Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México


Institución Certificada bajo la Norma ISO 9001:2008

CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE NIVEL 5A


(INGENIERÍA)

“GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN


DE LA MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL
NIVEL 5A”
(TESINA)

Diciembre, 2010
CONTENIDO

Introducción 3

1. Aspectos generales
1.1 Conceptos básicos: 4
1.2 ¿Por qué Memoria Profesional tipo Tesina? 6

2. Características básicas del Anteproyecto de Estadía Profesional


nivel 5A

2.1 Elección del tema 8


2.2 Planteamiento del problema 8
2.3 Objetivos 9
2.4 Justificación 9
2.5 Viabilidad del proyecto 9
2.6 Consecuencias del proyecto 10
2.7 Esbozo del marco teórico 10
2.8 Método preliminar 10
2.9 Índice tentativo de la Memoria 11
2.10 Cronograma de actividades 11
2.11 Fuentes 11

3. Estructura formal de la Memoria de Estadía Profesional nivel 5A

3.1 Portada 12
3.2 Portadilla 12
3.3 Agradecimientos y dedicatorias 12
3.4 Índice 12
3.5 Resumen 12
3.6 Abstract 13
3.7 Antecedentes del proyecto 13
3.8 Planteamiento del problema 13
3.9 Objetivos 13
3.10 Justificación (incluye viabilidad y consecuencias) 13
3.11 Marco teórico 13
3.12 Método 13
3.13 Resultados 13
3.14 Conclusiones y recomendaciones 13
3.15 Fuentes 13
3.16 Anexos 13

Fuentes 14

2
INTRODUCCIÓN

En la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, en septiembre de 2009, se


inició la continuidad de estudios Nivel 5A, con lo que todos los titulados, como
Técnicos Superiores Universitarios, pueden cursar alguno de los cuatro
programas educativos de ingeniería que se están ofreciendo en 5 cuatrimestres.

 Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial:


 Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación:
(Ver plan de Estudios)
 Ingeniería en Tecnologías de la Producción
 Ingeniería en Tecnología Ambiental

En el quinto cuatrimestre los alumnos realizan una Estadía Profesional, con el


propósito de mostrar las competencias desarrolladas durante su formación y así
resolver problemas específicos en el sector productivo o social, a partir del
desarrollo de un proyecto de estadía que requiere el uso de una metodología
específica.

Por lo que, como parte de las acciones institucionales dirigidas a orientar a los
estudiantes de 5º cuatrimestre, se ha contemplado la realización de un Seminario
para la elaboración de la Memoria de Estadía Profesional, el cual tiene como
propósito: “Brindar a los estudiantes de 5º cuatrimestre del nivel 5A las
herramientas teórico- metodológicas para elaborar su Memoria Profesional,
conforme a los principios de una Tesina, contribuyendo a generar un trabajo
adecuado al nivel de licenciatura”.

Así la presente Guía Metodológica desarrolla los contenidos temáticos


considerados en el mencionado Seminario: 1) Aspectos generales sobre la labor
investigativa; 2) Características básicas que debe contener el proyecto de Estadía
Profesional y 3) Estructura formal de la Memoria de Estadía Profesional del nivel
5A, que deberá presentar el estudiante de 5º cuatrimestre de cualquiera de las
Ingenierías que se ofrecen en esta Institución.

3
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Conceptos básicos

La palabra investigación proviene de las voces latinas “in vestigium” que


literalmente significan “en pos de la huella”. Es decir la que conduce al
investigador a encontrar la verdad, a generar el conocimiento y dar soluciones
a un problema. Al respecto, R. Hernández Sampieri (2008) la define como: un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno. Término válido, tanto para el enfoque cuantitativo como para el
cualitativo y que incluye los siguientes procesos básicos: el planteamiento del
problema, la revisión de la literatura, la recolección de datos, el análisis de
datos y el reporte de los resultados.

La investigación es una actividad inherente a la naturaleza humana. Esta


capacidad innata tiende a la búsqueda de la razón, impulsando al hombre a
lograr el avance de la ciencia y la tecnología. Cualquiera que sea el concepto
de investigación que adoptemos, siempre supondrá que “partiendo de algo
pretendemos llegar a otro algo”, a través, claro está, de un proceso ordenado
que incluyen las siguientes fases: el planteamiento del problema, la elaboración
de un marco teórico, formulación de hipótesis y el análisis de los resultados.
(Munch, L., 2009).

En esta vertiente, quien pretenda aportar soluciones a problemas concretos,


generar conocimiento o promover la creación de tecnología propia, habrá de
hacerlo en uso del método científico, porque posee las siguientes
características:
 Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver
problemas;
 Define y controla las variables del problema que se va a resolver para
obtener soluciones científicas;
 Va más allá de los hechos, tal como son, para encontrar causas y
efectos;
 Busca la verdad, independientemente del criterio personal del
investigador;
 Plantea una relación estrecha entre la teoría, la técnica y el método;
 Es fáctico siempre se refiere a los hechos; y busca generalizaciones más
amplias, con base en las ya existente.

La investigación científica por el enfoque que se le dé se clasifica en:


 Cuantitativa, la que se aplica en las ciencias exactas, y por tanto, la que
usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
 Cualitativa, aplicada en las disciplinas humanísticas, que utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

4
Frente a estas dos posiciones, en las últimas dos décadas, los autores en el
campo de la metodología de la investigación han propuesto la unión de ambas,
porque suponen que con ello, se logra una perspectiva más precisa, amplia e
integral de los fenómenos de estudio.

De modo que, se hallan en estrecha relación el tipo de investigación, el enfoque


que se asuma, el método que se utilice, las técnicas de investigación y por
supuesto las fuentes informativas. Todo esto, implica el uso de una
metodología de investigación materializada en los avances que se realizan
en cada una de las etapas del proceso investigativo.

El tipo de investigación, por el ámbito en que se efectúa, puede ser:


 De campo, realizados en el medio donde se desarrolla el problema, con
la ventaja de que si la muestra es representativa, se pueden plantear
generalizaciones acerca de la totalidad de la población.
 Experimental, en este tipo de estudio el investigador ya tiene una
hipótesis de trabajo que pretende comprobar, además conoce y controla
una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le
servirán para explicar el fenómeno. A su vez estos pueden ser de campo
o de laboratorio.

En relación con su alcance los estudios, son:


 Exploratorios, sirven para preparar el terreno, y por lo común anteceden
a los siguientes, se llevan a cabo cuando el propósito es examinar un
objeto de investigación poco estudiado.
 Descriptivos, Por lo general son la base de los estudios correlacionales y
tienen como propósito describir situaciones, fenómenos , contextos, etc.,
detallando cómo son y se manifiestan, sin llegar a identificar cómo se
relacionan las variables medidas ni mucho menos determinar causas del
fenómeno estudiado.
 Correlacionales, Pretenden responder a preguntas como: ¿tal aspecto
se relaciona con este otro? ¿Cómo se relacionan?. Es decir asocian
variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, tiene
en cierta medida, un valor explicativo.
 Explicativos, Son los más estructurados. Van más allá de la descripción
o del establecimiento de relaciones, ya que buscan responder por las
causas de los fenómenos, para explicar por qué ocurren dichos
fenómenos.

Con base en el periodo en que se efectúan se clasifican en:


 Transversales aquellos que se realizan en un periodo determinado.
 Longitudinales, los que estudian un fenómeno a través del tiempo.

La palabra método, proviene de dos vocablos griegos: “meta” y “odos” que


juntos significan “a través del camino”, en consecuencia, el método es el
camino, procedimiento o pasos adecuados que usa el investigador para lograr
un objetivo. En otras palabras es el conjunto de operaciones ordenadas con
que se pretende obtener un resultado. Los más usuales para realizar una
investigación son:

5
 El método deductivo, va de lo general a lo particular y parte de datos
generados y aceptados como verdaderos, para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones que se encuentran en libros,
artículos, informes, etc.
 El método inductivo, va de lo particular a lo general, permitiendo inferir la
información a través de la observación, entrevistas, encuestas, etc.

Por otra parte, se denomina fuentes de información a todo aquello que


proporciona conocimiento al investigador para llevar a cabo su objetivo. De
forma que los materiales de consulta se clasifican en:

 Fuentes de primera mano. A este grupo pertenece la información


reportada por experimentos realizados en el laboratorio., o bien que, se
obtiene por medio de cuestionarios, entrevistas y encuestas con el
auxilio de cámaras y grabadoras. Generalmente se inicia la investigación
con fuentes de segunda mano y se reservan las de primera, para etapas
más avanzadas.
 Fuentes de segunda mano. Éstas agrupan a todo tipo de impresos y
documentos como libros, publicaciones periódicas, archivos, folletos,
láminas, filmes, mapas, volantes, documentos de internet, etc.

Es importante recordar la relación permanente entre el tipo de estudio, el


enfoque investigativo, el método y las técnicas utilizadas en la investigación, sin
olvidar, por supuesto que, en ocasiones usamos más de un método y más de
una técnica.

Para finalizar este apartado, vale la pena decir que, si se pretende que los
egresados de la Ingeniería en cada una de las carreras que se ofrecen en la
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, produzcan conocimientos y
resuelvan problemas prácticos del sector laboral, deberán realizar su memoria
profesional con base en el método científico. Desarrollando proyectos que
permitan crear nuevos sistemas y productos, optimizar procesos, resolver
problemas económicos, sociales o ambientales, ubicar mercados, establecer
negocios o evaluar proyectos de inversión, entre otros tantos temas, según
corresponda la carrera a la que pertenezcan los estudiantes.

1.2 ¿Por qué Memoria Profesional tipo Tesina?

La memoria profesional consiste en la documentación de un proyecto para el


sector productivo, comercial o de servicios, que evidencia el desarrollo de las
competencias profesionales que se aplican al de innovar sistemas, productos,
servicios o mejorar algún proceso.

El proyecto que se desarrolle deberá estar acorde al nivel del perfil de egreso
de la correspondiente Ingeniería. Además es un trabajo individual o en equipo,
que consiste en un estudio sobre un tema de las disciplinas propias de cada
una de las carreras de Ingeniería que se ofrecen en la UTN, mediante una
investigación de base experimental, bibliográfica, empírica o una elaboración

6
teórica dentro de un marco metodológico. Puede presentar las siguientes
modalidades:
a) Trabajos experimentales: aquellos que para su realización necesitan de
ensayos con un diseño experimental.
b) Estudios profesionales: aquellos que analizan tendencias o
comportamiento de fenómenos científicos, técnicos, económicos o
sociales, sobre la base de antecedentes adquiridos (muestreos,
bibliografía, serie de datos, etc.).

Ahora, para responder a la pregunta ¿Por qué una memoria profesional tipo
tesina? Es necesario, primeramente, abordar el concepto “Tesina”. Una tesina
es un trabajo escrito que se elabora para optar por un título de nivel
licenciatura. De acuerdo con algunos autores, es un trabajo de pretensiones
más modestas que la "tesis" (de maestría o de doctorado, por ejemplo).
Por otra parte, una tesina por lo general no pretende alcanzar la originalidad de
una tesis de maestría o doctoral, en el sentido de que no pretende "descubrir"
algo que los demás no hayan dicho todavía.

En relación con una definición puntual de “Tesina”, no existe como tal, incluso
hay autores que opinan que en la actualidad la palabra no está incorporada en
ningún diccionario del medio, otros sostienen que la tesina es un diminutivo de
tesis, pero hay quienes no están de acuerdo con esta posición y defienden la
idea sobre la tesina estableciendo que ésta no tiene que ser menospreciada o
dársele un valor inferior ya que también constituye un proyecto académico con
rigor metodológico.

De acuerdo con lo anterior, la Tesina es una elaboración teórico-práctica sobre


la identificación y solución creativa de un problema planteado, que requiere de
determinada investigación bibliográfica y un método específico, que arrojará
ciertos resultados y conclusiones En la Tesina el estudiante muestra su
capacidad para realizar una investigación sobre un tema o un problema
determinado y presentar el proceso y el resultado de dicha investigación. Esto
significa que en la Tesina se debe mostrar la competencia del estudiante
respecto de los siguientes aspectos:

- Identificación y planteamiento de un tema o problema


- Manejo de técnicas de investigación y de recopilación de información
- Revisión de fuentes pertinentes al tema o problema.
- Estructuración y desarrollo del tema o problema.

Así, es conveniente que la memoria profesional del nivel 5A, tenga el estilo de
“Tesina” para que sin caer en el rigor de una tesis, puesto que el proceso de
titulación está ampliamente respaldado por la propia Estadía Profesional, sí se
distinga de la presentación del nivel 5B, es decir del Técnico Superior
Universitario, tanto en la profundidad con el que se trata el tema del proyecto,
como por el alcance y rigor metodológico exigido en el nivel 5A.

7
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANTEPROYECTO DE
ESTADÍA PROFESIONAL NIVEL 5A

2.1 ELECCIÓN DEL TEMA


El tema del Anteproyecto es la cuestión o asunto que se va a estudiar, debe ser
actual, interesante y enriquecedor.

Al iniciar un proyecto siempre se necesita de una idea. Las ideas constituyen


el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Existe una gran
variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación como:
materiales escritos, audiovisuales, teorías o descubrimientos producto de la
investigación, conversaciones personales u observación de los hechos.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado
para que se transformen en planteamientos precisos y estructurados. Para
evitar la vaguedad es indispensable introducirse al área del conocimiento en
cuestión; esto es, buscar y leer artículos y libros, con el fin de familiarizarse con
el tema de estudio para:

 Conocer que se ha hecho con respecto al tema que se desea investigar


 No repetir o plantear lo que ya está hecho o dicho
 Dar claridad, precisión y formalidad a lo que se desea investigar
 Permite seleccionar la perspectiva principal desde la cual se desea
abordar la idea de investigación.

Una vez concebida la idea del proyecto, se puede plantear el problema a


investigar.

En relación con este punto, cabe agregar que se deberá considerar la


naturaleza de las Ingenierías y su enfoque curricular por competencias, en
todos los casos el proyecto debe ser aplicativo, considerando el diseño y
aplicación para dar una solución real e innovadora a una necesidad tecnológica
de tipo empresarial, social o industrial y en la cual el egresado demostrará las
competencias adquiridas durante la Ingeniería.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Detectado el tema y después de haber generado varias ideas de proyecto, se
realiza el planteamiento de la problemática a resolver. En realidad plantear el
problema es afinar y estructurar formalmente la idea del proyecto. Los criterios
para plantear un problema son:
 El problema debe expresar una relación de dos o más conceptos.
 Debe formularse como una pregunta clara y precisa; por ejemplo, ¿qué
efecto tiene…? ¿en qué condiciones…? ¿cuál es la probabilidad…?
¿cómo se relaciona…?

8
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica; es decir; la factibilidad de observarse y medirse en la realidad
objetiva

2.3 OBJETIVOS
Los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con el proyecto? Si el
proyecto pretende resolver un problema en especial éste será el objetivo
principal. De modo que los objetivos específicos permitirán el éxito o logro del
objetivo principal. En otras palabras, tienen la finalidad de señalar las
aspiraciones del proyecto y deben expresarse con claridad en un enunciado
que inicie con un verbo en infinitivo; por ejemplo: determinar, analizar, evaluar,
diseñar, elaborar, construir, comprobar, entre otros. Asimismo, los objetivos
deben ser factibles de ser alcanzados.

2.4 JUSTIFICACIÓN
Es la exposición de razones, que explican por qué es importante llevar a cabo
la investigación, así como, cuáles son los beneficios o las utilidades que
derivarán de ella. Antes de redactar la justificación, se recomienda tomar en
cuenta y contestar las siguientes cuestiones:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es el proyecto?; esto es, ¿para


qué sirve?
 Relevancia social ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con sus resultados?, ¿de qué modo?; en
resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?
 Utilidad teórico/tecnológica. ¿La información que se obtenga puede
servir para apoyar principios teóricos o desarrollos tecnológicos?, ¿se
podrá conocer en mayor medida el comportamiento de diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿se pueden
sugerir ideas o recomendar hipótesis para futuros estudios?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede crear nuevos
instrumentos para recolectar o analizar datos? ¿puede lograrse con ella
mejoras en la forma de analizar o experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que un proyecto responda positivamente a todas


estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio y es el resultado
de ello.

2.5 VIABILIDAD DEL PROYECTO


En este apartado se expone la factibilidad de llevar a cabo el estudio; para ello
se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos
y materiales que determinarán en última instancia, los alcances del proyecto.
Es decir, se debe contestar de manera realista a los siguientes

9
cuestionamientos: ¿Es posible llevar a cabo este proyecto?, ¿Cuánto tiempo
tomará realizarlo? y ¿Cuál es el costo que implica su realización?

2.6 CONSECUENCIAS DEL PROYECTO


Es vital que, el investigador se cuestione acerca de las consecuencias que va
generar su estudio; es decir, ha de exponer las repercusiones positivas o
negativas que el estudio implica en el ámbito ético o estético. Por lo tanto, aquí
se acotan las repercusiones que hacen necesario el desarrollo del proyecto.

2.7 ESBOZO DEL MARCO TEÓRICO


La elaboración del marco teórico comprende la revisión de la literatura
correspondiente al problema del proyecto y la adopción de una teoría de
referencia. Ello implica exponer las teorías, las conceptualizaciones y los
antecedentes en general que se consideren válidos para el desarrollo del
proyecto.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre


las cuales se destacan las siguientes:
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Orienta cómo habrá de realizarse el estudio. , al permitir identificar cómo
se ha tratado un problema específico de investigación, qué clases de
estudios se han efectuado, con qué tipo de participantes, cómo se han
recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado, entre otros.

Ahora bien, para fines de elaboración y entrega del proyecto, se pretende que
se esboce dicho marco teórico, mismo que durante la realización del proyecto
en la Estadía, se deberá ir enriqueciendo. Este esbozo deberá incluir por lo
menos 5 fuentes o referencias. Asimismo, el desglose de este apartado
dependerá de cada tema de proyecto.

2.8 MÉTODO PRELIMINAR

Con lo que respecta al Método, éste dependerá de la naturaleza del proyecto,


mismo que estará directamente relacionado con las características propias de
la Ingeniería que se trate, pero en cualquier caso deberá responder a la
definición genérica de método, como “conjunto de pasos ordenados para llegar
a un fin”. Por tanto, el método que se incluya en cada Tesina deberá dejar
perfectamente claro cuál fue el conjunto de pasos que se siguió para lograr los
objetivos del proyecto y a su vez, contestar a la pregunta planteada en el
problema.

Para el caso del proyecto, al igual que en el punto anterior, se deberán incluir
aspectos preliminares del método o métodos que se pretenden utilizar, mismos
que se irán complementando sobre la marcha; los subapartados de este
apartado estarán determinados por la naturaleza del tema y del proyecto de
que se trate.

10
2.9 INDICE TENTATIVO DE LA MEMORIA
A fin de que se tenga una idea aún inicial de los apartados que contendrá la
Memoria, es preciso generar un índice de la misma, con carácter tentativo.
Dicho índice incluirá en principio, los puntos presentados en esta Guía,
buscando establecer la especificidad que corresponda según el tema y el
proyecto en cuestión.

2.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


En este apartado se indicarán los tiempos previstos para la realización de cada
etapa del proyecto, calendario que es de gran utilidad para la organización del
trabajo pero que indudablemente sufre modificación sobre la marcha. Todo
cronograma ha de contemplar fechas para las actividades previstas.

2.11 FUENTES

Es el listado de las fuentes que se consultan para el desarrollo del proyecto;


libros, revistas, periódicos, documentos, videos, información electrónica en CD,
información de internet, etc. Se recomienda que las fuentes sean recientes (no
más de diez años de antigüedad) y en cuestiones de tecnología se recomienda
no más de tres años de antigüedad. Las fuentes se ordenan alfabéticamente y
se deben elaborar conforme a los lineamientos de la “American Psichological
Association” (APA), que es la instancia aceptada internacionalmente para
trabajos académicos de nivel licenciatura, maestría y doctorado y en general
para la publicación de investigaciones. Un ejemplo de una fuente bibliográfica
(libro) de acuerdo con la APA es:

DÍAZ BARRIGA, F y col. (1990). Metodología del diseño curricular para


educación superior. México: Trillas.

11
3. ESTRUCTURA FORMAL DE LA MEMORIA DE ESTADÍA
PROFESIONAL

La fase final del proceso de estadía es la preparación del informe, en donde se


presentan por escrito los resultados del proyecto.

La Memoria Profesional del nivel 5A (Tesina), deberá contener un mínimo de


80 cuartillas en interlineado de 1.5 líneas y contendrá los siguientes apartados:

3.1 Portada (que es la pasta del trabajo) y que debe llevar los siguientes
elementos:
 Nombre de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. A continuación
se escribe el nombre de la División a la que se pertenece.
 Nombre del proyecto
 Titulo que se desea obtener.
 Nombre del autor o autores
 Nombre del asesor académico y del asesor empresarial
 Fecha de elaboración (lugar, fecha y año)

3.2 Portadilla (Que es la carátula o la pagina inicial) y que es una copia de


la portada

3.3 Agradecimientos y dedicatorias: Son las palabras de reconocimiento


para las instituciones o personas que colaboraron en el proyecto. Se
recomienda redactar los agradecimientos por párrafos claros, concretos
y breves. En general, se considera que los agradecimientos son más
formales y las dedicatorias más personales.

3.4 Índice: En este se expone el contenido del proyecto. Aquí no se registra


la portada exterior e interior, tampoco los agradecimientos, ni el índice.
Pero sí todos aquellos temas que se abordan y desarrollan; de todos
éstos se registra el número de página en que los encontramos con
excepción del título de los capítulos.

3.5 Resumen: Constituye el primer contacto que el lector tiene con el


trabajo en sí; constará de una cuartilla escrita en dos o tres párrafos, en
español. A partir de este momento, la redacción del trabajo debe ser en
tiempo pasado, puesto que el proyecto ya ha terminado y lo que se está
haciendo es hacer memoria de lo realizado, con determinados
lineamientos y rigor metodológico.

 Los elementos que deberá contener el resumen son:


 El problema objeto de estudio
 Metodología utilizada
 Una breve descripción de los resultados, resaltando aquéllos más
importantes
 Las conclusiones

12
3.6 Abstract. Es la traducción al idioma inglés, del resumen; el autor o
autores deberán elaborar el abstract, evitando hacer una copia literal con
ayuda de internet o pedir a algún profesor del área, que lo haga.

3.7 Antecedentes del proyecto. Se describen los antecedentes históricos,


institucionales, empresariales y/o sociales que dieron lugar a la
realización del proyecto. No olvidar redactar en tiempo pasado.

3.8 Planteamiento del problema


3.9 Objetivos
3.10 Justificación (incluye viabilidad y consecuencias)
3.11 Marco teórico
3.12 Método

Estos apartados son básicamente los mismos que se desarrollaron cuando


se elaboró el Proyecto, desde luego, en la Memoria, están mejorados y
complementados, especialmente lo que se refiere al Marco Teórico y a
Método, incluido el desglose correspondiente en cada uno de estos dos
apartados.

3.13 Resultados. Son los productos que se obtuvieron con el proyecto, por lo
que se deben comparar el antes y después del proyecto. Es importante
describir y analizar los datos, tablas y gráficos como apoyo para presentar los
resultados. No es correcto incluir gráficos o tablas sin su análisis o
interpretación. Los resultados se redactarán paso a paso de acuerdo con los
objetivos planteados con anterioridad y desde luego con el método utilizado.

3.14 Conclusiones y recomendaciones. Es la respuesta adecuada a la


cuestión planteada en el problema y los objetivos. Es el cierre del trabajo
pero no debe de confundirse con un resumen, deben incluirse
planteamientos conclusivos sobre los resultados del proyecto, a la luz de
los objetivos planteados. En cuanto a las Recomendaciones, son ideas
muy concretas para la empresa o institución en la que se llevó a cabo el
proyecto, así como en torno al tema tratado, además de las opciones que
el autor (s) pueda dar para que alguna otra persona interesada, pueda
tomarla como base para desarrollar una nuevo proyecto, tomando como
punto de partida lo realizado.

3.15 Fuentes. Como se mencionó en el apartado 2, las fuentes son todas


aquellas referencias tanto impresas como electrónicas que se utilizaron para
elaborar el proyecto y se colocarán conforme al formato APA.

3.16 Anexos. Este apartado tiene un carácter complementario y en él se incluye


la información que apoya la realización de la Memoria, como: Fotografías,
gráficas, mapas, instrumentos de recolección de datos, CD, cronograma de
actividades, folletos, trípticos, glosario de términos, etc.

13
FUENTES

AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION. (1994). Publication of the


American Psychological Association (4th Ed.). Washington, D
C.http://www.apa.org

HERNÁNDEZ, S. R. Et al. (2008). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw Hill.

LÓPEZ, R. M. (1998). Elementos para la investigación. Metodología y Redacción.


México: UNAM.

MENDEZ, R. M. Et al. (2009) El protocolo de investigación. México: Trillas

MERCADO, H. S. (2006) ¿Cómo hacer una tesis? México: Limusa

MUNCH, L. Et al. (2009). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas

OLEA, F. (2001). Manual de Técnicas de Investigación Documental. México:


Esfinge

SCHMELKES, C. (1998). Manual para la presentación de proyectos. México:


Oxford.

AMBITO

14

También podría gustarte