Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Química.
Laboratorio de Protección Ambiental 1.
Práctica 4. Aprovechamiento de un residuo sólido
industrial.
Integrantes:
Arce García Carolina Yoselin.
García Acosta Ingrid Vanessa
Grupo:1
Equipo:4
Introducción:
En esta práctica se reutilizará y reciclará un residuo que puede ser considerado para un
proceso como un deshecho, pero puede ser la materia prima para otro. Se hizo la
diferencia entre reutilizar y reciclar ya que en esta practica se utilizará harina entera de
camarón (He) la cual solo se reutiliza ya que solo se muele, pero se utiliza tal y como esta
por otro lado se recicla ya que se utilizará Harina desmineralizada de camarón (Hd) la cual
paso por un proceso posterior de desmineralización para después ser reciclada.
Después de mezclar las harinas (Hd y He) con aceite de soya y etoxiquin previamente
calentado a una de las temperaturas de estudio, se dejó reaccionar por 30 minutos, se
tomaron alícuotas a diferentes tiempos de reacción, se dejaron enfriar y con el uso de un
espectrofotómetro se midió la absorbancia de cada muestra con las cuales se determinaran
las condiciones óptimas a las que se debe tratar la harina de cabeza de camarón para
obtener el máximo contenido de pigmentos en aceite.
Antecedentes:
El aprovechamiento de los residuos sólidos para los diferentes usos se da de la mejor
forma si estos han sido separados. La separación de los residuos se puede lograr de varias
formas que tienen diferentes grados de complejidad y de cooperación ciudadana. Por
ejemplo, la separación se puede hacer en el sitio de generación de los residuos, bien sea en
los hogares o en las instituciones, lo que se denomina separación en la fuente, en cuyo caso
se requiere un alto grado de cooperación y una baja complejidad en la tecnología de
separación y que sería de una enorme ayuda para los procesos; o la separación se puede
hacer a partir de la basura mezclada, en estaciones especializadas para tal fin, que
usualmente retardan demasiado el trabajo y a veces no se obtiene la mayor satisfacción.
(Miguel Ángel, 2012).
Para que los residuos puedan aprovecharse dentro de un Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos se deben tener en cuenta algunas variables y limitantes. Las principales
limitantes las imponen las condiciones económicas y tecnológicas. En nuestro país existe
una industria del reciclaje todavía no tan desarrollada, lo que dificulta el reciclaje de muchos
residuos que en otros países son reciclados de forma masiva. El hecho de reciclar implica
que existe un mercado donde se aprovecharán los residuos como materia prima y
posteriormente se comercializarán como productos de consumo masivo. Algunos
materiales no se reciclan porque su precio no permite la sostenibilidad del proceso
industrial. (Miguel Ángel, 2012).
Diagrama de flujo:

Calentar y agitar la
Colocar en un matraz Pesar. solucion del matraz a
Cubrir con papel
Erlenmeyer:25 mL de T=50°C o T=80°C con
aluminio e identificar 0.25 g de He o
aceite de soya y 2 gota un tiempo de
el matraz 0.25 g de Hd
de etoxiquín calentamiento de 30
min

Cuando se tenga la T Tomar una alicuota de


Enfriar los tubos en un
Cubrir y rotular cuatro deseada adicionar la 5 mL a los 5,15,20 y 30
baño de hielo por 15
tubos de ensayo harina previamente min en un tubo de
min
pesada ensayo

Una vez transcurrido el El procedimiento


Centrifugar la solucion
tiempo verter el aceite anterior se realizara
contenida en los tubos Registrar las lecturas
en la celda y leer en un para los dos tipos de
durante 10 min a 3000 de absorbancia
espectrofotómetro a harina y para cada
rpm
λ=485 nm temperatura

Depositar los residuos


de aceite pigmentado
en el recipiente
correspondiente

Resultados:
Tabla 1. Absorbancias de las harinas a diferente temperatura.

Tiempo 50 °C 80 °C
(min) He (abs)* Hd (abs) He (abs) Hd (abs)
5 0.005 0.062 0.065 0.147
15 0.011 0.067 0.081 0.163
20 0.012 0.071 0.086 0.169
30 0.023 0.084 0.119 0.183
*Para la He a 50 °C no se agregó etoxiquín.
Tabla 2. Resultados de concentración del aceite pigmentado (mg/L).

50 °C 80 °C
Tiempo Conc. He Conc. Hd Conc. He Conc. Hd
(min) (mg7L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
5 2.219E-05 6.245E-04 6.561E-04 1.523E-03
15 8.558E-05 6.773E-04 8.252E-04 1.692E-03
20 9.615E-05 7.195E-04 8.780E-04 1.755E-03
30 2.124E-04 8.569E-04 1.227E-03 1.903E-03
Grafica 1. He a las dos temperaturas.

Conc.He vs t
1.4E-03

1.2E-03
Conc.He (mg/mL)

1.0E-03

8.0E-04

6.0E-04 T= 50°C

4.0E-04 T= 80°C

2.0E-04

0.0E+00
0 5 10 15 20 25 30 35
t (min)

Grafica 2. Hd a las dos temperaturas.

Conc.Hd vs t
2.0E-03
1.8E-03
1.6E-03
Conc.Hd (mg/mL)

1.4E-03
1.2E-03
1.0E-03
T= 50°C
8.0E-04
6.0E-04 T= 80°C
4.0E-04
2.0E-04
0.0E+00
0 5 10 15 20 25 30 35
t (min)

Cuestionario:
1.Describa cómo es la variación de la concentración del aceite pigmentado para los dos
tipos de harina con respecto a la temperatura:
En el caso de la harina entera, al aumentar la temperatura a 80 °C la concentración de He
también aumenta no de manera directamente proporcional, pero si es un aumento
notable. En el caso de la harina desmineralizada se nota el mismo comportamiento es
decir que al aumentar la temperatura la concentración también aumenta, pero este
aumento es casi de manera proporcional como puede notarse en los resultados de la
Tabla 2.
2. ¿Cómo influye la temperatura en la producción del aceite pigmentado?
La temperatura influye de manera proporcional, ya que para ambos casos a la
temperatura de 80 °C fue donde se obtuvo mayor concentración de pigmento.

3. ¿En cuál de los dos tipos de harina se tuvo la mayor concentración de aceite
pigmentado?
En la harina desmineralizada se obtuvo la mayor concentración de aceite pigmentado en
comparación con la harina entera a las distintas temperaturas.
4.Con base a los resultados obtenidos en las gráficas 1 y 2, ¿será necesario realizar un
tratamiento previo a un residuo sólido para una mejor extracción?
Para el aprovechamiento de pigmento de harina de cabeza de camarón y con base en las
gráficas 1 y 2 se puede afirmar que para este caso realizar un tratamiento previo al
residuo como en este caso la desmineralización ya que se obtiene el máximo contenido de
pigmentos en aceite.

5.Proponga la temperatura, el tipo de harina y el tiempo de extracción conveniente para


lograr una recuperación aceptable de pigmento.
Para poder obtener una cantidad de pigmento aceptable se recomienda mezclar harina
desmineralizada con aceite de soya a 80 °C y dejarla reaccionar por 30 minutos.

Análisis de resultados.
En esta práctica analizamos dos tipos de harina a dos diferentes temperaturas para poder
obtener un pigmento de la cabeza del camarón. Observando la gráfica de concentración
contra tiempo podemos decir que, a partir de la harina desmineralizada a 80 °C y 30 minutos
de reacción, se obtiene la mayor concentración de pigmento.
Observando las gráficas 1 y 2 para los dos tipos de harina en el tiempo 15 y 20 se la
concentración no aumenta de manera notable en comparación con otras mediciones esto
se pudo deber a que no se tenía una agitación constante o que en el que se colocó la
muestra no estaba completamente limpio.
En el caso de la He a 50 °C a la que no se agregó etoxiquín podría decirse que no afecto de
manera significativa los datos experimentales porque en comparación con los resultados
para 80°C tiene el mismo comportamiento la He tiene concentraciones mas bajas que la Hd.
El etoxiquin es un antioxidante derivado de las quinoleínas y es empleado en la industria
alimentaria, entre ellas la de harina de pescado, para la conservación de alimentos y evitar
su enranciamiento, el no haber agregado etoxiquin al experimento pudiera afectar en la
conservación del pigmento.
Conclusiones:

Memoria de cálculo
-Para el caso de la absorbancia, solo se tuvo que leer del espectrofotómetro.
-Para convertir la absorbancia a concentración (mg/mL) se usó la ecuación que se
encuentra en el anexo D.
y= 94.643x + 0.0029
Donde: y= absorbancia
x = concentración (mg/mL)
Despejando X de la ecuación nos queda:
x= (y-0.0029) /94.643
-Ejemplo de cálculo:
Para la Hd, T = 80°C, 20 min.
y = 0.169
(0.169−0.0029)
x= 94.643

x= 1.903∗ 10−3
Bibliografía.
-Urbano, Miguel, Aprovechamiento de los Residuos Sólidos, 2012.
https://sites.google.com/site/residuossolidos113/0-6

También podría gustarte