Está en la página 1de 13

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL

CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA.

GRUPO: N° 4.

CURSO: Historia de la medicina.

TEMA: La medicina en el virreinato.

INTEGRANTES:
 BONILLA GARCÍA, Milena Mayorith.
 CONDE SORIA, Brenda Gabriela.
 LÓPEZ PANDURO, Vania Lucía.
 MESÍA LÓPEZ, Roberto Carlos.

DOCENTE: M.C. ÁNGEL RONCAL JIMENEZ.

CICLO: III
PUCALLPA – PERÚ – 2017

1
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por inculcarme
día a día nuevas enseñanzas, a la misma vez, a lo
los médicos docentes que imparten su conocimiento
hacia nosotros con el único objetivo de
formar médicos de bien.

2
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..…………..4

LA MEDICINA EN EL VIRREINATO………………………………………….………..………….5

MEDICINA PERUANA EN EL VIRREINATO PERUANO………………………..…..………….6

1. LA ASISTENCIA MÉDICA EN PERÚ…………………………………..……………6

2. PROTOMEDICATO ……………………………………………………,,….…………7
2.1 Funciones del protomedicato………………………………………,,.…………..7
2.2 Primeros protomedicados…………………….………………,…………….……8
2.3 Protomedicos más reconocidos……………………………,,…………………..8

3. AFRODESCENDIENTES Y MEDICINA PERUANA…………….…………….……8


4. LA ESCUELA MÉDICA………………………………………………………………...8
5. HIPÓLITO UNANUE Y EL COLEGIO DE MEDICINA DE SAN FERNANDO……9

6. CATEGORÍAS DE PROFESIONES MÉDICAS…………………………………………10

4.1 El de físico o doctor en medicina…………………………………………………….10

4.2. El título de cirujano latino………………………………………………………...…...10

4.3 Cirujanos romancistas……………………………………………………………...…..10

4.4 Barberos o flebotomistas………………………………………………………………10

4.5 Gremio de farmacéuticos o boticarios…………………………………………..……10

7. LOS HOSPITALES MAYORES Y MENORES…………………………………………...11

5.1 Hospitales mayores…………………………………………………………………….11

5.1.1 Los Hospitales Mayores de Lima ……………………………………………..11

5.2 Hospitales menores……………………………………………………………..……..11

ANEXOS……………………………………………………………………………………………….12

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..13

3
INTRODUCCIÓN.

La Historia de la Medicina Peruana se caracterizó por ser mágica y mística.


Además tiene una gran importancia a través del tiempo, como en cada época y
en cada siglo; desde nuestro pasado incaico imperial hasta hoy en día, ya que
ha ido evolucionando en todos sus aspectos y aportando información dentro y
fuera de nuestro país.

En el siguiente trabajo, expondremos todo los aspectos que engloban este


tema, y analizaremos cómo la medicina ha ido evolucionando en el paso del
tiempo hasta esta época.

4
LA MEDICINA EN EL VIRREINATO

 El Virreinato:
Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista
llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo el desarrollo del asentamiento
colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca (o Tahuantinsuyo)
que, a partir de las nuevas leyes en 1542, entró a formar parte del Virreinato del Perú.
Así durante el reinado del rey de España, Carlos V, por real cédula firmada
en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el Virreinato del Perú, en
reemplazo de la antigua Gobernación de Nueva Castilla, otorgada a Pizarro. Su
demarcación incluyó con el tiempo el espacio comprendido entre los
actuales Panamá y Chile, de norte a sur, a excepción de la actual Venezuela, y, hacia
el este, hasta Argentina, con la excepción de Brasil, que pertenecía al Imperio
portugués.
El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula del 1 de
marzo de 1543. Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a los
enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el
dominio del Virreinato del Perú. Fue asesinado por Gonzalo Pizarro. El asesinato de la
primera autoridad del rey produjo mucha consternación en España, entonces, la
corona dispuso castigar severamente a quien había atentado contra el virrey, el
representante del rey en territorios conquistados. Para ello, Carlos V envió a Pedro de
la Gasca, con el título de pacificador para solucionar esta situación. Ya en el Virreinato
del Perú, La Gasca seguro de haber infundido la semilla de la traición entre los
partidarios de Gonzalo Pizarro se enfrentó al conquistador, cerca del Cuzco, en 1548.
Gonzalo Pizarro vio que sus capitanes se pasaron al bando de La Gasca y la derrota
para él resultó aplastante. Conducido a la ciudad del Cuzco fue ejecutado por delito de
alta traición al rey.
Francisco de Toledo, conde de Oropesa y virrey del Perú. Fue el gran organizador del
virreinato.
Unos años después, en 1551, fue nombrado virrey Antonio de Mendoza, luego de
haber ejercido el cargo en el virreinato de Nueva España. Tras casi 40 años de
desorden administrativo, el virreinato peruano encontró a un eficiente conductor
en Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró establecer el marco político-
administrativo que regiría por muchos años en el Perú colonia

5
MEDICINA PERUANA EN EL VIRREINATO PERUANO
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial integrando el imperio español por la
corona española. Fue creado por el rey Carlos I a través de la Real cédula firmada en
Barcelona el 20 de noviembre de 1542, tras la Conquista del Perú, realizada por las
tropas de Francisco Pizarro, tomándose como base a los territorios de las
gobernaciones de Nueva Castilla y de Nueva Toledo.
En este periodo aún con los conocimientos de los antiguos peruanos porque se
empleaban las numerosas plantas medicinales en infusión; como la coca, la quinua, la
retanima entre otras.
Los españoles nos trajeron su medicina que no era otra que una atrasada medicina
medieval .Esta medicina era examinar el pulso y la orina, pero aun así estas no
pudieron ser mejores que las medicinas prehispánicas, ya que la medicina de nuestro
antiguo Perú dispone una mejor provisión de plantas medicinales.
Con la llegada de los españoles las epidemias y enfermedades endémicas
aumentaron. Alguna de estas enfermedades fueron la tuberculosis, enfermedad de
Chagas, bartenolosis, sífilis y varias parasitosis intestinales. Existían también las
diarreas comunes, las neumonías, infecciones a la piel, las infecciones orinarias, etc.
Estas enfermedades eran producidas por gérmenes que habían acompañado a los
humanos durante su transcurso desde el Asia hasta nuestras tierras.
Es decir, los españoles aparte de traernos su cultura nos invadieron también con sus
gérmenes y esto afecto a la población indígena trayendo consigo mortíferas epidemias
y esto debilitaba la defensa de sus tierras. Un ejemplo de esto es el hecho de Huayna
Capac que falleció luego de "unas fiebres" cuando los españoles se encontraban
dentro de su tierra.
Como estas enfermedades afectaban a indios y españoles se vio en la necesidad de
establecer centros de atención médica como los hospitales. Estos establecimientos
estuvieron divididos ya sea por género origen y el oficio.
Los hospitales en la colonia fundada en Lima en 1535 y establecido el sistema de
gobierno español, fueron principalmente para atender a la gente desamparada. En
cambio, para los españoles la atención era domiciliaria.

1. LA ASISTENCIA MÉDICA EN PERÚ

Los médicos y farmacéuticos que llegaban al virreinato llegaban de la metrópoli


acompañando a los colonizadores que podían permitirse viajar con su propio médico.
Los indígenas seguirán a los curanderos; ya que eran óptimas en época de la colonia
ya que utilizaban las plantas medicinales lo cual los españoles no desdeñaron.
Además, las trepanaciones craneanas han sido las más destacadas en este periodo,
estas se practicaban en las lesiones producidas por las armas y posiblemente también
por motivos místicos y religiosos.

El instrumento quirúrgico en este entonces era el Tumi que es un objeto en forma de


"T" cuyo extremo afilado al imprimirle movimiento de rotación o vaivén cortaba las

6
partes blandas o en el hueso, especialmente se utilizaban en las trepanaciones
craneanas, una muestra de eso fue encontrado por Tello en la necrópolis de Paracas,
además de hilas de algodón que es similar a la gasa actual.

Los españoles pobres o indígenas destribalizados eran atendidos por las órdenes
religiosas y los esclavos no recibían atención suficiente porque para los señores era
menos costoso adquirir otro que proporcionarle los cuidados necesarios.

El proceso de institucionalización de la sanidad de tipo europeo comenzó en el siglo


XVI cuando se abrieron muchos hospitales destinados a los más pobres en distintas
regiones. En 1552 el arzobispo Jerónimo de Olaiza instaló la primera botica al estilo
europeo que prestaba servicio a los hospitales. Felipe II instauró el
protomedicato general de Lima destinado a reglamentar y regular la práctica de las
profesiones sanitarias en Perú y con ánimo de seguir la misma infraestructura que
había en España.

2. PROTOMEDICATO
El Protomedicato, antigua institución española y con antecedentes en el Imperio
Romano fue establecido en 1568 por Decreto Real de Felipe II, quien nombró a don
Antonio Sánchez de Renedo como primer protomédico y presidente del Tribunal. Este
entró en funciones en 1570. En las principales ciudades se nombraron a los
representantes del protomédico, fueron los tenientes protomédicos. La jurisdicción del
Protomedicato del Perú abarcaba el Virreinato del Perú, Panamá y Nombre de Dios.
La función del Tribunal era la de examinar y de proveer las licencias para el ejercicio
de la medicina y de sus ramas como la boticaria. También revisaba la validez de los
títulos de bachiller, médico o cirujano que presentaban los peticionarios para el
ejercicio de la profesión; controlaba el expendio de medicamentos y plantas
medicinales, y visitaba las boticas; e, intervenía en los problemas de salud pública.
Para obtener el título de licenciado, según las Constituciones de 1571, el aspirante
debía de obtener primero el grado de bachiller en Medicina. El aspirante era
examinado en un acto público y solemne celebrado en la iglesia contigua al claustro de
la Universidad de San Marcos, y debía responder a dos de seis conclusiones sobre
Medicina Teórica y una de Filosofía Natural. Los textos empleados eran la Articella de
Hipócrates, el Canon de Avicena y de Filosofía Cristiana.
En su primera gestión como protomedicato entre 1808 y 1814, Don Hipólito Unanue
logró que el virrey Abascal facilitara la construcción del Colegio de Medicina y Cirugía
de San Fernando en 1808.

2.1 FUNCIONES DEL PROTOMEDICATO


 La formación de médicos.
 Otorgamiento de grados académicos (licenciado y doctorado).
 Habilitaciones para ejercer la carrera a todo el que aspiraba a ser
médico, cirujano, huesero, boticario, comerciante de drogas aromáticas,
hierberos, entre otros.
 Sancionar la práctica de la medicina sin la autorización respectiva.

7
2.2 PRIMEROS PROTOMEDICADOS.
 Primer protomédico con nombramiento oficial confirmado por España
fue Antonio Sánchez de Renedo.
 Primer protomédico peruano, Francisco Bermejo y Roldán, natural de
Lima, en el año 1692.

2.3 PROTOMEDICOS MÁS RECONOCIDOS.

 Hipólito Unanue (ocupó el cargo entre1807 y 1825)


 Cayetano Heredia (entre 1843 y 1848), quien a su vez fue el último
protomédico del Perú, quien atrajo a la cátedra a algunos de los
mejores practicantes médicos y naturalistas para modernizar los
gabinetes, laboratorios y museos y concentró en un solo cuerpo llamado
la Facultad de Medicina de Lima, el entrenamiento de todos los
médicos.

3. AFRODESCENDIENTES Y MEDICINA PERUANA


Los afro descendientes jugaron un papel importante como profesionales de la salud.
Desde la época de los reyes católicos se prohibió, en España, el ingreso a las
universidades a los no descendientes de españoles. Resultaba, sin embargo, que los
mejores médicos, sobre todo los que atendían a la nobleza, pertenecían a esas etnias.
Los afro descendientes fueron admitidos para obtener el título de cirujano latino,
profesión que casi ningún criollo deseaba (los hijos de íberos puros no deseaban ser
cirujanos latinos). Los únicos blancos fueron los cirujanos españoles adscritos a los
batallones militares de ocupación. Por alguna razón, quizá por la innata habilidad
manual, se prefirió a los afros para amputar piernas o brazos, drenar panadizos,
suturar piel y tejidos desgarrados o practicar necropsias.
Simultáneamente a la puesta en funcionamiento de los hospitales, se funda la
Universidad de San Marcos de Lima en 1551, y el 17 de abril de 1633, tiene lugar la
primera lección de Medicina por Juan De La Vega. También en 1711 se funda la
Cátedra de Anatomía en la que se recordara a Andrés Vesalios y por la que pasarían
grandes personajes de la medicina peruana.

4. LA ESCUELA MÉDICA
Establecida la Universidad y Estudio General de San Marcos de Lima 12 de mayo de
1551 por Real Cédula expedida por el Emperador Carlos V y la Reina Madre Doña
Juana, desde su comienzo se vio la necesidad de contar con una escuela médica. Así,
hubo dos cátedras para la enseñanza de la Medicina, la de Prima y la de Vísperas, por
las mañanas y por las tardes respectivamente. Estas recién fueron oficializadas por
Reales Cédulas en 1634.
Para graduarse como Bachiller en Medicina el estudiante primero tenía que cursarse
tres años de estudios y obtener el grado de bachiller en Artes. Luego tenía que seguir
las lecturas de las cátedras de Prima y de Vísperas durante otros tres años,
debidamente certificados. Seguían las prácticas de medicina y cirugía en las llamadas
escuelas prácticas en los principales hospitales de Lima. En 1660 se creó una nueva

8
cátedra, la de Método de Galeno o Arte Curativo; y, en 1753 se oficializó la creación de
la Cátedra de Anatomía, la que venía funcionando desde 1711.
El cargo de protomédico recaía sobre el profesor que detentaba la cátedra de Prima
de Medicina. Así hubo un total de 26 protomédicos, siendo Cayetano Heredia el último
de ellos En 1848, el Presidente Constitucional Don Ramón Castilla abolió el
Protomedicato en el país reemplazándolo con la Junta Directa de Medicina con las
mismas atribuciones que el Protomedicato y cuya conformación estaría dada por los
profesores del Colegio de la Independencia.

5. UNÁNUE Y EL COLEGIO DE MEDICINA DE SAN FERNANDO

El Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando fue establecido en la Plaza de


Santa Ana, en edificación unida al Hospital de San Andrés y su currículo de estudios
estuvo basado en el <<Cuadro Sinóptico>> compuesto en 1808 por Hipólito Unánue.
Con este currículo, Unánue pretendió mejorar la enseñanza de la medicina que a
todas luces venía cambiando en sus conceptos. Sin embargo, las medicinas
hipocrática y galénica todavía ejercían una influencia muy importante.

El Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando empezó a construirse en 1808 y


ese mismo año empezaron las clases, obtuvo el reconocimiento de las Cortes de
Cádiz en 1811 y sería sancionado como Real Colegio por Fernando VII en 1815
durante la visita de Unánue a España.

Unánue viajó a España en 1814 para representar a la provincia de Arequipa en las


Cortes y reclamar la herencia de quien fuera su discípulo, don Agustín de Landaburu y
Belzunce. Convertido en uno de los hombres más acaudalados de la región, regresó al
Perú. No obstante sus ideas liberales gozaba de la confianza del virrey Pezuela quien
en 1821 lo nombró secretario de los emisarios que se entrevistaron con el general don
José de San Martín en Miraflores. Proclamada la independencia, fue nombrado
Ministro de Hacienda entre 1821 y 1822 por el general San Martín. Posteriormente
sería el ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores del general don Simón
Bolívar entre 1824 y 1825. Hacía fines de 1826 se retiró a la vida privada en su
hacienda Arona, en el valle de Cañete. Murió en Lima (15-07-1833).

El Colegio Sanfernandino que nació y creció bajo el auspicio de la Corona española


pronto se vio inundada por las ideas liberales que pretendieron rápidamente entre los
profesores y alumnos. Por esta destacada labor de los profesores apoyando la causa
libertadora, el general don José de San Martín cambió el nombre del Real Colegio de
Medicina y Cirugía de San Fernando por el de Colegio de la Independencia.

En 1821, el Real Tribunal del Protomedicato fue cambiado a Protomedicato General de


Estado. Los protomédicos en esta etapa fueron Miguel Tafur (1825-1833), Juan
Gastañeta (1833-1835), José Manuel Valdés (1835-1843) y Cayetano Heredia (1843-
1848). En 1848, esta institución fue reemplazada por la Junta Directiva de Medicina.

En 1826 se creó la Dirección General de Beneficencia Pública que pasó a encargarse


de la administración de los hospitales, Casas de Huérfanos, Casa de Amparadas,
cárceles, cementerios y fomento de la vacuna.

9
6. CATEGORÍAS DE PROFESIONES MÉDICAS.

4.1 El de físico o doctor en medicina:

Grado más alto al que un profesional de la salud podía acceder. Para acceder a
este título en la colonia se requería un certificado de “limpieza de sangre”,
porque el ingreso a las universidades estaba reservado exclusivamente para
los españoles de nacimiento o para los llamados “Criollos” que eran hijos
legítimos de padre o madre españoles o de sus descendientes

4.2 El título de cirujano latino:


Requería la precisión de las habilidades y destreza manuales, como lo que se
necesitaba en una intervención quirúrgica u otros procedimientos externos.
Para pretender este título, se requería haber cursado estudios universitarios de
lógica, metafísica, física general y particular, llegando a la categoría de
bachiller; también acreditar prácticas al lado de un cirujano graduado.

4.3 Cirujanos romancistas:


No se les exigía estudios de latinidad ni de humanidades, como se hacía con
los anteriores. Se les exigía cuatro años de práctica, al lado de un cirujano
titulado. Estos últimos rendían sus exámenes “en buen romance”, es decir, en
idioma castellano.

4.4 Barberos o flebotomistas:


Tenía una jerarquía aún inferior a la de los cirujanos. Los “sangradores”
aprendían su arte en forma empírica, prodigando el recurso heroico de la
“sangría”. El mismo San Martín de Porres ejerció la flebotomía con gran éxito.
Además, cumplían funciones de enfermero y hacían curaciones de heridas de
poca importancia
4.5 Gremio de farmacéuticos o boticarios:
Dedicados al correcto uso de pastillas y medicamentos. Además existían las
“comadronas” o “recibidoras” que ejercía en competencia con la cirugía, la
obstetricia e inclusive la ginecología.

10
7. LOS HOSPITALES MAYORES Y MENORES.
Se inició en el Virreinato del Perú, desde 1533 para:
 Atender las necesidades sanitarias de la población.
 Hacer frente a las pestes y epidemias frecuentes.
 Proporcionar el tratamiento más adecuado de la medicina occidental.
 Aplicar los medicamentos necesarios para recuperar la salud.

5.1 Hospitales mayores


Era la denominación propia de los grandes establecimientos de salud, donde se
atendía las enfermedades comunes de las personas. Se atendía por dolencias,
padecimientos y accidentes. Contaban con los servicios básicos indispensables en sus
enfermerías o salas, para todos los casos. Tenían médico y cirujano permanente, así
como los auxiliares y ayudantes necesarios; disponían de aposentos diferenciados
para los enfermos contagiosos (aislados) y para los desahuciados. Dentro de sus
amplios claustros funcionaba la ropería, botica, panadería, cocinas, lavanderías
generales y especiales, servicios higiénicos, redes de agua y de desagüe, etc.

5.1.1 Los Hospitales Mayores de Lima en el fueron los siguientes:


- SIGLO XVI
 Santa Ana de los Naturales.
 San Andrés.
 Santa María de la Caridad.
 Espíritu Santo.
- SIGLOXVII
 San Bartolomé para la gente de color. Se creó pocos años después de
la conquista del territorio incaico, para asegurar o restituir, según el
caso, la salud de los pobladores del inmenso territorio.
Fray Bartolomé de Vadillo dio afecto a los negros enfermos, quienes
se hallaban en cierto modo en contemplación cotidiana de crueldad,
abandono; hecho que contribuyó a tomar la determinación de hacer un
hospital en donde los esclavos negros libertos, llamados horros,
pudieran acogerse en caso de enfermedad.

5.2 Hospitales menores:


Se califica así los establecimientos dedicados a tratar dolencias determinadas
(lepra, cáncer terminal de mujeres). Iniciado en 1669 y dedicado a crónicos,
incurables y terminales, junto con las convalecencias de indígenas y comunes

11
ANEXOS.

La medicina peruana en el virreinato.

El protomedicato peruano.

Hospitales durante el virreinato.

12
BIBLIOGRAFÍA.
1. Libro:” Historia de la medicina peruana en el siglo XX” - Volumen 1. UNMSM, 2000 –
1382. Página 11 al 15.
2. Libro “El Protomedicato en el Perú: Del Curanderismo Empírico a la Profesión
Médica” Abraham Zavala Batlle. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de
Medicina Humana, 2008.
3. Revistaeidon.es/archivo/crisis-y-salud/desde-la-memoria/118092-ciencia-y-medicina-
en-tiempos-de-los-virreinatos
4. Slideshare.net/1747436710/medicina-peruana-durante-el-virreinato
5. Blogs medicina peruana a través del tiempo /2010/06/2-medicina-peruana-en-el-
virreinato

6. Valdizán Hermilio. Historia de la Medicina Peruana. Lima.Ed. Hora del Hombre. 1944.
7. Cueto Marcos. Bibliografía sobre la historia de la ciencia y la tecnología en el Perú.
Apuntes 19. 2do. Sem. (1986)

13

También podría gustarte