Guía 1 Color, Turbiedad, Conductividad

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

PRÁCTICA 1.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Objetivo: Conocer la normatividad relativa a los usos del agua, comprender la importancia
sanitaria de la turbiedad, olor, sabor, color, conductividad y temperatura, las causas de su
presencia en las fuentes naturales de agua y su determinación en el laboratorio.

Introducción:

Las características físicas y organolépticas son aquellas que se detectan sensorialmente. Para
efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por medio de los sentidos, mientras que el color,
la conductividad, la temperatura y la turbiedad se determinan por medio de métodos analíticos de
laboratorio. Revisen las diapositivas de clase en las que se encuentran los tipos de métodos usados
en laboratorio (físicos, químicos y microbiológicos), y la descripción de los métodos físicos que
incluye: el análisis organoléptico (olor, color, sabor, aspecto y turbidez), temperatura y
conductividad.

Olor y sabor

Los olores y sabores en el agua frecuentemente ocurren juntos y generalmente son prácticamente
indistinguibles. Las causas más comunes de olor y sabor tienen que ver con materia orgánica en
solución, H2S (Sulfuro de hidrógeno), sales disueltas tales como: cloruro de sodio, sulfato de sodio
y magnesio, hierro y manganeso, fenoles, aceites, productos de cloro, diferentes especies de algas,
hongos, etc.

La determinación del olor y del sabor en el agua es útil para evaluar su calidad y su aceptación por
parte del consumidor, para el control de los procesos de una planta y para determinar en muchos
casos la fuente de una posible contaminación.

Tanto el olor como el sabor pueden describirse cualitativamente y eso es muy útil especialmente en
casos de reclamos por parte del consumidor; en general los olores son más fuertes a altas
temperaturas. El ensayo del sabor sólo debe hacerse con muestras seguras para consumo humano.

Según las normas colombianas, en lo referente a los parámetros de olor y sabor se aceptarán
aquellos que sean tolerables para la mayoría de los consumidores, siempre que no sean resultado
de condiciones objetables desde el punto de vista biológico o químico.

DETERMINACIÓN DE COLOR ESCALA PT-CO

El color es una de las propiedades físicas que se utilizan como parámetro de aceptación de aguas
potables e industriales y para estos usos se exige que el agua sea incolora, por razones de higiene
y salud. Generalmente el agua disponible en la naturaleza presenta coloración debido a sustancias
orgánicas disueltas o coloidales de origen vegetal (humus, materia orgánica, algas, contaminantes
domésticos e industriales) y a la presencia de iones metálicos de hierro y manganeso.

Se denomina color aparente al color original del agua tal y como es recolectada, mientras que el
color real corresponde al agua sometida a centrifugación o filtración para retirar su turbidez.

El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones preparada con una
solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número que expresa el color de un agua es
igual al número de miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es igual al del
agua examinada.
Almacenaje de la muestra

Recolecte la muestra en envase plástico y manténgala refrigerada hasta llevar a cabo su análisis en
un plazo no mayor a 24 horas.

Campo de aplicación

Este método es aplicable a la totalidad de las muestras de agua potable o de aguas naturales con
tonalidades amarillas. Las aguas contaminadas pueden producir colores diferentes, que no pueden
ser igualados por las soluciones de comparación utilizadas en este método. Se recomienda que las
aguas de uso doméstico no excedan de 20 unidades de color en la escala platino cobalto.

Principios

La determinación de color en el agua se puede hacer mediante colorimetría óptico-visual de la


coloración amarilla de aguas frente a patrones de platino-cobalto simulados según Hazen (Ver
figura 1). Se prepara una escala de color utilizando cantidades sucesivamente crecientes que por
unidad de medida simulan 1 ppm de platino como PtCl6-2 y 0,5 ppm de cobalto como Co+2, en un
tubo de 165 mm de altura de capa, cada tubo se coloca en orden creciente sobre una gradilla y el
color se aprecia desde la parte superior del tubo. El método de campo que se va a utilizar en esta
práctica se basa en esta gradación de color, pero utiliza una imagen de escala de colores que sirve
para comparar la muestra.

http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAguas.htm

El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es necesario, que al medir el color, se
reporte también el pH de la muestra. La comparación se realiza con las soluciones que tengan
colores de 5, 10, y hasta 70 unidades contenidas en tubos nessler.

Interferencias

La causa principal de interferencias en el color del agua es la turbiedad, la cual produce un color
aparente más alto que el color verdadero. Para eliminar la turbidez se recomienda la
centrifugación o la filtración.
Figura 2. a) Centrífuga, parte externa e interna b) Equipo de filtración con bomba de
vacío

Aparatos

Medidor de campo: Kit de campo Aquaquant color 14421, Centrífuga y/o equipo de filtración con
bomba de vacío. Medidor de pH. Espectrofotómetro para el método espectrofotométrico.

Material: Frasco lavador, vasos de precipitado.

Procedimiento: Si utiliza el kit de campo proceda a filtrar la muestra y a llenar el tubo interior
con 40 mL de muestra hasta la marca. En el tubo exterior ponga 40 mL de agua microfiltrada
hasta la muestra. Compare los colores deslizando la lengüeta bajo los tubos, de tal manera que
los colores sean iguales. En el momento en que coincidan observe la flecha al final de la caja y
reporte el valor en unidades de Hazen.

Cálculos: No se requiere ningún cálculo para este método, basta con reportar el valor final en
unidades de Hazen como se explica en el párrafo anterior.

Hasta aquí va el método de campo. En adelante se dan las instrucciones para el método de escala
de valores y para el método espectrofotométrico para el que se prepara una curva de calibración.

Sólo para métodos de escala de valores y curva de calibración:

En caso de usar método espectrofotométrico y/o de comparación visual se requiere para elaborar
los patrones: 1 gradilla para tubos nessler, 14 tubos nessler forma alta, de 50 ml
1 matraz volumétrico de 1 litro.

Reactivos : Para elaborar la solución patrón se disuelven 1.246 g de cloroplatinato de potasio


K2PtCl6 (equivalente a 500 mg de platino metálico) y 1 gr de cloruro cobaltoso hexahidratado
CoCl2.6 H20 (equivalente a aproximadamente 250 mg de cobalto metálico) en 100 ml de HCl
concentrado, aforar a 1000 ml con agua destilada, esta solución tiene un color estándar de 500
unidades Pt-Co.

Estandarización: La presente estandarización se usará para los métodos de escala de patrones y


curva de calibración en el espectrofotómetro. En tubos Nessler prepare soluciones patrón de color
de 5 a 70 unidades de color con ayuda de la siguiente tabla. Proteja las soluciones contra la
evaporación y de los vapores de amoníaco, pues su absorción aumenta el color.
Preparación de soluciones patrón de color

ml de solución patrón de
Color en unidades
500 unidades diluida a
de platino-cobalto
50 ml con agua destilada
0.0 0
0.5 5
1.0 10
1.5 15
2.0 20
2.5 25
3.0 30
3.5 35
4.0 40
4.5 45
5.0 50
5.5 55
6.0 60
6.5 65
7.0 70

Procedimiento: Se centrifuga o se filtra el agua si es necesario y posteriormente se observa el


color de la muestra, llenando un tubo nessler hasta la marca de 50.0 ml y se procede a comparar
con la serie de estándares contenidos en tubos nessler del mismo tamaño.

Se deberán ver los tubos, verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior de los tubos,
reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular. Si el color de la muestra excede
de 70 unidades, diluya la muestra con agua destilada en proporciones conocidas, hasta que su
valor se encuentre en el ámbito de las soluciones patrón. Al final multiplicar por el factor de
dilución correspondiente.

Cálculos

Calcule las unidades de color utilizando la siguiente fómula: Unidades de color = A x 50


V

Anote también el valor del pH del agua. A = unidades de color de la muestra diluída.
V = ml de muestra tomados para la dilución.

Si utiliza la escala de patrones y/o el método espectrofotométrico, reporte de acuerdo con la


siguiente tabla.
Redondear al
Unidades de
valor más
color
cercano a
1 a 50 1
51 a 100 5
101 a 250 10
251 a 500 50

Método espectrofotométrico:

Utilice los patrones elaborados para elaborar la curva de calibración Absorbancia vs Unidades de
color. Para ello se calibra el espectrofotómetro en cero utilizando el blanco de agua destilada y se
procede a medir cada muestra anotando su absorbancia. A continuación se elabora la curva y
luego se procede a medir la absorbancia de las muestras, dato que se lleva a la curva para
encontrar las unidades de color correspondientes. Ver figura 3.

Figura 3. Curva de calibración

Precisión: No se cuenta con información de la precisión de este método

DETERMINACIÓN DE TURBIEDAD
La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de la muestra que causa que los rayos de luz
sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en línea recta a través de la muestra.
La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas
de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el
coloidal hasta partículas macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia. En lagos la
turbiedad es debida a dispersiones extremadamente finas y coloidales, en los ríos, es debido a
dispersiones normales.
La eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación, asentamiento y
filtración. La medición de la turbiedad, en una manera rápida que nos sirve para saber cuándo,
cómo y hasta qué punto debemos tratar el agua para que cumpla con la especificación requerida.

La turbiedad, es un parámetro de calidad del agua útil para determinar el tipo de potabilización
requerida, ya que comúnmente la turbiedad se utiliza para cuantificar la eficiencia en el proceso de
coagulación – floculación. Además debe tenerse muy en cuenta en las aguas para abastecimiento
público por tres razones:

 Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor un rechazo


inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos.
 Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo al aumentar la
turbiedad.
 Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una indicación de la probable presencia de
materia orgánica y microrganismos que van a aumentar la cantidad de cloro u ozono que se
utilizan para la desinfección de las aguas para abastecimiento de agua potable.

El límite máximo permisible en el agua potable es de 5 NTU (unidades de turbidez nefelométricas)

Almacenaje de la muestra

La determinación de la turbiedad del agua debe realizarse el mismo día que fue muestreada. Si
esto no es posible, las muestras se pueden conservar en la oscuridad hasta por 24 horas,
refrigeradas a 4 °C. Para tiempos de almacenamientos más prolongados, la muestra se puede
preservar con la adición de 1 g de cloruro mercúrico por litro (no es recomendable).

Campo de aplicación

Este método de prueba es aplicable para la medición de turbidez en muestras de agua de uso
doméstico, industrial y residual. El intervalo de medición es de 0.05 a 40 NTU. Valores de
turbidez mayores a 40 se pueden determinar, diluyendo la muestra proporcionalmente, con agua
destilada.

Principios

Algunos de estos instrumentos dependen de comparaciones visuales, otros utilizan una celda
fotoeléctrica que miden la luz dispersada a 90 ° a la trayectoria del rayo de luz en la muestra
(nefelometría). Dichos aparatos son los que actualmente se están usando, por su mayor precisión.

El turbidímetro de Hellige, que es el utilizado en este método es del tipo nefelométrico, se basa en
el efecto de Tyndall. Se compara un rayo de luz que se hace pasar hacia arriba por la muestra, con
la luz dispersada hacia arriba por las partículas suspendidas de la solución turbia, la cual es
iluminada lateralmente a 90 ° .

La unidad de turbiedad, fué definida "como la obstrucción óptica de la luz, causada por una parte
por millón de sílice en agua destilada",

1 unidad nefelométrica de turbiedad (NTU) = 7.5 ppm de Si02

Actualmente, la unidad utilizada es la NTU, Unidad Nefelométrica de Turdidez y que equivale a


1 unidad nefelométrica de turbidez (NTU) = 1 ppm de formazina estandar
Los valores de turbiedad pueden variar desde cero hasta varios miles de unidades en aguas
altamente turbias, consecuentemente no hay un método de determinaciones que abarque tan
amplio intervalo. Existen tres métodos comunmente empleados.

Método del Turbidímetro Hellige - Merck.


Método del Nefelómetro Fotoeléctrico.
Método Turbidimétrico de Bujía de Jackson.

La unidad utilizada normalmente es la NTU ( Unidades nefelométricas de turbidez ), otras unidades


que aún se usan se pueden trasformar utilizando la siguiente tabla:

Unidad JTU NTU SiO2 mg/L


JTU 1.0 19 2.5
NTU 0.053 1 0.3
SiO2 mg/L 0.4 7.5 1

Interferencias

La determinación de turbidez es aplicable a cualquier muestra de agua que esté libre basuras y
partículas gruesas que puedan asentarse con rapidez. Se obtienen resultados falsos por material
de vidrio sucio, por la presencia de burbujas y por los efectos de vibración que puedan alterar la
visibilidad en la superficie de la muestra de agua.

Aparatos y material: Turbidímetro Hach 2100A, Recipientes para muestreo, matraces de aforo
de 1000, y 100 ml, pipetas volumétricas, Probeta de 100 ml, celdas para turbidímetro.

Reactivos

a) Agua destilada libre de turbidez, o agua microfiltrada.


b) Soluciones patrones de turbidez que ya vienen establecidas con el turbidímetro, en rangos de 0
a 1 NTU, 0 a 10 NTU, 0 a 10 NTU y 0 a 1000 NTU (están preparadas con sulfato de hidracina, agua
y hexametilenoteramina)

Procedimiento

 Conectar el aparato a la corriente eléctrica unos 30 minutos antes de su uso para calentarlo.
 Agitar la muestra problema y llenar la celda.
 Comparar con los patrones de hidracina para establecer la escala de lectura.
 Introducir el patrón y calibrar en la perilla izquierda (selector de ámbito) colocando el valor de
turbiedad correspondiente al patrón elegido, con la perilla derecha ajustar la aguja indicadora
al valor. En caso de turbiedades de 100 y 1000 UTN deberá introducirse el elevador de celdas.
 Introducir la celda conteniendo el agua de muestra a analizar y tapar con el capuchón.
 Leer en la escala correspondiente el valor de turbiedad en UTN y registrar.

Cálculos

El turbidímetro muestra la lectura de escala en UNT, con la cual se hace el reporte. Si se diluyó la
muestra, multiplique por el factor de dilución correspondiente.
DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica es una expresión numérica que indica la facilidad con que la corriente
eléctrica pasa a través del agua. A medida que aumenta el contenido de sales disueltas en el agua,
aumenta también su conductividad. La conductividad del agua destilada se estima en unos 2
µS/cm. Las unidades de medición de conductividad se pueden expresar en microsiemens/cm
(µS/cm) o milisiemes/cm (mS/cm).

El valor de conductividad es un parámetro regulado por límites máximos permisibles en descargas


de aguas residuales al alcantarillado o a cuerpos receptores, también es un parámetro de calidad
del agua para usos y actividades agrícolas, para contacto primario y para el consumo humano.
Estos límites se contemplan en las normas nacionales e internacionales.

La conductividad es una medida útil para determinar descargas contaminantes, infiltraciones de


agua salada marina en zonas costeras, así como para determinar la posibilidad de uso del agua
residual para riego. También da una idea del grado de mineralización del agua natural, potable,
residual, residual tratada, de proceso o bien del agua para ser usada en el laboratorio en análisis de
rutina o para trabajos de investigación.

Los suelos contienen sales solubles que provienen de la descomposición de las rocas y de las aguas
del subsuelo y de riego. Si la cantidad de sales aportadas al suelo es mayor que las eliminadas se
producen graves problemas de salinización del suelo. En esta situación las raíces de las plantas
tienen que ejercer una mayor fuerza de succión para absorber el agua, pero el agua pasa del medio
menos concentrado al más concentrado, disminuyendo la cantidad de agua absorbida por la planta.

El contenido en sales totales está relacionado con la conductividad eléctrica por la siguiente
relación:

Salinidad (mg/l) = 0,64 x Conductividad eléctrica (µS/cm).

Índice C.E. (mS/cm) Riesgo de salinidad


1 < 0,75 Bajo
2 0,75-1,50 Medio
3 1,50-3,0 Alto
4 4 >3,0 Muy alto

Recolección, preservación y almacenamiento de las muestras:

Cuando sea posible, debe efectuarse la determinación de conductividad directamente en el punto


de muestreo sin extraer muestra; si no es posible, tome un volumen mínimo requerido según el
instrumento empleado en un envase de polietileno limpio y determine la conductividad de
inmediato. La determinación de conductividad debe realizarse lo más pronto posible, en especial
cuando existe la posibilidad de un intercambio de gases tales como Dióxido de Carbono (CO2) y
Amonio (NH4+ ) con la atmósfera, o una posible actividad biológica. Si no es posible la
determinación en el sitio de muestreo tomar la muestra en un recipiente de polietileno de alta
densidad, con sello hermético, y llenar completamente el recipiente No requiere de ningún
conservador, la actividad biológica puede reducirse mediante la refrigeración a 4ºC y en la
oscuridad. Tomar la temperatura del agua en el sitio de muestreo. Analizar lo más pronto posible o
antes de 24 h.

Calibración del medidor de conductividad

Si el equipo no se usa frecuentemente, calibre el instrumento antes de cada determinación. Para


determinaciones frecuentes establezca la frecuencia de calibración dependiendo de la estabilidad
del instrumento utilizado.

Se deben seguir las instrucciones del fabricante para la operación del instrumento. Para efectuar la
calibración las disoluciones patrón deben estar a 25°C preferentemente o a la temperatura
ambiente. El instrumento debe ser calibrado con una disolución patrón de Cloruro de Potasio (KCl)
o de Cloruro de Sodio (NaCl) cuyo valor de conductividad sea conocido y esté cercano al intervalo
de la conductividad esperada y de la amplitud de resistencia del instrumento, cada vez que se
cambie de celda, se platinicen los electrodos o exista alguna causa para dudar de la precisión de las
lecturas.

La temperatura de referencia en las mediciones de conductividad es de 25°C por lo que la mayoría


de los instrumentos cuentan con compensador de temperatura. Si no existe en el instrumento el
compensador, es necesario ajustar la temperatura de la disolución a prueba a 25°C. No se
recomienda efectuar un ajuste matemático por medio de un factor debido a su naturaleza empírica.

Enjuagar la celda con porciones de la disolución patrón antes de realizar la calibración para evitar
contaminación por electrolitos. Sumergir la celda en la disolución patrón, el nivel de la disolución
debe cubrir los orificios de ventilación de la celda, agitar la celda verticalmente para expulsar las
burbujas de aire.

Luego se selecciona el rango adecuado de medición en el instrumento, si la lectura no es la


correspondiente a la disolución patrón, ajustar con el control de calibración hasta que la lectura del
instrumento corresponda al valor de la disolución.

Interferencias

Cuando el agua contenga grandes cantidades de material en suspensión es preferible dejarla


sedimentar antes de medir la conductividad con objeto de disminuir la posibilidad de ensuciar el
electrodo de la celda.

Evitar que las grasas y aceites cubran el electrodo, porque afectan la precisión de la lectura.

Eliminar las burbujas de aire presentes en la celda de medición. La exposición de muestras a la


atmósfera puede causar cambios en la conductividad/ resistividad, debido a la pérdida o ganancia
de gases disueltos (CO2 y NH4).

Procedimiento

Para la medición de conductividad se utilizará el conductímetro de campo que además de medir


también la temperatura, ajusta el resultado sin necesidad de llevar la muestra a 25 °C.

Se calibra el conductímetro con una solución de cloruro de potasio.


Se lava el electrodo con agua destilada
Sumergir el electrodo en la muestra hasta obtener un valor estable y reportarlo en la tabla de
datos.
Enjuagar nuevamente el electrodo con agua desionizada para medir la siguiente muestra.
Instrumentos

Conductímetro de campo con electrodo específico,


Probeta de 100 mL
Vaso de precipitado mayor a 100 mL
Agua desionizada
Preparación de cloruro de potasio para calibración del conductímetro.

Bibliografía:

American Society for testing and Materials. Annual book of Standards 1994
Determinación de turbidez en agua. Metodo ASTM D1889-88ª.

APHA, Standard methods for the examination of water and waste water, 1995. Método para
determinación del color del agua 2120-B. Método para determinación de turbidez en el agua 2130
A-B/1995.

CÁRDENAS LEÓN, Jorge Alonso. Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales.
Notas de clase. Facultad de medio ambiente y recursos naturales. Universidad Distrital, 2005.

Hanna, modelo de campo para medición de color real y aparente:


http://www.hannacolombia.com/productos/fotometros/medidores-monoparametricos/medidor-de-
color-verdadero-y-aparente.

También podría gustarte