Está en la página 1de 197

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE BARCELONA

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de


. Barcelona

T E S I S

para la obtención del grado de

DOCTOR INGENIERO

HIDRODINÁMICA DE LOS FLUIDOS NO-NEWTONIANOS,

APLICACIÓN AL DERRAME EN UN MEDIO.POROSO.

Dirigido por D. LUIS VIRTO ALBERT


(Dr. Ing. Ind. )

-BARCELONA- Realizado poi- D. MANUEL A. SOLER MANUEL


Enero de 19?6 (I«g. Ind.)
2.-

- A LA MEMORIA DE MI PADRE -
•z _

N D E
4.-

I N D I C E

Pagina

AGRADECIMIENTO 12.-
INTRODUCCION 15.-

PRELIMINAR
LOS FLUIDOS REOLOGICOS EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.
PROBLEMATICA QUE PRESENTAN. SONDEO ESTADÍSTICO. . 2?.-
1.- Introducción 28.-
2.- Empresas encuestadas . . . . . . 33»-
3.- Descripción de los impresos de la encuesta . . 34.-
3.1 - Impreso informativo 34.-
3.2 - Impreso base de la encuesta 34.-
4.- Comentarios al cuestionario 36.-
4.1 - Finalidades 36.-'
4.2 -" Controles . . 39.-
5 » — Realización del sondeo . . . . . . . . . . . . 41.—
6.- Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.-
6.1 - Resultados porcentuales 43.-
6.2 - Los fluidos con problemática . . . . . . 47.-
6.3 - Conclusiones generales 48.-

CAPITULO I
FLUIDOS NO NEWTONIANOS: CARACTERÍSTICAS, PARÁME-
TROS Y FUNCIONES REOLOGICAS.
1.1.- La deformación de la materia . . . . . . . . 52.-
1.2.- Los fluidos no newtonianos. Ecuación de estj*
do 6l.-
Página
l.3•~ Aplicación de la ecuación de estado a casos
particulares . . 65.-
1.4.- Diversos comportamientos de los fluidos no
newtonianos. Comportamientos complejos . . . 68.-
1.4.1 - Comportamiento newtoniano 69.-
1.4.2 - Comportamiento seudoplástico . . . . 72.-
1.4.3 - Comportamiento dilatante 75.-
1.4.4 - Comportamiento plástico . . . . . . 77«-
1.4.5 - Comportamiento tixotrópico . . . . . 78.-
1.4.6 - Comportamiento reopéctico . . . . . 8l.-
1.4.7 - Comportamientos mixtos . . . . . . . 83»-
1.5»— Modelos matemáticos de los fluidos puramente
viscosos de carácter seudoplástico 85.-
1.5.1 - Modelos teóricos 86.-
1.5«2 - Modelos experimentales . . . . . . . 90.-
1.5.2.1-Ley de potencias o de OSTWALD 90.-
1.5.2.2-Modelo de ELLIS y derivados 93.-'
1.5.2.3-Modelo de REYNER . . . . . . 95--
1.5.2.4-Modelo de BINGHAM y análogos 96.-
1.6.- Ajuste de las funciones reológicas 97«-
1.6.1 - Método de los mínimos cuadrados. -
Aplicación . . . . . . . . 100.-
1.6.2 - Resultados obtenidos . . . . . . . . 103«-
NOMENGLATURA . . . 108.-
BIBLIOGRAFIA 111.-

CAPITULO II
TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS NO-NEW-
TONIANOS. INSTRUMENTACIÓN.
2.1.- Introducción 115«-"
2.2.- Viscosírnetros capilares 120.-
6.-

Página
2.2.1 - Introducción 120.-
2.2.2 - Derrame capilar 121.-
2.2.3 - Errores por incumplimiento de las hji
pótesis 123«-
2.3«- Reoviscosímetros rotacionales . . . . . . . 126.-
2.3«! - Introducción 126.-
2.3.2 - De cilindros coaxiales 128.-
2.3»3 - Errores por incumplimiento de las hji
pótesis 131«-
2.3.4 - De cono-piato 134.-
2.3.5 - Errores por incumplimiento de las hjL
pótesis ' 135«-
2.4.- Otros viscosímetros y reoviscosímetros . . . 138.-
2.4.1 - De placas deslizantes . 138.-
2.4.2 - De flujo radial . . 139.-
2.4.3 - De flujo axial no capilar y flujo
mixto . 139.-
2.4.4 - Rotacionales . . l40.-
2.5.- Resumen de las características de algunos
viscosímetros y reómetros comerciales ... l4l.—
2.5.1 - Introducción l4l.-
2.5.2 - Viscosímetros de flujo axial . . . . 142.-
2.5.3 - Rotacionales 143.-
2.5.4 - Otros 14?.-
2.5.5 - Campo de aplicación y sinopsis de c^a
racterí sticas 152.-
2.6.- Estudio del reoviscosímetro FERRANTI . . . . 159«-
2.6.1 - Introducción 159«-
2.6.2 - Calidad del termostatado y efectos
de cambio de escala l62."-
7.-

Pagina
2.6.3 - Bucles que se presentan en los rejj
gramas y recorrido de los mismos . 172.-
2.6.4 - Efectos de la distancia cono—plato lol.-
2.6.5 - Efectos de inercia y otros, picos,
centrifugado . . . . . . . . . . . l84.-
2.6.6 - Conclusión 194.-

NOMENCLATURA . . . . . 195.-
BIBLIOGRAFIA 197.-

CAPITULO III
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS SEUDOPLASTICOS

3.1.- Introducción 209.-


3.2.- Criterios de viscosidad 210.-
3.3«- Aplicación a los fluidos seudoplásticos . 214.- :
3.4.- Estudio experimental ...... 21o.-
3.4.1 - Planteamiento del estudio . . . . 2l8.-
3.4.2 - Observaciones sobre el comporta-
miento . . . . . . . . . . . . . . 220.—
3.4.3 - Síntesis de la caracterización . . 231.-
3.4.4 - Conclusiones 247.-
NOMENCLATURA 249.-
BIBLIOGRAFIA . . . 250.-

CAPITULO IV
FLUJO EN MEDIOS POROSOS
4.1.— Ecuaciones generales del movimiento de un
fluido. Ley de DARCY 253«-
4.1.1 - Límite de aplicación de la ley de
DARCY 26l.-
Página
4.1.2 - Efectos moleculares 262.-
4.1.3 - Otros efectos 264.-
4.1.4 - Derrame de un fluido no-newtoniano 265«-
4.1.5 - Derrame para caudales elevados . . 266.-
4.1.6 - Distribución de presiones y de ve-
locidades en el derrame a través
un medio poroso 267* —
4.2.- Modelo industrial. Medio poroso . . . . . 268.-
4.2.1 - Materiales 269.-
4.2.2 - Ejecución del modelo 274.-
4.2.3 - Caracterización del filtro. Derra-
me de fluido newtoniano 282.-
4 . 2 . 3 - 1-Determinación de la porosrL
dad 282.-
4. 2. 3 • 2-Det erminación de la perme^x
bilidad 284.-;
4.2.3•3-Determinación de las res-
tantes características . . 288.-
4.3.- Derrame de fluidos no-newtonianos, de ca-
rácter seudoplástico a través de un medio
poroso 292.-
4.3-1 - Descripción de los ensayos . . . . 292.-
4.3.2 - Resultados obtenidos 293.-
4. 3 . 2.1-Visualización del comportai
miento seudoplástico . . * 297«-
4.3.2.2-Análisis de la ley de DAR-
CY generalizada 298.-
4.3.2.3-Análisis de la ley de DAR-
CY simple. Viscosidad de -
DARCY
9.-

Página
4 . 3 . 2 . ^-Establecimiento de la ana-r
logia capilar 339.-
4.3.3 - Conclusiones generales . . . . . . 352.-
4.3»3»l-De la problemática indus-
trial 352.-
4.3.3.2-Del modelo utilizado . . . 354.-
4.3«3»3-De la instrumentación em-
pleada 354.-
4.3.3«4-De la caracterización de -
los fluidos seudoplásticos 35?.-
4.3.3.5-Del flujo de los fluidos -
seudoplásticos . . . . . . 360.-
NOMENCLATURA . 373.-
BIBLIOGRAFIA 3?6.-

ANEJOS
AL CAPITULO I
ANEJO I-A
FLUIDOS NO NEWTONIANOS: CARACTERÍSTICAS, PARÁME-
TROS Y FUNCIONES REOLOGICAS.
I.A.l - Introducción 382.-
I.A.2 - Obtención del reograma directo. Correc-
ción 384.-
I.A.3 - Programación 388.-
I.A.4 - Aspectos del ajuste por mínimos cuadrados 390.-
I.A.4.1-NÚmero de puntos experimentales 390.-
I.A.4.2-Ponderación 391.-
Listado de programas y organigramas correspondíen.
tes 394.-
10.-

Página
AL CAPITULO II
ANEJO II-A

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS NO-NEW


TONIANOS. INSTRUMENTACIÓN.

II.A.1 - Introducción 400.-


II.A,2 - Características del Poliox 400.-
II.A.2.1-Generalidades . 400.-
II.A.2,2-Preparación y química . . . . . 401.-
II.A.2.3-Propiedades 403.-
II.A.2.4-Soluciones de Poliox ..... 4o4.-
II.A.3 - Características del CMC * 405.-
II. A. 3 - 1-Generalidades . . . .' 405.-
II.A.3 »2-Preparación y química 405.-
II.A.3«3-Propiedades 40?.-
II.A.3« -Soluciones de CMC 409.-^'

ANEJO II-B

EL VISCOSIMETRO CONO-FLATO FERRANTI

II.B.l.1-Descripción general ..... 4ll.-


II.B.l.2-Unidad de medida 4l2.-
II.B.1.3-Unidad ampliadora ........... 4l5.-
II.B.1.4-Unidad indicadora 4l5.-
II.B.l. -Unidad de control de la distancia cono-
piato 4l7.-
II.B.l. -Accesorios y complementos 4l8.-

AL CAPITULO III

ANEJO III-A
CARACTERIZACIÓN DE FLUIDOS SEUDOPLASTICOS

III.B.l - Planteamiento de3. estudio. Programa uti_


lizado 421.-
11.-

AL CAPITULO IV Página
ANEJO IV-A

FLUJO EN MEDIOS. POROSOS


IV.A.l - Flujo en conductos. Analogía capilar. G_e
neralización de la ley de DANCY .... 425.-
IV.A.2 - Caracterización experimental del filtro . 434.-

Listado del programa .............. 439.-


ANEJO IV-B
IV.B.l - Descripción del programa de cálculo . . 442.-
IV.B.2 - Precisión de los resultados empleados . 443.-
Listado del programa y organigrama correspondien-
te 445.-
12.-

AGRADECIMIENTO
13.-

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento a los miembros del TrjL


bunal, por el honor que nos hacen al presidirlo. En partjL
cular, en esta ocasión, a D. VÍCTOR DE BUEN LOZANO, que -
puedo ahora aquí ver el fruto de un trabajo que fue ini-
ciado en su Cátedra de Mecánica de Fluidos, cuando, en -
1971 j tan amablemente nos permitió c'olaborar en ella.

Nos es agradable poder, desde aquí, expresar


al Dr. LUIS VIRTO ALBERT Catedrático de Mecánica de Flui-
dos en la E.T.S.I.I,T., el reconocimiento por dirigir es-
te trabajo y la admiración por sus cualidades personales
y científicas. Sus consejos, su aliento, su crítica y su
dedicación nos han permitido alcanzar esta meta y recor-
darle siempre unido a los conceptos de justicia y rigor -
científicos. De nuevo, gracias.

También nuestra gratitud al Profesor CLAUDE -


THIRRIOT, Laureat de l'Institud, que con todo su equipo -
de investigación del E.N. S.E.E.H.I. de Toulouse, no esca_
timó en ningún momento su tiempo y su incondicional apoyo
para iniciarnos y colaborar en este camino de la Reologia.

Nuestro agradecimiento a todo el equipo de la


Cátedra de Mecánica de Fluidos de la E.T.S.I.I.B., a la -
vez, compañeros y amigos. Ellos han aligerado la carga de
las labores cotidianas, cuando más esfxierzo necesitábamos
para sortear los numerosos obstáculos aparecidos.

También a MONTSE, aquí el fruto de su dedica-


ción, y a nuestra familia para que vean que no han sido -
l'K-

vanas las horas de ausencia.

Gratitud a la FUNDACIÓN MARIA FRANCISCÀ DE R()


VIRALTA que, a través de sus donaciones tanto hace por la
investigación. A ella debemos la Sección de Reologia del
Laboratorio de Hidráulica, sin la cual no hubiera sido p£
sible este trabajo.

A MARTIN, PESQUEIRA, M» TERESA, MAMEN, BELLET,


RIBOT, en fin, a todos aquellos que, de una u otra forma,
han participado en la presentación de este trabajo.

Barcelona, Enero de 19?6.


15.-

I N T R O D U C C I O N
16.-

INTRODUCCION

El estudio y, más concretamente, el empleo de


los fluidos por el hombre se pierde en los albores de la
Historia, tomando, la disciplina que los trata, a princi-
pios de este siglo el nombre de Mecánica de Fluidos.

No vamos a citar exhaustivamente a todos aqu_é_


líos que aportaron su saber a esta ciencia y que, encabe-
zados por Arquímedes, se presentan en las obras especiali^
zadas. Sólo nos referiremos a los que de una forma direc-
ta se encuentran relacionados con este trabajo, relación
que tiene mucho'de sentimental y que, a modo de árbol ge-
nealógico, nos enlaza con ellos y nos produce esa humilde
inquietud de no llegar a ser dignos de nuestros predeceso^
:
res.

Nos merece especial veneración LEONARDO DE -


VINCI (1^52-1519) que, en su obra "Del moto e misura dell
'aqua", sienta el principio del empirismo en lo concer- -
niente al estudio de los fluidos reales diciendo: "-cuan-
do tratéis del movimiento del agua no olvidéis acudir a -
experimentación, luego a la razón-".

Sucesivas aportaciones vamos encontrando, to-


das ellas basadas en la observación del movimiento relatjl
vo sólido-fluido. NEWTON (1Ô92-1728), luego de estudiar -
el amortiguamiento de las oscilaciones de péndulos en el
seno de líquidos, pone en evidencia, en sus "Principios -
matemáticos de filosofía natural", la resistencia fluida
17.-

o viscosa. Queda aquí definida la linealidad entre esfuer_


zos aplicados y gradientes de velocidades de deformación,
de igual manera que ROBERT HOOKE (1635-1703) plantea la -
elasticidad lineal.

Fue un medico, JEAN LOUIS POISEUILLE (1799- -


l869)> quien, estudiando el movimiento de la sangre, fludL
do no-newtoniano, en los capilares, definió el derrame la
minar al igual que lo hizo LUDWING HAGEN (1797-1884).

La aparición del soporte matemático dé la di-


námica de los fluidos se debe a NAVIER (1785-1836), plas-
mado en su obra "Memoria sobre las leyes del movimiento -
de los fluidos"» Las ecuaciones de NAVIER se completan
con la aportación del término de viscosidad por GEORGE -
STOKES (l8l9-1930), definiendo el fluido de su nombre e -
investigando la resistencia al movimiento de una esfera-' —
en el séno de un fluido. Aportaciones y trabajos en el —
mismo sentido hacen MARGULES y POISSON.

Es contemporáneo de los anteriores DARCY —


(1803-1858), que plantea la ley de su nombre en la obra -
"Les fontaines publiques de la ville de Dijon". Su expre-
sión es tan fundamental en el derrame de fluidos a través
de medios porosos que a la unidad de permeabilidad se le
denomina "darcy".

OSBORNE REYNOLDS (1842-1912) definitivamente


determina el régimen laminar, de tanto interés en el de-
rrame de los fluidos. Para ello emplea el número de su —
nombre, número adimensional que se apoya en el Análisis -
18.-

Diiiiensional aportado por BUCKINGHAM ( l86?-19/iO ) , tan em-


pleado éste en los trabajos de experimentación y cálculo
en los fluidos reales.

A principios del siglo actual se profundiza


en el estudio del movimiento de los fluidos con las apor
taciones de von KARMAN (l88l-19Ô3), LUDWIG PRANDTL (l8?5
-1953), PAUL R.H. BLASIUS, HERMAN SCHLICMTING, JOHANN NI_
KURADSE, A.G. EIFFEL (1832-1923), entre otros.

Es en esta época cuando se desarrollan los -


primeros estudios de materiales; primero, motivados por
la aplicación de pinturas y el control de calidad de ali^
mentes por técnicas sencillas; posteriormente, la busque
da de materiales resistentes a acciones mecánicas, elec-
tro-magnéticas, químicas, térmicas y a las radiaciones -
(metales y plásticos reforzados, vidrio tensado, poliolje
finas) y, en la actualidad, aparecen los problemas tecno
lógicos y de recursos de investigación específicos (fi-
bras sintéticas, tintas, lubricantes, respuestas sicoló-
gicas, homología y hematología).

La elasticidad lineal es insuficiente cuando


las condiciones de trabajo se acercan a las de rotura. -
La ley de NEWTON es una aproximación de ciertos comportai
mientos fluidos que no sirven para muchos de ellos, ni -
para el agua en condiciones extremas, y además se presen
tan fuertes correlaciones entre composición, color, sabor
y aspecto general de un producto con su comportamiento -
al flujo. 'Es necesario descender al nivel molecular para
explicar estos comportamientos.
19.-

Entre 1920-1930 aparece la primera genera-


ción de reólogos. Se agrupan ingenieros y científicos ajL
rededor de DINGHAM, SCOOT-BLAIR, PHILLIPOFF y REINER,
dando las bases de esta nueva ciencia, al abandonar ios
conceptos de la Física de los fluidos y sólidos emplea-
dos anteriormente. A ellos se les llama padres de la Reo^
logia, ciencia de la deformación y del flujo (p£o ^ovos),
paternidad en cierto modo compartida con HERACLITO que,
a.J.C., indicó que "todo fluye" (nCkO'fcd. PS^ ) • Se esta-
bleció entonces un puente entre el sólido rígido de -
EUCLIDES y el líquido perfecto de PASCAL, quedando defi-
nidas las fronteras de la Reologia en función de los lí-
mites a adoptar para caracterizar un comportamiento. Tarn
bien en esta época trabajan OSTWALD, BARNES, de WAELE, -
NUTTING y HATSCHEK, normalmente sobre soluciones coloida.
les.
:

En 19^5 empiezan los estudios teóricos can -


la 2s generación de reólogos físico-matemáticos, apare-
ciendo los modelos ideales que vienen a sustituir al -
elástico lineal y viscoso puro, aunque aún no se intro-
duzca la fatiga y el envejecimiento. Hasta 19^0 no hace
su aparición la Bioreología.

Se observa que el comportamiento de un cuer-


po depende de la naturaleza intrínseca del material, de
sus propiedades físico-químicas, de los criterios de so-
licitación mecánica, de la temperatura y de la escala de
tiempos.
20.-

De esta complejidad de comportamiento nacen


las diversas líneas de trabajo técnico cintíficas : reo-
lógica pura, físico matemática, físico química, reometri^
ca, sicoreológica, bioreológica aplicadas, que se pueden
agrupar en la fisicoquímica, la teórica y la ingeniería.

La línea físico química se polariza en la de^


terminación cualitativa y cuantitativa de las deformacijo
nes de los cuerpos reales bajo acciones de naturaleza di_
versa y en condiciones experimenta] es definidas. Clasifi_
ca al material por su carácter dominante en condiciones
dadas y pretende una predicción de comportamiento bajo -
condiciones diferentes.

La línea teórica, como segregación de la Me-


cánica Racional, de la Física del estado sólido y líqui-
do y de la Termodinámica establece la teoría matemática
no lineal del medio continuo. Ha de combinar la elastici^
dad, la hidrodinámica, la microestructura del material y
las relaciones esfuerzos-deformaciones-temperatura-tiem-
po del medio continuo.
• '

Por otra parte, la ingeniería encuentra gran


des dificultades de comunicación con las anteriores, en-
tre las cuales se establecen pocos intercambios. Al ing^
niero le cue'sta asimilar y sobre todo utilizar los con-
ceptos'de Reolo'gía, pues no existe ningún materia], que -
cumpla las hipótesis en las que se apoyan los modelos -
teóricos. Ningún modelo se cumple y las experiencias no
son lo suficientemente completas y profundas para genera
lizarlas.
21.-

Los aspectos a considerar son numerosísimos,


y muchos de ellos despreciables desde el punto de vista
del ingeniero, acostumbrado a los fluidos nev^tonianos -
con su viscosidad y densidad. Normalmente se postula un
modelo y se calcula el esfuerzo necesario para mantener
el flujo, y viceversa. Esto ya es difícil en newtonianos
y prácticamente imposible en materiales complejos. En -
realidad sólo se puede plantear COD rigor el régimen la-
minar, quizás sea ésta la hipótesis'menos limitativa -
pues, con estos materiales, es difícil alcanzar el régi-
men turbulento. • .

Esta problemática animó a los profesores Dr.


L. VIRTO, de la E.T.S.I.I. de Tarrasa, y al Dr. C. THIR-
RIOT, del E.N.S.E.E.H.I. de Tolouse, a impulsar la reali,
zación de esta tesis.

El interés del Dr. VIRTO de iniciar la tecno


logia de los fluidos no-newtonianos en el seno de la Uni^
versidad Politécnica de Barcelona y el apoyo y colabora-
ción del experimentado grupo de investigadores a cargo -

del Dr. THIRRIOT, del Polytechnique de Tolouse, nos si-
tuó en condiciones de abordar este trabajo.

D. VÍCTOR DE BUEN, entonces Catedrático de -


Mecánica de Fluidos en la E.T.S.I.I.B., gentilmente apo-
yó el proyecto, invirtiendo parte de la donación de la -
FUNDACIÓN MARÍA FRANCISCA DE ROVIRALTA en la creación de
la Sección de Reologia del Laboratorio de Hidráulica, so^
porte material que ha permitido llevar adelante este es-
tudio.
op
L-à d « _

La creación de la Sección de Reologia nos


obligó a efectuar un estudio de la instrumentación reomjá
trica existente en el mercado. Se precisaba un equipamien
to que cumpliera, entre otras, las condiciones de ser de
común utilización y de realizar determinaciones con ciejr
to nivel de calidad.

La citada Sección consta en estos momentos -


de un equipo de reoviscoslmetros.de cilindro en medio in
finito, de uso común en la industria, y de un reoviscosí^
metro cono-piato de grandes prestaciones, muy versátil.
El equipo se completa con viscosímetros capilares y de -
caída de bola, termostatos y demás auxiliares.

El inicio del trabajo tuvo lugar en el E.N.


S.E.E.H.I.T. , ' bajo la dirección del profesor THIRRIOT, -
dada la experiencia que allí se tenía -en este campo y la
bibliografía e instrumentación disponibles.

Salvada esta etapa inicial, de puesta a pun-


to, quedaba por determinar el objeto del trabajo de in-
vestigación. Continuando con la colaboración del E.N.S.
E.E.H.I.T. y con la ayuda financiera de la Cátedra ESTE-
BAN TERRADAS se efectuó un sondeo industrial para poner
de manifiesto las necesidades de la industria española.
En el apéndice preliminar se expone el resumen de resul-
tados de la encuesta, quedando, a partir de ella, defini
do el objetivo en la hidrodinámica de los fluidos no-new
tonianos er. los medios porosos, siendo el fluido de ca-
rácter seudoplástico.
Ì3--

El trabajo precisaba concretarse a cierto -


comportamiento y siguiendo un modelo. En el capítulo I -
se exponen los diversos modelos de comportamiento flui-
dos posibles, el campo cubierto por los seudoplásticos -
dentro de este espectro y se seleccionan el fluido base
del estudio, como más representativo de los casos más
cuentes, y el modelo que mejor traduzca el carácter
nante del anterior. En este capítulo, es de destacar, el
trabajo experimental, apartado 1.6, que nos ha permitido
la relación del modelo de OSTWALDcomo representante del
comportamiento seudoplástico.

La selección de instrumentación, hecha con -


el fin de equipar la sala de reologia, se presenta en el
capítulo II. En él se da un resumen teórico práctico de
la instrumentación existente y de los métodos de caractjs
rización empleados. Se completa con una crítica del reo-
viscosímetro cono-piato, empleado para la caracterización,
tratándolo como una cadena de medida.

La diversidad de magnitudes y facetas que iri


tervienen en el comportamiento reológico de un fluido -
nos obligó a adoptar una sistemática para la utilización
de los resultados de la caracterización. En el capítulo
III se expone esta sistemática y se apuntan otras posibjL_
lidades que, a modo de estudio termodinàmico, podrán defi^
nir el comportamiento del fluido en condiciones dadas.

Llegados a este punto, con el fluido y mode-


los seleccionados, la instrumentación contrastada y el -
fluido caracterizado, se puede iniciar el estudio hidro-
dinámico. El ceipítulo IV empieza con la caracterización
2/1.-

geométrica e hidrodinámica del medio poroso, realizada —


ésta por la aplicación de la ley de DARCY y del modelo -
capilar al flujo de dos fluidos newtonianos (agua y gli-
cerina). A continuación, siguen las observaciones y estu
dio en el caso del flujo del fluido nò-newtoniano.

Además del interés que encierra el estudio —


del derrame en un medio complejo, como el poroso, por. su
generalidad respecto a cualquier otro, queremos destacar
la relación directa con los casos industriales tales, ccj
mo explotaciones petroleras (desplazamiento del petróleo,
deficiencia de la recuperación, área afectada, modifica-
ción y nueva distribución de porosidad, recuperaciones -
secundarias, combustión "in sit\i", absorción de la roca,
desplazamiento y equilibrio de la interfase, digitacio-
nes, predicción de comportamientos en depósitos estrati-
ficados, productividad, homogeneización del flujo, es d]e
cir, transferencia de masa y de calor en geometría, con-
diciones y comportamientos diversos), aplicaciones tam-
bién en la fabricación de fibras (por placa o lecho de -
arena), secado industrial, filtrado químico, reactores -
químicos con catalizador, columnas de rectificación y alo
sorción, flujos lentos en medios subterráneos, procesos
de polímeros, lubricación, diseño naval, etc. Este apun-
tado interés, es el que nos ha llevado al planteamiento
de búsqueda de un modelo de flujo generalizado, basándo-
se en un análisis científico de la fenomenología, y de -
un modelo de flujo simple y de aplicación industrial, -
planteamientos desarrollados en el capítulo IV.
25.-

Hemos presentado una exposición sistemática


y detallada de todos los trabajos con la finalidad de dj3
finir las condiciones de realización, ensayo y medida y
que, de esta manera, pueda conocer el lector la posible
generalización del trabajo.

Algunas partes de los capítulos I, II y III


podrían haberse tratado con más extensión, sólo se han -
incluido los resúmenes que creemos permiten hacerse en -
todo momento una composición de lugar, marcar de forma -
simple y precisa el curso del trabajo y suministrar da-
tos en forma sinóptica que puedan ser utilizados para -
otros fines. Esperados no haber restado claridad a la ex-
posición.

El sistema de unidades empleado ha sido el -


C.G.S., vigente en España. Se ha procurado seguir la no-
menclatura recomendada por el Comité Español de la Unión
Internacional de Física Pura y Aplicada. No se ha conse-
guido totalmente este objetivo por exceso de variables,
por lo que en cada capítulo se incluye una nomenclatura.

Las conclusiones se indican al final de cada


capítulo y del trabajo. Aquí queremos destacar la que -
consideramos más importante y que es el inicio de estu-
dios de flujo de fluidos no-newtonianos en medios porosos
deformables fibrilares, de filtración de suspensiones en
fluidos seudoplásticos y de estudio de características -
reológicas en función de los pesos moleculares de los po
limeros disueltos en agua, estudios que son continuación
de éste o esclarecimiento de lagunas que en él se han -"
presentado y para los cuales se emplea la instrumentación
26.-

de la Sección de Reologia de la Mecánica de -


Fluidos.

Para finalizar quer( >r la satisfac^


ción de haber alcóinzado buena p. objetivos prc>
puestos y la ilusión y esperanz,.- a linea de in
vestigación continúe y alcance .! -Sos y utilidad
apetecidos.
27.-

P R E L I M I N A R

FLUIDOS REOLOGICOS EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA


28.-

P R E L I M I N A R

LOS FLUIDOS REOLOGICOS EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. PROBLE-


MATICA QUE PRESENTAN. SONDEO ESTADÍSTICO.

1. - INTRODUCCIÓN

Con el fin de mejor orientar los trabajos de


investigación en el cairpo de los fluidos no newtonianos
se realizó en 1972 un sondeo sobre los productos de aspec^
to fluido o pastoso utilizados en la industria española
y la problemática que presentaban.

Para tal sondeo se tomó como modelo es estu-


dio realizado por el INSTITUT DE MECANIQUE DES FLUIDES -
de Toulouse y concertado con la DELEGATION GENERALE A LA
RECHERCHE SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE, para el conocimien-
to de la problemática de los fluidos no newtonianos en -
el contexto industrial francés.

El impreso origina»! francés, base de la en-


cuesta, fue modificado buscando introducir uria serie de
controles que permitieran verificar la calidad de las -
respuestas y se complementó con otro, ambos se adjuntan,
en el que se da una breve aunque práctica explicación so
bre el concepto y las características cualitativas de -
los fluidos según su comportamiento en movimiento.
C C
•J> S J C 2TÎ S J2ó 2 t

3-a .
3
C O C "-O " É ^

w 0 "• A
C
0
M
— ¿9.-
O .§ T ^ J3 '-^ 3 .*5 C t*£X ° •« "S

M Z2 I •- £ü ^ S 0 — U '5 l•-! Ç
•- r t -ü n " x - ' 2
> "^ ""^-.J ä ^, •" 3 ** •-• » ti«*-; C
* l>
.2 5
^"^»1 t/ì
o•
c

'—
n *^
- x
O
~

a s = s •=-3"S - •= « '
£ -, ^
O3 •- ?i~ à - 3
g i; -5 ^3 — 3
2 ¡ - ^ 1 r—
K Q. , ""'
^'i i ^ ^l
| 8-| ~*~ li g ? J| ,j /Lllj 3 Iri ¿ • ¿" 1 so \ /3
Q à ÍS s i § sii
o J-- - -«O o'^rt
H^ VJ I ai J |' = ^s « ;2= yh ¿ 5-3
TJ
.-
ij
5» -3
rt 1
1
«
u 3

| J
rt _^, i 1 ' r
C
Í T
.£ «í —
c
.- ^
3 y •-
e ~ f[ 8i
«

•3 - n
^ Í¡ ^*Sfc_

"^
í | | °| ï* -8
«i J a e
C . T3 -
l~ "~^
l'I
^* '•c'-i a l N¡
•Ü S 0
C
.O O O S'n § ~'í ^«•5
O .— W S -i .? 'Í • '£ ¿ -E ¿ = 2 -3
e- '''e - ' C
rt
3=
t.* , £
s .S '5 ï'~ t ^2
"e § = rt -3 í S' 3
-1 - ^2 " .- 1 ?
•- 3 g E n u U P J — ¿i " y
S >.-o 5 - 1.Ü j:
rt
JJ
u P
k- C
rt rt
2 rt O.
^ _
2 3 -S 1 « ¡ï " S 2 rt" " Jí u S.""
t- '^ ff
S - S. O. 3— —•ir' rt • —C

s-i •- rt _ "•
z
•- -3 3 " o T, ^ "" .3
Os!?* 1 t a J "I E " S ^ ¡ 1 -S
u S "n 3 o \ c u
" =
w
•M 5 "O

111 s 2
ili I \,\
I
1^ §t!^ ^x—^~7^\( g 2 g. S -o | -a 'S |f ' \ '*
•8 § Í s Ni >
2 o c
|s.a. 1
\ \
\ \ g . «S /'l'lli l
' §
¿
Í.1
líe
ug·s··cS
11
¡'-i
11
-•>
o-
!!1
lai
S-crt

\ I
1
b

¡ X C;
I*
0
E S
\\ V\ ^ ^i31 •
.Sal
r-c.i
{j K8. "ís
! Sg
. =-â
-ë|as
2 \\ •S'Ü, -s" •
•s- S \^S 1: rs li-s I! lid la-a'l
so a ^•jj-— 3 0 ^ " u •— ^ ^^
g" « 3 X §s~ s*™" "t5 i '" = " t«** CQÎO £ r2 S
âP 8-- ' •" «3 5 Q S .— C • 9 . í¿ ~" "ü —- Í^CJ3.2

u -
fi S »< "3 à
•ü '§3 tr 1
£2
rt
U
e
*rt
S
^Í3 .. • i g 3

u
|s2 s
E | * -S
|
. ¡a
•: S. 'u
c

a, i
•^ S 1 8 1 |à O
t* g =• a g o l a •S
."9
'3
_a* iS.s• îS S1 1
«3 1-
' Oï •s
8
«C «0 rt"
si 8 1 | : § 1
«25 ~2 a
Ä •a. - « -4
lli u ;
s •• 1
§ 1
-gc
'^§ su
.« ^ PJ ^ rt ^ > c;
C 'C n
s •S s ^ £ s
§ 'S .§ -c '3
"**> ö so
CO E O '""
•V S^| " 2. ? 'S « l. í -JJ • S "•
c
3.
S o" rt *
-J3 2 rt o. °C o o

•S*, s£
?S . ;s—; i
—^ v»
í, *;
.-jo -ss - ^u - _Ja
t- íj *J rt
8.
= O
!í U
_ a >• — o— c .2
nido TIXOTROPI

*o C S 3 5 c "5
='3 c 8 1
lo REOPECTICO

J 8 2 - -S J " ' - C^ -2 =ä '


5 'c
o ti Me
S n
s .s = °-"- f J
•j rt
S o*
13
«
""" .2
n ./,
o-^3
'
IJ.2 S |-^ g |
* 1 S •« s -14
3
o 3
2 et*a 2 r t " o ' s
-3 -5 * S
C e T J C U J 3 C r , ;

ä,'£ 1! íi" •! Ü s ^ • r a l ^ - l · l - j «J "" *


a
-2-1 H «.-li 3 « •à
. « ^ M .^
«í
, .
d "°
''-x*í "
f H
«J
?•.ï
Q
i l T lì ^M
C - n § s - + ^
-H •
= -
ü ; -
3

3 S1 2 ,- .2 X r; -3 >• Ü ï3 _rt " C S J « .3 5— i í ¿


J
^ o^ r
HJ 1 3 C o c •— w ^ x% rt IP
— y w i i j Qt3 ^ >j Q- " -0 -0 ~- J ' » ' ï S
! iu 1
^
• ¡4 g J .s 1 8
« ^ .2 . . -.
_ - ' = •-'-/
r 'S
íu
uj -
' ïj" :I;: r'3
o ; '
1
^
C
T! 7 5
**
8

O
í "
"
.
~-
- U
-0-

^-
*^
™- •*
«
*•*
o
""i.
11 3 5 ^ 3
^^
rt í •? ^ .5
'C
'Í 1 2 ~ 2
o
?a
X jj
•/>'
CS
X
' t« è

t
: 8 O
Av g
_ U .- • •
:i^j
ii.j_ -
1 'w
c

2 .n es 5-25^5 .2 S^ qC Q . ¿S 'Z Q • •••• 3 Z -5 if -è c


'.

|í.^ § I ¿1 rii l i Ï ¡I 1
rrí "^ s '-i - c ."2 rt i
í- "5 ^* M

U4 '- ; Q. -i
30.-

: Barcelona; el captar la problemática industrial de

laiio lo mis completamente posible. Coloque una cruz


de los departamentos de control e investigación, etc.,

ropomlcr a la mayoría de preguntas. Solicite un


si i rudo a clasificar los diferentesfluidosempleados en

: REOLOGIA, dentro del Departamento de Física

1 apartado «OUSERVACIONES.. le permitirá desairo-


, características REOLOGICAS, debe de permitir un
industriales que se presentan.

llaborar con la industria.

: pertinentes.

DRAULICA

-NCO, 993

•S
~
2
£ 3 Cj
•u -o f uJ „w g 5 i •
•2 -s5 i3
8
? 3 ¿^
:! 1 1 i à -3 s W
Q
0
y. •
« -u ° 2-11- - § : s
.11- r
rt

T! S ~
n S u
i~

n -a 2 £
~ "Ti O
^ ¿ § - 5 s:i H n
S ^ '2 5 w
rl
rt
3
2
oi
o
u. .
1
5
t?
¿
•v

î! s' 0
S C.§
•g.3-2
1
c *n •"- o C
U C
o '«•3 « §
i M S- o.y j s
u 9

hi
^* M *!

k« W
e 'S * •« s —

Í %í/" fl 5
- fi .3 u

cr
1 P' <§ O
ai

'c S aS "U I ¿ ^ U .- u
s«J
-J W ad
a-=
0 = >>
'2 J3 .„• 5
•aC «J T3s ua
/*

- ^ ^ J3
-™! y,

_S
3
W
•r '5 -4 3 ?c.l 'E J3
C c3 3 S." '= ~ n
Pu^ 3o •-
~-u ^3= n ** — p*1- o fi
S^ o í 2
1w Í
.Ü T3 0. -S I Z3 âS c §
o -i IT n—
5 ¿" sx i n c
"
u ." O
»< - ^ n
•Ml
' " • " — « "• o
l -.n S s Ssa 3 u
o "H c
u i a S.J " i 5-^ U
.3 n
—• n •0 '? '£ O- rt '§u
2 ,¿ n S e .£, T
U4 Z! h o.!- = a w o i/=; UJ aC
« « 31.-
«N r* r-4 ft M t^ «M IS íN ift ÍN i-4 M

o o o o

•-D D D G D a DG G
o
z.
o O O
•z. § oo o
ZZ Z
DDG aa l
s a •g „ a
G a sa ca n a GO G

CO
_« ü« 1- §
o« 3 « S
| jj §
DDD

ación (envejecimiento) delfluidocon el tiempo!


l S Z i*.
DDD G

so elfluido,vuelve a la viscosidad inicial?


V)
u
•sa »
s «
s g 2u
B
S »
£ 1
Ì
D

D Variación que se ignora


4*l
D
5

vimicnto, la viscosidad aparente


£ s

G SE IGNORA

D SE IGNORA
gDDD T 8 t>
l aaa c:
•8g O U
•a
-§ 1 s
c u
II S5 8

O VISCOELASTICO
n •ä D
•O o
.2 »2 |D > a
3 B s
Ir

¿ación del fluido es:


O
a

G Aumenta
C
a
S _
_ .2* '§ •o o SA

Is fi •ç

P BINCHA.M
"5 D 3ä cO
DDD a
0
? C
u 3

roblcmas de:
o 2
C S § es a
u 1 Dn
interés seo

lasificaría?
opiedades fisi

CU c. o
suspensión

a
-s O
piedades:

vari

E" 5

NO

NO
u
D DO
•s.-e»/>
•fi •¿.a D
n n o.
3
11 I*
<¿
o «
o RG in
NO Q
1 o
00 Í»

Reopexia
Tixotropi
14 C
u
3 'S S
£
C. •3 .s R de co i g
fi
(3 "f U
TJ
3

o8

tetones term
ustancia pre

entre 30' y I
0

cmpcratura i
U

produce una

inferior a 0'
•S D U

O OSTWALD
f J>

Disminuye
¿En qué categ
C

Q DILATAN

Derrame .

•a u 'S

temàtica:
., •a S 1
Conocían U

No varia
0
1 O
§ c 3 '§ ïU

Ci T3 — o
n
c
s> Ú
3

Presenta :
ç
2 '3
a
(Q
*>
i Ic a •§ «
3 1
D

%
i

SI
^¡ i 8 3 S «
La vi
inferi

«A 3 U c j* M n
a D G SiD % 0
T3

a B *g a $
rt
3 00 3 I y. -j -o «
í
o
2D
3 O

£ J3 D C
t ri N 3 2 S v 3 5 3 « *n 2 2 W> «S <0

CO «^ **»

»N ^ ••^i/i^o oeo»o«Mríi*» «s* r»|fSM **I<N ^ MMc* N^r4 MM<^

— m V« •«•^W* ••«,••*« ^ H H «

-^ r>< **» "f »/% ^5 !"••>


O 0 00

^ • 1 Í i ! i
i \ i :
i l ! ' ;
j i « !
! ' • « i .

I l s i i •
i A" °
z ii -
aaa
1 i ' i! ¡
§ . -ï ' :
si
I ..
. i j i . «
. - ¡i
| i
SÌ •£ 3 !
¿ ! 3 * S s? ¡ i j
1 !
J . ill' III! S- •
ï ?!
2 8

Eis rs-MlSs
!•
s^ •
SODO jjaaa
iaagì ell § a s í a s e ' ai s aaa s
°° a s aaa
1 aaa | aaaaDD
5
- aa
•3 3
i .- S, 3 GDD B DD D 3 DDD . . 3
•8
1 § s S 8
9 c
s S. 3 ^ ¡DDD snaa'
Cj !
c 3 «
2 6
-ut
ï 1 rj 5
O
*• "C v O o u
! a .
•- I -3 'S, 1 n «t
; a H 3 *3
[2 1 e
u ¿ i; 5 'g, •
a «
s T ll| 3
*— 3 . 5 • M c ^
,.
Ä ^ o S R
§ - 5
tí 'S U xi

3 1 •S 3 -
s** -u O>> *•> a
'C
"^3
a
:2 2 -é
y '¿i 3J
3,
v) ..
-^ ^
ju ^i («
-2 ?
.. .2 3 i% ^. e
C
o
C
*o

***

-o •--
rí G
-o
3 J 3 «« .'
iio
2 ;5 *
i' n 2 tf .
"^ '? 5 - ? •= "3 «
o _ a ^ J "
2 ^ 3
_,
2
.^ ..? « ïï i
rJ ¿ ^ 2 .£ .0 . -2
T Ç 3 0 0 S "O 3 .0 C -3 0 f S
S 2 -J " f 1 • 1 -2 1 3 1 i! 5 ¿ ì í f
S. g i: '•"
c c u c
y Í 5 a w •>
z J ^n 1 "I I ^Iz
«±3 Uíy ^ aa ¿ 18 aaa j naaaaaa c aa g ì ^^^ - ^* UJ Üj
o £ u ^ -< m
'•f. Q ** M "** O -4 -i « « „
S32.
M
^3
*)
C

.2
T3
3

i
j

It
31


11
f-i •&

•^ c

li.
£ f-! •

Íí
«sS

n
INI 1*4 r* M r*

oo o o oo ^ o o o o o O O O O o oooooooo O

a GG D aDG GG G G G i a
o o o o
i 1§ § iS §§ Í z
t**

a GG G aGG GG G ÌG G a
25 •2_ 5
a otoi M W3 IO V) VI <Jt « .= « (fl
U
=
•S "H.
í*«
3
ärt C
T
fS

S a U

/*. §V • 1
s fluido:

G
*a í».
i
í*.

•3 •s
O'S
-. o
•S'n nn
a
t2
G
*nì
•• g 8
VI o
C
aaaaDDDa j 5
i3
n C l—J LJ Q u
o cu
"5 •« 1
S•c5 11
^t L
¡s
U

5 |
iü •3
I
C

O
.s
2
Z !

í
U
V
TJ
2
Wf
Número de cuesiujnarios deseado:
i

¿Su ÏúbonUorio esi ta equipado con


¿Responderían a o tro cuestionario

e US
1 í». § 7 1 O
"3
Jor de calor?

Ga
1 •1 ° j. •3 è» n
U I
1
peratura?

c 3

j I 2
., s
a i
li
•3 ^
S, M "*
d».?

Í 2 1 '
a

O M
eo .2 •3 1 .£ "
=D ¿e
3 ^.
> •" - c5 12
es cuando el ßuid

¿Conocen t'd>. el >


La transmisión téj

¿Le agradaria nxib


Ccrâc/m$rù(i5 l*r»
Q

Recepción d¿ rendi
¿Durante la prepa

C 3
en circulación Q

1
La convección es:

¿Desearían recibir

í u ? .S -

1 li "rj
-5 ï- o ••«fl 3-¿
«.^ Se ?
~ j
¿De que tipo?

=5 J s
-•3 í 3
C ò •ss 3 3
5 5C25S
labora lo r io:
Se calienta

~- o ^ S § .' ~> S
•3 ü «
lJ ì£ í ï 1
rt
'G u -3 0 3 ,~

.i.2_ Ulg^ -<ca s s^.1 s-ll -, 5


S 1 î | g J 5 2 ï.i
- .„ .„ HI 1 ü ü i w O G o ö ui !
33.-

El carácter confidencial de ambas encuestas,


tanto la del I.M.F, como la de la E.T.S.I.I.B., ha impe-
dido que la cooperación llegara a un intercambio y compéa
ración de resultados entre ambos paises y que se realize*
ra una exposición más detallada de los resultados.

2. - EMPRESAS ENCUESTADAS

Se remitió la encuesta a mil quinientas em-.


presas españolas seleccionadas del "Directorio de las ein
presas químicas españolas de cierta importancia" y de -
las guias telefónicas, secciones comerciales, de Madrid,
Barcelona, Valencia, Vizcaya y Sevilla.

Se seleccionaron las empresas químicas de -


alimentación, laboratorios de investigación, metalúrgi-
cas, petróleos, colas, ceras, resinas, vidrio, papel, -
cosmética, esencias, perfumes, lubricantes, aceites, ad-
hesivos, barnices, pinturas, betumes, tintas, plásticos,
caucho, fibras y otras, y de tal forma que no se consul-r
taran delegaciones de las casas centrales o empresas co-
merciales.
3. - DESCRIPCIÓN DE LOS IMPRESOS

3.a. - IMPRESO INFORMATIVO

En este impreso se hace una breve introduc-


ción a las sustancias posiblemente afectadas, pasando se^
guidamente a clasificar los fluidos en :

A) - de carácter viscoso independiente del tiempo. Mode-


los de NEWTON, OSTWALD, BINGHAM.
B) - de carácter viscoso dependiente del tiempo. Compor-
tamiento reopéctico y tixotrópico.
C) - de carácter complejo viscoelástico.

Seguidamente se indican los métodos cualita-


tivos de agitación y flujo en una boquilla, ambos frecueri
tes en la industria y de fácil realización, que permiten
clasificar la sustancia estudiada en uno de los anterio-
res grupos.

Para finalizar, en el impreso, se explican -


los motivos de la encuesta, la forma de cumplimentarla y
su carácter confidencial.

3.2. - IMPRESO BASE DE LA ENCUESTA

En él se observa la codificación en el mar-


gen derecho para realizar el tratamiento de las contesta
35--

ciones por ordenador y que, dado el bajo porcentaje de -


respuestas, no ha sido necesario.

El impreso consta de siete apartados :

- Encabezamiento, Nombre y dirección de la empresa.


I. Situación de la empresa.
II. Tipo de fábrica o planta.
III. Clasificación de la empresa según el sector de acti^
vidad.
IV. Tamaño de la empresa.
- Cuestionario.
- Observaciones y sugerencias.

Los apartados I, II, III y IV permiten obte-


ner datos generales de interés sobre la empresa.

El cuestionario se divide en doce apartados


referentes al fluido, al proceso y al interés de su estvi
*
dio, que son los siguientes :

1. - Generalidades sobre la sustancia empleada.


2. - Conocimiento y propiedades de la sustancia.
i

3. - Propiedades de tipo viscoso del fluido y su deter-


minación.
4. - Clasificación reológica de la sustancia.
5. - Problemática que presenta el fluido.
6. - Condiciones y funciones térmicas del fluido durante
el proceso.
36.-

7. - Misión del fluido.


8. - Características térmicas del fluido.
9. - Interés del estudio del fluido.
10. - Realización y ampliación de la consulta.
11. - Existencia de un laboratorio reométrico en la indus_
tria y su equipación.
12. - Recepción de resultados.

. - COMENTARIOS AL CUESTIONARIO

4.1. - FINALIDADES

A continuación se expone la finalidad de ca-


da uno de los apartados del cuestionario.

1. - Generalidades sobre la sustancia o fluido empleados.


Se pretende obtener una visión conjunta de los flui
dos empleados y objeto de la encuesta, considerando:
su aspecto físico (puro, dilución, suspensión), si
es fabricado o si sólo interviene en el proceso, su
empleo (primordial, medio, secundario), su denomina
ción y origen (comercial, químico), su aspecto ex-
terno (gas, parta, líquido, homogéneo, heterogéneo)
y las fases que están presentes en caso de dilución,
emulsión, suspensión.
37.-

2. - Conocimiento y propiedades del fluido.


En cierta manera está relacionado con el interés del
fluido en el proceso y, de existir este interés,
con el nivel tecnológico, control de calidad y con-
trol de producción existentes y aplicados.

3. - Propiedades de tipo viscoso del fluido y su determi^


nación.
Se pregunta sobre la característica viscosa del flui
do a la temperatura de utilización,' sobre la calidad
de esta medida y sobre su variabilidad según el gra
diente de velocidades.
Como se puede observar hasta el momento, y se repe-
.tira en posteriores preguntas, hay un carácter rei-
terativo en ellas, que sirve para el establecimien-
to de los controles sobre la fiab'ilidad de las res-
puestas.

4. - Clasificación Teològica de los fluidos.


Se desea saber los diversos comportamientos' fluidos
y, basándose en este conocimiento o en el aportado
en el impreso informativo, se solicita una clasifi-
cación de los fluidos en los grupos típicos reológ^L
eos que se indican en 3 « 1 «

5. - Problemática que presenta el fluido.


La problemátiva del fluido en proceso (agitación, -
circulación, bombeo, desgasificación, emulsionado,
gelificación, etc.) está íntimamente relacionada con
sus características reológicas al flujo y con la CjS
tabilidad de éstas en el tiempo.
6. - Condiciones térmicas.
Información sobre las dificultades de control del -
fluido, requerimientos especiales en laboratorio, -
estabilidad de la sustancia, estado o aspecto posi-
ble a temperatura ambiente, transmisión de calor y
forma de realizarlo.

7. - Misión del fluido.


Sólo interesa su aspecto de caloportador dada la in
fluencia de la temperatura en el comportamiento hi-
drodinámico .

8. - Características térmicas del fluido.


Nos relaciona el interés del fluido como caloporta-
dor y el nivel tecnológico en el conocimiento de e¿
ta transmisicón de calor.

9. - Interés de un estudio del fluido.


Inquietud por mejorar u optimizar el proceso cono-
ciendo las características del fluido en el caso que
presente interés.

10.- Realización y ampliación de consulta.


Se trata de saber cuantos fluidos presentan este in
teres y de establecer la disposición adecuada para
iniciar un contacto que permita definir claramente
esta problemática y las posibilidades de coopera-
ción.
39.-

11.- Existencia de un laboratorio reológico reométrico -


en la industria y su equipación.
En caso afirmativo, la especificación de los equipos
existentes en el laboratorio informa sobre su ido-
neidad para el fluido o fluidos que se encuestan, -
posibilidad de hacer estudios cuantitativos o sola-
mente cualitativos, capacidad investigadora y de -
control del laboratorio.

12.- Recepción de resultados.


Se constituye como indicador del interés sobre el -
tema.

El apartado apreciaciones y sugerencias per-


mite ampliar la inforir.ación y comentar todos los aspectos
que se consideren susceptibles de ser tratados.

4.2. - CONTROLES

La deficiente información sobre el tema, la


dependencia tecnológica, la falta de recursos, el desco-
nocimiento del proceso, de la tecnología y de otros mu-
chos factores hacen que al cumplimentarse el cuestionario
anteriormente comentado se obtengan respuestas en desa-
cuerdo con la realidad. Para evitar este hecho y poder -
evidenciarlo se han previsto en él reiteraciones que po-
nen al descubierto algunos de estos posibles errores. Veja
mos cuales son estas reiteraciones.
4o.-

El apartado primero del cuestionario descri-


be de forma general el fluido, clasificándolo en fluido
puro, dilución o suspensión. Este carácter físico debe -
estar de acuerdo con el nombre comercial o químico de la
sustancia (apartado 1.3 del cuestionario), así como con
su aspecto (apartado 1.4), con su composición (apartado
1.5) Y con su comportamiento (apartado 3j 4 y 5).

El conocimiento de sus propiedades ha de ser


congruente con el interés de la sustancia (apartado 1.2),
con las posibilidades del laboratorio (apartado 11) y -
con su necesidad.

Sabidas ya las anteriores peculiaridades del


fluido y definido por su nombre, se infiere su viscosidad
aparente posible (apartado 3«l) y se pide el nivel de C£
nocimiento de esta viscosidad (apartados 3 » 3 > 3«4 y 3»5)
que ha de contrastarse con las respuestas del apartado -
4 y 5. Nótese que el apartado 3 responde al ensayo de leí
boratorio, el 4 a ensayo de laboratorio o apreciación gje
nerol y el 5 a comportamiento en proceso. Los tres han de
ser congruentes, de lo contrario se observaría falta de
rigor en los ensayos de laboratorio y desajuste entre
las condiciones del ensayo y las del proceso, lo que pa-
ra fluido no newtonianos no puede permitirse si se da -
el caso de intervención del gradiente de velocidades en
aquel último.

Las condiciones térmicas, junto con el cara£


ter del fluido y su conocimiento específico, nos infor-
man sobre la estabilidad de éste y su posible degrada-
ción, cambio de fase, condiciones generales del proceso
y compatibilidad con los datos expresados del fluido.
Asimismo, se relacionan con el apartado 6, 7 y 8 y nos -
permiten determinar la función de los fluidos no newto-
nianos en la industria como caloportador.

Finalmente, la existencia y composición del


laboratorio industrial nos asegura la calidad de las de-
terminaciones y de los datos expresados en todo el cues-
tionario (apartados 1, 2, 3 5 ^i 5, 6, 7 y 8), así como la
adecuación de aquel y su capacidad para estudiar los fluí
dos y los procesos y para realizar los controles pertinen
tes. .

5. - REALIZACIÓN DEL SONDEO

El sondeo industrial se realizó en tres eta-


pas. En la primera se puso a prueba el esquema general -
del cuestionario para comprobar los aspectos siguientes,

- Comprensión por parte del encuestado.


- Alcance de los objetivos indicados de definición del -
fluido, del proceso, de la problemática, y de los me-
dios, de laboratorio a través del cuestionario.
- Funcionamiento de los controles.
- Funcionamiento de la comunicación con el encuestcido a
todos los niveles.
- Fiabilidad de las conclusiones del cuestionario.
42.-

La forma de realizar estas verificaciones


consistió en consultar a las industrias que ofrecían un
grado tecnològico elevado y una problemàtica ya conocida,
o que, en todo caso, posteriormente se pudiera conocer.

Se remitió la encuesta a estas empresas. Re_


cibida la contestación, se comentaba con los encuestados
con el fin de verificar si se habían logrado los objeti-
vos propuestos.

Este primer sondeo permitió introducir cier-


tas modificaciones de interés en las preguntas.

El cuestionario definitivo se hizo llegar, en


la segunda etapa, a 1.500 empresas, seleccionadas como -
anteriormente se ha citado.

De los cuestionarios remitidos, el 99% llegó


a su destino, siendo contestados el J>% de ellos.

Para finalizar, se entró, en contacto con las


empresas que lo requirieron para profundizar sus proble-
mas concretos.

El número real de encuestas contestadas fue


superior al 3%*. pues varios de los encuestados solicita-
•• «
ron mas impresos para cubrir toda la gama de fluidos por
ellos empleados.
6. - RESULTADOS

6.1. - RESULTADOS PORCENTUALES

Resumimos los resultados porcentuales según


las respuestas al cuestionario.

Empresas que indican su nombre 86%


Empresas que indican su dirección 83%

Las empresas se encuentran situadas a :

Menos de 100 km. 62%


Entre 100 y 500 km. 2'-t%
Entre 500 y 1000 km. 7%
Más de 1000 km. 7%

El 2k% de la totalidad se encuentran en la provincia de


Barcelona.

La empresa se autodefine como :

De fabricación. 83%
Laboratorio industrial. 10%
De tratamiento 7%
«.

y se encuadra en- el grupo de :

I
químicas l5%
alimenticioas 6%
farmacéuticas 6%
petróleo 3%
till.-

pasta y papel 6%'o


materias plásticas 6%
mecánica de fluidos 3%'o
perfumería 3%'o
detergentes 3%'o
otras 3%

Su número de empleados es de :

Menos de 50. 17%


de 50 a 100 4%
de 100 a 500 59%
más de 500 20%'o

La empresa emplea en sus operaciones :

un fluido 36%
una dilución 24%
una suspención 27%

siendo estas sustancias fabricadas en el 70 % de los ca-


sos por igual para los fluidos, diluciones y suspensio-
nes .

La sustancia se véhicula en el 93% de las Vje


ces que se emplea, siendo la frecuencia el doble en el -
caso de un fluido que en el de la dilución y de la sus-
pensión.

El uso de la sustancia objeto de la encuesta


es de un interés :

primordial 8-7%
medio - 10%
secundario 3%
'15.-

y tiene denominaciones comerciales o químicas indistinta


mente tratándose de :

un gas 8%
una pasta
un líquido

de aspecto :

homogéneo • 55%
heterogéneo

En el caso de suspensiones y diluciones, es el resultado


de un preparado con :

agua 56%
otro :_ fluido

Las propiedades fisicoquímicas de la sustancia se conocen


en el 50% de los casos y se consideran :

de gran interés 72 %
de interés secundario 10 %
de interés medio l8 %

La viscosidad a la temperatura de utilización


es superior a 20 cp. en el 6l% de los fluidos, midiéndo-
la el industrial en el 66% de ellos, de los cuales se sa^
be que presentan' variación según el método operatorio el
75% de los casos, del 25% de estos se conoce la variación
de la viscosidad con el gradiente de velocidades, siendo
el 63% de- las veces seudoplástico su comportamiento.
Llegados a este punto, queremos resaltar que
las encuestas contestadas revendieron en su mayoría a la
existencia de una problemática en el comportamiento del
fluido, muchas veces enmarcarada detrás de una falta de
normalización en el método operatorio para caracterizar
la sustancia.

El 88% de las respuestas demostraban ignorar


la noción de fluido no newtoniano y consideraban emplear
fluidos de este tipo el 7^% de ellos. Parece ser que la
tixotropía es frecuente en el 75% d.e las variaciones tem
porales de las características.

La problemática presentada es diversa y se -


reparte en problemas de bombeo, derrame o flujo (el 50%),
control, aplicación, filtración, manipulación, retención
de aire, variación de densidad, etc.

Hay que hacer notar que estas cuestiones pují


den reducirse a : bombeo, flujo y r-plicación, en cuanto
al carácter reológicc de los fluidos, no newtonianos en -
movimiento.

El fluido se utiliza a temperaturas relativa^


mente bajas, entre O y 30SC, en el 58% de los casos. Si
actúa como calqportador, se calienta en circulación por
convección forzada, aportando calorías al proceso el 75%
de las veces. Se desconoce normalmente la conductividad
térmica del fluido (en el 80%) y, de conocerse, sólo el
10% de las veces la conductividad es medida por el inte-
resado .
47.-

El equipo instrumental de los laboratorios es


de viscosimetría convencional (copas Ford y otras, capi-
lares convencionales tipo Englerd, Redwood y otros) y -
también es frecuente el viscosimetro de cilindros en me-
dio infinito y variantes de éste, siendo caso inexisten-
tes los reómetros a extrusión cono-piato y cilindros
coaxiales.

el 33% de las contestaciones amplían su in-


formación sobre la sustancia, el proceso o el problema -
en concreto que se les presenta.

6.2. - LOS FLUIDOS CON PROBLEMÁTICA

Los fluidos o sustancias reflejadas en la en.


cuesta, y que presentan problemática reológica a causa -
de su comportamiento en.flujo son :

- melazas de remolacha, líquidos fisiológicos, almidón,


gelificados, miel, cacao, lee tina, zumos de frutas, -
plastisoles, pinturas, cloruro de polivinile, aceites
vegetales, derivados del petróleo, pigmentos dispersos,
masas y salsas de estucado, celulosa en pasta de papel,
barnices y tintes.

En líneas generales son compuestos polirnéri-


cos, emulsiones, diluciones de polímeros,suspensiones de
partículas, esferoidales o fibrilares, y líquidos espesos
de origen orgánico.
48.-

Otros fluidos como el agua, aguas residuales,


urbanas, oxígeno, metanol, nítrico, epiclorhidrina, áci-
dos orgánicos varios, sosa cáustica, polietileno, dodecil
beneensulfato sódico y otros presentan en la industria —
problemas de otro orden y de menor interés para nuestro
estudio.

6.3.- CONCLUSIONES GENERALES

La correlación entre las respuestas obtenidas


s on : tipo de industria - problemàtica reológica

La industria química tiene problemas de con-


trol y de aplicación. !

Los fabricantes de pintura, de aplicación.

Las fábricas de papel, pasta de papel y ali-


menticias tienen problemas de aplicación y de filtrado.

Consideramos que muchos de estos problemas -


se deben a deficiencias en el proceso y falta de control
en este (malas diluciones y preparación), siendo indepen.
dientes del carácter no newtoniano del fluido o de la -
sustancia.

En general todas las empresas tienen proble-


mas en el campo del bombeo y de derrame.
49.-

Viscosidad aparente del fluido-problemática

La gran mayoría cíe los fluidos que presentan


problemas reológicos tienen una viscosidad mayor de 20 -
cp. Es inferior a este valor en el 26% de los casos y -
los problemas que presentan no son de gran importancia.

Existencia de un laboratorio-problemática

Sólo alguna de las empresas, con un número -


de empleados superior a cien, tiene equipos de reometría
capaces para realizar estudios cuantitativos. Se observa
cierto equipamiento de los laboratorios con modelos redu_
eidos del proceso de fabricación que presenta interés pa^
ra alguna tecnología concreta (amasadores, máquinas de -
extrusión). En general, la instrumentación es insuficien
te, inadecuada y mas empleada.

Sin entrar en más detalle, concluimos de la


encuesta ! ,
• '

a) - falta de formación del equipo técnico.

b) - problemática producida por defectos en el proceso,


y no por la sustancia y su carácter no newtoniano -
( control ).{

c) - incapacidad material del laboratorio para abordar -


un estudio sistemático reológico y de control en e¿
te aspecto.

d) - falta de una normalización en las medidas, en procjí


so y el laboratorio, para que sean reproductibles y
fiables.
50.-

e) - Los principales problemas que se presentan son :

- el bombeo de las sustancias.


- la circulación de éstas : en tubería.
en medio poroso.
- su dificultad de aplicación : en proceso.
como producto acabit
do.

En vista de estos resultados del sondeo in-


dustrial , se decidió realizar un estudio de la instrumen
tación existente y un análisis sistemático de los parame_
tros característicos de los fluidos no' newtonianos de -
comportamiento seudoplástico, aplicando los resultados -
de éstos a un caso de derrame a través de un medio poroso,
como caso más general de flujo, dada su compleja geome-
tría.
5l.-

C A P I T U L O I

FLUIDOS NO NEWTONIANOS : CARACTERÍSTICAS, PARA


METROS Y FUNCIONES REOLOGICAS

La armonía resultado de tensiones,opuestast como en


un arco.* (HERACLITO)
C A P I T U L O I

FLUIDOS NO NEWTONIANOS : CARACTERÍSTICAS, PARÁMETROS Y


FUNCIONES REOLOGICAS.

1.1. - DEFORMACIÓN DE LA MATERIA

Suponemos la materia constituida por una di¿


tribución continua de elementos denominados partículas.
En cada instante, estas partículas ocupan una cierta po-
sición en el espacio tridimensional, ofreciéndonos una -
configuración. Si en el transcurso del tiempo observamos
sucesivas configuraciones, el cuerpo estará en movimien-
to (1, 2, 6,

Dicho movimiento vendrá dado por una configu


ración de referencia, y el paso de una a otra se puede -
definir por una función deformación, que puede ser, des-
compuesta, en los clásicos componentes de traslación, r_o
tación y deformación, quedando definida esta última a -
partir de la ecuación del movimiento más general de una
partícula (fig. 1.1.)

qm - = ~q + ID . dr"=-"q* 4. V2 ( v A 4 d . dr

en el caso de un sòlido rígico


se expresa :
^ m
1
qm * "cf-î- 1/2 (vA~q)^v dr

de donde :
T 7» -te -»I
d . dr •^ qm - qm
Figura 1.1.
53.-

siendo ésta la velocidad de deformación y d el tensor ve


locidades de deformación.

El tensor deformación vendrá determinado por


el tiempo y el tensor velocidades de deformación y produ
3 — 7 '
£ = d . dt = Q . dt

cido por la aplicación de una tensión al cuerpo que se -


deforma.

Si se observa el diagrama tensión-deformación


de un sòlido elàstico lineal,más allá del límite elàsti-
co encontramos que la deformación total producida se des
compone en dos (fig. 1.2.) : una residual, permanente o
de carácter fluido, resultado de entrar en la zona de
fluencia, y otra deformación elástica, recuperable e ins
tantaneo (4, 5» 7).

I READAPTACIONlFASE PLASTICA
er A« ASE ELÁSTICA *r* DE—LA »r* Y-DE- FLUENCIA- ROTURA
I ESTRUCTURA I

DEFORMACIÓN

T O T A L

Figura 1.2.
54.-

Este mismo fenómeno de fluencia se observa -


en los ensayos lentos de relajación.

Hay que destacar que la deformación de las -


probetas en la zona de fluencia se realiza con estricción
en la sección y de tal manera que el proceso es isócoro.
En la mecánica del sólido, normalmente, se trabaja en la
zona elástica, no presentándose problemas de tipo cineniá
tico, siendo el estudio estático o cuasi estático, por -
lo tanto, sucesión de estados de equilibrio definidos
por la ecuación termodinámica de estado, por ejemplo, la
ley de HOOKE, en la cual considerar la velocidad de des-
f ( O-, v, T) = O ^= E . §•
plazamiento de las partículas no tiene ningún interés.

Observemos dos procesos de deformación en el


caso de. fluidos. Si en el émbolo de un cilindro que en-
cierra un gas o un líquido variamos el esfuerzo aplicado,
obtenemos una deformación de volumen regida por la ecua-
ción de estado.
f (p,v,T) = O
en el caso de un gas :
en el caso de un líquido :

En el momento en que cese la acción, el -


fluido volverá a la configuración inicial de igual mane-
ra que un sólido elástico lineal (fig. 1.3>)>

Sólido elástico lineal Gas o líquido


evolución isotérmica
Figura 1.3»
55.-

La otra evolución a observar es la producida


por un esfuerzo cortante en un fluido newtoniano (expe-
riencia de NEWTON) ; en realidad en cualquier fluido pu-
ramente viscoso. La deformación del fluido se incrementa
en el tiempo y mientras dura el estado de tensiones que
la origina. El equilibrio de la deformación nunca se al-
canza, observándose la manifestación de la viscosidad, -
gracias a la existencia del gradiente de velocidades que
produce el equilibrio de fuerzas (fig. 1.4.).

miu in 11 umiliimi nun uní in u u IH in

Figura 1.4., Figura 1.5«

De aquí concluimos el idéntico comportamien-


to frente a una tensión de los cuerpos sólidos y fluidos.
En ambos, la deformación del cuerpo da un trabajo por
frotamiento entre las partículas, que se relaciona con el
desplazamiento relativo en los sólidos o con la velocidad
relativa en los fluidos. Cualquier material podrá ser s¿
tuado o clasificado, al observar su carácter dominante,
que dependerá de la solicitud a que se le someta dentro
de cierta escala de tiempos.
56.-

Este hecho nos lleva a hablar de cuerpos


elásticos, viscosos, viscoelásticos, etc. y así tendre-
mos los cuerpos :

RÍGIDOS : sólido ideal de EUCLIDES, indefor-


mable o perfecto §= O. Lo estudia la geometría y la •
Mecánica Racional (fig. 1.5« )•

ELÁSTICOS PERFECTOS : relación biunívoca en-


tre tensión y deformación hasta alcanzar el límite de
elasticidad §= f (§) . Un caso particular es el elás-
tico lineal de-HOOKE (fig. I.6.).

COMPORTAMIENTO ELÁSTICO COMPORTAMIENTO ELÁSTICO


NO LINEAL LINEAL

Figura 1.6,

ELASTOVISCOSOS : su expresión general es del


tipo : __
«§ * f d,é)
Casos particulares serán los sólidos simples de VOIGTI Y
de KELVIN
«e = E". £ + ^i . e
y los generalizados correspondientes.
57.-

FLUIDO PERFECTO DE PASCAL : se define por


u = O y por una perfecta elasticidad *t? = f (£).

LIQUIDO VISCOSO : se rige por la expresión -


()
Un caso especial es el fluido de NEWTON (fig. I.7.).

0-= u . ç
T = cte. T = cte.

LIQUIDO VISCOSO PURO. LIQUIDO VISCOSO PURO


NO LINEAL LINEAL

Figura 1.7.
* -

En este grupo entran los no nevrtonianos perfectamente -


viscosos. En estos casos se pueden presentar fenómenos,
de fatiga (reversible) y envejecimiento (no reversible).

LÍQUIDOS VISCOELASTICOS : expresión análoga


al correspondiente elastoviscoso. Casos particulares son
el líquido de MAXWELL (fig. 1.8.) y el correspondiente -
generalizado.

s=
= Ee
58.-

- 00 ! <¿cr= o
-«. t

Figura 1.8.

CUERPOS PLÁSTICOS : su comportamiento viene


definido por (fig. 1.9.)

<*>= f (6) si

<.= f () si

Figura 1.9«

Casos particulares son los plásticos de BINGHAM y de -


KEPES (fig. 1.10.). (El de KEPES es combinación de un -
cuerpo elástico de HOOKE y uno de esfuerzo proporcional
a la deformación).

BINGHAM KEPES
« »= E . •!• K leí
Figura 1.10,
59.-

Otros comportamiento se representan en las figuras 1.11

Elastoplástico elastoplástico Saint Venant


con endurecimiento
por deformación.

Figura 1.11.

HETEROGENEOS : caso más general, .con


un modelo matemático del tipo f ( <Ç , g,'j-, £ , • • • t) = O.
Pueden presentar carácter viscoso o no y elástico o no y
mixtos. Pueden tener efectos de memoria. Algunos casos -
son la tixotropía y la dilatancia y la viscoelasticidad
propiamente dicha (1, 2, ^, 5» l'O« •

En el cuadro adjunto se presenta el amplio espectro de -


los comportamientos de la materia al deformarse frente a
los esfuerzo,s. Las flechas señalan aumento de compleji-
dad. También s4 indican las sustancias afectadas y la
parte de la ciencia que estudia cada comportamiento.

En el cuadro I observamos la situación de los fluidos no


newtonianòs, objeto de este estudio1} en todo el contexto
de los materiales deformables.
•i

1
1

i
i
• i
Flujo ideal i
incompresible (
e.j

Comportamient< Comportamiento
Imcompresible
M

inelástfico
oí ;•: oK
H

PE^FSCTO
1-4 M O
C O to f-«
í u| o < Ï*
« H W
C
oM E> ^x
A 60.-
H X

,
•oo

compresible
Perfectamente

elástico
Flujo ideal

* ANALOGÍA
•r4 W to
Q o
*-? .
>) CO

oT ^ i- +- •» /^ ^
PASCAL

(PASCAL J
C
H *•--* S«

< Öt>
o-
1- 0)
DE
r)
3 » •H
E tn
«J
O E iJ
o
o
4-» O
m tí tí tn
o <U t) tu [i] CO
1 u •H -H 1-4 tn

y liquide
Gases re«
o, . B O

clásicos
•ofH ü 3 co
M J W
•oo R? '
03 o •
•o
O 41
O. C
25
d o
C5
C
f *-^
C
•r-lltó
SIS.
f-l
ft.
Î* 3
ß u
p O tO S
W O K
O
<
o
|
1

mportamiento
T = f(S

C
-newtoniano!
* = flSL_J

tr O

-newtoniano
O

LOS FLUIDOS
o
H
>
tn
O
e-
to
0 0 S• O
tn
ramente

C
ö to o § -H t/i
o ._.
uidos

>
Cr < S •O tn z
H r-5 M
•j a, o I •o
3
•r4 41 O
3 rH t"
CT* rt3 [5
1' ^ O 0 0 v-t 41 M
rl·l
h. c. t> tí
3 T
£ o e u
Q

• i _ „. o
0 o tn U
•H o M
O O 4J tn tn ¡5

i
compi e jos, pas te
r
• Deformación < •on posible flu^

Estados liquide
ijo elastoviscoso Flujo viscoelaí

Comportamiento e] ástico, newtona

3 ,—•.
-4 4-> 1 IMAXV/ELL 1
3^
» 1 1
* 1
:*
'

^ XO: i ¡3 «O

•<a- ii -Ho I-I
f ^ o o:« 'i -H
: o » i 4JVI -a•—
etc.

S
O
> M k
f» ni a) 0
y no newtoniai to

» £3

jtì
¡
„J
viscoel
EN GENERAL FI

<
t-
•J
o
iplejos, vitreos

! •"
1J O
r
ta
•ados solidos

< ü
uI
losos, etc.

r- 1W
>•í CO
^
bi <
KELVIN I

«.
'
:
i
-i

l
c in o O
W y en

tn
O
1 o
U
•H
M m
a 41
«0 4J
'
§
•H
•HO
S 0
O H*Ì
rH C O tn o
a
Solidos e

• Clásico

M O S
elas

fl) O
Sólidos
Comport
resta

•z. eß -Hc -o M E-" W M


SOL It ELASTICO

O E 3 J
0 <tj O tn rH 0
O M ¿i tM tt, CO
Q C-i fi 41
.

n co E-> O
T= (6)

e? •<
0 ^0 -J
to P« a — . • » _ ..
o <* to
FISICA DEL £
Sólido elastice

Comportamientc
elàstico

1
» ANALOGIA
Deformación

lèneal

M
hooVeanos
no se deforma lineal de

O >J
M «C
jwlw
[HOPEE]
Sólido
flujo
sin

. tO H
O Cd < M
2
-

f ,r o
CoTT.portamient
inelâstèco
deformación
Se rompe y

(se rompe)
SOLIDO DE

to
gf-l Ms*-
EUCLID ES

o S
Ó
Sin

it n
P v, 5 S
u 0
o
o' * 5 o
M U <¿
til o s; ix
¡
6l.-

1.2. - LOS FLUIDOS NO NEWTONIANOS. ECUACIÓN DE ESTADO

Hemos localizado los fluidos no newtonianos


en el amplio espectro de cuerpos deformables y conocemos
la relación reológica que los caracteriza en su, forma más
general, y que define los fluidos puramente viscosos, -
siendo ésta :
. A
«£= f (è)
El concepto de fluido va ligado a la caractjî
rística de no poderse alcanzar en él el equilibrio de djì
formación al someterlo a un estado de esfuerzos cortan-
tes por pequeños que éstos sean.

El estado de tensiones viene representado -


por el tensor tensión que admite la descomposición en uno
isótropo (esférico o traza) y otro desviador (también lici
mado viscoso). t= - p 4-

De esta descomposición viene el concepto de


presión hidroestática , siempre que no existan gradientes
de velocidades en el seno del fluido.
p = pò = - - - traza = - - ~ (^ 4 0^ 4 <T )= -

En íeste caso, el concepto de presión en un -


punto y el de presión hidroestática coinciden.

La primera hipótesis del fluido puramente -


is
viscoso es la de que *£? en reposo es esférico
BST W Ä
= - p = -P
(reposo)
62.-

La presión es una variable dinàmica. El com-


portamiento dinámico del fluido no cambia si se aplica -
un esfuerzo normal suplementario, de igual manera que en
un sólido el estado hidroestático no afecta a la fluen-
cia del cuerpo (BRIGMAN Y BECKER) (5).

Como segunda hipótesis, para determinar el -


modelo de fluido puramente viscoso, se establece en el -
caso de movimiento, la relación entre la parte desviado-
ra del tensor esfuerzo y el tensor velocidades de djefor»
mación y la temperatura, es decir ("1,2,7) *& = f-(£,T) -
e • J*
cumpliéndose que *J? = O • si g = O.

La homogeneidad del fluido es la tercera hi-


pótesis a considerar, lo que excluye emulsiones, suspen-
siones y fenómenos de transmisión de calor con. gradientes
de temperatura (en algunos casos podrá ser esta hipóte-
sis salvado no considerándose con todo rigor así como las
anteriores, p.e., con los plásticos de BINGHAM).

A estas hipótesis se añaden



las de STOKES y
de REINER-RIVLIN (7,lA) que son :

1. - El fluido es isótropo.
•2. - La parte desviadora del tensor tensión
t.

se pue-de expresar como un polinomio del tensor velocidad


de deformación (l4) de forma :

ui j mn.
1J
- . = A d e'"" 4 Bmn j
¿mr enr + C1mn

L o s coeficientes. A , B , C , . . . , tensores d e
mn mn ' mn
cuarto orden, son las propiedades del fluido, dependien-
do del estado termodinàmico del sistema.
63.-

Según las últimas hipótesis enunciadas, el -


fluido de STOKES es isótropo. Luego, las tensiones serán
isótropas y podremos escribir para cualquier coeficiente

ij mn
g
mn <** = A.1 i S;.
ij * 2 A2 'è..
xj

A1 y A_ escalares, funciones de la temperatura, y I el -


1 «& í*t

primer invariante de Ç, •

Esta nueva expresión de los coeficientes es


válida para cualquier instante de tiempo, pues A1 y A 0
JL £Ü>
no varían con el flujo y lo hacen solo con" la temperatu
ra.

Según esto, escribimos :

4- 2
? -9
siendo F (Ç, T) = F ( I , II , III ,T) , que cumple F (¿,T) = 0
cuando el movimiento es nulo (£ = O).

En forma tensorial :

< = F (I, II, III, T) 4- 2 A2 4- 2 bg £2 4- 4-C C2££


5
4-

que admite simplificación por el teorema de CAYLEY


HAMILTON, del que deducimos :

NOTA.- Invariantes principales del tensor : .„


I e
= traza ¿ = di v . q* ; II = V2 (I2 - traza) (^ ) ;
III = determinante (E ).
64.-

P = I ¿2 - Ilf 4 Ull if 4 = ìl\ etc.

y sustituyendo :

4
p = «o * *1* <*2*

en que 0( , 0( y 0(
O _L
son polinomios de los invariantes
(¿à

I, II y III y de la temperatura, cumpliéndose que Q( = 0


si £ = 0. Esta última ecuación es la de estado de un -
fluido de STORES, que expresada por componentes es :

e
4 2 Cm

En las aplicaciones prácticas de esta expre-


ción se desconoce la relación entre O( . y III, y los es-
fuerzos normales no se consideran. Ya hemos indicado que
no influyen en la dinámica del fluido y van asociados a
OC 0f-t, por lo que concluimos que . 0( <¿ es despreciable fren^™
te a OC . y éste sólo es función de II, es decir i

0(o (I, II, III, T) -*- C(o (I, T) .

01x (I, II, III, T)~»'0(i (I, II, T)

no se
w (I, II, III, T) —»*• O^p considera.

Así, la ecuación se reducirá a :

T = <x o

NOTA.- Teorema de CAYLEY-HAMILTON (15) : todo tensor de


segundo orden t verifica la ecuación tensorial
,f (ï) = O asociada a una ecuación característica
f (A ) = O = A3- ¿
I A2 + II A = III
f (?) = î3 - I ? 4 II f - III f
65.-

Este modelo representa, aunque inexactamente,


los fluidos no newtonianos en derrames simples, en la nía
yoría de los cuales la ecuación de estado se puede redu-
cir suponiendo O( - \(T) y aún más °Í? = O( (Y)

siendo y que definida

se obtiene

expresión ya utilizatale, p.e., en un viscosimetro capi


lar, (fig. 1.12.) que nos da las cariaciones de la
sidad aparente.de un fluido pseudoplástico (l4).

Ig <X

Figura 1.12,

1.3. - APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE ESTADO A CASOS PAR-

TICULARES

Diversos modelos matemáticos de comportamieri


to de los fluidos no newtonianos se han realizado para -
66.-

cubrir las necesidades de problemas de fluidos concretos.

Uno de los modelos más generalizados es la -


lay de potencia o de OSTWALD -de WAELE-NUTTING (l4 y di-
versos). En ella :

= 2m1/m = 2K (_2traza (f

siendo m, n y K parámetros característicos ; K, m coefi


cientes de consistencia ; n, indice de comportamiento
fluido (METZNER Y REED) :

si n<l, estamos en presencia de pseudoplasticidad.


si n^l, estamos en presencia de dilatancia.
si n =1, .el modelo se ajusta al de NEWTON y m = u.

Cuando los esfuerzos son pequeños suele em-


plearse el modelo de ELLIS. En él ¡

14 b (-2 traza (£ ))n-


2
cuando n < l , O{ tiende a 2u y ^ a O (disoluciones d e -
polimeros ) .

.
El'modelo de SISKO se suele emplear para es
fuerzos de cortadura elevados, siendo éste :

(X (<C'2) = 2 + 2m1/n (<c*)-(l-^/2K . 2A 4 aß (_2traza)

En él, OC tiende a 211^ , si **? se hace infinito, y para


bajos esfuerzos de cortadura, oí tiende a <x> (grasas).
67.-

REINER-PHILIPPOFF dan un modelo con

<X ( V ) = 2u
/0 i

También de REINER :

« ( Ç2) =
l - u (Vu - Vu ) e"
tOO t OO IO
2
G y PC son constantes a determinar experimentalmente.

Otro es, el modelo de EYRING-REE

. AT x,
, k a, k=N ,, k a,
=l k s-l·l k

senh" (2^k \/Y")

N y (N-N ) es el numéro de fluidos newtonianos y no new


s s —
tonianos que componen el modelo ; x, , "fracción de área"
ocupada por el flujo de k tipos de fluidos; B, Y a, , cons_
tantes empíricas. El modelo resulta francamente complejo
de aplicación.

"En el apartado que sigue se hace una exposi-


ción detallada *de los diversos modelos de comportamiento
fluidos no newtonianos, tanto de origen teórico como em-
pírico, y sus aplicaciones.
68.-

1.4. - DIVERSOS COMPORTAMIENTOS DE LOS FLUIDOS NO NEWTO-


NIANOS. COMPORTAMIENTOS COMPLEJOS

En el apartado anterior 1.3« se da la definí^


ción matemática de los fluidos puramente viscosos, den-
tro de los cuales se encuentran los no ríewtonianos. Para
ello se ha partido de las hipótesis de REINER-RIVLIN-
STOKES, llegándose a la expresión de la ecuación de estji
do reológica :

que nos relaciona el tensor esfuerzos viscosos con el


2
tensor velocidades de deformación. La función Oí ( 1? )
ha sido expuesta para diferentes modelos según diversos
autores.

A continuación pasamos a describir el comporr


tamiento de los diversos fluidos no newtonianos. Para
una mejor comprensión, simplificamos la ecuación de es^a
do reológica, forma tensorial, pasando a una ecuación es_
calar que llamamos simplemente función reológica y que -
se expresa, en el caso de un derrame plano, como :

= f (du/dy)

Esta función reológica es la expresión matemática del


reograma o representación gráfica que indica la respues
ta, en gradientes de velocidad producidos, en un fluido
con cierta evolución creciente o decreciente de los' es-
fuerzos cortantes que se le aplican.
69.-

La función reológica podrá adoptar también


la forma ( 2 , 3 , 4 , 8 , l4 , l6 , 1? , l8 , 21 , 22) :

=f

cuando el derrame tenga simetría de revolución (que he»


mos expresado eri coordenadas cilindricas).

1.4.1. - COMPORTAMIENTO NEWTONIANO

Le. característica de un fluido de NEWTON, o


de comportamiento newtoniano, es la proporcionalidad en
tre esfuerzos cortantes y gradientes de velocidades.

El coeficiente reclógico es la viscosidad -


dinámica del f luido j dependiente sólo de la temperatura
y de la presión. Otras variables, tales como la concentra
ción, grado de pureza, emulsif icación , etc., podrán tam-
bién intervenir, aunque desde el punto de vista dinámico
de nuestro estudio no las consideramos por el momento.
t
'•••>' «
Todos los gases presentan un comportamiento
newtoniano, así .como muchos líquidos y soluciones de so-
lutos con bajo peso molecular (agua, lubricantes, gasol^L
ñas , etc . ) .
70.-

La viscosidad es la pendiente de la recta


del reograma (fig. 1.15.)

Ji = tg C(

Otras representaciones características de los fluidos


newtonianos se muestran en la figura 1.13«

líquido .líquido .

gas

log,

-lg. du/dy

Figura 1.13«

En general, podemos predicar que son newto-


nianos los líquidos de baja viscosidad con moléculas no
ramificadas, dependiente su comportamiento de las carac-
terísticas fisicoquímicas, tales como la forma y disposjL
ción de las moléculas, la concentración, el tipo de enla
ce. molecular, la formación de micelas, los encadenamien-
tos (13,23), aunque posiblemente este modelo no exista y
quede enmascarado por la precisión hoy exigida y alcanz£
ble en las medidas de caracterización.
71.-

w
1*
h.

f
b

c
o
u
72.-

1.4.2. - COMPORTAMIENTO SEUDOPLASTICO

Comprende una gran parte de los fluidos no -


newtonianos. En realidad, diversos autores, SCOTBLAIR y
otros, consideran a todos los fluidos inelásticos, tixo-
trópicos o reopécticos, con cierto carácter seudoplásti-
co. El hecho de que los seudoplásticos tengan, en el orjL
gen del reograma, la función reológica tangente al eje -
de esfuerzos cortantes enmascara, en cierta manera, un -
comportamiento plástico y viceversa.

Dentro de los fluidos de comportamiento . seu-


doplástico, tenemos los cultimos de microorganismos, bac.
terias, levaduras y hongos (Streptomices griseus, Penici_
Ilium chrysogenum, Streptomices feanacycetina, Coriothy-
rius hellebonio (12); las soluciones de polímeros\ tales
como las de C.M.C., el Polyox, las Tylosas; las disper-
siones coloidales de grafito^ las emulsiones, el caucho
líquido, las fundiciones, las colas, las proteinas, I-os
barnices, los qlaciares, los zumos de frutas y vegetales,
los purés, las pastas de sopa y las.sopas, las salsas, -
los néctares, las melazas, los adhesivos, etc. (1,2,10,
11,13) presentando, en realidad, casi todos un comporta-
miento complejo, cuya característica más destacada es la
seudoplasticidad.
».
•••; c '

Al observar el reograma, fig. 1.15» aprecia-


mos el arranque tangencial de la función reclógica en el
origen, apareciendo como un esfuerzo de cortadura inicial
que normalmente escapa a la precisión de la representa-
ción (sensibilidad del aparato de medida). La curva pre-
senta una concavidad hacia las cortaduras negativas; su
73.-

pendiente va decreciendo al aumentar la solicitación de


cortadura. Esta pendiente se define como viscosidad difjì
rencial.

d «fr
J1 d ~ d( du/dy )•

Esta viscosidad viene dada por el ángulo de la tangente,


en un punto del reograma, con el eje de los esfuerzos cor_
tantes, siendo un concepto bastante' empleado en la indu¿
tria.

También se define la viscosidad aparente en


un punto como el cociente :

«g
/ ap du/dy

y es la que tendría el fluido newtoniano cuyo reograma,


recta, pasase por el punto en cuestión ( 2 , 3 » l6 , 17 , 10 , 21 ,
24).

Para gradientes de velocidades poco elevados,



son próximos los valores de viscosidad aparente y dife-
rencial. Se define u newtoniano o límite para el gra-
diente de velocidades nulo. Para valores elevados del -
gradiente de velocidades, el reograma admite una aproxi-
mación a una síntota y encontraremos :

en que u es la pendiente de la asíntota, hablándose de


* <>o
límite de fluencia aparente o comportamiento binghamiano
aparente.
En el caso de fluidos seudoplásticos, se ha-
bla de propiedad viscosa estructural, dado que su compor_
tamiento se explica por sus propiedades moleculares y ccj
loidales, tales como la forma de la molécula, el tamaño
de ésta, su flexibilidad y aptitud para deformarse, su -
grado de disolución, la presencia de cargas eléctricas,
etc. (2,3>13)» En general, en los fluidos de comportamien
to seudoplástico se observa la presencia de moléculas IjL
neales rígidas y macromoléculas filiformes, normalmente
disueltas en fluidos newtonianos. .Inicialmente, las moljé_
culas pueden estar distribuidas al azar y sufrir una -
orientación por cizallamiento (la orientación será para-
lela al flujo), siendo el tipo de derrame más frecuente
el laminar o en capas, de forma que el intercambio mole-
cular entre capas y la tendencia al desorden sean mínimos
(movimiento browniano). Si la estructura es filiforme, -
se puede producir una expansión y desarrollo de la macro
molécula segregando parte del disolvente retenido y . -
fluidificándose el movimiento (fig. I.l6.). Una vez al-

INICIO NUEVA DISPOSICIÓN


MACROMOLECULAR

Figura I.l6.

canzada la ordenación del conjunto, el fenómeno se esta-


biliza llegándose a la zona asíntota del reograma. Hay -
que destacar la influencia de la temperatura en este com
75.-

portamiento, pues el movimiento browniano es constante -


para una temperatura y crece con ella. El movimiento tur
bulento será otra de las causas que pueda alterar este -
comportamiento, pero la misma complejidad del fluido ha-
ce que su aparición se retarde y prácticamente nunca se
alcance.

Otras representaciones gráficas típicas para


los fluidos seudoplásticos son las de la fig. 1.17.

di f dif dif
log u di

du/dy lg du/dy

Figura 1.1?.

1.4.3. - COMPORTAMIENTO DILATANTE

Los fluidos de comportamiento dilatante pre-


sentan un reograma opuesto al de los seudoplásticos. La
viscosidad aparente aumenta al crecer el gradiente de vja
locidades. La concavidad del reograma se divide hacia
las cortaduras positivas (2,3,10,13,l6,17,l8,19,20,21,22,
25,24).-
76.-

Este comportamiento se presenta en dispersi^


nés compactas (altas concentraciones) p.e., harina de
maiz en agua, sedimentos de pinturas al aceite, polvos -
de sisterización, pólvora, dispersiones, rocas, napalm,
queroseno, arena húmeda. Se supone que (REYNOLDS) el
fluido en reposo agrupa paquetes de moléculas, quedando
entre ellas pequeños volúmenes libres llenos de líquido
que, en la fase inicial del movimiento, actúan como lu-
bricante. Al aumentar el gradiente de velocidades los
aglomerados de moléculas se disgregan dando un incremen-
to de volumen de los vacíos y de la superficie de la fase
dispersa que no puede ser llenado por el fluido existen-
te, impidiéndose así la lubricación de las moléculas y -
apareciendo, por esto, un rozamiento "sólido" entre ellas,
con el consiguiente aumento de esfuerzo cortante y visc£
sidad aparente.

En la figura 1.15. se definen conceptos aná-


logos a los de los fluidos de comportamiento seudoplásti,
co en los límites del reograma, obteniéndose también los
valores de JIQ, para du/dybajos, y de ¿i^ en la zona asín
totica de altos gradientes de velocidad.

Otras representaciones que muestran el compar


tamiento dilatante vienen en la fig. I.l8.

dif log

Ig du/dy
Figura 1.18.
77.-

. - COMPORTAMIENTO PLASTICO

Los fluidos que presentan este comportamiento


precisan que se les someta a un. esfuerzo cortante mínimo
<Ç para empezar a fluir. Para valores del esfuerzo cor_
tante menores que %* el comportamiento será como el de
un sólido (2,3,10,13,16,17,18,19,20,21,22,23,24).

En la zona de fluencia, el reograma podrá ser


rectilíneo (fig. 1.15) o curvo (fig. 1.19), lo que indica
un comportamiento de tipo dilatante o seudoplástico o -
newtoniano.
du du
5y dy

seudoplástico dilatante binghamiano


(Casson) (Casson)

Figura 1.19'

La estructura tridimensional del fluido en -


reposo presenta cierta rigidez que sólo se desmorona pa-
ra un valor del esfuerzo cortante igual o superior al lí
mite de fluencia eí? . A partir de esta situación el cuer_
po presenta un comportamiento fluido.
78.-

Se observan comportamientos plásticos en las


pastas de dientes, pomadas, grasas lubricantes, cementos
líquidos, chocolates, suspensiones de pigmentos, altas -
concentraciones de espuma (huevo batido), tintas de im-
prenta, vaselinas, polvos de extinción, mayonesa, etc. y
en general en las dispersiones de gran concentración.

Tendremos como representaciones comunes de -


los fluidos con comportamiento plástico las de la fig.
1.20.

log

du
log
dy
Figura 1.20.

1.4.5. - COMPORTAMIENTO TIXOTROPICO

En los anteriores modelos no se ha hablado -


de las posibles evoluciones temporales de la viscosidad
diferencias, de la viscosidad aparente o del valor del -
esfuerzo cortante opuesto por el fluido para un gradien-
te de velocidades constante, pues se supone que éstas no
existen en ellos ( 2 , 3 , 10 , 15 , l6 , 17 , lo , 19 , 20 , 21 , 22 , 23 , 24 ) .
79.-

Fluidos tales como las pastas de imprenta, la


vaselina, la mayonesa, el yogourt, las ceras, lacas, co-
las, grasas y otros presentan una disminución de la vis-
cosidad aparente al ir aumentando el tiempo durante el -
cual se les somete a un gradiente de velocidades constan
te.

El verdadero reograma de una sustancia con -


comportamiento tixotrópico es tridimensional y viene da-
do por la superficie cóncava de la figura 1.21, que es -
función del esfuerzo cortante, del gradiente de velocidji
des y del tiempo, para todas las otras condiciones cons-
tantes. Un ensayo normal para determinación del reograma
sigue la evolución indicada en la fig. 1.21 y en el pla-
no du/dy -t? se obtiene un bucle o ciclo de "histéresis",
(fig. 1.22) proyección plana de la evolución tridimensip_
nal.

En general, este comportamiento se presenta


en los sistemas dispersos, de estructura en forma de lá-
minas, fibras, agujas o esferas (HOFMANN, HOUWINK). La -
dispersión cambia su estructura al ser cizallada, regene
rándose a su vez y llegando, en él tiempo, a un equili-
brio entre la estructura que se rompe y la que se regene_
ra, para un gradiente de velocidades dado. El intervalo
de tiempo para que se establezca el equilibrio decrece -
al aumentar el valor del gradiente de velocidades (fig.
1.23.). Es de destacar que el concepto de tixotropía se
introdujo en un principio para definir la transformación
de sol fluido a gel sólido, en condiciones isotérmicas,
y viceversa (FREUNDLICH, 1.935).
8o.-

Fig. 1.21

du
dy

Fig» 1.22
8l.-

dif
destrucción estructural

dif
dif
(du/dy^

(du/dy),
cizalladura reposo
— t

Figura 1.23.

Otro fenómeno característico es el de falsa


tixotropía, que se presenta en los productos biológicos
(yogourt). En ella no aparece la fase de recuperación -
(fig. 1.23).

1.^.6. - COMPORTAMIENTO REOPECTICO

Contrariamente a la tixotropía, en la reope-


xia la viscosidad aparente aumenta con el tiempo para un
gradiente de velocidades que se mantenga constante. Se -
observa en las dispersiones de dióxido de vanadio y dis—
82.-

persión acuosa de jabón.

En la fig. 1.24 se representan dos evolucio-


nes de tipo reopéctico.

du
dif

Figura 1.24.

Los comportamientos tixotrópicos y reopécti'-


co tien.en mucha semejanza con los seudoplásticos y dila-
tantes con tiempos de respuesta- elevados. Así, en la ti-
xotropía, el tiempo para alcanzar la ordenación de las
partículas es mayor que en la seudoplasticidad , en que -
se nos presenta instantánea ( 2 , 3 , 10 , 13 , l6 , 17 , l8 , 19 i 20 , 21 ,
22,23,24).

Queremos destacar que a los conceptos de com


portamiento tixotrópico y reopéctico va unido el de re-
versibilidad total, aunque esta condición casi nunca se
cumple.
83.-

1.4.7. - COMPORTAMIENTOS MIXTOS

En la explicación de los comportamientos no


newtonianos puramente viscosos -anteriores hemos relacio-
nado las variables de gradiente de velocidad, esfuerzo -
cortante, límite de cizalladura H? y tiempo. Las funcio-
nes expuestas en los diversos comportamientos son simpli^
ficadas a modelos ideales. En realidad, las carácter!sti^
cas 'del aparato y del método de caracterización (sensi-
bilidad y tiempo de respuesta), la complejidad de la su£
tancia en estudio y el problema en particular que nos -
ocupa nos llevarán a situarnos en un comportamiento u -
otro o a localizar comportamientos complejos o mixtos de
los anteriores y de los cuales representamos algunos en
la fig. 1.25.

du
dy dy

seudoplástico «•• tixotropía


newtoniano •» di- plástico no lineal plás-
latante. tico lineal
du
dy

dilatante- seu- tixotropía


doplástico posible plástico » seudo-
(oleato 2-butilamina) plástico
8/1.-

du
dy

tixotropía - reopexia
plástico no lineal—> plástico lineal

Figura 1.25.

Hay que saber discernir entre comportamiento


de la sustancia y modificaciones introducidas por el sij;
tema decaracterización (por ejemplo, mal termostatado) y,
una vez obtenido el verdadero reograma, seleccionar el -
:
modelo de comportamiento que mejor se ajusten al proble-
ma y a la zona de trabajo de éste (2,13)24).

Para finalizar, la posibilidad de aparición


de otros fenómenos de tipo físico y químico podrá afec-
tar a la sustancia produciendo fenómenos de degradación
o envejecimiento en el tiempo, que deberán tenerse en -
cuenta en el planteamiento y solución de todo problema -
de flujo y caracterización.
85.-

1.5. - MODELOS MATEMÁTICOS DE LOS FLUIDOS PURAMENTE VIS-

COSOS DE CARÁCTER SEUDOPLASTICO

En' el apartado 1.2. hemos dado la forma gene_


ral de la ecuación de estado reológica. Los casos más —
frecuentes de derrame son susceptibles de estudiarse co-
mo bidimensionales , pudiéndose reducir entonces la forma
tensorial a la paramétrica que admite representación en

p ( <£> , du_) = o '


xy dy

un plano cartesiano, dando lugar al reograma.

El apartado 1.3» nos daba algunas de las ex-


r of* / 2i \
presiones de icT(X ), expresiones que sirven para repre-
sentar algunos reogramas reales. Otras formas de repre-r
sentación han sido elaboradas, ya partiendo del ajuste -
del reograma a ciertas funciones analíticas, ya encontráis
do la función reológica por consideraciones teóricas ba-
sadas en las teorías de EYRING sobre comportamiento cinjé
t i co- vi se o so .

El concepto de viscosidad ha trascendido a -


los fluidos no newtonianos en forma de viscosidad aparen
te y viscosidad diferencial (apartado 1.4.2.) o sus corras
pendientes inversos bajo el nombre de fluidez. El hecho
de que estos conceptos se sigan empleando obliga a la -
presentación de la función reológica en la forma :

<c
w = f ( _) _
dy dy

siendo entonces f( —^— ) la viscosidad aparente.


dy
86.-

A continuación, desarrollamos una breve ex-


posición de los modelos más conocidos.

1.5.1. - MODELOS TEÓRICOS

La teoría cinética molecular ha sido aplica-


da al concepto de viscosidad por EYRING y otros, evalúan
do ésta a partir de otras propiedades físicas de la mate
ria (3,22) y, a nivel molecular, de la forma, el tamaño
y la interacción molecular (23).

El movimiento vibratorio de la molécula está


limitado. Este límite se representa por un cierto poteri-
cial de eiergía libre molecular de activación en reposo -
del fluido. Estadísticamente, las moléculas dejan su po-
sición de equilibrio saltando la barrera de potencial y
creando un vacío que podrá ser ocupado por otra. La fre-
cuencia de abandono de una posición es una propiedad isjo
trópica, función de la constante de BOLTZMANN, de la de
PLANCK, de la de los gases perfectos, del N° . de AVOGADRO
y de la temperatura absoluta y de la energía libre .de ac^
tivación en reposo.

Al iniciarse el derrame en el fluido, la


cuencia (f) deja de ser isótropa, pues se supone que la
barrera de potencial se distorsiona.
87.-

La aplicación de un esfuerzo cortante hace -


que los saltos en el sentido de la cortadura reciban una
energía suplementaria debida a la acción del mismo es-
fuerzo cortante (o, lo que es equivalente :es más fácil
saltar la barrera de potencial en este sentido, ya que -
ésta se reduce en la energía aportada por el movimiento
al introducir el esfuerzo cortante).

Se puede determinar la velocidad relativa de


las moléculas de una capa respecto de otra inmediata a -
partir de las frecuencias de abandono modificada. De es-
ta velocidad, se puede inferir del perfil de velocidades
entre dos capas, llegándose a la expresión de PRANDTL -
- EYRING

«e= A Arg. sh. (-|- -IL.)


siendo À y B constantes reológicas, funciones de la tem-
peratura; en realidad, de las anteriores constantes citei
das, de la dimensión de la celda que encierra la molécu-
la, de la distancia entre capas inmediatas de moléculas,
del volumen molecular y de la temperatura, siendo todos,
excepto la temperatura, constantes para un fluido dado.

Se pueden desarrollar otros modelos, como el


de POWEL - EYRING

f. C -f, » A arg. sh (-i- ^-)

o de SALT'-RYAN-CHRISTIANSEN, que emplea tres parámetros


A, B y C.
88.-

Esta teoría, en principio, fue aplicsida a -


los fluidos newtonianos, siéndolo también a los no newtci^
nianos, tales como las soluciones macromoleculares.

Refiriendo los cálculos a un mol y ligando -


la energía de potencial a la interna de vaporización mo-
lar se llega, tras simplificaciones, a

u = M exp (N/T)

en que M y N son constantes resultantes de las anteriores


para el caso newtoniano y análogas a la de ARRENIUS

ji = p exp (Q/T)

donde P está relacionada con la energía de activación y


N con la potencial. Nótese que la viscosidad crece con -
el inverso de la temperatura, tal y como se observa en -
los líquidos.

En el cuadro II se presenta una recopilación


de los modelos matemáticos experimentales y teóricos de
los fluidos puramente viscosos de comportamiento seudo-
plástico. Se ha incluido los modelos de comportamiento -
plástico por considerarse que ambos son idénticos, excep_
to la diferente^ magnitud del umbral o límite de fluencia.
'• *

Se puede apreciar el gran número de modelos


empíricos frente a los teóricos. Esto se debe al origen
experimental, ajuste de reogramas particulares, de los -
modelos empíricos, a la utilización por éstos de concep-
tos análogos a la viscosidad newtoniana y a una mayor -
simplicidad analítica. Pasamos a describir algunas parti^
cularidades de los modelos experimentales.
___
, ; ^ ' : ?—
E
CM, „ ( •ÏÈ5P pi PS'
•c -e r-*-,-
o
E
c
í
M C (P o
f,
•:.V - Cl I 3x i? ¿ i-i •**
ON
'V U CM CM
"'1 1 H

¿V1 o
ÍJ

v
ÇO 1 1
_ii.
t> K
Í CM ü U .
í> C
œ^
t

r gj
PIS
•Ol'O
** ¿' o o
,,_'*·^·
1 ^*» 'S ' 'g
•*•
*' 8 8 s * 8
v
r- C
to
rt E pH p. rH -— nia, , H a> m
(0 H| 3, HI a,
|1
HJCI^
H E 0
II
ï =k a a
U "^ *
II n 1 ' u n u
u
•c •« .3$ ' 3$ •oh
PIS
•oh 5 •o
S PIS
•eh 1 & ¿i
P|S
•eh •c •c 5 í
p
•o •O ; 11^ 3\* • •e- t¡

•avo •C "0
|JS
;>
Pi
« c P O «í es
W • E ip E C
i ¿ < » o "B c
Cd
oe

Cl
ço
KV £0
u
KS
P.
fe Cl
u
I<V (0
U
••
O
a
2
¿
f

H CM ^
f
CJ
" r": _
1
0
•*

»N
«
»N
l>°
1
0
'es Is
fi
O
ü
CM
1
ca
G
Cl
r ^ si. 'í X¿
< a^
(A 10 í¿° r "o
•* i, O K^, CQ
a p.' ^*
<
•1
X
^¡ l>

•* t
1
Cl
(fl • j
tu H
w c|*o • j 1
K) ^-s ^.^ 1
R .
p< PIS •t e < • t-i P
i
<H
PU
•eh H
<C
O
M
U
c
flj

•0 t;
^>
M i?. ^ K •*
H fe PIS O
m f -t (/) C
vi1 oa
S
C f C! as O j.
O K

H m fe O t: ü
« CD
oD vi fe. l^. w H t-
ü. «s • C •*
u; >e .4. > > P ,* IH
cc *'r %. «
•f
H o H
a6 (S
o3
wJ ¿T^
•eh
P.

Plï>
^-s
td
e
8N^ j•v p >>
¿

P •
P, H
•i
p
^^
P !>
r^|CC •oh X
El
i 1-1
C 1
K ~*
*. IS?
^

8 i, H
H

o
S-'
•o -c fe • O H|E
•«•
O
"^ o 1
V ¿
f

1
P W
H f- Hit l^
—'. td <
'P Cd è
o
c u U ¿ H
Sk C
•oh

VISCOSI
APARTÌ NT
PIS
tn
o
fe
te
X«r

I•a
b^ f
m
PIS
•cj·o Cl PJ P.
0
•oh a PIS H •*
A. • 15 . o

^
3

J
o
to
H P.
c.
<
f
w
PIS
r
·o| o ^
"C . M fe
10
O
'»x
O

E *
•t •eh H (0
•t
Í
t
0
•o -o W y
X H
¥ ca
ü
td

o3
M
ß
<
•t
, ^
C
O
,
•4
Cd
CM O
*H
H
K •
^
. ^ '. . ' • H X to .' - P-^8 J • i •t H

o < o S
O
P S
e Cl
¿|.¿. .. P S •c
_ o X •O •O •€
,gjS p 1^ •c -c ^
ír< ¿TP K H
o c a/

FUNCIÓN REOLOGICA
«l'O
¿Ts ¿Ts PS
•o -a.
P
e
0
P.
« ^^ T' T' \ i CM CM t) O P S H 8
O H|CO %-, 1 "1 •o] "ï. •eh •H (S 1 P S
•ï ™*•o Ç -~-' nia, •O TJ
a. r-l
•O "O
H PIS * o 1
ü ^ •eh "al w ü o o • o +» l·. ! ' a. ^-^ +1 •c H + C
n *o|
PI P. ß +>
o H i -f C* A
O P S
•C T) ^ ^^J_ I-- U PIS 5- r a lr oO K H p
•o ¿Ts I
u
ca O 01 N P
na? C PIS
C W
fc
— PIS •oh •f •t •eh Sx H C -H •D C •eh
ífe
$ • v
•t •» OH C
A;
<H|CQ
*^ ^r: £
10
-0 h H
1 Cl d 01 B) a H C s» P, US •CITS
•* • S. H

n ni P?
.J ^f c SI P|S c'.o E •f* <o n v. •E •O H o K i, te
fi- « <; w ^>
(P •oi •oh ii 0 *, <H
Sj H CM
, v O V d) •cl-e •* H
'O •* t« n x ço II p •f •t II V H
r-l «< O .< C
1, M pi v , ."« . Hg
ÍO > . o 0
V S A < (D
^< •cl Cl X H 1 n II W M
p J « r-l
'CJ PIS — ••' v
ii . , II p. Pi II O II O
b
C
II
•eh
o
II

II v
f- II n i>
v. Uj « J O
¿1 •
0
\ ï TÍ ° 1 J

••'A.
e* í» l· «J
fe O Q p
<; o
gs ri Cl
DENOMINACIÓ

GKNEHALIZÍ

VIILIAMSON
H • fe N fc. • • d 01

HRRSCHEI.-
H .D N Q fe

CAS SON -
s- IH
èB: S- 1 b.
-AUTOR-

•fe
1 H «í

BINGHAM
£0 1 ÇO O
O 1
ca {3 ' .§' (J 0 K ff .
NEWTON

fe « tn (S CU f-

BTTLKEY
01
P
í • • '<
fe
CK
O PK ai
H^ Cd
M p
fe
13
in
C te fe < H
O « fc. • u cd </> «(
HK g c Cu H td

No 2

NO 1
Ui K H fe iJ .
<
2
J •
• sP
H
O <
E-i fe H
se
Cd H
»K
O >• 5 K
H

í
tn fe
< Cd 01
W) fe O
«S 6! CU O
1
[T « tM
K iJ
C¿ p 01
s: ce fe
P Cd
d» '
H
Cd i»

in
H M
HH
t- S . • : •
H
Cd
K
I
H ^
§
(D
O. d: 04 td to Pi W ò 0 U fe o o fe y. O> K O ÇO O (/ï b. tf P. CC C

I'
90.-

1.5.2. - MODELOS EXPERIMENTALES

Se han propuesto diversas clasificaciones de


estos modelos, tales como la de forma de la función mat^e
mática que los define, el número de parámetros caracterís
ticos que intervienen, el paso de modelos más generales
a particulares, etc.

Con el ánimo de aunar estas clasificaciones,


en el cuadro II se presentan ordenadamente los modelos -
partiendo del de NEWTON (el caso más simple), pasando
por los plásticos lineales y no lineales (BINGHAM, CASSON,
HERSCHEL, BULKEY), por los seudoplásticos (OSTWALD, DE
WAELE, NUTTIN). El grupo de ELLIS - DE HAVEN - STEIGER -
- ORY - SISKO y el de REINER - PHILIPOFF, BELLET nfl. 1 y
el de WILLIAMSON, BRIANT y BELLET n».2 serían grupos de
funciones reológicas análogas con diferentes grados de -
complejidad. Se da la expresión de la viscosidad aparen- '
te y de la diferencial en algunos casos y el número de -
parámetros que intervienen en cada modelo.

A continuación destacamos algunas peculiari-


dades de las funciones o modelos empleados más frecuent^
mente.

1.5.2.1. - LEY DE POTENCIA O DE OSTWALD

La forma *{? = K ( • •U— )n ; n > l viene defina^


da por dos parámetros; K indice de consistencia, n índi-
ce de comportamiento no newtoniano, de linealidßd, de
seudoplasticidad o de comportamiento al flujo. Es el mí-
nimo numero de parámetros que se pueden utilizar para de
91.-

finir un comportamiento seudoplástico , dependiendo de la


temperatura, concentración, viscosidad del solvente (8,

El modelo admite linearización por represen-


tación logarítmica

log. T? = log. K + n lg -~-

lo que permite una fácil utilización y determinación de


los parámetros K y n gráficamente. Su utilización se re-
comienda para valores del gradiente de velocidades no -
próximos al origen donde se encuentra que K tiende a ce-
ro (l4). La expresión da un buen ajuste cuando el gra-
diente de velocidades varía varios órdenes de magnitud.

La utilización de sólo dos parámetros, K y n,


no introduce gran complejidad en el desarrollo de la Me-
cánica de Fluidos clásica, lo que ha contribuido a su -
utilización más generalizada, ya que representa una pre-
cisión suficiente para la industria.

Como inconvenientes de este modelo, encontre*


mos la falta de una justificación física que los defien-
da y la variabilidad de las dimensiones de K, ya que de-
penden de n y ambos varían.

THIRRIOT ('i) da una modificación a la ley de


OSTWALD presentándola de la siguiente manera :

u _ T _du_
J dy dy
92.-

siendo K = tir T ; N = 1-n, en que u* tiene las dimen


siones de una viscosidad y T las de un tiempo, y que da
solución a los problemas dimensionales de la ley de -
OSTWALD.

Se han hecho intentos para llegar a las for-


mas análogas de la ley de OSTWALD basándose en supuestos
físicos (8) y así, partiendo de la hipótesis de que son
proporcionales el número de las uniones entre moléculas
y los esfuerzos cortantes y de que el número de estas -
uniones moleculares que subsisten a un cierto gradiente
de velocidades son función de éste, es decir

a dN ' b
du du
"** H
a lr ì
dy ; dy
tendremos, que para la unidad de volumen los encajes en-
tre moléculas serán

, du.. du
d
My' _ a "dy"

o sea

forma logarítmica de la ley de OSTWALD.

Esta justificación carece de rigor físico, -


aunque es suficiente para que, añadida a las otras ventéi
jas del modelo, permita su utilización, tan generalizada
ya hoy, en las aplicaciones tecnológicas.
93.-

1.5.2.2. - MODELO DE ELLIS Y DERIVADOS

Para eliminar la imprecisión de la ley de


OSTWALD, ELLIS añadió al modelo seudoplástico uno newto-
niano, obteniendo

du _ l ^j c «oÇ11
dy
J " u
/o ~ u
/o '

lo que permite un ajuste correcto de los reogramas para


bajos valores del gradiente de velocidades.

De forma anàloga, SISKO descompone en newto-


niano, y seudoplástico

«ç = A Jjü. (_£L.)n
dy dy

Para valores altos y medios del gradiente de


velocidades, su comportamiento es bueno, no siéndolo pa-
ra valores bajos. Su campo de aplicación se sitúa entre
los gradientes de 1 s. y 20.000 s. , caso de lubrican
tes y grasas (15>25).

Un modelo derivado más simple es el de


STEIGER-rORY

J£-
dy = A ^3 4 C-1?

que presenta un buen comportamiento para valores medios


y bajos del gradiente de velocidades.

El modelo de ELLIS precisa la obtención de -


tres valores experimentales, que dan tres puntos del re£
grama, es decir tres ecuaciones, y permiten obtener los
parámetros. No admite la linearización logarítmica del -
modelo de OSTWALD, aunque sí un tratamiento análogo para
la fluidez diferencias, es decir, derivando
9't.-

du 1. n
--;• ' '• = D = • • •!•;
u

dD C o-n-1
n

/\*» dD ' 1
entonces, si 9? tiende a 0, • tiende al valor -—
~ J<
(fig. 1.26.).

dD

Figura 1.26 Figura 1.2?.

Obtenido u , se puede escribir :

dD 1 C es«
Ig ( ) = log — 4 (n-1) log T? 4 log n

De la representación en coordenadas logarítmicas, se ob'


tiene el valor de n y, conocido éste, el de C. Otros mo
delos matemáticos más potentes pueden emplearse para el
ajuste.

Se recomienda (l't) el empleo de esta ley pa-


ra valores bajos del gradiente de velocidades (soluciones
de polímeros). Es de destacar que el comportamiento de -
95.-

ELLIS, primero newtoniano y luego seudoplástico, es aná-


logo al teórico propuesto por EYRING.

1.5.2.3. - MODELO DE REINER

El modelo de-REINER-PHILIPOOFF completa el -


de OSTWALD, dando un correcto ajuste para valores bajos
y elevados del gradiente de velocidades, donde precisa-
mente, suele mostrarse un comportamiento newtoniano (I5i
24,25):

du
d _ u2l
y . „o
r r o«
4
F«00
l 4- (•?=•)"

la parte seudoplástica del reograma no queda bien carac-


terizada (8 ) .

Se ha empleado este modelo en polímetros fun


didos y disueltos, en caolín en suspensión, en caucho d^L
suelto en tolueno y, en general, para dispersiones y so-
luciones coloidales.
96.-

1.5.2.4. - MODELO DE BINGHAM Y ANÁLOGOS

El plástico de BINGHAM es el de comportamieii


to no newtoniano más simple, a un tiempo con carácter -
plástico y newtoniano. El comportamiento real suele ser
más complejo, por lo que se utilizan otros modelos. -
CASSON introduce el comportamiento seudoplástico a par-
tir de un cierto umbral y límite de fluencia (plásticos
no lineales).

du
dy
du

o m «cr
Figura 1.28. Figura 1.29.

En las diversas modalidades del plástico de


CASSON aparecen como parámetros el umbral de fluencia y
la viscosidad plástica.

Las potencias que introducen el carácter -


seudoplástico pueden ser dos o una, m y n, y toman valo-
res constantes o variables (9,13,25). El modelo modifiera
do para dispersiones en fluidos seudoplásticos introduce
conceptos.como la viscosidad aparente de la fase conti-
nua u y la viscosidad plástica de la fase continua -
u o extrapolada. El modelo es complejo y con demasía
/apeo ~~
dos parámetros.

WILLIAMSON Y BRIANT proponen modelos asintoti^


cos al de BINGHAM. Así, BRIANT
97.-

.
ox> dyJ du
n u —5
loo dy

siendo n el índice de seudoplasticidad y U y °Í? parji


metros plásticos extrapolados.

Esta expresión admite la representación :

1
*&*= D* -n (1 + D*)n

, _.*fr / oo du
siendo D =
ev=, dy
J '
CToo -o

forma más simplificada en el número de parámetros.

Otros modelos mes complejos y de aplicaciones


particulares son expuestos en el cuadro II, en que se en
cuentran explicitados en la forma

f
^= l (-ïïy-) ° en la forma
~Hy- = f2 (<Í?)

por si interesa conocer el perfil de velocidades.

1.6. - AJUSTE DE LAS FUNCIONES REOLOGICAS.

En general, la función que da el comportamien


to físico de un fluido no es conocida. Todas las funcio-
nes reológicas expuestas son aproximaciones que proponen
distintos, autores y de las cuales ya hemos indicado, en
algún caso, el campo de aplicación. A esta aproximación
98.-

de la función empleada se han de añadir los errores de -


tipo experimental, que trataremos en la parte de caractjs
rización de los fluidos, centrándose ahora en la aproxima
ción de cierta función a una nube de puntos que represen
ta un fenómeno real (despreciados los errores de medida
para obtener la nube de puntos).

Para dar una forma analítica a los resulta-


dos experimentales, el primer problema que se nos presen
ta es la elección de la función o ley¡.a ajustar. En
tro caso, la elección ha sido hecha-a través de la
grafía que en el terreno de la Reologia existe y luego ds
un estudio comparativo sobre casos reales.

Los modelos seleccionados han sido los de -


OSTWALD, STEIGER-ORY y ELLIS. Los dos primeros emplean -
sólo dos parámetros reológicos y el tercero, tres, sien-
do el más frecuente en la literatura el de OSTWALD. Se-
gún la forma que presente el reograma puede llevarnos a
la elección de otros modelos.

La linearización del modelo introduce rapi-


dez en el cálculo de los parámetros o coeficientes cara^
terísticos de la función en el desarrollo del ajuste.

En «particular, la linealización polinomial -


de incrementos, propuesta para los modelos de ELLIS Y -
SISKO, es dificultosa de aplicación, pues se desconoce -
el valor de n y se ha de proceder por tanteos sucesivos.
99.-

El ajuste podrá realizarse manualmente y -


por cálculo en máquinas automáticas.

Partiendo de la nube de puntos (m medidas -


que establecen la correspondencia entre las variables x
e y), se requiere la elección de unos criterios de ajus
te para encontrar la curva que esté a la mínima distan-
cia de la nube.

Los criterios se basan en la dependencia del


fenómeno y de una sola variable x, es decir que la ley -
sea : y = f (x). Esta función deberá ser definida y con-
tinua en todo el dominio experimentado.

Se supone que el valor de la variable x. es


conocido con toda exactitud y que la precisión de medida
de las y. es constante y acotada superiormente.
El criterio en;pleado es el de obtener la mi-
nima suma de los cuadrados de losvalores de la diferen-
cia de ordenadas ajusre-experimental o método de los mí-
nimos cuadrados. El método permite, tomando exponentes -
diferentes de dos, de la diferencia de ordenadas. Si el
exponente tiende a infinito, tendrá más peso la mayor -
distancia en todo el cálculo, lo que equivale a limitar
la distancia máxima.
100.-

1.6.1. - METODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS.


APLICACIÓN

No' entraremos en detalles de la teoría y de-


sarrollo del método, tales como : su interpretación estj*
dística, errores tipos de estimación, seguridad de los -
coeficientes de correlación, desarrollo matricial, erro-
res de los parámetros y la ponderación funcional, que se
pueden obtener en obras especializadas (2,3,26,2?). Re-
tendremos el interés de utilizar el máximo número de da-
tos experimentales posibles y la posibilidad de pondera-
ción funcional.

Suponiendo que pretendemos ajustar una nube


de n puntos a u:na función de dos parámetros

= a
l

la distancia cuadrática tendrá una expresión :

2
d = íx
que podamos escribir :

/a i
d - (a-j^, a2,-l)
'.
L-"l
TT*
VF2
IT* ü
F
1- Y
"V"
l
F .F F .Y a
2' F 1 2* 2 2'1 2

Y ,F_ Y. F Y. Y -1
J- ¿i '

n n
con : F . = f. (x. , Y= y. 1 tomando i los
i l .
j ' 1
1 y 2,
101.-

Si desarrollamos como formas cuadráticas y -


derivamos parcialmente respecto a a y a_, e igualamos
J- w

a o, es decir, minimizamos la distancia cuadrática,


nemos las ecuaciones del producto :

P i

F F
1- 1 F F
1- 2 a
l FI.Y

F
1'F2 F
2'F2 j a
2 F
2« Y
i • ' '
que, generalizando al caso de S funciones :

(x) (x) 4 a
y = s fs

da el sistema : A., . a. = B.
Jk j j

con

a.= a.
J J
n
B. = "5T" f. (x.) Y. variando j y k de 1 a s.
J X 1
J i=l

La resolución del sistenfa nos permite deter-


minar los coeficientes a , a Q , a , soluciones del
JL t-» S
ajuste, conocidas las funciones, según el criterio de l'os
mínimos cuadrados.

Par'a -un ajuste lineal y = f (x) = a 4 b (x)


el número de funciones es s = 2, siendo éstos :

(x) = 1 f'2 (x) = x

En caso que este ajuste linaal corresponda a


la ley de'NEWTON tendremos : y = °C i x = -^p- y b = u -
102.-

el número de funciones es S = 1 y f (x) = x, dando :

2
-5T
ZI x± . a = S"
£_ X:L . y±

Tal como operamos ^* = y, estamos minimizando


la distancia según los esfuerzos cortantes, es decir, su
ponemos que en ellos están los errores. Si fuera~al revés
que los errores afectaran al gradiente de velocidades de
forma considerable respecto a los dé esfuerzo cortante,
sólo se
se requiere hacer
hac el cambio x = ^ e y = -—5— ope-
rando de igual forma

ILa ley de OSTWALD puede linealizarse pasando


a logaritmos. El ajaste lineal se presenta con :
du.
f^x) = 1 ; f2(x) = log (-3--) Î x± = log (-3—-) ï

y = log ( -1-

Se obtiene así la función óptima en represen


tación logarítmica. Las distancias relativas reales son
susceptibles de minimización, introduciendo distorsiones
o ponderaciones en los puntos de ordenada pequeña.

El ajuste a una ley de STEIGER-ORY es de ca-


rácter polinomi,al
•• « ,y da en este caso :

f_ (x) = x ; f (x) = x3
JL c*

El modelo de ELLIS emplea las funciones :

= x
103.-

no se puede resolver directamente por ser n un parámetro


desconocido a determinar. El proceso iterativo de asigna
ción de un valor a n, realización del ajuste y determina
ción a y b, que permiten, a.su vez, hallar n con un ajus_
te de la función :

-¿y -.a x = xn

que, linealizada,

y
y = log ( "ba x ) ; f^x) = log (x)

nos da un valor de n que difiere del asignado en cier-


ta cantidad que, de ser inferior al error de cálculo que
nos permitimos, finalizará el proceso iterativo, y lo -
continuará en caso contrario.

Para el modelo de ELLIS también resulta de -


fácil aplicación la resolución del sistema de ecuaciones:

ÍJL
Sa
- o -' JLX-
S b
-- o
°
.
'
«Li-
fcn
_ o
n 2
siendo V = "¿>I_ (y. - ax. - bx. )
l 1 X
l

1.6.2. - RESULTADOS

Siguiendo el procedimiento anterior se han -


ajustado reogramas, en bruto, de fiversos fluidos y obtje
nidos con un reoviscosímstro cono-piato FERRANTI (Ver -
Apéndice I).
lO'i.-

Las sustancias estudiadas han sido : aceite


lubricante SÁE-20 AX de comportamiento newtoniano; diso-
luciones en agua de CMC (Carboxilmetilcelulosa), de ca-
rácter seudoplástico, y de C.S.A., de carácter seudoplájs
tico con tixotropía (se ha distinguido el reograma de su
bida y de bajada).

En el cuadro IV se dan los errores cuadráti-


cos medios obtenidos en los ajustes de tres reogramas. -
Es de destacar la disminución del error cuadrático medio
en el ajuste de una ley de OSTWALD cuando se aumenta el
valor de la ordenada experimental mínima, es decir, no -
contabilizamos, en el ajuste, los valores más bajos del
gradiente de velocidades.

La ley de STEIGER-ORY presenta en casi todas


las situaciones el mejor ajuste, aunque no se diferencia
en mucho el error cuadrático medio del obtenido para -
OSTWALD con un umbral inferior de 0,5 sobre 200 de esca-
la de gradientes de velocidad.

Aunque la ley de ELLYS da en algún caso un -


error cuadrático menor a los anteriores, el método de -
cálculo no se muestra lo suficiente potente como para -
asegura'rnoslo en todas las situaciones.

Entonces, el buen funcionamiento de la ley -


de OSTWALD, mejorable con la ponderación de los gradien-
tes bajos, se muestra en las figuras 1.31) 1.32 y 1.35»
donde se representan los reogramas reales y los obteni-
dos a través del ajuste para diversos fluidos: fluido -'
newtoniano, fluido seudoplástico, fluido seudoplástico -
cotí tixotropía.
105.-
-AJUSTE REOGRAMA —

ACEITE LUBRICANTE SÄE 2 0 A E

AJUSTI MOO. NEWTON


OSTWAID
STEIOER-ORY
REOORAMA REAL
O
<
o
o
i 100-

U)
o

z

TEMPERATURA ire
AMPLIACIÓN XI
ce
O K.KM. 1.000
ACELERADO 60S.
CONO GRANDE
6RAO. MAX 1Ï.450S-I

100 ESFUERZOS CORTANTES


200

CUADRO IV

AJUSTE nr. FUNCIONAS HP"T "C.TCAS

ERRORES CHAnUATICOS MRIIOS SOBRE EL REOOn V.MA DIRECTO

ACEITE ACEITE SOLUCIÓN SOLUCIÓN SOLUCIÓN


PRODUCTO
SÄE 20 AX SÄE 20 AX C . S . A . 2* • C. S. A. 2»< C.M.C. 29Í
MODELO 28°C 21°C 24°C 24°C 2iac
Bajada Subida

NEUTON i.'ijrsi 0,796l66 70,8858 30, -5161

A) A) - A) 6,80î'56 A) A) -
OSTWAL n) 1,368'»
n) 2,i7'ii'i B)' l,9'f>56 D) 2,72'>02 B) 6,on'i9
C) C) - C) 0,68'i891 C) C) -

sTETOKn-ony 1 ,?712't 0,791729 a,65î'i2 1,8'noi 2,'-r^'<7

F.f.! IS o.TTIfis? 2, 3770'. 3,"'>1 1

p n r n <*I N n «i » • r o ''*i rnint


0) r .T'-T n _)M m t n ''"'
C)
C.M.C. Cnrboxl ImnM I C.S.A.
200'
106.-.
— AJUSTE REOGRAMA DE SUBIDA- * »V* '
**V *
SOLUCIÓN AL 2V. DE C.MC. CC*
1 **
•\ '


t
J?
V /
A* /

AJUSTI MOD. OE OSTWALD


//
«».,» . . . STEI5ER-ORY
/'
....... »EOSRAMA REAL
*v
íf

100 •U

sf

/^
' |-¿t*
'-*"
TEMPERATURA : lï'C
AHP1.UCION : XI
R. P M. : 1030
'ffl?*'''
ACELERADO : (OS
,'*&''
CONO : GRANDE
GRAO, MAX : iUSQ 5'*

100 ESFUERZO CORTANTE

200
-AJUSTE REOGRAMA DE BAJADA- ¿/ R;
SOLUCIÓN AL 2*1. DE C SA

•>C.
•Ç

•V

AJUSTE MOD. NEWTON


«LLIS
c-:'£
*•»»• " STEIOÏ» - ORT
* " OSTWALO
• ..n. RtOORAMA REAL

too

100 ESFUERZO CORTANTE 100


107.-

La ley de OSTWALD presenta asi mismo una


viación para altos gradientes de velocidad, efecto que -
también se observa en las figuras 1.315 1.32 y 1.33 en -
que las desviaciones se producen cerca del gradiente má-
ximo alcanzado, de 17.^50 s , valor
vaio] elevado y difícil -
de encontrar en los flujos normales,

Dada la simplicidad de representación (sólo


dos parámetros), su fácil manejo, la simplicidad de ajus_
te (manual, pasando a escalas logarítmicas), la calidad
obtenida por la ley de OSTWALD respecto a otros modelos
más complejos y su actual difusión en la técnica como mo_
délo más general, centramos nuestro trabajo en ésta.
108.-

NOMENCLATURA

Capítulo I y Anejo

q, q Velocidad en un punto.

r, dr , d Distancia, radio, distancia entre dos -


puntos.

b Variación espacial de la velocidad, teri


sor.
^^
ss

d, £ Tensor velocidad de deformación.

£ Tensor deformación.

t , dt Tiempo.

€ , £ , £„, £ Deformación, total, permanente, elásti-


l* X G . •
ca.
O" Esfuerzo normal.

V Volumen.

T Temperatura.

E Módulo de elasticidad.

4L , f» Tensor tensión. .
V >'
p
.- '"*, -Presión.
n Número de moléculas en la unidad de vo
lumen.
•9 '
R Constante de los gases.

a Módtilo de compresibilidad.

p Densidad.

it., u Viscosidad, límite gradientes bajos y


/ d / ap
elevados, diferencial y aparente.
109.-

, if ,
o ' xy '
%*re , *C% £°
max Esfuerzo cortante,
' límite,
1 según
0 coorde
_
nadas, máximo.
K Coeficiente del modelo de KEPES.

A1J ,B1J ,C1J Coeficientes tensoriales.


mn mn mn
&. .,§ Delta de KRONECKER.

A, B, C,.. .a, b,
c , . . . A , B ...
a ,b , ...etc. Coeficientes escalares, coeficientes -
parámetros de los diversos- modelos y de
las expresiones polinómicas.

1,11,111 Invariantes principales de los tensores.

t Tensor de segundo orden.

A Valor propio de la ecuación caracteríjs


tica, polinomio.

m, K, Kl Coeficiente de consistencia (OSTWALD).

n índice de comportamiento fluido (OSTWALD)


du due
D, -j-»~j~ Gradiente de velocidad, según eje y ra-
dio.

u Componente de la velocidad en la direc-


ción x.

P,M,N , •• Parámetros de la expresión de la velocjl


dad en función de la temperatura.

x,y,xi,yi,xo,yo,
x ,y ,x ,y Coordenadas cartesianas, generalizadas,
en el punto O, desde 1 a n.
R.P.M. Revoluciones por minuto.
110.-

Cl,C2 Coeficientes característicos del cono.


ZI, Z2 Coeficientes de transformación de los
valores coordenados.
'Error según el eje y.
Y, p. Coeficientes de ponderación en el ajus-
te experimental.
111.-

BIBLIOGRAFIA - CAPITULO I

1. - APUNTES- DE MECÁNICA DE FLUIDOS, E.T.S.I.I.B.


(agotado).

2. - CURSO DE REOLOGIA (sin editar), E.T.S.I.I.B.


(autor).

3. - BELLET, "Etude des Ecoulements non-newtoniens".


Seminario de Reologia de la E.T.S.I.I.B. (sin ed¿
tar) .

4. - THIRRIOT, "Un point de vue de L'Hydraulicies sur


la Rhéologie et la thërmodinamique des liquides
organiques". XII Journées de L'Hydraulique. Pa- ¡
ris 1..972.

5. - ALARCÓN, "Nociones de Reologia". Facultad de Cien


cias. Sección de Física. Madrid.

6. - FERNANDEZ, BERNALTE, NAVARRO, PAZ, "Introducción


a la Mecánica de los Medios Continuos". E.T.S.A.
B., 1.971.

7. - BELLET, "Panorama des milieux continues entre sc>


lides et liquides", Rhological. Acta 12,299-310.
1.973.

8. - BELLET, "Relation entre le compartement RheologjL .


que pseudpplastiques et échanges thermiques".
Thèse. Université Paul Sabatier. Tolouse.
112.-

9. - VISCO-NEWS N° 7,Contraes S.A. (Publicación no pe_


riódicaX

10. - LA VISCOSITE, Contraes S.A. (Publicación no perijá


dica.

11. - FITO. "La tecnología de los fluidos no newtonia-


nos dentro de la ingeniería de los alimentos'!
I coloquio sobre problemática industrial e inves-
tigadora en el campo de la reologia. Barcelona«

12. - CLOTET. "Comportamiento no newtoniano de ciertos


cultivos líquidos de microorganismos".
I coloquio sobre problemática industrial e inves-
tigadora en el campo de la reologia. Barcelona.

13. - LA TREMPE N° 53 (Publicación no' periódica).

14. - FREDRICKSON. "Principles and Applications of


Rheology". Prentice Holl, 1.964.

15. - GONTIER. "Mécanique des milieux deformables".


DUNOD, 1.969.

16. - VAN WACER "Viscosity and Flow Meosumement '•. Inter_


sciencie.

17. - PATTON. "Point Flow and Pigment Dispersion". InT


tersciencie.

18. - SHERMANN, "Industrial Rheology". Academic Press.


113.-

19. - SCOTT BLAIR. "Elementary Rheology". Academic


Press.

20. - SHERMAN. "Emulsion Sciencia". Academic Press.

21. - WILKINSON. "Non-Newtonian Fluids". Reogram Press.

22. - EIRICH, "Rheology", tomos I,II,III,IV. Academic -


Press.

23. - Seminario de fluidos orgánicos macromolecuiares.


(Sin editar).

2k. - PASCUAL.- "Curso de Reologia", I.Q.S. (sin editar)

25. - ROCHAS, "Ecoulement de fluides non newtoniens".


Laboratoire d'Infiltration.

26. - Journal de Mécanique, Vol 8 no 2. Juin 1.969«

2?. - Colloque "Calcul numérique, calcul phisique". Pa-


ris 19 mars 1.900. Ministaire de L'Aire. N.T.,99.
C A P I T U L O II

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS NO-NEUTO-


NIANOS.
INSTRUMENTACIÓN

Para el hombre una existencia sin examen es algo que


no vale la pena vivirse (Apología, 38 a).
115.-

C A P I T U L O II

TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS NO-NEWTONIA-


NOS SEUDOPLASTICOS. INSTRUMENTACIÓN.

2.1. - INTRODUCCIÓN

En las actividades industriales, diseño, con


trol de calidad de materias, control de fabricación, -
aplicación de productos, almacenamiento, etc., en los que
interviene un fluido, es de gran interés la especifica-
ción de esta sustancia.

Las diferencias entre los estados físicos de


la materia suelen expresarse por la dureza, la elastici-
dad y. la viscosidad. Las especificaciones pretenden defjL
nir el fluido de una forma más completa, utilizando con-
ceptos como el punto de gota, el punto de fusión y de sjo
lidificación, tiempo de vida en estado líquido y otros,
nociones en general ampliamente utilizadas desde antiguo,
con definiciones en muchos casos imprecisas y algo descc>
nexionadas, cuantitativamente, del comportamiento hidro-
dinámico del fluido.

Para el estudio del derrame de un fluido no-


newtoniano se exige la caracterización de éste a través
del conocimiento del reograma, que representa la mañife^
tación de la relación entre esfuerzos cortantes y gra-
dientes de velocidades resultado del movimiento del flui
do a través de una geometria dada. Este reograma es fun-
ción de otras variables, como tiempo, temperatura y con-
centración, y debe evidenciar el límite de fluencia, la
tixotropía y el comportamiento elástico, de existir es-
tos .

El interés de conocer el reograma o la propre


dad reológica se extiende además, a las relaciones que -
existen entre éste y las características organolépticas
o factores de calidad, a la comprobación del método de -
fabricación y, en general, a todas las operaciones unitsi
rias de circulación, transferencia de masa y de calor.

Algunos ejemplos de estas últimas aplicacio-


nes son : las características organolécticas de las mer_
meladas, tales como su fácil esparcimiento o destrucción
tixotrópica, la falta de goteo o existencia de un límite
de fluidez, que según el método de fabricación, sea por
batido o en caliente, dan comportamientos reológicos di-
ferentes. El límite de fluencia, el carácter seudoplásti^
co y la tixotropía a elevados, medios o bajos gradientes
de velocidad de las lacas y pinturas determinan diferen-
tes comportamientos al escurrimiento, goteo, ext ensibilji_
dad y aplicabilidad a pistola y a mano y, análogamente,
se establecen correlaciones de este tipo para las grasas,
ceras, escorias, tintas, vidrios, concentrados alimenti-
cios, etc. Las aplicaciones se encuentran en todos los -
campos de la industria, alcanzando a la Biología : movili^
dad de la sangre y otros líquidos orgánicos que para di¿
tintas enfermedades (leucemias, anemias, infecciones, -
etc.) varían con la cantidad y forma de los glóbulos y -•
demás microorgani-smos, así como con las proteínas presen
tes.
117.-

La existencia de gradientes de velocidad y -


de esfuerzos cortantes en todo proceso donde intervenga
un fluido en movimiento, y con ella los fenómenos de
transporte, plantea la necesidad de conocer cuantitativa
mente el carácter reológico del fluido y las ecuaciones
aplicables al proceso.

La búsqueda de calidad, la racionalización,


el desarrollo de los métodos de estudio, la comprensión
de los fenómenos físicos y de los procesos industriales,
vienen ligados a la mejora del método y de la instrumen-
tación para obtener medidas que respondan a las necesida.
des actuales.

Las condiciones de medida vienen dadas por -


los gradientes de velocidad y esfuerzos cortantes impue^
tos en la práctica. Estos nos condicionan al instrumento
a emplear, que tendrá un campo de gradientes de veloci-
das y esfuerzos cortantes limitado. Es decir, la elección
del aparato es función de la viscosidad aparente y es és^
ta la medida que, de una manera cuantificable o arbitra-
ria, busca la viscosimetría clásica. Si el dispositivo -
de medida utiliza la densidad, se obtiene la noción de -
viscosidad cinemática. De este mismo concepto viene la -
necesidad de un cuidadoso termostatado y de un reducido
desarrollo de calor en el aparato y muestra fluida.

La medida obtenida puede ser arbitraria o fun


damerital y, según esto, BREADLY y PATTON clasifican los
reoviscosímetros en :
a) - fundamentales : capilares, cilindros concéntricos,
caída de bola, banda , cono-piato .

b) - arbitrarios : burbuja, disco, orificios, copa, -


paletas.

En los primeros, el comportamiento del flui-


do en movimiento o reograma puede representarse por un -
modelo matemático, en que intervienen los parámetros (fí.
sicos) en número que es función de la complejidad del -
problema, del grado de precisión deseado y del campo de
validez. WELTMAN da una clasificación análoga.

El diseño de los aparatos está condicionado


por la localización espacial de la medida, es decir, se
pueden clasificar según se pretenda una medida in-situ o
sobre muestra. La medida in-situ emplea una caracteriza-
ción o control en la que se pueden utilizar singularida-
des existentes en la instalación o pequeños instrumentos
auxiliares. Entre las singulares se encuentran las normex
lizadas, como Venturis, diafragmas y tuberías. Entre las
no normalizadas se encuentran los cqdos, divergentes, -
convergentes, etc. y otras especiales como los anemóme-
tros, ultrasonidos, caudalímetros electromagnéticos y m_e
dios fotográficos, pudiendo estar instaladas . en serie o
en derivación (by-pass). Los instrumentos auxiliares más
extendidos son «las copas de derrame y los tubos de burbu

La medida sobre muestra es la más precisa, -


precediendo a la explotación de la medida in-situ. Sobre
la muestra se obtiene el reograma que, salvo efectos de
tipo temporal y elástico y en el caso más frecuente de -
119.-

derrame con simetría plana o de revolución, simplifica -


el número de doce magnitudes variables a dos, reduciendo
se de :

4?= f ( fi ) a V= f (È ) = f (~

ya comentada en el capítulo anterior.

La caracterización de los aparatos de medida


instalados in-situ se' realiza a partir del reograma obt£
nido sobre la muestra del fluido y,-según la finalidad -
de la medida, interesa trabajar sobre representaciones -
de la forma :

~ dy dy ~

respectivamente para el cálculo de esfuerzos cortantes y


de gradientes de velocidad.

La realización de la medida, según el instru


mentó empleado, lleva a la obtención del reograma de for_
ma directa, con la aplicación de alguna expresión, o a -
la indirecta, resultado de una correlación entre paráme-
tros y fenómenos físicos. En esire caso, será preciso prje
suponer un cierto modelo matemático del comportamiento,
siendo éste innecesario para la obtención directa.

En el caso que nos ocupa, fluido seudoplásti^


co, la representación puede liiiealizarse, para cierto -
campo de gradientes de velocidad, o extrapolarse a for-
mas asintóticas, quedando el problema muy simplificado y
la ley de OSTWALD reducida a un modelo de BIIÎCHAM o de -
NEWTON (fig. 2.1.)
120.-

du¡
dy dy

trampo de
u utilización

Linealizacion linealización por


por trames asíntotas

Figura 2.1.

En este capítulo se presentan una serie de -


instrumentos de medida sobre muestra, fundamentales en _
»-
toda caracterización reológica, sin que se excluya la -
aplicación de alguno de ellos in-situ. De este primer es_
tudiò se obtiene el campo de aplicación y características
de los reoviscosímetros, de los cuales se selecciona el
cono-piato FERRANTI empleado en este estudio.

2.2. - VISCOSIMETROS CAPILARES

2.2.1. - INTRODUCCIÓN

Los sumerios, 3-000 a J.C. utilizaron el de-


rrame laminar en el interior de un capilar como control
de caudal'y reloj de agua. Basado en el mismo principio,
se utiliza 1»5'*O años a.J.C., aunque hasta 1.839 d. J.C.
no aparece como instrumento de medida basado en los tra-
121.-

bajos de HAGEN-POISEUILLE sobre el movimiento de la san-


gre, fluido nò-newtoniano, en los capilares. La ecuación
denominada de POISEUILLE, fue determinada por WIEDERMAN
y HAGENBAGH partiendo de la de NEWTON. El capilar es el
único viscosimetro empleado hasta 1.89O, cuando COUETTE
desarrolla el de cilindros coaxiales.

Su aplicación en Reologia està muy difundida,


siendo el principio de su funcionamiento la medida de la
pérdida de carga producida por la circulación de cierto
caudal en el interior de un tubo de sección circular de
relación longitud/diámetro grande. Fundamentalmente cons
ta de un recipiente para contener el fluido, de un tubo
y de un control- y medida de presiones, caudales y tempe-
raturas.

La fuerza motriz empleada puede ser la hi-


droestática, para bajas viscosidades y fluidos newtonia-
nos. La utilización de una presión exterior aumenta el -
campo de aplicación para altas viscosidades y para flui-
dos no-newtonianos. Esta presión exterior puede imponer-
se por un peso muerto, una acción neumática o mecánica,
denominándose entonces capilares a extrusión, plastóme-
tros, reómetros o consistómetros.

2.2.2. - DERRAME CAPILAR

El flujo interno de un fluido en un tubo ca-


pilar se plantea partiendo de la ecuación de NAVIER-STO-
122.-

KES y según las hipótesis de que :

- El derrame es permanente, bidimensional, isotérmico y

laminar.

- La velocidad axial es función de la distancia al eje.

- No hay deslizamiento fluido-sólido.

- El capilar es infinito.

- El fluido es viscoso e incompresible.

- El.derrame no está sometido a fuerzas externas (es grei

vitatorio horizontal) .

Bajo estas hipótesis, el equilibrio de fuer-

zas sobre un cilindro en el interior del fluido en movi-


miento da (fig. 2.2.)

2. L

con un caudal circulante :

Q = I 2 TT.r.v(r) dr
o
« • ' -, ' . -
y una función reologLca du= f ( _ ,
p 4 Ap,

Figura 2.2.-

de lo que se deduce la ecuación de HAGEN-POISEUILLE


(BUCKINGHAM-REINER-RABINOWITSCH-MOONEY)

Q = D
nR

2.2.3. - ERRORES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS

HIPÓTESIS

El capilar está sometido a una serie de condì


cionamientos geométricos y físicos debidos a la tecnolo-
gía, así como el incumplimiento de ciertas hipótesis de
las enunciadas y a los errores típicos de toda medida.

El derrame laminar puede dejar de serlo, pa-


sando a transitorio y turbulento. El número de REYNOLDS,
generalizado a todos los fluidos, permite definir el ti-
po de derrame, no siendo aconsejable superar el valor de
mil. RYAN y JOHNSON dan criterios de estabilidad local -
más precisos, laboriosos, poco generalizados y difíciles
de aplicar, por basarse en el perfil de velocidades, a -
priori desconocido en este tipo de viscosimetro.
En los fluidos que no mojan el solido, cuan-
do se forma una capa molecular de otro medio (aire o va-
por) , en los casos de orientación molecular en los sistjs
mas monofásicos o disgregación de partículas en los bifá
sicos, cuando se produce adherencia o absorción, la vel_o
cidad en la pared puede no ser nula debido a un fenómeno
de "lubricación", que también es función de la rugosidad
del tubo. Entonces, en la pared el comportamiento suele
ser newtoniano en un espesor "e", produciéndose a esta -
distancia de aquella una velocidad de deslizamiento que
se manifiesta en un incremento de caudal. En la ecuación
de RABINOWTSCH se introduce un término correctivo, r*esu.l
tado del estudio por partes del derrame.

El capilar, no siendo infinito y estando li-


mitado por una entrada y salida, introduce una pérdida -
de carga en estas singularidades ; un fenómeno de longjL
tud de entrada y una pérdida de energía cinética en la -
salida, que puede ser considerable (HAGENBACH, BELL,
CANNON). El planteo de estas energías perdidas es senci-
llo, aunque su cálculo, molesto. Normalmente, las pérdi-
das de carga en la entrada y en la s'alida se expresan en
tubería equivalente (COUETTE), y en forma análoga, las -
otras. Para grandes longitudes, pueden despreciarse y se
eliminan trabajando con una longitud diferencial de capi^
lares de igual .diámetro y diferentes longitudes (fig. 2.
3.).

Figura 2.3.
125.-

La compresibilidad del fluido y su viscoelajB


ticidad introducen energías de deformación normalmente -
despreciables (PHILIPOFF, GASKIN).

El frotamiento del fluido produce una energía


calorífica que para ser evacuada precisa de un gradiente
de temperaturas radial y longitudinal, lo que imposibili^
ta la condición isotérmica. Para gradientes de velocida-
des bajos, el calor que se genera no es elevado, pudién-
dose suponer que a cierta distancia de la entrada la tem
peratura se estabiliza. (Longitud utilizatale).

Otro fenómeno térmico de interés es la varici


ción del diámetro del capilar al trabajar a temperaturas
distintas de la de calibrado. En la expresión desarrt)
liada de RABINOWITSCH, el diámetro interviene elevado a
la quinta potencia, lo que causa, su incidencia en la ex
presión y el interés en cuantificario de forma precisa.

La tensión superficial, en la superficie li-


bre del fluido, da fuerzas del orden de magnitud de las
ocasionadas por las presiones motrices bajas. La correc-
ción no es cómoda por ser diferente de un fluido a otro
(por lo tanto distintas a la de calibrado). La pequeña -
modificación de presión motriz que estas fuerzas ocasio-
nan puede ser despreciada para presiones elevadas.

Cuando la fuerza motriz adicional se introdti


ce por métodos mecánicos (pistón), se ha de descontar la
fricción èmbolo-cilindro del incremento de presión total.
126.-

El envejecimiento o degradación temporal del


fluido puede modificar las características de éste duran
te el ensayo. La representación gráfica de :

4 Q A P.R
2 = f( 2.L
TTR

independiente del diámetro del capilar, nos evidencia la


existencia de tixotropía o reopexia (fig. 2.4.) (1,2,3,4,
7,9,12,13,14,15,18,20,24,25,26,27,48).
4Q 1
incremento de diámetro
R3

yy
/ disminución de diámetro

Figura 2.4. 3L

2.3. - REOVISCOSIMETROS ROTACIONALES

2.3.1. - INTRODUCCIÓN

El principio de funcionamiento de los reovi_s_


cosímetros rotacionales es el giro relativo entre dos só^
lidos, cizallando el fluido existente entre ambos. El cc>~
nocimiento de las' características geométricas del apara-
12?.-

to, el control de la velocidad de giro y del momento -


opuesto a éste y de la temperatura permiten inferir el -
carácter Teològico del fluido.

En este grupo se encuentran la mayoría de los


viscosímetros del mercado, dadas sus posibilidades de am
plios campos de gradientes de velocidades y cortaduras,
diferenciándose según la forma geométrica de los elemen-
tos móvil y fijo, entre los que se crea la rotación relji
tiva. Así encontramos :

a) - dos cilindros coaxiales.


b) - único cilindro en medio infinito,
c ) "- cono y plato.
d) - cono y cono.
e) - plato y plato.
:
f) - cono-cilindro y cilindro exterior.
g) - único disco en medio infinito,
h) - esferas concéntricas.

y otros, combinación de las formas fundamentales a,b,c y


h.

Las medidas a realizar, según los casos, son :

1) - del par opuesto al movimiento a velocidad constante


del cilindro interior.

2) - de la velocidad del cilindro interior que gira a -


par constante (SEAKE,STORNER).

3) - del par opuesto al giro a velocidad controlada, conts


tante o vari-able, del elemento interior (FERRANTI,
ROTOVISKO, RIIEOMAT, ROBERT- WEISSEMBERG, BROOKFIELD) .
128.-

Las hipótesis empleadas en los reoviscosíme-r


tros rotacionales para el estudio hidrodinámico del
do son :

- el derrame es permanente, bidimensional, laminar e ^


térmico.

- el derrame no está sometido a fuerzas externas (gravi-


tatorio horizontal), ni a fuerzas centrífugas ni de -
inercia.
- el flujo es paralelo a las paredes sólidas, sin efectos
de borde o finales (elementos infinitos) y sin deslizei
miento sólido-fluido.

- el fluido es "incompresible y viscoso puro,

análogas a las de los reoviscosímetros capilares.

2.3.2. - DE CILINDROS COAXIALES

El gradiente de velocidades y las fuerzas de


cizalladura, así como sus distribuciones, son funciones
del carácter reológico, de la posición en el seno del -
fluido y de la hidrodinámica (geometría). En el eiitrehi^
rro de los cilindros coaxiales, la distribución de velo-
cidades es función del carácter reológico (fig. 2.5) -
(siembra de confetis, emisión de burbujas).
129.-

'
//
////••
, , , "1 1 1-
//////
h •
//
/////
r


//

.
// // //////{<•
¡fri.

\\l\\\ \\\\\\. \\\\\\v \\\\v \\\\\v \

dv dv i dv dv , dv i
dr

R
dr s\

R
dr

]1
dr

s*X
X/
/ dr

/ ^
+^

rígido newtonija Plastico seudoplá¿ Dilatante


no . de Bingham tico.

Figura 2.5.

Es más frecuente la medida del par opuesto -


por el fluido al movimiento a velocidad constante. (Fig.
2.6.). La ecuación del equilibrio en las paredes es :

M = t? . 2 Ti . Re2 . h = t°. . 2 -n . Ri2 . h


e i
R.2 ^e
La relación „ = ' • = 6 caracteriza al aparato.
R x
e
En el caso de cilindro interior en movimiento
con velocidad angular£ï. , y exterior quieto :

= - f c*?)
Si el cilindro interior es único (cilindro en medio infjL
nito), °C será nula; diferenciando esta última expresión
G . .
respecto de *^>. se obtiene :

d.O.
.) = - 2
1
d In
130.-

La función reológica es la pendiente del gr¿


fico de velocidades
jcidades de giro respecto al In
li t°. , siempre -
que no haya un esfuerzo cortante inicial.

Es frecuente disponer de varios cilindros peí


ra un solo aparato, es decir, poder utilizar diversas re^
laciones :

e*2-
si se intercambia el cilindro interior. Para este caso -
(cilindro interior intercambiable, tí* G constante), se d^i
""
ferencia la expresión general obtenida respecto B y se -
obtiene :

= i
ere. = -
f ( è2 •n? )
G
=
-fes3
.)
JL

La pendiente de la curva de velocidades de giro respecto


al valor característico determina el reograma f ( *£*.). -
Con sólo dos cilindros intercambiables se comete un eiror
de truncamiento en la serie obtenida como reograma, fun-
ción del valor <-••
€ m , medio de los empleados.

Es frecuente emplear la aproximación :


R
? ( V.) =
i. l
• •i »

para entrehierros reducidos, siendo prácticamente exacta


si 6 <" l %i no puede entonces, emplearse este aparato pe*
ra la caracterización de suspensiones.
131.-

M
M
n
r Ri
f
y//// //A

:
1 V////////A
~-

':

Figura 2.6. Figura 2.6. bis.

2.3.3. - ERRORES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS


HIPÓTESIS

Al igual que en los reoviscosímetros capila-


res, en los de cilindros coaxiales se presenta la posibi-
lidad de régimen turbulento a partir del valor crítico -
del número de REYNOLDS, que según COUETTE se expresa pa-
ra el cilindro interior :
R . (R
i e - R.)P
i \
NR e = -O.
R
siendo su valor crítico NRe C 3T* = 'ti, 3

que puede alcanzar, según TAYLOR, el valor de 12.500 en


régimen laminar.

Este valor del número de REYNOLDS crítico li-


mita la velocidad de giro del cilindro interior a :
k 2
T» u (Ri - Re)
(R. - R R . C
i e
C coeficiente función del radio interno y externo.
132.-

El deslizamiento del fluido en la pared de -


los cilindros se trata de manera análoga a la expuesta -
en los reoviscosímetros capilares.

El incumplimiento de la hipótesis de cilin-


dros de altura infinita está siempre presente a pesar de
los diseños ingeniosos para elimimar los efectos de fon-
do, discontinuidades en los bordes y en la parte superior
emergente y alteración de la distribución de velocidades.

El fondo del cilindro produce el mismo efecto


que una altura adicional ¿Ih, no real del cilindro. (Fig.
2.6.).

Los ensayos a alturas diferentes y su poste-


rior representación permiten determinar el h a introduí
cir en la ecuación de MARGULES :
4 TT (h 4 A h)
M =
R. R

En el entrehierro de los cilindros coaxiales


se diferencian tres zonas de flujo, representadas en la
figura 2.7. OKA y SATO, partiendo de las ecuaciones de -

V
X
TTl
r
,vN
v
\\\
VV - O

^
-
un
\ Re
i Ri h
| //!/>4r*#//
i

T
ì J
- t

\ \ '•
• $ \\ - o
_ ' . -

ii :\ ^-
v\ _* _
I
._
1 .. - -- - -

Figura 2.7' Figura 2.8.


133.-

NAVIER-STOKES, han encontrado la solución para un fluido


de NEWTON, que es una expresión compleja de funciones de
BESSEL. LINDSLEY y FISCHER anotan que este fenómeno no -
es digno de consideración cuando la altura del cilindro
es igual o mayor que el radio y si el huelgo entre cilindros
es pequeño. El diseño de la fig. 2.8. reduce este fenóme_
no.

Un error característico y frecuente en estos


reoviscosímetros es la excentricidad de los dos cilindros..
En estas condiciones, el flujo no es simétrico ni bidimen
sional. El momento medido es una función de la excentri-
cidad relativa de los cilindros, p.e. INGLIS y COUETTE -
dan :

2 -n \i v (R ± 4- A R )
~ AR „2 . 9 A Re 2 .
M = 2R ±
¿R

c __ distancia interejes

Los fenómenos de tipo térmico también son fre


cuentes. El cizallamiento del fluido produce calor en el
interior de éste, tanto más cuanto más elevada es la velo^
cidad de cizalladura. En la evacuación de este calor in-
terviene la conductividad del fluido y de las paredes, -
que han de estar bien termostatadas . Es de desear un gra
diente térmico total reducido. Para una "viscosidad" da-
da, el salto térmico crece con el cuadrado del huelgo y
con el cuadrado del gradiente de velocidades.
WELTMAN y KUHNS han realizado un trabajo com
pleto sobre la distribución de temperaturas en el huelgo.

Una mala evacuación de calor da un calenta-


miento progresivo del fluido, que presenta entonces un -
comportamiento análogo a la tixotropía (1,2,4,5 i 8,12,13,
14,15,33,39,43,51,56).

2.3.4. - DE CONO-PLÄTO

Las hipótesis para el estudio de este reovijs


cosímetro son análogas a las enunciadas para los de ci-
lindros ciaxiales.

Dada su geometría (fig. 2.9) y para ángulos


\J/ pequeños, se plantea en coordenadas cilindricas el va
lor del esfuerzo cortante :

sen 9
e0 d 9

que ocasiona un momento elemental. Este, integrado en


la superficie del disco da :

Figura 2.9«
135.

-1
f P /2
d e
3
sen ©

-i
n r- sen
- In tg (
2
cos y
y con U/ pequeño se cumple :

O «-. «-^
M =
dv 3M
dy U/ "1
2 T}

3 M/2 T? R3
f
El valor de U/ se sitúa entre 0,3 y 0,4 grados.

Este planteamiento para fluidos newtonianos,


dadas las condiciones uniformes de cortadura y la cons-
tancia del gradiente de velocidades para esta geometria,
es valido para cualquier tipo de fluido puramente visco-
so .

•2.3.5. - ERRORES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS

HIPÓTESIS

El número de REYNOLDS

N R =
e
136.-

da el límite del régimen laminar. La turbulencia difíciJL


mente se presenta, pues el ángulo (J/ es pequeño y las vi^
cosidades moderadamente elevadas, por lo que las veloci-
dades pueden ser considerables dentro del régimen laminar,
(Para R = 3,5 cm , U^= 0,3 grados y 1.000 r.p.m., siendo
el fluido agua, no se alcanza el valor crítico en el
viscosimetro FERRANTI).

La geometría del cono-piato puede introducir


los errores siguientes :

Desplazamiento de los ejes. Se elimina haciendo mayor


el plato para que, de hecho, no exista tal desplaza-
miento.

Inclinación del cono respecto al plato. Produce asime-


tría en el flujo. Si la inclinación es ^ :

M = 2 Ti R'

y para G menor igual que

a TI R-,3 •
1

2
•MM

su incidencia es pequeña. Así, para O igual a 0,7» da


f '1
un error d'el 0,1 %. La robustez de estos aparatos hace
que se encuentre por debajo de estos valores.

Vértice del cono separado una distancia h del plato. -


La corrección a introducir es :

7
O Ti
¿ p n/"•> -D-
n ii K T 2"í d
^vvir.«
* 3( In
2 R«

d/R M>
1 -í- n/R U>
137.-

(Para d = 0,000254 cm ; R = 3,5 cm j üj - 0,3 grados,


1.000 r.p.m. y fluido agua, el error del momento es -
del 1,5 %) • Interesa que el aparato disponga de un prje
ciso control de esta distancia.

El calor generado por la cizalladura por mvi


dad de volumen es :

3M JfX
calor generado E = °C . D = —
2 TI R3 y

volumen Vol = 2 TI r2 dr (p = *-|- R3


«.«/ o

que, suponiendo que se disipe por igual entre cono y plsi


to en un elemento anular definido por r y dr , se produ-
ce un incremento de temperatura :

SC
k n
Los valores de *4/ pequeños favorecen el esca^
pe de calor generado, dando pequeños incrementos de tem-
peratura. (Para un aceite de silicona, 9)1 P « j gradiente
de velocidades de 9.350 s -f vp = = 0,3 grados, R = 3>5 -
cm., se general 8,2 cal/cm3/s y, en tres minutos de en-
sayo, se obtiene un incremento de temperatura de 1,2 QC
a un radio de 1,6 cm, lo que da un error sobre el momen-
to del orden del 2%).

_E1 posible centrifugado del fluido, para al-


tas velocidades de giro, no ocurre, pues la capilaridad
,*.
de una fuerza centrípeta mayor. Si el fluido presenta ca
138.-

rácter viscoelástico, el efecto WEISSEMBERG tiende, tamT


bien, a extrangularlo hacia el centro (1,2,4,5 , 6,8,9 , 10,
12,13,14,15,19,20,21,22,22 bis, 4o,43,48,51 ).

2.4. - OTROS VISCOSIMETROS Y REOVISCOSIMETROS

Diversos tipos de reoviscosímetros se han de^


sarrollado, dando origen a equipos más o menos complejos
para diferentes aplicaciones. En esta presentación sólo
interesan aquellos que producen el flujo del fluido con
unas condiciones de contorno tales que su estudio sea -
abordable matemáticamente. Es frecuente que estos apara-
tos sean, en cierto modo, modelos del proceso que se con
trola.

2.4.1. - DE PLACAS DESLIZANTES

Bajo este nombre se pueden agrupar los de


banda y placas deslizantes.

Es viscosimetro de banda hace deslizar a és-


ta, teóricamente infinita, por el interior de una rendi-
ja formada por dos caras planas paralelas.
139.-

. Ha sido desarrollado por WACHHOLTZ, ASBECK,


HULL, ZETTLEMOYER y COZZENS y comercializado por el N.P.
I.R.I. (National Printing Ink Research Institute). Se -
aplica a fluidos puramente viscosos independientes del -
tiempo.

El de placas deslizantes consta de dos para-


lelas separadas por una pequeña distancia (experiencia -
de NEWTON). Ha sido desarrollado por la ShellDevelöpement
Company.

2.4.2. - DE FLUJO RADIAL

Consta de dos discos que se aproximan y des-


plazan radialmente al fluido situado entre ellos. Ha si-
do estudiado por DIENES Y KLEMM para los fluidos no-new-
tonianos.

.2.4.3« - DE FLUJO AXIAL NO CAPILAR O FLUJO


<. ' i—•—-•• ' '"•"- " — -• '•"" '

' • MIXTO

El flujo axial del fluido se logra por la


acción de un elemento que lo desplaza. La disposición de
este elemento puede ser de cilindros coaxiales con des-
plazamiento axial (SEGEL Y POCHETTINO), de cilindro que
penetra en la masa del fluido (SMITH y BICKERMANN), de -
disco (con o sin orificios) que penetra en la masa del -
fluido (GARDNER), de caida de esfera (STOKES, OSEN, GOL£
TEN, ZAHM, LADENBURG, FAXEN, BACON, LEE, LAMB, HOPPER, -
GRANT, ALTRICHTER, MANDE, FRANCIS, FULMER, WILLIAMS,
HOEPPLER, HUBBERD, BRAWN, ACOTT-BLAIR, OESTHEIZEN y MOR-
GAN) y de burbuja.

Si la acción del elemento móvil se logra con


una fuerza exterior no gravitatoria, se denomina a estos
reoviscosímetro penetrómetros.

De entre todos, hay que resaltar el de caida


de bola que, aunque sólo se aplique a fluidos newtonianos,
está ampliamente estudiado, es de gran precisión y de fjí
cil manejo.

2.4.4. - ROTACIONALES

El giro de un elemento en el seno del fluidp


es el principio de funcionamiento de los de e.ste tipo.

De kos elementos móviles posibles hay que dej;


tacar la geometría esférica (KEPES, WALTERS, YAMAMOTO),
formado por dos semiesferas concéntricas que permiten -
diversidad de movimientos de cortadura entre ellas. Se T
aplica en viscoelasticidad. Ofrece un amplio campo de nie
didas de las fuerzas en diversas direcciones gracias al
soporte giratorio que sujeta una semiesfera y que traba-
ja como balanza. Entre las fuerzas se puede determinar -
la resultante de los esfuerzos normales de tipo elástico
(l,2,3,4,5,6,7,8,10,11,12,13,14,15,2l,22,22 bis,34,37,
40,46,4?).

2.5. - RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS VISCOSI^


METROS Y REOMETROS COMERCIALES

2.5.. 1. - INTRODUCCIÓN

En el apartado 2.1. de este capítulo se han


presentado las características generales que interesa ce)
nocer en un instrumento de medida viscosimétrica para su
posterior empleo en problemas de caracterización de flui^
dos.

En los apartados 2.2, 2.3 y 2.4. se han ex-


puesto los principios básicos de funcionamiento de varios
reoviscosírnetros y se han estudiado las formas generales
de las ecuaciones que rigen el flujo del fluido en diver_
sos aparatos.

El hecho de que nos centremos en el estudio


hidrodinámico de los fluidos hace que muchos viscosímetros
y reoviscosímetros (ultrasonidos por ejemplo) tío se pre-
senten en este resumen, así como los viscosímetros de —
uso común, derrame por orificios, que no permiten un es-
142.-

tudio hidrodinámico, y las singularidades y otros elemen


tos utilizados en reoviscosimetría, ya que en estos ulti
mos el estudio es prácticamente inabordable de forma di-
recta y debe hacerse a través de una contrastación con -
el instrumental descrito en este capítulo y que trabaja
sobre muestra, de los cuales se conocen las ecuaciones -
que permiten determinar el reograma, es decir la carache
rización completa del fluido.

Los siguientes cuadros están extractados de


la información de los catálogos remitidos por los fabri-
cantes. En ellos se pretende dar la información sobre -
los diversos instrumentos que, siendo los más sucinta po^
sible, al mismo- tiempo proporciona las características -
fundamentales de cada aparato.

Se incluyen también resúmenes que dan el cam


pò de aplicación de cada reoviscosímetro, según diversos
criterios : viscosidades aparentes, gradientes de veloci^
dad, formulación, etc.

2.5.2. - VISCOSIMETROS DE FLUJO AXIAL

Incluimos dentro de este grupo los viscosínie_


tros capilares gravitatorios, de extrusión y de orificio.

Cono características fundamentales se señala


la norma que siguen (sólo se hará referencia en este CEI
pítulo a normas ASTM por ser las más completas), el cani
143.-

pò de viscosidades cinemáticas cubierto por cada modelo,


sus dimensiones principales de diámetro y longitud en mi
límetros, la capacidad volumétrica del bulbo o tamaño mí
nimo de muestra necesario, posibilidad de obtener el apex
rato calibrado (este criterio de calibrado sólo es apli-
cable a fluidos newtonianos en régimen de funcionamiento
hidrostático ) , campo industrial de aplicación y otras C£i
racterísticas tales como tiempo mínimo de flujo en cada
medida, tipos de aparatos dentro de'la denominación de -
cada modelo, aplicación a líquidos opacos o transparen-
tes, unidades en que se obtiene la medida normalmente y
accesorios, como termostotado, control de tiempo y de vo
lumen, lavado automático, dosificación automática, pre-
sión regulable, etc. En las tablas II.1 y II.2 se resumen
estas características.

2.5.3. - ROTACIONALES

En el grupo de estos viscosímetros tenemos -


todos aquellos que incluyen el giro de un elemento en el
seno del fluido, es decir, cilindros coaxiale.s, cilindros
en medio infinito, otros elementos sumergidos (discos, -
agujas, palas)jícono-piato, esféricos y mixtos, fig. 2.10.

En estos instrumentos, las características -


de esfuerzo cortante, gradiente de velocidades y viscosji
dad dependen totalmente de la concepción del aparato (po_
teiicia, capacidad de giro, robustez), siendo dificultoso
modificarlas", al contrario de lo que sucede con los reo-
n] .r* ir\
t, . t. o
"
itf m
CX '**
»-» *-•
tl tl
o
b ¿ ' -S o"
V • tl
«t)
,-. E
C «
0 0
¿1^
T1 •* »to -rt O Ü
**
tl '

<J
U u)
«JO
U w*
« -<
00 o
N
c f l · i f l . * »-* 0 tí >•
O O O w •**
c u c o e •«« et. 3 ^ IO
tl -H • «I .M > C O
1 M ^ I« O 4J A. o
O tí *>*••*
•O CM «*. 4) O 4) «1 •o «Q
C W tíi Bl U] £k> D. Q O y
m t) «s u t* o o
en *o 13 - c m i n *ti (-< *H • tfì
Cl
o
g
ÍJ ^, «J
M C L O U C L U C « O * - r 4 r H -^ Rl*rt t> u u
C' •
s
Q E -M -H

O
CJ
" SS • S! ;• - r f C c C C «O.
«O
C
0
X *J
tt «U
E •
C -8
T4 fl3
u «a o w ^ *J
o •eòo' ·ao'> E C U Ü 3 *Ï o U ü) *•> O o * co
E -^ *J -U — TJ U U O b ' 3 *J •H 3 X
•r*
K
• D ? « J t 3 n ¡ « )
vic*^ ^*>TP
«O*--t.
-T3uiiyü «o
• h <-<
lío
. c E < m *: w (A
O
E U CJ - • C r-* C i
S- E
C*-* 4-*O u E T ^ n l i o C R l U tl «0 u u C
0 t, n 4-* 4Í
'•" Cl
l·'.EO t.O*r1 < J X J V t V T 3 < 0 - - r 4 IQ O.
E
O .Q tl
CX «I TJ
c
o o
o.
*-• u'
N •^ ti fcs co
^ 0
O U « 6 O B J » O X - - « O •rf O 3 C t_ «n ™
*JTJ t7> V3 l·.
d CO u> in A ^ t f i o i n o c mf* *Ul·i m ti - . 0 S tn
tl O o u t ) o u - / o 30 o o u i/iuu t>4-^ L< O
•H
Q £
O
tí O o
T3 W .V "i à

5 modele
r-í

Segundos
Accesori
Industri
4) O U 4J V O O U 4 J *-4O *J C E tl

Capilar
o -o -o •o
en (X
E
O
E
K
2
O*-»tf>
Bui.«
4-.S
Ou)*-
E -E^ w
.Í;
O
E
-oo-^r-i
I O E 3 O
> c r w
otn
E—i
E E
T3
OO-.H
in
" E
•0 O
•M e « en
•O t,
-oi
t)
k
O
i
••-* r-i V tl u ^ t« o
H »H V3 |-*«<O f H O < *H iJt-l»-)^ rHO mA.O X H .ft. P. rH

4J a *
C* M
<-*!
CH O
ü
t>
IS 3 ni
c m 0)

-s
«3 «J
in 4-* *
13
§ «í C t)
ti O 1 o. ti
(X
M
CJ W
• E U
tt
o O <H
*r<
in ti) *-• V<
ti flj O i-i
cj 4-* rH O +^ rH W 3 O
•H - "3
•*4
•o ^
i
3 O •^ O «J
0) W CM er na
O O M «M • O.
li N U
E.ÏÏ
a. o.
*4 0

o 0) tl
•o
li .
t. 5 A
C in
t> •rt
3 • r *
«
'^»
ui
O
K
' «H
m
-
«o
H O
SS CO

u to o ,

u
S3
v
O <f u/ o
e o « « •o
l-i «H w i • CM
>O à3 r-*

.
u~\
(*> o n n o
•J g r- o\ r~ r» o o"
*H
'
CJ

*j n
«j i« « • ° in
,_! 00 ^1 * 1
• Cl »^ n m
o" n
^ I O o o
o"
o
O à •
jj 8 ^ • Vi

* O IQO iflO 4O i q O i d o S
.
tr\ •
O O O o
m O
28 ig
UI
o' Î5 • d -d -o" ^ L d " i« •
o O n O n OCM O t M O f CM CM

co co w\
v*, w W
ï j!
u*1 m1 IA1 ">
ï\
i-l
r-l rt
n
O
<?.
1^
* H
3 tO
s sa S" S S S S
i

8 g
X X
g " , , Q x a
S 8 < M
OA^-I oxw^ ac\ü KM RW j
MODELO

q u

a: tn
o
y «
•-i^-O
oi Q u\
- a t - C Í , H t M
bi ço u • ui ir . 1 OX<
f. to
O w
g ï?
«<
S spa t-?• r
r ioT T *T
o, ., P3 O »r» n co
0 cv b l O j ^ C M C N O b « O f c u O 5 o r-* «-4 - rH r-4
i

o b:

i
t f*3 o
S*. M d u
O ço 5T b:
y, z
<¿
U
u
b.
è
M
ti C
p i m
g
11
V)
o
fc
Cn ,

Q O
«J c
O •o •H
w
* IA «
M" Ì4 d

o
3
U u
cn IM ,
c • o
o o m O •~l W
u (u 1,1
o u *3 . . r-<
»0 2" V« C (U .ü •
o P. Os <O IU «] «
TJ O •rH 3 -^ V
Id *H O M 4J X) »H
*J Id tl (H 3 «3 E J3
n ui T3 4-1 U i>* «0 nj
H w b 4-* (.1 *•* t> U •<-*
UI tl «J •f-» X (X U t.
O o >- en a. tn 4J f: «J tfl
E -~i os o • O C" 4-* >
Ç O EO CJ O Oí ^ 4J ß
w • •u O -H 1/1
ço S UI
=01 M
o « «a
U fl] 4-*
o
Z 0
.n
4J
• n. v o
UI
o tl O O O nj rH ig u o t:
v. •O rH *H »-í p 4-» l-l *J E C rH U -O
•o tl
•!•«
O t/1 tl UI

1
fjj Q O H *!-*
UI C UI TJ >rt •O CX «M O O •O 0 ^ -H H-. -H y
n 3
D. Cn
O O Ix O "1 *f¡ E •o o e tn U 4-* >r4 Q
1C E -H E 0 > t, « E ti o S c a. »H
O tl fl i tl L. tl 4í 3 O «J 4t
u cn ca co o *r ço ^j- H u <r H K U. U O >

cn
«<
H,
II) M
o 0 o n
in ti
t« o
f) V C
g O
»J %H
CM UI
id
UI
tl
. o «M n
rH U >H b U VI U rH 4->
3 O 3 -n 3 0 -H
UI *O V, 3
S fi S E a
(H
o *j cr
(^ 4) iH
A« O. A« {Q U

U
•O

Li
/3
•H

«d •H
ÇO
'0

s¿ ¿

o "y E
ï-
^ O
0 8 «n u
«j
CM . R c
ti
(4
«t o O •o
a a «
CM CM » t,
** í
s
CM" 0
" rH
in o
t,
0
UI
O
§ OI
|H (M CM il·l 4-1 O
t>
Q §
•0 u rH
ir> 0 CM x tl t.
|H 00 t> •o tl
«n CM" c •0
rH b c
a « ti <o UI
« UI o tl

**• i 10 0 VO tl
u
« 8 §
*M
h
t

tl í. <M
rt
" CN o" 3 o C a
UI o. U v ^
m
n • tl •o u
o
2
4-1 rH
D.
«j VI
tl
e
v
va o
8 J . E tl O M «
8 'o V-4
y UI O UI
4-f OD
•M u
IA rH tn 3 t-,
o
O «r
1
rH
|
in u
U)
«i tl
•o
u
E
4J

CM rH rH rH •H tl
v
UI
b
tl
UI
O C
«1 UI u o
O eo r-
co ON r^ m vo u* ço
•0
o
o.
s X
UI
VI u
•H

VD <*1 J U"\ | | XO X*J «J e


5* 1 1
co*r>OvJ<O«T 1**»
Q I T rH IT* I CM m
0
•rt
4-> M rH
VI
0 •0
m v¿> OJ «-H O v*> co »H ÇO S Q rH
01
13 ÇO t-4 »H
V
4-*
W
E! tl

C
VI
tl u
1*
Û Û Q Û Q Û C l Q o O O
O
C tl v D.
c ic UI
O
•o
•o
U

•0 «J
O c n] •o
o ¿2 l-l rH O
Li T] o
g Q
t*

<
> t-»
.J
*J O
ï», O m
S
0 O
m c\j-
m
CM
Ui
e\i ov
11
i; c
•o
U
• r-l
fl U
«-t
o
tl
TJ

S (X til
o o; M rc ü <
-4 < ita 5« >•
< "1
CV ' 13 CM
1
CJ

vi C
5- «-/ x •M
tl 8
u, w :» H u, to O 0
K —«
VI
V n
U VI O tl rH
O V f-. «J
^
4 t: e
S r r *-> t/i y
E E
6
U
u Ci •o
S3 H U ••i-* 1»
•< ; M
«C.1 E-£ f;e M f-«

«/soi h•<u-
w t-l o: «c
K
d)
O
*
Ctí
i d
3
S H P¡
ess
.J
ë
H

u M M O
>H
>
f^
•< U r-l
1/íG.-
_ MODELOS DE VISCOSI METROS ROTACIONALES
Fig. 2.10

A'

CONTRAVES
ROTOVISKO
COLORA

BROOK FI ELD

FERRANTI
CONTRAVES
POLAR A D STORNER

ROBER -WEISSEMBERG Bl C O N I C O S
SANGAMD

A . A'

MIXTO CONTRAVES ESFÉRICO -CONTRAVES


147.-

viscosímetros capilares, por lo que los aparatos quedan


condicionados en su posterior utilización.

Dada su concepción más elaborada, estos ins-


trumentos suelen emplear equipos auxiliares complejos -
que amplían su campo de aplicación en los aspectos de me_
dida propiamente dichos y velocidad de operación. Las di^
mensiones de los elementos medidores orientan sobre la -
precisión del aparato (ver apartado 2.3) y sobre el volu
men de muestra necesario. Todo automatismo en la opera-
ción, control y explotación tendrá una gran importancia
para el estudio sistemático de cualquier fluido.

Las tablas II.3 > 4 y 5 dan las característi-


cas de los reoviscosímetros de cilindros coaxiales, en -
medio infinito y análogos. La tabla II.6 resume las ca-
racterísticas de los cono-piato y esférico.

2.5.4. - OTROS

Aquí se agrupan una serie de viscosímetros y


reoviscosímetros, generalmente de medida arbitraria, muy
empleados en la industria para estudios comparativos. En
tre ellos se encuentran los consistómetros, los penetóme^
tros, los de flotador, de caida de bola, inmersión de ^p_
la, burbujadiscos y otros.

Sus características son difíciles de cuanti-


ficar, dado él carácter arbitrario que en general tiene
l'i 8;-
ï/1
••a1^
K t íi O (1
m •ü in nj *^-* "'3
ö wi yi U1 -ri r tn ..H tn .r* c 3 •
ro -3 «3 d. X •i o. -•1 D. ui a; W i-t l/l f 6 ^
t'j fi Ç 1: O ,—( t; o t: O O O «M r
¿ .
,. ,4 O
1-3 'tí en o t'
Ü 1. li L. *-> oi O t. ti *j l·i *-*
t) X) l·i C ^. O U O
»H • Ï31 " C7» tTl O 4.1 Çjt O C7> O O flJ 1' ,-í t. U
»J O O « X w t* C «e >; O X O J 0 O 0
O t» D ..., 41 • .H 0 •-* t«
Sí t» ce &t H ^ '> O fk. H « t-
¿ fc
K ca o.

co n tri o tn| . ral x|


flj I* ti VI
» t, "0 O a 1) 4
i» M U o O O c w -H w o t ,
i ü Cl Ti O -^1 •o o O t, ^
u E TUO u ^1
^4
í*
.H
r-* "O
01
O
U
c n1 *C C ü.
• •(-!

W D
1)
4J

V.
M II o •>-* <c c «I U -r» -U Cl 0 t C 1>
M II
t, -o u c. 1-4 *j C1"O tu 0. -H U
C K -^ u Cl O "- '0 fc. 4.
a
ti cu M w x « w •^ V 0 c >\ "1 t; «o o i ••* o -a
n
« *3 í"3 «^4
r-t O fî M O t" o u ••* u c c
O r 3 3 .0) •C --^ t. D W .rt ti .^ "C — -Tí T* £1
< il p.t C C £ V w T Uì o •ü — f lí> 0 u •^. t: t: — >
ti •u c -^ en 0 > O (j> —x O U Ò -n t, <J •*- " C C"
•J u rH -^ C I. O «/i <U O A
»
O il 1*
4J
C
O
C
O
C
t-fCM
• ¿»
C
'i O O (U
3 O .rf u
¿
-^
O O t-, d. •
0 0 3
0
-»-t O rH K
O
*-
41
<M W O r-i | >» t.
M 0 V .^ « OJ t
C 4> O t— ti t*- "C
< li i u o *- e •<- • C .-i o :•; S 'S. o
li
O
x w w ço -" t« 4' .•• 0; y ?• ^
«.' O
Lì CJ rt
II
t* II t > í, Cí «J C • o a' -u o ò t- L* li d - H E r
X "O T3 O O r:^ 0 0 *r o C (J wc c i : o *-• L,
>^ . o-o O ti «-H í- X £t 1*4 KT O U M O«H u cj ço ) c/f n; -r-
^, w w o w t, r: U -r-

en rcedio in
interc.'itòi-i

Informrición
Cilindros e

terior e in
(j f$ n>

fîrupos d* e

dimensiones
Centrado ."-»i)
•0 V TT

caloñadas (
t, W *O *O 1 ; * Cí •*-*
O «J 4í 4; O O O -r* O O C .— a <•: o o a i: u C t-

giratorio.
•O t3 *O -Ct^ C. *jj3 (J C 0 ~- (flft. O •C'" t' ti | 1
O X %-
(13 «3 ^ O E C t: •r-> O ,-t c ·l-^ c o o * •'O t.
^ -a -a T; c f -«H -c 5J .^ C C rl·l t- 1 H O C
"Ur-* ^
fc-t O o^. . o, i: n " « ••-» 4-
«n W • Ü (J O-r-í *• W t, S 3 C O w r-n.- c i ^- o «c o
.« ü) O O 0 oi | T d, ¿.-en •^ « t<ï O *,-« < £,JE ¿2 C
t-. ClO ^4 r-t »-t Oí ÍS ÍX*J *-• U f l·i t'ï >L
:
C r-4 1 U rt f.
o Cit-Ct «U 0) U | C C 3 <n •» •« *-í O ••-* CO i 3 t- C
p; u > > > D. :< o-" «C î> *J U u u ca fX o Ü ü f K E- C

¡
iw °S • " °8 °0°

8 °S
H cg . «-i
CM
r-l
•I •H
°8 °8
to
ÇO ço
O
ço
w
0
z
<3 Q 'S S3
*«* CM
O <9*"*»
*JQ
i?
4-»
*$ o 'ü O <3
U> U) tfl W 1 oxj w (.1 1 Cl I w
ff] x»^ n? | • c rj v_^ •
H j; jc J^ -C JC ^: ^
w . i/l
b] w •
Q «< to
«c a
O IH o
t* Q
2- rj
p-
D S
nj ni
t£ •tj- ^r irv
^3* V *f
meo py
CM 00 r~
"K
O~o" IH"
(-*••' ^ o
o
rS ÍO
•-J £r.
<
W
rt
E
i-i
B
•-*
«0
O
S

I
'
E
»-H
• ca

m
«3

O r.- U\ OI
> S: n «T ro ^-l O o"

^
o
B ÍH
U tA I

»J tn ^ cy

0
' in °
'uO *r i<c>> *•! CN
g 4í*r CJ 4lrH f>.
O m
1
'***.
(-*« r-l un Irt í*i *
o CO CO

S
.
0 o o
8 CM
o CM ca ir»
8 O O CJ
CM
í-t
t
I
ço
1
ço
CK
j
O
*?
n
*f
to
J
O É T VO
r-t
8
0.-
-. '
C
w
à o • . ^*
M *r ut
O O, "o.
rHO.
& 0¿
a. o. •u c^- Oo C\l OO
CM co O C
O O O
ca S
o 1
0 O »A
T 7 t | r^
|
«T
|
s Sf. o" ó . r-f ÇO CM <v ^ <-

§ ÇO
O
CO
I-J *^ O
*H r-4 O O \o ÍO UJ
U flJ VO ro • ço
1
S
g
p
Cn
«J
w
O <4
vu

o"<ò
O

d
1
pH
n
d*
CM
ON

1
s I
o" u-T
8
ca
CJ
s
0
C*

1 o
o o
sk 8 Q
O
8
«o 51 g u-\ í*l CJ
w d d
g 3 3 2 vi
•~i
À
C
o
M
- ü H
5¿
(H o IÓ H
-c t»l
O
tu
Cl
»TV
ro
1
G
J
m

j_ ë1,1 a.
CJ

x
ñ o (7\ iA •; O ^ O ::• ;» ^ •n ü Í-- *ï
O s: CO CO CO uA í*l TM ui (í; '•,
*^ »-*
p
E! f* !,-
§P u S [j < i<
tn 5 K fil t-4
t
M o y f'j
**
t»'.

í«.
X
í<; ^J
;: ^4
33
¿j
3: ^J
3:
0
c
"" -"• b.
'

«
tn
o
K >\
í 3
O C/I >rl VI .^t TI o . '«
r-í ra o. •H ti VI •O « rH rH
E O E O U i/) "Ï -Í o. vi •B

U
<u t,
Pl O
o x
^ U
t, *J *-•
tn o CA
T^ L, in en
<u o o
r^ o. i«
S S1«
U <-H (-" B
o>
«¡
B t, B
• VI
«J
B
4-1
4 E
• •
i
o.
p.
•O X 'Î M O U
•o 3 í, ti T:
•H V O |
¿PS > lu ft. n &, u M

« t
tï T:
•o i «A
n « t I
o •a •;
t, « 0
0 0 L

i
tí\ m
o v ü 3
•rt U
"1 n H) 'S•^ **
m
> •H rH M 3 *J
c/) r> -H O
o O > «1 4 3
C
« h
-H C
•o
01 O «O
üs n

los y con di v
V 4J E

es. Coaxial es.


medio infini

ecto de fondo
âfico. Acceso

medio infini
diversos acc
des de rotaci

es. Coaxiales
-r»
o
sidades. Pie

nì O
o
locidades

locidades
t. 0 *

sidades
oidales

«j t.
•o o
U1

•D
«J
T3
t.
CT

I.
O
e
o
e o o
9 > m o u V tì C O •O
«j t) m
Cl, 73

.' tï
u
'S o »
•H •n T3 u •o -o •o -om
y o e o co -H
0 b
rH W
8 £
r-l 4J o«
O CO -H

TJ « >
S m
•H

828
O -«H fi
O
y
*9 O
r. 2
*J *o
s >J
>
t/i
TH
v m rH B
ti -H ^r <s
« o o -Ha «t- «j«
•H • 3 8 7>!
1
> -r4 V -H fH
O 1 •O rH -r> t, rH H
ir» li
f-t K
o S
en w
O
X O O Œ
-H V «J
si *fl
>
-H
ü
t> rH
Q<
" u§ «n
iA M
> O rH
ü -rl
p* O

§' O O o
O
H
O
tn
8
m
. 0 0^
^ »-I H
O Q (H
s: l·J *-•
u
CO
0 g g g g
W
Ò
«o
0
ço

CvJ o
£
t
LPl
cn 1 «o .
co
p» 8
rH
8
rH
«. f 2

cu
Pi
c^
LTV

trv
S
o"
o
o
CM
í
VU 0
A
.
o"
ST

d
rf

d cT

"o. ^o .
rHO. r-td. • C'l
o • <"V
o
O CVJ ft
• u
O.
1¿ § •
O. P,

O.

<\J
rH rH
CM
rH Q ü O o o 8 . U
»0°
• w
1 g g uTo S1 "îtx 8 To '"o '
d
rH rH
0 u 0 0 O IA rH

-i^ a ex o" o" d d S d 2



O
rH

O\

cn '
Co
1
m § .
rH IO O o o o. o •
1 'o rH " rH
O tn T rH
S A«' 7
§ 7 f
u «j
S
U)

Q
CM

rH
rH

rH rH
o « «t d
^T
-ï 'o
U*\ rH
?
lA
"Id
rH en

Q ^O

f—| Cw
O 0 O O
rH
*-* d g
SI CM

sh d r»
2 3 a . .
•o| ü
È. IA

pj * (W
H c3
d
M
H

O
O
0
ü
H
*-O
H fi rH dl ço d) u
.MODELO

§ tr»
rH
O
en
i
5i Si
I.
o oo
MO

CJrH
n
ÍM
rH
>
OenCSJrH
M
>
O
H
o
S^^fí

Pi ¿J J M M >> > M (M (X 04 < •< > S K

CO -5
bl ti)

to ìc ;,,
G
c
S!
P È
o
0
i
C)
a3
b.
3


150.-

t>

e 4J
l/l w
g
o
4J

S
y

W "
y
t-4

o
i/i
(d
tu M
8U)
0 v 3 0

J 1 .5 S 1

s 1 4
S 3 S
5 !
m • 8 VE*
< n
H S
•3 "
' 3a « S --^
« rH •
*J •rt .Q E
c
o
01 r, (0 H
O 11 ft <0
u •o > 3E O
0 0 Í3 rH
O CNJ
•H va 0 « U Jk
U 1A U C «1 >»^
b •3 S *•
•H
0 •H
L. X
I c •> »H
•H
c V
•>
l·i a H rH 01 0
o • «1 -H «Q M O
O -rt fl -H
•H
C V
ò "\ L, T) M
0 U .rl V
•r4 4) Oi r-l X) -O tl
o 4-> m o 3 v a.
h
•H •H
01 *J U
§ S 5 3_
§u N>>
O 10
•H
•O 01 C oí oí id o
O O o o o o
co
E u
•»H •O OI u u. > <a Q
B "1 vH _ O
O h nj v " tt *^ U ÇO
u •O h c w -H a ¿J-
H
•o
e j U 4-*
o c M -o
-r< o o n) o»
O
•H
iH g
o
<5
rH tl
U
o o o o. .a «
§ 0C -H
01 O K
>• 3
O u • > 1A b. U 0 í" w

H
8 • «H
§ -

SC ÇO

a •< V) OI
S Q
Q
H
M
O
5 s«t
*
g e D> Dl

1s
3 H
1A
CO
rH
E
^ to
J U

rH

x
ço ou
CO
ci 8
¿
2 w rH d '.
a
o
M a O • 0 S^O^O ^ 0.
u g a. O • »H rH *T O
a. (M rH • • |O>
í tn *$• »H - P>. r-ÍCO O
§ 01 o o rH 0 • O | « r - - O r-4
0 U rH O. r-l ^ J f*1 U~V rH
'o ""*
a^o. VO rH rH rH O ^T rH rH fi

rH

1 CO

U 01 rH *J-
* rH

2n O CM

H
•*-
lA O
3jj

i f5

H
T: H
<
K
W
o OM H ?3
»j
to
S
O
O O O o i/> H'

ëca a
o
x
W
ÍC
W
l i l i
O Q O O Ù W
H ¿J Q « Q «
> &•
CïO
O U»

I ta
c¿
^
K dl
í
ü
si
|3
i
(0 M H» t
X
S M

g to

U.
O.

x
S
to
0
u
(À I t i TO C
,
r-4 O
-C 4v • ¿J (J 4i -tï o B u
•—'

w
*-•
C
f
O O O r-*
C. -.-i *-» 43
E £ ¡3 U •
—i
t.
41
«3
^ vu
ÍA
O
C
0
•r-t
151.-
o t: a* ".* -c < ei *- C. rH U o
• TJ
"3
r-* O C K
U C 1 X 0 O „~ <J -,-í
"C »-i
D 4-- T .,• n -^ •c O U - -"»
•O C I f •- *-t ^ "3 »-1 U O O •u U C ^
o o u -.H n, «3 E •ò ÛJ
U **"
(J U *T *-* i .> l^ •0 .0 C R
-í O 0. o O O •^ -r*
oc
U
u

•-« 1 X3
yi
"O
«u <u c
ÍM
n O -r*
O OJ
o

•a
,
•2 3 "C ¡n 2 8 -2 w o o, « t c «3 U t* U »Q
»Q "3 «íO 3 O O 3 ci C X i/i *O -H Pí
m
•.-»

C -*-( 1* r-t <Q <Q C r-t C -«H O 1 .•C -r4 e tn K


•o .« -o -^ x o 4)
'O
U
í-t
4)
U
*S
í»
O ••-*
U X
ÍHI *^1
O £1. X
3
•*•*??
O C
C "3
-M O
«3
*••*
U
4>
w
m
c: «3
u
c
3

o
t.
*-•
a.» iíl
!¿
Cl 4í
4J
X

4)
4J
t^
O

ttJ Csï
K

O -^ • <M en -D £i fl
C o c * » ( r t x o w -rt (J W O <*1 O in
•^ T3 t. O T? —« U W O- C • C U U -r. O
¿> í^ 4' ÍX «.' -^ *J C O o ço •r^ -^t t? C O
o o >^~* u IA w *c v v w *-* 3 . -^ ^ ^ O í.", 1* c, y ç o
< eneo o - - « o-r^rt c s o Ü ••-tO tíl *-• O
f-i •o o í> É£ c ci o (H y ^ D w
p
K x
S - , ^ > ^ a : A U f r O
•,-•
K
w t* O TI *<L> i !•'
0 U. .-> H U c: ^·
1
•T
CM
3
O
U"\
r-<
4J U —l 3 C
K ï> flJ ^ «—*
W

s
s 0°
o
Ü

Q
QU

Q
«So lA
f^
W
iA CM T fi ^
0n
O <Q *5 fl ^3 cr.
m
Ctí W i*^ o vi c:
w O «S CM
í~. CM 1 1 x l-

M
0 < to
< Ü (4 w
t~i Q M Í2
o
§ g g D,

o _
«T
I
3 O O
CT> C r-1 CU CM m ut
5 0 as rj
u m
O ü
._É r- . __
O
. a;
z:
o
• T T ) C O í X C W «
ni >M O v-* en
fl t! ^
%H (fl •
V) * •D CL, ->H U ^ W « 0. ^ O W>
V) tfï e o •*•* -^' *> u c •*-« o w u *-* o
o
«8
*•«
3 C *- w
*C 4í .
¿, í-i t) O 4> CL, **^ -H C •'* SJ p
3 •*-* O "~>
•*-* U •»-' í- -i-* "O
f í.
4í U
4-» -H
U 4^
O
W
O
-w -^ -^ O O O fC 'O Cl 4J 3 '^ ra O fO W O
K tn a; t. ^ S o ' c n í o l ^ C ^ c-S" tnS V> X rH í-t *ß C O* r—1 0 X (H V3 tfl
•n QJ o 4J 0> -r-í (Ü -r» CU —^ 1> Jlt •-» V-* 3 3 O flj -H m r-t -H

•* A. ÍH (^ O > £-• ftt O 4í Oï J W K E-" U tt> >

«1
v
3
•g e
B
5
CM*
E VÛ 1
*ïl
K
o* Ä fH
^ o
g " " * , - "
. • -
o" tA
..

»-* O
•H E 1
C •-7 E
^ Ü
fï »A * -
lf\
C 01
^ m

| fi
0 1A
CM
X O • en 1
T cu
o. r-4 e-* t
K à >•
.
o,
• ex u u
M
% W § I^O o p. O
U t • f-í 1 o *S T3
*> " «
o O CM r"> 1 tA in • tfl (M
&
O ï * r-l O ^S O
A O* rH ço CM T «-* j: w

O 0 . t. k-> O ÇO
a o v*)
"ï f~Í co
l_ •

O CO
O O\
I s
'í »H *-« ^ tA o"
o
oi r^ O
tfl i o
t) Cl o 0 X .
c a rH • CM
t ÍM
"G 03 GO tV
U)
r-t f-t T
"^
o
f*>
, H x O
Cï.
o fil to i M t.
j 8 S3 o
0
>: U-A y. i-i
•c i:
0 J Tï W J *"* J O
o >> s E^ >: < to
•< m u Q £*; W X CK. ra n;
•*
t'J w
CJ £1]

M t
M sa g
-¿ f:
•c
p:
o: o: u
0
ü t« i-*
w rr ^4 O o
M C». Vï Vi x t •> 0
152.-

1a medida que realizan estos aparatos. Las tablas II.7 y


8 dan las aplicaciones, principios de funcionamiento y a_l_
gunas notas de interés sobre ellos.

2.5.5. - CAMPOS DE APLICACIÓN Y SINOPSIS DE


CARACTERÍSTICAS

De las características de los equipos de rejo


metría y de viscosimetría se deduce su campo de aplica-
ción en la industria.

En el cuadro II.9 están representados los -


campos de utilización de los viscosímetros y reómetros -
comerciales según su principio de medida y las caracte-
rísticas dadas por el fabricante. En el cuadro se indican
la extensión de gradientes de velocidad en segundos a la
menos uno y de viscosidades equivalentes en poises y sus
equivalentes en productos comunes en la industria, cubier_
to por cada tipo de aparato.

E! cuadro es indicativo de la cobertura de -


las posibles zonas de trabajo por cada viscosimetro y el
relevo que se produce en el principio de medida al pasar
a otras zonas de trabajo. Sólo se han resumido los campos
de aplicación de los reoviscosímetros estudiados con más
detalle en este capítulo.

En los cuadros 11.10, 11 y 12 SG indican los


diversos tipos de viscosímetros estudiados, según el ti-
153.-

0
t*
ui u o
>r H
o ü ••H
Ca o o
> o « n O 0
O rH T3 rH S
O
V) «-> íO iO
OJ *0
Q
J •O *-• O 0
S4 1
4J
VI
4.
m ui
•o o ^ u f
Ui
U

C o
o o o o t«
VI •0 O -c 0«
o Cl
10
44
¡f\
ÇO
is
44
VU O 44 g
rH "^ IO (0 IH > 10 10 o
IO 44
t.
Cl 4-> t\ o' 0
•Q C 01 ift o u 44
Ol
10
44
44
Ol 4-»
^ -r. O o w O 01 O V) w
o ii e o S *rt
E «S E
t* XI 0 t. ÏC t. 4-» U X r~ D» Cl
3 ß W ni
o o
U U v

'* M
H rH (H CQ H >, H

t a
I)
•o í,
m 10
T) ni o.
O 01
XI
o § 10
E v
5> ~> m
V
•o •o 44 O
rH IO 0 VI 44
§ •0
\. **
rH~ 44
r*
-O
rH
•o O
Cl
3 -a
Ol

C e v 1 0 •o E
U IO -ri tl 13 U *0 ti g
í-t
•O rH (0 >H
•a IO rH 3 E 4-* rH
rH N U t* T3 X O
co in «Ï 4-* %H IO O *H
r*ï u u -a
r-i •O -n
--^ rH C
0. 3 St> IO
Ü **
14

01
O rH
Í) O
-o
C
Í 01 Ol
O «J O o. t) tl •H •o 3
o
g-
I. XI U
tl
—>—Ir —«- - 0
o E *° 0
• ni s n CH
01

3 M "O
0
O, io §.8 •H
o
b.
Ol
10
-H
01 C
O tl
1
u
B rH
t)
•H «J
E 01
U
•r4 rH
01
10
rH
O
" I f
C -H
i, 4->
S Sü -o o
u c o
44 10
44 *O

rH O
4->
r-4 g
tl
•S" fi
O
'
tl ^3
3

o C I. V C V V o O U O
rH o 6> ti 4-* tl •iH 3 1.
cu u <o <o § 01 v n li O O. "0 0.
rH U •o •O rH •fH rH O
H „j
•o
C 4J
^ tñ 15 e 'e u *c i2 u .
c
rH
•r*
01 tl

g S 0 Í ez v c
CO OJ
tl
ÇO
«41
O. £ 5 U
ÇO
r}
.C

Ifl 01 C
m
<0
01
«0
t. i •c- ¿ rt'
.O 01
4J t, _ -r4 •13 Ot •o r. « M o
C 01 C 3 0 •H u
f-t o o- •°^ g . •§ a
•H
W o* • 0! rH * (4 C r—1
Ol
Ol —1 IO t, *J tl 3 01
ë
o
o e
VI t, .
•O
IO
0-
*H C
tl ví
rH
M tfl W
O * O O io •A) 0* •O rH 10 O.
U
y u t* C J= C r~*
• «ï Sì
ni
- *O
o
VI
M
V
O. 01
O
-
Ol
44 *
-r* 01
§ - rH
IO ti
M
«J - m
ffl
O >r< 0 - 0 3 0
VI
U
j VO K 4-1 (-. VI in W T3 3 VI 01 C 0" U rH
n] D
Si •H U IO
S
R] U
0 rH
S S m o > O C U .J CH > 01 <C 44

Ol r»
IO *H

^
w
s
x
t-
s 35 ^
.
où. £X
1 • IX o
a» rH O rH
O.
O
1
m
U

o o •Q rH
^0 "b^O
Cy rH O rH r~t rH n u-\
IO O
o
u
44 Ü s s O Si

1 tl tl R
«I 3 B Sí oS
ix
B CO
o
.-4
§ 85
•J CM (M
-H
4->
-H
rH

44
•0 CN O
vu vo
53
CJ '
8 1 8 .H H"
Iti
Ü
r—1

S AJ
O\ (TN 1
rH
1
¿3
V
C
•Ò'r^ PÌ :r ON 0
OJ H m AIQ ncn vic r/1 'O

•3 e s S
rH
, 4-1 f« :« 5> o
O
X X X X O
V fj
-1
V
0. M
ft
t» > > > u '5 a', a.
O
O
t.

8
M
|-
Ir. ti
£
F
0
ftl
w
»_)
O
P'.
fi
p.
> Cd X *
L'I o ò
M «J H
y.
co
t«î ^ rU

o
8 Cil ;,;
-.J H

ns
*£ ^r
U n M :.*: C- «í W tj
to
0
í
B=
t>ï n ß
O K U
M M O,
"C
tu
O
CJ
y
u
3
X r*
«í;
W
ca
*•
153.-bi

M l .
I I
io fl O
O
0

U
•M
A 2
V)

o
I-
O H t. O t'ï Tí • C
rH O CO O o
<H . XI <M *r U ~* ü « XI
O "O ir\ O X) m
OIO 4J O o
X
n] oí X) • O oí • m
S Q
O
o »j
rH OI
tu <0
m
f
01 O
U -r*
L> C
41 mo
4-1 O
CM
rH
O
>
01
O Ol
• cg x io T3 C O IO rH •»H DI 0
V C . J= 01 »U -.-» ni 4J io g
*J IO £3 • C *J C ti 01 O t.
C 4-" C. O E 3 --a 4> O XI O +-» Ol V
41 Ol • • t; -I-I O.' 0. CI U E io H
B P. k> C rt
•H X O 3 t-. (I (-. O O U -H J^ •*
E -.H C U O ^ w H rH 3 i/\ 01
t. • Ol • (X • O (J
V
*j ü u
(X U
>f-l
*-» t,
r o io
t.
o W 3 r-t
.H
tnt-H ni >\ O
IO
rH
rH
C W CX O XI XI «J O «< *•* f5 'H
•rH H U "3 C "O "O rH • ti V
C • • O *~* 4J O -rH •0 C
io • n) 4-* "-j 4-1 O t- Ü oi C C 3
to XI Ol C XI CI IO Ol OO o <3 o I«
«í
•fi
•IH V ni 'r* 'r4 fi '-H o -a <n E -r4 4-» Ol

o
XI
0j
tj "~1
O ni
T3
i>
tr) rj
i; t,
ci
ti
•-* «ï O -H O
«J
t. Oc s
OJ t«
V
4) t. O U lA
X xi o x K f .ta tO *•• OÍ CO rH H *-> C H

o v 10 1
tn
li C t* C N
w v
§
i
W ß rH O
O -H rH 3 4í -H •a
•H U rH
Q
u
rH C ÍM b 41 <tì •H
0) io
c
O
a. T4
T3 rH
4J o
• J3 e
E n)
• X
V
rH
io
O
vi in
E frt T5 O o
*i-i Ol O
rH tO XI d 41 C 3 IO" • 01
o 10 3 4> "O O O rH 4J IO u
ë XÍ
3 O

IO ~*~ì
IO
U
3 ._,
CT tn
O •'""'»

^ IH
O
1Î rH
lo
XI
01

> ti •
ti

O. ni
8 01 3
0 3 «l « y c 3 tí «1
1
rH

sti
O rH
rH XI 4J 4) O O» 13
§ t) . IO 10
C ^ >r4 ><H B rH § **
ti • 10 o u v -o u e •H V
o rH V XI DI io a. T) C X«
IO U U -rH O -H O "O ir\ O rH O

§ ü
•H
XI V
C
C
fi
4J
XI
E
U
_
b
O
13 o .c. e -H
I
H

X)
, "O

•<-• «W
W fl

O
W O
O. -
a
*J
u m m
u CM
U W CJ
o
CM
• O

'«J .Sí
8
. ..
B
C 01 XI -M 3 O W U «-> x O 10
•H XÎ C ni io > rH *J 'O W IO rH fi ti

s t, XI 0
O
IO

-H
O rH

IO
*•»
0
rH
C
(M tí
ß 41
MH
>
O O
m a rH
IO
rH
A)
1 '? ^
e ií w ^<-H
1-
g
<H
C
O
-o -

o X» Ol rH C <*4 O f *fl C *0 > €) -O


41 '
3 X T^ O
IO O 10 *r* 3 ^& l» «-I •*-)
(X, tJ U XI E rH TJ t- ^ «rt X) 10 nj 3 io m io U O, r5 -H
rH • O 01 3 *H V O O t-, U C ti rH O. ti t. rH h "Q 13 <H Q*
rH -iH IO rH 1. ÍX O -M O m «-i O E 4-< *J 4Í 4J
g tM > U V O O. tn CM U XI 01 A ai 01 V Ol
H ui ß 4í ^4 ti ¡M fl
Oß -S L« ^
UI

C
S
IO rH
rH il
V
tO
O
tO
4) flj 4) O
to "O o .u *o
O
¿Sa 3 3 Í 5 £Oi SZ
ft.
•rH
U
O, n] 41
O. rH
<fl M 4Í
N fl n3 w'
•rt **H *O
. ~\¿ 'ß1 tn rH 1U, rtf O
C| (-..Ht* o « 4í rH —1
1 x£> ^3 (J 'Q M 41 *J rH 3
w
**** r-4
w 'S C
>—*
in
3
o
'0
ß
XI M o
+J « °"
1 u ^ 13 O rH
41 E t, ÎM
T3 o ^ <i 9 £ rn - tn cn ti rH «J t-
.13
to •a tn «ï
K »^ flj •*--• U È O, O O Ol O fl flî 4) •»->
X •0-03
LICACIOl

E "1 C"O«-H "3«HrH 0 B w . ü


*0 O O O T3 in tn 0 i« oi nj "3 rH 11 (4
i~t -rH J-, O. -r) - - o oi t* rc cj 3
O - o a, tn o « ^ *-< E« <U t» t* J3
t* rH *c in o <w 4) iH
"3
o* g. *
X
3
o* in
.J!
h
d U 4J 41
E *O *J "O
$! t§ ¿ 'i s 1 •[; 1 s s s %H
X
3 rH
n) oi
10 «>
(J

•H C *•» O
\f\ \r\ U O

1
¿S S ^
»H n Ç3 rH
C
ü -V"
rH
O
u
.
O n HO V)

ß nj V í-.
4) M TÍ U
o o. CM •a D
4-1 1 O I/NO) \O ut rH • ß tn -c E
O (X o v -o »-•
a. O •
q o 1 0 m rH rH O D, --H tn
(n »-H rj o
*f O ir\ O trt <r TO 4) -U U U
- O
On •
rH
O
- °d
•• ir\
«o ^
O co >> '* •-1 O C
o «;
Cl
UI
O OI
L. .1
Q y, *-• ß
i/*\ yj o o t5 O H
o n m t^ to *
j 8 r^ r^ t*. 1 O
rH
> H
0 (i! .
Ctt
2 0 <.n -,-) tj 1 --*
0 g ü 'j
S tu CQ tu <; H í>ï J U) X
JO g
U fl *r« c
C3 M 01 N > .T
§ rH rl·l r-l rH 3 > -S (¿ to o £ •H
Ï*
-r*
rH rH
C
4-'
.-I 41
m -u u
O 3 O '.t
CK
tn a o o
S o;
PI to c-o x:
C« C'l l
u
o è
í M
ra 9 p i ¡ g
K
CAMPOS DE UTILIZACIÓN DE LOS VISCOSIMETROS Y REOMETROS COMERCIALES
1
SEGÚN SU PRINCIPIO. DE M E D I D A Y LAS C A R A C T E R Í S T I C A S D A D A S POR EL
FABRICANTE
VISCOSIDADES
EQUIVALENTES POISES

TU- «

CAPiLAKtS

to CILINDROS-COAXIAL
< 10- • CILINDROS -

LU
-MEDIO INFINI'
O
CAÍDA DE Bt
8 —- ••• B A N D A Y PLA
10 -
DESTILANTES

10-

106- "~^ï-
t/1
O
r 1 1
o i !
i j
!_._ !
4•

10-
w
; !
10- «
o o. 1
*•
1 (

•* • .
LUI O
co 1,03- 9 1 1
i1
1
1
f
9 1 •
10-
*
1
o„ 1 1 1
: 1
10
I 1
¡ 1 *

1 ii
l
1 1
1- .


1

1 1 i
LU o. 1
Z
10- 1
o 1
1 1 .
W)
-J 1
o 10-2-
¡ 1 . 1
s 1
LU | i 1
i
J J • . _ , , ]r---- 1
1A-3
lU —
r
i
1 i
i
.-_¿ i
lU- •^ ••MM^·V M^ ••« ••«••••

i
i
10-5- 1 ir
CUM RO TT.9

10-6 1 i h
10- 4
10-3 2
IÓ' 10 102 IO3 104 IO5 ÏO6

G R A D I E N T E S D E V E L O C I DADES (XV/dx EN s'1


155.-.

Amplio carr.po d»? gradientes de v-?!cci-


d-.'i y de cortaduras. IíeJtor.i-;nGS y r.o-

?n ïo.lí»: corr ( \vïones y detergi« v i í n


.nevtoni anos. Ce aplican correcciones.
•n

Nfvtonianos. Prepara diluciones solo.


il 0 «T X T

K*;, t on í ..no*., no-ne- toni anos. Altc^


••< P. t ». O V

V ' i r i d i r*rl -kcionfr« I^D d*l c a p i l a r .


«^
'ü O ' ..i A is '' -fl

También viscoelssticídad lineal.


41
> * . ••-< ¡x r *- u t'
t t-» .vi O »* í1 a,
• «M m (j *j t«

No-nevtonï -inos y newtoni^nos


X
*PMCAC!o.TKS Y L:K:TACIC»ES

•OP. U * •<-•
•c ;3 . **j 4» e c o

'11 :'\\ f J \ ì f". 4" VOTOCI d J'l.


—« - t. *Q j *•-»
L- • 4» tn

ilTlir*rt.ì d^l r^ô^raïaa»


0 1.

4'
«J
»H
>
t-
UI O
C
1,
^>
-M .
O
^
C
1
11 "0
n. "° V ¿í o ní v
4 13 C ^ «*, C C r~*

î î e g i s t r o gràfico.
•cu « «u _ .7 .~ a,

Aí.'.J'.'j«* Mri'jV-.rt
f 4' O "U V. . C v. fa
C * íi X ft. w *-•
V
.-
M M
4* Q
1,
t. ifl «
."»
41
4'
-U i i

Impresora.
V
y
í.
K C
On'.
•'« -M
O
U
4' W
X' 4»
3 rl »
C
W
ei 'T1
C f; .? \
r> v
o a
C O
c -
*j

x +-* .rt

*-. 0
f» •« u
o
-U
—•
m
O
•-*
t
<*-.ci
Ot-
«
í '

.VOTA
«• » t- :•« c t- * r< «i t- ^ >
•r— t 0 0-10. ^* c O c c - A1 "*
c: t? c É r; »j > o u. ^ K :: v.
u
•a

»s y capilar
C O f l O 4 ' C • O C
TI c x
p-0^4 *"O 4* O * K E o *
'RItCTPIO DE LA OPKRACIO.'I

'S ï" •
•rt (J O > f; *Ï »~* O •O 4i în •-< 41 u
4' U '<' i-« U »-i U ï"í C U u
•c 0 A c 2 ^ ^? u t: o o r o , "c. •o
4 ' O 1 U D «J .>"**M ü
ü '3 —

CI

• C U - V O 3 O U M S ** § * u ;
p-to^ïu« tí i, v e v *-« ^ - »• . c
r C — -03 -C*--> Ü ÎH 3 t. «3 O í
¿

xtcrior presior
o

le tiempo de p3
Dl 1 E D

¡apilar horizon
U 3 Ú -^ g O *-. 6 L* .5 SU t*. 4'' a
O r
• r*
c > i
O *-» « O • rs —i O 4-1 V) ui .^ 13 T: ï § i'l i |
oo'O0''^¿>*E <o
N
§c £d T
o o o.rtl i-c ? T3
3
V í. — t«
O4I A O^ -1) S °' c
•O 4)
•« 4J3E''lO>li3"O t O Í 4 3 ( J c 0 0 C °" 3 0
2 - > .ü ¡3 C ^ .-«C O A cr^. 'S '· "
ri C C
5 - 1' »-tOf t o: o o r- r> tn
<H jü 1. O - ^ ü i E o ü t« E —* E e e '« -c ^ ^
r-4««>t«T!u 4 J C C 4 I O Ï Í Í M
^ 3 3 «
: ï t
r-( 4J C' •- T: "c ^. " \ ¿ f.
0 co -c -a 1- 0. (. |

b] ^
HOlOVMIHUtK-iU
o a.i.ijvnoifiv.í

to W 5

VISCOMATIC
•jyiuismiir

U W 0 WX £ H
b. U O E O ï= W | t-* (e Cu 1
J.>:s
¿B , a 0 s -«
Noaistu

O c— K : > H ^ o < o :
j äq»^ S *" í; ^ ' » S o

i? [ C
c
1

1^
ü s !| 5
«§ 3 n'í (C
-

í- CO
ÇO
n
KOI MAS

<r\ ^o ço cc
ck CM
r-l
ASTM

CM Cl

sä". S r-
1
s ¿ a -
ò
- -p- ":'¡r^
>IS u
u •*! e
^u
Q
*i «. -
«C
TJ ""0 •^ ~D t1
U
1 t = ,
U;UAC1L NES Dû CALCULO

•<*
t 4
X
COtîTADUKA

^.
~1h-
J 1 ti

¿f ?
«
H
tu

| -N, 1i
o
«[ï. t W rt <
1SIDAD

O ~l j »—
^-*
CD Î.
*" -4t w V dC
g >, tf
w à 'r
Í" t -" ~S cï

3
'•3 "
sgs.gjL*
*t U] u Í A W n í ' K W
í' c >» '- t-' u r* í* ò
'--, r ; f j -c í-i . • -< fc ri
O í- ft- -: <r. m f, c. i:
. -j
H=U, . • •H
5 rr
r/
^'-»¿¿1
'.'Li4_ TI O
v) M " p a F •
y™" jj ;.j .'.
S"
_J-^J J
o o
i ^
tl
rii

y C «-J o o
.t..-,: ts• o»r E» •
!•' íl Cl
M
I-]
?!
O

í • f
íJ U .'1 1

'1 v ¿ t: :-i .J v q u ¡i J •/ 'j ; •;


o
u.
M « Íf 1 I a v a
:•. .. 1
o i: o
(, 0 i :. K r
H. r-t :
t- o .u w
4, t. TJ

IO
• •'
^
*••
UI
*-* V M *O 155,-bi
Li «j u1 u
S-
ò
• u n «
Í. r- 0
t-H ". F
•U ,- - 0
r-. O VI O
H •o i, .;
o u
01 'i: r ;3 4>
j: f O *- "-•
»-4 «' Ui
t ° 5 -ji
>• Ifí 01
fy o £ V* £
«0 •u r 4J r;
W V "- W *C
• t. <"
O f

o o « c -•• i- -c c
n L" O c: T o "J "u ^
O — «C > O *'
o r ;•
u O 0 CJ O
•"
O
U ^
4í **
1'
rH
- O
r-t i/i C^ *C t« W
5 uï
a, .^ r « J
*"• t- > U" X (J *T

0
2'
0 c o O _;
0: < H
O
«í 4, -rt
c> S
E
M O 3
o
S!
U I

Ü
M
c
•O r-l
0
o •
>
*J í f*.
M n o
c c V u
o o H Li

a u u W

rl
«.'

U
o f *~>
í, C C
CL, tU 3
»H C -H •O
u o. H &
S
t~4
Dl •<-!
(J
E 13
Oj C «) t) o
CL, (J t, ço 13

H J
O K • M > 0

S
U
S e
o El
—i *ï H
< K « ^3 re a . C! H E- n:
O '-i f-i | > i A U [i O — J SU
•-* ~ ço H r:3 w kJ r; r_ o o o H *i i-t ti
--5O3 £-1 c;
S K S • Î ï S g S a S S o r ^ x S i S ^ S
[O 2 - t-i ö < < d: «í < o < c ^' to <¿ o
h. Q rH e g

OD
IT» O

1g ¿ co
O
r->

i3 • • 3 Q S

Q
M

g
d

g 0$
to c_>

O ~~~
(—*

3 a
u <
n
to
O (C

S II

8 j > x ÍA
la C y w h

H cò r: ' ìil '


O

à . •"• g J
*
§
10
.'•:'•'.
u

ï
r-l
x
o
u
o tu
ÍJ
^
d
"
V lavaiiuìiv v c iu äH
s
h-« ï v T : o v o
íViílogo. Registro gì 'fico. Correccione--:
de velocidad. No u t i l i /al le con sus-

AnMoQO. Bajos g r a d i e n t e s de velociJ.J

Registro gráfico sirnple. Correcciones.


PooiMe medidor de t i e m p o eritroboscc—
. | '.1 0

Fluidos newtonionos v r.o-nevtoni.-.nos.


1 tí

pensiones. Fícil u t i l i / a c i f i n . Regis-


Pocas correcciones. Fluidos nev teñí :•
nos y no-nevjtor.i-snos. E.st.;dios tixo-
il • .' O r~

co ,:¡leta. Registro .-.-'fico. Correc-


o u »: tj

tropiò. Buer.o para -iltos g r a d i e n t e s


! I q^ ci .-
o 0

An* 1050 ROrCVISCO. Varios r.o-Jelos.

."c-j'.n modelos y nec«-: i d.irtes. Ga^.j


•.• TJ U t cl
t: u V
o c: e> r
v" ' § .J-1 *"• %J ÍH «.. C
fl
l -_J ' j1 •-< í. r •c
APLICACIONES Y LIMITACIONS

C. U O C TH
c: : o « u
0
'1 I2 ^ Ac 3•! o. ou >

I,:.". ¡ t ido. Denor.t -ar :vo.


> O -rt >>

elf ic-is. Correcciones.


>, 1 w t-1 U
«' tl
Q.' w n u C .i .-t v », O
•o o o *o •-« O •-< - t t C
"o
O
CI -r-1
' q fi
r<
u
<*j
.„
:• .^ 8 o t-í rH (H
"C
o
*' w c -M o in C -H O *J E

Coi recciones.

Gori-ecciones.
C *0 . O K (H O O O > w
öJ »H *J CJ rH n
tro gr'fico.
4-" -H
;i
ü O
• w (r
O CJ
o
•O O flj •O
r ' *3 "C
•u o c -J • o C -H 4-» .M u
¿, ci t« o o r O. ^) .T

.' ¡ c'ir"; t
C» -«i li O "O *C cl O r; O >
> O •! 'J <•» 0 ^ ,-••
W -O ti — •*- O TJ *J C ^1 .
o o .-* o •" « -r. O -i- O
~- O ;.'••* ï •- i1-« :i ••: í, it y
•/M
,-t —• 0 O
C,., t- ,_, 0- n.
o

de considerar cilindros coa-


x i al e s . I ¡ov imi en to a Íí-ctc.
í 0,i A , 1

Uno di": sue occc.r.O; ios ce: pur-


de muestra. Varias velocida

Varios juegos. Víu-ias velo-


vèrtice cono a piato 0,5 ral

Analogo. Variación continua


i A I '¿

Varios jiiejos c í l í n d i o—cepa


Cono f i j o , varios íjyn.los y

5 í
Piato eStócion-irio. V.irios

Final del cilindro conico.


ti ^ > ¿1 >
PRINCIPIO DE LA OPERACIÓN

ry LI U
s r ^ ,; r 7 o
des crecientes en v. .ríos

Análogo a los anteriores


conos. Control distancia

•r^ O M . 3 C
i- ,r O O 13 "O
s; o ò > "r ü
^- « if 7 . 0 • o - o •: .
• Jiti *> O -^
y i-
o O
4-* O
o u ¿ £ ¿ « ,• tí
E - ? > ^ "• ë

Varias velocidades
O O -7 C* 7-
-» - ^ c- c!^ ti
i-* O i-'—). el - O
•: t- -^ o i- — > •r* ..'o o cj - y
rH 'li
e. o. O
«i -*
o P- "C
1-3 O
r-; 9 X
.-
i
¿
i *C "V
••! - 0
O ^ u. O

de velocidad.
•^4 . C^ í) ï -O - *••
r-1 • Û. O CT H íi T i-» -H :• c:
t. W M S 4? '• • • a U r. u
•H t1 O « W O ti fH > V t O l-i O •- -4
o -e *-• o o u o o ••- f- U i. r-4 — :
~ c c e; —) •
tiempos.

• C t. ^ S CJ = -H

cidades.
• TTCJ OO O r ' - 2 O OO i- p ;: O > - i >
O -r4 --» O U U «H ^ '1 C» en
o r-t •"
c o<j :::" y • •_ oa
o o •'-" o oW -o i—oi
•-» O -H f-t O L") • "3 -4H •H > ;: o vi r
••3 4J
L. > ;~ w
Ò ^H .^i -M
t? t,
C t ,
r.? *•*
C O
o. ri
4
«i "co n í, H Ï t. ~ o"
< -c r: -r ;: cr *> •. o.
0
o
C.Ï
DENOMINACIÓN

3
FA3RICAÎ<TE o

o
to
INDUSTRIAL

l >> G §«
KOTOVISCO

O CO t-H
M co ra CO C'] !4 E-4 t-J
E- -i £• 1-, > Ji £Í¿ cí
".: « to
W1 n b.
x <
r-; í S
fi O
5
=: ri 8 í!

tx

&-
M
3:
CO
co
CJ
:*
w
-5
=:
"
.
i-*
'
°
Ci
c •
b
O
ü
. H to
§^
co
I
Oí «

S
ri

ci
1
t:
= C
§
:•; <c
b
r
NORMAS
ASTM

V :
Q M
.
^lo?
í •Ï.Í
1

3 t
«J -o -0 'V O
.J CJJ
•5-2
i i
U
i ir;
CITACI OffiS DE CA

r— __ C
g ÍT
CORTADURA

t
JC f.

if<
C

tt Of î\ *
u II 1 '—-í-
CO i
»
c
3
g ^l«1 <M

s II

O • -•
" U £
i* 1
o
co
J-4
ìf II
I 1 •«.r*-*
1 oc
4-1
**y
</>
ic
u

r= M io
TRABAJOS

S
m >Sco
s t'-. t¡: t¿ tò
w <K H o 0 {-. J h s:
f.-: 05 oi ço
DE

1.1 (0 M O
t? ft. O C-J
1-4
~
1-1
ÍX.
CJ
CO «
**
~

.
o 'ú;
O
S í«
-"ï <^ï ^

-Ö ^^
"'Ä "^

?. tí<¡V ^
*— y= I/r s
r
^i
\_

^T"1-
>j
0?
'
¿

uy
OJ

I
"^
0

[I
p
•í
o S
; cí J .
(.L, b! U g
0 H, «
çi
.8 0 :vj • V i l ! ) : '..;:;•

?.
s-: t"
i,', «j
v
o ;• C' O
! C r-l *«

t/l in
K
r:
t- n w
C T-«
t ' t

U M
« 1560-
rH í O
í- c
o O u • O to rj t<
M •o o u o
t. u r~i C'
-c T o i- ^
l ï- ;; «J
x "C 0
O F* D, t«
O
fi u C 0 f; C
în , a í- t t"
v, -,: o r-i n <t % C
to O ^j O "C *J
O • '' G C
H
o ó
U
.^
r
.^
; TJ t
ff .^,
^
c C +J »-• ï' "U :"
J 0 L •7 l'I
17 *- r-. >
C ÍC W o '.'.
1-1 •*-* o t~ O ui C* X*. E;
E *S '^ ï '-
C- O
C
•0
O
C
I
0
-r«
0 C
O O
-i > :„• r: F- -.: (-. í.

d
Q » tn
*í O
^
b' "C
• c •
o •H
r~4
M
<u
<O « O V
t-" 0 O * •H *O
t-3 p» «-< t'3 ^3

•'à S & O
£
O -rt
f« Cl
O
-r*
O
o o
o - C' «H
C ti ° "> U
c_ E-ì '^
K- o :-• o •. - «
o «í o -í v Cl l/>
H
t;
c p: o j^-g C
•r«
«3
*H

B.
í 8 < :1H > 5
o í; o ^
<
c
C«3 t-, -J P; t: ü
1; y < < H-.
^ E
»•ü »^" ;• ; H r-* >-, O M
U t; H- tO •"
t" o r í H §
5 Sü
CL * ?"" Í3 o o
fc. ¿ ^
i-i w r; S oE
K „C fe
u: « ca

to
íg IT»
'A '
S<
3

o
-c
.p f _

0 ...

° 0
t'ï -C
M h
c o

s c
•í

tr
c
SClfVUV
:-!C

(X
H

-c _

c
o

¿
^
¡:, ;:" ^ O
y. ; : í"" .-v ^
V:. "".' P i : í"
t.1 II", ^' --" f~
c C- o :-i :"
l-J
:-'-v;-'c:! roi-nio
'•• * - • . i v x K ( a ü v ü N ¡i d v C 1 0 'd W .
f
C:
í'' S 3 1 Y N O t O V I 0 X
TRABAJOS ECUACIOÎES DE C/UßULO NORMAS FABRICANTS 0

«
P
y
B
0
ESQUEMA DE VISCOSIDAD CORTADURA DENOMINA ION
GRAD. VELOCIDAD ASTH INDUSTRIAL PRI>CIPIO DE LA OPERACIÓN APLICACIOiSS Y LIMITACIONES

a
o
BRÛOKFIELD Un disco gira a una distancia Tipo de nedida aproximada para

n
flj
G

H
• z
x de otro, cizallando el fluì newtonianos, arbitraria para no

ild
lx

-4^-
do entre ellos contenido. neutonianos.

ATi_ i*

i
CM
STORNER

S
Se agita el fluido conteni- Se aplica en el control de lodos
do en un recipiente nornali-

1,'
de perforación.

3 T V N O I O V 1 0 H
zado.

Q "li',' ' j"! 1


BROOKFIELD Hedida arbitraria. Otros tipos
trabajan con cjujas.

J
1
r]
.•

M
<
3
Seraiaefuer: a y velocidad en:

U U
O
ü
O Oí

SÍS
«»
01
-) Z)
3

H
Un c i l i n d r o d c s l i v a por el in

II
l'uccie estudiar no-neutonianos

U

|j
terior de otro

¿\òc
ci
oT
*> -s

—-5

1B*I* .*»•
to

t/> cu to n
eg s £ u

-J

fJ» . - ,
Un cilindro d e s l i z a por el in

offa?
Termos tatado

t~--~—r
1
-1~~^W,
terior de otro

-nlii.il
X
o

fil

H

O,
tij
f*
O
t]
;:
Un cilindro penetra en el in-
terior del otro

O
M
W
S
Este sustituye el cilindro por

ft,
n O
M V3
D »-•
i E:
una forma cónica.

u^
*J
ÇO

íd
*S
J

v^
«-»

t-, e-.
§ SQ
Q

ca
í*

.-1
0

«C
Kixto entre penetômetro y caí-
da de bola.
Cd

i-t
ja
*jú

O
C)
t-J
H

-35
0
y,

Penetra un disco perforado

ti
•J
F

»H

ï5
Una banda pasa por una rendija

^j
Se emplea para fluidos nò-newtoniano

H
»1

,3
-~
r~
o M

h^J
ti- 1 ò
^ 1 c4
ci '/aliando el fluido

'li 0. .J
P J'í r«
•<
ra --^ o.
•c cj -j
•í (.1
3
Se mide el esfuerzo y la velo-

1
Hedida electrónica del tiempo.

O
cidad.

1 V I X V
Termos tat ado.

«ï v? ÎD Dl O
Ta < X r4 O
u ca >J H N
:c Ä

-^.
5ajHH
»J
M

Dos placas paralelas deslizan Registrados gráfico. Kicrcretro y


1
5Î Ä
t/)
H

"*• •*""*

una sobre otra. sei"/or.otor. Terr.ostatado.


a-

u
oe u t i l i z a en tintes de irprenta
VD
V

o

C

- §

Kuy preciso

u u
5 ÎS
o c4

—%^
»i

-,
s

'-
X M
CJ 01
<-t >H

o
C
"O W

«
oCL --*Ai
a **
•rt T)
•a v
u o
„•&

1 6
Solo fluidos newtonianos
a L
-o -a

s:
m I 1
u"\ O\ *JJ

e*i vD f^
w -o <n

T U"v T-
1 n ir»
U <H

S SS

UI
No hacen medidas consecutivas quedan

VI
v
Hloì «

o f n i J

III'

corrientes en el jluido.
Hedida fundamental.

M ui ü ;•; co o
oiw ~ nr* r: 5*

'::-:!'(>r .'.•.'.
8t O ojO Uo Mr:C ^'t;. '-iO ^coJ --3J t-¿; o
DI o
W »J -i. i-i C) W 1, tí *J
n Q ^
«
2
io •
sb 158.-
HI
4-t

f-t
n
S o « a 11
M
§ >
•H ,
0.
O

CO
O t, ¿1 S >
•H iH
.
e
0
el
tí o
s 1 «
w O
w u o u
W "O
y O M
•o -o
n
t
t> V -H
g
1-4 •H -H iH •O XI
u a
si 6 °" •3 a
fi«
o 7) o S3
« •o o
K
O
s o •§• O D. rt H
•o a rt u
ü S" w o "3
y «i M g t, w n o
• 8 frS -ao -Hí
o o a o « g
n. C o •o rt N "0
M O M N
5 E
0
-O
B -H O 3 fl·l iH «
o
g «j XI? +•*s «C ^ V O. r-l
•H f-t M O*

I
£3 O
M ni U n
o 9 -o
U tH

M
«•* ° í!s
•o rt o
•o o, «
•rl
3
rt
«
O
V
T>
C -rt
V

. K «M u g B
e ™ " à a M -S w ò
TI M ço U

OK S à
0
HQ •<
ö
K
à °
Ü 3
1 1 M U
DENOHIN
FABRICA

INDUSTR

0 JO M O A p •

M « H ij W PÍ
"f, <Ç A O H »
O O M O W 04

3 £
S CO
ir\ in H
IT\ lA lA
VELOCIDAD

o 9*
.-i «

iu °
gg
co Q
g S
o w
M O

yö °

8 u. *
aHt --Î
^ K»
II

3. (O A
3 M pj
g « to u
§

e
0
•'.•' '5^0' , ' ' , ' ' '-
, i ' ' . i < ' ' . V . •_
( -t. p
u 1J
)'<


o'
M

y
K
S
1
^
3
ca
*
o

2 T V I X V TVIOVS
f-« o r n7 j 0 fill J
159.-

po de flujo, la denominación más frecuente, los autores


que han trabajado y colaborado en el desarrollo del apa-
rato, las ecuaciones de cálculo de la función Teològica,
de la viscosidad, del esfuerzo cortante y del gradiente
de velocidades, normas que siguen, fabricante o denomina
ción industrial, principios de la operación de medida y
aplicaciones y limitaciones del aparato (1,2,3 j 4,7>11 j 12,
13 ,14,15 , 29,30,31,32,33 , 34, 35,36,37 ,39, 4o, 4i, 42, 43 , 44,45,
46,47,48,54).

2.6. - ESTUDIO -DEL REOVISCOSIMETRO FERRANTI

2.6.1. - INTRODUCCIÓN

En el anejo B se describe el aparato y su -


funcionamiento. De sus características se deduce que es
uno de los instrumentos más potentes del mercado para -
el estudio de fluidos puramente viscosos de caracterís-
ticas dependientes e independientes del tiempo (ver apai~
tado 2.5 de este capítulo), poniendo también en eviden-
cia aspectos del comportamiento viscoelástico.
loo.-

i J

Su limitación se encuentra en el estudio de


suspensiones groseras (el huelgo entre el cono y el pla-
to no permiten partículas de gran tamaño). Para algunas
suspensiones, se pued'e emplear el aparato provisto de -
los conos sin vértice al efecto, quedando el instrumento
limitado en sus aplicaciones, ya que, para grandes velo-
cidades, se produce una separación de las partículas en
la suspensión. El gradiente de velocidades en el seno del
fluido hace aparecer una diferencia de fuerzas viscosas
entre un lado y otro de la partícula en suspensión, crean
dose un par que provoca un momento giroscòpico de ésta y
ocasionando una deriva en su trayectoria que la lleva al
centro del cono plato, pudiendo otras ser centrifugadas
al exterior. Alcanzada esta disgragación, la medida se -
realiza sobre el fluido de base o portador. El fenómeno
de disgregación es más rápido cuanto más velocidad lleva
el fluido, es decir, cuando aparecen gradientes de velo-
cidad mayores.
En este estudio de fluidos seudoplásticos, -
tomando como modelo las soluciones polímeras en agua, se
ha realizado una serie de experiencias para evidenciar -
las características de precisión, calidad, etc. del apa-
rato y de las medidas con él realizadas.

Se ha de indicar que este reoviscosímetro co_


no plato se vejide como un aparato de aplicación indus-
trial, aunque por sus características generales de fun-
cionamiento se emplea en la investigación. Dado el grado
de precisión de los trabajos actuales en esta rama de la
ciencia, sus medidas, que pueden presentar errores rela-
tivamente elevados (y/a y más), se consideran de gran ca-
lidad, ya que e-1 poco desarrollo de esta tecnología y la
falta de normalización reológica en los aspectos de medi_
da, control, cálculo y preparación lleva a resultados -
con márgenes de error del 15% y mayores. A título compa-
rativo ,•basta sólo recordar el error admisible en el cál^
culo de pérdidas de carga en una tubería por la que cir-
cula un fluido newtoniano, o los de selección de una bom
ba y más cuando las previsiones son para funcionamiento
en regímenes variables, caso frecuente en procesos.

El estudio que a continuación se presenta -


tiene una doble finalidad :

1) - Saber el grado de precisión del trabajo realizado y,


por lo tanto, las características del aparato.

2) - Marcar una pauta en la determinación de la calidad


de las medidas en equipos reométricos no normaliza-,
dos .
102.-

Se estudian aspectos inherentes al fluido, a


la geometría del aparato y al equipo de amplificación y
de control, tales como :

1) - Calidad del termostatado.

2) - Efectos de los cambios de escala de ampliación.

3) - Bucles aparecidos en los reogramas (fig. 2.11).

4) - Camino seguido al trazar el reograma.

5) - Efecto de la distancia cono-piato.

6) - Fenómenos de inercia en el equipo y otras peculiari^


dades (picos de reograma, centrifugado).

2.6.2. - CALIDAD DEL TERMOSTATADO Y EFECTOS

DEL CAMBIO DE ESCALA

El motivo de presentar conjuntamente el estii


dio de calidad del termostatado y efectos de cambio de -
escala de ampliación, se debe, a lo muy ligados que se -
presentan ambos efectos, a través del reograma y a la -
existencia de cierta correlación entre amboB, como se ob_
serva en este apartado.

Es bien conocida la incidencia de la tempera,


tura en las medidas viscosas. Un mal termostatado, ya -
sea por falta de calorifugado o por mala evacuación del
calor, es fre.cuente en los reómetros al no considerar
163.-"
— REOVISCOSIMETRO CONO-PLATO FERRANTI —
IÍ5LJ-LL

PROPORCIONALIDAD DE LAS ESCALAS


DE AMPLIACIÓN

SUSTANCIA LUBRICANTE SAE 20 AX


R.P.M. 1.000
AMPLIACIÓN LAS INDICADAS EN GRÁFICAS
CONO MEDIO
ACELERADO EN 40s.
TEMPERATURA 20'C

ESFUERZOS CORTANTES <C

— REOVISCOSIMETRO CONO-PLATO FERRANTI-— gig. 2. Ubis

SUSTANCIA C R C AL SV, EN AGUA


8PM 100 j 1000
AMPLIACIÓN XI
CONO MECIÓ
ACELERADO «Of
TEMPERATURA 2CTC

ESF U E R Z O S CORTAN TE S
que el gradiente de velocidades genera calor en el inte-
rior del fluido e impide obtener calidad en un estudio -
de diversas temperaturas. (Apartado 2.2 y 2.3 de este Ce*
pítulo).

El equipo de termostatado del reoviscosímetro


FERRANTI, esquematizado en la figura 2.12, consta de un
termostatado VEB-PRUFGERATE - TIPO U10 con una exactitud
de regulación de .1 0,02 2C entre las temperaturas de se_r
vicio de 15 a 80 oC , bomba impulsadora, capacidad 6 1/mi^
ñuto, mangueras calorifugadas con manga de amianto de 1
cm. de espesor, plato con conductos laberínticos sin ca-
lorifugar y con el que está en contacto la muestra.

La exactitud de regulación del termostatado


es conocida, ^ 0,02 2C, pero sus indicaciones en el ter-
mómetro de control son erróneas (función del termómetro
que se emplee). Se han contrastado las indicaciones de -
este termómetro de control con otro calibrado de preci-
sión, observándose entre ambos las diferencias indicadas
en la fig. 2.13. La discontinuidad de la curva de erro-
res es indicativa de variaciones de diámetro en el capi-
lar. Con este sistema de contrastación se ha determinado
el error en la lectura de la temperatura y primero en la
serie de errores de medida de temperatura (fig. 2.12.).
i.
•> «
Aunque el calorifugado de la manguera está -
bien realizado, se presentan puntos de fuga (puentes tér_
micos) en la conexión a la bomba, en la conexión al pla-
to y en el mismo plato que transmite calor a su entorno
y a su soporte, el cual se encuentra refrigerado por agua
a temperatura -ambiente ( 2ïí 15 QC ) y aire. No es posible
165.-
UJ
Q _ o
J3

O z
Q <
< CC
H- CC
< UJ
CC u.
t- en
(/)
o o ü.
2 cc XI

CC H- o
k.
UJ UJ
c
XI

"J
Q ü»
o
o tn
0 \ «
Q- ^ i- \ UJ 1
1 .0 U,
c In
w *° i

UJ CC
'o
o
l o
w H-
•f
1
• " i t i ° 2
0 «n «M —, ^f
O o o" o O
s ~~ CU

Ï
H- 5 CC
Q.
ÜJ
P °
l[
ce ï i
o *; w
UJ tn o. "* *•
d < < ce =
o: o < 0: g O
o < Jí o UJ t—
Jíf < s! í
Z Ce
fi
u
1
Q U-
**
5
^
<
UJ tu :D *•* tt ^
2 Q.
Si
S uj £
z ^_ iz <
o I
S O
O »- W '· -y °-
3 < 0
"2L
10 -1 — O
O
i ^ £
Q. w
>- 0
m
0
cr
^^^
r~"
d UJ
O w
Q.
E
2
__
UJ rf í a «4 U
Q § to
0 ** o
m
m
o
sl s -f Ilo'
z í= »,
o

Z UJ "~ Í
— CL UJ -
J
™ o UJ o~
0
o
XI en
CJ «p Q^ L (/> . W C •^^
. : lij w
o
o ï S >• SS 5 c o
XI E LU
o CC
*~" w
a a.
í.
siem

o
a w
~J o o i ftl =D
UJ K. D « H-
fZ «I
Z UJ § 1 :i oa
UJ 2 t-
0 Z
^i f o LÜ
i
in £K 2 O UJ *" 1
o g« °
>~
111
c
*O
u
TJ
CS UJ UJ 0 '5
CC UJ *~ D u
M
LU
l66„.

~.? K<
i M

o
1C

o
u
u
o

o
a

o _ %
UJ Z
z a
UJ
V)
o
u

o
UJ
cr
g ce
o
5 ce

K
lüi

5"
2 -. 2«
5" 5
253
la determinación directa de la variación de temperaturas
en esta parte de la instalación, por lo que se ha empleé*
do un método indirecto para estimar su valor.

El método indirecto ha consistido en realizar


el estudio de un fluido newtoniano, SÄE 20 AX, en un vis^
cosimetro HOPPLER de caída de bola (precisión BH según -
DIN 53015)» con un error máximo en la medida del 2$>, y -
compararlo con el estudio del mismo fluido en el FERRAN-1-
TI.

Para la determinación de las densidades se -


ha empleado la balanza KERN densimétrica N^ 203/2 de gran
precisión. Los tiempos se han medido con un error menor
de 0,5%j sobre un valor mínimo de 4o s. (error relativo
máximo 0,01). Se puede suponer que los errores cometidos
en las determinaciones viscosímetricas en el HOPPLER son
inferiores al 2%.

Con el reoviscosímetro FERRANTI se han reali^


zado una serie de reogramas a 100 y 1000 r.p.m., emplean
do el cono medio (el campo de gradientes de velocidades
cubierto ha sido de O a 17«600 s y el de esfuerzo cor-
2
tantes de O a 500.000 dinas/cm ). En casi todas las nme¿
tras se han utilizado cinco escalas de ampliación y tiem
pos de aceleración de 60, 'tO, 20 y 10 segundos, realizári
dose algunos ensayos con tiempo de aceleración de 600 -
seg. Este conjunto de reogramas ha permitido estudiar :

1) - las viscosidades del fluido.

2) - la influencia de la ampliación.
168.-

3) - la influencia de la velocidad máxima.

4) - la influencia del tiempo de ensayo.

El conjunto de resultados de viscosidad se -


representa en la figura 2.14.

En esta comparación falta introducir el error


de lectura termomètrica en el termostatado y el efecto -
de calentamiento de la muestra ai cizallarla, dato que -
suministra el fabricante del FERRANTI (fig. 2.12). Según
WILKINSON, la corrección de temperaturas por causa de la
cizalladura del fluido se debe considerar a partir del -
gradiente de velocidades 70 s~
s" . El F;
FERRANTI normalmente
trabaja muy por encima de este valor.

En realidad, la muestra no puede presentar -


una temperatura uniforme pues recibe o disipa el calor -
fundamentalmente por el plato, pudiéndose hacer también
por el cono y la periferia (fig. 2.15).

Figura 2.15.

Para fluidos volátiles, debe ser importante


el gradiente térmico en el borde, dadas las posibles èva
poraciones. En este sentido se ha de procurar que la -
170.-

muestra repose cierto tiempo en el cono-piato para homo-


genizar las temperaturas antes del ensayo y al mismo tiem
pò evitar al máximo la evaporación.

Diversos autores han estudiado el incremento


de temperatura que puede sufrir la muestra al estar some-
tida durante cierto tiempo a cizalladura (CARSON, JAEGER)
obteniendo :

A T (2C) = (--) a.c

(ver apartado 2.3.3- de este capítulo).

M. KENNELL para el FERRANTI da :

„ 3,38 . 10~
H= - _- . M . Ci.
T7 R l/'
Nuestras observaciones se han reducido a de-
terminar la energía "encerrada" en las bandas de los rec>
gramas del fluido newtoniano (se estudio en el apartado
siguiente) y realizar ensayos con cizalladuras con dura-
ciones diferentes. Así, en los ensayos de 6o segundos y
600 segundos de duración, no se observa diferencias de -
viscosidad como consecuencia de variar la temperatura d_u
rante el ensayo. Si se mantiene una velocidad de giro y,
después de cierto tiempo, se realiza el ensayo, tampoco
hay variaciones apreciables debidas a calentamientos.

Luego de estas observaciones se ha introducá^


do la corrección dada por el fabricante, que es función
de la temperatura del ensayo (fig. 2.12.).
171.-

Observándose los resultados viscosimétricos


del FERRANTI y del HOPPER se aprecia que, supuestas como
exactas las observaciones de HOPPER :

- Las escalas de ampliación bajas del FERRANTI dan los -


errores mínimos, siempre que sea posible utilizarlas -
(por este orden xl, x2, x3, x't, x5 ) • Esto permite cons^
guir la máxima precisión (errores posiblemente debidos
a la explotación de gráficas, error óptico).

- Los reogramas obtenidos en igualdad de condiciones va-


riando solamente las escalas de ampliación coinciden -
perfectamente, previa transformación (fig. 2.12).

- La variación "del tiempo de acelerado o de ensayo intro


duce oscilaciones aleatorias en la medida de la visco-
sidad. ;

- El error máximo observado en la viscosidad y dentro del


cual se encuentran los de FERRANTI para el SAE 20 AX,
equivale a variaciones de 2 SC a 0,5 QC como máximo y
mínimo, lo que supone un error máximo del 10% en la tne_
dida de la viscosidad. Esto para los valores obtenidos
empleando cualquier escala de ampliación.

- El error máximo observado para la escala de ampliación


mínima empleada, xl en este caso, es de 1 oC, es decir,
de un 5% en la medida de la viscosidad.

- De los resultados obtenidos al aplicar las diversas -


escalas de ampliación, y supuestos exactos los obteni-
dos con la ampliación mínima xl , se ha observado un rne_
jor comportamiento de la x3 (en la fig. 2.l6 sólo se in
dica las temperaturas y gráficas extremas del estudio).
172.-

Se observa una mayor dispersión de las medidas de vis-


cosidad para las temperaturas bajas, posiblemente deb¿
do a la inestabilidad en la actuación, de los controles
del equipo a estas temperaturas próximas a la del medio
ambiente.

2.6.3. - BUCLES QUE SE PRESENTAN EN EL REOGRA


MA Y RECORRIDO DE LOS MISMOS

En general, al trazar el reograma de un


do, se observa la aparición de un bucle o ciclo de histé-
resis, no existiendo, por lo tanto, superposición de los
caminos de subida y bajada. En principio, se puede inter
pretar el bucle como un fenómeno' de tixotropía o reopexia
en el fluido ensayado. Esta interpretación es realmente
errónea y puede verificarse su no validez en el ensayo -
de tixotropía del fluido con el mismo equipo reoviscosí-
metro FERRANTI.

El bucle formado puede ser de diversos tama-


ños, en cuanto a superficies, y de varias formas (fig. 2.
17.

du
dy

Figura 2.17.
173.-

Para el estudio de este fenómeno se ha toma-


do como fluido el SÄE 20 AX, sustancia lo suficientemente
conocida y simple que nos permite aislar el fenómeno (fig.
2.11).

Los diversos bucles han sido planimetrados y


2
se dan sus superficies, en cm , en la tabla 11.13.

De esta tabla se deduce' que :

- a temperatura y tiempo de acelerado dado, la superficie


del bucle se puede suponer independiente de la escala
de ampliación (obsérvese que el producto escala de am-
pliación por los correspondientes valores de la super-
ficie, de la tabla II.13> da valores prácticamente -
iguales.

- a temperatura dada, la superficie del bucle disminuye


al aumentar el tiempo de ensayo o acelerado. Fig. 2.l8
y 2.19.

- la temperatura de los bucles disminuye al disminuir la


temperatura o aumentar lo viscosidad del fluido. La -
evolución pasa por un cero (fig. 2.19 y 2.19 bis), si-
tuado entre las viscosidades correspondientes a los 25
y 27 QC. L'a superficie es negativa para temperaturas -
menores, inferiores a las del medio ambiente, que se -
alcanzaron con la ayuda de un criostatado.

De la observación de los reograrnas obtenidos


se deduce que :
ESTUDIO REOVISC03IKSTRO CONO-FLATO FERRANTI

SUPERFICIES DE LOS BUCLES DE IlISTERESl's

SUPERFICIE EN CM
FLUIDO SÄE 20 AX NEWTONIANO
-10 leal x escala
CONO MEDIO 1 CM - 33.640,8 - 9.196,5104 x 10
era .3.
1.000 R.P.M.

TEHPERATURA-VISC.
18,5 °C 3,6fP. 40.5 °C 5,5 P. 32,5 °C 8.4 P. 28,5 °C 10,5 P. 24,5 °C ' 13,2 P. 20,5 °C 16 P.

-1 -1 -1 -1
ESCAL/ ACEL SRACI ONES s s s
EHPL. 10 20 40 60 10 20 40 . 60 10 20 40 " 60 10 20 40 6'6 10 20 40 60 10 20 40 60 60O

x5 5,5 3,2 1.5 5.6 2,1 - 1.4 - - - -3.5 - - - -

x4 7,7 3,7 2,0 1.0 7,5 2,7 1,4 2,7 - - - • 1 - - - 0,54 -4,3

x3 10,7 5.3 2,6 1.9 11,- 3,6 1,9 1.2 4,1 1,1 0,7 0,4 1 i.o 0,6 0,5 0 -0,2 -0,9 -0,77 -5,6 -0,5 -0,8 -1,7 -

x2 17,3 7,9 4,7 3,0 17,- 6.8 3,0 2,3 6,0 3,6 2.5 2,4 2,2 1,7 2 1,3 -0,75 -1.- -2,2 -2.5 -7,9 -3,6 -4,5 -2,5 0

xl 38,6 18,3 9,5 5,9 31,- 14,0 8,2 4,7 13,4 7,1 - - - - - -. - - - - - - - • -

TABLA 11.13

-1 ÄT
-1 -1 -1
ACE LERAC IONE S s" s- S s a
3SCALA
10 20 40 60 10 20 40 60 10 20 40 60 10 20 40 60 10 20 40 60 10 20 ¿Q 6C

x5 25.- 14,7 6,9 - 25.5 9,5 - - 6,4 - - -


- . - - - - - - -16 - - -

x4 28.- 14,6 7,3 3,68 26.- 10.- - - - -2 -15,8 .- - -


10— 5.1
- - - 3,68 - - - -

x3 29,5 14,6 7.2 5.2 30.- 10,1 5.2 3.3 11,3 3.- 1.9 1,1 2.76 2,76 1,66 1,38 0 -2,5 -2,5 -2,1 -15,6 -1.38 -2,2 -¿,7
X2 32,- 14.6 8,6 5.5 31,- 12,2 5.- 4.2 11.- 6,6 1,4 1.4 4.- 3,1 3.6 2,4 -1,38 -1,84 -4,- -4,6 -14,5 -6,6 -8.2 -i, 6

xl 35,5 16,9 8,8 5.5 28,5 12,9 7,5 4,3 12,2 6.5 - - - - - - - - - - - - - -

48,5 PC 3,65 P 40,5 °C 5.5 P 32,5 °C 8,4 P 28,5-°C 10,5 P 24,5 °C 13,2 P 20,5 C 16 P

ESTUDIO REOVISCOSIMETRO CONO-FLATO FERRANTI

SUPERFICIES DE LOS BUCLES DE HISTERESIS " '•.

FLUIDO SAE 20 AX NEWTONIANO CONO MEDIO 1.000 R.P.M.

real
SUPERFICIES EH . 10

TABLA 11.14
175.-

ce
oc

o
u
o
ce
t-
UJ
2
!7>
o
o
¡/i
>
o
tu
er

g
o

Ul

«o u § t/i
•vi
W I/) <
DI < Ul
C 0
«^
Q< x
U „ UJ

CE
ce Ul UJ Z **
UJ < «2 <
u.
:
o
*
, fi <j S «t
o. S« < -
o
3
8 : o

o s
tr
h-
UJ
I
I/)
o
o

O
Ul
CE

IU
o
o
o

-1-
o
-t-
o
I S
176.-
B
n
82

o:
yj
5i
tr U)
ui CC
u. UI

UI
a o o
<
O -m 1
z
o
O
U Ü l·-
Ul o 2
o S
<r <
h-
UJ
\
o \
u u. z
• ce 3
ui u.

S UI
3
U-
•vV
o
D -s
UI

10

o
(X
*-
u
3
tn
o
o
t/i Sg'-
> «l* >• M i)
o
UI
e ¿:j ao •«o Sio «2
a:

o
a
177.-

el bucle tiende a ensancharse en la zona de bajos gra-


dientes de velocidad^cuando el tiempo de ensayo es p_e_
queño (gran aceleración).

el bucle tiende a ensancharse en la zona de altos gra-


dientes de velocidad cuando el tiempo de ensayo es gran
de (pequeña aceleración).

a pequeños tiempos de ensayo, el camino de bajada queda


por debajo del de subida (en ordenadas gradientes de -
velocidad), formándose un "ocho" al aumentar el tiempo
de ensayo y sin que se haya alcanzado el cambio de po-
sición total (disminuye la superficie del bucle, ten-
diendo a confundirse ambos recorridos).

Las superficies de los bucles se han expresa^


2 3
do en cm , que son equivalentes a Kcal/cm .s, pues la su
-1 2
perficie de ordenadas, s , por abcisas, dinas'cm , para
el cono medio es :

:) es 1?= 131,73 x 1 x Escala empleada


[ dinas |
cm J

y) es D = 17,6 x R.P.M. (s"1)

y para los valores máximos :

1=100% con x - î = 30 cm, luego ^rnax = 1.31, 73 x 100 x Escala


max •

R.P.M. = 1000 con y ' = 20 cm,luego D = 17,6 x 1000


•'max max

para la unidad de longitud del gràfico

**? 131,73x100 „ . , _ „ n , dinas N


= —-~p: x Escala = ^39,1 ( ) x escalas
178.-

D _ 17,6 x 1000 _
y 20 cm

La superficie del bucle en las condiciones aquí indica-


das es :

/ 2 •> , 2> • ..dinas 1 \ _ .,


x. y ( c m J = x . y (cm ; x 439 > 1 ( -n— — ) x Escala x
¿s o rii
cm

x 880 ( s e g ) = x . y . 38 . 640,8 ( d i " a s ) x escala


C til
cm& s
dimensionalmente :

dinas F F. L 1 Potencia
cm2 s 2
L .T T L3 Volumen

Teniendo en cuenta la equivalencia de :

1 dina . cm = 0,238 . 10~10 Kcal.

-, cm
1 2 =_ o38.640,8
r;^o/ ( dinas
- . cm
-- x ' ) x escala =
cm s
= 9.196,514 . 10~10 ( 1VC^X ) x escala
cm s
Que nos justifica una interpretación energética del citja
do bucle o ciclo de histéresis, siendo la energía acumu-
lada o sacada de la unidad de volumen del fluido en la -
unidad de tiempo.

En la tabla II.14 y en las figuras 2.20 y -


2.21 se presentan los valores de las superficies en -
Kcal/cm .s, en función de tiempos de acelerado y de las
viscosidades del fluido, conservándose todas las conclu-
siones antedichas para los resultados expresados en cm .
179.-

et
s Soo »/«

o
ce
t-

ce
o 3
o *•
«n <
Sa
o UI
UJ a.
cc
Z
u
o
o
S
til
I

1/1
3 «n

°
«N

tr
ce
_J >
a '
Ul
3
z I
5 % /
a.
u 2
O
1
1-
'
<r /
O
a.
S §
Œ —
£
y
5
o 1 » t .
O 3
in
M <is • <
O
J O « « /
I ut
Ul U 3
/ 0
UJ ° -» u ? § •-
z z t» u, 3 S2

«n
o
o
t/2
z
"y
o ili °
a

a
-.;
X
/
o
u
_J
^ 5 y O
tu Z Ul _l
a o:
//
UI P K.

g
a
_ o
**•

^-'^ ^
— -*-

*•

3
i VI

l8o.-

Los valores obtenidos quedan por debajo de -


los deducidos aplicando la expresión de M.KENELL, para -
el calor generado por segundo en la unidad de volumen de
fluido al ser cizallado. Expresión que da para el caso -
de SAE 20 AX a 4o, 5 «C 1.000 r.p.tn., x2, como medio y -
—2 3 •
tiempo de 10 segundos, el valor de 9»10 Kcal/cm s., he*
biéndose obtenido para el reograma una superficie de -
— f\ ^
31.10 Kcal/criTs.

Las evoluciones seguidas por el valor de las


superficies de los bucles en función del tiempo de acel^
rado se justifican teniendo en cuenta que la energía co-
municada al fluido es siempre constante; lo que varía es
el tiempo en el cual se le da, tiempo de acelerado o del
ensayo, por lo que la superficie encontrada es mayor en
el caso de tiempos pequeños, ya que el sistema tiene una
respuesta a la termostatación prácticamente constante e
independiente del tiempo de ensayo, y se produce acumule*
ción de energía en el fluido, aumentando así su tempera-
tura y evacuándola posteriormente en el plato.

Para valores de la temperatura de termostati*


do próximos a 25 Q C, los de la superficie del bucle se -
anulan, siendo negativos a temperaturas menores. Estas -
temperaturas son próximas a la del medio ambiente y con-
secuentemente el gradiente térmico entre plato y fluido
es bajo y hasta negativo ; por lo tanto, la transmisión
de calor es lenta, por lo que es de esperar que el incrj3
mentó de velocidad del fluido y la generacióu interna de
calor al cizallarlo le permita alcanzar la temperatura -
deseada, y no sobrepasarla, como sucede a las temperatu-
ras más elevadas (nótese la aproximación de la curva xl
a la de HOPPLER en la figura 2.l4 al ir disminuyendo la
temperatura del ensayo).
Concluimos advirtiendo sobré el peligro de -
interpretar el fenómeno de calentamiento de la muestra —
al cizallarla, como de posible tixotropía, presentándose
aquel solo a gradientes de velocidad elevados, es decir,
en los ensayos' a 1.000 r.p.tn., y no en los ensayos a 10O
r.p.ni., para el fluido estudiado. Para otros fluidos, es
recomendable verificar esta posibilidad de tixotropía -
con otro ensayo. También son de resaltar las buenas con-
diciones de termostatado del aparato, ya que en 10 s. el
calor evacuado es prácticamente el 1OO% del calor ganado
al cizallarse el fluido.

La misma consideración sobre gradientes dé -


temperaturas preexistentes entre muestra y plato, tiempo
de ensayo y gradiente de velocidades creado nos justifi-
ca la evolución de la forma de los bucles (fig. 2.1?) y
el cambio progresivo de posición de las curvas de subida
y bajada del reograma.

El fenómeno se complica con efectos inicia-


les, de pegado, ordenación molecular y 110 sólo se deba a
transmisión y generación de calor. La interpretación ener_
gética no justifica el comportamiento en los casos de bu
cíes con signo opuesto, como el que se aprecia en la fg*
2.25.

2.6.4. - EFECTOS DE LA DISTANCIA CONO PLATO

La di'stancia cono plato se modifica con la -


ayuda del micròmetro del plato (Aiïejo II-B), visualizan-
182.-

dose la proximidad y contacto del cono plato a través del


voltímetro de la unidad indicadora. Una vez fijada esta
distancia en su valor más conveniente, la unidad de con-
trol automático la mantiene con un error máximo de 0,0001
pulgadas.

El gradiente de velocidades creado en el flui_


do se ve modificado según el alejamiento entre el vérti-
ce del cono y el plato para velocidades de giro dadas. De
ser esta distancia grande, las mismas hipótesis estable-
cidas para el estudio hidrodinámico ya no son válidas, -r
pues no se podría suponer el gradiente de velocidades
uniforme .

Se ha estudiado esta incidencia realizando -


una serie de reogramas de soluciones acuosas en POLIOX y
controlando en cada reograma con el micròmetro el aleja-
miento entre el vértice del cono y el plato.

La tabla 11.15 rrmestra los valores obtenidos


para esta distancia en la serie de ensayos realizados, -
la diferencia respecto del valor medio obtenido y el por_
centaje de la distancia sobre 0,05 m/m., límite de trab,a
jo que se da en los estudios teóricos. Con la distancia
máxima obtenida se calcula el gradiente de velocidades -
para el radio del cono empleado :

Rmax = 35 m/m.

1 tg y/ - .

si d = O ; D(r) = rp'm - -i n i- Q H ^ l6 , 8 r . p .in. s (valor teórico)


u , Uj Jo
182.-bi

IV
'y ST*N'~TAS CONO TATO

INDICACIÓN INDICACIÓN DISTANCIA r) •[ i? T? o ! - v p T \ '"'o


T
T?\ p y 9 'v y o •\L CO^T r>i/TO . v AL or? D^ 0,05
n/m. m/m. MTÍTITO m/m.

6 ,1 °8 6 ,1 73 0 ,025 0 1 01 2 50
n/.
•7 , í^" r> ,1 «? 0,009 -o ,005 1.8
r, ,1 08 . 6 ,1 79 0,009 «0 ,005 18
6 ,1 O/t 6 ,1 78 o ,016 f) ,003 ^2
6, " oo 6 ,T 80 fi 0 °O o ,007 ho
6 ,1 91 6 ,1 7;t o ,017 05 O O 'l· •z',

6 ,5 91 6 ,1 7 'i 0 ,017 0,OoV ?/f


6 ,211 6 ,1 72 0 o^o 0 026 78
6 ,1 02 6 , i• 73 o ,019 n ,006 38
6 ,3 O9
_, *-* 6 ,t 72 0,020 0,007 ¿0
6 ,1 08 r, ,181 o ,017 0,00 'ï 3/r
6 , 201 6 ,1 70 o ,02? o ,r. o 9 'i'l
6 i -•-i 0« fi ,1 78 o ,0°0 0,007 32

S T A N C I A M'íDIA - 0,01.3

O~ =

\ r-, <">, O ? 6
vi p-c«...
183.-

Si d=0,039 ; Dír)= rpm ( 2>?4 ^ r ^ Q>

_i
para r = Rmax = 35 m/m. ; D(Rmax) = r.p.m. . 7,8953 s

valor alcanzado para la distancia cono plato máxima ob-


servada en los ensayos.

Esta distancia máxima tiene una posibilidad


muy baja de presentarse y, en todo caso, la simple inspe
ción visual de una serie de medidas permitiría desechar-
la por demasiado errónea. De todos modos, los resultados
muestran la gran influencia de esta distancia, el error
que nos introduce y la magnitud que éste puede alcanzar.
Se debe cuidar .en todos los ensayos la' máxima precisión
y mínimo valor de este alejamiento y, en el peor de los
casos, la constancia del alejamiento en todos los ensa-
yos para que a un cierto nivel los resultados sean compiei
rativos. entre sí.

Una serie de ensayos sobre una misma muestra


de la solución empleada y con distancias cono plato aleja
torias da reogramas que se sitúan dentro de unos límites
fácilmente determinables (fig. 2.22) y que se puedan re-

—••/—/«•— límites que actúan la


dy / / situación de los reo-
/ / gramas

Figura 2.22.
ducir, disminución de la dispersión de los resultados, -
cori un cuidadoso y sistemático control de la distancia -
cono-piato, fàcilmente realizable con la ayuda del torni
Ilo micromètrico y el voltímetro da la unidad indicadora.

2.6.5. - EFECTOS DE INERCIA Y OTROS ; PICOS,


CENTRIFUGADO

Según SLATTERY (196l), los efectos de inercia


en el aparato son totalmente despreciables.

Diversos fenómenos extraños aparecen en los


reogramas. Muchos de ellos, en principio, son justifica-
bles por las posibles inercias del aparato y anomalías -
mecánicas. Un análisis más concienzudo de estas anomalías
descubre que las causas pueden ser otras muy diversas.

Los reogramas, en general, presentan en ciejr


tos puntos oscilaciones del valor del esfuerzo cortante.
Estas oscilaciones son de un carácter más o menos brusco
en función de la naturaleza física y condiciones del -
fluido. En ellas se incluyen : tipo de fluido, temperati*
ra, carácter general del flxiido, características del -
equipo de amplificación, de medida, de registro y de con
trol, características del soporte mecánico y del grado -
de trabajo de la muestra (fig. 2.23, 2.24, 2.25).
105.'

REOVISCOSIMETRO CONO - PLATO FERRANTI Fjg. 2.23

BOT

OSCILACIONES EN IOS RECCRAMAS

SUSTANCIA : SUSPENSIÓN DE AEROSIL 20 al 13 V.

CONO : PEO-UERa 100 R P M


0
y V PASADA MISMA MUESTRA

ESFUERZOS CORTANTES t

— REOVISCOSIMETRO CONQ-PLATO FERRANTI-


Fiq. 2.24

OSCILACIONES ENTRE LOS REOGRAMAS

SUSTANCIA : DENTRIFICO
R.P.M. : 1000
AMPLIFICACIÓN X3
CONO MEO 10
ACELERADO 60s.
TEMPERATURA 20-C
l-y2* PASADA SOBRE LA MISMA MUESTRA

a
2
G
o

la
»-
x

a
o

ESFUERZOS CORTANTES
186.-

En este sentido, se ha realizado un estudio


sistemàtico sobre soluciones de C.M.C., POLYOX, y SAE 20
AX. En todas ellas han aparecido perturbaciones de este
tipo y que consideramos no son de gran interés. En los -
ensayos sobre una misma muestra de POLYOX, el primer reo
grama presenta oscilaciones del valor del esfuerzo cor-
tante importantes, no apareciendo éstas en el segundo -
con tanta intensidad, excepto en el extremo superior del
reograma (fig. 2.26).

la pasada du 2a pasada
dy

Figura 2.26.

Para ver si las inestabilidades del esfuer-


zo cortante en el primer cizallado de la muestra era un
fenómeno estable que desaparecía en el primer ensayo y -
que, después de cierto tiempo de reposo, finalizada la -
cizalladura, volvía a manifestarse, se han realizado en-
sayos esperando dos horas de un cizallado a otro (mues-
tra POLYOX WRS 301 al 15%) sin que se haya vuelto a pre-
sentar este efecto. Tiempos de espera mayores no son re-
comendables, pues existe el peligro de un cambio de con-
centración apreciable por evaporación del agua solvente.
187,»

O
Z
o
o

o
d
t—
UI
'S.
</)
o
o

o
UI
ce.

dVQID013A 30 S3ÍN3IQVUO
188.-

Este fenómeno hace suponer que se produce -


una posible modificación de la estructura del polímero.
En este sentido, se hicieron otros ensayos de compresibi
lidad y de mezcla de diversas maestras, cizalladas y no
cizalladas. Los ensayos de compresibilidad a 250 Kg/cm 2
en 10 ciclos, además de eliminar los gases, muestran que
con ellos no se han variado la característica de compor-
tamiento, apareciendo las oscilaciones de esfuerzo cor-
tantes en un primer reograma sobre una muestra no ciza-
llada. Luego, la componente de esfuerzo normal no tiene
ninguna influencia sobre este comportamiento y solamente
los esfuerzos de cizalladura lo modifican. Tengamos en -
cuenta el carácter viscoelástico del POLYOX ¥SR 301 disuel_
to en agua.

Se planteaba el problema de suponer el ori-


gen de este comportamiento en un ordenamiento y estirado
de las hiacromoléculas disueltas. Si se mezclan muestras
cizalladas con muestras cizalladas, no se presenta, so-
bre la mezcla, un cambio de comportamiento, por lo que -
se puede hablar de un fenómeno de ordenamiento molecular.
Si se mezclan muestras cizalladas con no cizalladas, la
resultante presenta una cierta modificación de comporta-
miento, oscilaciones de esfuerzos cortantes, función de
la concentración de POLYOX no cizallado. Sucesivos reo-
gramas a velocidades máximas crecientes sobre una misma
muestra ponen en evidencia que las oscilaciones aparecen
en el intervalo de extremos que corresponden a las velo-
cidades máximas de dos ensayos consecutivos (fig. 2.27)
sobre la misma muestra.
l89.-

/ EX
/ max1

du
dy max

"ï?

Figura 2.2?.

El control del peso específico- de las mues-


tras, antes y después del cizallado, podría indicar que.
este fenómeno de oscilaciones de los valores del esfuer-
zo cortante se debe a una rotura de las macromoléculas .
El pequeño volumen de las muestras cizalladas (0,1 cm )
y la falta de equipos densimétricos aptos para esta medi^
da no han permitido este control, y el hecho de que el -
segundo reograma se monte sobre el mínimo de las oscila-
ciones nos hace prescindir de la hipótesis de rotura y no
lo hace necesario.

Con la finalidad de conocer mas este fenóme-


no de oscilaciones de los esfuerzos cortantes se ha estti
diado la frecuencia de oscilación en el interior de cier_
tos valores del gradiente de velocidad. Las observaciones
se resumen en las tablas II. l6 y 11.17, las unidas conclu
siones que se extraen son :

- que el total de oscilaciones es cierta función de la -


temperatura (decrece al aumerttar ésta).
190.-

- que en los puntos de inflexión de los reogramas, la ani


plitud de estas oscilaciones decrece con el aumento de
la concentración (la aptitud disminuye con el espesa-
miento ) .

Ninguna de estas observaciones contradice la


hipótesis de rotura y ordenamiento de la macromolécula -
del polímero.

Otros fenómenos pueden producir estas oscilé*


ciones del esfuerzo cortante, tales como la falta de lim
pieza en el cono plato, la introducción de gases disuel—
tos que producen efectos neumáticos al ser cizallados, —
el borde formado por la muestra de fluido en el cono pía
to (fig. 2.28).

borde
— — - r—-\ muestra de fluido

Figura 2.28.

La fuerza de cohesión capilar es la que per_


mite que el fluido queda atrapado entre el cono y el pía
to y no sea centrifugado durante la cizalladura. La for-
mación del borde da una masa de fluido que es sometida a
la máxima fuerza centrífuga y tiene un mínimo de cphesión
con el cono plato. Este fenómeno hace que algunas oscilcí
ciones del esfuerzo cortante se deban a desplazamientos
191.-

Ü CM O co
0
IA
t^»

>> CJ o O r-. 3
< r- >, CO rH co IA O0
r-i rH . tA • ^ rH rH
CM O-i < CJ O> ^^J

m rH
rt vf T CT\' C3 rH rH C» rH lA O CO ^ r
0 í
fO CO
K 1 .
W
> • VO ^r c\ r•<•»
S ' — CO CM vo
CJ
X r>
>. Z
^r r*. VA rr =X *t^« . > . * *T
^J-

«T r-*
CO
«4> <r r?
o • - o •
>> ON ÏÎ
m ^ >i o\ x u^
rH • O 00 U IA lA o co
S ^ .u (H
S ^ JL r-* rH rH

O CJ
m r^
>, ON C^- O3 <5 <M >i ^r o co CM
<3 rH
IA -
CN '
S'ï
cr\
< rH

rH TO Oi IA 0^ rH CO H CO lA lA CO
O í er» r-» «.r 0 >4 ^r r» iA n
m CO
rc I rtí 1 . .
io CM cj r Vi
><~
O
»H
co u^
'•* ~ *~ CJ
U>
lA
CO
CO
r>
O
IA
8 ?
X ON '
g>» c\^ ^
rH • N IT» O CO U> lA O 00 (A
£ ^ .U rH r-t o ^* _o_
*H ^
rH rH

u
O CM C> o, —
vo ^r \i> »A r* >> 0^ vo
S CT\
^ >,
<]
CO
rH CJ
c\
• -,
<J
O
/H
CO tA
CJ
rH
CM rH

g« rH CO

co
CJ CJ CO U3 o e lA O o rH C* •> r^
í Vf CO Vj3 *- CI >< CO O IA «r r•> CM
P^ 1 K 1

S -CJ O
S
IA «er CM CJ en
CO CJ CJ CJ E
>,E ir\ co co ir\ X f>- >• ^- r* » VO ^r T
g^:
>> ON >, o< -q-
rH • >< tn O CO u-\ rH * ** L^ O O CO U •\ a\
r-* or- u
£<- U r-H
p* ___
rH rH rH

lt 00 CO CM ^r CJ O\

r-» \o
»t »-t
ITk
i-l
CO
r-H
00
rH
rH
CJ
rH
C\ "8 rH

c\ <r ^r O CO CJ
fH -vi)
IA u-V •y 55 IA r- O
ro
ON
0
rH
O\ m co rH ro <M lA o
m * t- co • CO - lA lA CO
oo co \o «H c\ r- CJ OC CM

O
¿J
s
4-»
O
rH

O
*f
rH
r**
<»•
*~)

co
IA
» co
co

cy
rH

«r
r--
T
T
*
r*
VC
sD
.
co
CJ
CM
r>-

CA
in
tn
co

O ti

ti
0 pH IA OO co co rH co *3* CO I-
u iH
r^ cT cv rT CO VÛ ^r ^T \Û rH cr\ e? CO ON <J)
m «H rH rH rH c~-
0 O
t, r-* rH IA CJ NT «r
u fH 00 rH iH
3 n • CO rH *r tC O *T CO ON r^
«M
w
^ «Í in ^> <T\ r-t rH rH V£>
O rH

rH IA IA "T r- CO rH O
o T O
•0 0 <0 vu i-t oí *r cj r»» CO T O> CJ ro oC co"
IA r-t
CO K O
rH ITI
¿

¿ ¿ 6 ¿¿
iA *r CO CJ rH
C rH ON •3- <f 1 W (Ti
O m 00 IA n - C-* iA
•fj) 00 (A r-4 CO CO . o" CO
ä s O_
rH rH
rH
rH rH "" 2" rH *r
C^
M 2 " m r- T rH co V£- n
I » s
| 0 »
00
*r
*H
^r
r*.
lA
rH
iH
. CO
iH
rH
- \o
r-t
rH
O*s *
CJ
LA
CO o"
rH
co •
n
O
co~
"1 X <r tA cr\ CD
r-* \o CO r~
&• rH
o « ; 5
Q fl
ir\
VO
r-l
*-4
r^.
IA
•T * OO
*r (Z-
*r
co o" r*-
CJ
L.,
« • n o O
rH rH
L-,
r~ L...
•S3 S r-( tA r-< r«. 1 %r
••r '-
M -M
r- f-l ^ ^ r*- IA Cri CO t^
8
P *
w O
f-l rH f-4
L.»..
<^o
« S (^ b^ CT» CO CO 1

8
> È »r\
oo
r-
m
r-
>f\
O "O 'r*
rH
CO
T
• ro
CJ r-
T

01 .5
»-H CS
O_
>. ITl
o> CO co <T O
tn 0 O o o 0 C CM co
a 3 7
0 g ¿
O
«T
co rH CJ CM
o
9 S s <C
Pi ü ^ 0°
0° 0° >t 0° „ ou « ou 0° «
W ïî
I I I I I I
M
ft " 3- H" L-> >< u-* IA IA lA lA
W u, -o t*J ro 'Í tA OJ fM
O ON CM IA m

!•
o
CM rH CM (NI CM
!'
O
va
U ü
CM CM
S'T LA O CO CO o
\:
„4
a
0°CM

O
CM ^r co CM CN, CO

nj
o s: O T O ON CO tA CM
CO 0
Ïo K
• -
u O O
>«ON ~.
rH •
O IA
V
*N X
1
ü
O CM

CM
rH
s« O pH O
CJ CJ 3
"3 ü? '
O (A CO CM O
o n ^r «r
X x£
o O co o •
>>

ço O rH M
«
ON

o" co
O\
8
ÇO*
f-t CM rH
^
00
rH
CA
rH 8
rH
rH

f- tA r-* ÇO t-- O
r» in
N ÇO ço
r—
r*.
§
*vT
8
rH

0
ÇO
r^ O r* t^ c~
o
1A
rH
co
<3- O*
iH
8"
rH
O <
O K
|H ÇO Cl
VO r- lf\ ço ço CT\ co
n ON oC
O ÇO

rH O o\
o\ VD CM vo ÇO rH
O
rH •^r cT oT
O r** '. r-;
O
rH 0 o\ o
ço <T r^ 0 rH
(7% ÇO
rH 'T o" ON • '•*• '
O i-» va
rH o ON
CM CM ço CM VO O U~\
rH rH n- rH o\
ir\
8-
rH
rH

.fO ON
ÇO o\ VD ÇO ON VJ rH ÇO
^
E v a O
O\
V rH

(O
T

ço in *r t~-
u
b.
I O
0
r-í
ÇO CJ
*?• O*
rH
VA

r*.
ro
o
v
IA ro
IA cr\ O"» rH CT\ VO OS
ro C\ r*»
o CJ C«

2 VO ço
a
CM IA n CM r~ T iT\
CJ lA r-
o ¿ o r-4

ÇO CJ
t-~ »r\ rH vo ^r O
f- ro r-^ Cl
o rH CJ
[il
Cs
m T CM Vi -T 0 t.!
0 - CSJ «T
v
O
f?
<
9
0° 0° 0° 0° 0° 0° o" W
X x >t >< W n >t < * • ' '
H* ir» tr* ir\ IA tA l/>
CM r-í tA CM CJ
193.-

y, en algún caso, a desprendimiento del fluido que forma


este borde.

En la figura 2.29 se esquematiza la inciden-


cia de la presencia de este borde sobre el reograma.

du con borde sin borde du con borde sj n borde


dy dy

là pasada 2a pasada

Figura 2.29.

En la primera pasada, el borde alimenta el -


interior de la muestra con niacromoléculas no cizalladas.
En la segunda, el borde pierde tensión superficial y se
"afloja" del cono plato (se separa) a la velocidad màxi-
ma, produciendo oscilación del esfuerzo cortante en esa
zona.

En conclusión, estas oscilaciones no tienen


mayor importancia que la de manifestar unas perturbacio-
nes debidas al carácter del fluido, al equipo mecánico,
al equipo de amplificación y a la calidad de la muestra
y su presencia no quita ninguna precisión al trabajo, ya
que los reogramas son los mismos, sólo que uno presenta
las oscilaciones montadas sobre él y los otros no.
2.6.6. - CONCLUSION

En el presente apartado se han desarrollado


todos los estudios y observaciones realizadas sobre reo—
viscosímetros cono plato FERRANTI. Elio ha permitido pr^
sentar un estudio sistemático de los errores en las med_i
das según el origen de estos. También, conocer las carac_
terísticas (performances) del aparato y sus posibilida-
des de utilización dentro de la Reologia de fluidos. De
todo esto se deduce la idoneidad del aparato para el tra^
bajo emprendido de caracterización y estudio hidrodinámi_
co de fluidos no nei^tonianos de carácter seudoplástico.

También podría gustarte