Está en la página 1de 47

Intervención Psicológica a favor 

de las víctimas de violencia 
intrafamiliar y de género

Psicoterapeuta
Psicoterapeuta 
Mg. Mirtha Ruiz de Acosta
Violencia Intrafamiliar:
Violencia Intrafamiliar:
 “Agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, 
g ,p q , ,
llevadas a cabo reiteradamente por parte de un 
familiar (habitualmente el marido) con el propósito de 
ganar o mantener el abuso de poder control y
ganar o mantener el abuso de poder, control y 
autoridad causando daño físico y/o psíquico y vulneran 
la libertad de otra persona (habitualmente la esposa). “ 
( h b ú
(Echeburúa, 1990). )
 Se da hacia la mujer/hombre, maltrato de los padres 
hacia sus hijos maltrato de los hijos adultos a sus
hacia sus hijos, maltrato de los hijos adultos a sus 
padres ancianos).
 Tiene carácter de “epidemia”.
¿Por qué la violencia intrafamiliar?
q

 Creencias
Creencias y valores sostenidos culturalmente 
y valores sostenidos culturalmente
acerca del comportamiento del hombre y la 
mujer, la relación entre ellos.
 Los supuestos implícitos que subyacen a la 
organización familiar y que regulan la 
distribución del poder entre sus miembros.  
 Los supuestos que “legitiman” 
socioculturalmente las acciones violentas de 
padres a hijos.
Características de las Mujeres víctimas de 
Vi l i I
Violencia Intrafamiliar:
f ili
Autosistema:
utos ste a Emocional:
oc o a
 Bajo autoconcepto y   Ansiosas, depresivas.
autoestima,   Inmaduras, inseguras y 
, g y
 Bajo nivel de autoeficacia dependientes.
 Pobre nivel para   Al tiempo frías e 
autoanalizarse. indiferentes.
 Locus de control externo.  Viven sus conflictos de 
 Se disculpan en base a su  manera intensa
manera intensa.
historia personal (hogares   Mas sensible que el 
violentos)
violentos).  común de mujeres
común de mujeres.
Relación con el  Clima Familiar:
Ambiente:

 Conservadoras
Conservadoras.  Tensión
Tensión de violencia y stress.
de violencia y stress
 Preocupadas por las normas   Resignación, justificación
sociales.  Perciben a la figura masculina 
 Patrones de conducta rígidos. como fuerte y dominante.
 Introvertidas, desconfiadas.  Padre agresivo (abuso 
 Interacciones superficiales. aprendido)
aprendido).
 Busca aprobación del resto.  Muestran actitudes de 
protección y apego a sus hijos.
 Se ve como modelo materno 
poco efectivo como figura de 
autoridad.
¿Por qué las mujeres mantienen las relaciones 
de Violencia?
d Vi l i ?
 Votos matrimoniales.
o os a o a es  Sentimientos 
Se e os
 Temor a las represalias. confundidos:  “algo hay 
 Creen que pueden 
q p en mí que hago que el 
monitorear al abusador. matrimonio no funcione.”
i i f i ”
 Presión de amigos,   Esperanza: “algún día 
familia, iglesia, para no  cambiará”.
cambiará
abandonar a la víctima.  Existen momentos en que 
 Piensa: “no puedo 
Piensa “no puedo expresa sentimientos de 
p
valerme por mi misma”,  “afecto”.
“no voy a tener dinero.”
y  Dependencia Emocional.
Dependencia Emocional
Dependencia Emocional

 Se desarrolla hacia una persona.
d ll h
 Se da en mujeres frágiles, inseguras, con vacío 
afectivo;  buscan continuamente un amor que 
f i b i
las gratifique porque se sienten inadecuadas, 
tienen dificultad de ser conscientes de sí
tienen dificultad de ser conscientes de sí 
mismas y de su derecho al bienestar, no han 
aprendido a amarse (estar en una relación sin
aprendido a amarse (estar en una relación sin 
depender, sin limosnear atención y 
afirmaciones continuas). )
Miedo a:
Miedo a:
 perder el amor,
perder el amor,
 abandono, separación.
 soledad distancia
soledad, distancia,
 mostrarse tal y cómo es,
 sentimiento de culpa y/o rencor y rabia,
ti i t d l / bi
 sentimiento de inferioridad frente a la pareja.
 implicación total, vida social limitada.
 celos, posesión.
Marta Selvini Palazzoli, “lo que encadena a una 
dependencia afectiva es poder lograr tarde o
dependencia afectiva es poder lograr, tarde o 
temprano, hacerse amar
hacerse amar de quien no quiere 
amarnos ”
amarnos.
Giddens:
a. “Ebriedad”: solo así se siente bien.
b. “Dosis”: busca dosis
dosis siempre mayores de tiempo 
y presencia de pareja.  Si le falta se suma en un 
estado de postración
estado de postración.
Requiere de: su presencia, manifestaciones 
concretas y continuas.
concretas y continuas.
Consecuencias para la salud de la violencia 
contra la mujer
contra la mujer
Abuso del compañero – Agresión sexual – Abuso sexual en la niñez

Consecuencias mortales Consecuencias no mortales

Salud Física Trastornos crónicos Salud Mental


•Homicidio Lesiones Síndrome de dolor crónico Estrés post‐traumático
Daño Funcionales Síndrome de intestino  Depresión y Ansiedad
•Suicidio
Síntomas Físicos irritable Fobias/trastornos de pánico
•Mortalidad Trastornos 
materna Salud
Salud subjetiva 
subjetiva Trastornos
Trastornos del apetito
del apetito
deficiente gastrointestinales Disfunción sexual
•Relacionada Enfermedades somáticas
s con el SIDA Discapacidad Poco amor propio
Obesidad Grave Fibromialgia Abuso de sustancias
Comportamiento negativo respecto de  Salud reproductiva
la salud Embarazo no deseado
Habito de fumar ITS/VIH
Abuso de alcohol y drogas Trastornos ginecológicos o Aborto peligroso
g g p g
Comportamiento sexual arriesgado Complicaciones del embarazo
Inactividad Fisica Abortos espontáneos/ peso al nacer
Comer demasiado Enfermedad pélvica inflamatoria
Efectos…
 Depresión y pérdida de AE, apatía, indefensión, 
desesperanza, vergüenza, soledad.
 Culpabilidad por mentir o encubrir, 
Culpabilidad por mentir o encubrir “consentir
consentir.
 Aislamiento social y dependencia emocional.
 Alteración del sueño e hipervigilia.
 Déficit en la atención, concentración y memoria.
 Miedos exagerados, no confían en las personas.
 Cólera, odio.
Cól di
 Mujer:  vergüenza social…. Oculta el hecho… mayor 
dependencia con el agresor.
dependencia con el agresor.
 Hombre: percibe el aislamiento de la víctima….. 
Aumenta su dominio sobre ella.
TEP
TEP con características propias:
con características propias:

 Trauma reiterado.
 Permanente vigilancia e hiperactivación, junto 
con la vivencia de fracaso personal, sentimiento 
de culpa y pérdida de autoestima en la víctima.
 Es  un problema crónico y prolongado (10 años) 
Es un problema crónico y prolongado (10 años)
mínimo para pedir ayuda.  Se reduce la presencia 
de situaciones placenteras, aparece depresión, 
difi l d
dificultad para dar solución.
d l ió
 Se acompaña de desorganización completa del 
patrón de vida
patrón de vida. 
 Mujer:  
Mujer:
vergüenza social        Oculta el hecho        mayor 
dependencia con el agresor
dependencia con el agresor..

 Hombre: 
p
percibe el aislamiento de la víctima        Aumenta 
su dominio sobre ella.
Efectos
 Depende
Depende de la edad, personalidad, sexo, tipo de 
de la edad personalidad sexo tipo de
violencia y abuso, experiencias pasadas de la 
víctima.

* La demora en los trámites, denuncia, exámenes 
La demora en los trámites denuncia exámenes
médicos legista, evaluación psicológica, los 
resultados para ser evaluados, la directiva de la
resultados para ser evaluados, la directiva de la 
investigación para finalmente llegar a la sentencia 
ocasionan un incremento de las consecuencias 
emocionales y/o aparición de otros trastornos.
¿Cómo ayudar a alguien que ha 
sido abusada?
Programas:
g
 Existen
Existen varios programas pero no necesariamente están 
varios programas pero no necesariamente están
validados por la investigación clínica.  
 Entre los validados y mas importantes tenemos:
Entre los validados y mas importantes tenemos:
Kubany et al. (2004).
 b
Kubany, Hills y Owens (2003).
ill O (2003)
Rincón (2003)
Labrador y Rincón (2002).
Echeburúa et al (1996)
Echeburúa et al. (1996).
Aspectos a tomar en cuenta:
Aspectos a tomar en cuenta:
 Duración: en función de la cantidad de aspectos 
psicopatológicos generados por el maltrato continuado y 
las necesidades de las víctimas.
 Objetivos Terapéuticos:  en función de cada  persona sea:  
Objetivos Terapéuticos: en función de cada persona sea:
separación o  restablecimiento de la convivencia 
conyugal.
 Modalidad:  Individual y/o Grupal.  
Se inicia con sesiones individuales.
 Frecuencia:  1 ó 2 sesiones por semana
 Duración de la sesión: Individual de 60’ y 150’
 Técnicas:  Con un enfoque cognitivo – conductual.
 A cargo de:  Psicólogas(os) Clínicas(os).
Intervención Psicológica
Intervención Psicológica
Objetivos Generales (Echeburúa)
j ( )

 Enseñar la Reestructuración Cognitiva y modificación de las


creencias, pensamientos e ideas de culpa y vergüenza
relacionadas al maltrato.
 Propiciar la Psicoeducación sobre el TEP y control del estrés.
 Facilitar la adopción de respuestas mas adaptativas a la
experiencia
i i ded maltrato
lt t (Webb,
(W bb 1992)
 Tratamiento de los síntomas asociados (síntomas depresivos,
sentimientos de culpa,
culpa autoestima,
autoestima habilidades sociales,
sociales
manejo de la ira, entre otros).
 Enseñar habilidades que le permitan tener un proyecto de vida
buscando la autonomía personal y la recuperación emocional.
(Dutton, 1992; Walker, 1991) y autodefensa.
ETAPAS
A.  Expresión Emocional.
A. Expresión Emocional.
 Objetivos: 
Objet os:
 Proporcionar comprensión y apoyo a la víctima. 
 Reasuma el control sobre su vida.
Reasuma el control sobre su vida.
 Cuente  lo ocurrido, lo que piensa y siente.  
 Exprese la irritabilidad y humillaciones sufridas
Exprese la irritabilidad y humillaciones sufridas.

Actitud del Consejero:  empática(o), escuchar las  
j p ( ),
palabras, dar libertad para que exprese sus 
emociones, creerle, asegurarle que no ha sido su 
culpa pero tiene que ser responsable darle soporte
culpa pero tiene que ser responsable, darle soporte 
y valorar la peligrosidad.
B. Reevaluación Cognitiva
B. Reevaluación Cognitiva
 Objetivo:
 Explicar el impacto psicológico ante una experiencia de maltrato y 
comprensión del proceso de adquisición y mantenimiento de los 
miedos.
 Conocer y aplicar la discusión racional para eliminar los sesgos 
cognitivos sobre todo en relación con los sentimientos de baja 
autoestima y de culpabilidad para ajustar a la realidad el sistema
autoestima y de culpabilidad  para ajustar a la realidad el sistema 
de procesamiento de información de la víctima. 
 Analizar con realismo la convivencia conyugal, la situación de los 
hij
hijos.  Por ejemplo, los hijos no pierden a sus padres sino que 
P j l l hij i d d i
ahora tienen un ambiente mas tranquilo.
 Fortalecer la autoestima.
 Elaborar un proyecto de vida.  Conseguir un trabajo remunerado o 
no, desarrollar actividades placenteras. 
C.  Entrenamiento en estrategias de 
afrontamiento
f i
Objetivos:

 Conocer como hacer una denuncia del abandono del domicilio


conyugal, identificar un hogar de refugio.
 Entrenamiento en relajación muscular progresiva y respiración
profunda.
 Enseñar habilidades de solución de p problemas ((Dutton,, 1992)) y
de técnicas de control sobre el comportamiento agresivo del
maltratador.
 Ayudar en la recuperación gradual de actividades reforzantes
(redes sociales, fomento de conductas de independencia y de
autonomía).
 Enseñar el afrontamiento de las conductas evitadas usando las
técnicas
é d exposición,
de ó y/o/ preocupaciones reiterativas por mediod
de las técnicas de distracción cognitiva.
A. Protocolo de Evaluación
A. Protocolo de Evaluación 

I. Evaluación Pre Tratamiento:
 Recogida de Datos.
 Entrevista Semiestructurada para Victimas de 
Maltrato Domestico. (Echeburúa, Corral, Sarasua, 
(
Zubizarreta y Sauca, 1994, no publicada).
 Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de 
Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de
Estrés  Postraumático  de Echeburúa, Corral, 
Amor, Zubizarreta y Sarasua, (1997).
 Escala de Inadaptación.
 Inventario de Ansiedad  Estado / Rasgo (STAI) 
(Spielberger Gorsuch y Lushene 1970)
(Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970).  
B. Reevaluación Cognitiva
Objetivos:
 Explicar el impacto psicológico ante una experiencia de 
maltrato y comprensión del proceso de adquisición y 
mantenimiento de los miedos.
 Conocer y aplicar la discusión racional para eliminar los sesgos 
cognitivos sobre todo en relación con los sentimientos de baja 
autoestima y de culpabilidad para ajustar a la realidad el
autoestima y de culpabilidad  para ajustar a la realidad el 
sistema de procesamiento de información de la víctima. 
 Analizar con realismo la convivencia conyugal, la situación de 
l h
los hijos.  Por ejemplo, los hijos no pierden a sus padres sino 
l l h d d
que ahora tienen un ambiente mas tranquilo.
 Fortalecer la autoestima.
 Elaborar un proyecto de vida.  Conseguir un trabajo 
remunerado o no, desarrollar actividades placenteras.
 Inventario de Depresión de Beck (BDI)
(Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979).
 Escala
l Heteroaplicada
li d ded Valoración
l ió ded la
l
Depresión (HRS), (Hamilton, 1960)
 Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965).
 Escala de Conductas – Objetivo
j
(Echeburúa y Corral, 1987)
Evaluación  Evaluación 
Intratratamiento
i Postratamiento
Postratamiento.

 Escala de Percepción   Los
Los mismos 
mismos
Global de Cambio  instrumentos de la 
(Echeburúa y Corral
(Echeburúa y Corral  evaluación pre‐
evaluación pre
1987c). tratamiento.
 Escala de Conductas –
Escala de Conductas –  Cuestionario de 
Objetivo  Satisfacción con el 
tratamiento (Larsen, 
(Echeburúa y Corral
(Echeburúa y Corral, 
Attkinson, Hargreaves y 
1987ª). 
Nguyen, 1979)
Técnicas:
 Reestructuración Cognitiva (reducir las reacciones 
eest uctu ac ó Cog t a ( educ as eacc o es
emocionales secundarias derivadas de la 
evaluación consciente del evento traumático).
 Respiración Profunda y Relajación.
 Comunicación Asertiva.
 Autocuidado y autodefensa,
 Terapia de Exposición para extinguir las 
reacciones emocionales experimentadas durante 
el trauma.
En terapia Grupal:
En terapia Grupal:
 Frecuencia:
Frecuencia: 1 sesión semanas durante 3 meses 
1 sesión semanas durante 3 meses
(Tutty, Bidgood y Rothery, 1993).
 Debe haber:
Debe haber:
– Un consentimiento voluntario.
– Exigencia de confidenciabilidad de lo tratado en 
g
grupo.
– Programa con número de sesiones, horario y 
duración.
– Participación activa.
– Realización de tareas para casa.
R li ió d t
Tienes poder sobre:
Tienes poder sobre:

Tus sentimientos y tu vida
Decidir cómo te percibes a ti misma, a tu abuso 
p ,
y a tu abusador.
Decidir como reaccionar ante ellos y les harás
Decidir como reaccionar ante ellos y les harás 
frente.
La percepción del poder que creas tener
La percepción del poder que creas tener.
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil

 El  maltrato a niños 
implica: abuso 
sexual emocional o
sexual, emocional o 
físico así como el 
descuido o la
descuido o la 
negligencia. 
CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO 
CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO
INFANTIL SEGÚN DIVERSOS AUTORES 
Autor Físico Sexual Emocional Psicológico Social Negligencia Otros

LOREDO Agresión Abuso sexual Deprivación Síndrome


física emocional Munchausen
en niños,
abuso fetal,
abuso de tipo
ritual o
religioso,
niños de la
gguerra y de la
calle

MARTÍNEZ Físico Sexual Deprivación Descuido


afectiva

CLAUSSEN Físico Psicológico Negligencia

SUAREZ Físico Psicológico


social

MILLING Físico Abuso sexual Psicológico Negligencia


Síntomas del abuso:
Síntomas del abuso:
PREESCOLAR:  Mentiras
 Ansiedad  Falta de confianza
 Retraimiento  Fobias
 Culpabilidad  R
Regresión en la 
ió l
 Quejas somáticas enseñanza de ir al baño y 
 Alteración del apetito
p otras conductas.
 Ansiedad de separación  Conocimiento sexual 
inapropiado para la edad.
 Alteración del sueño
 Conducta sexual 
 Pesadillas
P dill inapropiada para la edad
 Hiperactividad  Agresividad
 Aumento o disminución   Ausencia de síntomas
Ausencia de síntomas.
del apetito.
Síntomas del Abuso
Síntomas del Abuso
EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENTES  Mala relación con los compañeros
 Ansiedad, TEP
d d  H id d l h
Huida del hogar
 Retraimiento  Intentos de suicidio
 Culpabilidad  Tics
 Quejas somáticas (dolor abdominal 
Q j (  Hostilidad y negativismo
y g
vago)  Agresividad
 Alteración del apetito.  Pasividad
 Alteración del sueño.  Apego inseguro
 Enuresis
Enuresis.  Delincuencia
 Encopresis  Conducta sexual (conversación 
 Pesadillas sobre temas sexuales).
 Depresión  Obsesiones 
 Fobias  Psicosis
 Dificultades escolares (fobia a la   Baja autoestima
escuela o inasistencia)  Ausencia de síntomas.
 Crisis de angustia
g  Consumo de drogas.
g
 Hiperactividad, déficit en autocontrol
EVALUACIÓN
Observación de conductas
Observación de conductas

 Los abusos no se   Ir muy temprano al 
producen de manera  colegio y salir tarde.
aislada.
il d  Decir que no quiere ir a 
 Cambio en la conducta. su casa.
 Cambio en el 
C bi l  Ser demasiado 
S d i d
rendimiento escolar. responsable.
 Conducta vigilante del 
Conducta vigilante del  “Puede
Puede presentar 
presentar
niño esperando algo  pocos, muchos  o 
negativo. ningún signo”. (Dean X. 
Parmelee)
l )
 Entrevista.
 Anamnesis e Historia Clínica.
 Datos Socio ‐ Familiares: protección y cuidado de los 
niños, edad de padres, enfermedades, abuso de 
sustancias, etc.  Recursos del grupo familiar.
 Datos sobre el menor: etapa pre‐natal, interacciones 
Datos sobre el menor: etapa pre natal interacciones
entre el niño y los miembros de la familia, 
antecedentes personales, exploración 
psicopatológica, adaptación y rendimiento escolar y 
i ló i d ió di i l
finalmente credibilidad del testimonio, urgencia y/o 
g
riesgo vital.

 Administrar Situaciones psicosociales de riesgo.  
p g
Eje V de la CIE – 10 Multiaxial de la infancia y 
adolescencia.
 Evaluar indicadores de malos tratos.
Evaluar indicadores de malos tratos
 Evaluar la conducta del cuidador:  culpa o 
desprecia al niño, es frío o rechazante, niega
desprecia al niño, es frío o rechazante, niega 
amor, trata de manera desigual a los hermanos, 
parece no preocupado por los problemas del niño 
y exceso de preocupación y cuidados También su
y exceso de preocupación y cuidados. También su 
funcionamiento mental, intelectual y psicológico.
 Identificación de Problemas.
Tratamiento: objetivos.
Tratamiento:  objetivos.
 Proporcionar a los niños las habilidades necesarias 
para entender su experiencia de abuso, afrontar sus 
reacciones e interactuar de modo adecuado con los 
demás.
demás
 Aprender conductas preventivas de riesgos a futuro.

*  La Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y 
Adolescente identifica a la Terapia Cognitiva –
Adolescente identifica a la Terapia Cognitiva –
Conductual centrada en el Trauma (TCC‐CT) como la 
y g y y
de mayor rigor científico y de mayor efectividad en 
estos casos.
CON EL NIÑO:
CON EL NIÑO:
Componentes de la TCC para el abuso físico y sexual  (Cohen et 
al., 2002, Deblinger y Heflin, 1996; Runyan et al., 2004)

Tratamiento para el menor Tratamiento paralelo para los padres
Introducción: presentarse y explicar la  Idem.
lógica del tratamiento y sus componentes.

Capacitación en habilidades de 
Capacitación en habilidades de Idem
Idem.
afrontamiento:
‐Habilidades de expresión emocional.
‐Habilidades de afrontamiento cognitivo.
‐Habilidades de relajación.

Exposición Gradual. Idem
Procesamiento cognitivo y afectivo Idem
Psicoeducación:  hechos básicos,  Idem
habilidades de seguridad personal.
g p

Sexualidad Saludable (abuso sexual) Habilidades de control del 
comportamiento y de crianza.
 Autoestima: valoración personal.
p
Autoconocimiento de: aspecto físico, interacciones sociales, 
sexualidad, otros. 
Identificar y aceptar  sus fortalezas y debilidades.
Valoración Personal.
Visualizar escenas de actividades cotidianas
Visualizar escenas de actividades cotidianas.
Autoafirmaciones pertinentes.
 Comunicación y Disciplina asertiva. 
Comunicación y Disciplina asertiva
CON EL CUIDADOR
CON EL CUIDADOR
 Anamnesis e  Historia Clínica.
 Motivo de Consulta. Manejar y utilizar pensamientos 
 Programas de respiración y  funcionales en la apreciación de 
relajación muscular.
j las situaciones cotidianas. 
 Programa de Manejo de la cólera: Reestructuración cognitiva.
Conocer las implicancias de la   Aplicar la asertividad en su Estilo 
violencia infantil y promover
violencia infantil y promover  de crianza: Disciplina Asertiva. 
p
conductas de afronte a la cólera.  Aprender técnicas de resolución 
 Identificar el proceso de la cólera y  de problemas. 
las estrategias de afrontamiento
las estrategias de afrontamiento   Identificar analizar y solucionar
Identificar, analizar y solucionar 
desadaptativas del descontrol de la  problemas cotidianos.
cólera.  Técnica de visualización.
 Identificar pensamientos que 
Identificar pensamientos que  Autocontrol
Autocontrol. 
generan malestar emocional.
Importante: 
Importante:
 Colocarnos
Colocarnos en el lugar de los padres y 
en el lugar de los padres y
escuchar sus sentimientos de inseguridad, 
baja autoestima y miedos propios
baja autoestima y miedos propios.
 No actuar de espaldas a los padres.
 Incluir otros profesionales de la salud si es 
I l i f i l d l l d i
necesario.
 Si es necesario se debe separar al niño de su 
entorno familiar.

También podría gustarte