Está en la página 1de 8

Research

reports A Research Update


for the Veterinarian
from Affinity Petcare

DERMATITIS
ATÓPICA CANINA
(DAC)
LLUIS FERRER, PhD, DVM
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. UAB.
CELINA TORRE, PhD, DVM; LLUIS VILASECA, DVM; NURIA SANCHEZ, DVM.
Departamento R&D Affinity Petcare.

La dermatitis atópica afecta a uno de cada


10 perros y su incidencia crece.
En algunas razas, como el West Highland
white terrier o el bull dog francés
la prevalencia llega a superar el 30%

1 Epidemiología
y etiopatogenia
de la Dermatitis
Atópica Canina (DAC)

La dermatitis atópica es una de las enferme-


dades de la piel de mayor prevalencia en el
perro. Aunque no existen estudios epidemio-
lógicos extensos y concluyentes, se calcula
que entre un 10% y un 15% de los perros son
atópicos, en mayor o menor grado (Hillier &
Research
reports

Griffin, 2001). Una cifra semejante a la de rinary Dermatology y el American College of »»a. Hipersensibilidad contra
la dermatitis atópica de los humanos, que Veterinary Dermatology decidieron crear un alérgenos ambientales
para algunos autores podría llegar a afectar grupo de trabajo (“Task Force”) para avanzar
al 15% o al 20% de los niños [Leung, 2003; en el conocimiento de la dermatitis atópica Clásicamente se ha considerado la dermatitis
Marsella & Girolomoni, 2009]. Además, en canina y mejorar su diagnóstico y tratamien- atópica como una alergia frente a alérgenos
algunas razas especialmente predispues- to [Olivry, 2001]. La Task Force on Canine ambientales, sobre todo ácaros del polvo o
tas, como el West Highland white terrier, el Atopic Dermatitis define la DAC como una del almacenamiento de alimentos, pólenes,
bulldog francés o el shar pei, la prevalencia “enfermedad cutánea inflamatoria alérgica, mohos y descamaciones cutáneas [Hill and
es todavía mayor y según algunos autores genéticamente programada y con caracterís- deBoer, 2001]. Además, una tercera parte de
podría superar el 30%. ticas clínicas definidas” [Olivry, 2001]. los perros atópicos también son alérgicos a
algún componente de la dieta (proteínas).
Esta elevada prevalencia y el hecho de que La patogenia de la DAC es compleja y proba-
sea una enfermedad crónica, que no se cura, blemente no idéntica en todos los casos. Los De forma muy resumida, los animales atópi-
hacen que la DAC sea un problema de pre- estudios realizados en la dermatitis atópica cos responden inicialmente al contacto per-
sentación cotidiana en la clínica de peque- humana, en modelos experimentales y en cutáneo o a través de mucosas con los alér-
ños animales. Además, tanto su diagnóstico casos espontáneos de DAC han detectado genos mediante una respuesta inmunitaria
como su tratamiento son complejos, por lo dos mecanismos patogénicos principales en humoral que comporta la producción de IgE
que en ocasiones la enfermedad resulta un la dermatitis atópica (FIGURA 2): (a) Hiper- específicas. Se trata de lo que se ha definido
auténtico rompecabezas para el clínico. En sensibilidad contra alérgenos ambientales y como una respuesta de tipo Thelper-2, en
atención a la incidencia y a la complejidad de (b) Alteración en la barrera cutánea [Marse- la que los linfocitos T específicos producen
esta enfermedad el European College of Vete- lla & Samuelson, 2009; Oyoshi et al, 2009]. IL-4, IL-5 e IL-13 y estimulan la síntesis de IgE

Se han identificado dos mecanismos patogénicos principales


de la dermatitis atópica: la hipersensibilidad frente a
alérgenos ambientales y la disfunción de la barrera cutánea

Alérgenos y
agentes infecciosos
Prurito y rascado

Citoquina
EPIDERMIS

Célula de Langerhans
Alérgenos
Histamina
DERMIS

Pges Macrófago
Mastocito IL-4, IL-5, IL-13
Linfocito
Th-2
Mastocito
sensibilizado
IgE
Linfocitos
VASO

FIGURA 1. Progresión de la reacción inflmatoria –alérgica en la dermatitis atópica canina.

-2-
Research
reports

específicas contra los alérgenos implicados. »»b. Alteración de la barrera


Las IgE se fijan mediante receptores específi- cutánea
cos a la superficie de los mastocitos cutáneos
y un nuevo contacto con los alérgenos induce En la última década se ha desarrollado un
la degranulación mastocítica y la liberación de nuevo paradigma explicativo para la der-
mediadores como histamina, prostaglandinas matitis atópica: la alteración de la barrera
o leucotrienos. En este modelo, que puede cutánea. Según este paradigma la dermati-
verse en la figura 1, las infecciones secunda- tis atópica, al menos en parte, sería conse-
rias (bacterianas o por Malassezia) y el rasca- cuencia de un funcionamiento defectuoso
do tienen un papel fundamental pues ayudan de la función de barrera de la epidermis. La
a mantener activa la respuesta inflamatoria. epidermis constituye una eficaz barrera en
En la fase crónica, la respuesta inmunitaria la que los queratinocitos quedan sellados
vira hacia un patrón Thelper-1, con más pro- por las uniones intercelulares (desmoso-
ducción de IFN-gamma y la perpetuación de mas) y por un cemento extracelular proteico
una dermatitis crónica pruriginosa (Marsella y lipídico (FIGURA 3). Una alteración de la
& Samuelson, 2009). función aislante de la epidermis, de origen
genético o adquirido, permitiría una mayor
La causa primera de esta respuesta inmu- penetración de los alérgenos y sería el cau-
nitaria anormal se desconoce. Se sabe con sal de una respuesta inmunitaria anormal,
elevada certeza que el factor principal es de hipersensibilidad. Se ha detectado que
una predisposición genética a responder un 30% de los pacientes atópicos humanos
con IgEs. De hecho, se ha identificado un presentan una mutación en una proteína,
gen cuyos portadores tienden a responder la filagrina, uno de los componentes esen-
IgE frente a los alérgernos con los que con- ciales para constituir la barrera epidérmica. FIGURA 3. Estructura de la barrera cutánea.
tactan (High-IgE responders). Sin embargo, También se han detectado alteraciones en
se piensa que son múltiples los genes impli- enzimas de la síntesis de los lípidos comple-
cados, que configuran una predisposición a jos del estrato córneo (sobre todo de la es- La dermatitis atópica, probablemente, es un
desarrollar respuestas inmunitarias humo- fingosina)y de proteasas y enzimas. (Popa patrón clinicopatológico al cual se puede
rales con un componente elevado de IgEs. et al., 2011) llegar por diferente rutas patogénicas. Es po-
Estafilococos sible que en algunos individuos la alteración
La disfunción de la barrera cutánea sería res- inicial sea una respuesta inmunitaria anor-
Malassezia
ponsable de un incremento en la penetración mal mientras que en otros sea la alteración
de alérgenos vía percutánea y también de un de la barrera epidérmica. En fases crónicas
incremento en la pérdida de agua transepi- en la mayoría de individuos la barrera esta al-
dérmica (transepidermal water loss- TEWL), terada (en parte por la inflamación y por las
la cual sería responsable de la xerosis carac- infecciones secundarias) y también existe
terística de la dermatitis atópica. una reacción de tipo alérgico. (FIGURA 2)

Toxina microbiana
Figura 2. Representación esquemática de la patogenia de la DAC

Factores genéticos

Hiperplasia
de la Hiperreactividad IgE Defectos en filagrina y
epidermis en lípidos epidérmicos

Respuesta de hipersensibilidad (IgE) Barrera epidérmica alterada:


Linfocito
Eosinófilos frente a alérgenos ambientales penetración de alérgenos

Reacción inflamatoria alérgica crónica en la piel

Infecciones, autotraumatismo

-3-
Research
reports

De hecho, tanto en humanos como en el predispuestas cambien, la mayoría de estu-


perro,se aceptan dos variantes de dermati- dios coinciden en que West Highland white
tis atópica. En personas el 80% de los casos terriers, boxers, setters, dálmatas, pastores
de DA se consideran extrínsecos, es decir, en alemanes, labradores, bulldog franceses y
los que la respuesta inmunitaria frente a un shar peis presentan la enfermedad con ma-
alérgeno externo se considera el fenómeno yor frecuencia que la media. Un estudio muy
central. Estos pacientes presentan niveles completo realizado recientemente en Suiza
elevados de IgE séricos. El 20% restante de ha identificado los factores de riesgo más
casos se considera “intrínseco”. Es decir, los importantes [Picco et al, 2008].
pacientes no presentan niveles elevados de
IgE séricas y se supone son defectos en la El cuadro clínico se caracteriza por purito in-
barrera cutánea los responsables de los tenso, en ocasiones antes incluso de la apa-
signos clínicos. Análogamente, en el perro rición de las primeras lesiones, y eritemas,
se sabe que en un 20% de los casos de DA máculas y pápulas en la cara, cara interna de
no se detectan IgEs específicas, por lo que los pabellones auriculares, cuello ventral, axi-
se piensa que el mecanismo patogénico es las, ingles, abdomen, periné, cara ventral de debe realizar un test de provocación para
diverso. Estos casos caninos se conocen la cola, zonas de flexión de las extremidades confirmar que la mejoría es consecuencia de
como atopic-like dermatitis [Marsella & Gi- y espacios interdigitales. Obviamente, no en la dieta. Para ello se vuelve a administrarla
rolomoni, 2009]. todos los animales aparecen afectadas todas dieta inicial. Si la dermatitis pruriginosa re-
las regiones corporales mencionadas. aparece, se confirma el diagnóstico de aler-
gia alimentaria (reacción adversa alimenta-
A medida que el proceso avanza y se croni- ria). Por el contrario, si pasadas dos semanas
2 cuadro clínico fica las zonas de eritema se transforman en de recibir la dieta original los signos clínicos
zonas de hipotricosis (por el rascado), de no han reaparecido, hay que pensar que la
y diagnóstico hiperpigmentación y finalmente de lique- mejoría no es debida al cambio de dieta y por
2. Cuadro clínico y diagnóstico nificación (FIGURA 1). Frecuentemente los tanto descartar una alergia alimentaria como
animales afectados de DA presentan otitis causa de la dermatitis del perro.
La DA es una enfermedad de perros jóvenes. externa bilateral, conjuntivitis bilateral, o
En el 75% de los casos los signos clínicos infecciones secundarias bacterianas (folicu- Una vez descartadas las parasitosis y las
aparecen entre el primer y tercer año de litis bacteriana) o por levaduras (sobrecreci- piodermas (foliculitis bacteriana) y la alergia
vida y la enfermedad suele persistir duran- miento de Malassezia). alimentaria, si los signos clínicos son com-
te toda la vida del animal. En un porcentaje patibles, puede establecerse el diagnóstico
pequeño de los casos, inferior al 25%, es El diagnóstico de la DAC es clínico. Es preci- de dermatitis atópica. Se trata, pues, de una
estacional y los signos clínicos aparecen so, en primer lugar descartar enfermedades diagnóstico clínico que se establece cuando
únicamente durante unos meses del año, pruriginosas parasitarias (sarna sarcóptica, la historia y signos clínicos son compatibles
generalmente en primavera o verano. En demodicosis, pulgas) e infecciosas (foliculi- y se han descartado otras causas de prurito.
los diferentes estudios no se ha detectado tis bacterianas, sobrecrecimiento por Malas-
una predisposición por un sexo, pero sí por sezia). Es recomendable iniciar en todos los
algunas razas, como era de esperar en una casos un control riguroso de la parasitación
enfermedad en la cual la base genética es un por pulgas para descartar una posible alergia
componente esencial. Aunque en diferentes a la saliva de pulga. A continuación, es nece-
El diagnóstico de DAC
zonas del mundo es posible que las razas sario descartar una posible alergia alimenta- es clínico. Se establece
ria o intolerancia alimentaria. Para ello el pa- en un animal con historia
ciente es alimentado de forma exclusiva con y cuadro clínico
una dieta específica durante 8 semanas. Hay
dos dietas alternativas que se pueden utili-
compatibles y en el cual
zar: las dietas caseras a base de patatas y se han descartado otras
una fuente proteica que hasta ahora no haya causes comunes de
ingerido el paciente (carne de especies no prurito, en especial,
consumidas: caballo, conejo, cabra, cangu-
ro,..) y piensos comerciales a base de proteí-
la sarna sarcóptica,
nas hidrolizadas (Advance Hypoallergenic) la demodicosis,
(Olivry&Bizikova, 2010). Si después de las la foliculitis bacteriana,
8 semanas no se nota mejoría se puede des- la dermatitis por
cartar que el principal problema del paciente
sea un alergia alimentaria. Si, por el contrario,
Malassezia y la alergia
el paciente ha mostrado una mejoría notable alimentaria.
(reducción del prurito superior al 50%), se

-4-
Research
reports

e intervenciones terapéuticas específicas. Los perros atópicos deben recibir un trata-


3 tratamiento
3. Tratamiento Las medidas de soporte general son inter- miento para eliminar endo y ectoparásitos
venciones que por ellas solas generalmente de forma constante, dado que es bien co-
Un punto de gran importancia es explicar a los no tienen la capacidad de controlar los casos nocido que la presencia de parásitos (sobre
propietarios del animal que , dado que la DAC más graves de DAC pero que ayudan a avan- todo de pulgas) agrava el cuadro de la der-
es una enfermedad de fuerte componente zar en el control y permiten reducir la dosis matitis atópica. Los baños frecuentes (1-3
genético, el tratamiento habrá que seguirlo, de fármacos de mayor potencia pero con veces por semana, según los casos) ayuda
con mayor o menor intensidad, durante toda mayores efectos colaterales (corticoides). mucho al control del proceso. Los baños
la vida del animal. No existe, una “curación” Dicho de otra manera, solas no controlan la ayudan a controlar infecciones secundarias
de la enfermedad, sino medidas terapéuticas enfermedad, pero sin ellas, la enfermedad (estafilococos, levaduras), eliminan alérge-
y cambios en el estilo de vida que mejoran resulta mucho más difícil de controlar. Las nos de la superficie cutánea y pueden tener
mucho el cuadro clínico del animal (Olivry et tres más importantes son las siguientes: (según el champú) efectos antiinflamato-
al, 2010). rios o antipruriginosos.
a) Control estricto de ectoparásitos
Las medidas de control se pueden dividir en b) Baños frecuentes con un champú ade- La alimentación de los perros atópicos, un
medidas de soporte general, que son muy re- cuado componente esencial del programa de con-
comendables en todos los animales atópicos, c) Alimentación con un pienso específico trol, se expone en extenso en el apartado 4.
En cualquier caso, es muy importante que
en todos los casos de DAC, sea cual sea la
Protocolo de diagnóstico del prurito crónico en el perro terapia específica que se adopte, se sigan de
forma estricta estas medidas de soporte, de
PRURITO CRÓNICO forma regular y a lo largo de toda la vida del
Alergia a pulgas (DAPP)
Sarna sarcóptica u otras ectoparasitosis animal.
Dermatitis por Malassezia
descartar
Foliculitis bacteriana En la actualidad hay tres abordajes terapéu-
Sobrecrecimiento bacteriano
ticosprincipales de la DAC: la inmunoterapia
Dermatitis alérgica alérgeno específica, la corticoterapia (tópica
(Dermatitis atópica o Alergia alimentaria) o sistémica) y la ciclosporina A.

La inmunoterapia alérgeno específica se rea-


Dieta Exclusión liza después de identificar en un test in vivo
8 semanas
(intradérmico) o in vitro (determinación de
HYPOALLERGENIC IgEs en suero) los alérgenos responsables.
Debido a la práctica ausencia de efectos co-
laterales, la inmunoterapia parece la opción
No mejora Mejora parcial Mejora total ideal. Sin embargo, su principal desventaja
es la limitada eficacia: solo es efectiva en un
Dermatitis atópica Test provocación 60% de los casos (el porcentaje varía entre
Dermatitis atópica dieta anterior
+ ALERGIA ALIMENTARIA un 40% y un 80%, según los estudios).

aleRgia La ciclosporina A (5mg/kg/día, dosis inicial)


Corticoterapia
Intolerancia es una terapia de contrastada eficacia en la
o Baño alimentaria
+ Ciclosporina + DAC y los estudios demuestran que es efec-
o Control de
Inmunoterapia pulgas tiva en más del 80% de los casos. La ocasio-
nal aparición de efectos adversos (vómitos,
hiperplasia gingival, diarrea,..) es la princi-
atopic care Alergia a Alergia a pal limitación de este fármaco.
Hasta eliminar prurito cualquier proteínas
proteína orígen cárnico
Mantenimiento con alimentaria Finalmente, en algunos casos no hay más
remedio que recurrir a los corticoides. Los
glucocorticoides a dosis antiinflamatoria
Baño (0.75 mg/kg/día) son tan efectivos como
Control de + la ciclosporina. Sin embargo, sus efectos
pulgas
colaterales son mucho mayores y mucho
más graves y la mayoría de perros, a medio
atopic care HYPOALLERGENIC INTOLERANCE CARE o largo plazo, acaban desarrollando un sín-
drome de Cushing iatrogénico, de gravedad
LIMITED ANTIGEN
variable, por lo que la terapia debe interrum-

-5-
Research
reports

pirse. Se utilizan sobre todo en tratamientos »»4.1. MEJORAR LA FUNCIÓN DE Este gel está formado por agua y por una
breves o en aquellos casos en los que no hay LA BARRERA CUTÁNEA pequeña parte de sólidos, consistentes
otras alternativas. Los corticoides tópicos básicamente en polisacáridos que contie-
pueden ser una alternativa en casos leves, La barrera cutánea es dependiente de la nen manosa (mananos), así como otros
de lesiones localizadas o en fases crónicas, capa más externa de la piel, llamada estrato compuestos como vitaminas, minerales,
después de una terapia sistémica que ya ha córneo, que consiste en corneocitos embe- enzimas, compuestos fenólicos y ácidos
controlado los principales signos clínicos. bidos en una matriz de lípidos. Estos lípidos orgánicos. Cuando el gel de Aloe es ingerido,
son principalmente ceramidas, colesterol y los mananos son convertidos en sustancias
Resulta por tanto evidente la importancia de Ácidos grasos libres. La dermatitis atópica de menor peso molecular por las bacterias
la terapia de soporte (alimentación, baños), puede afectar a la cantidad total de lípidos intestinales, y pueden ser parcialmente ab-
que ha de permitir controlar la enfermedad del estrato córneo o bien alterar la concen- sorbidos (Yagi et al., 2001). Los responsa-
con un menor uso de fármacos con notables tración relativa de éstos con un incremento bles de la actividad biológica del aloe son po-
efectos adversos y, en ocasiones, elevado de la deshidratación de la piel y aumento de lisacáridos de peso molecular entre 50.000
precio. la entrada de alérgenos cutáneos. y 100.000 Daltons.
Varios estudios han sugerido que diferentes
nutrientes pueden reforzar la barrera cutá- El gel de aloe es uno de los compuestos que
4 nea de la piel. han manifestado una marcada actividad de
El papel de la dieta en promoción de la barrera cutánea en el mode-
el control de la DAC Con el fin de estudiar los efectos de diver- lo de piel artificial canina. En la figura 5 se
4. El papel de la dieta en el control de la DAC sos compuestos sobre la barrera cutánea puede ver el efecto de éste sobre la cantidad
canina, desde el departamento de investi- de lípidos de la piel sintética canina.
gación de Affinity se promovió el desarrollo
El tratamiento nutricional de soporte de la de un modelo de piel artificial canina (Serra
dermatitis atópica se basa en: et al., 2007) que permitiera agilizar estos 4.1.2. Efecto de la suplementación
estudios sin necesidad de perjudicar a los con ácidos grasos esenciales (age)
4.1 Mejorar la función de la barrera cutánea animales con biopsias de piel (Figura 4). omega-6 (n-6) sobre la barrera cu-
4.2 Disminuir la respuesta inflamatoria alér- Con este modelo se ha podido comparar la tánea canina.
gica y el prurito composición en lípidos de la epidermis cani-
4.3 Favorecer la cicatrización cutánea na con la de otras especies y con la piel ar- La suplementación de la dieta de los perros
4.4 Restringir los alérgenos de la dieta. tificial canina (Tabla 1.2), así como el efecto con AGE omega-6, asegura la cohesión de la
de la administración oral de distintos ingre- epidermis, ayuda a mantener la hidratación
dientes funcionales sobre la salud de la piel. de la barrera cutánea y aporta precursores
Figura 4. Modelo de piel artificial canina de los eicosanoides y otros componentes y
utilizado en diferentes estudios. mediadores de la función celular. En la piel
Queratinocitos
4.1.1. Gel de aloe: efecto de la suple- normal las ceramidas conteniendo ácido li-
mentación oral sobre la barrera cu- noleico (LA) n-6 son secretadas por los que-
tánea canina ratinocitos de la epidermis al espacio interce-
lular para asegurar la cohesión celular y la
El aloe vera (Aloe Barbadensis Millar) es una eficacia de la barrera cutánea.
planta de la familia de los cactus que ha sido
usada como planta medicinal desde hace La importancia del nivel de ácido linoleico
más de 5000 años por las culturas egipcia, en la salud de la piel canina se ha puesto
india y china. El gel de Aloe (o mucílago) es de manifiesto por diferentes autores como
un líquido claro y viscoso que se extrae se Rees et al 2001, que demostraron una mejo-
Biomatriz: colágeno y fibrobalstos de la parte central de las hojas carnosas ra significativa del aspecto de la piel y el pelo
Serra et al (2007) Experimental Dermatology
del Aloe y que se usa para el tratamiento de perros tras la suplementación con aceites
2007., 16: 135-142. de trastornos digestivos, enfermedades de ricos en LA, así como una disminución de la
la piel y para la cicatrización de las heridas. deshidratación cutánea (Marsh et al 2000).
Según Kirby et al (2009), en la práctica ve-
terinaria es prudente recomendar un perio-
Tabla 1. Lípidos de la epidermis de diferentes especies y la piel artificial canina. Datos internos.
do de 6-8 semanas tras la suplementación
Epidermis Piel Artificial con cualquier tipo de ácido graso, antes de
Humana Porcina Canina Canina evaluar una mejora en la calidad de la piel y
% lípidos 19,3 15,2 11,65 17,6 pelo.
AG libres 33,25 22,64 47,2 38,22
Colesterol 33,28 36,15 21,68 30,72 Según un estudio de Seavik et al. (2002), el
Lípidos Polares 33,47 41,2 35,45 30,73
nivel de ácido linoleico encontrado en el sue-
ro de perros atópicos fue significativamente

-6-
Research
reports

Figura 5. Efecto de la suplementación con gel de aloe vera en los cultivos de piel artificial canina Tabla 2. Composición en ácidos grasos
en la composición total de los principales lípidos de la epidermis y dermis canina. (Datos internos) del suero de perros sanos y atópicos
(Seavik et al, 2002).

Lípidos Control + Aloe vera Perros Perros


Sanos Atópicos
2 A. Palmitico % 16,1 15,1
1,5 A. Estearico % 18,1* 19,3*
A. Oleico % 11,6 12,1
1 A. Linoleico % 28,1* 25,9*
Total Omega 6 mg/ml 2,03 1,71
0,5
Total Omega 3 mg/ml 0,14 0,16
0 Total Saturados mg/ml 2,3* 3,31*
AG libres Colesterol Lípidos polares * p<0.05

menor que el de perros sanos, como se reco- nitaria está cada vez más reconocida en la Oleuropeósidos (23-30 %, principalmente
ge en la tabla 1.3. medicina humana y veterinaria. Stehle et al Oleuropeina, Verbascósido e Hydroxityrosol)
(2010) han podido demostrar in vitro que y flaconas (2-4.5 %, glucósidos de Luteolina
La dermatitis atópica se relaciona con cam- la proliferación de linfocitos de perros ató- y Apigenina), de los cuales se ha podido de-
bios en la organización de los lípidos del es- picos se ve disminuida cuando han sido in- mostrar una actividad antimicrobiana (virus,
trato córneo, y hay estudios que han puesto cubados con PUFA (x-linolénico, EPA y DHA), bacterias, levaduras, parásitos y hongos),
de manifiesto que los metabolitos del ácido pudiendo contribuir a los efectos clínicos de antioxidante (Benevente-Garcia et al, 2000)
linoleico (n-6) y alfa-linoleico (n-3) están re- esta suplementación. y de reducción de la inflamación (Figura 7).
ducidos, atribuyéndose a un déficit en la ac-
tividad de las enzimas desaturasas ∆-5 y ∆-6 Al analizar su actividad antimicrobiana, Su-
a nivel epidérmico (Schlotter et al. 2009). 4.2.2. Efecto de la suplementación djana et al. (2009) pusieron de manifiesto
con extracto de hoja de olivo. que el extracto de hoja de olivo es más ac-
tivo inhibiendo el crecimiento de Staphylo-
»»4.2. DISMINUIR LA REACCIÓN La medicina tradicional se ha basado en la coccus aureus (incluyendo los resistentes
INFLAMATORIA ALÉRGICA Y EL explotación de las propiedades curativas de a la meticilina (MRSA)) a concentraciones
PRURITO muchos compuestos sintetizados y acumu- inhibitorias tan bajas como 0.3-0.78 % V/V.
lados en las hojas, frutos y raíces de muchas
plantas. Históricamente se utilizaban los La inflamación aguda o crónica genera una
4.2.1. Efecto de la suplementación productos del olivo como emolientes para la gran cantidad de radicales libres que ace-
con ácidos grasos esenciales (age) piel, tónicos y sedantes. leran el proceso inflamatorio al oxidar las
omega-3 (n-3) proteínas y lípidos de los tejidos. La gran ca-
Así, se ha podido comprobar que el extracto pacidad antioxidante del extracto de hoja de
La suplementación con ácidos grasos esen- de hoja de olivo es muy rico en compues- olivo frena la propagación del ciclo oxidativo
ciales se propuso como tratamiento de la tos con un amplio abanico de actividades. y del proceso inflamatorio.
dermatitis atópica canina a mediados de los Estos compuestos son principalmente:
años 80. Se estima que aproximadamente un
20 % de perros con prurito alérgico puede ser
controlado con la suplementación de ácidos Figura 6. Dosis de prednisolona recibida por el grupo suplementado con AGE (LA, alfa-LA, EPA y
grasos esenciales (Scott et al, 2001). DHA) y el grupo placebo. Saevik et al (2004).

También se ha podido demostrar que el efec- Dosis media de prednisolona


Placebo Suplementación AGE
(mg kg-1 bw)
to de la suplementación con ácidos grasos
esenciales (ácido linoleico (LA), acido alfa-
0,6
linolénico (alfaα-LA), ácido eicosapentanoico
(EPA), Ácido docosahexanoico (DHA) permite 0,5

la disminución de la dosis de glucocorticoi- 0,4


des en un tratamientos a largo plazo, aunque 0,3
es necesario cierto tiempo (30-40 días) para
0,2
que el efecto sea visible (Saevik et al, 2004),
como se observa en la figura 6. 0,1

0
La influencia de los ácidos grasos poliinsa- 1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 días
turados (PUFA) sobre la respuesta inmu-

-7-
Research
reports

tematic review of randomized controlled trials. Veterinary


Figura 7. Efecto de la suplementación oral con extracto de hoja de olivo en la secreción de citoquinas Dermatology 21, 4-22, 2010.
en esplenocitos con inflamación crónica (adaptado de Cvjeticanin et al, 2010) Olivry T, Deboer DJ, Favrot C, Jackson HA, Mueller RS, Nuttall
T, Prélaud P, International Task Force on Canine Atopic Derma-
titis. Treatment of canine atopic dermatitis: 2010 clinical prac-
Citoquinas (pg/ml) Control + H. Olivo tice guidelines from the International Task Force on Canine
2500 Atopic Dermatitis. Veterinary Dermatology 21, 233-248, 2010.
Olivry T, Bizikova P. A systematic review of the evidence of
2000 reduced allergenicity and clinical benefit of food hydrolysates
1500 in dogs with cutaneous adverse food reactions. Veterinary
Dermatology21, 32-41, 2010.
1000 Oyoshi MK, He R, Kumar L, Yoon J, Geha RS. Cellular and mole-
500 cular mechanisms in atopic dermatitis. Advances in Immuno-
logy 102, 135-226, 2009.
0 Picco F, Zini E, Nett C, Naegeli C, Bigler B, Rüfenacht S, Roosje
IL-17 TNF-alfa IFN-gamma P, RicklinGutzwiller ME, Wilhelm S, Pfister J, Meng E and Favrot
C. A prospective study on canineatopic dermatitis and food-
induced allergic dermatitis in Switzerland. Veterinary Derma-
tology 19, 150-155, 2008

»»4.3. FAVORECER LA
Popa I, Remoue N, LinhThuyHoang, Pin D, Gatto H, Haftek M,
de proteínas alternativas a las habituales en Portoukalian J. Atopic dermatitis in dogs is associated with a
CICATRIZACIÓN CUTÁNEA su alimentación, como son las proteínas de high heterogeneity in the distribution of protein-bound lipids
within the stratum corneum. Archives of Dermatological Re-
trucha, visón o canguro. search 2011 (ahead of print).
4.3.1. Péptidos de colágeno Rees CA. Bauer JE., Burkolder WJ. Kennis R. , Dunbar BL.,
Bgley KE. Effects of dietary flax seed and sunflower seed

El colágeno es el principal constituyente de »»BIBLIOGRAFÍA supplementation on normal canine serum polyunsaturated


fatty acids and skin and hair coat condition scores. Veterinary
la matriz extracelular del tejido conjuntivo. Dermatology 12, 111-117, 2001.
Benavente-García O., Castillo J., Lorente J., Ortuño A., Del Rio Scott DW, Miller WH., Griffin CE., Muller and Kirk’s. small ani-
Es una proteína secretada por las células del JA. Antioxidant activity of phenolics extracted from olea-euro- mal dermatology, 6th. Edition Philadelphia: WB Saunders Co.,
tejido conjuntivo, como los fibroblastos y es pae L leaves. Food chemistry 68, 457-462., 2000. 543-666, 2001.
el componente más abundante de la piel. Cvjeticanin T., Milijkovic D., Stojanovic I., Dekaniski D., Stosic- Stehle M., Hanczaruk M., Schwarz SCN, Goöbel TW., Mueller
Grujicic s. Dried leaf extract of Olea europaea ameliorates is- RS. Effects of polyunsaturated fatty acids on isolated canine
let-directed autoimmunity in mice. British Journal of Nutrition peripheral blood mononuclear cells and cytokine expression
Esta proteína se caracteriza por ser muy 103, 1413-1424, 2010. (IL-4, IFN-ɣ, TGF-a) in healthy and atopic dogs. Veterinary Der-
Hill PB, DeBoer D. The ACVD task force on canine atopic der- matology, 21, 113-118, 2010.
rica en determinados aminoácidos: prolina, matitis (IV): environmental allergens. Veterinary Immunology Schlotter YM., Rutten VPMG, Riemers F., Davenport G., Knol E.,
hidroxiprolina y glicina. Algunos autores han Immunopathology 81, 169-186, 2001. Willense T. Altered expression of fatty acid desaturases in the
demostrado que concentraciones milimo- Hillier A, Griffin CE. The ACVD task force on canine atopic der- skin of dogs with atopic dermatitis. Letter to the Editor /jour-
matitis (X): is there a relationship between canine atopic der- nal of Dermatological Science 54, 43-63, 2009.
lares de péptidos de colágeno ejercen una matitis and cutaneous adverse food reactions?. Veterinary Seavik BK, Thossesen SI, Taugbol O.,. Fatty acid composition
acción de atracción y proliferación de los Immunology Immunopathology 81, 227-231, 2001. of serum lipids in atopic and healthy dogs. Research in Veteri-
fibroblastos que pueden influir en una mejor Kirby NA, Hester SL., Rees CA., Kennis RA., Zoran DL., Bauer JE. nary Science. 73, 153-158., 2002.
Skin surface lipids and skin and hair coat condition in dogs Seavik BK, Bergvall K, Holm BR., Saijonmaa-Koulumies LE.,
cicatrización y menor inflamación. fed increased total fat diets containing polyunsaturated fatty Hedhammar A., Larsen S., Kristensen F. A randomized, contro-
acids. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 93, lled study to evaluate the steroid sparing effect of essential
Issue 4, 505-511, 2009. fatty acid supplementation in the treatment of canine atopic

»»4.4. RESTRICCIÓN DE LOS


Leung DYM, Bieber T. Atopic dermatitis. Lancet 361, 151-160, dermatitis. Veterinary Dermatology , 15, 137-145, 2004.
2003. Picco F, Zini E, Nett C, Naegeli C, Bigler B, Rüfenacht S, Roosje
ALérgenos DE LA DIETA Marsh KA, Ruedisueli Fl., Coe SL et al. Effects of zinc and lino-
leic acid supplementation on the skin and coat quality of dogs
P, RicklinGutzwiller ME, Wilhelm S, Pfister J, Meng E and Favrot
C. A prospective study on canine atopic dermatitis and food-
receiving a complete and balanced diet. Veterinary Dermato- induced allergic dermatitis in Switzerland. Veterinary Derma-
La “Internacional Task Force on Canine Atopic logy. 11, 277-84, 2000. tology 19, 150-155, 2008.
Dermatitis” en 2008, ante la evidencia que Marsella R, Girolomoni G. Canine Models of Atopic Dermatitis: Serra M., Brazís P., Puigdemont A., Fondevila D., Romano v.,
A Useful Tool with Untapped Potential. Journal of Investigative Torre C., Ferrer Ll. 2007. Development and characterization of
los alérgenos de la dieta también desenca- Dermatology 129, 2351-2357, 2009. a canine skin equivalent. Experimental Dermatology 16, 135-
denan episodios de dermatitis a animales Marsella R & Samuelson D. Unraveling the skin barrier: a new 142, 2007.
paradigm for atopic dermatitis and house dust mites. Veteri- Sudjana AN., D’Orazio C., Ryan V., Rasool N., Ng J., Islam N., Ri-
atópicos, recomienda reducir los alérgenos nary Dermatology 20, 533-540, 2009. ley TV., Hammer KA. Antimicrobial activity of commercial Olea
de la dieta como un primer paso del manejo Olivry T (Ed.). The American College of Veterinary Dermatology europeae (olive) leaf extract. International Journal of Antimi-
de la enfermedad (Olivry et al 2010). Task Force on Canine Atopic Dermatitis. Veterinary Immunolo- crobial Agents 33, 461-463, 2009.
gy Immunopathology Special Issue, Vol 81, 2001. Yagi A., Hamano S., Tanaka t., Kaneo Yoshiharu., Fujioka T., Mi-
Así, es recomendable alimentar a los perros Olivry T, Foster AP, Mueller RS, McEwan NA, Chesney C, Wi- háshi K. Biodisposition of FITC-labeled Aloemannan in mice.
que sufren dermatitis atópica, con fuentes lliams HC. Interventions for atopic dermatitis in dogs: a sys- Planta Med 67, 297-300, 2001.

Research
Affinity Petcare S.A.
Parque de Oficinas St. Cugat Nord
Pl. Xavier Cugat, 2 - Edificio D, 3ª Planta

reports
08174 St. Cugat Nord - BARCELONA
A Research Update Para más información:
for the Veterinarian Tel. 93 492 70 00 - Fax. 93 492 70 01
from Affinity Petcare www.advanceveterinary.com

También podría gustarte