Está en la página 1de 10

División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Licenciatura en Ingeniería Química

Clave de la
asignatura:
Nombre de la asignatura Electroquímica y Corrosión.
C0104037

Área de Docencia frente a Trabajo de Campo Carácter de la asignatura


formación grupo según SATCA Supervisado según
SATCA

HCS HPS TH C HTCS TH C TC

Sustantiva (x) Obligatoria () Optativa


2 2 4 4 0 0 0 0
profesional

SERIACIÓN

Explícita Explícita
No No

Asignaturas antecedentes Asignaturas antecedentes Asignaturas antecedentes

Ninguna Ninguna Ninguna


Página 1/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Contribuye en la formación del perfil del Ingeniero Químico para que desarrolle la capacidad de identificar y explicar los diferentes
mecanismos de corrosión en materiales metálicos. Que pueda ser capaz de seleccionar adecuadamente los materiales para la
construcción de equipo y el diseño de estructuras para que sean resistentes al medio ambiente en el cual se van a instalar. La temática
de la asignatura versa en: conceptos generales, leyes de Faraday, ecuación de Nernst, termodinámica, cinética de corrosión y
mecanismos de corrosión. En esta asignatura se estudian los fundamentos de la electroquímica aplicados a la corrosión de los
materiales, las técnicas para la determinación de la velocidad de corrosión, tipos de corrosión, métodos para prevenirla y controlarla. El
enfoque de la Asignatura es interdisciplinario, ya que se requieren fundamentos de Química, Física y principios de electricidad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Genéricas Específicas

1. Capacidad de análisis y síntesis 1. Realizar síntesis, control y simulación de equipos o


2. Conocimiento de una segunda lengua. procesos químicos que involucran cambios físicos o
3. Compromiso ético químicos de la materia para optimizar el uso de los
4. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica recursos con base a normatividades.
5. Resolución de problemas 2. Elaborar propuestas científicas y técnicas para mejorar y
6. Trabajo en equipo diseñar equipos, procesos y productos de la industria
7. Trabajo autónomo química de forma sustentable.
8. Compromiso por la sustentabilidad


Página 2/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química

Horas estimadas
para cada unidad
UNIDAD No. 1 1 Fundamentos de electroquímica.
20

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje

1.1. Introducción a la Electroquímica, ü Enumerar los conceptos básicos • 10% Realizar y aprender un glosario de
Conceptos y Definiciones Básicas. de electroquímica y corrosión, términos para enumerar los conceptos
distinguir los tipos de reacciones básicos de electroquímica y corrosión
1.2. Antecedentes de la electroquímica. electroquímicas.
• 10% Diseñar un mapa conceptual de la
1.3. Conceptos fundamentales y ü Conocer las clasificaciones de las clasificación de los tipos de reacciones
unidades eléctricas. unidades eléctricas y su electroquímicas

1.4. Teoría de óxido-reducción. aplicación. • 30% Resolver problemas para


determinar las unidades eléctricas.
1.4.1. Ejercicios y problemas de ü Analizar el significado de la teoría
de óxido –reducción. • 20% Identificar y reportar práctica de
aplicación.
laboratorio; unidades eléctricas, uso del
1.5. Instrumentos de medición para ü Aprender a utilizar un multímetro multímetro.
corriente continua y alterna.
• 30% Examen escrito de la Unidad


Página 3/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
Horas estimadas
para cada unidad
UNIDAD No. 2 2 Determinación de potenciales.
24

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje

2.1. Clasificación de las celdas y definición • Reconocer una celda galvánica y sus • 10 % Resolver problemas para
de conceptos fundamentales. partes determinar la masa depositada o
2.2. Celdas galvánicas y electrolíticas • Realizar cálculos relacionados con las desprendida en los electrodos de una
2.3. Leyes de Faraday. leyes de Faraday y relacionarlos con celda, aplicando las Leyes de Faraday.
2.4. Equivalente. procesos industriales. • 10 % Jerarquizar en un cuadro
2.5. Electroquímico. • Realizar cálculos relacionados con sinóptico los factores que por su
2.6. Ejercicios y problemas de aplicación celdas galvánicas importancia influyen en los fenómenos
2.7. Celdas de concentración. • Interpretar un diagrama de Pourbaix electroquímicos.
2.8. Reacciones espontáneas y no • 10% Hacer un mapa conceptual en
espontáneas. donde analice la diferencia de las
2.9. Diagramas de POURBAIX. celdas en cuanto a espontaneidad.
• 20% Ensayo sobre la teórica de
diferentes tipos de celdas
electroquímicas.
• 10% Realizar un diagrama de Pourbaix
e interpretarlo.


Página 4/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
• 40% Examen escrito de la Unidad

Horas estimadas
3 Fundamentos de corrosión.
para cada unidad
UNIDAD No. 3
10

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de


aprendizaje

ü Analizar y resolver problemas


3.1 Potenciales normales. • 20% Resolver problemas de la
relacionados con la ecuación de
3.2 Ecuación de Nernst. ecuación de Nerst.
Nerst.
3,3 Potenciales a otras condiciones. ü Conocer los diferentes tipos de

3.4 Ejercicios y problemas de aplicación. electrodos y sus aplicaciones • 20% Resolver un cuestionario de la
ü Determinar las ventajas y desventajas parte teórica de la Unidad
3.5 Tipos de Electrodos.
que ofrecen los diferentes tipos de
3.6 FEM y energía libre. electrodos.
• 20% Realizar un ensayo sobre los
3.7 Diferentes tipos de electrodos.
tipos de electrodos utilizados en la
Plata-cloruro de plata Industria y las aplicaciones que


Página 5/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
Cobre- cloruro de cobre tienen.

Electrodo normal de hidrógeno

Electrodo de calomel

Electrodos de membrana

Horas estimadas
4 Fundamentos de corrosión
para cada unidad
UNIDAD No. lV
10

CONTENIDOS

Conceptuales Aprendizaje esperado Evidencias de aprendizaje

4.1. Conceptos fundamentales. ü Describir las características de un Ø glosario de términos para enumerar los
4.2. Clasificación de la corrosión. proceso corrosivo conceptos básicos corrosión.

4.3. Métodos para evaluar la corrosión. ü Explicar el mecanismo de la corrosión de


Ø 10% Diseñar un mapa conceptual de la
4.4. Métodos para monitorear la corrosión metales,
clasificación de los tipos corrosión
4.5. Métodos para controlar la corrosión ü Definir los tipos de corrosión.
Ø 20% Resolver problemas para
ü Identificar los métodos de evaluación de
(inhibidores, protección catódica,
determinar los métodos para evaluar y
la corrosión.
recubrimientos). controlar la corrosión.
ü Identificar los métodos de control de la


Página 6/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
corrosión Ø 20% Ensayo: Identificar, analizar y clasificar
en una Planta de proceso, como se lleva a
cabo el Monitoreo y Control de la Corrosión

• 40% Examen de la Unidad

Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales

• Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de • Puntualidad


información en diferentes fuentes • Interés
• Fomentar actividades grupales que propicien la
• Creatividad
comunicación, el intercambio de ideas, la reflexión, la
• Honestidad
integración y la colaboración entre los alumnos

Metodología para la construcción del conocimiento

Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo


Página 7/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
ü Exposición de contenidos mediante presentación y/o ü Participación activa del estudiante
explicación por parte del docente ü Resolución de ejercicios y problemas, planteamiento de
ü Resolución de problemas tipo y análisis de casos prácticos dudas
guiados por el docente ü Realización de las actividades propuestas
ü Se realizarán actividades complementarias para mejorar el
aprendizaje (trabajos individuales, exposiciones, etc.)

Evidencias de desempeño

Acreditación Acreditación Acreditación

ü De acuerdo al Reglamento Escolar ü Constará de un examen escrito por • 30 % Examen escrito


del Modelo Educativo vigente: cada unidad relacionada con la • 40 % Solución de problemas
ü aplicación de los contenidos de la • 30 % Trabajos individuales y/o
unidad. grupales
ü Se evaluará principalmente la
capacidad de aplicar los
conocimientos a la solución de
problemas y la capacidad de análisis.
ü Se evaluará la elaboración y


Página 8/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
presentación (oral y escrita) de
trabajos individuales y/o grupales.

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA

Básica

Ø Genescá J. (1997), Mas allá de la herrumbre, La Ciencia para Todos. Fondo de Cultura Económica.
Ø Farrera G. L.. Introducción a la Electroquímica (2016). Laboratorio de Fisicoquímica de la UNAM
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/INTRODUCCIONALAELECTROQUIMICA_22641.pdf
Ø Hills, G.J. (2015), Electrochemistry Volumen I, Ed. Chemical Society-Springer.
Ø Maron, S. and. Prutton, (2010), Fundamentos de Fisicoquímica, Editorial Limusa.
Ø Levine Ira, (2004), Fisicoquímica Vol I, McGraw-Hill/interamericana de España, S.A.U.
Ø Raichev R., Veleva L., Valdez B. (2009), Corrosión de Metales y Degradación de materiales, Editorial Universidad Autónoma de
Baja California .
Ø Requena Rodriguez Alberto,(2014), Quimica, Fisica; problemas de Termodinámica, Cinética y Electroquímica
Ø Volkan Cicek, Bayan Al Numan, (2011), Corrosion Chemistry. Ed.. Wiley-Scrivener
Ø Volkan Cicek, (2014), Corrosion Engineering, Ed.. Wiley -Scrivener

Complementaria

v Izquierdo, J. F., Costa, J., Martínez de la Ossa, E., Rodríguez, J. e Izquierdo, M. (2011). Introducción a la Ingeniería Química:


Página 9/6

División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Licenciatura en Ingeniería Química
Problemas resueltos de balances de materia y energía. España: Reverté.
v James R. Couper, W. Roy Penney, James R. Fair y Stanley M. Walas (2005) Chemical Process Equipment, 2a. Edición. Ed. Elsevier
v Murphy, R. M. (2007). Introducción a los procesos químicos: principios, análisis y síntesis. México: McGraw-Hill.
v Perry, R. H., Green, D. W. (2008) Perry’s Chemical Engineer’s Handbook. 8th Ed., USA: McGraw- Hill.

RESPONSABLE DEL DISEÑO

Dra. Ebelia del Ángel Meraz


Elaborado por
Dra. Ma. Guadalupe Rivera Ruedas.

Dra. Alida Elizabeth Cruz Pérez

Fecha actualización
20 de diciembre de 2016


Página
10/6

También podría gustarte