+
lleva a desa g rada bles com p l i caciones tra s
2 6 . . . l'!c8. E n caso de 34 hxg3 las negras no pod ía n pa­
sar a un fi n a l de peones: 34 ... l'!xg3+ 35 Wfxg3
26 ig3 � hS 27 �e3 l'!g7 36 Wfxg 7+ �xg7, por cua nto tras 37 c4!
los peones bla ncos corona ría n rá pidamente.
No se puede j u g a r 27 Wf g4 lLixg3 28 Wfxh3 Sería mejor 34 ... l'!g7. Posi blemente era más

1 26
Los años 1 960 - 1 961

fuerte la i n mediata 34 \tig2, a fi n de "fij a r" a deci d i rme a mover el peón de rey hasta que
la torre negra en hS y posterio rmente captu­ tra n scu rriero n d iez m i n utos.
ra r el ca bal lo. Sin embargo, pienso que tras
la conti nuación 34 ... :B:xh2+ 3 5 \tixh2 ll:ifs las 2 d4 dS 3 tLi e3 J.b4 4 es es s a3 .ias
negras no corren n i n g ú n riesgo de perder.
Lo que sigue es sencil lo. Una va ria nte que "se había leva ntado de la
tum ba" a lo l a rgo de ese mismo a ñ o. Ya en
34 ... @g7 3S ®g2 �h6 36 hxg3 �e6 37 �gS+ 1 954 la n ovena partida del match Smyslov
@f8 38 fS �es 39 f6 e3 40 �es+ @gs 41 �e6 - Botv i n n i k, a s í como el encuentro U nzicker
�ef8 42 �e6 @ha 43 �xe3 �xf6 44 � d4 h6 4S - Botvi n n i k en la O l i m piada de Amsterdam
a4 bxa4 46 �xa4 �g6 47 � d4+ füf6 1/z-1/z generaron la opinión de q u e a las negras no
les conviene el sistema que empieza con 5
Partida nº 34
... .ia S . Tra nscu rridos más de 5 a ños, en uno
de los boleti nes de ajed rez del a ñ o 1 960 sur­
R. Fischer M. Ta h l
g i ó u n i nteresa nte comenta rio del maestro
-

Defe n sa Fra n cesa C l 7


i nternacional Ko nsta ntinopolsky, en el cual
Olim piada de Leipzig Fi n-A (S), 1 960 se h a b l a ba d e n u evos p l a n es descu biertos
para las negra s en esta va ria nte. Recuerdo
que a ntes de la primera partida del match
1 e4 e6! contra Botvi n n i k, Ko blents y yo dedicamos
ba sta nte tiempo a l estudio de esta s va rian­
¿Qué es esto, u n a fa lta de modestia? Has­ tes, pero n o p u d i mos util iza rlas en la prác­
ta ahora n i n g ú n ajedrecista, i nc l u so el más tica, pues en el match d e 1 960 M. Botvi n n i k
subjetivo, ha colocado el signo de a d m i ra­ no em pleó este sistema. Después de cierto
ción a este movimiento, conocido desde tiempo la prensa ajed rec ística de todo el
hace m ucho tiem po. Pero si esta jugada m u ndo, p u b l icó la i nteresa nte partida Mata­
merece especial atención (por ca usas q u e novic - M itite l u, d i sputada en el torneo zo nal
n o t i e n e n nada q u e v e r c o n el j u e g o en sO, de Buda pest, en l a c u a l las negras obtuvie­
la fa lta de modestia del comenta rista de la ron la victoria. E n m i partida con Fischer las
partida ya no es ta n g ra nde. Me responsa­ s i g u i e ntes jugadas se h icieron muy rá pido.
bil izo solamente de la m itad de este sig no,
dejando la otra para A. Koblents, pues la 6 b4 cxd4 7 �g4 tLie7
idea de util iza r la Defensa Fra ncesa s u rg i ó
e n el proceso de prepa ración pa ra la pa rti­
da, cuando este mov i m iento se veía en mi
práctica muy, pero muy esporádicamente,
y cuando lo e m p leé no h a b ía obtenido n i n ­
g ú n resu ltado sati sfactorio.

Por este motivo, para Fischer esta jugada


resu ltó u n a desa g radable sorpresa, pues
en s u práctica había m uy pocas posiciones
de esta natu ra l eza, y el a n á l i s i s de la partida
demostró q u e en posiciones desconocidas
el cam peón estadoun idense se sentía muy
poco seg u ro. En honor a la verdad debo re­ 8 bxaS dxc3 9 �xg7 �g8 1 0 �xh7 tLi be6!
conocer q u e eleg í la Defensa Fra ncesa a ntes
de la partida, pero frente al ta blero no pude El refuerzo n ° 1 . Frente a Smyslov Botv i n n i k

1 27
Los años 1 960 - 1 96 1

jugó d e forma m á s pasiva : 1 O . . . tt:'i d 7 y tras zado en c3. Pero frente a l ta blero no pude
1 1 tt:'if3 tt:'if8 1 2 '\Wd3 '\Wxa S 1 3 ig S ! en poco encontra r u n refu erzo considera b l e pa ra
tiempo se vio en una posición d ifíc i l . mi posición, mientras q u e la col u m n a "b"
da a las blancas buenas oportu n idades. Por
1 1 �f3 ejem plo: 1 6 ... l:'!ac8 1 7 l:'!b 1 '\tic7 1 8 l:'!bS!
'\ti b8 1 9 ie3, y las bla ncas se activa n . Pa ra
Los a n á l i s i s del a rtíc u l o de Kon sta nti nopols­ las neg ra s será m uy d ifíc i l ava nza r su masa
ky está n relacionados con la conti n uación 1 1 de peones centra les, y por eso dec i d í rec ha­
f4. AI ama nte de "perderse" en el l a beri nto de za r l a conti n uación 1 3 ... tt:'i xeS, p refi riendo la
esas infin itas com p l icaciones le recomenda­ más aguda conti n uación del texto.
mos buscar ese a rtícu lo. E n n uestra partida
tuvo lugar u n a h i storia m uy d iferente. 1 4 .igs

1 1 ... YMc7 1 2 i.bS Ahora s u rgen co m p l icaciones d i g nas de u n


rom peca bezas, que term i n a n en j a q u e per­
Posi blemente después de esta jugada las petuo. Las bla ncas pod ía n asimismo conti­
blancas no pueden espera r obtener ventaja n u a r 1 4 ixc6 , a lo que yo me p roponía res­
en la a pert u ra . Ta reas más com p l icadas pa ra ponder "con la plana mayor'': 1 4 . . . .ixc6 1 5
las negras s u rg ía n en caso de 1 2 if4, como '\Wxf7 d4, con u n j u ego muy agudo.
se vio en la partida U nzicker - Duckste i n del
Torneo I nternacional de Z ú rich ( 1 959). Al
hacer la jugada de la partida, Fischer espera­
ba que las neg ras conti n u a ra n la poco ven­
tajosa va ria nte 1 2 ... füg2 1 3 '\tifl ! l:'!g8 1 4
l:'!g l , con u n fu erte ataq ue. Pero las neg ras,
al entreg a r su fl a n co de rey, no pensa ban
recu pera r enseg u ida el materi a l y j u g a ron
senc i l l a mente ...

12 .•. .id7

Ahora se encuentra n atacados tanto el peón


de g2, que las negras ya a menaza n ca ptu ra r, 1 4 ... �xeS!
así como el atractivo peón de es. Después
de pensa r mucho tiempo Fischer decide en­ S i las neg ra s no tuvieran esta pos i b i l idad, su
trega r el peón centra l . posición sería poco envi d i a ble. Ahora es ne­
cesa rio ded i ca rse d u ra nte cierto tiempo al
1 3 0-0 0-0-0 cá lculo de com p l icadas va ria ntes.

El momento más i m portante de la pa rtida. 1 5 �xe5!


En esta posición uti l icé unos 40 m i n utos
para eva l u a r la posición q u e s u rg ía tra s 1 3 Por supuesto no si rve 1 5 ixe7 tt'l xf3 + 1 6
... tt:'i xeS 1 4 tt:'i xeS '\WxeS 1 5 ixd 7+ '\tixd7 1 6 '\ti h l l:'! h 8, con las a menazas d e l:'!xh7 y
'\Wd 3. A primera vi sta pa rece muy atractiva '\Wxh2++. En caso de 1 5 ixd 7+ las neg ras
para las neg ras: tienen buenas oportu n ida­ pod ía n eleg i r entre 1 5 ... '\tixd7 y 1 5 ... füd7
des ta nto en el med io j u eg o ( relacionadas 1 6 lll xeS '\WxeS 1 7 ixe 7 l:'!h8 1 8 l:'!ae 1 füh 7
con las co l u m na s a b i ertas en el fla nco de 1 9 l:'!xeS l:'!xe7, con mejores pos i b i l idades
rey), como en el fi n a l, g racias a l peón ava n- en el fi n a l . Ahora es el turno de las neg ras,

1 28
Los a ños 1 960 - 1 96 1

lo cual s i g n ifica q u e ésta s necesita n resolver 20 gxf1 '\Wxe6


ta rea s com p l icadas.
Acepta n d o las ta blas. Era posible 20 ... l:!g6,
15 ... J.xbS! pero en ese caso las bla ncas con seg u ía n
em pata r s i n d ifi c u ltades conti n u a ndo 2 1
El i ntento de seg u i r una va ria nte a n á l oga a \Wxe7 füe6 22 \W c 5 + @b8 2 3 a6! P o r ejem-
la i n d icada a nteriormente tras 1 5 ... \Wxe5 1 6 plo: 2 3 . . . füa6 24 \Wf8+ @c7 25 \Wf7+ (25
.be7 l:!h8 (o 7 6 ... ixbs 1 7 ixdB l:!hB 7 8 l:!ae 7 l:!g 7) 2 5 ... @c6 26 l:! b l .
Wfxe 1 7 9 fue 7 fuhl 20 i.f6) 1 7 füe l ! ( 1 7 l:!ae 1
WfbB) 1 7 ... \Wxe l + 1 8 füe l füh7 1 9 ixd8 21 ci>xg2 '\Wg4+ Yz-Yz
©xd8 20 ixd 7 @xd 7 2 1 l:!e3 d4 22 l:!e4 l le­
va ba a cierta su perioridad de las bla ncas.
Partida nº 35
J. Pen rose - M. Ta h l
16 tll xf7 J.xf1
Defe n sa B e n o n i A65

Una va ria nte cu riosa s u rge en caso de 1 6 ... Olimpiada de Leipzig Fin-A ( 1 1 ), 1 960
l:!df8 1 7 ih6 ixfl 1 8 ixf8 ixg 2 1 9 tLl d6+!
Wfxd6 20 ixe7.
1 d4 tll f6 2 c4 e6 3 tll c3 es

Por s u p uesto, ésta no es u na buena a pertura


para j u g a r a ta blas.

4 dS exdS S cxdS g6 6 e4 d6 7 i.d3 i.g7 8 tll ge2

Pa rece un siste ma m uy mod esto de desa­


rro l l o, que esconde muy poco veneno. Es cu­
rioso que Oja n e n desarro l l ó sus fuerzas del
mismo modo en s u partida frente a Keres
del match Esto n i a - F i n l a nd ia, cosa que supe
solamente después del j u eg o, cuando Keres,
17 tll xd8 gxgS 1 8 tll xe6 gxg2+ 1 9 ci>h1 ! sonriéndome con com pasión, me comentó
que yo h a b ía jugado tan mal como él (la
Perd ía 1 9 @xfl füh2! mencionada partida c u l m i n ó a s i m i smo con
el triu nfo bla nco).
19 ... '\Wes
8 ... 0-0 9 0-0 a6 1 0 a4 '\Wc7
Al i n i c i a r la com b i nación en la jugada 1 4 ( 1 4
. . . tlixe5) las negras pensaban q u e además U n a posición s i m i l a r ya se d i o en u n a pa rtida
del movi miento del texto, q u e g a ra ntizaba m ía frente a M i l e i ka, en el Cam peonato de
el em pate, d i sponía n de la conti n uación más Riga en 1 954. Entonces pude conseg u i r ven­
aguda 1 9 ... \Wc4 20 \Wxe7 l:!g8, pero al acer­ taja, pero a h o ra trasladé a utomática mente
ca rse a esta posición verifi ca ro n que tras 2 1 el resu ltado de esa partida a la eva l uación
lll f4! d 4 2 2 \We4! e l a l fi l e n redado e n f l de de la a pe rtu ra .
ning ú n modo pod ría i ncorpora rse a l j u ego,
mientras q u e las blancas podría n , poco a
poco, obtener u n pel i g roso ataque.
U n a jugada m a l a desde c u a l q u ier pu nto

1 29
Los a ños 1 960 - 1 96 1

d e vista : en primer l u g a r e s u n a pérd i d a d e 2 0 f5!


tiem po, pues en el p l a n de j uego elegido por
las bla ncas el peón de e4 está sólida mente Mucho más fu erte q u e el natu ra l 20 fxeS,
defendido; en seg u n d o l u g a r la torre de ea a nte lo cual las neg ras con seg u i ría n reg re­
i m pide sólo formal mente la ru ptu ra eS; en sar con la torre a fa, y después concentra r el
tercer l u g a r, y posi blemente lo más i m par- ata q u e en el peón de es.
tante, las neg ra s dej a n el peón de f7 s i n sufi-
ciente defensa, lo q u e en el fut u ro j u g a rá un 20 ... J.b7
i m porta nte papel.
Lo ú n i co, debido a la a menaza 21 fxg6. Aho-
1 3 t/Jg3 c4 1 4 Aa t/J c5 1 5 '%Yf3 t/Jfd7 ra las bla ncas pod ía n , conti n u a n d o 21 fxg6
fxg6 22 �xg6 hxg6 23 Wíf7+ @ h a 24 lLifS!,
Los males de las negra s con s i sten en q u e a menaza r mate i n med iata mente, pero la ju­
no a lca nza n a j u g a r 1 S ... �d7 1 6 �e3 bS a gada hecha por Pen rose es más fuerte, pues
causa de 1 7 axbS axbS 1 a E:xaa E:xaa 1 9 eS! las negra s se encuentra n en u n a posición de
dxeS 20 fxeS, y el caba l l o de es se encuentra zugzwa ng.
amenazado.
21 �adl !
1 6 J.e3 b5
Como es fác i l com p robar, las neg ra s no tie­
Un intento de a g u d izar el j u ego d e a l g u n a nen ni u n a sola cont i n uación satisfactoria. A
manera, lo cual solamente p rovoca u n a cri­ 2 1 ... tiJ d 3 es posible 22 �xd 3 cxd 3 23 fxg6
sis. fxg6 24 tiJ xbS.

1 7 axb5 gb8 1 8 YlYf2! axbS 1 9 e5! 21 ... J.as

Ahora se puede decir sin miedo que la po­ No está de más a ñ a d i r q u e las neg ras con­
sición neg ra ca rece de toda espera nza . Las ta ban con S m i n utos pa ra las sigu ientes 1 9
bla ncas se d isponen a i n crementa r la p re­ j ugadas. Pero ta m bién es verdad q u e a u n
sión sobre el pu nto d6 s i n prisas. E n caso de d i s poniendo de 2 horas este h e c h o no ha­
1 9 ... fS pueden dec i d i rse s i n miedo a 20 e6 bría i n fl u ido en el resu ltado del encuentro.
tiJf6 21 �xfS !, con un ata q u e i rresi stible. La s
negras está n obligadas a tom a r u n a tri ste 22 ttJ ce4 ttJ a4 23 ha4
decisión.
Ta m bién era posible la jugada más aguda 23
19 ... dxe5 fxg6 fxg6 24 Wf7+ @ha 2S ttJ g s, y n o si rve ni
2S ... füa 26 Wíxg 7+ ni 2S ... Wd6 26 Wxea+.
Pero la jugada de la pa rtida tam poco deja
m uchas pos i b i l idades a las neg ras.

23 ... bxa4 24 fxg6 fxg6 25 YlYf7+ ©h8 26 t/J cs


YlYa7

Posi b lemente las bla ncas h u bieran tenido


más p roblemas en caso de 26 ... WxcS. Pero
en ese caso el resu ltado ta mbién h u biera
sido el m i smo.

1 30
Los a ñ o s 1 960 - 1 96 1

27 YlYxd7 YlYxd7 28 tl:ixd7 '3xb2 29 tl:i b6 '3b3 de las negra s no pa rece muy convi ncente.
30 tl:ixc4 '3d8 31 d6 '3c3 32 fü1 '3xc1 33 '3xc1
ids 12 ... YlYc7

En un fuerte zeitnot las negras olvidan ren­ Ta m poco se j u stifica ba 1 2 ... dxcS, como se
di rse. Por eso la partida conti n u ó : vio posteriormente en la partida Averbach
- Furman (XXVI I I Cam peonato de la U RSS).
34 tl:i b6 .ib3 35 tl:i e4 h6 36 d7 .if8 37 fü8 .ie7 Pa rece que lo más fuerte es 1 2 ... .ib7.
38 .ics .ih4 39 g3
13 cxd6 .ixd6 1 4 .igS!
Y por fin suscri ben la ca pitulación. 1 :O
He a q u í l a cuestió n : la m uy desa g radable
a m e n aza 1 5 dxeS, tras lo cual las negras se
Partida nº 36
ven obligadas a despedi rse de un a lfil, o
M. Ta h l - W. U nzicker
bien perm itir serias debi l i dades en el fla nco
Apertu ra Espa ñ o l a C95 de rey. Ahora deben decid i r c u á l de los dos
Torneo i nternacional de Estocolmo males es el menor. Aq u í no sería suficiente
(3), 1 960- 1 96 1 1 4 ... exd4 1 5 .ixf6. Proba blemente 1 4 ... .ib7
era lo mejor, conformá ndose con una posi­
ción pasiva. La jugada d e las neg ras está di­
1 e4 e s 2 tl:if3 tl:i c6 3 .ibs a 6 4 .ia4 tl:if6 s O-O rigida contra la a menaza dxeS, pero a l trata r
ie7 6 '3e1 bS 7 .ib3 d6 8 c3 0-0 9 h3 tl:i b8 1 0 de sa l i r de u n problema las negra s caen en
d4 tl:i bd7 otro, que no es menos i m porta nte.

Es cu rioso que el g ra n maestro a lemán em­


plee contra m í la misma defensa q u e yo
ha bía uti l izado fre nte a él med io a ñ o a ntes.
En este caso las blancas no eluden seg u i r la
conti n uación p referida por la teoría .

1 1 c4 c6 1 2 cS!

14 ... cS

Ahora en caso de 1 5 dxeS .ixeS con cierto


contraj uego negro en el fla nco de dama que
de a l g ú n modo i g u a l a ría las oportunidades,
pero la debi l itación de la cas i l l a dS debe ju­
g a r su papel m uy p ronto.

Seg ú n mis conoci mientos, hasta ahora toda­ 1 s dxcS .ixcs 1 6 tLi c3 .ib7 1 7 fü1
vía no se había visto el movimiento es en esta
apert u ra . Las bla ncas i n ician i n med iata men­ Pa recía atractivo 1 7 lt:l d s . Pero a m í no me
te la lucha en el centro. La reacción natura l g u staba la posición fi n a l después de la si-

1 31
Los años 1 960 - 1 96 1

guiente va ria nte: 1 7 . . . lt:lxdS 1 8 ixd S lt:l b6 Esto es mucho más fuerte que 2 1 Wb3, pues
1 9 ixb7 Wxb7 20 lt:\ xeS f6 2 1 lt:l d 3 ixf2+ 2 2 el ataq ue a f7 es pa rte del p l a n bla nco.
lt:\xf2 fxgS, y la posición activa d e las piezas
negras es una compensación suficiente por 21 ... i.e7 22 gc6 Y!Yas
el peón pasado centra l de las bla ncas. La
jugada de la partida está estrec h a mente li­ Ayuda a las bla ncas a reagrupar las fuerzas,
gada a la s i g u i ente m a n iobra de la torre rey, un req u i sito necesa rio pa ra la com b i n ación.
g racias a la cual la p resión en las col u m na s E n caso de 22 ... Wb8 yo me d i spon ía a conti-
centra les s e torna a m enaza nte. n u a r 23 ixf6, y a nte 2 3 ... ixf6 s i m plemente
24 �xa6. En caso de 23 ... lt:l xf6 el resu ltado
17 ... 'tib6 de l a partida lo dec i d ía s i m plemente la com­
binación: 24 ixf7+ @xf7 25 Wb3+ @g6 (25
... @fB 26 ll\gs) 26 lt:l h4+ @ h s 2 7 Wf3+ @xh4
28 Wfs g S

Esta torre está colocada perfecta mente en Diagrama d e análisis


la seg u nda fi l a : d efiende el ú n ico p u nto dé­
bil de las bla ncas, el peón d e f2, y está l i sta 29 Wxh7+! Después de la jugada textual
pa ra trasladarse en c u a l q u ier momento a este g o l pe táctico sobre f7 no req u iere de
una de las col u m n a s a b iertas. Después de m uchas pérd i d a s materiales.
pensa r mucho tiempo el g ra n maestro a le­
mán jugó ... 23 .id2!

Desa loja la casi l l a pa ra el ca ba l l o con g a n a n­


cia de tiempo .
... Defendiendo por si acaso el peón de es,
pues se a menazaba 1 9 ixf6. Pero a hora, 23 ... b4 24 .ixf7+ ®xf7 2S 'fib3+ 1 -0
i nesperadamente, se revela la fa lta d e p ro­
tección del pu nto f7.
Partida n° 3 7

1 9 �dS! J.xdS M. Ta h l - E. Book


Apertu ra Espa ñ o l a C66
Tra s 1 9 ... lt:l xd S 20 ixd S se a menaza ba 2 1 Torneo i nternacional de Estocolmo
ixf7+. ( 1 0), 1 960- 1 96 1

1 e 4 e s 2 �B � c6 3 .lbs �f6 4 o-o d 6 s d4

1 32
Los años 1 960 - 1 96 1

!d7 6 lll c3 exd4 7 lll xd4 /i.e7 8 li.xc6 bxc6 9


tlYf3 0-0 1 0 eS lll g4 1 1 lll xc6 lll xeS 1 2 lll xeS
dxeS 1 3 gd1 YlYcS 14 YlYe2 f6 1 S !el !e6 1 6
f3 a 6 1 7 lll e4 ges 1 8 lll f2 YlYb7 1 9 b l YlYc6 20
� dl .id6 21 YlYf2 .ifS 22 ge1 e4 21 fxe4 i.xe4
24 gad1 J.g6 2S c4 gad8 26 lll f4 /i.b4 27 gf1
füd1 28 gxd1 YlYe4 29 lll dS i.d6 lO li.f4 /i.hS
11 gf1 J.xf4 12 YlYxf4 es ll Wxe4 gxe4 14 gxf6
ge1 + lS m1 ges 16 gfs gxfs l7 lll e7+ @fa
38 lll xfs i.g6 19 lll d6 Ab1 40 lll b7 ha2 41
tll xcS
Diagrama de análisis

4S ... �xb3! 46 lll xb3+ @xc4.

En este caso yo me d i s p o n ía a conti n u a r 47


tt'l d 2+! (no da nada 47 lll a5+ @ b5 48 lll bl
@ c6 49 lll dB+ @d5, y el ca ballo bla nco se en­
cuentra en una pés i m a posición) 47 ... �c3
48 lll e4+ @c2 49 g4! h6 SO h 3 ! . Pa rece extra­
ño, pero es la ú n ica j u g a d a .

La evidente SO h4 con d u ce sorprentemente


a tablas. M e pa rece que el método uti l izado
No me cabía n i n g u n a d u d a de q u e las ne­ por las negra s pa ra a s p i ra r al em pate mere­
gra s h a bía n a n otado como jugada secreta ce la atención de los compositores de estu­
la jugada: d i os: so ... as S 1 lll cs @c3 S 2 @d l . Ahora la
natura l S 2 ... @d4 pierd e a causa de S3 lll e6+
41 ... @e7 @e4 S4 lll xg7 @f4 SS gS hxgS S6 hS @es (A
56 ... g4 s i g u e 5 7 h6 g3 5B @e2 ) S7 lll e8! @fs
Pero la conti nuación de la pa rtida fue i n es­ (de otro modo el peón bla nco corona) S8
perada mente senci lla, pues a ... tt'l d6+ @f6 S9 lll e4+, seg u i d o de lll g3. Pero
la posición es de ta blas, porq ue las negras
42 @f2 pueden cont i n u a r:

... las negra s respondieron ...

42 ... aS?

Y tras:

41 @el a4 44 bxa4 i.xc4 4S @d4 Af1 46 gl


@d6 47 lll e4+ @c6 48 tll gS ésta s se rind ie­
ron . 1 :0

Mucho más d ifíc i l h u biera sido m i ta rea si las


neg ras h u biera n conti n uado 42 ... @d6! 43 Diagrama de análisis
lll e4+ @es 44 tt'ld2 @d4 4S @e2

1 33
Los años 1 960 - 1 96 1

5 2 ... a4!! 53 ii c 1 (53 tll xa4+ iid4) 5 3 . . . a 3 54 i m porta nte decisión, pues para las negras
W b 1 , y solamente a hora 54 ... iid4 5 5 tt:l e6+ h u biera sido d ifíc i l encontra r la ú n ica solu­
©e4 56 tt:lxg7 iif4 5 7 g S hxgS 58 h S g4 59 ción en el poco tiempo que ten ía n d i sponi­
h6 g3 60 tt:l e6+ iifS ! 6 1 h 7 g 2 62 tt:l d4+ cii g 6, ble. En la partida conti n u ó ...
con ta blas. En caso d e 50 h 3 n i n g u na de es­
tas va ria ntes tiene l u g a r. S6 VlYdS+ ©a7 S7 VlYc7+ ©as

Las blancas pud ieron estud i a r a hora, dete­


Partida n° 38
n i d a mente, la posición obtenida. Se com­
M. Ta h l - M. Botvi n n i k
prueba que las neg ras no a menaza n dar
Defe n sa Ca ro-Ka n n B 1 2
jaque perpetuo. S i el turno corres pondiera
Match reva ncha, Ca m peonato a l neg ro, no le da ría nada 58 ... We2+ 59 ©a3
Mundial, Moscú ( 1 6), 1 96 1 Wd3+ 60 iia4 Wd 1 + 6 1 cii bs, y las bla ncas
g a n a n con fac i l idad. Pero res u lta claro, asi­
m i s mo, que las blancas no pueden acerca r
1 e4 c6 2 d4 dS 3 es ifs 4 h4 es s dxcs VlYc7 6 � c3 su rey hacia el monarca enemigo, pues a 58
�c6 7 �f3 gds s � bS V1YcS 9 �fd4 ig4 1 0 f3 cii b3 sigue la desa g radable Wd 1 +! Además,
id7 1 1 �xc6 bxc6 1 2 � d4 VlYbS 1 3 V1Ye2 e6 1 4 las negras a menaza n j u g a r Wxf4, lo que pue­
� b3 .tics 1 S � xcS VlYb4+ 1 6 c3 VlYxcS 1 7 .ie3 de suceder, por ejemplo, como respuesta a
YlYas 1s b4 VlYc7 19 J.cs � e7 20 hS h6 21 id6 58 We7. D u ra nte cierto tiempo ca l c u l é la va­
VlYb7 22 o-o-o gas 23 g4 as 24 V1Yf2 axb4 2s ria nte q u e s u rg ía tras 58 Wxf7 We2+ 59 ©a3
cxb4 es 26 IJ.xe7 ©xe7 27 VlYxcS+ ©es 2S ©b2 Wd3+ 60 iia4 Wc2+ 6 1 cii bs Wc4+ 62 W b6
füS 29 VlYd4 .ia4 30 fül gxcl 31 ©xcl ©d7 Wxb4+ 63 cii c6 Wc4+ 64 cii d 7 d4 65 fS d3!, y
32 ©b2 füs 33 id3 ibs 34 gd1 VlYa6 3S a3 es d ifíc i l determ i n a r q u ién tiene ventaja.
ixd3 36 gxd3 ©e7 37 VlYe3 ©es 3S VlYd2 fü7
39 f4 ©d7 40 VlYe3 ©ds 41 gd1 ©es 42 VlYd3 SS fS!
V1Yb6 43 VlYd4 VlYbS 44 VlYe3 ©b7 4S gd4 VlYfl 46
a4 YlYg2+ 47 gd2 VlYfl 48 fü2 gxc2+ 49 ©xc2 Por estos motivos las bla ncas sólo tienen a
VlYg2+ so ©b3 VlYxg4 s1 as VlYdl + s2 ©b2 VlYfl su d i s posición el movi miento 58 fS !, p revi sto
S3 VlYb6+ ©as S4 YlYc6+ ©a7 SS VlYc7+ ©as con a nterioridad. Ahora las neg ra s se ve rá n
en la necesidad de reso lver p roblemas muy
difíci les. Es evidente que no pueden ca ptu­
ra r el peón con la dama, a lo q u e i n med iata­
mente decide 59 a6, ni con el peón, pues en
este caso las bla ncas to ma ría n el peón de dS,
ma nteniendo u n a g ra n ventaja. Por cua nto
todos los movi mientos de peones debil itan
la posición neg ra, ésta s solamente pueden
rea l iza r m a n iobra s con la dama: 58 ... WbS,
58 ... Wd3 o 58 ... We 1 . A 58 ... WbS las bla ncas
pueden tra n q u i l a me nte conti n u a r 59 iia3, y
su s u p remacía es i n d i scuti ble. Tra s 58 ... Wd3
seg u i ría la sigu iente i nteresa nte va ria nte: 59
Ambos riva les se encontra b a n en un peq ue­ fxe6 fxe6 60 Wc6+ iia7 61 Wb6+ iia8 62
ño zeitnot, y por eso las bla ncas no se deci­ Wxe6 Wd2+ 63 cii a 3 Wc3+ 64 iia4 Wc2+ 65
d i eron a seg u i r la a g u d a conti n uación q u e © bs Wc4+ 66 cii b6 Wxb4+ 67 cii c 7, y des­
tuvo l u g a r después de dos j ugadas ( 5 6 fS ) . pués de 67 ... WxaS+ decide 68 Wb6, y en el
Pero las bla ncas debieron ha ber to mado esa fi n a l de peones las bla ncas tienen g a ra ntí-

1 34
Los a ños 1 960 - 1 96 1

zada la victoria. Después de pensa r mucho resa nte.


tiempo Botvi n n i k encontró la mejor conti­
nuación. J u g ó ... 70 ©a2 Y1Ye2+ 71 ©b3 ftd1 + 72 ftc2 Y1Yf1 73
©a2 ftb5 74 ©a3 ftf1 75 ftc3 Y1Vb1 76 a6+
5S ... Y1Ye1 ! ©xa6 77 ftc6+ ©a7 7S ftd7+ ©bs 79 ftxe6
fta1 + SO ©b3 ftd1 + S1 ©b2 ftd4+ S2 ©a2
... ata ndo las fu erza s de las bla ncas a la de­ ftxb4 S3 ftgS+ ©c7 84 ftxg7+ ©dS S5 ftf6+
fensa de los peones b4 y es. E n su j ugada fte7 S6 ftf4 fte6 S7 ©b2 ©es SS fta4+ ©f7
60 las blancas pensa ron más de media hora S9 ftf4+ ©es 90 ©c2 fta6 1/z-1/z
y por eso decidiero n d a r p revia m ente a l g u ­
n o s jaques, a fi n de g a n a r tiem po. Conti n uó: ¿ Por q u é las bla ncas rec hazaron la jugada
p l a n ificada 69 'kt> b 3 ?
59 Y1Ycs+ ©a7 60 Y1Vc7+ ©as 61 Y1Ycs+ ©a7 62
Y1Vc5+ ©b7 63 Y1Vb6+ ©as 64 Y1Yc6+ ©a7 65
Y1Vc5+ ©b7 66 Y1Yd4 Y1Ye2+ 67 ©a3

Objetiva mente era mejor 67 'kt> b3, pero las


blancas desea ban ma ntener ese movimien­
to en reserva y util iza rlo solamente u n a ju­
gada a ntes del control de tiem po.

67 ... Y1Vb5 6S fxe6 fxe6

La s bla ncas cons i g u i eron muchas cosas.


Tienen práctica mente un peón de ventaja, Diagrama de análisis
pues el peón bla nco de hS detiene los dos
peo nes enemigos "g" y "h''. Además, la dama D u ra nte la partida yo no esta ba seg u ro de
neg ra está colocada pasiva mente y se ve que la posición que s u rg ía tras las j ugadas
obligada a cuidar el pu nto b6. Pero a q u í fo rzadas 69 ... 'kt>a6 70 'kt>c3 �c6+ ( perd ía 70
tuvo l u g a r u n a tri ste confusión. L a s blan­ . . 'kt>b7 debido a 7 7 �c5) 7 1 'kt> b2 �bs 72
.

cas decidiero n j u g a r 69 'kt> b3, y poco a poco 'kt>b3 'kt> b 7 73 'kt>c3 fu era g a n adora .
"ex p u l sa r" a la dama neg ra de la ca s i l l a bS ...
Pero repenti namente ca m b i a ron sus planes S u rge la i m p resión d e q u e las negras s e en­
e hicieron la pésima jugada. cuentra n en zugzwa ng. N o se puede mover
73 ... 'kt>a6 74 �d3 y 73 ... �c6+ 74 �cs. Al
69 Y1Vc3?? pensa r en mi jugada 69 vi i nesperadamen­
te que en esta posición las negras pueden
La s negra s respondieron ... decid i rse por la conti n uación 73 ... �fl , y a
74 �b6+ s i g u e 74 ... 'kt>a8, y las bla ncas no
69 ••• Y1Yf1 tienen la j ugada g a n a d ora 7S 'kt>a4, que sería
posible si su rey se encontra ra en las ca sillas
Y por cua nto no si rve 70 �d4 debido a 70 ... a 3 o b3. Por cua nto d i s p o n ía sola mente de
�e l + 71 'kt>a4 �c2+, el res u ltado de la pa r­ 1 S m i n utos para pensa r no q u ería profu ndi­
tida q u edó sentenciado. No si rve 70 'kt>a4 a za r en la posición q u e s u rg ía tras la jugada
ca usa de 70 ... .�d l + 7 1 'kt>bs �fl +. 73, y deci d í -por seg u nda vez- dejarla para
u n poco a ntes del control del tiem po. Pero
A pesa r de q u e la pa rtida conti n u ó más de esto fu e un error i n correg i b le. Debía haber
vei nte jugadas, en e l l a no surgió nada i nte- conti n u a d o 69 'kt> b3, pues en la posición

1 35
Los años 1 960 - 1 96 1

que s u rg ía tras la j ugada 7 3 de l a s negras Los res u ltados de la a pert u ra son ciertamen­
era muy fu erte 74 Wd 3 ! We l + 75 @ b3, y no te tristes para las neg ras. Ya no q ueda nada
es d ifíc i l convencerse d e q u e las negra s no de la idea i n icial de crea r u n ataq ue. Posi ble­
pueden i m ped i r la penetración de las piezas mente las negra s ya deben p reocu pa rse de
bla ncas. Ta m poco ayuda 75 ... Wxe5, ya q u e q u e las a menazas del riva l no se tornen se­
tras 7 6 \W b 5 + el d u eto de peones bla ncos rias. La p ri n c i p a l a menaza estratégica bla nca
actúa muy a rmoniosamente. Es o bvio q u e consiste en j u g a r d5, seg uido de lt:\ d4. Dado
en esta partida pudo verse u n fi n a l m u y i n ­ que esto es i m posible de evitar, deci d í d is­
teresa nte e i n structivo. traer a mi riva l, ofreciéndole la oportu nidad
d e ataca r a l rey. Por eso, en lugar de 7 ... ie7
1/2:1/2 se j u g ó ...

7 ... g6 8 0-0 .ig7 9 e4!?


Partida n° 3 9
R. Torá n Al bero M. Ta h l
-

Apertu ra I n g lesa A 2 1

Ca m peonato de Europa por


eq u i pos, Oberhausen (1 ), 1 96 1

1 c4 e5 2 � c3 d6 3 g3 f5 4 d4!

Esta jugada pa rece muy desa g radable para


l a s negra s, pero era más fuerte 9 d 5 .

9 ... fxe4 1 0 � g5 0-0 1 1 � gxe4

No es m uy consecuente. En este momento


era mucho más pel i g roso 1 1 lt:\ cxe4, con­
serva ndo el pel i g roso ca ba l l o en g5. E n este
Este orden de j ugadas es p recisa mente el caso yo me disponía a conti n u a r 1 1 ... lt:\ c6,
sistema más fue rte para l u c h a r contra el es­ con u n a va ria nte como 1 2 lt:\ xf6+ /J.xf6 1 3
q uema eleg ido por las negras. Posi blemente /J.d 5+ @g7 1 4 lt:\f7 E:xf7 1 5 ixf7 @xf7 1 6
las mejores respuestas de las negra s sea n 4 ig5 if5 1 7 ixf6 Wxf6 1 8 g4 Wxd4+ ( 7 8 ...
... lt:\f6 o 4 ... c6. El esfuerzo negro trata ndo de lt:\xd4) 1 9 Wxd4 lt:\ xd4 20 gxf5 lt:\ xf5 . La pa r­
"compl icar" el j u eg o sola mente puede con­ tida conti n uó:
ducir a consecuencias desa g radables.
11 ... �xe4 12 gxfs+ 'ilYxfB 13 �xe4 � c6 14
4 ... e4 5 B �f6 6 .ig2 exf3 J.e3 .ifS 1 5 'llYd 2

Lamenta blemente obligado. N u eva mente u na j u gada pasiva . Tras la


enérg ica 1 5 lt:\g5 las neg ras se h u bieran vis­
7 �xf3 to obligadas a sacrificar l a dama del mismo
modo q u e en la pa rtida, pero perd i endo un

1 36
Los a ños 1 960 1 96 1
-

tiem po. c a s o a 20 . . . �d3 h u biera seg uido enérgica­


mente 21 Wh6.
15 ... :aes
20 ff e2 i.xd4+ 21 @g2 tt:J es
Antes de esta jugada rechacé la propuesta
de tablas. En rea lidad las negra s n u nca ha­
bía n estado ta n bien como a h o ra .

16 tt:J gs

Ahora son las bla ncas las q u e se enca m i n a n


hacia las com p l i caciones, que resultan des­
ventajosas pa ra ellas. Era p referible lll c3.

A nte 22 .idS decide 22 ... c6.

22 ... :ae3

Las m a n io bras fi n a les necesita n su tiem po.

23 fffl i.e4+ 24 @h3 fü3 25 ffe2 i.ts+ 0-1


17 ... :axe3! 17 i.dS+
Partida n ° 40
Ahora la ta rea neg ra no es demasiado com­
M. Ta h l F. Olafsson
plicada. Más fuerte era 1 7 ixc6, tras lo cual
-

Defe n sa S i c i l i a n a B82
me disponía a conti n u a r 1 7 ... �e7 1 8 .ixb7
es, con una buena com pensación por el Torneo i nternacional de Bled (3)
peó n . E n caso de 1 7 ... We7 1 8 .id s+ @f8 1 9 1 96 1
lll x h 7 + c;:t>e8 20 @f2 .ih6 2 1 �e 1 , con con­
secuencias poco c l a ra s en el fi n a l , y si 1 7 ... 1 e4 es 2 ttJ f3 ttJ c6 3 d 4 cxd4 4 ttJ xd4 e6 5 ttJ c3
�d3 1 8 Wxd 3 .ixd 3 1 9 .id s+ c;:t>h8 20 lll f7+ ffc7
Vfíxf7 2 1 .ixf7 .ixd4+ 22 c;:t>g2 .ixb2 23 �d l ,
y las bla ncas no deben perder. Al efectu a r la
jugada del texto Torá n posiblemente s u bes­
timó la jugada 1 9 de las neg ras.

1 7 ... @hS 18 t!Jf7+ ffxf7 1 9 i.xf7 :ad3!

He aquí el quid de la com b i n ación. Las ne­


g ra s ganan u n i m porta nte tiempo a p rove­
chando q u e la dama blanca no tiene u n a
cas i l l a cómoda pa ra ret i ra rse. H u biera sido
más débil 1 9 ... .ixd4 20 @g2, pues en este

1 37
Los años 1 960 - 1 96 1

¡Nueva mente esta va ria nte! E n este caso l a s Las bla ncas h a n con seg u i d o mucho, y la po­
bla ncas ren u nc i a n a 6 g 3 . sición exige posibleme nte u n a com b i nación.
Pero ta m bién es cierto que la co m b i nación
6 .ie3 a6 7 a3 aquí no es senci l l a y las bla ncas se deciden
por e l l a solamente después de pensa r 40
Des pués de q u e m a rse u n o siem pre peca de m i n utos. La situación se com p l icó además
preca ución. Por supuesto, l a j ugada a3 es por el hecho q u e las blancas d i s po n ía n de
menos necesaria que a6, pero en una g ra n 1 7 iih l , que ma nte n ía una g ra n cantidad
cantidad de oca siones res u lta m uy p rove­ de a menazas. Sin embarg o, la tentación era
chosa. demasiado g ra n d e ...

7 ... c!üf6

[N.E: El espec i a l i sta Ta i m a n ov i n d ica 7 ... bS!


8 lll xc6 �xc6 9 .ie2 .ib7 1 O 0-0 �c8 seg u i d o
de lll g8-e7] .

8 f4 d6

En caso de 8 ... lll xd4 9 .ixd4! �xf4 1 O g 3


�c7 1 1 e S t .

9 �f3 .ie7 1 0 .id3 0-0 1 1 O-O .id7

En este momento se j uega más a menudo


1 1 ... lll xd4! ? 1 2 .ixd4 es, pero en este ca so,
como demuestra la práctica, las bla ncas ob­
tienen la i n i ciativa.

12 �fae1 bS 1 3 �g3 ©h8 1 4 c!ü xc6 .ixc6 1 S eS

Es peor 1 S .id4 a causa de 1 S ... eS! 1 6 fxeS


lll hs.

1 5 ... c!üg8

Segu ra mente era más fu erte 1 S ... lll e8. E n


caso de 1 S ... dxeS 1 6 fxeS lll h S 1 7 �h3 20 ... ©gs?
�xeS, las blancas tienen u n a a g radable
elección entre l a a g u d a va ria nte 1 8 g4 g6 Las neg ras no ofrecen mucha resistencia.
1 9 gxhS gxhS 20 iif2±, y con una pieza de Después de esta jugada el ataq ue de las
ventaja deben rec hazar las a m e nazas, o bien bla ncas se desarro l l a por sí solo. Mucho más
si no les g u sta este j u eg o, pueden opta r por d ifíc i l h u biera sido su ta rea en caso de 20 ...
la senci l l a 1 8 ii h l , tras lo cual no se ve u n a �d8!. Precisamente ésta era la j ugada que
buena respuesta para las negras. yo tem ía más a l calcu l a r l a conti nuación 1 7
fS . Tras 20 ... �d8 no da nada 2 1 �h6? dxeS
16 �h3 c!ü h6 22 hes+ .if6 23 �e3 �g8! (no 23 ... hes? 24
�h3+- y en cua nto se term i n e n los jaques de

1 38
Los años 1 960 - 1 961

las negra s, ésta s deberá n ren d i rse) 24 l"l h 3 devolver la calidad las neg ra s espera n ob­
E\g7, y el ataque se repele. M u c h o más i nte­ tener a l g u n a oportu n idad, pero la sigu iente
resa nte era la atractiva conti n uación 2 1 e6+ m a n i obra de las blancas destruye sus i l usio­
if6 22 Wh4 fxe6 (22 ... mg1 23 el+-) 23 füe6 nes.
y a hora las negra s pierden tanto en caso de
23 ... ixd4+ 24 Wxd4+ iig8 25 füd6, seg u i ­ 24 %Ye6+ i>hs
do de if5-e6+, como tras 2 3 . . . mg7 2 4 füf6!
füf6 25 ie4 y a pesa r de las dos cal idades
de ventaja no tienen n i ng u n a espera nza .
La menta blemente esta va ria nte no si rve,
ya q u e las neg ra s d i s ponen de la i n c reíble
res puesta 23 ... ieS !!, y las blancas se ven
obligadas a aceptar las s i m p l ificaciones. S i n
embargo, la m i sma idea de util iza r la situa­
ción i n d efensa del alfil de c6 me i m p u lsa ba
a cont i n u a r mi búsq ueda, y al fi n a l encon­
tré la s i g u i e nte pos i b i l idad: 21 exd6+! if6
22 Wh4 \t>g7 [22 ... ixd4+ 23 Wxd4+ \t>g8
(23 ... f6 24 E\el!) 24 ie4 l"\e8 25 l"ld l ± y las
bla ncas tienen u n a compensación más q u e 25 .ieS!
j u stificada p o r la cal idad] 23 id 7!!, c o n las
a menazas 24 ixc6 y 25 El e l -e7, y ta nto en Un cambio obligado de a lfi les de ca s i l las
caso de 23 ... ixd 7 24 ltJ d S ixd4+ 25 Wxd4+ bla ncas, después de lo cual el j uego toma u n
f6 26 Ele 7 + \t>g8 27 Wh4 fü7 28 lD xf6+ como ca rácter prosa i co. Después de esto l o s dos
tras 25 ... mh6 26 l"\e4 f6 (N.E: 26 ... g5! es la riva les conta ban con pocos m i n utos para
recomendación de Fritz) 27 l"\e7 es i m posi­ pensar, lo q u e o bvi a m ente bajó el n ivel de
ble repeler el ataq ue. La menta b lemente, la su j u ego.
jugada 20 ... \t>g8 dejó toda s estas va ria ntes
fu era de juego. 25 ... h6 26 .ixc6 %Yxc6 27 tlJ e4

21 e6 .ig5 H u biera sido doloroso no ver la idea 27 ...


ig5-e3+ y Wxg 2++.
Por su puesto, después de 2 1 ... f6 no h u biera
sido d ifíc i l encontra r u n a de las cont i n uacio­ 21 ... ges 28 %Yg6
nes ganad oras: 22 ixg6 y Wh6, e i nc l u so 22
l"\e3 o s i m pleme nte 22 id 3 . Ah ora las blan­ H u bi era sido más senc i l l o 28 Wf7, obligando
cas n ueva mente se pusieron a pensa r. No a 28 ... Eles.
ofrecía nada concreto 22 e7 ixe7 23 Wh6 f6
24 ixg6 id8, o bien 24 l"\e3 fü7 25 ie6 if8, 28 ... gee7 29 h4
e i n c l uso 24 ie6+ m h 8 25 l"\e3 l"\ae8 26 El h 3
id8, o fi n a l mente 24 ie6+ ii h 8 25 id s Las bla ncas gastaron sus ú lti mos m i n utos en
ib7. Pero eligen otro ca m i no. l lega r a la con c l u s i ó n d e que la contin uación
29 ltJ xg S füe 1 + 30 mf2 sólo les g a ra ntizaba
22 exf7+ gxf7 23 .ixg6! gg7 las ta blas después de 30 ... Ele2+!, y toma ron
la decisión d e fo rza r el paso al fi n a l . Después,
Tra s la relativamente mejor 23 ... E\e7 las a l ritmo de u n rayo, conti n u é así. ..
blancas pod ía n eleg i r entre 24 l"\e6 y 24 fül ,
a menazando en a m bos casos 25 ixh7+. Al 29 ... %Vds 30 .ixg7+ gxg7 31 %Yxd6 %Yxd6 32

1 39
Los años 1 960 - 1 96 1

c!üxd6 .txh4 33 ges+ ggs

Ta m poco bri n d a ba espera nzas 3 3 ... ® h 7 34


lL\f5 �g4 35 �e6.

34 c!üf7+ 'it>g7 35 gxg8+ 'it>xg8 36 c!ü xh6+


'it>h7 37 c!üts .igs 38 b3 1 -o

Y sin a lcanza r a j u g a r 38 ... ®g6, a las negra s


s e l e s term i n ó el tiem po.

Partida n ° 4 1
Petrosian pensaba q u e l a s bla ncas debía n
T. Petrosian - M. Ta h l
g a n a r en esta posición. Por ejemplo: 1 6 ...
Defe n sa I n d i a d e R e y E98
tt:J xe2+ 1 7 Wxe2 con idea de 1 8 tt:J xf6+ ixf6
Torneo internacional de Bled (1 O) 1 9 ixf6 y 20 tt:J e4, seg u ido de g4-g 5 . Pero
1 96 1 las neg ras sa lvaron la situación con el g o l pe
táctico ...

1 c4 c!üf6 2 c!ü c3 g6 3 d4 .ig7 4 c!ü f3 0-0 5 e4 d6 16 ... YlYe7! 1/z-1/z


6 .ie2 e5 7 0-0
Petrosian pensó cerca de med ia hora y
7 d5 cond uce al Sistema Petrosi a n . propuso ta blas, a ñ adiendo " Yo continúo 7 7
Wxd4''. Los espectadores q ueda ro n estu pe­
7 ... tll c6 8 dS c!ü e7 9 c!üel c!ü es factos por el acuerdo de em pate, se puede
deci r que ha sta decepcionados. Pero esta
Más exacto era 9 ... lLl d 7 . decisión fue correcta . Ante 1 7 Wxd4 h u biera
seg u ido 1 7 ... tt:J xe4 1 8 ixe7 ixd4 1 9 ixf8
10 c!üd3 fS 1 1 f4! tt:J xf2 ! [solamente a s í. Más débil h u biera sido
1 9 ... ®xf8 debido a 20 �ad 1 ! ib6 (o 20 ...
Si el caba l l o se h u biera encontrado en d 7 ixf2 + 2 7 ®g2, con el i nevita ble if3) 21 b4
este movimiento h u biera s i d o i n ofen sivo tt:J xf2 22 c5±, y las bla ncas g a n a n la ca l idad]
pa ra las negras. Por a h o ra, las negra s deben 20 ie7 tt:J xg4+ 21 ® h l lLlf2+, y las bla ncas
esforza rse en baj a r l a tensión d e l a l ucha. se ven obligadas a acepta r las ta blas, ya que
no se puede 22 füf2 ixf2 23 fül id4 24
11 ... exf4 1 2 .txf4 fxe4 fü8+ ®g7, y es malo 25 ig4 a ca u sa de 25
... ixg4!
Es pel i g roso acepta r el sacrificio de peón por
med io de 1 2 ... ixc3 1 3 bxc3 fxe4 14 lLJ b4,
Partida n° 42
con compensació n . Si 1 2 ... h6 1 3 e5! g5 1 4
M. Ta hl - B. Pa rma
ig3 f4 1 5 if2 dxe5 1 6 ig4.
Defe n sa S i c i l i a n a B36

13 c!üxe4 c!üfs Torneo i nternacional de Bled ( 1 3 )


1 96 1
Las negras pensa ro n casi u n a hora para de­
cidi rse por esta jugada.
1 e 4 e s 2 c!ü f3 c!ü c6 3 d 4 cxd4 4 c!ü xd4 g 6 5 c4
1 4 .igS c!üf6 1 5 g4 c!ü d4 1 6 c!ü df2

1 40
Los a ños 1 960 - 1 96 1

General mente j u g a ba a q u í 5 lt:\c3 .ig 7 6. t e 1 1 ixg4 ixg4 1 2 .id4, q u e me pa rece n o


ie3 lt:\f6 7 ic4, esforzándome por l l eva r el se ha vi sto en la p ráctica m a g i stra l de tor­
juego a los esq uemas del Sistema Rauzer. neos. Media nte el m ovi miento 1 O ... ie6 las
Dado q u e ésa era mi "ta rjeta de p resenta­ negra s desean destacar que la situación del
ción'; y era m uy bien conocida por el joven peón en c4 tiene sus d efectos.
maestro yugoslavo -que se prepa ra ba
escru pu losamente para cada encuentro-, 1 1 gel VlYaS 12 b3
deci d í eleg i r otra conti n uación.
Las bla ncas no se a presu ra n a en roca rse, for­
5 ... �f6 6 � c3 �xd4 7 '1Yxd4 d6 tifica n d o por a h o ra el peón de c4 y conser­
va n d o la pos i b i l idad de ret i ra r el caba llo de
Había a n a l izado alguna vez esta va ria nte la casi l l a c3, a fi n de proponer en caso nece­
con B. G u rg uen idze en las p reparaciones sario el paso al fi na l , a p rovec hando que su
pa ra los torneos estudia ntiles. El maestro rey se encontra ría en el centro.
georg i a no uti l izaba reg u l a rmente esta con­
tin uación y no s i n éxito. La va ria nte h a b ía 1 2 .. gfcB
pasado ta mbién un exa men pu ntua l entre
los ajed reci stas yugoslavos. U n o de estos es­ Más exacto es 1 2 ... a6, y a 1 3 0-0 seg u i r 1 3
peci a l i stas era precisamente B. Pa rma. ... bS. Como se i n d icó en el comenta rio an­
terior, p recisamente por eso las bla ncas no
8 .le2 ,lg7 9 .le3 0-0 1 O VlYd2 debía n a p resura rse con el e n roque. Sin em­
ba rgo, a hora la situación ha ca m biado: las
negra s deben gastar todo un tiempo en rea­
lizar la ru ptu ra b7-b5 y debil itaron su fla nco
de rey. La s blancas i n i c i a n el j uego contra el
rey enem igo.

1 3 O-O a6 1 4 f4!

U na j ugada natura l , por lo que me sorpren­


dió que se trata ra p rácticamente de una
i n n ovació n . E n sus partidas contra B. Pa rma,
S. G l igoric y D. J a n osevic j u g a ron 1 4 if3, lo
que me pa rece poco consecue nte.
10 ... .le6
14 ... bS 1 5 fS .id7 1 6 fxg6 hxg6
B. G u rgenidze prefi ere 1 O ... ll\ g4, esforzá n­
dose por ca m b i a r u n o de los alfi les bla ncos.
Tra s 1 O ... ll\g4 el j uego se puede desarro l l a r
así: 1 1 ixg4 ixg4 1 2 0-0 l:'! c 8 1 3 b3 bS 1 4
lt:\xbS (Geller - G u rgenidze, XXV Ca m peona­
to de la U RSS), o bien 1 1 .id4 ih6 1 2 °Wd l
lDeS, q u e se vio, por ejemplo, en las partidas
Ca rdoso - Ta h l (Porto roz, 1 958) y Ta h l - G u r­
genidze (XXVI Cam peonato de la U RSS). E n
a m bos casos las negra s no se p u e d e n q u ej a r
de l o s resu ltados obtenidos en la a pert u ra .
H u biera s i d o i nteresa nte verifica r la va rían-

1 41
Los años 1 960 - 1 96 1

Después de la a pertu ra de l a col u m na "f" se No se puede sa lva r la ca l idad. A 1 9 ... l'!d8


torna evidente que l a torre d a m a debería es­ sigue 20 Wif2, i m pidiendo a las neg ra s la po­
ta r en la casi l l a c8. La s bla ncas cuenta n con s i b i l idad 20 ... lt:i d S ? 21 lt:i xd S i.xd S 2 2 i.xdS
la atractiva conti n uación 1 7 eS!?. Después füd s 23 Wfxf7+.
de pensa r cerca de med ia hora, n o o pté por
ella debido a 1 7 . . . b4 1 8 exf6 ( 7 B lt:i a4 lt:i e4 20 .ixas
1 9 Wid4 ixa4 20 W!xe4 i.c6 2 1 Wff4 W!xe5 22
Wfxfl+ @hl) 1 8 ... bxc3 1 9 füc3 i.xf6 20 füf6
exf6 2 1 i.d4 Wlgs 22 W!xgS fxg S 23 i.f6 l'!e8iii ,
y aunque las blancas tienen u n a com pensa­
ción rea l por la ca l i d a d sacrificada, las neg ra s
conserva n posi b i l idades de d efenderse.

1 7 cS!

Las blancas i ncrepan a l caba l l o d e f6. Este


movim iento tiene u n a ventaja susta n c i a l : la
dama negra no fac i l ita a h o ra el desarro l l o
en el fla nco de d a m a y se encue ntra lejos
del rey. 20 ... .ixes

1 7 ... .ie6 Si bien las neg ra s pierden u n a torre, los dos


alfi les de las blancas está n atacados y al
La iniciativa bla nca ta m bién pod ría to rna rse mismo tiempo se ataca a l peón de h2. Pero
amenazante con otra s cont i n uaciones Por p recisamente ahora se puede com p robar
ejemplo 1 7 ... b4 1 8 lt:i d s lt:ixdS 1 9 exd S dxcS q u e med ia nte la jugada 1 2 ... füc8 las neg ras
20 i.c4, o ta m bién 1 7 ... i.g4 1 8 eS dxeS 1 9 desproteg i eron el pu nto f7.
füf6 i.xe2 20 l'! b6, y l a d a m a negra q u eda
en una posición trag icómica. E n caso de 1 7 21 .tds tl)xe3
... dxcS 1 8 es lt:i g4 las bla ncas se d i s po n ía n
a ca mbiar damas med i a nte 1 9 lt:i d s W!xd2 En caso de 2 1 ... l'!d8! las negras ten d ía n u na
20 i.xd 2, y las negra s se ven a nte u n p ro­ cu riosa celada: si las bla ncas se h u bieran li­
blema muy d ifícil, enco ntra r el método más m itado a u n simple cálculo de piezas y hu­
adecuado de sacrifica r la calidad. Ahora las bieran "sacrificado" la dama por med i o de 22
negras a menaza n la j ugada 1 8 ... dxcS. Las i.xe6 füd2 23 i.xf7+ @h7 24 i.xd2, después
blancas no pueden conti n u a r 1 8 cxd6 exd6 de 24 ... Wf c7 su posición se h a bría tornado
1 9 i.d4 debido a u n a com b i nación típica m uy pel i g rosa a ca u sa de las a menazas 2S
en este tipo de posiciones: 1 9 ... lt:i xe4! S i n ... i.eS-d4+ y 2S ... ieSxc3. Ante 21 ... l'!d8 yo
emba rgo, p o r a h o ra t i e n e n la posi b i l idad de me d i spon ía a conti n u a r 22 Wf e2! lt:i xe3 23
evita r los cam bios. ixe6 fxe6 24 lt:i b l ; todo esto h u biera sido
relativa mente mejor pa ra las neg ras.
1 8 .ifl dxcS
22 .ixe6 gds
No se ve nada mejor. La pasiva 1 8 ... l'!ab8
hu biera l l evado a u n a d ifíc i l posición tras 1 9 E n caso de 22 ... lt:i xfl las bla ncas, además de
cxd6 exd6 20 i.d4. 2 3 l'!xfl ten ía n p reparada la i nteresa nte res­
puesta : 23 ixf7+ @g7! (23 ... @xfl 24 Wid5+)
19 eS tl)g4 24 WlgS ixh2+ 2S @xfl (tras 25 @h 1 ? las

1 42
Los a ños 1 960 - 1 96 1

negras i n c l uso ganaban: 25 ... 'l'!.hB 26 Wxg6+ tividad. L a c a u s a p r i n c i p a l de s u derrota fue


cJ:;; fB) 25 ... cJ:;; xf7 26 g 3 . u n a m a l a i nterpretación de la a pertu ra, tras
lo c u a l s u rg i e ro n a nte las neg ra s problemas
23 �f2 m u y com p l icados de resolver. E n todo caso,
el sacrificio de calidad rea l izado por B. Pa r­
Como en la va ria nte i n d icada en los comen­ ma, a pesa r del desa g radable resu ltado de la
ta rios de la j u gada 21 de las neg ras, no era partida, es una m u estra de su imagi nación
ventajoso 23 ixf7+ cJ:;; g 7 24 Wxe3 id4 25 com b i nativa. E n s u ca m i n o hacia el tri u nfo,
Wxd4+ cxd4 26 ll:i e4 Wb6 2 7 ll:i g 5 d3+ 28 las bla ncas debieron esq u iva r u n a g ra n can­
cJ:;; h 1 d 2 29 ll:i e6+ cJ:;; h6, y las bla ncas no a l ­ tidad de esco l los s u bmari nos.
c a n z a n a tejer la red de mate.

Partida n ° 43
23 ... tll fS
M. Ta h l - V. Bagirov
Las neg ra s ten ía n muchas espera nzas de­ Defe n sa C a ro-Ka n n Bl 2
positadas en este movi miento. E n rea l i dad, XXIX Ca m peonato de la U RSS
a hora se encuentra n atacadas la dama (24 Bakú (2), 1 96 1
... id4) y dos piezas menores, pero la ú n ica
respuesta de las bla ncas certifica su su perio­
ridad. 1 e 4 c6 2 d 4 dS 3 e s i.fs 4 h 4 h 6 s g 4 J.d7 6 hS
es 7 c3 e6 8 f4
24 �e2 .id4+

Po r s u puesto, 24 ... ixc3 25 ixf5 gxf5 26


Wxe7 de n i n g ú n modo pod ía satisfacer a las
neg ras.

2S ®hl fxe6 26 �xe6+ ®g7

Amenaza ndo 2 7 ... ll:i g 3+, pero las bla ncas se


defienden ataca ndo.

27 ttl e4 �c7 28 tll gS fü8

Al enco ntra rse en zeitnot, pa rece q u e Pa rma El g ra n maestro Spassky h izo este comenta­
no advirtió la sigu iente jugada blanca. S i n rio acerca del extra ñ o esquema de a pertu ra
embarg o, l a posición neg ra y a está perdida, de las bla ncas "Si Nimzovitch hubiera visto
por ejemplo: 28 ... 'l'!.h8 29 Wf7+ cJ:;; h6 30 'l'!.xf5 esta posición la habría refutado fácil y rápi­
gxf5 3 1 Wxf5 y el triu nfo de las blancas es damente". S í, en las ocho pri meras j ugadas
cuestión de u n a s pocas jugadas, o bien 28 ... solamente dos peones bla ncos no se han
ll:ig3+ 29 hxg3 'l'!.h8+ 30 ll:i h 3 . movido. Pero lo más sorprende nte de todo
es q u e si su peón de a2 h u biera ava nzado
29 �xfS 1 -0 a a 3 las blancas obtend ría n l a victoria en la
posición fi n a l . Cabe destaca r a s i m ismo que
El res u ltado del cam peón m u n d i a l juve n i l las b l a n ca s, en poco tiem po, obtuvieron una
B . Pa rma res u ltó s e r u n a de las sorpresas posición m u y p rometedora, pero en honor a
más a g rada bles en Bled. En esta partida el la verdad debo a ñ a d i r q u e eso suced ió con
joven maestro bri l l ó por su i nteresante crea- la ayuda del adversa rio.

1 43
Los años 1 960 - 1 96 1

8 ... f/b6 9 clll f3 c!ll e6 1 0 .ih3 ca ma nera de evita r los jaques era ... recibir
mate en g4. Las bla ncas debieron deci d i rse
Frente a Pac h m a n ( Bled, 1 96 1 ) conti n u é 1 0 entonces por u n triste reg reso. Las sigu ien­
ltJa3. La j ugada del texto n o es menos ex­ tes jugadas muestra n cómo suced i ó esto:
céntrica, pero es m ucho más fuerte [N.E: 1 O
iif2!? seg u ido de 1 1 c;t> g 3 es u n a recomen­ 16 tll d3 f5 17 .ie3 @bS 18 clll h4 fxg4 1 9 .ixg4
dación de la teo ría actual, poniendo primero tll f5 20 .txf5 exf5 21 gel f/b7 22 gf2 .ie7 23
al rey bla nco en u n l u g a r seg u ro] . clll g6 ghe8 24 gfc2 ges 25 .lf2 .idS 26 f/d2
.le6 27 clll b4 c!ll xb4 28 gxe8+ .lxe8 29 f/xb4
1 0 ... cxd4 .le7 30 f/b3 .le6 31 .lel f/d7 32 .lb4 .lxb4
33 f/xb4 füS 34 gxc8+ flxc8 35 @g2 f/e2+
Un error posici o n a l . La principal d ificu ltad 36 @g3 f/d3+ 37 @f2 f/c2+ 38 @el fiel +
de las blancas en esta va ria nte consiste en 39 @d3 f/f1 + 40 @a f/e2+ 41 @b3 f/d3+
que no es fác i l desarro l l a r las piezas d e su Yi-1/i
fla nco de dama. Con su ú ltima jugada las ne­
g ras d a n a l caba l l o bla nco la posi b i l idad d e
ocupar u n a excelente posición en c3. M ucho
más fuerte era 1 O ltJ ge7, con u n eventual
••.

g6.

11 cxd4 f6 1 2 clll c3 0-0-0 1 3 0-0 clll ge7 1 4 clll a4


f/e7 1 5 c!ll e5

Es i nteresante destaca r q u e las o p i n iones


sobre la posición a p lazada era n comp le­
tamente d iversa s. El á rbitro principal del
torneo, Yudovich, i nformó q u e era Bagui­
rov q u ien ten ía cierta su perioridad, pero la
mayoría de los rep resenta ntes de la p rensa
p refería n la posición blanca. Las dos opin io­
nes, en cierto modo, esta ba n fu ndamenta­
15 ... b6 das ... La ventaja esta ría del lado de Ta h l si
Bag u i rov no tuviera jaque perpetuo, y sería
La s negra s sería n víctimas de u n ata q u e i rre­ de este ú ltimo en caso de que las bla ncas se
chazable si en l u g a r de 1 5 ... b6 i ntenta ra n esforza ra n por evita rlo ... El d ía de la conti­
ganar un peón por med io de la com b i nación n uación de la pa rtida los riva les acorda ron
1 5 ... ltJxd4 1 6 �xd4 tt::i fs . Seg u i ría 1 7 gxfS ! ta blas s i n rei n i c i a rla .
.bes 1 8 fxe6 �xd4+ 1 9 ltJ xd4. Pero en la l u ­
c h a posterior la ventaja posicional ta m bién 1/2 : 1/2
pertenece a las bla ncas. Un poco a ntes del
control del tiempo cambié equ ivocada men­
te las torres, espera n d o q u e el rey b l a n co se
escondiera del jaque en h4. Solamente a l l le­
gar a la casi l l a g3 me di cuenta de q u e la ú n i-

1 44
Los a ños 1 960 - 1 96 1

Ta h l : N o me g u sta nada q u e todo el tiempo


Partida n° 44
me "o bse rve" un alfil desde g6.
M. Ta h l - T. Petrosian
Defe n sa C a ro-Ka n n Bl 8 1 4 ... hd3 1 5 �xd3 0-0-0
Cam peonato de la U RSS por
eq u i pos (fi nal), Moscú, 1 96 1 Petrosian: Es necesa rio esforza rse por man­
tener una lucha recíproca, pues después de
1 5 ... 0-0 s i m p lemente esta ría peor.
I n med iatame nte después de term i n a rse
esta partida los 2 g ra ndes maestros em pe­ 1 6 gdl clLJ 7f6
za ron a a n a l iza rla. E n pocos seg u ndos su
mesa se vio rod eada de a d m i radores. Pero Petrosian: No me g u staba 1 6 ... fS a causa
seg u i r el a n á l isis era d ifícil, los dos riva les co­ de 1 7 c4 ltJ Sf6 1 8 d S .
menta ba n las com p l icadas va ria ntes a u n a
g ra n velocidad. E l estudio d u ró a l rededor de Ta hl: Ante 1 7 ... ltJ Sf6 me disponía a j u g a r
1 O m i n utos, pero por lo menos a l g o pudi­ 1 8 \Wa2 .
mos a n otar.
1 7 c4 clll c7!

Ta hl: ¡ M u y bien, Tig re, un movi miento colo­


sa l ! (N. del T.: Tigran Petrosian tenía ese sobre­
Petrosian: U n a idea interesante. nombre).

Ta hl: Yo deseaba trasladar el ca ba l l o a f4 s i n Petrosia n: Rechacé 1 7 ... lLi b6 debido a 1 8


el movi miento debi l itador h2-h4. b3.

9 . . h6 1 0 clll h3 .id6 1 1 clll f4 .ixf4 1 2 .ixf4 clll d5


. 18 b4 gd7 19 .ib2 ghdB 20 �e2 �g4! 21 f3
1 3 i.cl � g6 22 a4 h5!

Petrosian: No com p rendo, ¿quién gana un Petrosian : ¡Es necesa rio contraatacar como
tiem po en rea l idad? sea !

Ta hl: Todo puede ser, pero mi a l fi l de casi l l a s 23 b5 h4 24 bxc6 bxc6 25 clll e4


negras sigue "vivo''.
Ta hl: Ante 25 lLifl era n fuertes tt:l h s y lLif4.
13 ... �h4 1 4 .id3

1 45
Los años 1 960 - 1 96 1

25 . • . tlJxe4 2 6 fxe4 h 3 27 g3 Ta h l s i m plemente se sonrió.

27 ... fS! 28 e5

Tahl: No vi tu jugada 3 S ... as. H a bía calcu­


lado 28 Eí:abl es 29 d S fxe4 30 �c3 exd S 3 1
't.Wb2 't.Wb6 y v i q u e o bten ía ta blas, pero no
encontré la forma de refo rza r el j u ego.

28 ... cS! 29 dxcS :gxd l + 30 :gxdl :gxdl + 31


'Wxdl 'We8 32 'Wd6 ©b7 33 c6+!

Petrosian: ¡ La ú n ica j u g a d a !

Tahl: ¿Y q u é hacer?

33 ... 'Wxc6 34 'Wxc6+ ©xc6 35 i.d4 as

Tahl: Presentía que era necesa rio hacer ta­


blas rá pidamente. Por a l g ú n motivo pensa­
ba que esta bas o b l i gado a j u g a r 3 S ... a6, y
tras 36 as seg u i d o de g4! yo no ten ía nada
que temer.

36 .ic3 tlJa6 37 .ixas tlJ cs 38 .ib4 tlJ xa4 39


g4 fxg4 40 ©f2 tiJ b2 41 ©93 tlJ xc4 42 ©xg4
tlJxeS+ 43 ©xh3 ©ds 44 @h4 ©e4 45 .id6
tiJU % .iO � � @� @� � M ©e4 � M
tlJes+

1/2 : 1/2

Petrosian: Esta va ria nte de a pe rtu ra no me


g u sta, pues las negras deben l u c h a r para ha­
cer ta blas.

1 46
Los dos frentes del más joven ex Campeón

La eta pa c reativa de M ij a íl Ta h l q u e a ba rca el


año 1 962 - 1 964 coi n cide cuando se conv i r­
tió en el más joven ex cam peón m u n d i a l en
la h i storia del ajed rez, lo q u e de acuerdo con
sus confesiones no orig i n ó n i n g u n a crisis en
su creatividad; con sus n ueva s experiencias
y fu erzas i n ició l a l ucha por el perdido trono
ajed recístico.

La menta b l emente no debió combati r sola­


mente con los riva les. Cada vez más a menu­
do u n seg u n d o frente se a bría con su enfer­
medad, que en ciertas oca siones le acosaba
en los momentos más i m porta ntes de las
bata l l a s ajed recísticas. De este modo echó
por tierra el Torneo de Candidatos de C u ra­
zao de 1 962. Pero ya en el s i g u iente ciclo de
la lucha por el título m u n d i a l Ta hl, pasa ndo
exitosa mente el Torneo l nterzonal, l legó a l
Torneo de Ca ndidatos ...
Dibujo de L. Kokle.
Pero estos a ños no se ca racteriza n sola­
mente por sus relativos fracasos a l "más a lto
nivel''. En este período Ta h l se convirtió en
Ca m peón O l ím pico (con el eq u i po sovié­
tico), obteniendo el mejor resu ltado en su
ta blero; y a u nque no i n c rementó s u colec­
ción de g a l a rdones en los Ca m peonatos de
la U RSS (eso l lega ría en a ños posteriores),
fi n a l izó seg undo y tercero, tri u nfó en c i n co
torneos i nternaciona les y formó pa rte del
grupo de ganad ores en tres eventos más.

En pocas palabra s, en estos a ños seg u i remos


deleitá ndonos con su i n ig u a l a ble h u m o r, y
conocerá muchas cosas i nteresa ntes y úti les
comentadas de primera ma no.

1 47
1 48
Los años1962-1964

El año 1 962 g rafías de la é poca de la partida testifi caban


q u e a ntes del torneo esta ba u n poco más
Des pués del Cam peonato de la U RSS por delgado. Y el i n icio ta m poco me previno
eq u i pos en 1 96 1 me sentía u n poco mal, y sobre nada. "Defectos típicos de l a primera
me q uería n envi a r a u n a casa de desca nso ro nda'; decid í yo. ¡ Pero en la ta bla acumulaba
m u n d i a l mente conocida, en Marianske Laz­ O pu ntos de 3 posibles!... Esta ba claro: no ha­
ne. Pero l itera l mente a ntes de pa rti r la enfer­ bía estado n u nca en tan mala forma. El j ue­
medad que sufría se co m p l icó y... me operó go i ba bien tras cuatro, i nc l u so cuatro horas
un excelente ci rujano, un verdadero g ra n y cua rto, pero después desa parecía n los re­
maestro de l a med i c i n a m u nd i a l , el doctor fl ejos, perd ía la orientación, y entregaba los
Fru m k i n . Yo le ped í tener en cuenta que pu ntos con una i n creíble generosidad.
dentro de dos meses debía viaj a r a C u ra­
zao, y q u e sería bueno repetir el m i l a g ro de Obtuve solamente m i primer pu nto en la
1 959, cuando g a n é el To rneo de Ca ndidatos c u a rta ro nda, frente a Fischer, y te rmi n é la
después de exti rparme el apénd i ce. Anatoly primera vuelta con 2 pu ntos de 7 posibles:
Pavlovich acced ió a satisfacer m i petición, ocupaba el ú ltimo l u g a r. Pero el opti m i smo
operó de la mejor ma nera, pero la menta ble­ natura l me i m p u lsa ba, y sabiendo que ten ía
mente el m i l a g ro no se repitió ... todavía 2 1 partidas por dela nte -¡todo u n
torneo!- cambié el p l a n ori g i n a l . Al v e r q u e
Al sa l i r del hospita l comencé la prepa ración los demás participa ntes j u g a b a n en Cura­
y j u g u é dos matches de entrenam iento con zao con más cuidado q u e tres a ños a ntes en
Aiva r G i ps l i s. Pusi mos u n control de 1 hora y Yugoslavia, y q u e necesitaba menos pu ntos
med i a para 40 jugadas. No j u g u é m a l y deci­ para l lega r al primer l ug a r -¡yo no pensaba
dí que todo esta ba en orden. Posteriormen­ en otra cosa ! - decid í esforzarme.
te se com p robó q u e en C u razao me h a b ía
entrenado p recisamente para ese control Pero la seg u nda vuelta em pezó con una
de tiempo ... partida que posi blemente puede conside­
ra rse la peor q u e he j ugado en mi vida. Ju­
Pero eso lo s u pe más ta rde; ya en el avión, g a n d o con bla ncas contra Petrosian, repen­
atravesa ndo por primera vez el Atlá ntico, tina mente en la 8ª j ugada de una Defensa
esta ba en perfecto estado de á n i mo pa ra i n ­ Fra ncesa reflexioné más de u n a hora para
tenta r u n a vez más obtener u n a "a ud iencia" eleg i r entre dos conti n u aciones norma les,
con M ij a i l Botv i n n i k. q u e otorg a b a n a las bla ncas u n a ventaja en
la a pertura. Primero escri bí una jugada, des­
Al leer la prensa veía que los period i stas, pués otra (una ronda después uti l icé el se­
guiados por su memoria, me col oca ban en g u ndo movi m i e nto frente a Benko y ga né, y
un n ivel muy alto, ¡y yo esta ba de acuerdo el primero lo j u g ó Spassky contra Petrosian
con el los! Posi b l emente porq u e m i s foto- después de u n a ñ o, y ta m bién ga nó) y, sin

1 49
Los a ños 1 962 - 1 964

decid i r cuál de las dos era mejor, de repente de mi su perioridad, y en la posición a plaza­
hice una tercera, sin sentido. E n la j u gada 1 3 da Petrosi a n ya ten ía ba sta ntes oportu nida­
las blancas ya esta ban peor, y casi enseg u i­ des de ta blas.
da, sin darme cuenta, perd í u n a l fi l .
Pero esa partida s i rvió pa ra confirmarme
En la misma vuelta cosech é tres derrota s q u e la siguiente, con Pa u l Keres, se ría la últi­
consecutivas (en u n a de e l l a s rechacé las ma q u e i ba a j u g a r con esperanzas de éxito.
tablas que me p ropuso Fischer) y estropeé Y repito que pa ra mí el ú n ico éxito posi ble
excelentes posiciones de ata q u e contra M i ­ era el primer l u g a r en el torneo.
roslav P h i l i p y Efi m Geller, perd iendo p o r pri­
mera vez frente a e l l os. Me vino a la ca beza u n a com b i nación muy
cu riosa, y después de hacer la jugada i n icial
Al term i n a r la primera m itad i ba en pen ú l­ i nc l u so me acerq ué a Petrosian y bromeé
timo l u g a r con 4.5 pu ntos. ¡Y los l íderes "Lucho por el premio a la partida más her­
"solamente" l leva b a n 9!, E l desca nso de dos mosa". En m i s cá lculos p revios consideré un
semanas lo pasé con la espera nza de q u e sacrificio de dama, solamente a cambio de
desca nsa ría y recu pera ría m i forma; y c o n l a dos piezas menores. Pero repentina mente
fe de que tri u nfa ría en c a s i toda s las partidas cambié lo pla neado y tras escri b i r la j ugada
de la tercera y cua rta rondas. 'WhS, que l l eva ba al sacrificio, j u g u é 'Wf3, ol­
vidando la res puesta natu ra l de las negras.
En rea l idad, frente a Tigra n Petrosian pude E n dos jugadas ya no q ueda ba ni rastro del
tomar la i n i ciativa con las negra s, y asusta n­ ataq ue y me fa lta ba n peones, por lo que en
do a m i riva l con a menazas d e co m b i nación, poco tiempo debí ren d i rme.
gané u n peón .
Solamente en ese momento me q uedó cla­
Posteriormente me rel ata ro n el d i á l og o d e l ro que h a b ía que ponerle una cruz al torneo.
entrenador de los ajedrecistas soviéticos Después j u g u é mucho más tra n q u i l a mente,
Boleslavsky y la p reocu pada esposa d e Pe­ i nc l u so con mucha seriedad, e h ice cuatro
trosian. Respondiendo a Ro n a Ya kovlevna, el ta blas ¡ U n éxito!
i n a ltera ble I saac Efremovi ch comentó que
en ese momento Petrosi a n esta ba mal, pero Decid í j u g a r la cuarta vuelta sin n i ngún
que no se sa bía lo q u e h a ría Ta h l en la q u i nta sentido del honor, y posi blemente por eso,
hora de j u ego. repentina mente retornó el dolor. Después
otra vez, y otra ... En una pa l a b ra, i n g resé en
Yo n o " h i ce" m ucho, entreg u é la mayor pa rte el hospital reg ional, y a l l í los esfuerzos con-

Torneo de candidatos, Curazao, 1962

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 Ptos.

1 Petrosian Y:z V2 V2 Y:z Y:z Y:z Y:z Y:z V2 l Y:z V2 Y:z Y:z l 1 V2 Y:z 1 Y:z 1 1 Y:z Y:z 1 1 Y:z 1 7,5

2 Keres V2 Y:z Y:z V2 V2 V2 V2 1/:z O V2 1 V2 Y:z 1/:z 1 Y:z 1 1 1 o 1 V2 1 V2 1 1 V2 1 7,0

3 Geller Y:z V2 Y:z V2 V2 V2 V2 V2 1 1 V2 0 Y:z V2 l Y:z Y:z V2 Y:z 1 V2 1 1 V2 l 1 V2 1 7,0

4 Fischer V2 0 V2 Y:z 1 Y:z O V2 0 0 1/:z 1 o 1 0 1/:z o 1 Y:z 1 V2 1 Y:z 1 V2 l V2 1 4,0

5 Korchnoi Y:z V2 0 0 V2 Y:z O Y:z V2 Y:z O Y:z 1 o 1 Y:z V2 Y:z Y:z O 1 0 1/:z 1 1 1 1 1 3,5

6 Benko Y:z V2 0 V2 0001 Y:z Y:z V2 0 1 0 1/:z O V2 Y:z V2 1 1 O V2 o 1 1 Y:z 1 2,0

7 Ta h l 0 0 1/:z O V2 O Y:z O O V2 0 V2 O 1 V2 O 1 V2 1 O V2 7,0

8 Filip V2 0 0 1/:z Y:z O O Y:z Y:z O O Y:z 0 1/:z O Y:z 0000 1 0 0 1/:z o 1 Y:z 7,0

1 50
Los a ños 1 962 - 1 964

j u ntos de los médicos, los participa ntes del m u n d i a l (en el c u a rto tablero los riva les no
torneo, los jueces y la d i rectiva de n uestra ten ía n ni la fuerza n i la experiencia de los
delegación me convencieron para a ba ndo­ l íderes), pero fue suficiente para obtener el
nar la lucha. primer l u g a r en ese tablero. Y la partida con
H a n s J o h a n n Hecht fu e reconocida -no
Después de m i reg reso y a l g u nos meses de oficia l mente- como la más hermosa de la
desca nso me esperaba la O l i m piada en Va r­ O l i m piada.
n a . Me i n c l uyeron en el eq u i po de la U RSS,
obviamente sólo después de m u chos deba­ La O l i m piada d e Va rna me ayudó considera­
tes, y el com ité médico, por s u seriedad, no blemente a recu pe ra r la seg u ridad creativa
ten ía nada q u e envi d i a r a l de los a stronau­ p ropia. Viajé a l Cam peonato de la U RSS con
tas. Conseg u í pasa r esa barrera y o btuve la m uy buen á n i mo.
plaza de seg u n d o s u p lente.
E n Yerevá n el i n icio fue exitoso. Me a g radó el
J u g u é las primeras partidas como u n a per­ elogio de Petrosian a m i pa rtida con Ba n n i k
sona q u e se ha leva ntado después de u n a "Incluso s i no se escribiera quién hizo la com­
l a rg a enfermedad en las piernas y da los binación estaría claro, ¡pues a leguas huele a
primeros pasos. Pero ya en la tercera partida Tahl!� Después conti n u é 4 de 5, 5 de 6 .. Aún .

resu ltó u n ataq ue g racioso y el j u ego em­ a s í, en u na breve fa se del torneo sufrí derro­
pezó a fu ncionar. Es cierto q u e yo no j u g u é tas frente a los experimentados maestros
c o m o se esperaba de u n reciente cam peón Viadas M i kenas y Lev Aron i n . Y aunque en

XXX Campeonato de la URSS, Yereván, 1962

Partici pa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total Clas.

1 Korchnoi y, 1 y, 1 1 1 y, y, o 1 1 1 1 y, y, y, y, 1 1 14 1

2 Ta ima nov y, o y, o y, y, 1 1 1 1 1 1 1 1 y, 1 y, 1 y, 1 3,5 2/3

3 Ta h l o 1 1 y, y, 1 o 1 o 1 y, 1 1 y, 1 1 1 y, 1 1 3,5 2/3

4 Khol mov y, y, o o 1 1 1 y, y, y, y, y, 1 1 1 1 y, 1 1 13 4

5 Spassky o 1 y, 1 o o 1 y, 1 y, y, y, y, 1 y, 1 1 1 1 1 2,5 5

6 Ste i n o y, y, o 1 o y, y, 1 1 y, 1 1 y, 1 o y, 1 1 1 1 ,5 6

7 Ba n n i k o y, o o 1 1 y, o 1 y, y, y, o 1 y, y, 1 1 1 1 0,5 7/8

8 Aro n i n y, o 1 o o y, y, 1 y, 1 1 1 o o 1 y, 1 y, y, 1 0,5 7/8

9 Kots y, o o y, y, y, 1 o y, y, 1 1 y, o 1 y, y, y, 1 10 9

1 0 M i kenas 1 o 1 y, o o o y, y, o y, y, y, 1 o 1 y, y, 1 9 10

1 1 Krog i u s o o o y, y, o y, o y, 1 y, y, y, y, y, 1 1 y, y, 8,5 11

1 2 Za itsev A. o o y, y, y, y, y, o o y, y, o y, 1 1 y, o 1 y, 8 1 2/1 5

1 3 Novopas h i n o o o y, y, o y, o o y, y, 1 1 y, y, 1 y, y, y, 8 1 2/1 5

1 4 Suetin o o o o y, o 1 1 y, y, y, y, o o 1 y, y, y, 1 8 1 2/ 1 5

1 5 S h ijanovsky y, o y, o o y, o 1 1 o y, o y, 1 y, 1 o y, y, 8 1 2/1 5

16 Khodos y, y, o o y, o y, o o 1 y, o y, o y, o 1 y, 1 7 16

1 7 Korelov y, o o o o 1 y, y, y, o o y, o y, o 1 1 o y, 6,5 1 7/ 1 8

1 8 M n atsaka n i a n y, y, o y, o y, o o y, y, o 1 y, y, 1 o o y, o 6,5 1 7/1 8

1 9 Za itsev l. o o y, o o o o y, y, y, y, o y, y, y, y, 1 y, o 6 19

20 Savon o y, o o o o o y, o o y, y, y, o y, o y, 1 1 5,5 20

1 51
Los años 1 962 - 1 964

las últimas 5 rondas o btuve 4,5 p u ntos, eso


Partida n° 45
solamente s i rvió pa ra com pa rt i r el 2° y 3er
M. Ta h l - P. Keres
lugar con Ta i m a nov. E l ú n ico "consuelo" fue
recibir a l g u nos p remios especiales, i nc l u i d o Apertu ra Espa ñ o l a C96

el de la partida c o n A. Zaitsev a l encuentro Torneo Ca ndidatos, Curazao ( 1 6)


más i nteresa nte del Cam peonato. 1 962

Esas partidas me g u sta n m u c h o más q u e


la mayoría de m i s triu nfos. E n e s e encuen­ 1 e4 es 2 ll\f3 lL'l c6 3 J.bs a6 4 h4 lL'lf6 s o-o
tro Alexa nder Za itsev y yo no vi mos todo lo J.e7 6 ge1 bS 7 J.b3 d6 8 c3 0-0 9 h3 ll\as 10
que cabía en el tablero, pero a m bos fu i mos J.a es 11 d4
gustosa mente hacia lo desconocido. A p ro­
pósito, posteriormente me comentó un es­ Hace a l reded or de med io siglo, g racias a l
pectador que cuando él entró en la cafetería tra bajo de M . Tchigori n , se consideraba o b l i ­
encontró a dos maestros q u e conversa ban. gatorio j u g a r 1 1 . . . Wf c 7 . L a s posiciones q u e
Estos esta ba n comenta ndo las pos iciones s u rg ía n en este c a s o fueron a n a l izadas du­
de todos los ta bleros y l l eg a ro n a la con c l u ­ ra nte ese tiempo hasta el movi miento 20 -
s i ó n de que "Zaitsev y Tahl no juegan por el 2 5 . La p ráctica de las ú ltimas com peticiones
Campeonato del país, sino por el del manico­ ha demostrado q u e las perspectivas de las
mio". El comenta rio fu e m u y fu erte, pero n o blancas son más a g rada bles. Pero a hora, ade­
s e puede h a c e r nada, pues me atraen p reci­ más de la ha bitual 1 1 ... Wf c7, salen a la a re­
samente las ca rreras de ca m po a través ... na com petitiva otras conti n u aciones como
1 1 ... tt:l c6 y 1 1 ... .ib7, que no está n exentas
de ciertas pec u l i a ridades, pero que a menu­
do cond ucen a las va ria ntes de la Defensa
Tch i gori n : tarde o tem p ra n o la dama de las
negras se desarro l l a a c7. E n la p resente pa r­
tida Keres emp leó n u eva mente u n s i stema
espec i a l m ente p repa rado para el Torneo de
Candidatos.

1 1 ... lL'l d7

I nd u d a b lemente u n a conti n uación con m u ­


chas ideas. L a s negra s defienden el peón
de es, l i bera n la ca s i l l a f6 para el alfil (desde

1 52
Los a ños 1 962 - 1 964

donde ejercerá p resión a l pu nto d4), el caba­ m a n ovsky recomienda esto en sus comen­
llo de d 7 puede en el futu ro ocu p a r la casi l l a tarios. Sin e m ba rg o, si p rolongára mos sola­
b 6 (conserva ndo la p resión en el centro) o mente una jugada esta va ria nte ( 1 7 ... lll b6)
traslada rse a la casi l l a centra l es (después nos cerciora ría mos de q u e las negras tienen
del cambio en d4). un sólido contraj uego en el fl a nco de dama.
Posiblemente, más fuerte era la senci l l a 1 4
12 tll bd2 lll f l , s i n temer e l cambio e n d4. Cabe des­
taca r q u e esta conti n uación fu e propuesta
Al encontra rse esta pos1c1on por primera por M i kenas en sus comenta rios, y se debe
vez, la partida Fischer - Keres de la primera suponer que su o p i n i ó n se basaba en sus
vuelta conti n u ó 1 2 dxeS dxeS 1 3 lll bd2, a tra bajos conj u ntos con Keres a ntes del Tor­
lo q u e Keres respondió 1 3 ... Wc7. La com­ neo de Candidatos.
bi nación de las j ugadas lll d 7 y Wc7 resu ltó
desacertada, pues con su primer movi mien­ 1 4 a3
to las neg ra s ret i ra ron el control del pu nto
dS, y con el seg u n d o d ieron a las bla ncas la Las bla ncas d esea n trasladar el caballo a
pos i b i l idad de ocu p a r esta casi l l a con el ca­ b4, y por cua nto a hora se torna pel i g rosa la
ballo con g a n a ncia de tiem po. Esta partida a menaza posi cional dS, seg uido de la pre­
conti n uó: 14 lll f l lll b6 1 S lll e3 �d8 1 6 We2 sión en el fla nco de d a ma, la captu ra en d4
ie6? 1 7 lll dS!, y seg u ra m ente las bla ncas es necesa ria.
logra ron u n a posición g a nadora. Al prepa­
ra rme pa ra m i pa rtida con Keres no pude 1 4 ... exd4 1 5 tll b3 tll deS 1 6 tll fxd4
encontrar ventaja pa ra las bla ncas en caso
del i n mediato 1 3 ... f6, por cua nto el ca mbio Es peor 1 6 lll bxd4 lll xf3+ 1 7 lll xf3 ie6.
de damas no es pel i g roso para las neg ras,
y para o btener la casi l l a d S las blancas de­ 1 6 ... .if6
ben gastar mucho tiempo (V!ie2, �d l , etc.).
Es necesa rio pensa r que a la misma conclu­
sión l l egó Fischer, pues en su partida con
Keres de l a tercera vuelta prefi rió 1 2 dS, q u e
posteriormente res u ltó s e r u n a j ugada po­
sicional mente i nj u stificada, pues en poco
tiempo las negras tom a ron la i n iciativa en el
fla nco de rey. Pa rece que la jugada 1 2 lll bd2
es la más fuerte.

12 ... cxd4 1 3 cxd4 tll c6

Esta misma posición (a u n q ue con otro or­


den de j u gadas) s u rg i ó en mi partida con 1 7 .id2!
Keres de la primera vuelta. Las bla ncas en­
tonces j u g a ron 14 lll b3 a s 1 S ie3 a4 1 6 lll c l Posi b l emente es la ú n ica ma nera de luchar
(es peor 7 6 lll d2 if6), y conti n u a n d o 1 6 ... a 3 por la ventaja en l a a pertu ra, a u nque en este
en l u g a r de 1 6 . . . exd4, las negras h u biera n caso las bla ncas corren el riesgo de perder
obtenido u n a posición ventajosa debido a rá pida mente (como suced ió en la pa rtida).
la desafortunada posición del ca ba l l o en e l . N o se ve otro m étodo de conserva r el caba­
Más natural pa rece la va ria nte 1 4 dS ll:l b4 1 S l l o centra l izado, pues las neg ras a menaza n
ibl as 1 6 a3 lll a6 1 7 b4. A p ropósito, P. Ro- ca m b i a r en d 4 , seg u i d o de Wb6, y y o rechacé

1 53
Los años 1 962 - 1 964

la j ugada recomendada por m uchos comen­ la seg unda pa rte de esta frase. Rea l mente
ta ristas 1 7 tt:\ xc6 tt:\ xc6 1 8 f4. "con u na buena podíamos encontra r u n a g ra n cantidad de
posición'; a causa del sen c i l l o 1 8 ... ie6 , y n o "ejem plos" de la "ma la forma del ex cam­
resu lta evidente cuá les son las ventajas de peón m u nd i a l " en este torneo, pero en esta
las bla ncas. ¡¿No será la posición del caba l l o oca sión el comenta rista no acertó. Las blan­
e n b 3 ? ! Ahora las b l a n c a s se d i s ponen a tras­ cas consideraban que las com p l icaciones
ladar el a l fi l a c3, tras lo cual, con el a poyo del s u rg i d a s después de 1 9 ... tt:\ xf2 era n favo­
ca ba l l o de d4, pod rá n dedica rse a pre pa ra r ra bles para el las, y solamente rechaza ron la
e l ava nce en el fl a n co de rey. Si las negra s n o va ria nte p reparada con a nterioridad en el
desean q ueda r en u n a posición i nferior, es­ ú ltimo momento.
tá n obligadas a com p l i ca r el j u ego. Después
de pensar mucho tiempo Keres conti n u ó ... 20 �f3?

17 ... tl)xd4 1 8 tl)xd4 tl) d3! 19 tl) c6! Después de esta j ugada las neg ra s g a n a n
de forma forzad a . E n l o s cá lculos p revios l a s
Al detenerme en l a jugada 1 7, eva l ua ba las b l a n c a s se d i sponía n a conti n u a r 20 Wi' h S .
com p l i caciones s u rg i d a s como favo ra bles a Ahora a 20 ... g6 decide 2 1 Wi'f3, y en caso
mí, pero en el caso de q u e esa a p reciación de 20 ... Wi'b6 es posible la sigu iente va rian­
resu lta ra errónea con u n a n á l i si s más deta­ te: 21 es tt:\ e4+ 22 Q;>h2 g6 2 3 exf6! gxhS 24
llado, las blancas d i s po n d ría n de una posibi­ ixe4 ib7 2S !as W/xc6 (de otro modo las
l idad "de reserva": 1 9 .tas W/xaS 20 Wi'xd 3 g6 blancas capt u ra n l a terce ra pieza) 26 ixc6
21 l'l:ad 1 , y es d ifíc i l h a b l a r de s u p remacía de ixc6 27 l'l:ad 1 , con ventaja pa ra las bla ncas.
alguna de las dos pa rtes. Ahora las negra s S i las neg ra s cont i n u a ra n como en la pa rtida
deben entra r en u n a co m b i nación, pues tras 20 ... tt:\xh3+ 21 Q;>h2 .tes+ (2 1 ... Wfcl 22 e5)
1 9 ... Wi'b6 20 ixd 3 W/xc6 21 eS ixeS 22 ie4 22 W/xeS! dxeS 23 tt:l xd8 füd8, n u eva mente
dS 23 ixh 7+ Q;>xh7 24 füeS la existencia de seg u i ría 24 !as, con g a n a ncias materia les.
a lfi les de d iferente color res u lta favora ble a A l revisar la ú ltima va ria nte, repenti n a men­
las bla ncas. te "encontré" q u e las neg ra s pod ía n j u g a r
2 4 ... tt:\f4!?? 2S ixd8 füd8!!!, y c o n d o s peo­
1 9 ... tl)xf2! nes por la calidad con serva n u n a posición
defendi ble. Posi b l emente la eva l uación era
correcta, pero la menta blemente 2S ... l'l:xd8
no está completame nte de acuerdo con las
reg las del cód igo ajed rec ístico. De ma nera
q u e debí dedica rme a l a n á l i s i s del movi­
m iento 20 Wi'f3, que ta mbién era atractivo
para las bla ncas, pero p recisamente a q u í se
encontra ba mi error.

20 .. tl)xh3+!
.

Las bla ncas ta m bién vieron esto. Una posi­


ción muy i nteresa nte surgía tras 20 ... Wi'b6
En sus comenta rios de esta partida M . Yu­ 21 es tt:\ g4+! Es cu rioso que si el peón de las
dovich escribe lo s i g u iente: "Tahl no vio este bla ncas estuviera en a2 las bla ncas g a n a ría n
golpe táctico, lo cual demuestra la mala for­ med ia nte 2 2 Q;> h 1 tt:\ xeS 2 3 tt:\ xeS ixeS 24
ma deportiva del ex campeón mundial". N o füeS! dxeS 2 S W/xa8 ib7 26 ixh7+! (no s i r­
deseo d i scuti r con el comenta rista sobre ve 26 ia5 n i 26 ie3 Wi'c6) 26 ... Q;>xh7 27 Wi'xf8

1 54
Los a ños 1 962 - 1 964

Wif2 28 l'!g 1 Wg3 29 Wa 3 ! ! . La menta blemen­ 21 ... .les+! 22 �xes


te, en rea l idad las bla ncas no cuentan con
esta defensa, y el mate es i n evita ble. Yo me A 22 cJ;; h 1 lo más senci l l o es 22 ... Wfc7.
disponía a conti n u a r 22 ie3! tü xe3 23 exf6
tü xc2+ (las neg ra s no pueden g a n a r la pieza 22 ... dxeS 23 ged1 �f4 24 g3 � e6 2S .ic3 �gS
23 ... tD d5+ 24 cJ;; h2 Wxc6 25 ixhl+! cJ;;xhl 26 26 gd6
Wfh5+ cJ;; g 8 27 fxgl cJ;;xgl 28 Wg5+ cJ:íhl 29
l'!e4) 24 cJ;; h 2 tü xe l 25 füe l . Se pierde además la calidad. Pero en la pre­
sente posición eso no tiene n i ng u n a i m por­
ta ncia. Los ú lti mos movi mientos de la pa r­
tida se h ici eron en u n a situación de zeitnot
m utuo, más por pa rte de las bla ncas, pues
las negras gastaron mucho tiempo para los
cálcu los, pero las bla ncas mucho más para
el a n á l i sis y fruto del nerviosismo. Por eso
se pueden exp l i ca r a l g u n a s i n exactitudes
cometidas por m i riva l para materia l iza r la
ventaja, así como el deseo de las bla ncas de
no rend i rse a ntes del contro l . El fi n a l está
c l a ro y no necesita comentarios.

Esta posición me pa recía muy atractiva, pues 26 �h6+ 27 @g1 � d4 28 gxh6 �xf3+ 29
•••

a pesa r de la torre de ventaja las negra s tie­ @f2 gxh6 30 @xf3 ges 31 gh1 @g7 32 .ib3
nen dificu ltades para defenderse de las n u ­ i.b7 33 i.d2 fS 34 gxh6 gad8 3S gb6 .ixe4+
merosas amenazas. Por eje m plo, n o si rve 25 36 @e2 J.B+ 37 @e1 f4 38 .ic3 fxg3 39 gxa6
... ib7 [N.E: es i nteresa nte 25 ... iJ.dl 26 Wfg3 gd4 40 ga7+ @h6 41 gf7 0-1
g6 27 Wff4 cJ;; h 8 28 Wfh6 l'!g8, con defensa] 26
tü e7+ cJ;; hs 27 fxg7+ cJ;; x g7 28 Wf g3+ cJ;; hs Las blancas se rind ieron.
(tras 28 ... cJ;; f6 se da mate en tres j ugadas)
29 tiJfS ! l'!g8 30 Wic3 +. Contra el movi miento
Partida n ° 46
textual las blancas se d i s po n ía n a responder
E. Franco Raym undo - M. Ta h l
21 cJ;; f 1 , pensa ndo q u e ganaban u n a pieza .
Defe n sa B e n o n i A65

21 @h2 Olim piada de Va rna, grupo A (5)


1 962
¿ Por qué las bla ncas se a p a rtaron de la con­
tin uación p l a n ificada? El caso es que en la
va ria nte 21 cJ;; f 1 Wib6 22 es §J.g4! 23 Wíg3 1 d4 �f6 2 c4 es 3 dS e6 4 � c3 exdS s cxdS d6
las bla ncas pensaba n solamente en 23 ... 6 e4 g6 7 B
Wxc6?? 24 exf6 Wfxc2 25 Wxg4 g6 26 ie3,
g a n a n d o el caba l l o de h3. Pero pa ra ellas la U n sistema poco e m pleado, pero que me
jugada 23 ... Wíg l ++ resu ltó como u n rayo en pa rece co m p l etame nte juga ble. Po r cua nto
un d ía soleado. Yo no me había a perci bido los pla nes de las negra s en esta va ria nte a
de q u e el a l fi l de g4 q u itaba l a salida a l rey, menudo está n relacionados con el ataque a l
más exacta mente, lo vi demasiado ta rde, p e ó n de e4, las bla ncas lo defienden oportu­
cuando el res u ltado de la partida ya esta ba n a mente. Y si consiguen i m ped i r el ava nce
decid ido. Después de la j ugada de la partida b7-b5, las negra s deberá n resi g n a rse a una
las neg ra s obtienen u n a posición ganadora. d efensa pasiva. La desventaja de la séptima

1 55
Los años 1 962 - 1 964

jugada bla nca con s i ste en q u e a h o ra su ca­ C reo q u e no ten ía sentido a p resura rse con
ba l l o de rey solamente -y con mucha d ifi­ esta j ugada. Ahora, tras bS, las blancas ob­
cu ltad- pod rá trasladarse a la ca s i l l a estra­ tienen una debilidad en a6 como compen­
tég ica mente i m porta nte c4. sación por la col u m n a "b" abi erta pa ra las
neg ras, y s i n el movi miento 1 6 as las neg ras
1 ... .ig7 a .lgs o-o sola mente pod ía n l i bera rse a cambio de u n
peó n .
Posi blemente más exacto sea la p revia 8 ...
h6. 1 6 ... '!Wb4

9 Yfd2 ges 1 0 � ge2 � bd7 11 � el a6 12 a4 Hablando con s i n ceridad, fu e muy d ifícil


gb8 1 3 .ie2 '!Wc7 decidi rse por semeja nte jugada. La d a ma
negra ocupa u n a posición muy activa, pero
La i n med i ata 1 3 ... Was no me g u staba d e­ sólo hay q u e molesta rla ...
bido a 1 4 Éfa3!, q u e i m pide rad ica l m e nte
b7-bS; a hora las neg ra s a menaza n j u g a r c4, Posi b lemente la salida de la dama resu ltó
tras lo cual el ca ba l l o de c1 esta rá fuera de u n a sorpresa para mi riva l, pues se puso a
juego. pensar detenida mente. ¿Cómo se puede
expulsar a u n h u és ped que h a l legado sin
i nvitación? La p reci pitada 1 7 E:a4 perd ía a
causa de 1 7 ... Wxb3 1 8 id 1 Wxb2!. Puede
j u g a rse 1 7 Wc2, pero a esto pod ía responder
ta nto con la p rosaica 1 7 ... c4, como con 1 7 ...
ltJxdS 1 8 E:a4 (18 exd5 ifS) 1 8 ... ltJ xf3+! 1 9
'itif2 ltJxgS, con u n a compensación más q u e
suficie nte por l a dama. L a conti n uación más
fuerte para las blancas pa rece ser l a senci­
lla 1 7 0-0, ma nteniendo todo el a b a n ico de
a menazas. E n este caso yo me disponía a
conti n u a r 1 7 ... b6 (no si rve 1 7 ... ltJc4 1 8 Wc2
o bien 7 8 ixc4 Wxc4 1 9 if4) , después de lo
14 � b3 cual en caso de 1 8 axb6 Wxb6 la dama ne­
g ra se esca pa, y tras 1 8 E:a4 Wxb3 1 9 E:a3
A fin de res ponder a 1 4 ... c4 1 S liJ d4, y el p ro­ ltJ c4 20 füb3 ltJ xd 2 21 ixd 2 el peón neg ro
blema del ava nce b7-bS difíc i l mente será "sa le de la situación" med i a nte 2 1 ... bS, ob­
resuelto. Si las blancas a l ca nza n a e n roca r y teniendo un excelente j u ego. Posi blemente
term i n a r el desa rrol lo, las negra s se verá n i n ­ las blancas "se ca nsaron" de l u c h a r contra las
med iatamente en u n a posición m u y pasiva. tentaciones, y por eso optaron por u n a con­
Hay que a p resura rse con el contraj uego. t i n uación muy tra n q u i la .

14 ... '!Wb6 1 S ga3 1 7 � a4

El i ntento de atra p a r a la dama 1 S a s Wxb3 Con la i ntención de i n iciar el ataq ue a la ca­


1 6 id 1 Wb4 1 7 E:a4 se refuta ba con la si­ s i l l a b6 después del ca mbio de damas. Pero
gu iente combinación: 1 7 ... ltJ xe4 1 8 fxe4 las negras no está n obligadas a ca m b i a r las
ixc3 1 9 bxc3 füe4+ 20 'itif2 Wb 1 . da mas.

1 5 ... �es 1 6 aS

1 56
Los años 1 962 - 1 964

fu erte e i nesperado movi m iento 22 de las


bla ncas.

21 tLl b6 i.fS

En este momento yo considera ba que mi po­


sición era g a n adora y a n a l icé solamente 22
0-0 g S 2 3 ie3 lll d7!, con la a menaza füe3.
Pero conti n u ó el paradój ico movimiento ...

1 7 ... tL!xdS!

Es obligatorio acepta r el sacrificio.

1 8 exd5 h6!

En este "tra n q u i lo" movi miento radica la


idea de las neg ras. Mucho más débil era 1 8
... lll d3+ 1 9 @fl lll xb2 20 'Wxb4 cxb4 2 1 l'!a2.
Resu lta q u e el a l fi l de las bla ncas no tiene a
dónde retroceder. Ante 1 9 if4 decide 1 9 ... 22 @d1 !
lt:l d 3+, y a 1 9 ie3 sigue 1 9 ... lll xf3+ 20 gxf3
l'!xe3, y las bla ncas pierden u n a pieza : 2 1 Resu lta q u e a hora el ca m bio de damas es
lll c l 'Wh4+. E n esta d ifícil posición las blan­ obligatorio.
cas juegan de u n modo muy i ngen ioso.
22 ... �bd8 23 Wi'xb4 cxb4 24 �b3
1 9 tLl bxcS!
Ahora n u eva mente las negras tienen bue­
I ncorpora ndo la torre para la defensa por la nas posi b i l idades de ataq ue. Más fuerte era
tercera fila. 24 l'!e3, tras lo c u a l las negra s ma ntenía n
sola mente u n a l i gera ventaja conti n u a ndo
1 9 ... dxcS 20 i.f4 .id7 24 ... gS 2 5 ig 3 lll d 7 26 füe8+ füe8 27 lll c4
lll f6 28 lll d6 l'!d8.
Tra s conseg u i r una clara ventaja, las neg ras
comienza n a j u g a r "i nteligentemente''. M u ­ 24 ... tLl c6!
cho más fuerte era la previa 20 ... gS, y a 2 1
ig 3 y a decide la m a n i obra 2 1 ... id 7 22 lll b6 De n u evo la posición bla nca se torna muy
ibS, pues no se puede j u g a r 2 3 'Wxb4 cxb4 pel i g rosa, y otra vez Fra nco actúa a u n a lto
24 l'!e3 lll xf3+!. Yo reh u sé la jugada 20 ... gS n ivel .
debido a 2 1 ixeS. E n este caso la capt u ra
con el a l fi l conducía a lo sig u iente: 2 1 ... ixeS 2S i.c4
22 'Wxb4 cxb4 23 l'!b3 ifs 24 füb4 id3 25
l'!b3 ixe2 26 c.t>xe2, con defensa. La ca ptu­ Perd ía 25 ic7 lt:l d4 26 füb4 ic2+ 27 �el
ra en es con la torre ma nte n ía una sensible füe2 28 ixd8 ltJ b3+ 29 l'!xb3 ixb3, y todas
ventaja pa ra las neg ras, pero yo deseaba l a s pieza s d e las bla ncas está n com pleta­
obtener algo más. Las negras n o vieron el mente i n d efensas.

1 57
Los años 1 962 - 1 964

2S ... �xaS 26 gxb4 �xc4 gS 42 f4 i>h7 43 fü1 gxc1 44 i>xc1 gxf4 4S gxf4
@g6 46 gd6+ ge6 47 gxe6+ fxe6 48 .id4 @fs
Un error de cá lcu lo. Las negra s olvida n q u e 49 .les i>g4 so i>d2 .ie4 S1 i>e3 .ifs S2 .if6
"no hay que buscar más cosas buenas en lo de
por sí bueno� Mucho más fuerte era 26 ... id4 En l u g a r de 52 if6 se debía j u g a r 52 @f2, lo
27 ic7 ic5 28 ga4 ixb6 29 ixb6 tll xc4 30 que posiblemente conducía a ta blas.
füc4 füd 5+ 3 1 @ e l ge2 (o 3 7 ... ge6), con
g ra ndes pos i b i l idades de tri u nfo. Yo q uería S2 ... i>h3 S3 .ig7 hS S4 b4 i>xh2 SS i>f2 h4 S6
evita r los a lfi les de d iferente color, pero a fi­ .id4 i>h3 S7 @f3 .ig4+ S8 i>f2 .ifS S9 i>B
nal de cuentas s u rg i ó el mismo fi n a l, y ade­ .ic2 60 .ib6 .id1 + 61 i>f2 i>g4 62 .ic7 .ic2
más las neg ra s perdiero n a l g u nos tiem pos. 0-1

27 gxc4 .id3 28 gb4 Las bla ncas se rind ieron.

Lo ú n i co. Ante 28 gc7 decidía 28 ... ge2.

28 ... .ita 29 gb3 .lbs 30 .ic7 J.cs 31 fü3 .id4

Las negras bu sca ban esa posición, pensa n­


do respo nder a la "mejor cont i n u ación" 32
gc2 con 32 ... ixb6 3 3 ixb6 ia4, y en el fi n a l
de torres s e d e b e o btener la victoria. Pero el
i nesperado...

32 i>c1 !

... d i s i pó las i l usiones. Debí res i g n a rme y con­


tinuar...

32 ... .ixb6 33 .ixb6 gxdS

La lucha posterior no p resenta mayor i nte­


rés.

34 gd1 gdes 3S b3 .ic6 36 .if2 gbs 37 g3 gas


38 gd2 ga1 + 39 i>b2 gh1 40 .ib6 gf1 41 .ifl

1 58
Los a ños 1 962 - 1 964

El año 1 963 sión m i s riñones se portaron ba sta nte bien.


E n m i biog rafía ajed recística puedo colocar
El d ía de Año N u evo de 1 963 me encontra­ este torneo entre las com petencias cuyo re­
ba i nternado en un hospita l . Los exá menes su ltado deportivo me a g rada, pero de n i n­
mostraron q u e era necesa ria u n a seg unda g u n a m a nera en cua nto a la pa rte creativa.
operación, q u e fu e l l evada a cabo por un Se puede deci r q u e a l l í g a n a ba g racias a l
alumno del fa l lecido p rofesor Fru m k i n , y "bajo n ivel'; p u e s la fuerza de l o s pa rtic i pan­
q u ien esta ba, de acuerdo con las palabra s tes era m uy va riada, y cuando el j uego se l le­
de su maestro, a l corriente de todo. Después va a ca bo "contra lo i m posible" siempre hay
del hospital me q uedé en Moscú, pues por q u e tener c u i dado. Y c u a n d o en la primera
primera vez p robé mis fuerzas en una n u eva ron d a no pude g a n a r u n fi n a l de peones con
actividad, como comenta rista ajed recístico ventaja decisiva (!!), y en la seg u nda, con di­
del periód ico "El Depo rte Soviético" d u ra nte ficu ltad es, logré la victoria a nte u n riva l de
el match entre Botvi n n i k y Petrosi a n . Y con poca experiencia, muchas cosas quedaron
g u sto "me veng ué" de mis colegas, a l encon­ c l a ras.
tra r sus errores d u ra nte el a n á l isis. Verifi q u é
q u e e s e tra bajo era muy d ifícil, i nteresa nte y Hay q u e tener en cu enta q u e pa ra el triunfo
útil, e i nfl uyó i n esperadamente en mi q ue­ en un torneo con partici pa ntes de n ivel ta n
hacer ajed recístico, pues si yo a ntes j u g a ba d i verso, en el q u e tomaban pa rte g ra ndes
i n d i sti nta mente 1 e4 y 1 d4, después de dos maestros, maestros, cand idatos a maestro
meses observa ndo la l ucha por solucionar y hasta ajed reci stas de primera categoría
los problemas del Peón Aislado y de los (los clasifico de acuerdo con m i costu mbre)
Peones Colga ntes, quedé ta n hastiado q u e era necesa rio obtener un a lto po rcentaje de
d u ra nte m ucho tiempo evité el movi m iento pu ntos, y debo deci r que me esforcé por ju­
1 d4. g a r a m i mejor n ive l . N o h ice m uchas ta blas,
pero perd í tres partidas, u n a de ellas frente
E n vera no l l egó la hora de j u g a r com peticio­ a Trifu novic. Su coraje ya lo conocía muy
nes, y pude com p roba r q u e a veces u n a p ro­ bien. Antes de esa ronda Geller y yo a n a l iza­
longada i nactividad ajed recística puede ser mos un esq uema com p l icado del Gam bito
provechosa. En M i s kolc, adonde viajé j u nto de Dama. Pero m i e ntras el ascensor de a lta
a B ronstein, todo resu ltó fác i l y creativo, y velocidad nos l l eva ba del piso 28 del hotel
pude a seg u rarme el primer l u g a r tres o cua­ "Habana L i bre'; donde está bamos alojados,
tro rondas a ntes del fi n a l . al primero, de repente pensé: "¿Pa ra qué ju­
g a r el G a m bito de Dama, cuando exi ste el
Al poco tiempo se celebra ron las 1 1 1 Espa rta­ d e Rey?" Y comencé a com p l i ca r el juego, lo
q u iadas de los Pueblos de la U RSS. Pod ía es­ c u a l no siempre es seg u ro, sobre todo cuan­
ta r conforme con el resu ltado, pero n u estro do se j uega "en la cu erda fl oja''. E n pocas pa­
eq u i po l legó solamente a la seg unda Final, l a b ra s, hacia la jugada 1 5 mi posición no era
que no era la más i m po rta nte, por lo q u e a l ­ muy a rm ó n i ca . Y a u nq u e sabía q u e merecía
g u na s partidas las d i sputé contra riva les de la pena proponer ta blas, con la g ra n posi­
menor experiencia. b i l idad d e que Trifu novic las acepta ra -en
su ta bla particu l a r h a b ía solamente medios
E n la seg u nda m itad del a ñ o me esforcé por pu ntos- no tuve la suficiente va lentía para
recu pera r el tiempo "perd ido" y de esta fo r­ hacer esta "j ugada''.
ma partici pé en tres torneos. No s i n u na cier­
ta ag itación, provocada por los recuerdos de Después perd í con el cubano G u i l lermo Ca­
Cu razao, crucé el océa no para participar en lero, y ése fue s u ú n ico tri u nfo; en dos oca­
el Memoria l Capabla nca, pero en esta oca- siones o btuve posiciones completamente

1 59
Los años 1 962 - 1 964

ganadas, pero cometí dos errores g raves, el -¿Qué ordena u sted en concreto? -pre­
segundo de los cuales con s i stió en reg a l a r la g u nté en broma.
dama. Después o btuve u n a posición de ta­
blas, pero cometí un tercer error. E n la recta -Por eje m plo, u n ca ba l l o en e6.
fi n a l acu m u l é 8,5 de 9 p u ntos, i nc l u so g a n é
a G e l l e r u n a partida de 90 j ugadas, pero me Obvia m ente a l a m a ñ a n a siguiente yo había
fa ltó med io pu nto para q uedar en primer olvidado esta conversación, y en m i pa rtida
lugar. con Kui pers se i n ició una lucha tra n q u i la,
pero después, en un zeitnot mutuo, s u rgie­
Después del Memorial Capabla nca me su­ ron las com p l i caciones. Yo h ice mi jugada, el
merg í en l a atmósfera del torneo i nternacio­ zeitnot se term i n ó, Kui pers verificó que el
nal del Club Centra l de Ajed rez de la U RSS mate era i n evita ble y se rindió.
en Mosc ú . El resu ltado deportivo fue s i m i l a r
a l de L a H a ba na, pero q uedé m u c h o m á s E n el pasi l l o m i s a m i gos me rodea ron m uy
conforme c o n la pa rte ajed rec ística. Me pa­ a d m i rados.
rece que recibí más o menos merecidamen­
te el Premio especia l a la partida con mayor - ¡ B ravo! ¿ Lo has hecho a propósito?
"contenid o''.
-¿Y qué he hecho?
U n episodio cu rioso tuvo l u g a r a l princi pio
de este torneo. La víspera, d u ra nte el cum­ -¿Has forza do a propósito la posición para
pleaños de u n o d e m i s a m ig os, a l g u ien ex­ q u e la ú ltima jugada sea coloca r el ca ba llo
presó su deseo de q u e al d ía s i g u i e nte sacri­ en e6?
ficara algo en m i pa rtida frente a l hola ndés
Fra nz Kui pers. E n seg uida recordé todo, y com p rendí que

Torneo internacional de Miskolc, 1963

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total Clas.

1 Ta hl y, 1 1 y, 1 Y2 1 Y2 1 y, 1 1 1 1 1 1 2,5 1

2 Bronstein y, y, 1 y, y, Y2 Y2 y, 1 1 y, 1 1 1 y, 1 0,5 2

3 Bilek o y, Y2 y, 1 Y2 Y2 1 y, 1 y, y, 1 1 1 10 3

4 Dely o o Y2 Y2 1 Y2 y, y, y, Y2 1 y, 1 1 1 9 4/6

5 Szabo Y2 y, y, y, Y2 1 o y, 1 Y2 1 y, o 1 1 9 4/6

6 Filip o y, o o Y2 y, y, 1 1 Y2 1 1 y, 1 1 9 4/6

7 Flesch y, Y2 y, y, o y, y, Y2 o Y2 1 Y2 1 y, 1 8 7

8 Fori ntos o y, y, Y2 1 Y2 Y2 Y2 o Y2 Y2 y, Y2 1 Y2 7,5 8/ 1 0

9 Fuchs y, y, o Y2 y, o Y2 Y2 o 1 y, 1 Y2 1 y, 7,5 8/1 0

1 0 Honfi o o Y2 Y2 o o 1 1 1 Y2 1 Y2 Y2 o 1 7,5 8/1 0

1 1 Lengyel Y2 o o y, y, Y2 Y2 y, o y, y, o 1 1 1 7 11

1 2 Barczay o y, Y2 o o o o y, y, o y, 1 1 1 1 6,5 1 2/1 3

1 3 G u itescu o o y, y, Y2 o y, Y2 o y, 1 o 1 y, 1 6,5 1 2/ 1 3

1 4 Brzozka o o o o 1 y, o y, y, Y2 o o o y, o 3,5 1 4/ 1 5

1 5 Lokvenc o o o o o o y, o o 1 o o y, y, 1 3,5 1 4/1 5

1 6 Paoli o y, o o o o o Y2 y, o o o o 1 o 2,5 16

1 60
Los años 1 962 - 1 964

mi a utoridad deportiva en el círculo no aje­ se d i o u na d iferencia poco h a bitual pa ra m í


d recístico de mis a m igos h a b ía crecido con­ en el j u eg o c o n b l a n c a s y c o n neg ras. Con
sidera blemente, y a fi n de ma ntener esa si­ blancas h ice solamente u n a s ta blas, con
tuación, p reg u nté con mucha p repotencia: negras n o g a n é ni u n a partida ( i n c l u ido el
encuentro con el polaco Vitold Ba ltserovsky,
-¿Qué y dónde tengo q u e sacrificar maña­ q u ien ocupó el ú lt i m o l u g a r), y perd í una.
na?
C reo necesa rio reco rd a r m i enfrenta miento
P o r u n momento m i s a m igos q u ed a ro n con­ con Smyslov. En la primera eta pa de n ues­
fu sos, y como no se atrevieron a d a r n i ng u ­ tras "relaciones" ajed recísticas, cuando ju­
n a recomendación, mis ta blas en l a seg u nd a g a ba con Va ssily Va ssil ievich ten ía pá nico
ronda fueron exp l i cadas c o m o resu ltado de de pasa r a l fi n a l . Pero en esta ocasión pasé
su "ind iferencia" ajed recística hacia m í... a esa eta pa m uy tra n q u i l a mente, i n c l u so en
u n a posición i nferior. Ha sta un momento
Desea ría además i ndicar que en este torneo dado Smyslov j u g ó de un modo bri l l a nte,

Espartaquiada de los pueblos de la URSS, Moscú, 1963 (1 tablero, 11 final)

Participa ntes Semifinal 1 2 3 4 5 6 Total Clas.

1 Ta h l 3 de 4 y, o y, 1 1 6 1 /3

2 Baguirov 3 de 4 y, 1 o 1 y, 6 1 /3

3 Luti kov 3,5 d e 4 1 o o 1 y, 6 1 /3

4 Keres 1 de 3 y, 1 1 1 1 5,5 4

5 M natsaka n i a n 2,5 de 4 o o o o o 2,5 5

6 G rushevsky O de 3 o y, y, o 1 2 6

Torneo internacional de Moscú, 1963

1 Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total Clas.

1 Smyslov y, 1 y, y, y, 1 y, 1 y, y, 1 1 1 1 1 1 1 ,5 1

2 Ta h l y, 1 y, 1 Y2 o y, 1 y, 1 y, 1 1 1 y, 1 0,5 2

3 Gligoric o o y, y, y, y, 1 1 1 o 1 1 1 1 1 10 3

4 Antosh i n y, y, y, y, 1 o y, 1 1 y, y, 1 y, y, 1 9,5 4

5 Vla d i m i rov y, o y, y, y, 1 o o o 1 1 1 1 1 1 9 5

6 Keres y, Y2 y, o y, o 1 o y, 1 y, y, 1 1 1 8,5 6/7

7 Li berzon o 1 y, 1 o 1 1 o y, y, 1 y, o 1 y, 8,5 6/7

8 Szabo y, y, o y, 1 o o o y, y, 1 1 y, 1 1 8 8/9

9 Simaguin o o o o 1 1 1 1 o y, y, y, 1 1 y, 8 8/9

1 0 Hort y, y, o o 1 y, y, y, 1 y, y, y, o y, 1 7,5 1 0/1 1

1 1 Matanovic y, o 1 y, o o y, y, y, y, y, y, 1 y, 1 7,5 1 0/ 1 1

1 2 Pietzsch o y, o y, o y, o o y, y, y, y, y, 1 1 6 12

1 3 Padevsky o o o o o y, y, o y, y, y, y, 1 1 y, 5,5 13

1 4 J i ménez o o o y, o o 1 y, o 1 o y, o y, y, 4,5 14

1 5 Kuijpers o o o y, o o o o o y, y, o o y, 1 3 15

1 6 Ba ltserovsky o y, o o o o y, o y, o o o y, y, o 2,5 16

1 61
Los a ños 1 962 - 1 964

consiguió muchas cosas, y yo en mi deses­


Partida n ° 4 7
peración entreg u é ca lidad s i n n i n g ú n ti po
M. Ta h l - S. Gl igoric
de compensación. Pero en ese momento
Smyslov decidió l l eva r la partida hacia u n a Defe n sa S i c i l i a n a B99

posición ga nadora s i n d a r m e n i n g ú n tipo Memorial Alekhine Moscú (6), 1 963


de contraj u ego, em pezó a jugar s i n fu erza,
y mi rey i n g resó en el ca m pa mento d e las 1 e4 c5
bla ncas a través de la cas i l l a e3. E n el mo­
mento de l a suspensión yo considera ba q u e U n a peq ueña y a g radable sorpresa. En sus
las neg ra s no esta ban peor. M i criterio no encuentros con g ra ndes maestros el colega
cambió, n i siqu iera por el hecho d e q u e la yugoslavo genera l mente elige el más sólido
rad io i nformara q u e Smyslov ten ía calidad 1 ... es, tras lo cual -a d iferencia de la De­
de ventaja y u n a posición g a nadora . fensa S i c i l i a n a - no es tan fác i l a g u d iza r la
posición.
Seg u ramente n i el propio S myslov creyó la
eva l uación de la rad i o, pues en la víspera de 2 �f3 d6 3 d4 cxd4 4 �xd4 �f6 5 � c3 a6 6 .igS
la rea n udación me p ro p u so ta blas ... e6 7 f4 .le 7 8 YlYB YlYc7 9 0-0-0 � bd7

Es cu rioso destaca r q u e a ntes de esa pa rti­


da G l igoric p refería ser el g u ía de las piezas
bla ncas en esta va ria nte. E n pa rti c u l a r son
conocidos dos de sus encuentros con R.
Fischer (Torneo de Candidatos, Yugoslavia,
1 959).

1 0 g4 b5 1 1 J.xf6 �xf6 1 2 g5 � d7 1 3 a3

Aq u í las blancas pensa ron cerca de 40 mi­


n utos. Lo que pasa ba era que ten ía muchas
ganas de hacer u n a jugada del tipo 1 3 ltJfS,
y ga sté tod o el tiempo en convencerme de
que no sin razón todos los ajed reci stas se
a bste n ía n de rea l iza rla.

13 ... .ib7

1 62
Los a ños 1 962 - 1 964

Pa rece mejor 1 3 ... � b8, con j uego com p l i ­ Wc3! (es m u c h o peor la "evidente" 20 Wxe4
cado. lll xe4 2 1 �he 1 lll f2 22 �d2 lll h3 23 �e3 lll xf4!),
y no hay d efensa a nte las a menazas 2 1 b4
14 Ah3 o-o-o y 2 1 � h e l , seg u i d a del i n evita ble 22 lll xc5 .
Ante 1 8 ... <;t> b8 es m uy desa g radable la ma­
n i obra 1 9 b3 Wc8 20 tt:l d4!. Ahora las negras
pierden la da ma, recibiendo a cambio una
compensación forma l .

1 9 b3

Si 1 9 �d3 �c8 20 �c3 Wa2+±.

1 9 ... Vf!c8 20 gd3±

Me pa rece q u e el "ú ltimo g rito de la moda"


en esta va ria nte es 1 4 ... b4 1 5 axb4 Wc4 1 6
�he 1 � b8, como j u g ó E. Cobo frente a A. Ma­
ta n ovic (La Habana, 1 962). Yo me d i s p o n ía
a a n a l iza r 1 7 tt:l d 5 !?. Después de la jugada
textual (primera partida del "Match sicil ia­
n o" G l igoric - Fischer) s u rg i ó u n a posición
en la q u e las bla ncas j u g a ron 1 5 f5 ixg 5+
1 6 <ii b l e5 1 7 tt:ldxb5 axb5 1 8 tt:lxb5 Wc5 1 9
tt:l xd6+ <;t> b8 20 lll xf7 We7 2 1 lll xh8 füh8 22
�hel ;!; G l igoric - Fischer, Yugos lavia, 1 959 y 20 ... ttJ b6
g a n a ro n . Pienso q u e la conti n uación elegida
por las blancas es más pro m i soria. De otro modo no se dese n reda ría el ovillo
de piezas. [N.E: Por ejemplo: 20 ... cii a 8 2 1
15 Axe6!? fxe6 1 6 ttJxe6 Vf!c4 �c3 Wb7 22 �c7 Wb6 (22 ... WbB 23 Wc3 �cB
24 Was+-) 23 �c6 Wb7 24 tt:l c7+ cii a 7 (24 ...
Posiblemente es más exacto 1 6 ... Wb6, a lo <;t>bB 25 lll xa6+ <;t>aB 26 Wc3 �c8 27 Wa5i) 25
q u e yo me disponía a responder como en la We3+ +-J .
pa rtida: 1 7 tt:l d 5 ixd 5 1 8 exd 5 .
21 fü3 Vf!d7 22 fü7+ Vf!xc7 23 ttJxc7 @xc7 24
1 1 ttJ d5 Vf!c3+ iib8 25 Vf!xg7

Natura l mente el ca ba l lo en e6 es mucho más Un peón en el fl a nco de rey es más va lioso


fuerte q u e la torre. Pero ese no es el quid de q u e todos los del fla nco de dama. Aq u í ten ía
la cuestió n . Ahora (y en l a s i g u iente jugada) m uchos deseos de j u g a r 25 Wc6, pero tras
se a menaza l a "mod esta" jugada b3. 2 5 ... tt:l c8 n o se ve nada rea l ni después de
26 Wxa6 �d7 2 7 Wxb5+ �b7 (y no está claro
17 ... Axd5 1 8 exd5 iib7 cómo m over la "a rmada"), n i tras 26 a4 b4 27
�el �hf8 28 �e4 füf4.
El m a l de las negra s consiste en q u e no pue-
den j u g a r 1 8 ... tt:l c5 debido a 1 9 b3 We4 20 25 ... ttJ c8 26 gel gdg8

1 63
Los años 1 962 - 1 964

Si las neg ra s i ntenta ra n activa r sus torpes y los tres peones blancos g a n a n solos a las
piezas (26 ... � h g8) decidi ría 2 7 Wxh7 � h 8 p iezas neg ras.
28 füe7. E n c a s o de 26 . . . � d e 8 2 7 � e 6 i d 8
28 h4+-. 33 ges gxe8 34 Yfxe8 .tf6 35 c4!

21 Yfd4 .tds 28 �e6! �f8 El peón "e" tiene la palabra decisiva . Era malo
el "a utomático" 3 S Wf7? ic3 36 cii d 1 �h2! 37
[N.E: 28 ... h6 29 füh6 füh6 3 0 gxh6 fü8 3 1 g 7 �d2+ 38 'tti e l (38 'tti c 7 �e2-+) 38 ... �g2+
h 7 if6 3 2 Wxf6 �xf6 3 3 h8W+-] . 39 'tti f l füg7m.

29 h4 35 ... bxc4 36 bxc4 gh3 37 ®d2

N o q u ería profu n d iza r en la lucha técn ica


tras 37 Wf7 id4 38 g 7 �c3+ 39 'tti d 2 ixg 7 40
Wxg 7 füc4 4 1 fS �es 42 f6 füd S + 43 'tti e 3

29 ... h6

Se a menaza ba el "asfixia nte" 30 fS . Más sóli­


do habría sido posi b lemente 29 ... &iJ e7, pero
G l igoric tem ía (y con razón) la senci l l a 30 43 ... &iJ b6 44 f7 &iJ d 7 4S f8W+ l:iJ xf8 46 Wxf8+
füe7 ixe7 31 Wb6+ mes 3 2 Wxa6+ 'tti bs 3 3 'tti c 7. La a menaza 38 es está n u eva mente en
Wxbs+ 'tti c 7 34 Wc6+ 'tti b8 3 S W d 7 fü7 3 6 vigor.
'kt> b l , c o n el con s i g u iente ava nce del peón
"f': 37 ... .tc3+ 38 @a J.d4 39 f5

[N.E: 29 ... �hg8 30 h S 'tti b7 3 1 We4 fü7 3 2 La a menaza 39 ... �c3+ es demasiado ficticia,
g6 hxg6 3 3 h x g 6 füg 7 34 f S fü8 3 S �e8+-] . pues decide el dúo de peones blancos.

39 ••• gxa3

No se puede recu pera r la d a m a : 3 1 ... �xf4 3 2 S i 39 ... 'tti c 7 40 g7 ixg 7 41 Wf7+ +-.
Wxf4 ig s 3 3 Wxg S h x g S debido a 34 h6
40 c5!
32 \'fe4 gxh5
¡ Por fi n !
Con g ra n creatividad l a s negras b u sca n
complicar el j uego como sea . Yo q u ería cul- 40 ... dxcS 41 d6 ga2+ 42 ®d3 �fa3+ 43 ®c4
m i n a r la pa rtida con la va ria nte 32 ... füf8 3 3 1 -0
fS if6 34 füf6! �xf6 3S We6! füe6 36 dxe6,

1 64
Los años 1 962 - 1 964

Las negra s se rind ieron. bla ncas se enfrenta n i n med iatamente con
d ificu ltades. Asi m i s m o 1 O eS no les prome­
E n caso de 43 ... @b7 (43 ... !!e3 44 dl+-) 44 te nada más que tablas: 1 O ... ixe2 1 1 V!fxe2
Wfd7+ @ bs 45 V!f a+ +-. lll g4 1 2 ll'l d s !!es. Sza bo se decide por u n
i nteresa nte sacrificio d e peó n .
Partida n° 48
1 0 0-0 .ixe2 1 1 Wxe2 tC! g4 1 2 tC!dS ges 1 3 fS
L. Sza bo - M. Ta h l
tC!xe3 1 4 Wxe3 Wcs
Defe n sa I n d i a d e Rey E 7 8
Memorial Alekhine Moscú ( 1 1 ), 1 963 No q uería d a r a Sza bo, u n a m a nte del ata­
q u e, u n a posición de s u g u sto que s u rg ía
tras 1 4 ... Wfxc4 1 5 ll'l f3 gxfS 1 6 !!ad 1 V!fxe4
Una vez más los resu ltados del torneo de 1 7 Wff2, a u nq u e eso era más consecuente.
Moscú me obligaron a poner atención en Las negra s eva l u a ro n la posición que s u rgió
el j u ego con las neg ras. Pero pienso q u e la tras la j ugada 1 5 con i n u sitado opti m i smo,
desa g radable c i rc u n stancia de no h a ber ga­ s i n advert i r u n a m a n iobra ocu lta del riva l .
nado n i u n a sola de las 7 pa rtidas jugadas
con neg ras no fue debida a la p repa ración 1 5 �fad1 tC!d7
de las a perturas. Por este motivo p ropongo
a los lectores u n a partida cuya a pert u ra no
ca rece de i nterés.

1 c4 g6 2 d4 tC!f6 3 tC!c3 .lg7 4 e4 0-0 5 f4 d6 6


.ie2 es 7 tC!f3 cxd4 8 tC!xd4

Un g ra n defensor de esta va ria nte es el l íder


de los ajed reci stas de Alema n i a Democráti­
ca, W. U h l m a n n . Se considera que el mejor
método de j u ego para las neg ra s es 8 ... lll c6
9 ie3 ig4, pero en este caso las bla ncas
pueden pasa r a u n final seg u ro media nte 1 O
lll xc6 ixe2 1 1 lll xd8 ixd 1 1 2 !!xd 1 . D u ra n ­ 1 6 tC! bS
t e el torneo de La Habana el g ra n maestro
a u stríaco Robatsch, en u n a conversación en­ Sola mente a s í las bla ncas consiguen la
tre a m igos, l l a m ó m i atención con u n a idea i g u a l d ad . A causa de a menazas concreta s las
muy i nteresante, q u e p u se a prueba en esta negra s no a lca nza n a a p rovech a r las venta­
partida. jas estratégicas d e su posición.

8 ... .lg4 9 .le3 Wc8 1 6 ... Wxe3+ 17 tC! xe3 gac8 1 8 tC!xa7! �fa8 19
tC! bS gxa2 20 tC! dS!
Las neg ras, por a hora, se a bstienen de d esa­
rro l l a r el ca ba l l o de b8, "a pu nta ndo" i n me­ N u eva mente la pa reja d e ca ba l los bla ncos
d i atamente al conj u nto de ca s i l l a s bla ncas causa u n a revuelta. Es d ifíc i l encontra r una
débi les: c4, g4 y {de ser necesa rio) e4. Las defe n sa cómoda para el peón de e7.
blancas tienen a su d i s posición a l g u na s
conti n uaciones atractivas, en cuyo a n á l i s i s 20 ... tC!f6
m i riva l gastó toda u n a h o r a . E n c a s o de 1 O
ll'l d s ixe2 1 1 Wfxe2 !!e8! 1 2 lll xf6+ exf6! las Este m ovi m i e nto está relacionado c o n una

1 65
Los años 1 962 - 1 964

cu riosa celada : 2 1 lll bc7 lt:\xd5 2 2 lt:\ xe8 lt:\e3 E l ú ltimo deta l le. Ahora el rey negro no se
23 i'!a l füb2 24 i'!a8 .id4!, y las negra s ga- puede esconder.
nan. La menta blemente, tras ...

21 fxg6 hxg6

... toda esta va ria nte con d u ce a tablas a cau­


sa de 22 lll bc7 lt:lxd5 2 3 lt:\ xe8 lll e3 24 i'!a l
füb2 25 i'!a8 .id4 (25 ... .ifB!?) 26 lt:\ f6+ �g7
27 i'!g8+ � h 6 28 i'! h8+, y no si rve 28 ... � g 5 ?
debido a 29 h4++. Sza bo elige otro ca m i no,
con el cual log ra r el em pate resu lta ligera­
mente más d ifíc i l .

22 �xd6 exd6 23 �xf6+ .ixf6 24 gxf6 gxb2


25 gdf1

Suficiente pa ra las ta blas era 25 i'!dxd6 i'!xe4


26 i'!d7 i'! e l + 27 fül i'!ee2 28 füxf7 füg 2+
29 'ktifl .

25 ... gxe4 26 gxn gxc4 27 h3!

U n recu rso muy i n g e n ioso en un d ifíc i l fi n a l .

27 ... gca 28 �f8+ ©g7 29 g1f7+ ©h6 30 h4!


gxg2+ 31 ©n ©h5

En caso de 31 ... g 5 s u rg ía u n a posición s i m i ­


l a r : 32 i'! h 8 + �g6 3 2 füf8

32 gf4 g5 33 '3h8+ ©g6 34 '3ff8!

Perd ía 34 h 5 + � g 7 35 !!ff8 i'! bf2+!

34 ... gh2 35 h5+! 1/z-1/z

1 66
Los años 1 962 - 1 964

El año 1 964 El primer l u g a r lo d i s p utá bamos el vetera no


del torneo, el yugoslavo Svetoza r G l igoric, y
El ca lendario del a ñ o 1 964 esta ba muy satu­ u n debuta nte, Ta l . N i ng u n o de los dos sufrió
rado de com peticiones. Lo i n icié y lo des pe­ u na sola d errota, pero yo g a n é u n a pa rti­
dí frente al ta blero. E i n icié el año en un país da más. Con nosotros pa rticipaba la joven
n uevo pa ra m í, I n g laterra . ca m peona m u n d i a l Nona G a p ri ndashvi li,
q u e ento n ces era estu d i a nte de la facu ltad
En los c i n co conti nentes podemos encon­ de fi lología i n g lesa. Por s u p u esto, ella era el
tra r muchas ciudades, g ra n des y peq ueñas, centro d e atención, y nosotros le ayudába­
que son muy conocidas por los h a bita ntes mos a sobrepas a r la tu rbación, y el maestro
de todo el planeta. Pero existen además ciu­ Abra h a m H a s i n , profesor de i n g l és, la a uxi­
dades d i m i n utas, que con mucha d ificu ltad l i a ba cuando debía responder a las i n fi n itas
se pueden encontra r en el mapa geog ráfico, preg u ntas de los period i stas. Rec uerdo la
y q u e con mucha p roba b i l idad son conoci­ p reg u nta que más a menudo le hacían a
das solamente por los ajed recistas. Un l u g a r Nona: "¿Le gustan los hombres ingleses?" En
especial en la h i storia del ajed rez la ocu pa el u n p ri n c i pio, Nona con cierta verg üenza res­
peq ueño pueblo de Hasti ngs, q u e se nom bra pon d ía "Sí, gracias, están bien", pero después,
en las pág i n a s de los textos de H i storia de ya ca nsada, me l l a m ó y me d ijo: "Misha, me
la Edad Med i a . Precisa mente a q u í, en el año es incómodo, diles tú que sí me gustan, ¡pero
1 066 tuvo lugar la bata l l a entre las tropas que los georgianos me gustan más!� J u nto a
normandas de G u i l lermo el Co n q u istador y Nona me trasladé de I n g l aterra a Rei kiavik,
el l íder de los a n g l osajones, H a rold. Después a l i g u a l q u e G l igoric, torneo q u e d i s putamos
de esta l ucha I ng l aterra fue conq u i stada por 1 3 hombres y una señorita.
los norma ndos. 830 a ños después de ese
com bate en Hasti ngs tuvieron l u g a r las pri­ Y a q u í em pezó la ca rrera Gligoric-Ta h l . Tres
meras luchas ajed recísticas. E l Torneo I nter­ ro ndas a ntes del fi n a l la d iferencia entre los
nacional de 1 895 es considerado uno de los dos era solamente de med io pu nto: G l igoric
más i m porta ntes en la h i storia del ajed rez. perd i ó con m ig o, ganó las demás partidas y
En él tuvo l u g a r su "ba utizo" E m m a n uel Las­ yo h i ce solamente u n a s tablas. Ese mismo
ker, y entre sus pa rtic i pa ntes por primera d ía l legó u n teleg ra ma de Moscú en el que
vez se vio el nom bre de P i l l s b u ry, m i entra s se i nformaba q u e a Nona se le acredita ba el
que el j u e g o de M ija íl Tchigorin c a u s ó u n a tít u l o de Maestro Deportivo Destacado de la
g ra n i m p resión. U RSS, y yo, con el derecho adq u i rido de u n
buen a m igo org a n icé u n peq ueño banq ue­
E n el local del torneo se pod ía observa r una te, al que i nvité a a l g u n os partic i pa ntes del
g ra n vitri na fotográfica "Ellos estuvieron en eve nto.
Hasti ngs''. Desde a l l í nos m i ra n casi todos los
más fuertes ajed reci sta s del siglo XX: José Al d ía s i g u i ente debía j u g a r con Nona. Y por
Ra ú l Ca pabla nca, M ij a íl Botvi n n i k, Alexa n­ cua nto en ese d ía ta n solemne no me creía
der Alekhi ne, Vera Mench i k y m uchos, mu­ con derecho a esfo rza rme por la victo ria,
chos otros. En el torneo me fue bien, a u nq u e le m a n ifesté a la cam peo na que no esta ba
a c a u s a del red ucido n ú mero de partidas en contra de un res u ltado pacífico. Sin em­
(en esos a ños en Hasti ngs jugaban ci nco bargo, Nona demostró coraje deportivo y
ajed recistas i n g leses e i g u a l n ú mero de ex­ respondió q u e en esas co ndiciones de d u ra
tra njeros) yo tem ía u n a recaída de mi vieja l ucha por el primer l u g a r yo esta ba obl iga­
enfermedad: la pérd i d a en l a primera ronda. do a j u g a r a g a n a r. E ntonces yo le propuse
¡ Después sería d ifíc i l i ntenta r recu pera rse de a Gaprindashvi l i i n d icarme la a pertu ra que
este fracaso! ella d esea ría j u g a r, a lo q u e acced ió, y sin

1 67
Los años 1 962 - 1 964

prepa ración a l g u na, me senté frente al ta­ los ci nco g ra ndes maestros soviéticos pa rti­
blero. Después de eso me sentía mucho más ci pa ntes.
seg u ro y con derecho a pensa r en el desq u i ­
t e (con motivo del Año N u evo, en Hasti ngs Además, exi stía una reg la no muy i nteligen­
se llevó a cabo u n peq ueño torneo, en cuya te sobre el sorteo obligatorio, y era m uy im­
fi n a l Nona obtuvo 3 pu ntos de 3 pos i b l es, y porta nte determ i n a r en q u é eta pa del tor­
yo solamente 2). La reva ncha en Rei kiavi k neo cada u n o de los partic i pa ntes l legaba
tuvo l u g a r, y d u ra nte la partida pude com­ a la "pa rte rusa': Por ejem plo, Larsen logró
proba r una vez más el coraje deportivo d e la enfrenta rse con n uestros ajed reci stas en la
cam peona georg i a n a . Y cuando ella, con un pa rte fi n a l, cuando ya h a b ía con seg u i d o ob­
peón de menos, esta ba en a p u ros de tiem­ te ner una plaza entre los seis primeros; G l i­
po, "olvidé" p resionar el botón del reloj en goric tuvo menos suerte, j u g ó con los g ran­
u n par de ocasiones, pues n o desea ba g a n a r des maestros soviéticos a ntes, y a l perder
p o r tiem po. Nona me susu rró: pu ntos, se puso nervioso. Cabe a ñ a d i r que
n o era m uy a g radable pa ra los participa ntes
-¡Si lo haces otra vez me rindo i n med iata­ j u g a r u na partida tras otra s i n desca n so.
mente!
No pocos m i n utos tragicómicos me pro­
En la pen ú ltima ronda g a n é a Fri d r i k Olafs­ porcionó la pa rtida de la seg u nda ronda
son, en la q u e pod ía co nsidera rse la partida frente a Portisch. Después de deci d i r que lo
más i nteresa nte del torneo. G l igoric em pató más i m porta nte era j u g a r la a pert u ra de un
y la lucha por el primer l u g a r q uedó senten­ modo original, y de h a ber con seg uido este
ciada. Yo a c u m u l a ba 1 2,5 pu ntos de 1 3 posi­ objetivo, resu ltó q u e debía ma ntener el fue­
bles, y G l i goric u n pu nto menos. go del ataq ue con sacrificios. Y Portisch cap­
t u ra ba mis piezas, y yo (¡ya no h a b ía nada
I NTERZONAL DE AMSTERDAM que perder!), con el movi miento de u n peón
l atera l me esforza ba por debi l ita r l a posición
... Y después de u na pausa de 6 a ños j u g u é de s u rey. E n a l g ú n momento Portisch pudo
nueva mente u n l nterzo n a l . U n a vez m á s perm itirme ganar la da ma, obteniendo en la
em pezó la lucha p o r los s e i s primeros l u g a ­ p ráctica, a cambio, u n buen j uego de piezas.
res y p o r o c u p a r u n l u g a r mejor q u e a l me­ Pero n o lo hizo, y en un zeitnot muy fuerte
nos dos com patriota s: las puertas al Torneo repetimos la misma posición. Cuando sus­
de Ca nd idatos se a bría n sola mente a tres de cribimos las paces Portisch, un poco tu rba-

Torneo internacional de Hastings, 1963- 1964

Pa rticipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Total Clas.

1 Ta h l Y2 Y2 Y2 1 1 1 1 Y2 1 7 1

2 G l igoric Y2 Y2 y, 1 1 1 y, y, 1 6,5 2

3 Lengyel y, y, 1 o o 1 1 1 1 6 3/4

4 Khasin y, y, o Y2 y, 1 1 1 1 6 3/4

5 Littlewood N . o o 1 Y2 1 o 1 1 1 5,5 5

6 Brinck C l a u ssen o o 1 y, o Y2 y, 1 1 4,5 6

7 Littlewood D. o o o o 1 Y2 o 1 1 3,5 7

8 Hindle o Y2 o o o Y2 1 Y2 o 2,5 8

9 Bely Y2 Y2 o o o o o y, Y2 2 9

1 0 Fra n k l i n o o o o o o o 1 Y2 1 ,5 10

1 68
Los años 1 962 - 1 964

do, me preg u ntó si pod ía h a ber jugado más cha atención a las a pe rtu ra s y que en su
fuerte en a l g ú n momento. Yo solamente j uventud h a bía sido muy peligroso d u ran­
pude encoger los hombros ... Posteriormen­ te s u s propios zeitnots. Y entonces pude, en
te Portisch, una vez desca nsado de la l ucha, ca rne propia, verificar la co mpleta exactitud
me reco noció que él a cada movi miento de esta descri pción. Este encu entro fue uno
suyo esperaba que yo me rindiera, y q u e el d e los pocos en los q u e conseg u í sorpren­
hecho de que yo no lo hiciera h a b ía exa lta­ der a m i adversa rio en la a pertura. Pa recía
do sobremanera a l ha bitu a l mente tra n q u i l o q u e la lucha i ba a term i n a r, pues mi ventaja
g ra n maestro h ú ng a ro. posi cional era considera b l e, y la d iferencia
de tiempo sen c i l l a mente extrema. En 20
La partida me si rvió a otros n iveles: me mos­ j ugadas ga sté u nos 1 O m i n u tos, desti nados
tró q u e, en primer l u g a r, Portisch en cierto sobre todo a ciertas operaciones técnicas
g rado me tem ía, y en seg u n d o, con q u é (escribir las jugadas, m over las piezas, apre­
j u ego se puede i m p resionar a u n riva l eru­ ta r el botón del reloj), i Y a Reshevsky le que­
dito, fuerte y experi mentado. Esto me ayu­ daban 1 5 m i n utos! Y p recisamente por eso,
dó a l cabo de un a ñ o, cuando d i sputamos físicamente no pude esfo rza rme en "j ugar
el Torneo de Ca ndidatos. Después de cinco a matar'; con la energ ía necesa ria y norma l.
ta blas con los g ra ndes maestros soviéticos E m pecé a jugar como por i nercia, pero Res­
y con Porti sch, log ré obtener a l g u n a s victo­ hevsky jugada a jugada encontraba recu rsos
rias y term i n a r el torneo en los l u g a res 1 °-4°. excepcionales de defensa. E nton ces sacrifi­
Me clasifiqué para el Torneo de Ca ndidatos, qué una pieza, la partida entró en una fase
pero no q uedé muy conforme de mi j uego m uy táctica, y me causó u n a g ra n i m presión
en Amsterd a m . el hecho d e q u e Reshevsky, que contaba
con 1 o 2 m i n utos para 1 O jugadas, llevaba
Pero ta mbién es verdad q u e me brindó m u ­ la m a n o al tablero e i n sti ntiva mente tomaba
cho placer m i primera partida c o n S a m u e l la pieza correcta y hacía el ú n ico movi mien­
Reshevsky. Antes de e s o creía q u e el g ra n to exacto. Al fi na l , en una posición más o
maestro estadoun idense no p resta ba mu- menos i g u a l ada, Reshevsky me propuso ta-

Torneo internacional de Reikiavik, 1964

Parti cipa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 4 Total Clas.

1 Ta h l 1 1 1 1 'h 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2,5 1

2 G l igoric o 1 V2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ,5 2

3 Olafsson o o 1 o 'h 1 'h 1 1 1 1 1 1 9 3/4

4 Palmason o 'h o 'h 'h 1 'h 1 1 1 1 1 1 9 3/4

5 Wade o o 1 'h 'h 1 1 'h V2 1 o V2 1 7,5 5

6 Johan nessen V2 o V2 V2 'h 'h 1 1 V2 'h 'h o 1 7 6

7 Bjornsson o o o o o 'h 'h 'h 1 1 1 V2 1 6 7

8 Gaprindashvili o o 'h 'h o o 'h 'h 1 1 o 1 o 5 819

9 Solmundarsson o o o o V2 o V2 'h 1 'h 1 'h 'h 5 819

1 0 G u d m u ndsson o o o o V2 'h o o o 'h 1 1 V2 4 1 0/ 1 2

1 1 Thorbergsson o o o o o 'h o o V2 'h 1 1 'h 4 1 0/ 1 2

1 2 Kristi nsson o o o o 1 'h o 1 o o o 1 'h 4 1 0/1 2

1 3 Johannsson o o o o 'h 1 'h o 'h o o o 1 3,5 13

1 4 Asmundsson o o o o o o o 1 'h V2 'h 'h o 3 14

1 69
Los años 1 962 - 1 964

bias. Yo sabía q u e él hacía eso genera l mente Leon i d Stein no pudo log ra r el objetivo. Por
cuando se consideraba en u n a posición i n ­ seg u nda vez consecutiva dej ó de clasificar­
ferior, y comencé a bu sca r cuidad osa me nte se para el Torneo de Ca n d idatos por ser so­
en qué pa rte del tablero ten ía temores. N o lo viético, a pesa r de h a ber ocupado un l u g a r
encontré, acepté las ta blas, y posteriormen­ q u e h u biera sido suficiente para cualqu ier
te el g ra n maestro esta d o u n idense expresó participa nte no soviético. E n la ú ltima ronda
que no tem ía la posición s u rg i d a sobre el ta­ el gran maestro b ú l g a ro Georg i Tri ngov, con
blero, sino a l riva l que ten ía enfrente. Por lo su a rriesgado juego, me obligó l itera l men­
menos, d u ra nte esa partida ... te a hacer una com b i nación que i m p l icaba
el sacrificio de dos piezas, a u n q u e en ese
Fa lta ndo dos rondas para el final l a situación momento el riesgo deportivo era com p l eta­
esta ba m u y tensa: por lo menos cuatro d e mente i n necesa rio. Al fi n a l nos cla sificamos
l o s cinco g ra ndes maestros soviéticos te­ para el Torneo de Ca ndidatos los ajed recis­
nía n oportu n idades rea les de éxito. A l g u n o tas soviéticos Spassky, Smyslov y yo, q u ienes
de nosotros debía s e r el "cu a rto exced ente'; y com p a rtimos los cuatro primeros l u g a res de

Torneo lnterzonal de Amsterdam, 1964

Pa rtic i pa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 24 Total Clas.

1 Larsen y, 1 y, o 1 o 1 y, y, 1 1 1 y, y, y, Y:z 1 1 1 1 1 1 1 17 1 /4

2 Smyslov y, y, y, y, y, y, 1 Y:z 1 1 1 y, 1 y, y, 1 Y:z y, 1 1 1 1 1 17 1 /4

3 Spassky o y, y, y, y, y, 1 1 1 o Y:z 1 Y:z 1 1 1 y, 1 1 1 1 1 1 17 1 /4

4 Ta h l Y:z y, y, y, y, y, Y:z y, y, y, y, 1 1 1 1 1 Y:z 1 1 1 1 1 1 17 1 /4

5 Stein 1 y, Y:z y, o 1 o Y:z 1 Y:z 1 Y:z 1 1 1 y, 1 Y:z y, 1 1 1 1 1 6,5 5

6 Bronste i n o Y:z y, y, 1 Y:z Y:z y, y, 1 y, y, 1 Y:z y, 1 1 1 y, 1 1 1 1 16 6

7 lvkov 1 Y:z Y:z Y:z o y, y, y, y, o 1 1 y, Y:z y, 1 y, 1 1 y, 1 1 1 15 7

8 Portisch o o o Y:z 1 y, y, y, y, o y, y, 1 1 1 y, y, 1 1 1 1 1 1 1 4,5 8/9

9 Reshevsky y, y, o y, y, y, y, y, y, y, y, y, 1 y, Y:z y, 1 y, 1 1 1 1 1 1 4,5 8/9

1 0 G l i goric Y:z o o Y:z o y, y, y, y, Y:z 1 1 y, 1 y, 1 1 y, 1 o 1 1 1 14 10

1 1 Darga o o 1 y, y, o 1 1 Y:z Y:z o y, 1 y, 1 1 y, y, 1 y, Y:z 1 y, 1 3,5 11

1 2 Lengyel o o y, y, o y, o y, Y:z o 1 y, y, 1 y, y, 1 y, 1 1 1 1 1 13 12

1 3 Pac h m a n o y, o o Y:z y, o y, Y:z o y, Y:z y, 1 y, 1 1 1 1 1 1 y, y, 1 2,5 13

1 4 Eva ns y, o y, o o o y, o o Y:z o y, y, 1 y, 1 o 1 1 y, Y:z 1 y, 10 14

1 5 Tri ngov y, y, o o o y, Y:z o y, o y, o o o y, y, 1 Y:z 1 y, y, 1 1 9,5 15

1 6 Benko y, y, o o o y, y, o y, y, o y, y, y, y, 1 y, o o 1 y, y, y, 9 16

1 7 Bilek y, o o o y, o o Y2 y, o o y, o o y, o y, 1 y, 1 1 Y:z y, 8 1 7/1 9

1 8 Rossetto o Y:z y, y, o o y, y, o o y, o o 1 o Y:z y, y, Y:z o 1 o 1 8 1 7/1 9

1 9 Fog u e l m a n o y, o o y, o o o y, y, y, y, o o y, 1 o y, o 1 1 o 1 8 1 7/ 1 9

20 Q u i ñónez o o o o y, y, o o o o o o o o o 1 Y2 Y2 1 y, 1 y, 1 7 20

21 Porat o o o o o o Y:z o o 1 Y:z o o Y:z y, o o 1 o y, o y, y, 5,5 21

22 Pérez, FJ. o o o o o o o o o o y, o o y, y, y, o o o o 1 1 1 5 22

23 Berger o o o o o o o o o o o o y, o o Y:z Y:z 1 1 y, Y:z o o 4,5 23

24 Vra nesic o o o o o o o o o o y, o Y:z Y:z o Y:z y, o o o Y:z o 1 4 24

1 70
Los a ños 1 962 - 1 964

la tabla con La rsen. tra mos en la ciudad de Kislovod sk, a fin de


j u g a r el tra d i c i o n a l torneo del C l u b Centra l
Dos semanas más tarde el desafortunado de Ajed rez de la U RSS. Yo esperaba enton­
del Torneo l nterzonal (Stein) y yo nos encon- ces que Ste i n se esfo rza ra por toma rse una

Torneo internacional d e Kislovodsk, 1964

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 Total Ptos.

1 Ta h l Vi Vi V2 1 1 1 1 1 o 1 7,5 1

2 Stein Vi Vi 1 1 1 Vi Vi o 1 1 7 2

3 Averbach Vi Vi Vi Vi V2 Vi V2 1 1 1 6,5 3

4 Bradva revic Vi o Vi Vi 1 Vi o Vi Vi 1 5 4/6

S Li berzon o o Vi Vi Vi 1 1 Vi o 1 5 4/6

6 Khasin o o Vi o Vi Vi 1 V2 1 1 5 4/6

7 Fuchs o Vi Vi Vi o Vi Vi Vi 1 Vi 4,5 718

8 Cioca ltea o Vi Vi 1 o o Vi Vi 1 Vi 4,5 718

9 Bykhovsky o 1 o Vi V2 Vi Vi Vi o Vi 4 9/1 0

1 0 Kluger 1 o o Vi 1 o o o 1 Vi 4 9/ 1 0

1 1 Fichtl o o o o o o Vi Vi Vi Vi 2 11

Campeonato de la URSS, Kiev, 1964

Participa ntes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tota l Clas.

1 Korchnoi 1 1 V2 1 1 1 V2 1 1 y, y, 1 V2 y, 1 1 1 V2 y, 15 1

2 Bronstein o 1 o o y, V2 y, 1 1 1 1 1 1 y, y, V2 1 1 1 13 2

3 Ta h l o o y, y, 1 V2 1 o 1 1 V2 1 1 V2 y, 1 V2 1 1 1 2,5 3

4 Stein y, 1 y, V2 V2 o 1 1 V2 V2 1 1 V2 o 1 V2 V2 y, 1 12 4

5 Khol mov o 1 y, y, V2 1 V2 V2 V2 V2 V2 V2 V2 V2 1 1 1 y, y, 1 1 ,5 5/6

6 S h a m kovich o y, o y, V2 1 y, V2 y, V2 1 1 o 1 V2 1 1 y, 1 1 1 ,5 5/6

7 Lei n o y, V2 1 o o V2 y, y, y, y, 1 1 1 y, y, y, 1 1 11 7

8 Krog i u s V2 V2 o o V2 V2 V2 V2 y, V2 1 y, y, V2 1 V2 1 1 V2 1 0,5 8/9

9 Luti kov o o 1 o V2 V2 V2 y, y, 1 1 y, y, V2 y, V2 1 1 V2 1 0,5 8/9

1 0 Averbach o o o V2 y, V2 V2 y, y, 1 V2 V2 y, V2 y, 1 V2 y, V2 9 1 0/1 1

1 1 Osnos y, o o y, y, V2 y, y, o o y, 1 V2 y, y, V2 V2 1 1 9 1 0/1 1

1 2 Borisenko V2 o y, o V2 o y, o o y, y, o 1 y, 1 1 1 y, y, 8,5 12

1 3 Vas i u kov o o o o y, o o V2 V2 y, o 1 V2 1 1 1 o 1 y, 8 1 3/ 1 4

1 4 Suetin V2 o o V2 y, 1 o V2 V2 V2 V2 o V2 V2 o y, y, 1 V2 8 1 3/1 4

1 5 Bannik V2 V2 V2 1 y, o o V2 V2 V2 V2 V2 o V2 V2 o y, y, o 7,5 1 5/1 7

1 6 Petersons o V2 y, o o V2 V2 o y, V2 y, o o 1 V2 V2 y, V2 1 7,5 1 5/1 7

1 7 Sakharov o V2 o y, o o y, y, y, o y, o o y, 1 y, 1 y, 1 7,5 1 5/ 1 7

1 8 Goldenov o o y, y, o o y, o o y, V2 o 1 V2 y, V2 o 1 y, 6,5 18

1 9 Bakulin V2 o o V2 V2 y, o o o y, o V2 o o y, V2 y, o 1 5,5 1 9/20

20 Liavdansky V2 o o o V2 o o V2 V2 V2 o y, V2 V2 1 o o V2 o 5,5 1 9/20

1 71
Los años 1 962 - 1 964

reva ncha mora l . El g ra n maestro Averbach to I ndividual de la U RSS. Lamentablemente


ta mbién participaba. E n d eterm i nado mo­ u n resfríado i nfl uyó en mi juego. Pero no fue
mento nosotros l levá bamos 4,5 pu ntos d e 6 esto la causa de mi derrota en la primera
posibles, y entonces demostré u n a vez más ronda a nte Bro n ste i n . Debo reconocer q u e
que no puedo ocu p a r las primeras posicio­ d e e s a derrota obtuve ... u n g ra n placer. Su
nes s i n "aventu ras''. En la octava ro nda perd í m a n iobra con el rey s i m p lemente me cauti­
con el pa rticipa nte de más edad, el maestro vó. Después del fracaso i n icial y de a l g u n a s
húngaro Dule Kluger, y por cua nto q u eda­ ta blas, tras g a n a r a Vas i u kov a c u m u l a ba e l
ban ú n icamente tres rondas para el fi na l , la 50%. Después de tres rondas enfermé y j u ­
gente comenzó a fel icita r a Ste i n . Pero en la g u é a l g u na s partidas e n m i ha bitación del
siguiente ronda é l sufrió u n a derrota, mien­ hotel. La mayoría de mis riva les acced ía n a
tras que yo conseg u í ganar las tres partidas j u g a r en esta s condiciones con buena vo­
resta ntes. l u ntad, com p rendiendo q u e éstas no se de­
bía n s i m plemente a mi capricho, pero dos
Después de Kislovod sk se j u g ó el Ca m peo­ ajed reci stas res u ltaron menos com prensi­
nato de la U RSS por eq u i pos. En las Semifi­ vos, exigiendo q u e la lucha tuviera lugar es­
na les en Ta l l i n dos a ntiguos eq u i pos, a m igos tri cta mente en la sala de j u ego. Es necesario
y riva les, "Daugava" y " Ka leva" {práctica men­ come nta r que jugué esas dos partidas con
te era n las selecciones de Leto n i a y Esto n i a ) esfuerzo redoblado y q u e ve ncí en a m bas.
l u c h a b a n p o r l a seg u n d a plaza q u e cla sifica­ Al fi n a l ocupé el tercer l u g a r, l o que no esta­
ba para la F i n a l : el primer puesto esta ba ya ba ta n mal, pero en mi patri monio perso n a l
aseg u rado pa ra el eq u i po "Espa rtaco''. E n el no se p u e d e n constata r considera bles éxi­
match entre los dos eq u i pos mencionados tos creativos.
gané a Keres, "Daug ava" venció y nos clasifi­
camos pa ra la Final, q u e se celebró e n Mos­
cú. Se j u g a ba u n poco a ntes de la O l i m piada.
Me q uedé m uy d i s g u stado por el hecho de
que en la Selección O l ím pica Soviética n o
h u biera plaza para m í, así q u e esta ba eno­
jado con todo el m u ndo y ten ía m uchos de­
seos de "venga rme''. Posibleme nte por este
motivo j u g u é s i n temor a l a s com p l i cacio­
nes, e i nc l u so pienso q u e m i partida contra
Smyslov es u n a de las mejores de m i vida.
¡No a menudo se sacrifica l a d a m a a cambio
de una torre para pasa r... a u n mejor fi n a l !

En la ú ltima ro nda j u g u é p o r primera vez


contra Botvi n n i k en con d iciones de "torneo';
¡a ntes de eso solamente nos h a bía mos en­
frentado en matches!. N u eva mente se jugó
la Defensa Ca ro-Ka n n . Las negra s se defen­
di eron muy bien, y como resu ltado de ello
hici mos ta blas. Botvi n n i k y yo compartimos
la victoria en el primer ta blero.

El año 1 964 term i n ó para mí e n l a ciudad de


Kiev, después de pa rticipar e n el Cam peona-

1 72
Los años 1 962 - 1 964

1 9 ... tLJd7 20 tLJ g3 ges


Partida n ° 4 9
M. Ta h l - l . Joha nnsson
Resu lta que al evidente 20 ... g6 sigue 2 1
Apertu ra Espa ñ o l a C96 i.xf6, ocupando l a d iagonal, pues n o s e pue­
Reikiavik (2), 1 964 de 2 1 ... Wi'xf6 a causa de 22 l:':!c7 lll cs 23 es.

1 e4 es 2 tLJf3 tLJ c6 3 .lbs a6 4 .ia4 tLJf6 s o-o


.le7 6 ge1 bS 7 .ib3 d6 8 h3 O-O 9 c3 tLJas 1 0
.la es 1 1 d 4 tLJd7

U n sistema que obtuvo su nacionalidad (es­


toniana) g racias al empeño del g ra n maes­
tro Keres.

12 tLJ bd2 cxd4 1 3 cxd4 .lf6

Una i nteresa nte celada era 22 i.xf7+? iih8


2 3 füe4 i.xe4 24 lll xd6 i.xd4 25 Wl'xd4 Wl'g s .
Pero las bla ncas d i s ponen de u n a contin ua­
ción mejor.

22 tLJxd6 gxd4

La ta rea d e las blancas h u biera sido más di­


fíc i l tras 22 ... füe l + 2 3 Wl'xe l i.xd4 24 lll xf7
Aq u í Keres genera l mente j uega 1 3 ... lll c6, Wi'f6. E n este caso la va ria nte principal es 25
pero el movi miento de la partida ta m bién l:':!c7 lll cs 26 lll d8+ lll xb3 2 7 WieB+ WifB 28
se ve en la práctica (Za kha rov - Bronstein, Wl'e6+ @ h 8 29 lll f7+ @gB 30 Wl'xb3.
XXXI Cam peonato de la U RSS).

1 4 tLJf1 tLJc6 1 S .ie3 exd4 1 6 tLJxd4 tLJ deS


o bien 2 3 ... WifB 24 Whs l:':!h4 25 lll es+ 'it>h8
La partida ha l legado a u n a posición teórica 26 lll g6++.
por otros derroteros.
24 tLJ xd8+ .tds 2S gcxd1 .lxb3 26 �xd7 1 -0
1 7 .lb3 tLJ xd4
Las negra s se rind ieron.
Más exacto es 1 7 ... i.d 7.
Partida n º 50
1 8 .lxd4 .lb7 1 9 fü1
M. Ta h l - S. G l igoric
Apertu ra E s p a ñ o l a C97
La mejor respuesta de las negra s es 1 9 ...
l:':!e8, a u n q u e en este caso la posición de las Reikiavik (4), 1 964
blancas es p referible.

1 73
Los años 1 962 - 1 964

1 e4 es 2 tL!fl tL! c6 3 .ibS a6 4 J.a4 tL!f6 S 0-0 Debido a la a menaza es se a bre el fla nco de
fi.e7 6 �el bS 7 J.b3 d6 8 c3 0-0 9 h3 tL! aS 1 0 dama de l a s neg ras, y l a s bla ncas g a n a n u n
.ic2 es 1 1 d 4 V!ic7 1 2 tLl bd2 .td7 1 3 tL!n �fe8 i m po rta nte tiem po.
14 b3
1 8 ... V!id8 1 9 V!ixd4 if8

Más sólido era 1 9 ... Eic8. En este caso h u bie­


ra sido i m posible la m a n iobra bla nca q u e se
l l eva a cabo en la partida.

20 füd1

Las bla ncas entreg a n g u stosa mente la co­


l u m na a bierta "c" al rival, la cual no da nada
rea l a las neg ras, e i ncrementa n la p resión
por las col u m na s centra les.

Esta va ria nte, i ntrod ucida en la p ráctica de 20 ... fü8 21 .ibl .ic6 22 tLl g3
torneos por Smyslov, fue p rá ctica mente mo­
nopolizada por los ajedreci stas yugoslavos.
Dura nte casi 1 O a ños los g ra ndes maestros
Gligoric, lvkov y Matanovic uti l i za ro n este
si stema con éxito. Cuando Geller se p repa­
ra ba pa ra su partida contra lvkov d u ra nte
el Torneo I nternacio n a l de La H a ba na, no­
sotros em peza mos a a n a l iza r la j ugada 1 4
b3, que a u nque pa rezca extra ñ o, resu ltó ser
una i n novación teórica. Su efecto deportivo
fue i m pacta nte. E n La H a ba n a Geller venció
a lvkov, en Moscú yo g a n é a Matanovic y en
Rei kiavi k, l a víctima d e esta va ria nte fue el
propio G l igoric. Evidentemente esta va rian­ 22 ... dS
te no es mala para las bla ncas.
Pa ra las neg ra s es muy d ifíc i l encontra r u n
14 ... cxd4 1 S cxd4 tLl c6 p l a n de j uego sati sfactorio. Por este motivo
G l i g oric i ntenta, a costa de un peón, tras­
Gl igoric busca n u evos ca m i nos, pero resu lta ladar el j uego al fi na l , en donde tend ría no
obvio que esta jugada tam poco ofrece a las pocas oport u n idades de tablas. Por ejemplo
negras el eq u i l i brio. 2 3 es tt:l e4 24 tt:l xe4 dxe4 2s �xe4 Wxd4 26
Eixd4 �xe4 2 7 Ei:dxe4 Eic2 [N.E: las bla ncas
16 .ib2 ma ntend ría n una cómoda ventaja tras 28
E: 1 e2 Ei:ec8 29 f4, seg u i d o de �f2, pero q u izá
Tras 1 6 tt:le3 tt:l xd4 1 7 tt:l xd4 exd4 1 8 Wxd4 las neg ras no deben entra r en séptima en­
dS! la idea de las negras q u ed a ba j u stifica­ seg u i d a . Tras 27 ... Eied8 y el posterior ava n­
da. ce del peón "a" no resu lta rá fác i l explota r el
peón de más].
16 ... tL!xd4 1 7 tL!xd4 exd4 1 8 fül
Es evidente q u e las bla ncas no está n con-

1 74
Los años 1 962 - 1 964

formes con esta tra n sformación de su g ra n Wc 1 + 3 1 @ h 2 \Wg S ! [N.E: Ahora 32 füg7+


ventaja posici o n a l . D e este modo s e esforza­ ixg 7 3 3 tt:l e7+ n o d a esperanzas de vi cto­
rá n por uti l iza r sus pos i b i l idades de ataq ue ria] .
en el medio juego.
28 ... cbh8 29 �f7+ Wfxf7 30 Wfxc8 .ib7 31
23 Wfe3! Wfc3!

La clavada en la col u m n a "d " es m uy des­ La pos i b i l idad de g a n a r la dama 3 1 Wb8 1'%e8
a g radable pa ra las neg ras. Esta no puede 32 Wf4 \We6 33 exd S Wxe 1 + 34 füe 1 füe 1 +
com pensa rse con l a clavada de l a col u m n a 35 @ h 2 1'%e5 (pero no 35 ... füb 7 36 WbB)
"e''. Ahora s e a menaza c o n g ra n fuerza 24 e s . no me g u staba. Ahora l a s negras ganan u n
peón, pero la actividad de las piezas mayo­
23 ... � d7 24 �fS f6 res blancas les g a ra ntiza la victoria.

A 24 ... dxe4 no seg u i ría 25 Wg3 g6 26 Wc3, 31 ... b4 32 Wf cl dxe4 33 gds gS


debido a 26 ... Wf6! , sino senci l l a mente 25
Wf4, y para las neg ra s es muy d ifíc i l l i bera rse E n esta posición es d ifíc i l aconsejar algo a
de la clava da, pues 25 ... Wc7 no si rve a causa l a s neg ras.
de 26 tt:l h6+.
34 WId2 .lc6 35 WId6!
25 Wfg3 Wfc7 26 Wfg4
A 35 Wxb4 h a b ría seg uido 35 ... @g7, y las
Las n u bes se acu m u l a n . Todas las piezas blancas se ha bría n vi sto obl igadas a retira r­
bla ncas se agrupan m uy poco a m i stosa­ se. Ahora la posición de las negras se des­
mente hacia el rey adversa rio. Ahora n o s i r­ morona i n med iatamente.
ve 26 ... dxe4 27 ixe4 ixe4 a causa de 28
tt:l h6+ y 29 1'%d7. G l igoric decide entreg a r la 35 ... .les 36 Wfb8 cbg7 37 gxe4 gbs 38 Wfas
ca l idad, a fi n de detener de a l g u n a manera .ld7 39 .ld3 gds 40 gxfs 1 -0 y las neg ras se
la expa nsión de las bla ncas. rind iero n .

26 ... � es Partida n º 5 1
F. Olafsson M . Ta h l
-

Apertu ra Reti A 1 2
Reikiavik ( 1 2), 1 964

1 c4 �f6 2 g3 c6

Las negra s eligen el m uy consistente Si ste­


ma de Lasker.

3 �f3 dS 4 b3 .lfS S .lg2 e6 6 0-0 /J.e7 7 .lb2


o-o 8 d3 h6 9 � bd2 as 1 0 a3 � bd7
27 .lxeS gxeS 28 � h6+
Más exacto es 1 O ... tt:l a6, sin dar a las bla ncas
N o d a ba nada 28 exd S füe l + 29 füe l ixd S la oport u n i d a d de j u g a r b4. En caso de 1 1
30 1'%e7 (30 lll h6+ @hB 3 1 Wf5 gxh6) 30 ... ic3 ih7 1 2 Wc 1 bS las negra s i g u a l a ba n la

1 75
Los años 1 962 - 1 964

posición. bata l l a .

1 1 .ic3 1 9 ... �xh3+ 20 .ixh3 .ixh3 21 .ixh6 .ixh4

En caso de 2 1 ... füe8 sería pel i g roso para las


negra s 22 lll fs .

22 gxh4

No si rve 22 .ixf8 a causa de 22 ... .ig S 23 lll f3


.ig4.

22 ... Y!íd8 23 .igS

A 23 ixf8 h a b ría seg uido 2 3 ... 'Wxh4, y las


neg ra s tienen la posi b i l idad de coloca r su
Ahora las blanca s se esforza rá n por o btener caba l l o en f4.
ventaja med i a nte b4, y yo me vi o b l i gado, si
se puede exp resa r d e este modo, a "ca m b i a r 23 ... f6 24 .id2 ©f7!
de chi p''.
La posición del rey negro está com p rometi­
1 1 ... es 1 2 ge1 d4 1 3 .ib2 Y!!c7 1 4 h3 es 1 s e4 da, y por eso es necesa rio org a n iza r el con­
.ie6 traata q u e a c u a l q u i e r precio.

2s Y!!f3 .ie6 26 Y!!g3 gh8

Juegan las bla ncas ... Aq u í se encontra ba n ya


en u n zeitnot m uy fuerte.

27 f4

La posición toma otro ca rácter. Ahora se


asemeja a las construcciones i n d i a s, con los
colores cambiados.

16 � h4 g6 1 7 .ic1 � h7 1 8 � df3 � gS 1 9 � h2

Olafsson se esfuerza por com plicar el j u eg o.


A la atractiva jugada neg ra 1 9 ... hS él h a b ía 27 ... exf4 28 i.xf4
prepa rado la m uy desa g radable resp uesta
20 lll fs . En este momento ya me h a b ía ol­ Las neg ras res ponden de fo rma activa ...
vidado tota l mente de mis i ntenciones pa­
cíficas, y en el tablero s u rge u n a verdadera 28 ... gS! 29 hxgS gh3 30 Y!!g 2

1 76
Los años 1 962 - 1 964

Más fuerte era 30 g6+. A 30 ... \t>g7 3 1 Wfg2 U n e rror. Pero las negra s ta mbién ganaba n
Wfh8 es muy desa g radable pa ra las neg ras fác i l mente en c a s o de 38 lü xf3, conti n uan­
3 2 es. Pero en lugar de 31 ... Wfh8 yo h u biera d o, por eje m plo, 38 ... fü8.
jugado 3 1 ... lües.
38 ... exf4 39 YlYe4 �e8 0-1 , y las bla ncas se
30 ... YlYhB 31 fü1 rind iero n .

Partida n º 52
La situación ha cam biado. A 3 1 g6+ las ne­
g ra s h u bieran res pondido 31 ... \t>e7, y me B. La rsen - M. Ta h l
pa rece q u e la va ria nte 3 2 es fxeS 3 3 Wf gs+ Defe n s a S i c i l i a n a B02
\t>d6 34 füeS lü xeS 3S � e l Wfh4 n o es pel i ­ l nterzonal de Amsterdam (20), 1 964
g rosa para las negras.

31 ... �xd3 En la ronda a nterior Larsen h a b ía obtenido


u na i m porta nte victoria frente a B ronstei n y
No solamente g a n a un peón, s i n o q u e l i bera p rácticamente se h a bía g a ra ntizado la cla­
el ca m i n o a la dama, lo cual es más i m por­ sificación para el Torneo de Ca ndidatos. la
ta nte. suerte d e los demás participa ntes se man­
ten ía i nc ierta . Estos factores daban a l g ra n
32 es YlYh3! 33 g6+ maestro d a nés la pos i b i l idad de jugar a ga­
n a r, sin temer a la derrota .
El fi n a l h u biera sido muy d ifíc i l pa ra las blan­
cas a causa de sus n u merosas debi l i dades 1 e4 c5 2 f4
en el fla nco de dama.
A Larsen no le g u sta n las conti n uaciones
33 ... ©g8 teóricas y p refi ere l l eva r las a perturas por
ca m i nos no m uy conocidos.
Obviamente no 3 3 ... \t>g7, a lo que h a b ría se­
g u ido 34 exf6+ lü xf6 34 Wfxb7+ y 36 Wfxa8. 2 ... tilf6 3 d3 dS 4 es tll gs s tll B .ig4

34 YlYxb7 La partida se traslada a los senderos de la


Defe n sa Ca ro-Ka n n .
No si rve 34 exf6 Wfxg2+ 3S \t>xg2 j,h3+, y las
negras además de la ca l idad ca ptu ra n u n o 6 i.e2 e 6 7 0-0 tll e7 8 c4
de l o s peones pasados del adversa rio.

34 ... �b8 3S YlYc6 fxeS 36 �ae1 �dxb3!

Ahora se amenaza 3 7 ... �3 b6, con g a n a ncia


de pieza .

37 �B

Pa ra las bla ncas es m uy d ifícil rechaza r las nu­


merosas a menazas del riva l . Además, dispo­
n ía n solamente de u nos seg u ndos contados.

37 ••• �xB 38 YlYxB Las bla ncas considera n q u e las negras debe-

1 77
Los años 1 962 - 1 964

rá n ca mbiar el a l fi l en f3, tarde o tem pra n o, 1 5 ... J.e7


y entonces su a l fi l de casi l l a s blancas tend rá
muy buen j uego a lo l a rg o de la d i a g o n a l Ahora son las bla ncas las q u e se enfrenta n
mayor. a dificu ltades. No es bueno 1 6 f6, a lo q u e
seg u i ría 1 6 ... gxf6 1 7 exf6 id6, y después d e
8 ... tll c6 9 tll el dxc4 1 S . . . 0-0-0 las neg ra s org a n iza rá n u n ataq ue
d i recto a l rey blanco.
No me g u staba 9 ... °!Wd7 a causa de 1 O h 3 . A
1 0 ... if5 ha bría seg u id o 1 1 lt::i b5. 1 6 tll f4 �e4

1 0 dxc4 tll fs 1 6 ... Wd7 no me g u staba debido a 1 7 lt::i h5,


m ientras q u e a hora, con la dama negra en
Las negras tom a n bajo su control i m por­ e4, a 1 7 lt::i h 5 sigue senci l l a mente 1 7 ... 0-0-0
tantes ca s i l l a s y l i m ita n la m ovi lidad del a l fi l 1 S lt::i xg7 '!Wxe5.
de e l . El fi n a l no promete nada b u e n o a las
bla ncas. 17 fxe6 fxe6 18 i.d2

11 �a4 tll fd4 No si rve el sacrificio de pieza 1 S lt::i xe6 '!Wxe5


1 9 lt::i g 5 ixg 5 20 ixg 5 Wxg5, y las bla ncas
La natural 1 1 ... ie7 no da nada a las negras. no pueden uti l iza r la posición abierta del
Las blancas pod ría n responder 1 2 l:!d 1 °!Wb6 rey neg ro en el centro. Por ejemplo 2 1 1'! e 1 +
1 3 h3 ixf3 1 4 ixf3 lt::i fd4 1 5 ie4, y las ne­ li?ds 22 fü7 !!es 23 l:!d 1 + m es 24 1'!xb7
g ras, a pesa r de su o rg u l loso caba l l o en d4, We3+.
d ifíc i l mente pod rá n fo rtalecer s u j uego.
18 ... 0-0 1 9 :Sel �fS 20 �b3!
12 tll xd4 �xd4+ 1 3 :Sfl .ixe2 1 4 tll xe2 �d3!

Tras 1 4 ... Wd7 1 5 lt::i c3 l:!dS 1 6 l:!d2 '&es 1 7


i'!xdS+ '!WxdS 1 S ie3 las bla ncas n o h a bría n
tenido d ificu ltades. 1 4 . . . °!W d 3 está desti nada
a contra rresta r esta m a n i obra de las b l a n cas.
Después de 1 5 lt::i c3 0-0-0, a las bla ncas no
les convendría conti n u a r 1 6 l:!d2 We3+ 1 7
fü2 °!Wd4.

M ientra s el rey neg ro se encuentre en el


centro, Larsen n o teme las com p l i cacio nes,
espera ndo a p rovech a r esta c i rcu n sta ncia.
La s bla ncas uti l izan un tiempo en trasladar
1 5 f5! la d a m a a l fla nco de rey, a ntes del i n icio de
los acontec i m ientos. Yo no q uería perm itir la
A 1 5 ... exf5 sigue 1 6 ig 5 y 1 7 l:!d 1 ,y la dama j ugada Wg3 y forcé una operación cuyos re­
negra se verá en u na situación desa g rada­ su ltados me pa recía n muy favora bles.
ble. Las mismas dificu ltades, o ta l vez peores,
esperaban a las negras en caso de 1 5 ... 0- 20 ... �fad8
0-0 1 6 ig5 1'!d7 1 7 lt::i c3. Pero e l l a s cuenta n
con otra conti n uación, q u e obliga a l riva l a Debido a la a menaza 21 ... 1'!xd2 las bla ncas
luchar por la i g u a ldad. se ven obligadas a conti n u a r...

1 78
Los a ños 1 962 - 1 964

21 � h3 �g4 34 l:!aS d4 es u n poco favora ble, no se ve u n


ca m i n o concreto hacia la victoria.
Lamenta blemente, no si rve el sacrificio de
dama: 21 ... \Wxf2+ 22 tt:\ xf2 füd2 23 tt:\ e4!
Partida n° 53
tt:ld4 24 'Wxb7!, defendiendo a l ca bal lo.
M. Ta h l - V. Liberzon
Defe n s a S i c i l i a n a B45
E n caso de 21 ... \IN d 3 22 füf8+ ixf8 23 'Wxd 3
:B:xd3 24 ic3 las neg ra s pueden com plicar el Kislovodsk, 1 964
j uego med i a nte 24 ... tt:l b4, pero en esta va­
ria nte no pueden a s p i ra r más que a tablas.
1 e4 c5 2 �B � c6 3 d4 cxd4 4 �xd4 �f6 S �c3
22 �xb7! J.h4 23 �xc6! e6

Tra s 23 l:!xf8+ füf8 24 \Wxc6 ixe l 25 ixe l El sistema eleg ido por las negras no goza de
'We2 26 if2 füf2 las bla ncas deben ren d i r­ mucha popula ridad entre los m aestros mo­
se. dernos. La Teo ría ajed recística d i ctó "senten­
cia": las bla ncas obtienen s u perioridad; pero
23 ... .txf2+ 24 �xf2 gxf2 25 @xf2 gxd2+ 26 "ejecuta r" el veredicto no es asu nto fác i l .
@gl h6
6 � dbS J.b4 7 a3 J.xc3+ 8 �xc3 dS 9 exdS
Cuando j u g u é l:!ad8 en la jugada 20 ya ha­ �xdS

� �
bía p revi sto esta posición. Pero Larsen n ue­
va mente encuentra l a ú n ica pos i b i l idad de
defensa.
- � ..t�'"· · ·";,·�
·� •
ef ' ' ;

27 h3 �xc4

Después de 27 ... 'Wg6 28 fül las blancas to­


m a n la i n i ciativa.

28 b3 �d4+ 29 @h1 �dS 30 �xdS exdS 31 fül


0n1 � n!n
Yz-Yz
d"'�m
'- ·��1f%��-l1
--·'•· �.

M e pa rece q u e 9 ... exd S , con u n j uego com­


p l icado, correspond ía más al estilo de juego
a ctivo del Ca m peón del C l u b Centra l de Aje­
d rez. Con la jugada de la partida las negras
i nvita n a s u riva l a jugar u na posición de
peón a i slado. E n a l g u na s partidas jugadas
con esta va ria nte l a s blancas no pud ieron
evita r la s i m p l ificación y u n a s rá pidas ta blas.
Mis ideas d e reva ncha (en el V To rneo I nter­
nacional mi ú n ica derrota fue p recisamente
a nte Li berzon ) me i m p u lsaron, obviamente,
Aq u í Larsen p ropuso ta blas, q u e yo acepté a desec h a r 1 O tt:lxdS.
después de pensa r cierto tiem po. A u n q u e la
posición neg ra tras 3 1 ... �f7 3 2 fücS �e6 1 0 .i.d2 0-0

1 79
Los años 1 962 - 1 964

En esta situación los ca mbios en c3 y d l sidad de cambiar una pieza que ocupa tan
conducen a u n fi n a l muy ventajoso para las buena posición (y en e3 será a s O . A causa de
bla ncas, con dos alfi les fuertes, control de la la a menaza 1 7 f4 (por ejemplo 1 6 ... ie6 1 7
col u m n a "d " y ventaja en el fl a nco d e dama, f4 f6 1 8 fxe5 lLi xe5 1 9 ixe5 fxe5 20 �xf8+
pero no se debía perm itir l a s i g u i e nte j u ga­ füf8 2 1 '\&xa 7 o 1 8 ... fxe5 1 9 ib5 ) las negra s
da. Me pa rece q u e era más fuerte 1 O ... 'l&h4. se v e n obligadas a j u g a r 1 6 ... g5, tras lo cual
n u eva mente entra en j u ego el a l fi l de casi­
11 Wi'hS! llas bla ncas.

Aq u í la dama bla nca se encuentra bien u b i ­ 1 6 ... gS


c a d a . El i ntento de exp u l sarla con d u ce a l d e ­
bil ita m iento de la posición del rey ( e n caso
de g6), o a l traslado de las piezas a posicio­
nes desventajosas ( 1 1 ... lLi f6 1 2 'l&h4) . 0bvia­
mente en l a situación de Li berzon yo h a b ría
jugado a q u í 1 1 ... '\&f6, i ntenta ndo centra l izar
el seg u ndo ca ba l lo.

El plan eleg ido por las negra s es erróneo.


Está d i rigido, sobre todo, contra el e n roque
largo, pero el rey b l a n co no ha mostrado
síntomas de querer perma necer toda esta
partida en e l .
1 7 h4 h6
1 1 ... tlixc3 1 2 .lxc3 eS 1 3 .id3 g6 1 4 Wi'h6 Wi'f6
Por su puesto, no si rve 1 7 ... gxh4 1 8 f4 h 3 1 9
Proponiéndose a responder 1 5 ... if5 en fü2, con la a menaza adicional 20 i> h 2 .
respuesta a 1 5 0-0-0, con una cómoda posi­
ción, pero tras 1 5 0-0! las negra s se p u s ieron 1 8 hxgS hxgS 1 9 f3
a pensar d u ra nte mucho tiempo: la torre en
fl ocupa una posición ideal para el ataq ue, y Las negra s con s i g u i eron evita r la a pert u ra
en caso de 1 5 ... if5 las bla ncas tienen u n a de la col u m n a "f'; pero a u n precio elevado.
agradable elección entre: Ahora a la torre bla nca se le a b ren n u evas
perspectivas de tra bajo, pues se d i ri g i rá a
A) 1 6 f4 ixd 3 1 7 cxd 3, que no me pa recía la col u m n a "h''. A propósito, deseaba m ucho
demasiado convi ncente a ca usa d e 1 7 ... j u g a r "a leg remente": 1 9 f4 gxf4 20 �xf4 exf4
'\&g7!, y las neg ra s tienen buenas oportu­ 2 1 '\&xf4 f6 22 ic4+ i> h 7 ! 23 i>f2, pero des­
n idades de salva rse en el fi na l , a pesa r del pués de 23 ... Wh6 no encontré la ma nera de
peón de menos. forta lecer el ataq ue. Ta m bién es posible 23 ...
lLie5, con la s i g u i e nte va ria nte: 24 � h 1 + i>g6
B) 1 6 hf5 '\&xf5 1 7 f4, después d e lo cual n o 2 5 ixe5 fxe5 26 id 3+ if5 2 7 '\&g4+ i>f6 28
si rve 1 7 ... Wxc2 1 8 fxe5 lLi d 8 1 9 e 6 lLi xe6 20 Wxf5+ i>e7.
�ae l .
1 9 ... .le6 20 <it>fl
1 5 0-0 Wi'g7 1 6 Wi'e3!
La va ria nte 20 �ae l f6 21 f4 gxf4 22 füf4 no
Aunque el fi n a l pa recía m uy a g ra d a ble, la me pa rec ía muy clara debido a 22 ... id 5 .
j ugada de l a partida es fuerte. N o h a y nece- Ahora las neg ra s no a l canza n a defender l a

1 80
Los a ños 1 962 - 1 964

cas i l l a h7. Por supuesto, su s i g u iente juga­ 36 ... lü g6 37 .la5 gas 3S ftd7+ .if7 39 .tds
da es u na pérdida de tiem po, pero es d ifíc i l
aconsej a r a lg o.
• a �,� a a
a .1. a'ifa.t.%
�a¿ �a�,��·­
� � r�,

::;��!:
a a a a�
Aq u í se ve la idea blanca. Se ha eleg ido como
o bjetivo el p u nto f6.
20 ... lü d4 21 gael
39 ... lü f4 40 'it>gl
Sin perm itir obstacul iza r la diagonal b 1 -h7.
Las bla ncas l leva n el rey a la posición más
21 ... lüc6 22 ghl seg u ra a provech a n d o que l a s piezas negras
se encuentra n l i m itadas.
El paso a u n final con u n peón de ventaja me
pa recía u n castigo muy moderado a cambio 40 ... gal
de los errores de a pert u ra d e las neg ras: 22
ixeS tll xeS 2 3 '?MxeS !!ae8 24 !! h 1 id7, y n o U n i ntento de a ltera r a l riva l .
si rve 25 i h 7 + Wxh7.
41 ftf5 lü d5 42 c4 gas
22 ... f6 23 gh7
L a "feroz" 42 . . . !! x g 2 + t i e n e u na sola, pero
Posi b l emente h u biera sido más fuerte no suficiente refutación 43 <ii h 1 .
a p resura rse con la g a n a ncia de la dama, i n ­
crementa ndo la p resión en la col u m n a "h''.
• a �+� a a
Pero la dama no es u n peó n .
ara 'al� �
a:� a
:�; a

23 ... ftxh7 24 .ixh7+ 'it>xh7 25 ftd3+ 'it>g7 26 � ��;
ghl ghs 27 gxhS gxhS
,,,,,

El cambio de torres l i m ita las pos i b i l idades


de contraj uego. Ahora el o bjetivo de las
blanca s es l lega r a l fla nco d e rey.

2s ftd6 ges 29 b4 a6 30 a4 'it>f7 31 ftd3 'it>g7


32 b5 gds 33 fte4 .id5 34 ft g4 axb5 35 axb5
� � � , -�
lü e7 36 .lb4 43 9d7 lüf4 44 fte7 gal +

Más débil era 36 ias !!d6 37 ib4 ie6! 44 ... tll h S 45 es ta m bién ca rece de toda es­
pera nza.

1 81
Los años 1 962 - 1 964

45 ®h2 ga2 46 YlYxf6+ @gs 47 YlYxg5+ .ig6 6 YlYb3


48 YlYxe5 gxg2+ 49 ®hl gd2 50 YlYxf4 gxd8 51
YlYc7 1 -0 Esperando con tri steza la natura l (aunque
paradój i ca) 6 ... ic8, tras lo cual es muy d ifícil
Las negras se rind ieron. a p rovech a r la ventaja de desa rrol lo. S i n em­
ba rgo; tra s pensa r l a rgo tiempo las neg ras
j u g a ron con seg u ridad ...
Partida n° 54
M. Ta h l - R. Fuchs
6 ... YlYb6
Defe n sa E s l ava Dl O
Kislovods k, 1 964 Y comenza ron los rec uerdos ... A propósito,
si las blancas no desea n reco nocer q u e no
tienen ni la más m í n i m a sombra de ventaja,
Esta partida se j u g ó en la ú ltima ronda, está n obligadas a acepta r el reto.
cuando dos participa ntes, Ste i n y yo, ten ía­
mos los m i smos pu ntos, y el g ra n maestro 7 tCixd5 tCixd5 8 YlYxd5 YlYb4+
Averbach "nos pisaba los talones'; con med io
pu nto menos. De ta l modo, la táctica depor­ Y a q u í, por fi n , recordé dónde h a bía vis­
tiva de las b l a n ca s pa recía demasiado primi­ to esta pos ición. El eq u i po d e Estudia ntes
tiva: jugar a g a n a r, evita r la derrota y vig i l a r Soviéticos j u g ó en Cope n h a g u e un match
la mesa vec i n a ( e n d o n d e se enfrenta ban contra l a selección de D i n a m a rca en el año
Averbach y Ste i n ) . Era conocido q u e el maes­ 1 957, en su viaje de reg reso desde Reikia­
tro Fuchs (co mo otros d estacados ajed recis­ vi k. E l experi mentado maestro Enewold sen,
tas de Alema n i a Democrática) no conocía en su partida contra Averbach, uti l izó este
otro movi miento q u e 1 .. e6 en respuesta
. m i smo a g u d o s i stema. La pa rtida, seg ú n
a 1 e4, defendiendo esta a pert u ra -en sus recuerdo, conti n u ó a s í: 9 i d 2 Wxb2, y a q u í
más com p l icadas va ria ntes- en m ú ltiples Averbach enfrió el j uego del riva l c o n la j u ­
ocasiones. S i n el menor d eseo de i ntrod u c i r gada 1 O W b S + . L a s bla ncas obtuviero n u n a
una d i scusión teó rica sobre los temas "fra n­ sen s i b l e ventaja en el fi n a l .
ceses'; dec i d í pla ntea r otra va ria nte actu a l
(la Mera no), q u e a s i m i s m o se encuentra a Como s e aclaró después de esta partida,
menudo entre las partidas de Fuchs, y cuya s m i riva l h a b ía vi sto esta va ria nte d u ra nte
com pl icaciones me pa recen atractivas pa ra el match Alemania Democrática - Di na­
las bla ncas. m a rca. Enewoldsen jugó con neg ras contra
U h l ma n n . En esta partida el j u ego ta m bién
1 d4 d5 2 c4 c6 3 tCi c3 tCif6 4 e3 .if5 pasó rá pida mente a l fi na l , pues las bla ncas
fo rza ron el ca mbio de damas.
Aq u í las neg ra s se afl i g i eron . La psicolog ía
"fu ncionó'; pero no era p recisamente eso lo Me da la i m p resión de q u e la s u p remacía
que yo quería . E n lugar de una lucha agu­ de las bla ncas en el centro y la c i rc u n sta ncia
da obtuve u n a leve p resión en el fla nco de de q u e ellas i n corpora n más rá pidamente
dama. Pero a l g o es a l g o... sus piezas a l j u ego las empuja a ma ntener
el j u eg o com p l i cado. La ú n ica d ificu ltad de
5 cxd5 cxd5 su posición es la i ncómoda situación de su
dama en el centro del ta bl ero. Pero esto se
Mucho más débil es 5 .. tL:i xd S debido a 6
. puede solucionar con fac i l idad ... si se sacri­
ic4 e6 7 tLl g e2, con u n rá pido y cómodo fica la dama.
ava nce de su centro de peones.

1 82
Los a ños 1 962 - 1 964

9 .id2 cas consienten en entreg a r la dama de otro


modo, pero a hora son las neg ra s las que no
Me pa rece q u e después de 9 md l id 7 las está n de acuerdo ...
neg ra s tienen u n a compensación más q u e
suficiente por el peó n . 13 ... .ib4

9 ... Y!Yxb2 1 0 fü1 .id7 1 1 c!ll f3 e6 1 2 Y!Yc4! Ahora s u rg e de m a nera forzada un fi n a l des­
a g radable para las negras. Más con secuente
La rá pida oposición de la dama y la torre de (a u nq u e no más fuerte) era 1 3 ... E:c8 1 4 0-0
las neg ras, q u e en poco tiempo se coloca rá lt:\ es, tendiendo a l a s b l a n ca s u n a astuta ce­
en c8, p reoc u pa poco a las bla ncas. lada: 1 5 'Wxc8+ ixc8 1 6 lt:\ xeS id7 1 7 E:c7?
'Wxd 2 1 8 E:xd 7 'Wxe2 1 9 E:cl icS!, detenien­
12 ... c!ll c6 do i n med i ata mente el ataq ue. Yo me dispo­
n ía a conti n u a r s i m p lemente 1 5 lt:\ xeS E:xc4
1 6 lt:\ xc4 'Wxa2 1 7 E:a l , seg u i d o de la i n c u r­
sión de la torre. Me pa rece q u e esta posición
no se puede sostener, y si tengo razón, se
puede l legar a l a con c l u sión de que las ne­
g ra s no con s i g u ieron dese n reda r el "nudo
gord i a n o" con su atrevida salida tem pra na
de la d a m a .

1 4 .ixb4 Y!Yxb4+ 1 5 Wxb4 c!ll xb4 1 6 gc7!

1 3 .ie2

Después de pensa r m ucho tiempo las blan­


cas acepta n el cambio de damas. Pero tam­
bién es cierto q u e este fi n a l es mucho más
ventajoso para ellas q u e en la va ria nte ele­
g i d a por Averbach, pues las neg ra s deben
perder u n tiempo s u plementa rio. E n l u g a r
de 1 3 ie2 pa rece muy atractivo 1 3 id 3, y
1 3 ... ib4 no consigue su objetivo a causa
de 14 E: b l . Pod ía surgir u n a cu riosa va ria nte: ¡ H e a q u í la cuestión! Las negras no tienen
1 3 id 3 lll b4 1 4 ie4 E:c8 1 5 'Wxc8+ ixc8 1 6 tiempo de ca ptu ra r el peón d e a2 a ca usa de
E:xc8+ md7 1 7 E: c l id6! 1 8 E: b 1 'Wxa 2 ! 1 9 1 7 lll es.
ixb4 ixb4+ 20 E!:xb4 'Was 2 1 lt:\ es+ me7
22 lll d 3 °Wa l + 2 3 me2 'Wxh l 24 E:xb7+ mf6 16 ... .ic6 1 7 c!ll es 0-0 1 8 c!ll xc6 bxc6
25 lt:\es fü8. Frente al tablero las blancas no
pudieron encontra r u n decisivo refuerzo del Pa rece q u e e ra más sólido 1 8 ... lt:\ xc6, y no
ataq ue. Por ejemplo: 26 lt:\ g4+ mgS 2 7 f4+ conviene 1 9 E:xb7 E: a b8. Sin emba rgo, tras
m h S ! (27 ... mxg4 28 if3+, g a n a n d o la dama) 1 9 0-0! E:ab8 20 E: b l se ma ntienen todas las
28 lll f6+ m h6. Pero recordé a tiempo el axio­ a m e n azas d e las bla ncas.
ma "ajed recístico": no hay que buscar cosas
más buenas en lo de por sí bueno; las blan- 19 a3 c!ll ds

1 83
Los años 1 962 - 1 964

Aún peor era 1 9 ... lll c2+ 20 md2 lll xa3 2 1 33 ... ©e7 34 g4
13a 1 lll bs 2 2 13xc6, después d e l o c u a l la
pérdida del peón de a 7 sería la mejor salida Amenaza ndo j u g a r 35 gS, tras lo cual todos
pa ra las neg ras; además s u caba l l o está muy los peones del fla nco de rey de las neg ra s
mal colocado en bS. q ueda rá n a merced del a l fi l bla nco.

34 ... gS 3S exf6+ @xf6 36 fxgS+ hxgS 37 hS

Ya se pueden sacar conclusiones. Las b l a n ca s E l peón pasado a l ejado atrae al rey de las
tienen u n peón d e ventaja, su a l fi l e s m ucho neg ras, y mientras ta nto el monarca bla nco
más fuerte q u e el caba l l o del riva l, y todavía encuentra, sin p roblemas, un a g ujero.
queda basta nte m ateria l . A las bla ncas les
espera una labor téc n ica n o m uy d ifíc i l . 37 ... ©g7 38 dS exdS 39 ©d4 � c4 40 .ibS!

22 ... g6 23 i.f3 � b6 24 gc1 gxc1 2S ©xc1 Me g u staba basta nte menos 40 a4 @f6, y el
©f8 caba l l o se traslada a es. Las bla ncas trasla­
d a n el a l fi l con g a n a ncia de tiem po. La d ife­
No da nada 25 ... lll c4 26 ie2 lll xa3 ? 2 7 rencia de materia l no es i m porta nte, pues la
id 3. mayoría de los peones negros está n conde­
nados.
26 @a ©e7 27 ©c3 as 28 h4
40 ... � d6
Por cua nto en el fla nco de d a m a l a s negras
han pod ido con stru i r una trinchera, las blan­ El fi n a l de peones 40 ... lll xa3 4 1 id 3 lll c4 ca­
cas se ded ica n a materia l i za r el peón de ven­ rece de espera nzas. Las bla ncas ca ptu ra n los
taja. Por ahora existe la a menaza 29 g4 se­ dos peones y trasladan su rey a d4. Es fác i l
guido de gS, situando los peones del fla nco cerciora rse de q u e s e a c u a l s e a la posición
de rey de la mejor m a nera pos i ble. del rey neg ro, este ba ndo pierde si le toca
j u g a r.
28 ... h6 29 e4 f6 30 es ©f7 31 .ic6 ©e7 32 f4
41 .id3 � e8 42 .ifS �f6 43 ©eS 1 -0
Se cierra el a n i l lo.
Las neg ra s se rind iero n .
32 ... @f7 33 g3

Un deta l l e com pletamente i nocuo.

1 84
Los años 1 962 - 1 964

Ta mbién me pa recía q u e esta jugada fue


Partida n° 55
a n a l izada en u n a de las revi stas, y si no me
Ta h l - Lutikov
eq u i voco, fue util izada por Kostiuchenok en
Contra g a m bito de Peón Da m a s u partida contra Kofman, en a l g ú n torneo
(G a m bito E l efa nte) d e U c ra n i a . Pero eso fue hace ta nto tiempo
Cam peonato de la U RSS por que n o con seg u í reco rd a r nada, excepto el
eq u i pos Semifinal, Ta l l in, 1 964 resu ltado de la partida (ga n a ron las negras).
E n todo caso, creo que el movi m iento 4 ... fS
n o concue rd a con los esfuerzos de las ne­
1 e4 es 2 tL!f3 dS g ra s en esta va ria nte. La rá pida movi l ización
de las piezas, relacionada con el sacrificio de
E l agudo y tem pera mental j uego de mi ri­ peón, es más adecuada con el espíritu de la
va l le dio una g ra n popula ridad en a m p l ios posi ci ó n : 4 ... lll f6 5 d 3 IJ.e7 6 dxe4 0-0.
círculos ajed recísticos. Pero en este caso (y
n o con el objetivo de ma ntener su p restigio) S d3 tL!f6 6 dxe4 fxe4 7 tLl c3
eligió u n a conti n uación demasiado a rriesga­
da. E n l a elección de la va ria nte pos i b lemen­
te i nfl uyero n su i magen y el hecho de que
en n uestros a nteriores encuentros Luti kov
tuvo éxito, así como el efecto psicológ ico
de la i n novación. En rea lidad la posición q u e
s u rg i ó después de la seg u n d a j ugada no s e
había vi sto jamás en m i práctica de torneos.
Por este motivo las bla ncas se viero n a nte
la ta rea de recorda r, por lo menos, cómo se
l l a m a esa Apert u ra, pero frente al tablero
no lo logré. En seg u ndo l u g a r, debía traer a
mi memoria a l g u n a s partidas en las q u e se
j u g a ra esta va ria nte; y resolví esta ta rea con 7 ... .ib4
más éxito. Recordé l a partida Boleslavsky
- L i l ienthal (Match-Torneo por el título de Esta jugada ta m b i é n fue efectuada por Lu­
Ca m peón Absol uto de la U RSS, 1 94 1 ) y los ti kov i n med iata mente. Pero tras la natural...
comenta rios de ese encuentro, rea l izados
por M . Botvi n n i k, de los cua les se despren­ B �bS+
d ía q u e la j u gada rea l izada por Boleslavsky
3 lll xeS no era la más fuerte (después de la .. .las negra s se pusieron a pensa r. Quedó sin
m i s m a las neg ra s pudieron i g u a l a r el j u ego), a c l a ra rse en q u é lugar se resq uebrajó la va­
y que era necesario 3 exd S. ria nte preparada por mi riva l . A propósito,
l a a l ternativa 7 ... ii.e7 n o pa rece suficiente,
E n u n o d e los a n u a rios ajed recísticos se pu­ pues tras 8 lll xe4 0-0 9 lll xf6+ iJ.xf6 1 O c3
bl icó u n a partida de Kon sta nti nopolsky, del las negra s n o consiguen o btener compen­
Ca m peonato M u n d i a l por Correspondencia, sación a l g u na, y los peones -o por lo menos
en la q u e el maestro soviético j u g ó 3 exd S, y un peón de d iferencia- q u ed a rá n sobre el
me pa recía record a r q u e ganó. Armado de ta blero. E n todo ca so, me pa rece que esta
ta l soporte teórico dec i d í seg u i r las reco­ conti n uación e ra más fuerte q u e la eleg ida
mendaciones de Botvi n n i k. Así, se j u g ó ... por Luti kov.

3 exdS e4 4 �e2 fS 8 ... c6 9 �xb4 exf3 1 0 i.gS!

1 85
Los años 1 962 - 1 964

¡Cuán rá pidamente cambió la posición! U n a Ahora resu lta evidente q u e las bla ncas no
tras otra las piezas blancas ocu p a n posicio­ tienen tiempo de ca ptu ra r la dama: el al­
nes ideales, las negras pierden su a l fi l d e fi l de c4 está atacado. Se pod ía pasa r a un
cas i l las negras y y a t i e n e n d ifi c u ltades para fi n a l con u n peón de ventaja, conti n u a ndo
resg uardar a su rey. Además, la i g u a ldad ma­ 1 6 ixe6 \Wd6! (lo ú n ico a causa de la a me­
teria l no se ha resta blecido com p l etamente. naza 1 7 i"í:d 7+) 1 7 i"í:xd6 'it>xd6 1 8 if4+ tt:les
1 9 tt:\ xa8 'it>xe6 20 tt:\ c7+ 'it>fs 21 ixeS 'it>xeS
10 ... cxdS 22 gxf3 . Pero d u ra nte la partida yo no vi u n
p l a n concreto de victoria en este fi na l . Y l o
En caso de 1 O ... as las bla ncas conta ban con más i m porta nte era que la posición no con­
la lógica respuesta 1 1 \Wcs. cord a ba con lo que desea ba n las bla ncas
cuando ésta s entrega ron la dama.
1 1 0-0-0 tl:!c6 1 2 �a3
Por cua nto a las bla ncas les fa lta u n a pieza
1 2 ibs habría sido u n a pérd i d a de tiem po, todo el tiem po, pa ra d a r la estocada fi n a l se
pues tras 1 2 ... 'it>f7 la d a m a bla nca se en­ torna evidente el s i g u iente movi miento, ob­
cuentra atacada y n o es necesa rio reforza r el viando la dama negra.
pu nto dS. E n l u g a r d e la jugada de la partida
era más fuerte 1 2 \Wcs, pero yo no desea ba 1 6 �he1 ! �cs
trasladar un encuentro que comenzó ta n
bien pa ra mí a ca m i nos "desa bridos'; a u n q u e Seg u ramente es lo mejor. Perd ía 1 6 ... Was a
cómodos: l o s q u e s u rg ía n tras el c a m b i o de causa de 1 7 füe6+ 'it>f8 1 8 if4 i"í:d8 (lo ú n ico)
damas ( 1 2 ... \We7). Ahora esta jugada es im­ 1 9 füd8+ tt:lxd8 20 id6+ 'it>f7 21 i"í:eS+ @g6
posi ble debido a 1 3 tt:l d s . 22 füaS fxg2 23 id3+, l legando a tiempo
de detener el peón pasado. En caso de 1 6 ...
12 ... .ie6 1 3 .ic4 Wd6 me d i s po n ía a cont i n u a r 1 7 füd6 'it>xd6
1 8 tt:\ xe6, y es d ifíc i l i m a g i n a r que el monar­
El i n icio de u n a cu riosa com binación. Ta m­ ca negro pueda c u l m i n a r con éxito su viaje.
bién aquí las bla ncas d i s po n ía n de una rica La cont i n uación eleg ida por Luti kov perm ite
gama de a lternativas: 1 3 gxf3, 1 3 i"í:e l , 1 3 ta m bién q u e las negra s q u eden con ca lidad
tt:l bs. Pero toda s estas va ria ntes me pa re­ de ventaja, pero n ueva mente las amenazas
cía n poco enérgicas, a u n q u e objetiva mente de las blancas son m uy serias.
n i ng u na de ellas era para nada i nferior a la
conti nuación q u e elig ieron las bla ncas. 17 �xe6+ ©f8 1 8 �xf6+ gxf6 1 9 tl:! e6+ ©e7

13 •.• �e7 1 4 tl:JxdS �xa3 1 S tl:! c7+ ©e7 Más débil es 1 9 ... 'it>e8 20 tt:\ xcs fxg S 2 1
tt:l xb7, y l a s neg ra s no a lcanzan a com u n icar
las torres a causa de la a menaza 22 ibs.

20 tl:!xcS fxgS 21 �d7+ ©f6 22 �d6+ ©e7

Contra 22 ... 'it>fs seg u ra mente lo más fuer­


te era la senci l l a 23 gxf3 . Ahora las bla ncas
n u eva mente podría n d a r jaque con la torre
en d 7, y posteriormente conti n u a r gxf3 o g4.
Pero en ese momento ten ía deseos de l l eva r
u n a "vida tra n q u i l a''.

1 86
Los años 1 962 - 1 964

23 �e6+ ©ds 24 �xb7+ ©e7 2S i.dS � b4


Partida n° 56
M. Ta h l - P. Keres
Pierde i n med iata mente. Tra s 2S ... fxg 2 26
füc6+ �xb7 27 �g6+ �c7 2S füg s �aes Apertu ra Espa ñ o l a C92

se ha bría n presentado las habituales d ificul­ Ca m peonato de la U RSS por


tades técn i cas. Pero ta mbién creo que tres eq u i pos, Semifina les, Ta l l i n, 1 964
peones a poyados por un a l fi l debería n ga­
n a r la l ucha contra u n a torre.
1 e4 es 2 �B � e6 3 i.bs a6 4 J.a4 �f6 s O-O
26 .txf3 �aes 27 � es J.e7 6 �e1 bS 7 i.b3 d6 S e3 0-0 9 h3 � d7 1 0 d4
i.f6 1 1 a4 i.b7 1 2 axbS axbS 1 3 �xaS YlYxaS 14
dS �as 1S i.e2 �bS 1 6 �a3 .ia6 1 7 b4 � e4 1S
� xe4 bxe4 1 9 .ia4 � b6 20 J.e6 i.b7 21 i.xb7
YlYxb7 22 .te3 �as 23 'i1Ye2 YlYa6 24 � d2 �a4
2S � xe4 �xe3 26 'i1Yd3 � bS 27 �as h6 2S fü1
�bs 29 � c6 �as 30 � as �bS 31 'i1Ye2 .ids 32
g3 .if6 33 h4 ©h7 34 ©g2 ©9s 3s 'i1Yd3 ©ts
36 'i1Yf1 @gs 37 'i1Ye2 i.ds 3S 'i1Yd3 .if6 39 'i1Yf1
hS 40 �al �es 41 YlYe4 g6 42 'i1Ye2

27 ... �xa2+

I nc l u so sin este error l a posición neg ra ca­


rece de espera nzas. Ahora se p ierde un ca­
bal lo.

Ta m poco cambia las cosas 2S ... lll b4 29 c3


füe6 30 lll xe6+ �d6 (30 ... �dl 3 1 lll cs+ se- 1 -0
g u ido de cxb4) 3 1 lll xgS.
Aq u í l a partida se a pl azó, pero el maestro es­
29 �xe6+ ©d7 30 � es+ ©d6 31 � d3 1 :O ton i o enfermó y u n a com i s i ó n técnica deci­
dió el res u ltado d e la partida. La decisión fue
Ta m bién era posible 31 lll b7+ y 31 lll a6. Un otorg a r la victoria a l a s bla ncas. Después de
poco menos c l a ro era 31 lll e4+ �es, y las a n a l iza rla el lector puede cerciora rse de que
negras pueden salvar la p ieza . la ve ntaja bla nca era suficiente para ganar,
por eje m p l o tras la s i g u iente va ria nte: 42 ...
Las neg ra s se rind iero n . �h7 43 W/fl �g7 44 lll c6 Wfb7 4S �as tll d4
46 W/a6 W/xa6 47 füa6 lll xc6 4S dxc6 �bS 49
�a7 füb4 so füc7 füe4 S l �es �c4 S2 c7
�c6 S3 ia7 d S S4 ibS y las blancas ganan.

1 87
1 88
Partidas de entrenamiento, sim ultáneas
y ajedrez rápido

Partida nº 57
Kholmov - Ta h l
Defe n sa E s l ava D44
S i m u ltáneas Riga, Va rna, 1 949

1 e4 e6 2 ti) e3 dS 3 d4 e6 4 tl)f3 ti)f6 S .tgs dxe4


6 e4 bS 7 es h6 S .txf6 gxf6 9 exf6 .i.b4 1 0 i.e2
�xf6 1 1 0-0 he3 1 2 bxe3 ti) d7 1 3 a4 .ib7 1 4
ti) es ti) xeS 1 S dxes �xes 1 6 .tf3 :SdS 1 7 �a

20 ti) e3 21 ti) hgS+ hxgS 22 fxe3 .tes 23 i.d2


•••

i.b6 24 b4 i.g4 2s fü1 :Sads 26 :sa i.xf3 27


i.xf3 ti) d4 2S exd4 :Sxd4 29 <i!?g2 :Sxe4 30 :Sxe4
g4 31 .te2 :Sxf1 32 <i!?xf1 �f6+ 33 <i!?e1 �f2+
34 <i!?d1 � g1 + 3S <i!?e2 �xg3 36 as .td4 37 :Se7
�g2 3S <i!?d3 �h3+ 39 <i!?e4 g3 40 :Sxb7 �es+
0-1

Partida n° 59
Koblents - Ta h l
1 7 :Sd3 1 S axbS :Sxf3 1 9 :Sxa7 �xbS 20 gxf3
••• Defe n s a H o l a n d e s a A97
�gS+ 21 <i!?h1 :SgS 0-1 Pa rtida de entrenamiento, 1 957

Partida nº 58
1 d4 e6 2 e4 fS 3 tl)f3 tl)f6 4 g3 Ae7 S .tg2 0-0
Ragozin - Ta h l
6 O-O d6 7 ti) e3 �es s :Se1 �g6 9 e4 fxe4 1 0
Defe n sa E s l ava D3 1
� xe4 ti) xe4 1 1 :Sxe4 � e6 1 2 :Se3 .if6 1 3 dS
Simu ltá neas Riga, Va rna, 1 95 1 exdS 14 cxdS ti) es 1 S ti) xeS .txeS 16 :Sb3 .ifS
1 7 :Sxb7 .la 1 S �d2 :SaeS 1 9 :Sxe7 .id3 20
1 d4 d S 2 e4 e6 3 ti)f3 e6 4 ti) e3 dxe4 S a4 .i.b4 �b4 aS 21 �a4 [2 1 'WxaS füf2] .ixg3 22 hxg3
6 g3 es 1 .tg2 tl) e6 s Ae3 tl)f6 9 o-o tl) g4 1 0 :Se1 + 23 <i!?h2 i.e4 24 Ae3 �hS+ 2S Ah3
ti) e4 0-0 1 1 :Se1 cxd4 1 2 Axd4 fS! 1 3 ti)egS h6 :Sxe3 26 :Sxg7+ <i!?xg7 27 �d4+ <i!?gS 2S �xe3
1 4 ti) h3 eS 1 S i.e3 .id6 1 6 �dS+ <i!?h7 1 7 �xe4 .ifS 29 g4 .ixg4 30 :Sg1 :Sxf2+ 31 <i!?h1 �xdS+
�e7 1 S e4 f4 1 9 :Sfd1 fxg3 20 hxg3 32 .ig2 �hS+ 33 .ih3 �dS+ 34 i.g2 �d2 3S
�xd2 :Sxd2 36 .tf3 hS 37 .ixg4 hxg4 3S :Sxg4+

1 89
Pa rtidas de entrenamiento ...

©f7 39 �fa4 'Y2-'Y2

Partida n° 60
Ta h l - Koblents
Defe n s a S i c i l i a n a B63
Pa rtida de entrenamiento, 1 957

1 e4 es 2 �B � e6 3 d4 cxd4 4 � xd4 �f6 s � c3


d6 6 .lgs e6 7 �d2 .ie7 8 o-o-o o-o 9 � b3
�b6 1 0 B a6 1 1 g4 gd8 1 2 .ie3 �e7 1 3 h4 bS 1 4
g S �d7 1 S g 6 hxg6 1 6 h S gxhS 1 7 gxhS �f6 1 8 1 4 ... bh2+ 1S ©h1 .ie6 1 6 �gS �f6 1 7 f4 h6
gh1 d S 1 9 e s �xes 2 0 .if4 .id6 2 1 �h2 ©ta 1 8 �xg7 gg8 1 9 gxe6+ fxe6 20 .lg6+ ©d8 21
22 �h8+ � g8 23 gh7 fS 24 .lh6 gd7 2S .ixbS �xf6+ 1 -0
gn 26 gg1 '3a7 27 � d4
Partida n ° 62
Ta h l - Desconocido
Defe n sa S i c i l i a n a B 7 5
Pa rtida simu ltánea, Stuttga rt, 1 958

1 e4 es 2 �B � e6 3 d4 cxd4 4 �xd4 g6 S � e3
.lg7 6 .ie3 d6 7 �d2 �f6 8 B J.d7 9 0-0-0
�as 10 ©bl fü8 1 1 g4 h6 12 h4 a6 1 3 J.e2
� es 1 4 gS hxgS 1 S hxgS gxh1

27 ... � g4 28 fxg4 .ies 29 � e6 .ixe3 30 .ie3


d4 31 ggh1 gd7 32 .igS axbS 33 g 1 h6 d3 34
bxe3 d2+ 3S ©d1 �xe6 36 gf6+ gn 37 �xg7+
1 -0

Partida n° 6 1
Ta h l - Nei
Defe n sa F ra n cesa C02
Pa rtida de bl itz, 1 958

16 gxf6 gxd 1 + 1 7 �xd1 �xd2 1 8 fxg7 .ie6 19


1 e4 e6 2 d4 dS 3 es cS 4 e3 � e6 S �B �b6 g8�+ ©d7 20 �xe8+ ©xe8 21 .ixd2 1 -0
6 .id3 cxd4 7 cxd4 .id7 8 0-0 � xd4 9 � xd4
�xd4 1 0 �c3 �xeS 1 1 ge1 �d6 1 2 � bS �b8
13 �B J.d6 1 4 �xdS

1 90
Pa rtidas de entrenamiento...

1 e4 es 2 tLi f3 tLi e6 3 .ibs a6 4 .ia4 tLi f6 s o-o


Partida nº 63
.ie7 6 E:e1 bS 7 .ib3 0-0 8 e3 dS 9 exdS e4 10
Ta h l - Desconocido
dxe6 exf3 1 1 d4 .id6 1 2 .tgs .ixh2+ 1 3 ©xh2
Defe n sa N i mzoi n d i a E54 tLl g4+ 14 ©g1 YMxgS 1 S YMxf3 .ifS 16 tLld2 hS
Sesión de simu ltáneas, Riga, 1 959 1 7 tLl e4 .ixe4 18 E:xe4 ©h7 1 9 .ic2 ©h8 20
E:ae1 fS 21 E:e7 f4 22 dS YMh4 23 d6 YMh2+ 24
©f1 YMh4 2S ©e2 E:ad8
1 d4 tL!f6 2 e4 e6 3 tLl e3 .ib4 4 e3 0-0 S .id3 dS 6
tL!f3 es 7 0-0 cxd4 8 exd4 dxe4 9 .ixe4 tLl bd7

26 E:h1 YMxh1 27 YMe4 tLlf6 28 YMg6 E:g8 29 dxe7


E:df8 30 e8YM E:xe8 31 YMxf6 f3+ 32 gxf3 E:ce8
1 0 .igS .ie7 1 1 YMe2 tLl b6 1 2 .ib3 .id7 1 3 E:ad1 33 .ie4 E:xe7 34 Wxe7 We1 3S Wes Wxb2+ 36
tLl bdS 14 tLi es E:e8 1 S E:fe1 .ie6 1 6 E:d3 tLlxc3 ©t1 We1 + 37 ©g2 Wh6 38 e7 E:f8 39 Wfs g6
1 7 bxc3 tL! dS 1 8 tLixf7 ©xf7 1 9 YMxe6+ ©f8 40 Wxf8+ YMxf8 41 .ib7 1 -0

Partida n° 65
Ta h l - Stolts
Defe n s a S i c i l i a n a B63
Pa rtida por teléfono, 1 959

1 e4 es 2 tLi f3 tLi e6 3 d4 cxd4 4 tL!xd4 tLi f6 S tLi e3


d6 6 .igS e6 7 Wd2 .ie7 8 0-0-0 0-0 9 tLlb3
Wb6 1 0 f3 a6 1 1 g4 E:d8 1 2 J.e3 We7 1 3 h4 bS
14 gS tLld7 1 s g6 tLi es 1 6 gxf7+ @xf7 1 7 J.h3
tLl a4 1 8 f4 tLl b4 1 9 fS es 20 tL!xa4 tL!xa2+ 21
20 .ie1 .if6 21 .ia3+ E:e7 22 E:e4 ©e8 23 he7 ©b1 bxa4 22 tLias E:b8 23 Wds+ ©f8 24 ©xa2
tLixe7 24 dS .ibS 2S d6 .ixd3 26 d7+ YMxd7 27 Wxc2 [24 ... �bS 25 \Wc4 \WxaS 26 f6] 2S E:d2
YMg8# 1 -0 E:xb2+ 26 ©a1 Wc3 27 YMd3 1 -0

Partida nº 64 Partida n° 66
Ta h l - Ki ryatsky Ta h l - Koblents
Apertu ra Espa ñ o l a C89 Defe n sa C a ro-Ka n n B l 1
Sesión de simu ltá neas, 1 959 Partida de entrenamiento, 1 959

1 91
Pa rtidas de entrenamiento •••

1 e4 c6 2 tl) c3 dS 3 tl) f3 J.g4 4 h3 .ixf3 s gxf3 es 1 o �e2 Ag7 1 1 Ad2 �c7 12 o-o-o es 13 J.gs
6 t4 dxe4 7 fxeS �d4 a �e2 �xeS 9 d4 �xd4 1 0 .ie6 1 4 tl) bs �ba
tl)xe4 J.e7 1 1 i.t4 �xb2 1 2 gd1 tl)f6 1 3 tl) d6+
©ta

1 S hS gxhS 1 6 tl)td4 J.g4 1 7 f3 e4 1 a fxg4 tl)xd4


1 9 tl)xd4 exd3 20 gxd3 tl) e4 21 tl)ts �es 22
14 �xe7+ ©xe7 1 S tl)ts+ ci>ea 1 6 tl) xg7+ ©ta tl) xg7+ �xg7 23 gxdS tl)xgS 24 �bS+ ©f7 2S
1 7 J.d6+ ©xg7 1 a gg1 + tl) g4 1 9 gxg4+ ©t6 �t1 + ©g6 26 �d3+ ©h6 27 �h1 1 -0
20 fü4+ ©g7 21 gg4+ ©f6 Yi-Yi

Partida n ° 6 7
Ta h l - Campomanes 1
Defe n sa C a ro-Ka n n B 1 5
Olimpiada de Lei pzig (4), 1 960

1 e4 c6 2 d4 dS 3 tl) cl tl)f6 4 es tl)td7 s e6 fxe6 6


J.d3 tl) f6 7 tl) f3 g6 a h4 es 9 dxcS tl) c6

Partida n° 68
Ta h l - Sta h l berg
Defe n s a Fra n cesa C02

Pa rtida jugada por televisión


Estocolmo, 1 960
Control: 50 min u tos para cada jugador
en toda la partida

1 e4 e6 2 d4 dS 3 es cS 4 el tl)c6 s tl)t3 �b6 6


J.d3
1 Se ha i n c l u i d o esta partida en este a pa rtado por
considerarla de i nterés para los aficionados: po­
drán com p robar el n ivel de juego del fut u ro Presi­ E n los ú ltimos tiem pos se ve más a menudo
dente de la F I D E, el fi l i pi n o Florencia Campomanes.

1 92
Pa rtidas de entrena m iento ...

6 a3, pero tras 6 ... c4 las bla ncas d ifíc i l men­ 1 3 ... .th6
te pueden jugar de forma activa. La j ugada
del texto está relacionada con u n sacrificio Posiblemente sea más fuerte 1 3 ... fiel 1 4
de peó n . °Wf4 'Wb4 1 5 tLi b S 'Wxf4 1 6 i.xf4 i.xbS 1 7
axbS, a u nq u e e n este caso l a posición blan­
6 ... cxd4 7 cxd4 .i.d7 8 0-0 tLlxd4 9 tLlxd4 Wxd4 ca merece el sacrificio de u n peó n .
1 o tLi c3 Wb6
1 4 Wh4 a6
Es pel i g roso acepta r el sacrificio de un se-
g u ndo peón, pues tras 1 O ... 'WxeS 1 1 � e l L a s negra s n o pudieron evita r hacer esta ju­
'Wd6 1 2 ./Li bs 'Wb8 1 3 'Wf3 la i n i ciativa bla nca gada.
pa rece i m ponente. S i n e m ba rgo el movi-
miento de la partida no es mejor. Aq u í po- 15 .ixh6 tLixh6
siblemente lo más fuerte sea 1 O .. a6, tras lo
.

cual las bla ncas deberá n esfo rza rse mucho N o es mejor 1 5 ... �xh6.
pa ra expulsar a la dama de la activa casi l l a
d4. 1 6 Wf6 gfs 1 1 tLixds Wd8

1 1 Wg4 hS 12 Wgs g6 Tra s 1 7 ... 'Wcs 1 8 ./Lie3 'We7 1 9 °Wf4 las blan-
cas tienen u na c l a ra ventaja.

1 8 Wf4 exd5 1 9 Wxh6 We7 20 We3

Más exacto e ra 20 'Wf4. Aq u í la partida se


suspend i ó por seg u nda vez.

En esta posición se a n u nció el primer i nter­


medio. (N. T: Traducción literal, se refiere al in­
termedio por obligaciones publicitarias).

1 3 a4!

Por ahora no servía el sacrificio de pieza 1 3 20 ... .tc6


i.xg6 fxg6 1 4 'Wxg6+ \t>d8. Apa rentemente
las bla ncas q u ieren cont i n u a r ahora 1 4 ./Li bs, La activa 20 ... 'Wb4 ha bría ca u sado a las
pero el principal objetivo del movi miento blancas mayores d ificu ltades.
a4 no consiste en eso; a penas las neg ra s j u e­
g u e n a6, en su posición a pa recerá u n serio 21 gacl
defecto: la dama q u eda i n d efensa. Así por
eje m plo, a 1 3 ... a6 puede seg u i r la i n med iata E n caso de 2 1 'Wd4 n o me g u staba 21 ... as,
1 4 i.xg6 fxg6 1 5 'Wxg6+ \t>d8 1 6 .ILixdS!, con seg u i d o de 'Wb4.
un ataq ue i rresistible.

1 93
Pa rtidas de entrenamiento ...

21 ..• gg8 22 f4 iif8 23 fS gxfS 24 Wfh6+

Por supuesto no 24 ¡::¡ xfS ¡::¡ x g 2+!.

24 ... gg7 25 gxf5 .id7

En este momento a m bos riva les ten ía mos


u nos 5 m i n utos y por eso decidí a g u d izar
a ú n más e l j u eg o, a fi n de o b l i g a r a las ne­
g ras a resolver ta reas más com p l icadas.

26 fü7 Wfe6

Con la espera nza de 27 'Wxh S ? 'Wb6+. S i n


embargo, las bla ncas cue nta n c o n u n jaque
i ntermed io.

27 Wfh8+ gg8 28 Wfxhs

Tras lo cual res u lta que a 28 ... 'Wb6+ s i g u e


simplemente 29 'it> h 1 y las dos torres s o n
i ntoca bles.

28 ... fü8 29 gxc8+ .ixc8 30 fü6 Wfe7 31 Wfh6+


gg7 32 gd6

Ahora se a menaza 'Wf6.

32 ... WfxeS

Espera ndo com plicar el j u ego en caso de 3 3


¡::¡ d s+ c;t>e? 3 4 füc8 'Wd4+ 3 5 c;t> h 1 'Wxd 3 . N o
obsta nte, d e c i d e i n mediata mente. . .

33 Wfh8+

Y las neg ras se r i n d ieron . 1 :0

1 94
Resu ltados de los torneos y matches de M. Tah l
1948-1964
Lugar Resultado
1 950
Cam peonato juve n i l de Leton i a 1 1 - IV
Cua rtos de fi n a l del Cam peonato de R i g a 1 2 .5 de 1 3
1 95 1
Ca m peonato d e Leton i a X I - XIV 9 de 1 9
To rneo en Riga para n o r m a de candidato a maestro
1 952
Ca m peonato de Leton i a VII 1 0 de 1 7
Ca m peonato j uven i l de Leton i a 1 - 11
Ca m peonato juve n i l de l a U RSS p o r eq u i pos ( 1 1 ta blero) 7 de 1 0
1 95 3
Ca m peonato de Leto n i a 1 1 4.5 de 1 9
Ca m peonato de la U RSS por eq u i pos ( 1 1 ta blero) Semifi n a l 3.5 de 7
Ca m peonato de la U RSS p o r eq u i pos ( 1 1 tablero) F i n a l 1 - 11 4.5 de 7
1 954
Ca m peonato de Leto n i a 11 - 111 1 5 de 1 9
Match por el título de maestro contra V. Sa i g i n 8 :6
Ca m peonato j uven i l de la U RSS p o r eq u i pos (1 ta blero) 11 7 de 9
Ca m peonato de Riga 11
1 955
Ca m peonato de Leton i a 11 1 4 de 1 9
Cam peonato zon a l de la U RSS 1 1 1 - IV 1 4 de 1 9
Match Rusia - Letonia (11 tablero) Sem ifi n a l 1 - 111 5 . 5 de 8
Sem i fi n a l del Ca m peonato de la U RSS 1 1 2.5 de 1 8
1 956
XXI I Ca m peonato de la U RSS V - VI I 1 0.5 d e 1 7
Ca m peonato m u n d i a l estudiantil por eq u i pos ( 1 1 1 ta bl ero) 1 6 de 7
Semifina les del Cam peonato de la U RSS V - VI I 1 1 .5 d e 1 9
1 957
XXIV Ca m peonato de l a U RSS 1 1 4 de 2 1
Ca m peonato m u n d i a l estu d i a ntil por eq u i pos (1 ta blero) 1 8.5 de 1 0
Ca m peonato de E u ropa por eq u i pos (IV tablero) 1 - 11 3 de 5
Matches selección de Rusia - ci udades de I ta l i a (1 tablero) 9 de 1 0
1 958
XXV Cam peonato de la U RSS 1 1 2 .5 de 1 9
Cam peonato de Letonia 111 1 6.5 de 1 9
Cam peonato mundial estud i a n t i l por eq u i pos (1 tablero) 1 8.5 de 1 0

1 95
To rneo i nterzonal de Portoroz 1 3 .5 de 20
O l i m piadas de ajed rez (1 s u p le nte) 1 3 .5 de 1 5
1 959
XXVI Cam peonato de la U RSS 11 - 111 1 2.5 de 1 9
O l i m piadas de Leton i a 1 7 de 7
Torneo zon a l de Zú rich 1 1 1 .5 de 1 5
Espa rtaquiada de los pueblos de l a U RSS (1 ta bl ero) 2.5 de 8
Torneo de ca ndid atos, Yugoslavia 1 20 de 28
1 960
Match por el Ca m peonato m u n d i a l con M. Botvi n n i k 1 2 .5 : 8.5
Match U RSS - Alema n i a Occidenta l 7.5 de 8
O l i m piadas de ajed rez (1 ta blero) 11 1 1 de 1 5
1 96 1
Torneo i nternacional de Estocol m o 1 9.5 d e 1 1
Match reva ncha contra M. Botvi n n i k 8 : 13
Ca mpeonato de E u ropa por eq u i pos (1 tablero) 5.5 de 9
Torneo i nternacional de Bled 1 1 4.5 de 1 9
Ca m peonato de la U RSS por eq u i pos (1 ta blero) F i n a l V 2 de 5
XXIX Cam peonato de l a U RSS IV - V 1 2 de 20
1 962
Torneo de candidatos, Cu razao VII-VI I I 7 de 2 1
O l i m piadas i ntern acionales d e ajed rez ( 1 1 s u p l e nte) 1 l O de 1 3
Match U RSS - Holanda 1 .5 de 2
Ca m peonato de la U RSS por eq u i pos (1 ta blero) 4.5 de 8
Ca m peonato de la U RSS 1 1- 1 1 1 1 3 .5 d e 1 9
1 963
Torneo i nternacional d e M i s kolc 1 1 2.5 de 1 5
Espa rtaquiada de los pueblos d e l a U RSS (1 tablero) 6 de 9
Memori a l de Ca pabla nca, La H a b a n a 1 1-IV 1 5 de 2 1
Torneo i nternacional d e Moscú 11 1 0.5 de 1 5
1 964
Torneo i nternacional de Hasti n g s 1 7 de 9
Torneo i nternaci o n a l de Rei kiavi k 1 1 2.5 de 1 3
Torneo i nternacional de Amsterd a m 1-IV 1 7 de 23
Torneo i nternacional d e Kislovod s k 1 7.S de l l
Ca m peonato de la U RSS por eq u i pos (1 ta blero) Sem ifi n a l 5 de 6
Ca m peonato de la U RSS por eq u i pos (1 tablero) F i n a l 1-1 1 4.5 de 6
Cam peonato de la U RSS 111 1 2.5 de 1 9

1 96
Apéndice gráfico

Arriba. Partida de blitz con su padre.


Abajo, izquierda. A los 17 años (1 953). A. Gipslis y M . Tahl.
1 97
Apénd ice g ráfico

Arriba. Primera partida con una mujer. Torneo zonal Campeonato de la URSS. Vilna, 1 955.
1 98
Apéndice gráfico

Arriba. Entrevista con el campeón. M. Tahl y V. Siniavsky, 1 957.


Medio. Encuentro decisivo. Tahl - Tolush, Campeonato de la U RSS, 1 957.
Abajo. Vuelta a casa victorioso.
1 99
Apénd ice g ráfico

Arriba. Felicitado por R. Nezhmetdinov (1 957).


G. Levenfish -uno de los mejores jugadores del
Abajo. El veterano mundo a finales de los años
30- tiene algo que contar al joven colega . Moscú, 1 957.
• •

200
Apénd ice g ráfico

Arriba. Reanudación decisiva, Spassky - Tahl, Riga, 1 958.


Abajo. Izquierda. ¿Qué jugará Petrosian? Campeonato de la U RSS, Riga, 1 958.
Abajo. Tahl a caballo.
201
Apénd ice gráfico

Arriba. Izquierda. Nuevas piezas ... Su mujer S. Landau, y su hijo Gera.


Arriba. Derecha. Preparándose para la partida.
Abajo. Preciosa partida. Con su novia S. Landau en el juzgado de familia.
202
Apéndice gráfico

Arriba. "Cuando éramos jóvenes :� ••

Abajo. "Y aquí jugué •.. M. Tal, Z. Solmanis, Y. Kliabinsh:'


203
Apéndice g ráfico

Arriba. Izquierda. Entre el cielo y la tierra con buen humor.


Arriba. Derecha. La negociación todavía era amistosa • • • M. Botvinnik y M. Tahl. 1 960.
Abajo. Y. Klovans comenta la primera partida del match de 1 960.
204
Apénd ice g ráfico

Arriba. Match Botvinnik-Tahl, Moscú, 1 960.


Abajo. Mijail Tahl coronado de laurel. Moscú, 1 960.
205
Apénd ice g ráfico

Abajo. Gran constelación de estrellas en la Olimpiada de Varna 1 962: Botvinnik, Tahl, Lombardy,
Fischer y Najdorf.
206
FRR

También podría gustarte