Está en la página 1de 87

VIOLENCIA HACIA

LAS MUJERES:

DETECCIÓN E
INTERVENCIÓN EN
SERVICIOS DE SALUD
MENTAL.

Docencia R1 HUPA, 2018


María Diéguez
Un fenómeno que afecta:
• A un 13,4% de mujeres. Sólo reconocido por un 4,7%. Duración de 5
años previos.
• Alrededor de 200.000 personas entre 18 y 70 años. 15,000 de ellas
habían tenido lesiones físicas como consecuencia.
• Más intensa y grave en mujeres más jóvenes
• Mayor morbilidad crónica y peor salud autopercibida. Mayor número
de consultas por problemas de estado de ánimo
• Mayor número de consulta en atención especializada y de urgencias
• Mayor consumo de fármacos, especialmente psicofármacos
• Que genera un gasto sanitario de 27 millones de E anuales
• Mujer de 43 años, estudios de bachiller elemental,
trabajadora activa, que acude a salud mental por bajo
estado de ánimo desde hace unos meses.
Anteriormente ha tenido otros episodios por los que no
ha consultado. Está siendo vista en RMT por dolor de
espalda y articulaciones. También consulta en el MAP
habitualmente por cefaleas para los que en NRL no se
ha encontrado en una base orgánica..

• ¿Cuantos de nosotros se plantearía explorar la


existencia de maltrato actual como hipótesis explicativa?
, ¿Tenemos conocimientos y recursos para hacerlo?.

Macroencuesta del Ministerio 2012.


ESQUEMA
• Conceptos generales
• Consecuencias en la salud y en
la salud y en la salud de las
mujeres e hijos
• Reflexiones sobre la
intervención.
• Efectos en profesionales.
• PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN
CONCEPTOS GENERALES
• VIOLENCIA DE GÉNERO: Violencia dirigida a las mujeres
con el objeto de mantener o aumentar subordinación al
género masculino. Conducta violenta es sinónimo de
poder que tiene como objeto conseguir que el otro se
sienta en una posición de desequilibrio.

• Incluye distintos tipo de violencia. Una de


ellas es la violencia contra las mujeres
en relación de pareja: maniobras que
usan la fuerza para mantener control,
dominio y poder en la relación

• Hay que distinguirla de la violencia


doméstica y de la violencia familiar (en 92%
sobre mujeres y niños)
Violencia de Género
“Todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico
para las mujeres, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de libertad, tanto si se produce
en la vida pública o privada"
Declaración para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
ONU, 1993
Clasificación
Violencia psicológica

física

sexual

económica

ambiental
COEXISTEN
VIOLENCIA FISICA

• Comprende cualquier acto no accidental


que implique el uso deliberado de la fuerza
que provoquen o puedan provocar una
lesión, daño o dolor en el cuerpo de la
mujer.
(Hasta 1989 la mayor parte de las agresiones se
penaban como faltas, lo que se valoraba era el tiempo
que tardaban en curar las lesiones).
VIOLENCIA SEXUAL
•  Se impone a la mujer un
comportamiento sexual contra su
voluntad, se produzca por parte de
su pareja o por otras personas.
VIOLENCIA PSICOLOGICA
• Conducta intencionada y
prolongada en el tiempo,
que atenta contra la
integridad psíquica y
emocional de la mujer y
contra su dignidad como
persona
• Tiene como objetivo
desestabilizar a la mujer
e imponer las pautas de
comportamiento de quien
la ejerce.
VIOLENCIA AMBIENTAL

• Cualquier conducta
consistente en
romper, golpear
objetos, tirar cosas
que pertenecen a la
mujer, destrozar
enseres.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
• Incluye insultos, amenazas,
desvalorizaciones, intimidaciones,
descalificaciones verbales (“loca,
ignorante, no vales para nada y todo el
mundo lo sabe”), control de
actividades, aislamiento, ignorancia
de deseos y necesidades y abuso
económico.

• Lo que más lo define es la anulación de la


subjetividad de la víctima, siendo sus medios
más certeros la humillación y culpabilización
sistemática, reiterada… Es un proceso
mantenido.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
• La violencia psicológica genera…
– CULPA: a través de la atribución causal externa
– CONFUSIÓN: a través de manipulaciones
comunicacionales. Mistificación confundir,
ocultar, enmascarar lo que está ocurriendo
– DEPRESIÓN
– VERGÜENZA
– TEMOR, mediante amenazas
– SOMETIMIENTO, mediante la manipulación de
los tiempos, espacios, cuerpo y conducta
COMO PROBLEMA DE SALUD

• OMS (1996): Violencia contra las


mujeres es un problema de Salud
Pública
OMS, octubre 2013
• La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja
y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública
y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
• Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35%
de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o
violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
• Por término medio, el 30% de las mujeres que han tenido una
relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia
física o sexual por parte de su pareja.
• Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el
mundo son cometidos por su pareja.
• Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de
salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de
salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH.
CIFRAS
• Es la primera causa de pérdida de años de vida entre
las mujeres de 15 a 44 años; por encima de las guerras,
los accidentes de tráfico o los distintos tipos de cáncer.
(OMS, 2002).

• Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer


y violencia doméstica, 2005 (misma metodología 10
países diferentes) Prevalencia acumulada de VF o Sx (o
ambas) de 15 al 71 %. Entre 10 y 69 % de las mujeres
mencionaron haber sido agredidas físicamente por sus
parejas en algún momento de sus vidas
CIFRAS EN ESPAÑA
Datos de maltrato declarado:

•10,9% del total de las encuestadas habían sufrido VG alguna vez en su vida .

•Del total de las encuestadas, un 3% estarían en la actualidad en situación de


maltrato.

•Estas cifras suponen un aumento muy importante de la proporción de mujeres


que declaran haber sufrido maltrato en encuestas de años anteriores (Por ejemplo
desde el 6,3% en 2006)

•El número de mujeres que han conseguido salir del maltrato ha ido
aumentando de forma significativa desde 1999 (pasando de un 2,9% a un
7,9% en 2011)

Macroencuesta de violencia contra la mujer, 2015


CIFRAS EN SERVICIOS
SANITARIOS
• 48,6% de las que acuden a A. Primaria (Aguar-
Fernández, 2006)

• 20% de las atendidas en Urgencias hospitalarias


sufren maltrato (Alonso, 2004)

• Salud Mental:37,14% en CSM zona rural y


53,33% en el urbano (Jiménez-Casado, 2005;
28% en CSM (Polo, López, Escudero, 2001)
Epidemiologia
Factores de riesgo. MODELO ECOLOGICO
MODELO ECOLÓGICO
• NIVEL INDIVIDUAL
– Dimensiones intrapsíquicas, conductuales,
temperamentales, interaccionales…

FACTORES DE VULNERABILIDAD:
– Antecedentes de maltrato (víctimas o testigos).
– Abuso sexual infantil.
– Carencias afectivas previas.
– Baja autoestima
– Aislamiento social (previo y posterior).
– Pobres recursos sociales y económicos
MODELO ECOLÓGICO
• MICROSISTEMA

– Elementos estructurales de la familia y los


patrones de interacción familiar.
– Transmisión generacional de la violencia.
– Aprendizaje en la familia de solución violenta
de conflictos.
MODELO ECOLÓGICO
• EXOSISTEMA

– Espacios visibles en los que se desarrollan los


valores culturales: instituciones educativas,
medios de comunicación , laborales,
judiciales, sanitarias, religiosas, etc.

– Ignorarla supone riesgo de VICTIMIZACIÓN


SECUNDARIA.
MODELO ECOLÓGICO

• MACROSISTEMA:

– Creencias y valores culturales que naturalizan


el uso del poder y la violencia del hombre en
la familia.

– Actitudes que legitiman el uso de la fuerza


para resolver conflictos.
Factores individuales
• No existe un perfil de
mujer maltratada
TEP 31-84%, Goldin 1999

• No existe un perfil de
maltratador

Sí un objetivo: someter
El maltratador

No es un enfermo mental.
•Utiliza la violencia de forma voluntaria y controlada con una finalidad
clara: someter a la mujer y conseguir que no se aleje.

•Tiene actitudes sexistas y creencias estereotipadas de las mujeres.

•Entiende su equilibrio emocional como control absoluto del otro. Siente


amenazado su poder en el ámbito familiar.

•No asume la responsabilidad de sus actos violentos ni considera el


problema como propio. Racionaliza su conducta violenta, la justifica y
minimiza.
Mecanismos
Identificación con el agresor (Graham, 1991)
Condiciones:
-La víctima piensa que su supervivencia depende del abusador.
-La víctima no puede escapar o piensa que no puede.
-La víctima está aislada.
- El abusador muestra amabilidad en algunos momentos

Persuasión coercitiva (Schein,1961)


-La persona es sometida a continuas situaciones de presión para su
“desocialización.”
-Se afectan percepciones, creencias y actitudes hacia uno mismo y en sus
relaciones interpersonales
Mistificación
• Estilo de comunicación que persigue confundir y limitar
la capacidad de reacción.
• La persona mistificada está confundida pero puede que
no se sienta así, que no lo perciba.
• La función fundamental de la mistificación es mantener
el statu quo: mantener roles estereotipados y encajar a
las personas en un molde predeterminado

Marx: antes de empezar una acción atinada hay que


desmistificar
Características de los malos tratos en la pareja

- Hay un vínculo afectivo y amoroso con el hombre que


ejerce la violencia.

- Son prolongados en el tiempo y no hechos aislados.

- Al producirse en el ámbito privado muchas veces son


invisibles a las personas del círculo social de la mujer.

- Se ocultan.

- En la mayoría de los casos los hombres que maltratan


tienen buena imagen pública.
la mujer en situación Estas características deben
ser consideradas como
de violencia de género secuelas, no como previas al
maltrato
Miedo. Vergüenza. Culpa

No se reconoce como víctima. Asume la


responsabilidad de los sucesos. Desesperanza.

Interiorizacion del machismo. Vivencia y transmisión de roles


sexistas.

Desorientación. Bloqueo emocional.


Razones para
Sometimiento no abandonar
/Subordinación al maltratador:
/Dependencia. Poco o nulo
margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su
Carencia de recursos;
propia vida.
Maltrato muy severo,
Carencia
Nodemaltrato
poder real para solucionar
directo a los hijosel problema. Escaso
soporte social.
“Mire, todo se fue dando despacio,
primero comenzó con impedirme salir
con mis amigas, decía que ellas
podían corromperme alegando que
aún era muy joven y que lo único que
quería era protegerme de la gente
mala. Pero así también se fueron
disminuyendo las visitas a mis
familiares siempre con la excusa de
que debíamos darle calor a nuestro
hogar. Yo me empecé a quejar de lo
sola y lo aislada que me estaba
sintiendo, hasta que perdió la razón y
un día me dio un puñetazo en la
cara”. Le grité que me iba de la casa,
pero me convenció y prometió no
volverlo hacer; ese fue el peor error
de mi vida, desde aquel fatídico
momento se apoderó hasta de mis
huesos.
Marisa tiene 41 años y una hija de 14. Se considera una mujer
fuerte y con personalidad, lleva 16 años trabajando en el departamento
de comunicación del grupo Santander y ha sido víctima de malos tratos
durante más de una década.
De su relación asegura que "al principio era muy intensa
porque los dos éramos muy pasionales, nos lo pasábamos muy bien y
nos queríamos mucho". Con el tiempo todo fue cambiando y las cosas
empezaron a ir de mal en peor. "Fue transformándose, pero me
mantenía enganchada y absorbida, quizás por el recuerdo de aquellos
primeros años". Reconoce que no era consciente de que estaba siendo
víctima de malos tratos psicológicos. "Relativicé sus ataques de celos,
su agresividad... Y ‘justificaba’ con cualquier argumento sus desprecios,
sus ataques verbales, sus faltas de respeto... “
Reconoce que "cuando empezaron los desprecios y los malos
tratos psicológicos empecé a ir a una psicóloga, pero no porque me
sintiera maltratada, entonces no me daba cuenta, sino porque me
sentía vacía, triste, sola... Tras años de tratamiento y de leer mucho
sobre autoayuda, empecé a identificarme con lo que leía, veía o
escuchaba en los medios sobre violencia de género y me reconocí
como una victima de maltrato". Un día, "me empujó y me tiró al suelo
mientras me tachaba de incompetente y profería otros insultos". En ese
momento, sus sospechas quedaron definitivamente confirmadas.
LA VG COMO PROBLEMA DE SALUD
salud
OMS: “Hay una
fortísima
asociación entre
problemas de
salud y VG”

“En el maltrato el efecto


causado supera en mucho el
hecho físico causante.”

Dr. Juan Antonio Cobo Plana


• La violencia contra las mujeres es una situación
de EMERGENCIA de SALUD PÚBLICA y una
causa importante de fallecimiento, enfermedad
crónica y discapacidad entre mujeres de 16 a 44
años.

Declaración del Consejo de Europa, 2002


PERCEPCIÓN de la SALUD

Principales resultados Macroencuesta de violencia de


género, 2011

•“La VG deteriora la salud de las ♀”


•34,3% perciben su salud como regular, mala o muy mala
•“Los dolores de espalda, articulaciones, cefalea y los
cambios de ánimo fueron las dolencias más padecidas”.
Impacto sobre la salud

CONSECUENCIAS NO INMEDIATAMENTE MORTALES

25- 30 % de las mujeres que acuden a


CONSECUENCIAS TRASTORNOS SALUD MENTAL
SALUD FÍSICA
consulta de AP sufren o han sufrido.
MORTALES
.Lesiones
CRÓNICOS

.Polialgias crónicas
Trastornos del

Violencia de Género.
.Discapacidades físicas estado de ánimo
.Obesidad
.Salud global deficiente .Patología psicosomática
Feminicidos .Síndrome de Estrés
Trastornos digestivos,neuro Postraumático
Suicidio lógicos, reumatologicos
Mortalidad materna .Trastornos del sueño
SALUD CONDUCTAS
Muerte por SIDA
REPRODUCTIVA DE RIESGO .Ansiedad / Pánico
.Embarazo indeseado
.Disfunción Sexual
.Complicaciones en la .Abuso de alcohol y
gestación .Trastornos de la
otras drogas
conducta alimentaria
.Abortos de repetición
.Tabaquismo
.Enfermedades ginecológicas .Intentos autolíticos
.Enfermedades de .Conductas sexuales
.Abuso de psicotropos
Transmisión Sexual de riesgo
Obesidad

Mayor vulnerabilidad a
enfermedades, mala salud (dolor
crónico, infecciones…)

Lesiones físicas: típicas (rotura de tímpano,


hematomas en diferentes estadios, fracturas de
repetición

Salud sexual y reproductiva:


Embarazos no deseados, ETSs, dolor pélvico,
abortos, no anticoncepción adecuada
SECUELAS PSICOLOGICAS

Riesgo de suicidio 4 veces mayor

Alta prevalencia de trastornos


mentales
• Depresión;
• T. Psicosomáticos;
• Trastornos del comportamiento
alimentario;
• Abuso de tóxicos y
psicofármacos
• TEP;
• alteraciones de la identidad y del
comportamiento

(¡OJO! se confunden con T. de personalidad o


psicosis)
Principales resultados
Macroencuesta de violencia de género 2011
SÍNTOMAS más prevalentes
¿CÓMO SE GESTA UNA RELACIÓN
VIOLENTA?
Proceso insidioso, cíclico con:

-Conductas de sobreprotección
-Aislamiento
-Alternancia de conductas de desvalorización
con expresiones de amor
-Amenazas, humillaciones...
-Se transmite a la mujer la idea de que ella
es imprescindible para el bienestar de él.
¿CÓMO SE GESTA UNA RELACIÓN
VIOLENTA?
• MIEDO… →lleva a mantener
situaciones extremas, justificación
del agresor, deseos de ayudarle,
culpa, miedo, adquisición de
sistema e creencias del
agresor→anulación de la
identidad
CICLO DE VIOLENCIA
(Leonore Walker, 1979)
  
CICLO DE VIOLENCIA

ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

• Escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad


del hombre va en aumento sin motivo
comprensible y aparente para la mujer.

• Se intensifica la violencia verbal y pueden


aparecer los primeros indicios de violencia física.

• Se presentan como episodios aislados que la


mujer cree puede controlar y que desaparecerán.
La tensión aumenta y se acumula.
CICLO DE VIOLENCIA
EXPLOSIÓN O AGRESIÓN

• Estalla la violencia y se producen las


agresiones físicas, psicológicas y sexuales.

• Es en esta fase donde la mujer suele


denunciar o pedir ayuda.
CICLO DE VIOLENCIA
  
RECONCILIACIÓN O LUNA DE MIEL

• En esta fase el agresor manifiesta que se arrepiente


y pide perdón a la mujer.

• Utiliza estrategias de manipulación afectiva para


evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo
piensa que todo cambiará.

• En la medida que los comportamientos violentos se


van afianzando y ganando terreno, la fase de
reconciliación tiende a desaparecer.
“No saber defenderse no equivale a
masoquismo” (Hirigoyen, 1999)

• “Víctimas desarmadas”: tendencia fuerte


a culparse, a desconectarse de
sentimientos negativos hacia el agresor;
enfermas; mucha dependencia económica.
• “Víctimas armadas”: no se reconocen
como víctimas; sentimientos de venganza
y odio; impotencia/omnipotencia; pueden
responder a la violencia…
El profesional sanitario ante
la Violencia de Género
¿
MODOS DE INTERVENCIÓN
Presencia de la VP en las
consultas
• Servicios sanitarios:
– 48,6% de las que acuden a A. Primaria (Aguar-
Fernández, 2006)
– 20% de las atendidas en Urgencias hospitalarias
(Alonso, 2004)

• Salud Mental:
– 37,14% en CSM zona rural y 53,33% en el urbano
(Jiménez-Casado, 2005);
– 28% en CSM (Polo, López, Escudero, 2001)
Presencia de la VP en T.
Mental Grave
• 3 de cada 4 mujeres con TMG han sufrido Violencia o/y
de pareja en algún momento de su vida
• 80% de las que han estado emparejadas han sufrido
violencia por parte de sus parejas
• 52% de las mujeres con EMG que conviven con
familiares han sido victimizadas en el último año
• El riesgo de sufrir violencia de las mujeres con EMG en
la pareja se multiplica por 2 o 4 veces
González Aguado; Gonzales Cases. López Gironés: Olivares Zarco; Polo
Usasola, Rullas Trincado. Violencia familiar y de pareja hacia la mijeres con
trastorno mental grave , 2013
Presencia de la VP en T.
Mental Grave II
• Tipos de violencia
– psicológica la más frecuente (siempre presente)
– mas del 50 % física;
– algo mas de 40% violencia sexual
• Mas de 40 % violencia actual
• En la mitad de los casos el profesional no conocía la
situación de maltrato ocurrido en el último año

González Aguado; Gonzales Cases. López Gironés: Olivares Zarco; Polo


Usasola, Rullas Trincado. Violencia familiar y de pareja hacia la mijeres con
trastorno mental grave , 2013
No confundir la neutralidad técnica con
“neutralidad moral” o pasividad

Los sanitarios tenemos un papel crucial: visibilización;


detección y asistencia; y como testigos

Del profesional sanitario se espera:


• Que trabaje con perspectiva de género, que se cuestione sus valores y actúe
libre de prejuicios -----Formación específica en VG
• Disposición a trabajar en equipo multidisciplinar y colaboración con otras
instancias (policía juzgados, red asistencia de Violencia).
• Detectar y desvelar. Relacionar los síntomas con la violencia.
• Servir de apoyo a la mujer sin hacer juicios morales por sus decisiones.
• Informar, derivar.
• Se ha comprobado que alrededor de 20% a 70% de las
mujeres maltratadas nunca mencionan el maltrato a otras
personas hasta que son entrevistadas para un estudio.

Y sin embargo
– 70,4%. había acudido a consulta de Atención Primaria
1 vez en los últimos 6 meses
– 40,7% ha acudido 3 o más veces a consulta de
Atención Primaria en los últimos 6 meses
– Al especialista habían acudido 56,5%. en los últimos 6
meses

Comunidad de Madrid, sobre una muestra de 230.000 mujeres en situación


de violencia en el último año:
Tiempo de evolución Esferas afectadas/
Impacto en salud

Violencia a otros
Tipo de violencia VALORACIÓN miembros de la familia

Ciclo de la violencia

¿Existe riesgo vital?


Momento del proceso
de cambio

¿reconoce el problema?, ¿se plantea el cambio?, ¿está en un


proceso de ruptura con la relación?, ¿es una recaída?...
EL CICLO DE LA VIOLENCIA
(Walker, 1984)
INICIO DEL CICLO

Acumulación de
la tensión

EXPLOSIÓN
EXPLOSIÓN
Reconciliación
“LUNA DE MIEL”

DISTANCIAMIENTO
PETICIÓN
DE AYUDA
Dificultades para la detección
“Sólo se ve lo que se mira, y sólo se mira lo que se
tiene en la mente”. Alphonse Bertillon, investigador francés
XIX.

•Dependientes de la víctima

•Dependientes del profesional sanitario

•Dependientes del contexto de la consulta

• Dependientes del propio ámbito sanitario


Barreras para la detección en el
sector sanitario
• Enfoque esencialmente tecnicista de la Medicina.

• Escasa formación.

• Fallos estructurales.

• Desligazón aparente entre síntomas/ signos y situación vital de la víctima.

• No considerar la VG como problema de salud. Desconocer la prevalencia


tan alta.
• Resistencias íntimas del profesional.

• Intento de racionalizar la conducta del agresor

• Actitud conciliadora/paternalista
Indicadores sugestivos de VG

• Hiperfrecuentación de la consulta de AP.

• Quejas múltiples, erráticas y variables.

• No acudir a citas médicas, abandono medicaciones


crónicas.

• Hiperconsumo de medicamentos, alcohol y drogas

• Cambios de peso significativos y no justificados,


especialmente obesidad.
Indicadores sugestivos de VG
II
• Trastornos del ánimo, del sueño, ansiedad, intentos autolíticos.

• Abuso de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol, otras drogas.

• Heridas en distinto estado evolutivo, tarda en la petición de


ayuda. Alta accidentalidad, Relatos incoherente

• Si acuden con el compañero : nerviosas, tensas, hablan


poco...
Signos de sospecha
En la ACTITUD Y PRESENCIA de la mujer

 Se Consultas
manifiesta confundida
frecuentes y/o temerosa.
y reiteradas.

Retraso u “olvido” de las citas.


 Envejecimiento prematuro.
Salida precipitada de la consulta,

Actitud apresurada
 Desvalorización de síy mismas:
atemorizada.
se califica como torpe e
incapaz.
Agresividad sin causa aparente.

Actitud evasiva.
 Mira al marido antes de hablar “como pidiendo permiso”.
Signos de sospecha
En LO QUE CUENTA la mujer

Contradicciones múltiples.

Ansiedad, actitud deprimida o triste.

Ingesta crónica de tranquilizantes o consumo excesivo de


alcohol.

Refiere a su pareja como colérica o agresiva; o que tiene


celos por cualquier relación amistosa con otros hombres.

Historia de depresión o intentos de suicidio.


¿ES NECESARIA LA DETECCIÓN
SISTEMÁTICA?

• Un importante número de mujeres víctimas contactan con los


servicios sanitarios y el hecho pasa desapercibido si no se
incluyen preguntas específicas (Caralis,1997)(Garimela, 2000)

• Suelen tener pocos contactos externos y el profesional


puede ser la única persona a la que la mujer maltratada
pueda acudir en busca de ayuda “sin pedirla” de manera
explícita.

• En Salud Mental, Urgencias, Ginecología y Pediatría se


considera imprescindible la evaluación (Heise, 1999)
DETECTAR
Pensar en ello
Abordar sistemáticamente
Entrevistar a la mujer a solas
Empezar por preguntas indirectas o generales :
¿Cómo es la relación con tu pareja?
¿Cómo es la relación con las personas con las que convives?
¿Hay discusiones en casa? Cómo se resuelven las discusiones en casa?
¿has sentido miedo alguna vez?

Iniciar una exploración más profunda.


Si la mujer lo niega a pesar de los indicios:
La mujer no se reconoce como víctima
Insistir puede causar alejamiento (VALORAR EL RIESGO)
Continuar la relación profesional de forma programada
Investigar a través de otras personas (cómo están los hijos, qué opinan
sus familiares y amigos)
INTERVENIR
Valorar el riesgo vital
•En función de:
· Tipo, duración e intensidad de la violencia.
·  El riesgo vital.
·  Grado de percepción de la mujer sobre su situación de
VPM.

Se entiende por RIESGO VITAL el derivado de la


situación de VPM que puede comprometer la vida de
la mujer.
Debe distinguirse claramente de la gravedad de las
lesiones que pueda presentar.
INTERVENIR

UNA SITUACIÓN DE RIESGO VITAL ES


SIEMPRE UNA URGENCIA.

NUNCA SE DEBE SUBESTIMAR EL RIESGO.


INTERVENIR. Valorar el riesgo vital
Signos:
• La mujer declara temer por su vida.
• Los episodios de violencia se producen también fuera del
domicilio.
• Su pareja se muestra violento con sus hijos e hijas.
• Su pareja se muestra violento con otras personas.
• Ha sometido a la mujer a actos de violencia sexual.
• Amenaza con suicidarse, matarla y/o matar a los hijos/as.
• La frecuencia y gravedad de los episodios de violencia se
han intensificado.
INTERVENIR: Valorar el riesgo vital.
Signos
• Su pareja abusa de drogas, especialmente aquéllas que
agudizan la agresividad (alcohol, cocaína...).
• La mujer tiene planeado abandonarle o divorciarse en un
futuro cercano.
• La pareja conoce que la mujer ha recurrido a ayuda exterior
para poner fin a la violencia.
• Su pareja o expareja le sigue o acosa.
• La mujer ya ha denunciado lesiones graves.
• La pareja dispone de armas en casa.
• La pareja o expareja ha amenazado a amigos o parientes de
la mujer.
INTERVENIR. Valorar riesgo vital

Es especialmente sensible la declaración por parte de la mujer


de temor por su vida o agresiones graves. Por ello, en la
valoración del riesgo vital se debe formular la siguiente
pregunta clave, dada su alta capacidad predictiva:

¿Ha sentido alguna vez miedo de su


pareja?
(Protocolo Urgencias pag 17)
Lo que no se debe olvidar:

 Leer siempre a la mujer el parte de lesiones emitido.


 Información acerca de derechos y recursos.
 Registrar SIEMPRE el proceso en la historia clínica, e incluir valoración
social.
 Garantizar el seguimiento y la continuidad en la atención.
 Indagar acerca de la posibilidad de malos tratos a otros miembros de
la familia.
 Plan de seguridad, si tuviera que abandonar la casa de forma urgente.
 Activar el Protocolo de protección del centro, si la valoración del riesgo
vital fuera positiva, hubiera orden de alejamiento ó de protección.
 Notificar al gestor de casos.
INTERVENIR

Validar el relato. Desculpabilizar.


Crear un entorno seguro. Asegurar la confidencialidad.
Ayudar a desvelar.
Situarlo en el contexto de la violencia machista y desigualdad
de género (no de la enfermedad o de sus características
personales)
Evitar interpretar el relato (aunque la paciente esté
descompensada) como parte de los síntomas. Contrastar
siempre con otros informadores
No presionar para denunciar. Informar de las ayudas. Derivar
Actitudes y respuestas a potenciar
• Crear un clima de confianza.

• Recibir a la paciente sola.

• Preguntar de forma directa y clara

• Escuchar el relato de la paciente sin interrupciones ni


juicios.
• Creer a la mujer y hacérselo saber.

• Ofrecerle mensajes positivos.

• Señalarle sus capacidades y logros

• Apoyar sus decisiones.


Actitudes y respuestas a potenciar

Trabajar siempre en equipo


No exigirse intervenciones espectaculares

Escuchar/proteger/acompañar
Incorporar los datos a la historia clínica (con las
propias palabras de la paciente)
INFORMES: Suficientemente claros pero
informando a la mujer de los riesgos.
Preguntas a realizar
• ¿alguna vez ha sentido miedo de su pareja?
• ¿alguna vez “le ha puesto la mano encima”?/ ¿alguna vez le ha golpeado?/
¿alguna vez le ha empujado?
• ¿Le dice cosas que le hacen daño?... ¿Qué cosas le dice?
• Cuando se enfada, ¿rompe o tira cosas?
• ¿Alguna vez le ha amenazado?
• ¿Alguna vez se ha visto forzada a mantener una relación sexual que no
quería?
• ¿Le controla el dinero?/ ¿Le controla o se enfada porque vea a su familia o
amigos?
• ¿Alguna vez ha agredido a los niños?
• ¿Controla sus llamadas telefónicas o el móvil?
Alcalá de Henares, 3 de Marzo 2009
TEPT Complejo J. Herman
1. Tiempo prolongado

2. Alteraciones de la regulación de afectos e impulsos (disforia persistente,


impulsos suicidas crónicos, autolesiones...)

3. Alteraciones de la conciencia (amnesia, episodios disociativos,


despersonalización/desrealización, experiencias (recuerdos) intrusivas).

4. Alteraciones en la propia percepción (indefensión y parálisis, vergüenza


y culpa, sensación de profanación y estigma, vivencias de desconexión con
los otros...)

5. Alteraciones en la percepción del perpetrador (idealización, aceptación


de la racionalización del perpetrador...)

6. Alteraciones en la relación con los demás.

7. Alteraciones en el sistemas de significado (pérdida de fe en el propio


yo, desesperación...)
Ante las
atrocidades
tenemos que
tomar
partido (...)
El silencio
estimula al
verdugo.
Elie Wiesel. Escritor Húngaro, superviviente de los
campos de concentración Nazis
Nobel de la paz
1986
Avances legislativos
• Juicio Rápido, Orden de Protección, Separación o
Divorcio de tramitación rápida.
• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género.
– articula una estructura para la protección y seguridad de las
mujeres y
– dispone la creación de Juzgados y Fiscalías especializadas

En esta nueva herramienta legal, se introduce la perspectiva de


género como análisis del problema social y se incorpora el
factor cultural como la causa principal, dejando patente que
la violencia de género es una manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y de las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.
DIFICULTADES RELACIONADAS CON
LAS VÍCTIMAS

DIFICULTAD PARA RECONOCERLO:


“Signos de identidad femenina”:

• Importancia de crear relaciones y mantenerlas.

• Incondicionalidad hacia las necesidades de


los otros.

• Anestesia del malestar.


EFECTO DEL AFRONTAMIENTO DE LA
VIOLENCIA SOBRE LAS Y LOS
PROFESIONALES
CONCEPTOS BÁSICOS

• La neutralidad ante el trauma, especialmente si éste es


provocado por otro ser humano, es imposible; los profesionales
nos vamos a mover entre la sobreimplicación y el rechazo a
la víctima.

• Entre la fusión y la distancia tendremos que intentar mantener


la presencia conjunta de una posición crítica que no sea
devaluadora y una cercana que sea empática y comprensiva .
EFECTOS TRABAJAR CON VPM
EN PROFESIONALES

• SOBREIDENTIFICACIÓN EMOCIONAL: profesionales


se sienten emocionalmente abrumados por su papel de
ser testigos de situaciones violentas y experimentan, en
menor grado, los mismos sentimientos de terror, ira y
desesperación que sus pacientes.

• Pueden revivir cualquier situación traumática que hayan


tenido en el pasado. A este fenómeno se le llama
“contratransferencia traumática”
EFECTOS TRABAJAR CON VPM
EN PROFESIONALES
• La indefensión: Por identificación con
sentimientos indefensión de mujeres

• Ira y rabia, ante la negativa de la víctima a


cambiar su situación

• Sensación de incontrolabilidad
EFECTOS TRABAJAR CON VPM
EN PROFESIONALES

• IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR: Puede


llevar a minimizar el abuso o mostrarse
escépticos ante el relato

• NEGACIÓN: A veces guarda relación con lo


anterior pero otras veces puede ser mecanismo
de protección.
EFECTOS TRABAJAR CON VPM EN
PROFESIONALES
CONFUSIÓN ENTRE NUESTRAS NECESIDADES Y LAS DE
LA VÍCTIMA

•El desvalimiento de la víctima lleva aparejada una tendencia a


pensar que víctima no es capaz de hacerse cargo de su vida
y que ignora qué es lo que necesita; se puede producir aquí
un intento de traspasarle nuestra forma de entender el mundo
confundiendo lo que son nuestras necesidades con las de ella.

•Riesgo: búsqueda de una reparación social o, en otros casos,


el tratar que exista un ocultamiento de todo lo ocurrido; en
ambos casos es imprescindible discernir entre lo que son
nuestros deseos de justicia o nuestros temores sociales, de los
de la víctima.
EFECTOS TRABAJAR CON VPM
EN PROFESIONALES

• OMNIPOTENCIA del profesional: se puede relacionar


con la necesidad de la víctima de tener alguien que la
provea de seguridad.

• Podemos pensar que lo que le ha ocurrido a la persona


que atendemos no nos podría ocurrir a nosotros, o que
nuestra reacción sería totalmente distinta; de forma
paralela colocamos a la víctima en un papel de
indefensa, débil e incapaz, que secundariamente nos
sirve para reforzar nuestra autopercepción como fuertes
y capaces
SUGERENCIAS PARA EL
AUTOCUIDADO

• REVISAR SISTEMA DE CREENCIAS Y


CONCEPCIONES
• REVISAR EFECTOS Y SENTIMIENTOS
QUE NOS PROVOCA TRABAJAR CON
VPM
• ACEPTAR EFECTOS Y SENTIMIENTOS
Y COMPARTIRLOS CON EL EQUIPO

También podría gustarte