Está en la página 1de 95

Lic. E.A.M.M.

1
HABLAR EN PUBLICO
 Cuando uno va a hablar en público es fundamental
tener claro el objetivo de la intervención.

 Hablar en público consiste en lograr establecer una


comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea
capaz de transmitir sus ideas.

 Es una oportunidad que hay que saber aprovechar.

2
HABLAR EN PUBLICO
 Las intervenciones hay que prepararlos a conciencia.

 El orador tiene que conseguir que el publico se interese


por lo que va a decir y esto exige dominar las técnicas
de la comunicación.

 Una cosa es conocer sobre el tema y otro es saber


hablar del mismo.

3
HABLAR EN PUBLICO
 Los nervios son normales.

 El publico no es el enemigo.

 Hay que estar pendiente de lo que se dice y de cómo se


dice, del vocabulario que se emplea, gestos, los
movimientos, forma de vestir, etc.

4
MIEDO A HABLAR EN PUBLICO
 La mejor forma de combatir el miedo es con una
adecuada preparación: trabajar y ensayar la intervención
con rigurosidad.

 Pensar en positivo.

 Realizar algún ejercicio físico antes de la intervención.

 Auto imponerse tranquilidad: subir al estrado con


tranquilidad, sin prisas, mirar al publico unos instantes
mientras saluda, ajustar el micrófono, organizar las notas…
y comenzar a hablar despacio.

5
MIEDO A HABLAR EN PUBLICO
NUNCA:
 Recurrir a tomar pastillas.
 Tomar un par de “copitas”.

6
PREPARACION DE LA INTERVENCION
Hay que tener en cuenta:
A) Público asistente:
 Apropiado para el público que va a asistir.

 Lenguaje técnico.

 Cantidad de personas que asistirán.

7
PREPARACION DE LA INTERVENCION
Hay que tener en cuenta:

B) Objeto/motivo de la intervención:
Informar, motivar, entretener, advertir, amonestar, etc. y
en función de ello habrá que adaptar el estilo del mismo:
formal o informal, serio o entretenido, cercano o
distante, monologo o participativo, etc.

8
PREPARACION DE LA INTERVENCION
Hay que tener en cuenta:

C) Tema a tratar:
Según el tema que se vaya a tratar el estilo del discurso
puede ser radicalmente diferente.

No es lo mismo hablar con los empleados sobre los presupuestos del año, que
sobre la organización de la fiesta de aniversario de la empresa.

No es lo mismo dirigirse a los empleados para explicarles los resultados


del año (comunicar con lenguaje preciso), que presentarles los nuevos
objetivos (motivar con un discurso más apasionado y entusiasta).

9
PREPARACION DE LA INTERVENCION
Hay que tener en cuenta:

D) Lugar de la intervención:
El lugar del acto imprime también carácter.

No es lo mismo hablar en un auditorio, en la sala de reuniones de la


empresa, en una fiesta de cumpleaños, en un banquete de boda, etc.

10
PREPARACION DE LA INTERVENCION
Hay que tener en cuenta:

E) Tiempo de la intervención:
El tipo de discurso será completamente diferente
dependiendo de si va a durar 5 minutos o si va a durar
1 hora.
Las posibilidades de improvisar, profundizar en la materia, estructurar el
discurso (introducción, desarrollo y conclusión), de utilizar fichas de
apoyo, de utilizar transparencias, data show, etc. variarán en uno y otro
caso.

11
ESTILO DE LA INTERVENCION
En función del motivo de la intervención, del objetivo
que se pretende conseguir, del público asistente, etc., el
discurso tendrá un estilo determinado.

No se puede pretender hablar en público siempre de la


misma manera.

12
ESTILO DE LA INTERVENCION
Formal o informal
Serio o animado
Sobrio o entusiasta
Cercano o distante
Riguroso o generalista
Monólogo o participativo
Con apoyo visual (proyector) o no

13
ESTILO DE LA INTERVENCION
Ejemplos:
 Discurso en un acto oficial: será un discurso formal, sobrio y
riguroso.

 Presentación de un proyecto técnico: será un discurso muy


técnico y preciso, el estilo puede ser mas informal y cercano, se
utilizará apoyo visual, posibilidad de preguntar.

 Discurso de inauguración de fiestas locales: informal (aunque no


por ello menos preparado), entusiasta, divertido (anécdotas,
humor, ironía, etc.).

 Palabras improvisadas en un banquete de boda: informal,


familiar, entrañable, breve, etc.
14
ESTILO DE LA INTERVENCION
 El orador debe buscar lograr el mayor impacto posible
con el público.

 Si no se tiene claro cual es el enfoque apropiado,


habría que hablar con los organizadores del acto o con
alguna persona experta para conocer su opinión.

 En caso de duda es preferible adoptar la opción mas


conservadora.

15
ESTILO DE LA INTERVENCION
 La forma de vestir también puede venir determinada
por el tipo de acto.

 Un toque de humor, sabiamente administrado, no esta


reñido con la seriedad ni con el rigor (además, ayuda a
acercarse a la audiencia).

16
PUBLICO
 Hay que buscar captar su interés y atención.

 Si el público asiste al acto es porque le interesa, porque


espera obtener algo (aprender, conocer otros puntos de
vista, pasar un rato agradable, etc.).

 No hay que ver al público como el enemigo.

 Preparar el discurso en función del


público que se espera que asista.

17
PUBLICO
 Utilizar un lenguaje apropiado, comprensible.

 Un mismo tema se puede abordar de manera diferente


en función del público objetivo.

 Se debe hablar previamente con los organizadores del


acto para que indiquen qué tipo de público se espera
que asista.

18
PUBLICO
 Hay que informarse del número previsto de asistentes.
No es lo mismo dirigirse a 10 que a 300 personas.
Esto influirá en la capacidad de interactuar, necesidad
de equipo de audio.

 Tener en cuenta el posible conocimiento que pueda


tener el público sobre el tema que se va a abordar.

19
PUBLICO
 Un aspecto que influye en el discurso es si el orador ya
conoce al público.

 Hay que tratar de anticipar si el público va a estar de


acuerdo o no con la tesis que se va a exponer y en el
caso de discrepancias, intentar conocer las razones de
las mismas.

20
PUBLICO
 En la exposición se puede hacer referencia a otros
posibles puntos de vista, tratarlos con rigurosidad y
respeto, aunque indicando que no coincide con ellos.

 Considerar las preguntas más probables que el público


pueda plantear, lo que permitirá llevar preparadas las
respuestas.

21
LUGAR DE LA INTERVENCION
 El lugar imprime al acto su propia identidad, dándole una
nota de mayor o menor formalidad.

 El orador debe conocer el lugar donde va a hablar y tenerlo


en cuenta a la hora de ensayar.

 Esto contribuirá a calmar un poco los nervios.

 NO se debe conocer el lugar hasta el momento de la


intervención, no vaya a haber sorpresas de ultima hora de
difícil solución.

22
DURACION DE LA INTERVENCION
 La duración de la intervención
condiciona la preparación del discurso. (5 min, 30 min,
1 hora, etc.).

 Cuando se prepara un discurso hay que intentar


ajustarse a un tiempo algo inferior al que uno tiene
previsto, ya que durante el mismo es frecuente que uno
tienda a extenderse (saludos, agradecimientos,
anécdotas improvisadas, etc.).
23
DURACION DE LA INTERVENCION
 Siempre es preferible quedarse corto que sobrepasar el
tiempo asignado. El público agradece la brevedad.

 Hay que tener presente la posibilidad de que en el


último momento los organizadores del acto
modifiquen la duración de la intervención, bien
ampliándola (porque un conferencista no haya podido
asistir), o bien recortándola (porque el acto marche
con retraso).
24
DURACION DE LA INTERVENCION
 El orador debería llevar preparado material adicional (otros
argumentos, anécdotas, ejemplos, transparencias, etc.) por
si tuviera que hablar más tiempo del previsto.
 También debe tener identificadas partes del discurso que se
pueden omitir.
 Durante el discurso hay que controlar el tiempo (tener un
reloj a la vista que se pueda mirar discretamente), tratando
de que la intervención se vaya
desarrollando según lo previsto, evitando
agotar el tiempo con el discurso todavía
por la mitad.

25
DURACION DE LA INTERVENCION
 Una de las partes principales es la conclusión, a la que
hay que dedicar el tiempo necesario para poder
desarrollarla convenientemente.
 Si el discurso es extenso, no confiarse únicamente de
memoria.
 Llevar fichas de apoyo que le pueden
servir de guía a lo largo de su exposición.

26
DURACION DE LA INTERVENCION
 El orador sólo se extenderá en la
medida en a que tenga algo
interesante que decir, lo que no debe
hacer bajo ningún motivo es rellenar
el tiempo con información carente
de interés (al público no se le puede
aburrir).

 En este caso es preferible hablar con


los organizadores del acto y
comunicarles que el tiempo
asignado es demasiado extenso para
el tema que se va a tratar.

27
DISCURSO
 Definir el tema de la exposición.
 Determinar la idea clave que se quiere transmitir y
sobre la que va a girar toda la argumentación.
 Buscar argumentos para apoyarla. Dar rienda suelta a
la imaginación con lluvia de ideas e irlas anotando a
medida que vayan surgiendo.
 Seleccionar los 4 o 5 argumentos más relevantes.
 Tener presente que en un discurso la capacidad de
retención que tiene el público es limitada.

28
DISCURSO
 Desarrollar a profundidad los
argumentos seleccionados.
Conceptos.
Datos.
Ejemplos.
Citas.
Anécdotas.
Notas de humor.

29
DISCURSO
 El discurso se estructura en 3 partes:

1. INTRODUCCION: plantea el tema que se va a


abordar y la idea que se quiere transmitir.

2. DESARROLLO: se plantean los distintos


argumentos que sustentan la idea.

3. CONCLUSION: se resalta nuevamente la idea y se


enumeran los argumentos utilizados.

30
DISCURSO
 Lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay
que facilitarle al público su comprensión.

 Atractivo,
novedoso, ágil, con gancho, bien
fundamentado, interesante.

 La brevedad no implica que el discurso sea corto, sino


que no debe extenderse más allá de lo necesario (evitar
rodeos).

31
IDEA CLAVE
 El discurso girará sobre una idea principal (idea clave).
 No se debe perder esta oportunidad tratando temas
menos relevantes.
 Ir al núcleo del asunto.
 Es preferible centrarse en un solo
mensaje que quede claro.
 La idea principal se expresa en la
introducción, se argumenta durante el desarrollo y se
destacará en la conclusión.

32
INTRODUCCION
 Parte fundamental del discurso.
 Se juega el conseguir o no la atención del público.
 Si la introducción resulta interesante, novedosa,
sugerente, y si el orador parece preparado, agradable,
entusiasta, entretenido logrará enganchar al público y
mantener su atención a lo largo de todo el discurso.
 Si el discurso va a ser extenso, en la introducción se
debe presentar un pequeño guion indicando las
distintas partes del discurso.

33
INTRODUCCION
 Es al comienzo de la intervención cuando los nervios
están mas a flor de piel, por lo que una buena
preparación ayuda también a dominarlos.

 Comenzar con un saludo a los asistentes,


agradeciéndoles su presencia; también se dará las
gracias a los organizadores del acto por la invitación.

 Si alguien ha intervenido antes se le dedicarán unas


palabras de reconocimiento.
34
DESARROLLO
 Durante el desarrollo del discurso se expondrán aquellos
argumentos principales que sustenten la idea defendida
por el orador.

 No hay que extenderse más allá de lo necesario.

 No abusar de los datos, de los detalles.

 Debe ser ágil, combinando conceptos teóricos, ejemplos,


datos estadísticos, citas, comparaciones, anécdotas, toques
de humor.

35
DESARROLLO
 Los ejemplos, citas, anécdotas deben ser relevantes al
caso, y no usarlo para impresionar al público.

 El desarrollo debe ser equilibrado, repartiendo el


tiempo entre las distintas partes que se van a exponer.

 Usar medios de apoyo (pizarra, proyector, etc.), con la


idea de ir alternando la palabra con la imagen, dando
movimiento a la presentación y evitando la
monotonía.
36
CONCLUSION
 Es el momento del lucimiento final.

 Es un recordatorio del tema tratado, del punto de vista


definido y de los principales argumentos presentados.

 Breve pero desarrollado adecuadamente.

 Enfatizar sus palabras, sus gestos, mirando al público,


sin tener que consultar sus notas.

37
CONCLUSION
 Agradecer nuevamente al público su
asistencia y el interés mostrado, y uno se retira
lentamente del estrado mientras se oyen los aplausos.

 Lo correcto es abandonar el mismo antes de que los


aplausos finalicen, y por supuesto nada de volver al
estrado con los brazos en alto haciendo signo de la
victoria, ni tampoco invitar a la familia a que suba para
compartir con ellos estos momentos de gloria.

38
ENSAYO
 La regla fundamental para dar un buen discurso es
ensayar, ensayar y ensayar.

 Esto aumenta la autoconfianza y reduce la tensión


típica de los días previos a la intervención.

 Ensayar no significa simplemente repasar


mentalmente el texto 2 horas antes de la intervención.

39
ENSAYAR
Ensayar implica:
 Leer el discurso en voz alta.
 Exponer el discurso, recreando en todo lo posible
las condiciones en las que se va a desarrollar la
intervención (de memoria, con apoyo de notas,
utilizando pizarra, micrófono, etc.).
 Practicar la voz, los silencios, miradas,
movimientos, las manos, los gestos de la cara, etc.
 Mostar serenidad, transmitir entusiasmo, saber
enfatizar, mostrarse convincente, etc.
40
ENSAYAR
 Se ensaya no sólo para dominar el texto, sino con vista
a sacarle todo su jugo, de conseguir conectar con el
público, de motivarlo, de entusiasmarlo.
 Resulta muy útil grabarse en video y analizar con
sentido crítico la actuación.
 También ensayar con público.
 El último ensayo se realiza el día anterior al acto en el
lugar de la intervención, con el audio y equipo de
apoyo para familiarizarse con el entorno y coordinar
todos los aspectos de la intervención.
41
DIA DEL ACTO
 Debe encontrarse en plena forma:
 haber dormido 8 horas la noche anterior
 ir con la mente despejada
 evitar actividades que resulten cansadas o que
generen nerviosismo
 procurar tener la agenda despejada
 Comer (comida ligera)varias horas antes de la intervención

 Evitar desplazamientos fuera de la ciudad.


 Si la intervención tiene lugar en una localidad distante es
preferible desplazarse el día anterior.
42
PRESENTACION
 La realiza la persona responsable de conducir el acto,
aportando algunos datos básicos de su biografía.
 No caer en exageraciones que resten credibilidad:

“Tengo el gusto de presentarles a Don José Pérez, autentico experto en la


materia, una eminencia mundial de reconocido prestigio, un faro que
ilumina la senda del progreso, ejemplo claro del saber hacer, un
profesional como la copa de un pino, amigo de sus amigos, defensor de
las causas justas… y bla, bla, bla.”

43
PRESENTACION
 En la presentación se debe facilitar únicamente aquella
información sobre el orador que tenga relación con el
tema a tratar.
Ejemplo: su profesión, experiencia, premios
significativos

44
PRESENTACION
 Una vez que el orador toma la palabra, empezará
agradeciendo al presentador de forma sencilla sus
palabras de elogio, dirigiéndole la mirada.
Ejemplo: “Muchas gracias Licenciado Roberto por esas
palabras tan cordiales de bienvenida.”

 A continuación se saluda al publico, tratando de


abarcar con la mirada toda la sala.
 Si nadie introduce al orador, él mismo tendrá que
hacerlo.
45
INTERVENCION
 Exponer el tema de manera convincente.
 Debe ir encaminada a captar (y mantener) la atención
del público y facilitar la comprensión del mensaje.
 Procurar mantener la emoción y la atención del
público.
 Estar pendiente de su lenguaje verbal y corporal .
 La imagen que el público se forma del orador influirá
en el interés que va a prestar a la intervención.

46
INTERVENCION
 Imagen de profesionalidad, desenvoltura, de dominio
de la materia.
 Mostrar entusiasmo.
 Rostro amable.
 Naturalidad. El público rechaza la pomposidad, la
artificialidad, la antipatía y el aburrimiento.
 Saber utilizar los silencios en forma adecuada.

47
INTERVENCION
Cosas que el orador debe tener disponible cuando sube
al escenario:

48
VOZ
 Durante la intervención hay que cuidar la voz:
monótona, desagradable, volumen bajo, no se vocaliza
lo suficiente, muy rápido, voz nasal, muy fina o ronca.
 Oírse en una grabación resulta muy útil.
 Dominar la voz sólo se consigue con ensayo:
Grabando el discurso y oyéndolo
Preguntarle a alguien su opinión
 Detectados los fallos se trabajará sobre ellos.

49
VOZ
 Modular la voz
Subir o bajar el volumen, cambiar el ritmo, acentuar
las palabras.

 Jugar con la voz


Para enfatizar los puntos importantes del discurso,
destacar ideas, introducir nuevos argumentos, contar
anécdotas, resaltar conclusiones.

50
VOZ
 Hay que hablar claro
Esforzarse en vocalizar con mayor precisión que de
costumbre, remarcar los finales de palabra, etc.

 Volumen
Hacer el esfuerzo para hablar más alto.

51
VOZ
 Hablar demasiado rápido
Dificulta la comprensión, proyecta una imagen de
nerviosismo.

 Uso del micrófono


Para audiencias medianamente numerosas.
Mantenerlo siempre a la misma distancia de la boca
Preguntar al público si se oye con claridad

52
VOZ
 Si uno habla bajo debe esforzarse en hablar más alto y
no recurrir a elevar el volumen del micrófono.

 Hablar con naturalidad (no ocultar su acento,


tampoco exagerarlo).

53
LENGUAJE
 Utilizar un lenguaje apropiado para el público. De ahí
la importancia de saber el tipo de público que se espera
que asista al acto.
 Únicamente se emplearán términos técnicos,
abreviaturas o acrónimos si la audiencia conoce su
significado.
 No usar palabras extranjeras, salvo que no hubiera un
equivalente en castellano, en cuyo caso hay que saber
pronunciar correctamente.

54
LENGUAJE

 Evitar resultar pedante porque molesta al público.

 Huir de un lenguaje rebuscado o frases complicadas.

 Sencillo, directo, preciso, corto.

55
MIRADA
 Es un excelente medio de conexión con la audiencia.
 No mirar al público da la impresión de miedo o falta de
interés.
 Cuando se mira al público hay que intentar presentar
una imagen abierta, agradable, optimista, sonriente.

56
MIRADA
 Al subir al estrado lo primero que hay que hacer es
saludar al público, mirándole a los ojos.
 Abarcar toda la sala con la mirada, enfocando las
distintas zonas, evitando el efecto barrido.
 En lugar de mirar difusamente a la masa, hay que
tratar de individualizar rostros concretos, moviendo la
mirada entre el público y fijándola en personas
determinadas.

57
MIRADA
 Aunque el discurso sea leído hay que tratar de
mantener un contacto visual con la audiencia.

 En los momentos de silencio hay que mirar al público.


Permite intensificar la conexión orador-audiencia.

 Mientras alguien formule una pregunta se le dirigirá la


mirada, pero cuando se responde se mirada a toda la
audiencia.

58
LENGUAJE CORPORAL
 Movimientos, gestos, actitudes, etc. del que muchas
veces uno no es consciente (tics nerviosos, manos
inquietas, gesto contrariado, mirada al techo,
inmovilismo).
 Se transmite mensajes de nervios, timidez, seguridad,
confianza, dominio, entusiasmo, dudas, etc.
 El público los capta con total nitidez.
 Puede ser contrario a lo que el orador está tratando de
comunicar con el lenguaje verbal.

59
LENGUAJE CORPORAL
 Lo mejor es grabarse en un vídeo.
 Al subir al escenario hay que ser capaz de utilizar el
lenguaje corporal en sentido positivo, facilitando la
conexión con el público, reforzando su imagen.
 Transmitir serenidad y naturalidad, subir al estrado
con seguridad, tranquilidad, moverse por el escenario
durante la intervención, postura cómoda, erguida, sin
aferrarse al atril, si el posible moverse entre el público.

60
LENGUAJE CORPORAL

 Hay que superar la timidez.


 Gestos de la cara deben ser relajados.
 El movimiento de las manos debe estar ensayado.
 Los movimientos deben ser sobrios.

61
IMAGEN
 Hay que tratar de proyectar una imagen positiva:
Una imagen agradable, abierta, atractiva es valorada
favorablemente por el público.
Una imagen descuidada, hosca, antipática, pone al
público en contra.

62
IMAGEN
 El orador debe informarse de cómo ir vestido para no
desentonar con el público.
 Tan llamativo resulta vestir de manera desenfadada en
un acto formal, como ir de chaqueta y corbata cuando
el público viste de forma casual.
 El orador es e protagonista así que debe vestirse algo
mejor que la media del público asistente .
 Tiene que sentirse cómodo con su apariencia, esto
eleva su autoconfianza y le permite luchar contra la
inseguridad.
63
IMAGEN
 La imagen debe estar en consonancia con el mensaje
que se quiere transmitir.
 Bien peinado, bien afeitado, dentadura reluciente,
zapatos limpios, botones abrochados, corbata bien
colocada, etc.

64
MEDIOS DE APOYO VISUAL
 Sirven para captar la atención del público.
 Facilita la comprensión.
 Enriquecen la presentación.
 Transmiten imagen de profesionalidad.
 Dan seguridad al orador.
 El orador tiene que saber cuándo y cómo emplearlos.
 En su uso debe primar la simplicidad.

65
MEDIOS DE APOYO VISUAL
 Utilizar imágenes con colores: permiten resaltar lo más
relevante, remarcar diferencias, luce más atractiva.
 Es un apoyo, no debe convertirse en la base de la
presentación.
 No debe resaltar el protagonismo del orador.
 Hay que emplearlos en el ensayo.
 Hay que tener previsto que estos
pueden fallar.

66
MEDIOS DE APOYO VISUAL
 La pantalla o pizarra se sitúan en el centro del
escenario.
 Mientras explica la imagen el orador se situará al lado
de la pantalla.
 El orador, mientras explica la imagen, estará mirando
al público y no de espalda.
 Se debe dar copia a público del material utilizado.

67
MEDIOS DE APOYO VISUAL
PIZARRA
 Permite desarrollar una
explicación paso a paso.
 Se emplea con grupos reducidos
(no más de 40 personas).
 Escribir con letra clara y grande.
 Utilizar colores.
 Situarse a un lado, no tapar.
 Ir leyendo lo que se va
escribiendo.
 Al terminar de escribir, volverse
hacia la audiencia.

68
MEDIOS DE APOYO VISUAL
TRANSPARENCIAS
 Audiencias numerosas
(70-100 personas).
 Permite tener el material ya
preparado.
 Elimina la posibilidad de quedarse
con la mente en blanco.
 Sencillez, ir al grano.
 Solo ideas principales, el orador se
encarga de desarrollarlas.

69
MEDIOS DE APOYO VISUAL
TRANSPARENCIAS
 Letra clara y grande.
 Colores para destacar ideas
principales.
 Comentar todas las ideas que
aparezcan en la transparencia.
 Antes de comenzar la sesión hay
que conocer cómo funciona el
proyector.
 Colocarlo donde no dificulte a
nadie la visión.

70
MEDIOS DE APOYO VISUAL
TRANSPARENCIAS
 Transparencias ordenadas.
 Dar unos segundos al público para
que pueda dar una primera
lectura.

71
MEDIOS DE APOYO VISUAL
PROYECTOR – DATA SHOW
 Transmite imagen muy
profesional.

 Se puede utilizar con un número


indeterminado de personas.

 Se puede jugar con las formas,


fondos, colores, animación, etc.

72
MEDIOS DE APOYO VISUAL
PROYECTOR – DATA SHOW
 El orador debe conocer su uso.

 La explicación debe desarrollarse a


una velocidad que permita al
público su fácil seguimiento.

 Sencillez, fácil de entender.

73
FICHAS DE APOYO
 Confiar únicamente en la memoria es un riesgo.

 Evitan quedarse en blanco.

 Da seguridad al orador y ayuda a reducir los nervios.

 Es un guión con los puntos que uno quiere tratar.

 Facilita a improvisación.

 Intervenciones de más de 30 minutos.

74
FICHAS DE APOYO
TENER EN CUENTA
 Letra grande y clara.  Usarlos en los ensayos.
 Deben ser escuetas (solo  No esconderlas, no fingir su
palabras claves, ideas uso.
principales).  Se irán pasando
 Escribir en una sola cara. discretamente y se irán
 Utilizar pape duro, tamaño colocando a un lado sin darles
cuartilla o menor. vuelta.
 Ordenarlas y enumerarlas.

75
CAPTAR LA ATENCION DEL PUBLICO
 Acercar el discurso a la audiencia, romper distancias.
 Ganarse al público con amabilidad y simpatía.
 Saludar al público.
 Agradecer su presencia de alguna persona o grupo.
 Mostrar una imagen amable.
 Contar anécdotas que resulten cercanas.
 Toques finos de humor.

76
CAPTAR LA ATENCION DEL PUBLICO
 Si hay un intermedio aprovecharlo para departir con el
público.
 Al final de la intervención, volver a dar las gracias por
la atención prestada.
 Ganar al público dándole participación.
 Plantear preguntas o darles a ellos la posibilidad de
preguntar.

77
CAPTAR LA ATENCION DEL PUBLICO
 El orador debe estar permanentemente vigilante de la
reacción del publico, tratando de detectar señales de
pérdida de atención (mirar al reloj, leer un papel,
hablar con un vecino, etc.).

 Cambiar tono de vos, enfatizar, contar en anécdota,


proyectar una transparencia, formular una pregunta,
hacer una pausa (si la intervención es larga).

78
FLEXIBILIDAD E IMPROVISACION
 El ensayar para llevar el discurso preparado y no dejar
nada al azar no significa que no pueda improvisar.

 Se le pueden ocurrir ideas nuevas, acordarse de


anécdotas curiosas, tratar de conectar su discursos con
las ideas de otro orador, etc.

 A veces las cosas no resultan tal como estaban


previstas… el orador debe reaccionar con agilidad.

79
FLEXIBILIDAD E IMPROVISACION
Hay situaciones que uno puede anticipar e ir ya
preparado:
 Preparando material adicional.
 Identificando partes del discurso
que se podrían suprimir.
 Preparando anécdotas, ejemplos
alternativos.
 Ensayar con o sin los medios de
apoyo visual.
 Otros: un ataque de tos, hipo
persistente, vaso de agua que se
derrama sobre las notas, etc.
Reaccionar con naturalidad.

80
FLEXIBILIDAD E IMPROVISACION
 Recurrir al sentido del humor para quitar importancia
a lo sucedido.
 No perder la calma.
 Si suceden imprevistos como que el micrófono se
estropee, se encienda una alarma, etc. el orador debe
interrumpir su exposición.
 Reaccionar con naturalidad, interrumpiendo su
exposición, pero sin mostrar contrariedad.
 Tratar de llenar el tiempo.

81
FLEXIBILIDAD E IMPROVISACION
 Si a uno le invitan a hablar sin tener nada preparado
puede salir del paso con espontaneidad, dirigiendo
unas breves palabras:
saludar a los presentes,
dar gracias por la oportunidad de dirigir unas palabras,
hacer un par de comentarios sobre el tema de la
reunión y
volver a dar las gracias.

82
REACCION DEL PUBLICO

 Debe estar atento de cómo reacciona el público (con


interés, aburrimiento, simpatía, aprobación, rechazo,
etc.).
 Anticipar posibles reacciones del público.
 Darle al público la oportunidad de que exponga sus
planteamientos.
 Lo que no se puede hacer es aceptar las críticas tal
cual.
 Tampoco debe atrincherarse en sus posiciones.
83
CUANDO FINALIZA LA INTERVENCION
 El público suele aplaudir. El orador dará las gracias,
mirando al público y se retirará discretamente.
 No esperar a que finalicen los aplausos, ni volver al
estrado a recibir una nueva ovación como si se tratase
de un artista.
 Evitar: levantar las manos en señal de victoria, llevarse
las manos al corazón.
 Evitar comentarios como:
“que exagerados son”
“no es para tanto”
“cuanto los quiero”

84
CUANDO FINALIZA LA INTERVENCION

 Pedirle a alguien que haya asistido que de su opinión


sincera de cómo resultó el discurso (puntos fuertes y
puntos a mejorar).

85
SITUACIONES DIFICILES
 Si una persona  Si el ataque se realiza en
interrumpe para el turno de preguntas:
increpar con el orador:
 Indicarle educadamente
 Rogarle que espere al turno que el estilo empleado no
de preguntas. es admisible.
 Si mantiene su actitud,  Si se mantiene en su
pedirle con amabilidad que actitud, ofrecerle la
abandone la sala. posibilidad de discutir el
tema personalmente una
vez concluida la sesión.
86
SITUACIONES DIFICILES
 El orador debe estar dispuesto a aceptar críticas, pero
nunca a que se le falte el respeto.
 Mantener la calma y educación.
 Si en la sala se produce una situación tumultuosa hay
que apelar a la audiencia a que se tranquilice.
 Si persiste la situación suspender la intervención unos
minutos.
 Si la situación se prolonga se suspenderá
definitivamente la intervención.

87
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 La opción de preguntar enriquece la intervención.
 Si no se domina suficientemente el tema tratado ,
evitar a toda costa el turno de preguntas.
 Pueden establecerse durante la intervención o al final
en un turno de preguntas.
 Indicar el tiempo disponible para ello.
 Evitar que unas pocas personas monopolicen el turno
de preguntas.

88
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 Contestar con claridad, precisión, evitar divagar.
 Preguntar al público si alguien quiere añadir algo.
 Contestar siempre con educación.
 Si alguien formula una pregunta que nada tiene que
ver con el tema tratado, se le indicará amablemente
que la pregunta no es pertinente.

89
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 Si no sabe la respuesta… mantener la calma, no inventar la
respuesta, comprometerse a analizarlo y dar una respuesta
a la mayor brevedad posible.

 Cuando el tiempo se este agotando, se señalará que tan sólo


queda tiempo para 2 preguntas más.

 Una vez finalizado el turno de preguntas se agradece


nuevamente al público su asistencia.

 Si por falta de tiempo no es posible un turno de preguntas,


el orador puede ofrecerse a quedar a disposición del público
para contestar cualquier pregunta al finalizar el acto.
90
DEBATE
 Todos pueden participar exponiendo sus puntos de
vista.
 No mas de 20-25 personas.
 Situar al público de forma que facilite la participación
de todos.
 El moderador debe controlar la intensidad del
debate.
 El moderador debe controlar la marcha del debate.

91
DEBATE
EL PAPEL DEL MODERADOR

 Debe mostrar educación.


 Actuar con firmeza si fuera necesario:
Reconducir el debate si comenzara a desviarse del
tema tratado.
Corregir a un asistente si usa tono inadecuado.
Solicitar moderación si el debate sube de tono.

92
DEBATE
1. Se presenta a las personas asistentes.
2. El moderador puede iniciar el debate.
3. El moderador reparte el tiempo de forma equitativa.
4. Pide a cada uno de ellos que brevemente resuma su
punto de vista.
5. Avisar a los participantes cuando queden 5 minutos.
6. El moderador concluirá haciendo un breve resumen
de los temas tratados y de los puntos expuestos.
7. Se finalizará dando por concluida la sesión y
agradeciendo al público su asistencia.

93
CRITICAS
 Buscar opiniones sinceras, objetivas, en las que
destaquen los puntos fuertes y los que deben mejorar.
 Grabar su intervención en un video.
 Hay que ser rigurosos en el análisis sin llegar a ser
autodestructivos.
 Detectar causas de as fallas (falta de ensayo,
imprevistos, nervios, escaso dominio del tema).
 Procurar las medidas para que no vuelva a ocurrir.

94
GRACIAS POR SU ATENCION.

95

También podría gustarte