Está en la página 1de 10

CURSO : EPIDEMIOLOGÍA

PROFESOR : PEZUA VIVANCO, JORGE JESUS.

ALUMNO : TORO ZUBIETA, DERIAN GIOVANI

CÓDIGO : 20172164F

FECHA : 05 / 11 / 2018

EXÁMENES AUXILIARES
Los exámenes auxiliares o complementarios proporcionan datos clínicos sobre las
condiciones internas del paciente. Pero a diferencia del examen general, por medio de los
procedimientos auxiliares podemos observar y conocer más directamente acerca del estado
de anatómico metabólico y funcional de los órganos y tejidos.
Debido a que muchos de los exámenes auxiliares conllevan a riesgos para el paciente o don
de costo muy alto la realización debe basarse en criterios muy precisos, donde es fundamental
la consideración de las relaciones riesgo /beneficio y costo /beneficio de cada procedimiento.

a) EXAMEN DE LABORATORIO

 HEMOGRAMA
Es la lectura de un frotis de sangre: resume una apreciación semi cuantitativa de
elementos figurados (eritrocitos, leucocitos y plaquetas), porcentual de los leucocitos
(fórmula leucocitoria) y cualitativa (morfología de ellos.) El hemograma normal
traduce la normalidad anatomofisiológica de los centros hematopoyéticos y el
equilibrio entre la producción y destrucción de los elementos figurados de la sangre.

Recuento leucocitario

Corresponde al número total de leucocitos por mm3 de sangre. Para esto la muestra
de sangre es diluida con un reactivo que es capaz de lisar los eritrocitos, pero no los
leucocitos o eritrocitos nucleados.
Valor de referencia:
Adultos: 4000 - 11000 / mm3
Recién nacidos: 10.000 – 25.000 / mm3
Variables:
o Aumentados:
Generalmente es debido a un aumento de los neutrófilos. Hay mayor
tendencia a aparecer leucocitosis en las infecciones por coccus, sobre todo
por gérmenes de supuración (estrepto y estafilococo): así como también
meningococo, neumococo, etc.

o Disminuidos:
Generalmente se debe a una disminución de la serie granulocítica. En las
infecciones por bacilos de Eberth, bacilos Coli, hay tendencia a la
leucopenia, pero no es regla; en la TBC, Fiebre Tifoidea.

Recuento de plaquetas
Es el número de plaquetas que se encuentra en un milímetro cúbico de sangre.
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos celulares anucleados y granulares en
forma de disco. Una tercera parte está ubicada en el bazo y el resto en la circulación
sanguínea. Tienen una función muy importante en el mecanismo de la coagulación y
hemostasia, que resulta de la capacidad de adhesión y agregación de las plaquetas
para taponar pequeñas rupturas de los vasos sanguíneos. Por lo anterior, el aumento
o disminución en su recuento, es esencial en la determinación de un trastorno de la
coagulación.

Valor de referencia:
150-400.000*mm3

Variables:
Aumentado:
Hemorragias; anemia hemolítica; anemia ferropénica; tuberculosis;
trastornosmieloproliferativos.
Disminuido:
Púrpura trobocitopénica; leucemia aguda; anemia megaloblástica;
aspirinaindometacina
Hemoglobina
La hemoglobina es el componente principal del eritrocito. Es una proteína que
transporta O2 y CO2.La molécula de hemoglobina (dos pares de cadenas
polipeptídicas) y 4 grupos Hem, que contienen cada uno un átomo de hierro ferroso
los cuales puede unirse a una molécula de O2formando la oxihemoglobina la cuál
será liberada y transportada a los diferentes tejidos de nuestro organismo.
Muestra: Suero o Plasma
Valor de referencia:
Hombres: 13-17 gr% 12-14 gr/ valor general
Mujeres: 12-15 gr%
Recién Nacidos: 13 - 20 g%
Variables:
Aumentada:
Superproducción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario,
como es el caso de la Policitemia Vera, o secundaria a ciertos tumores
renales u ováricos: Cólera mononucleosis infecciosa, hiperfunción
cortico adrenal, deshidratación, anemia por déficit de vitamina B6,
Sinusitis crónica, Enfisema pulmonar, Asma, diarrea, Peritonitis,
Pancreatitis aguda, etc.
Disminuida:
Anemia; Fiebre tifoidea; Amebiasis: TBC pulmonar, Septicemia;
Hepatitis viral; mononucleosis infecciosa; Sífilis; Neoplasia maligna
de esófago, estómago, hígado: Mielomamúltiple; Leucemia; déficit de
vitamina C, Tiamina; Hemofiliaetc.

 ORINA
La muestra requerida para este examen idealmente debe ser fresca, ácida y
concentrada, lo que se consigue solicitando una muestra de la primera orina de la
mañana, después de una restricción de líquidos (ingesta) nocturna. Se debe recoger
en un frasco limpio el segundo chorro miccional, previo aseo genital, con lo que se
evita la contaminación especialmente en la mujer. La muestra debe ser examinada en
el menor plazo posible para evitar cambios en el pH, que puede determinar la
destrucción de los elementos a observar, especialmente los cilindros, además de
favorecer la multiplicación bacteriana.
Examen físico químico de orina ph:
Habitualmente con nuestro tipo de alimentación omnívora el pH de la orina
es ácido, entre 5.0 y 6.0. Una orina persistentemente alcalina puede deberse a un
defecto de acidificación tubular (acidosis tubular renal) o a una infección con
gérmenes que desdoblan la urea urinaria (Proteus mirabilis).
Densidad:
La densidad urinaria traduce la concentración de la orina. Normalmente puede
variar entre 1002, máximamente diluida a 1030, máximamente concentrada,
dependiendo del estado de hidratación del individuo.
Proteinuria: Normalmente la orina no contiene proteínas en cantidad suficiente
como para ser detectadas con los métodos utilizados habitualmente. La aparición
de turbidez significa la presencia patológica de proteínas.
Hemoglobina: La orina normal no contiene hemoglobina ni sangre que pueda ser
detectada por los métodos químicos habituales.
Bilirrubina: Aparece en la orina cuando existe un aumento de la concentración de
la bilirrubina conjugada en el plasma.
Sedimento de orina hematíes: La orina normal no contiene hematíes en cantidad
apreciable. Ocasionalmente, puede no observarse escasos hematíes,
considerándose normal la presencia de hasta 2 hematíes por campo. Cantidades
superiores se consideran patológicas y traducen sangramiento a cualquier nivel
del tracto urinario.
Leucocitos: Normalmente, no se observan, pero hasta 2 leucocitos por campo
puede ser considerado como normal. Cantidades mayores traducen la presencia
de infección del tracto urinario, especialmente si se acompañan de placas de pus.
Algunas afecciones inflamatorias no infecciosas como la glomerulonefritis o la
nefritis intersticiales pueden producir leucocituria.
Células epiteliales: Las de mayor importancia son las células epiteliales
descamadas de los túbulos renales, se observan en las enfermedades glomerulares
y tubulares agudas.
Cilindros: Representan moldes de material proteico formados en los túmulos
renales que pueden contener diferentes elementos en su interior. La presencia de
hematíes, leucocitos, células epiteliales o grasa en el interior de un cilindro,
certifica su origen renal, de ahí su importancia.
Varios: Pueden ser observados gérmenes, hongos (especialmente Cándida
Albicans y Trichomona)
 ESPUTO
Es un examen de laboratorio que busca microbios que causan infección. El esputo es
el material que sale de las vías respiratorias cuando usted tose profundamente.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de esputo. Le pedirán
que tosa profundamente y que escupa cualquier
flema que provenga de sus pulmones en un
recipiente especial. La muestra se envía a un
laboratorio. Allí, se coloca en un plato especial
(cultivo). Luego se observa para ver si hay
proliferación de bacterias u otros microbios
que causan enfermedades.
Preparación para el examen
El hecho de tomar mucha agua y otros líquidos la noche anterior al examen puede facilitar
la expectoración del esputo.
Lo que se siente durante el examen
Será necesario que usted tosa. A veces, el proveedor de atención médica le dará
golpecitos en el pecho para aflojar el esputo profundo. O se le puede pedir que inhale una
llovizna similar al vapor de agua para ayudarle a expectorar el esputo. Se puede presentar
algo de molestia por tener que toser profundamente.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen ayuda a identificar las bacterias u otros tipos de microbios que están
causando una infección en los pulmones o vías respiratorias (bronquios).
Resultados normales
En una muestra de esputo normal no habrá ningún microbio patógeno presente.
Significado de los resultados anormales
Si la muestra de esputo es anormal, los resultados se denominan "positivos". La
identificación de la bacteria, el hongo o el virus puede ayudar a diagnosticar la causa de:
 Bronquitis (hinchazón e inflamación en las vías principales que llevan aire a los
pulmones)
 Absceso pulmonar (acumulación de pus en los pulmones)
 Neumonía
 Tuberculosis
 Reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o fibrosis
quística
b) EXÁMENES POR IMÁGENES
El diagnóstico por imágenes permite a los médicos observar el interior del cuerpo para
buscar indicios sobre una condición médica. Una variedad de aparatos y técnicas pueden
crear imágenes de las estructuras y actividades dentro de su cuerpo. El tipo de imagen que
use el médico dependerá de sus síntomas y de la parte del cuerpo que debe examinarse. Estas
incluyen:

 Rayos X
Los rayos X son un tipo de radiación
llamada ondas electromagnéticas. Las
imágenes de rayos X muestran el interior
de su cuerpo en diferentes tonos de blanco
y negro. Esto es debido a que diferentes
tejidos absorben diferentes cantidades de
radiación. El calcio en los huesos absorbe
la mayoría de los rayos X, por lo que los
huesos se ven blancos. La grasa y otros
tejidos blandos absorben menos, y se ven
de color gris. El aire absorbe la menor
cantidad, por lo que los pulmones se ven
negros.
El uso más común de los rayos X es para ver huesos rotos, pero los rayos X se utilizan
también para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax pueden detectar neumonía.
Las mamografías utilizan rayos X para detectar el cáncer de mama.
Cuando a usted le sacan una radiografía, es posible que deba usar un delantal de plomo
para proteger algunas partes de su cuerpo. La cantidad de radiación que recibe de una
radiografía es pequeña. Por ejemplo, una radiografía de tórax expone a una dosis de
radiación similar a la cantidad que está naturalmente expuesto del ambiente por un
periodo de 10 días.

 Tomografía axial computarizada (tac)


Es un procedimiento de diagnóstico que utiliza rayos X con un sistema informático
que procesa y permite analizar imágenes radiográficas de las estructuras internas de
las distintas partes del organismo. Este examen no es doloroso y ofrece imágenes de
gran calidad y precisión, que pueden guiar para la realización de intervenciones
mínimamente invasivas, toma de biopsias, drenaje de abscesos, reduciendo (en
algunos casos) la necesidad de intervenciones quirúrgicas.
¿Cómo prepararse para la TAC?
 Dependiendo del órgano que se estudiará, si es necesario utilizar contraste se
le entregará una receta, también puede requerirse el ayuno de unas 6 horas
aproximadamente, antes del examen de TAC.
 No llevar joyas, ni objetos metálicos. o Acudir al examen acompañado de un
familiar.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
o Al paciente se le solicita que se ponga la bata
hospitalaria.
o El paciente es recostado en una camilla que se
desplaza mecánicamente y que va pasando por el
tomógrafo en forma de un aro que rodea al
paciente y la camilla.
o El proceso dura alrededor de media hora, el
paciente debe mantenerse relajado y sin realizar
movimientos. Mediante un sistema de megáfono
le indicará cuando respirar o retener la
respiración si el caso lo requiere.
o Durante la realización de la tomografía puede tomarse muestras o biopsias de
tejidos, si el médico lo ha indicado.
o Debe informarse al equipo médico si tuviera antecedentes de alergia a sustancias de
contraste radiológico. Como en todo procedimiento diagnóstico que utiliza rayos X,
debe evitarse en la mujer embarazada por el riesgo de afectación al feto,
especialmente en el primer trimestre de embarazo

 Imágenes por resonancia magnética


La Resonancia Magnética es un procedimiento muy
seguro y no causa dolor. Es preciso y no invasivo.
Permite detectar y diagnosticar diversas lesiones y
enfermedades. Las señales que se emiten se analizan y
se traducen en imágenes de muy alta calidad. La
resonancia magnética es uno de los mejores métodos
para diferenciar las estructuras del cuerpo y así poder
detectar a tiempo alguna enfermedad y evaluar
tumores de manera completa, las afecciones de las
venas y arterias, lesiones musculares, huesos,
ligamentos, tendones y todas las articulaciones, entre
otros órganos.
¿Cómo prepararse para la Resonancia Magnética (RM)?
o Antes de la resonancia magnética, es posible que al paciente se le pida no consumir
alimentos sólidos durante 4 ó 5 horas antes del examen.
o En el momento del examen, no se debe portar ningún objeto metálico, y por lo mismo, se
le indicará ponerse una bata hospitalaria.
o En general, debe informarse al médico de cualquier asunto relacionado a su salud, para que
él pueda decidir si es conveniente o no hacer el procedimiento. Es importante que le informe
si ha trabajado anteriormente con metales, de los embarazos (para mujeres) y del uso de
hipoglucémicos orales por parte de las personas diabéticas.

¿Cómo se realiza el procedimiento?


o El paciente es recostado en una camilla que
ingresa al equipo de resonancia magnética, que es
una estructura grande conformada por un gran
imán en forma de anillo con tipo túnel. La camilla
se desliza hacia el interior del túnel para iniciar el
examen.
o El examen no provoca mayor incomodidad ni
dolor.
o El procedimiento dura ente 30 a 45 minutos, en promedio.
o La computadora realiza millones de cálculos que crean imágenes claras en blanco y negro
de cortes transversales del organismo. Estas imágenes se pueden convertir en fotos
tridimensionales (3D) de la zona analizada. Esto ayuda a detectar problemas en el organismo.
o Normalmente, después de una resonancia magnética no existe ninguna molestia. Si al
paciente se le ha suministrado algún sedante para realizar el examen, es importante que venga
con un acompañante.

 Ecografías
La ecografía o ultrasonido es un tipo de imagen. Utiliza
ondas sonoras de alta frecuencia para observar órganos
y estructuras al interior del cuerpo. Los profesionales de
la salud los usan para ver el corazón, los vasos
sanguíneos, los riñones, el hígado y otros órganos.
Durante el embarazo, los médicos usan las pruebas con
ultrasonido para observar al feto. A diferencia de las
radiografías, la ecografía no expone a la radiación.
Durante la prueba, usted se acuesta en una mesa. Un técnico especial o un médico mueve un
dispositivo llamado transductor sobre una parte del cuerpo. El transductor envía ondas
sonoras que rebotan en los tejidos dentro del cuerpo. El transductor también captura las ondas
que rebotan. La máquina ecográfica crea las imágenes de estas ondas sonoras.

 Mamografía
Es uno de los métodos que se aplica para
contribuir al estudio de la mama, que permite su
detección precoz y, una vez localizado, su
tratamiento. Este examen es de tipo radiológico y
se realiza mediante equipos llamados mamógrafos
que se utilizan para la exploración de las mamas
en la mujer, permitiendo el diagnóstico de lesiones
mamarias benignas o malignas, incluso de muy
pequeñas dimensiones (lesiones no palpables). La
mamografía se toma a toda mujer a partir de los 40
años, y si tiene antecedentes de familiares con
cáncer de mama se realiza a partir de los 35 años.
¿Cómo prepararse para la mamografía?
o El paciente no debe usar desodorantes, perfumes, talcos, cremas ni ungüentos bajo los
brazos ni sobre las mamas el día de la cita para su mamografía, debido a que estas sustancias
químicas podrían pueden distorsionar las imágenes.
o Acudir al examen, sin joyas ni objetos metálicos.
o En el caso de las mujeres, deben avisar al médico radiólogo si está embarazada, dando de
lactar o de otros procedimientos que se hayan realizado.

¿Cómo se realiza el procedimiento?


o A la paciente se le solicita que se ponga la bata
hospitalaria y permanecer de pie durante el examen.
o Cuando empieza el examen, se coloca una mama a la
vez sobre una superficie plana que contiene la placa de
rayos X. Luego, un dispositivo denominado compresor
presiona firmemente a la mama para ayudar a aplanar el
tejido mamario. o Las mamografías se toman en dos
posiciones (zona cráneo caudal y lateral oblicua).
o La mamografía de por sí, consta de comprimir la mama con una paleta, lo que puede
producir cierta incomodidad o presión de acuerdo a la tolerancia de la paciente.
o La mamografía digital es una novedosa técnica que permite que la imagen de rayos X sea
visualizada detalladamente en una pantalla de computadora. Esto mejora la precisión, y el
INEN cuenta con estos equipos en beneficio de todos sus pacientes.

c) ENDOSCOPÍA
Una endoscopía es un procedimiento que permite que el médico vea el interior de su cuerpo.
Utiliza un instrumento llamado endoscopio o tubo visor. Los endoscopios tienen una cámara
diminuta unida a un tubo largo y delgado. El médico lo mueve a través de un túnel o apertura
del cuerpo para ver el interior de un órgano. Algunas veces, los endoscopios se usan para
cirugía, como en el caso de la extirpación de pólipos del colon.

Existen muchos tipos distintos de endoscopías. Estos son algunos de sus nombres y los
órganos que se observan.
 Artroscopía: articulaciones
 Broncoscopía: pulmones
 Colonoscopía y sigmoidoscopía: intestino grueso
 Cistoscopía y ureteroscopía: sistema urinario
 Laparoscopía: abdomen o pelvis
 Endoscopía gastrointestinal superior: esófago y estómago

También podría gustarte