Está en la página 1de 8

Actualidad Contable Faces

Universidad de los Andes


revista@faces.ula.ve
ISSN: 1316-8533
VENEZUELA

2002
Norka Viloria / Rosa Aura Casal
LA CORRIENTE POSITIVISTA Y SU INFLUENCIA EN LA CIENCIA CONTABLE
Actualidad Contable Faces, Enero-junio, año/vol. 5, número 005
Universidad de los Andes
Merida, Venezuela
pp. 7-22
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

La Corriente Positivista y su Influencia


en la Ciencia Contable
Casal, Rosa Aura
Viloria, Norka

Casal, Rosa Aura Viloria, Norka

Licenciada en Contaduría Públi- Licenciada en Contaduría Pú-


ca. Magister en Administración. blica. Magister en Administra-
Doctora en Educación Mención ción. Doctora en Educación
Administración. Profesora Titu- Mención Administración. Pro-
lar de la Facultad de Ciencias fesora Asociada de la Facultad
Económicas y Sociales-ULA. de Ciencias Económicas y So-
casalrosa@cantv.net ciales-ULA.
Recibido: 01-06-27 contaduria@cantv.net
Revisado: 02-06-27
Aceptado: 02-07-17

La historia de la ciencia y la historia de la The history of the science and the humanity
humanidad van de la mano; es una apreciación parallels. This appreciation is a valid glimpse be-
válida pues el descubrimiento de los fenómenos cause the man from his appearance on the Earth
naturales abrió el camino al conocimiento científico began discovering natural phenomena that helped
y, por ende, a la evolución humana. El conocimien- him in his evolution. At the same time, natural phe-
to ordenado y compartido surge del estudio de es- nomena disturb him and induce him to look for an-
tos fenómenos que inquietan al hombre y le indu- swers, so the orderly and shared knowledge arises.
cen a buscar respuestas.
The knowledge of the social phenomena has
El conocimiento de los fenómenos sociales had its limits each age, reduced and determined by
ha tenido sus límites en cada época, reducido y the development of the material and spiritual condi-
determinado por el desarrollo de las condiciones tions of the life in the society. In ancient times,
materiales y espirituales de la vida en la sociedad. knowledge within the society was a product of the
En la antigüedad los conocimientos que se impartí- philosophy and it answered to practical posed ques-
an eran producto de la filosofía, respondían a tions that had to do with the explanation of natural
cuestiones prácticas que se planteaban y tenían phenomena (an organic vision). In that way, knowl-
que ver con la explicación de fenómenos naturales edge started to develop through several stages, and
(una visión orgánica); de esa manera, se empezó a the countable science did not escape from this, it
construir el conocimiento, pasando por varias eta- only found within the positivism an own place
pas. Igualmente ocurrió con la ciencia contable, remaining for many years under that paradigm.
sólo que encontró en el positivismo un espacio que Key Words: Epistemology, Positivism, Phi-
consideró como propio, permaneciendo durante losophy, Knowledge, Science, Paradigm.
muchos años bajo los lineamientos de esa corriente
filosófica.
Palabras clave: Epistemología, Positivis-
mo, Filosofía, Conocimiento, Ciencia, Paradigma.

RESUMEN ABSTRACT
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

1. Caracterización de la Herencia Po- social o sociología, adicionándole el sinó-


sitivista nimo de Ciencias Sociales.
Augusto Comte, propulsor de la co- c) La Idea, el Plan y el Método de la Sociolo-
rriente positivista, marcó un hito en la con- gía: para Comte el determinismo impera
cepción de la ciencia, en el modo de contruc- tanto en la sociedad como en la naturale-
ción de la ciencia. Según su perspectiva, se za, por tal motivo el método de estudio en-
debía construir un modelo que incluyera to- tre las ciencias so-ciales y las naturales no
das las ramas del saber. Comte propuso un difiere en gran medida.
sistema unitario de conocimiento científico y En relación con los dos primeros
una teoría orgánica basada en el método enunciados, Damian (s/f) señala que cada
baconiano. ciencia tiene un ritmo de desarrollo y que
Para Comte, era prioritaria la unifica- sólo puede alcanzar el estado positivo
ción de las ciencias; el conocimiento científi- después de haber superado los precedentes,
co como única forma válida para construir es decir, debe pasar por las tres etapas: la
ciencia debe tener un orden preestablecido. teológica, la metafísica y la positivista, por lo
Trasladó el método científico inductivo de las que existe una estrecha relación entre la Ley
ciencias físico-naturales a las ciencias socia- de los Tres Estados y la Clasificación de las
les, desarrollando un modelo desde la pers- Ciencias.
El gran objetivo de la filosofía positivis-
pectiva de la ciencia empírica experimental ta es el avance de la sociedad hasta alcanzar
para alcanzar la percepción de los fenóme- la tercera etapa; es decir, se debe sacar a la
nos naturales y sociales. Su fundamentación sociología de los dominios de la religión y de
es sencilla: “lo único que se puede conocer la metafísica, y llevarla al campo de la física
es el hecho” (Cappelletti, 1994, p. 12). y la biología; una vez convertida en una dis-
Según la visión de Cappelletti, por ciplina científica la sociología tendría dos
“hecho” se entiende el fenómeno estudiado, niveles: el estático y el dinámico. En la física
lo que aparece ante nuestros sentidos, pero social estática se estudiaría el comporta-
no es algo puesto por el sujeto, es decir, miento de las instituciones sociales, donde
creado o manipulado, sino que es algo dado se albergan las leyes del orden, y en la física
por el entorno, que no tiene ni esencia ni social dinámica se analizarían los procesos
sustancia alguna, por lo que es lo mismo de cambio y transformación de esas institu-
estudiar cosas orgánicas que inorgánicas. ciones sociales; ahí se encuentran las leyes
del progreso. (Pérez Tamayo, 1998).
Más adelante Cappelletti indica que lo
más importante de la obra de Comte se pue- Para Comte, la sociología sería la reina
de resumir en tres enunciados: de las ciencias. Propone una clasificación de
las ciencias en orden de complejidad y de-
a) La Ley de los Tres Estados: establece que pendencia secuencial y plantea que cada
el conocimiento humano recorre tres eta- miembro de esta serie depende de todos los
pas: teológica (imaginativo), metafísica hechos y leyes propias que le preceden, por
(racional abstracto) y positiva (científico). lo que no puede existir una física sin que
Cada etapa se cumple en orden cronoló- antes no se desarrolle la astronomía.
gico y lógico.
La sociología sería la última ciencia en
b) Clasificación de las Ciencias: la lleva a entrar a la etapa positiva o científica, puesto
cabo utilizando la historia y su nivel de po- que primero debe liberarse de la influencia
sitivismo, por un lado coloca a la matemá-
de dogmas y de ficciones metafísicas. Para
tica, astronomía, física, química y biología
el positivismo lo importante es el hecho, por
y por otro, introduce el concepto de física
lo que lo primero que se debe hacer es la
observación del mismo, como datos percibi-
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

dos en un marco referencial previamente Este determinismo y cuantificación le


preestablecido para enunciar las leyes que trajo a la ciencia de la contabilidad lo que
describan las relaciones invariables de los Zaá (1966) llama una parálisis paradigmáti-
hechos, a partir de su verificación por medio ca, por que no le ha permitido desarrollarse
de la observación. (Pérez Tamayo, 1998). como una verdadera ciencia, trayendo como
consecuencia que algunos autores la definan
como una técnica o un arte y no como una
2. La Influencia de la Corriente Positi- ciencia, ya que ven el proceso contable como
vista en la Ciencia Contable algo netamente cuantitativo y no social, lo
que conduce a una pérdida de utilidad en la
Hasta este momento, el conocimiento información.
contable se inserta dentro de la filosofía posi-
tivista, puesto que estudia los hechos eco- La contabilidad encuentra en el positi-
nómicos dados por el entorno (sociedad); vismo un espacio que considera como pro-
para proporcionar información y para revisar pio, y tanto es así, que el ejercicio de la pro-
estos hechos o fenómenos, se pueden utili- fesión ha estado recargado de cuantificación
zar entonces los mismos métodos que se y determinismo, según lo cual la explicación
usan para estudiar un ser vivo. o el origen del hecho económico como tal no
interesa, sólo es importante la anotación,
La contabilidad adopta una filosofía que reduciendo de esta manera el conocimiento
le es cómoda, pero a la vez los que la ejer- contable, dado que se ha hecho cada vez
cen se dejan llevar por estos senderos y más cuantitativo.
desembocan en una excesiva cuantificación
Algunos pensadores del siglo XVIII, XIX
y determinismo, que no ha dejado ver la po-
y XX como Hume, Kant y Freud exponen
sibilidad de avanzar por otros caminos.
ideas sobre la intervención del hombre en las
Pero el excesivo determinismo y cuanti- investigaciones, pero no es hasta práctica-
ficación no es sólo atribuible al positivismo. mente los últimos treinta años del siglo XX,
Siglos antes, los seguidores y detractores de cuando se inicia un movimiento científico
Luca Paciolo esquematizaron y dieron reglas donde se toma en cuenta la subjetividad e
prácticas para la solución de los problemas, incertidumbre y se acepta que el investigador
sin ocuparse de dar a la ciencia contable una es parte de la investigación.
visión integradora. Es así como H. Stephens
Este movimiento nace como respuesta
(1735), en su libro “Italian Book-Keeping
a las limitaciones impuestas por el pensa-
reduced into an Art” (el cual pasó práctica-
miento baconiano, cartesiano y newtoniano
mente inadvertido), establece la ecuación
de la ciencia, que tuvieron mucho que ver
patrimonial como una traducción matemática
con que se obviara el ambiente, el hombre y
del enfoque de Paciolo, según el cual a cada
sus condiciones en un proceso de investiga-
cuenta que recibe, otra en cambio debe ce-
ción. Pero hoy en día, se reconoce que los
der en la misma proporción.
fenómenos no son aislados, el investigador
El aporte de Stephens se conoció en no es objetivo ni los resultados son certeros.
Inglaterra como Teoría Patrimonial, Cuantita- Existe relatividad e incertidumbre en todos
tiva o Materialista (Boter, 1959) y redujo todo los fenómenos observados, y el mundo se
el conocimiento a una expresión matemática: percibe como un gran caos de partículas que
Activo = Pasivo + Capital, que siempre debe interactúan sin orden preestablecido. Esta-
estar en equilibrio, y que conduce a los prac- mos en un momento de reconstrucción de las
ticantes del oficio por el camino cuantitativo, ciencias, de cambios de posturas ante la
en donde lo importante son los valores y el vida, es decir, estamos viviendo un punto de
equilibrio de los mismos, sin tomar en cuenta inflexión de la filosofía de todos los tiempos.
el entorno donde se producen.
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

3. El Positivismo Contable Frente a capacidad de dar respuestas a problemas


la Nueva Realidad puntuales es cada vez más reducida.
La ciencia contable debe abandonar su La ciencia contable debe, entonces,
paradigma exclusivamente cuantitativo, buscar la manera de generar nuevas teorías
herencia cartesiana, según el cual todas las que vayan de la mano con los métodos y las
teorías sociales o no debían transformarse normas; es por ello que debe redefinirse para
en ecuaciones matemáticas para probar su que surja un nuevo paradigma que dé res-
carácter científico. Este paradigma ha redu- puesta a las exigencias del entorno. Este
cido la ciencia contable a una ecuación apli- nuevo paradigma debe responder no sólo al
cable a cualquier caso (Activo = Pasivo + aspecto cuantitativo, sino que debe estar
Capital), la cual debe estar en equilibrio está- acorde con los requerimientos de la sociedad
tico durante un período de tiempo, según la e involucrarse en las ideas del holos, para
cual las interpretaciones también se han re- incorporar avances importantes al conoci-
ducido a ecuaciones matemáticas llamadas miento contable.
indicadores financieros.
Para lograr responder a las nuevas
Las cifras, producto de las ecuaciones exigencias del entorno, el conocimiento con-
contables, han dejado de responder a las table debe buscar nuevos caminos que le
exigencias de la sociedad, dado que estos permitan unir el paradigma cuantitativo con el
equilibrios matemáticos no representan la cualitativo, obteniendo una sinergia de cono-
situación de las entidades en su contexto ni cimientos que conllevará al avance de la
logran ubicar a la ciencia contable dentro del ciencia contable.
sistema económico y social imperante en un
momento determinado.
4. Nuevos Enfoques Paradigmáticos
El paradigma contable actual (teorías,
métodos y normas) fue útil al desarrollo de la en el Proceso de Construcción del
ciencia hasta mediados del siglo pasado, Conocimiento Contable
pero no lo es para este nuevo milenio. Al La actividad de investigación contable
presentar frías cifras sin contexto, no tomar debe orientarse hacia la apertura de un es-
posiciones frente a la valoración y registro de pacio para la discusión en el área de la cien-
los recursos naturales, no cuantificar los ver- cia contable, donde todos los actores con-
daderos costos sociales de la educación o la centren sus esfuerzos en el aporte de sus
salud, hacen que parezca que el actual es- conocimientos, se enaltezca y realce la pro-
quema de registrar sólo lo acontecido y pre- fesión y, sobre todo, se llegue a dilucidar el
sentar información que luce razonable (sin conflicto, en el campo epistemológico, sobre
dar a conocer las estimaciones de la geren- la cientificidad de la contabilidad. Así mismo,
cia, como depreciaciones, provisiones y pro- ese proceso continuo de investigación debe
yectos del largo plazo), esté fuera de contex- generar nuevas teorías, modelos, hipótesis,
to o incompleto. para ser divulgados en la sociedad.
La probable causa fundamental de la El paradigma contable actual no es útil
crisis en la ciencia contable percibida en el en el desarrollo de la ciencia para este nuevo
entorno científico es que el paradigma en el milenio. Por otra parte, la ciencia contable
que está circunscrito, se ha desequilibrado, está inserta dentro del mundo de la econo-
dando mayor peso a los métodos y a las mía. La sensación creciente de que el para-
normas que a la propia teoría, con lo cual digma actual de formación del conocimiento
aplicamos métodos del siglo XXI basándonos contable no responde a los nuevos retos sur-
en una teoría del siglo XV, es por ello que la ge, como lo dice el propio Kuhn, de un grupo
minoritario que se siente afectado, y no con-
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

sigue soluciones con el paradigma prevale- Ball y Brown (1968) explican el refuer-
ciente. zo que tuvo la tendencia matemática conta-
ble con las investigaciones sobre contabili-
Este grupo minoritario ha estado pre-
dad matricial y las aplicaciones de programa-
sionando por el cambio. En Venezuela, Zaá
ción lineal.
en repetidas ocasiones y en distintos escena-
rios, ha planteado la “parálisis paradigmáti- En los últimos años en la Universidad
ca”, como una expresión para denotar la lar- de California, se han venido desarrollado
ga estadía de la contabilidad dentro del pa- investigaciones sobre la información conta-
radigma cuantitativo positivista. Pero esta ble, Contabilidad Organizativa, Contabilidad
inquietud no es nueva; el reverendo Azpiaza, de Gestión de Calidad, Contabilidad Proce-
introdujo el Estado de Ganancias y Pérdidas sal, Contabilidad Ambiental, Contabilidad del
y la necesidad del análisis del Movimiento del Valor, Contabilidad no Monetaria y en los
Patrimonio, como estados conexos al Balan- comienzos del siglo XXI, la Teoría de la Va-
ce General. loración, su monetarización y del Capital
Humano. Mientras todo esto ha sucedido en
A mitad del siglo XX, los números esta-
el exterior, Venezuela y específicamente la
ban dejando de responder a las inquietudes
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
de la gerencia, hacía falta algo más: una in-
de la Universidad de Los Andes, han sido
terpretación; pero no entendida como indica-
sólo simples recipiendarios de esas investi-
dores financieros (otra expresión cuantitati-
gaciones, sin participación constructiva sobre
va), sino como realidad de la empresa con
esos tópicos.
respecto a su entorno.
La responsabilidad social de las enti-
Mattessich, Profesor Emérito de la Universi-
dades con el entorno es creciente. Y esta
dad de British Columbia escribió sobre los
responsabilidad es difícil de cuantificar sólo
cambios que se han producido en los últimos
con el registro de los hechos económicos;
cincuenta años con respecto a la contabili-
por ejemplo, si una compañía presenta sus
dad. Para él ha sido una etapa de transición
estados financieros de acuerdo con los prin-
del enfoque contable tradicional al enfoque
cipios de contabilidad generalmente acepta-
“científico”, dominado por la introducción de
dos, y está cotizando en el mercado de valo-
elementos provenientes de las matemáticas
res, el costo social del capital de la empresa
modernas y las ciencias sociales. Para Suá-
puede verse afectado cuando éstas pierden
rez (2001), Mattessich “aboga por una conta-
valor abruptamente en el mercado y este
bilidad orientada, es decir, concebida como
costo se relaciona con la credibilidad de sus
disciplina aplicada o normativa, cuya estruc-
estados financieros.
tura metodológica depende en gran medida
de consideraciones pragmáticas, legales, Otra situación similar se daría con las
éticas, económicas y políticas del ambiente” dona-ciones. Indudablemente no es sólo el
(p. 176). Más adelante, el mismo autor expli- beneficio fiscal, posiblemente la empresa
ca que se ha venido desarrollando un au- está conquistando un mercado cautivo de por
mento en la sofisticación, diversificación y vida para sus productos. Estos hechos que
volumen de publicaciones que han permitido generan costos, ganancias o pérdidas, deben
una maduración del enfoque científico de la ser no sólo cuantificados sino cualificados
investigación en contabilidad, y es debido a por la contabilidad, para dar una óptima in-
la adaptación de métodos y técnicas presta- formación a la gerencia.
das de otras disciplinas, sobre todo de las
Esta responsabilidad social genera
matemáticas, investigación de operaciones,
otras necesidades de información y conoci-
economía, finanzas informática, pero también
miento. Clark Abt sugiere el concepto de au-
del derecho, la pedagogía y la filosofía.
ditoría social integrado a las auditorías finan-
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

cieras para evaluar la relación entre co- interretroacción entre cualquier fenómeno y
sto/beneficio social y utilidades financieras e su contexto, y de cualquier contexto con el
inversión social con inversión financiera. contexto planetario” (Morín, 1993, p. 200). Es
por ello que la ciencia contable debe impul-
Para lograr responder a las nuevas
sar los cambios de paradigmas para dar res-
exigencias, el conocimiento contable debe
puestas a las necesidades crecientes de la
buscar abandonar los dogmas para dar paso
colectividad.
a un nuevo paradigma, puesto que los prime-
ros no permiten los cambios, sólo cambia la Para explicar los fenómenos desde es-
manera de ver un hecho determinado, pero te punto de vista, es necesaria la transdisci-
la interpretación y la generación de conoci- plinaridad, idea que rompe con la causalidad
mientos siempre estará apegada a esos lineal, puesto que causa/consecuencia es un
dogmas producto de la herencia cartesiana, círculo interminable, donde no importa el
newtoniana y positivista. A finales del siglo tamaño de las causas, puesto que éstas
XX, los científicos occidentales dieron un pueden ampliarse y provocar consecuencias
vuelco al conocimiento como una manera de mayores. Por otra parte, causas/consecuen-
buscar respuestas a los fenómenos e incor- cias están interconectadas, por lo que cual-
porando nuevos métodos para generar cono- quier cambio en el planeta provocaría efectos
cimiento, iniciando un cambio de paradigma considerables, es lo que Prigoguin, citado por
que ha sido llamado por Edgar Morín el pa- Sorman (1995), denomina el efecto mariposa
radigma perdido o de la complejidad. “un batir de alas de mariposa en Pekín puede
producir un ligero soplo que, poco a poco,
Este nuevo paradigma nace como res-
acabe por dar origen a un huracán en Cali-
puesta a una ciencia que ha venido actuando
fornia” (p. 41). Lo mismo ocurre en la ciencia
de forma ciega, metódica, aislada y sin con-
contable: un cambio en un hecho económico
trol. Esa visión de la ciencia bajo una óptica
puede dar origen a múltiples efectos capaces
determinista, mecanicista, cuantitativa, igno-
de afectar a la organización y su entorno
ra, oculta o disuelve todo lo subjetivo, afecti-
como un todo.
vo, libre y creador de los fenómenos estudia-
dos, deja a un lado la mutidimesionalidad e De lo anterior se desprende que a la
interrelación de factores que inciden en el contabilidad hay que entenderla como una
estudio de éstos, por lo que ésta (la ciencia) ciencia transdisciplinaria, dinámica, interpre-
se ha vuelto ineficiente para dar respuestas tativa y que se desarrolla en un entorno
satisfactorias a los fenómenos que cada vez complejo, por lo que seguir estudiándola
son más complejos en el mundo de hoy. desde el paradigma positivista sería un error,
puesto que se estaría obviando la relación
El nuevo paradigma pretende superar los
inseparable entre ser y pensar, sujeto y obje-
límites y perjuicios impuestos por el excesivo
to y sujetos-objetos-sujetos, lo que nos lleva
pensamiento analítico-racional y por el méto-
a la siguiente reflexión: Para entender al
do cientítico aristotélico, para alcanzar una
mundo, más que habitarlo, se debe compartir
nueva visión del conocimiento fomentada por
con él.
grupos y comunidades de distintas discipli-
nas sin considerar sus límites propios, a tra- Estamos en un momento de recons-
vés de un pensamiento de procesos e inter- trucción de las ciencias, en donde el trabajo
relaciones que permite hablar de la sociedad en equipo o en grupos de nuevo retoma su
del conocimiento. camino, aquel que iniciaron los pioneros del
saber como Sócrates, Platón y Aristóteles,
Esa óptica se enmarca dentro del pen-
quienes se deleitaban observando y transmi-
samiento complejo, cuya estructura del co-
tiendo de forma personal sus conocimientos
nocimiento se basa en “tratar de buscar
y pareceres.
siempre la relación de inseparabilidad y de
Casal, Rosa Aura; Viloria, Norka. La Corriente Positivista y su Influencia en la Ciencia Contable.
Actualidad Contable FACES. Año 5 No.5, Enero-Junio 2002. Mérida. Venezuela.(7-22)

5. A Manera de Reflexión Matessich, R. (1995). Academia Research


in Accounting. The Last 50 Years.
El hombre vivió en la turbación y en el
Conferencia British Columbia University.
temor hasta que se descubrió la uniformidad
Columbia.
de la ley en la naturaleza. Hasta entonces el
mundo le había sido extraño. Toda ley des-
Morín, E. y Kern A. (1993). Tierra Patria.
cubierta representa la percepción de la ar- Barcelona: Kairós.
monía existente entre la razón, que es el
alma del hombre y las funciones de la natura-
Morín, E. (1996). El Paradigma Perdido.
leza. Es el lazo que une al hombre con el
Barcelona: Kairos.
mundo en que vive. Al descubrirlo siente una
inmensa dicha, puesto que es entonces Morín, E. (1997). Introducción al Pensa-
cuando el hombre se hace realidad en su miento Complejo. Barcelona: Gedisa.
medio. Comprender es hallar algo que nos
pertenece; nuestra mayor felicidad consiste
Rousseau, J. J. (1996). Discurso sobre las
en descubrirnos a nosotros mismos fuera de
ciencias y las artes. Barcelona: Alba.
nosotros (Tagore, 1998, p. 42- 43).
Pérez Tamayo, R. (1998). ¿Existe el Méto-
do Científico? México: La Ciencia/161
para todos.
Referencias Bibliográficas
_________________________________ Schmalenbach, E. (1953) Balance Dinámi-
co. Barcelona: Institutos de Censores
Jurados de Cuentas de España.
Ball, R. and Bown, F. (1968). "An empirical
evaluation of accounting income num- Sorman, G. (1995). Los Verdaderos Pensa-
bers". Journal of Accounting Re- dores de Nuestro Tiempo. Colombia:
search 6 (Autumn). Seix Barral.

Boter, M. (1959). "Las Doctrinas Contables. Suárez, J. (2001), "Filosofía de la contabili-


Barcelona: Juventud·. Provenza, 101. dad. Cosmovisión Social de la Contabi-
lidad como Disciplina Científica". Revis-
Cappelletti, Angel (1994) Positivismo y evo- ta Legis del Contador. Publicación tri-
lucionismo en Venezuela. Caracas: mestral: Enero-Marzo de 2001. Bogotá:
Monte Avila Editores. Legis.

Clark, Abt (1981) Auditoría social para la Tagore, Rabindranath (1998). Sadhana o la
gerencia. Editorial Diana. México. Vida Espiritual. Argentina: Errepar.

Damián, L. (s/f). Epistemología y ciencia en Zaá, J. (1996). La Investigación Contable.


la modernidad. Ediciones de la Biblio- VII Congreso Venezolano de Contaduría
teca de la Universidad Central de Vene- Pública y II Encuentro de Educadores
zuela. Caracas: FACES – UCV. del Área Contable. Puerto La Cruz.

Ley de Universidades (1970). Caracas: La


Torre.

También podría gustarte