Está en la página 1de 25

Tabla de contenido

TIPOS BÁSICOS DE RECEPTORES SENSITIVOS ....................................................................... 3


Receptores táctiles. ............................................................................................................ 4
Sensibilidad Diferencial De Los Receptores ...................................................................... 7
SENSIBILIDADES SOMÁTICAS ................................................................................................ 7
Clasificación De Las Sensibilidades Somáticas .................................................................. 7
Otras Clasificaciones De Las Sensibilidades Somáticas .................................................... 7
Vías Para La Transmisión De La Sensibilidad..................................................................... 8
Vías Sensitivas Para La Transmisión De Señales Somáticas En El Sistema Nervioso
Central ................................................................................................................................ 9
Tipos de sensaciones transmitidas por los dos sistemas. ........................................... 11
Campos Segmentarios De La Sensación: Dermatomas .................................................. 11
TIPOS DE SENSIBILIDAD ....................................................................................................... 13
Sensibilidad superficial .................................................................................................... 13
Sensibilidad Profunda ...................................................................................................... 13
EXPLORACIÓN ...................................................................................................................... 14
Sensibilidad táctil. ............................................................................................................ 14
Sensibilidad dolorosa ....................................................................................................... 15
Sensibilidad térmica. ........................................................................................................ 15
Sensibilidad profunda ...................................................................................................... 15
1. Sensibilidad a la presión (barestesia) ...................................................................... 15
2. Sensibilidad vibratoria (palestesia).......................................................................... 15
3. Sentido de los movimientos y actitudes segmentarías (batiestesia) ..................... 15
4. Sensibilidad dolorosa profunda ............................................................................... 16
Estereognosia ................................................................................................................... 16
Grafestesia ........................................................................................................................ 16
Sensibilidad visceral ......................................................................................................... 16
ALTERACIONES Y SÍNDROMES SENSITIVOS ........................................................................ 17
Dolores.............................................................................................................................. 17
Cefalea o cefalalgia .......................................................................................................... 17
Raquialgia ......................................................................................................................... 17

[Fecha] 1
Radiculalgias ..................................................................................................................... 17
Neuralgia .......................................................................................................................... 17
1. Neuralgia ciática. ...................................................................................................... 18
2. Neuralgia intercostal. ............................................................................................... 19
3. Neuralgia cervicobraquial. ....................................................................................... 19
4. Neuralgia frénica. ..................................................................................................... 19
Parestesias o disestesias .................................................................................................. 19
Alteraciones de la sensibilidad superficial ...................................................................... 20
Alteraciones de la sensibilidad profunda ........................................................................ 20
Otras alteraciones de la sensibilidad ............................................................................... 20
SÍNDROMES SENSITIVOS ..................................................................................................... 21
Síndromes de disociación. ............................................................................................... 21
1. Disociación siringomiélica ........................................................................................ 21
2. Disociación tabética. ................................................................................................ 21
3. Disociación periférica. .............................................................................................. 21
Síndromes topográficos. .................................................................................................. 21
1. Hemianestesia. ......................................................................................................... 21
2. Hemianestesia alterna. ............................................................................................ 22
3. Síndrome de Brown- Séquard. ................................................................................. 22
4. Síndrome sensitivo parapléjico ................................................................................ 22
5. Síndrome cordonal posterior o síndrome de las fibras radiculares largas de
Déjerine......................................................................................................................... 22
6. Síndrome cordonal antero lateral............................................................................ 23
7. Síndrome del cono medular. .................................................................................... 23
8. Síndrome sensitivo radicular. .................................................................................. 23
9. Síndrome sensitivo periférico. ................................................................................. 23
Diagnóstico Diferencial De Los Síndromes Sensitivos Medulares Con Los Sensitivos
Periféricos ......................................................................................................................... 24

[Fecha] 2
SISTEMA SENSITIVO
La información llega al sistema nervioso suministrada por los receptores
sensitivos que detectan estímulos de este tipo, como el tacto, el sonido, la luz, el
dolor, el frío y el calor.
El ambiente y el hombre están de continuo, sujetos a variaciones o modificaciones
de muy diversa índole que son fuente de estímulos, los cuales, al obrar sobre
estructuras nerviosas especializadas, le permiten al sujeto tomar conocimiento
de aquellas; en esto consiste otra de las grandes funciones del sistema nervioso:
la sensibilidad.

La sensibilidad puede ser general o sensorial; la segunda se halla a cargo de


los órganos de los sentidos: el de la visión, audición y equilibrio, y gusto, y su
exploración se ha estudiado con los pares craneanos respectivos.
La sensibilidad general abarca la sensibilidad superficial o de la piel y
comprende a su vez la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa, y la sensibilidad
profunda o de los músculos, huesos y tendones, integrada a su vez por varias
clases de sensibilidad, que señalaremos más adelante. Junto con estos dos tipos
fundamentales debemos estudiar también el sentido estereognósico o
estereognosia, el sentido grafestésico o grafestesia, y la sensibilidad de ciertos
órganos a la presión o sensibilidad visceral.

TIPOS BÁSICOS DE RECEPTORES SENSITIVOS


Se recoge y clasifica cinco tipos básicos de receptores sensitivos: 1)
mecanorreceptores, que detectan la compresión mecánica o su estiramiento o el
de los tejidos adyacentes al mismo; 2) termorreceptores, que detectan los
cambios en la temperatura, donde algunos de los receptores se encargan del
frío y otros del calor; 3) nocirreceptores (receptores del dolor), que detectan
las alteraciones ocurridas en los tejidos, sean daños físicos o químicos; 4)
receptores electromagnéticos, que detectan la luz en la retina ocular, y 5)
quimiorreceptores, que detectan el gusto en la boca, el olfato en la nariz, la
cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolalidad
de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y otros
factores que completen la bioquímica del organismo.

[Fecha] 3
Receptores táctiles.
Al menos hay seis tipos de receptores táctiles totalmente diferentes, pero existen
otros muchos más que son semejantes a ellos. En la figura 46-1 del capítulo
anterior se recogen unos cuantos; sus características especiales son las siguientes.
En primer lugar, algunas terminaciones nerviosas libres, que están distribuidas por
todas partes en la piel y en otros muchos tejidos, son capaces de detectar el
tacto y la presión. Por ejemplo, incluso un contacto suave con la córnea del ojo,
que no contiene ningún otro tipo de terminaciones nerviosas aparte de las libres,
puede llegar a despertar sensaciones de tacto y de presión. En segundo lugar,
un receptor al tacto dotado de una gran sensibilidad es el corpúsculo de Meissner
(representado en la figura 46-1), que es una terminación nerviosa encapsulada
alargada perteneciente a una gran fibra nerviosa sensitiva mielínica (de tipo
Ab). Dentro de la cápsula hay muchos filamentos nerviosos terminales
ramificados. Estos corpúsculos están presentes en las partes de la piel
desprovistas de pelo o lampiñas y son especialmente abundantes en las yemas

[Fecha] 4
de los dedos, en los labios y en otras zonas cutáneas que presenten una
capacidad muy desarrollada para discernir la localización espacial de las
sensaciones táctiles. Los corpúsculos de Meissner se adaptan en cuestión de
una fracción de segundo después de ser estimulados, lo que significa que
resultan especialmente sensibles al movimiento de los objetos sobre la superficie
de la piel lo mismo que a la vibración de baja frecuencia.
En tercer lugar, las yemas de los dedos y otras zonas que contienen una gran
cantidad de corpúsculos de Meissner también suelen albergar un número
elevado de receptores táctiles de terminación bulbar, uno de cuyos ejemplos son
los discos de Merkel. Las partes de la piel dotadas de pelo presentan asimismo
una cuantía moderada de receptores de terminación bulbar, aunque
prácticamente carecen de corpúsculos de Meissner. Estas estructuras difieren de
los corpúsculos de Meissner porque al principio transmiten una señal intensa pero
parcialmente adaptable, y después una señal más débil y continua que se
adapta sólo con lentitud. Por tanto, son responsables de suministrar las señales
estables que permiten determinar un contacto continuo de los objetos contra la
piel. A menudo, los discos de Merkel se encuentran agrupados en un órgano
receptor llamado receptor en cúpula de Iggo, que adopta una orientación
ascendente contra la cara inferior del epitelio cutáneo. Esto hace que el epitelio
sobresalga hacia fuera desde este punto, lo que crea una cúpula y configura un
receptor sumamente sensible. Fíjese también en que todo el grupo de discos de
Merkel está inervado por una sola fibra nerviosa mielínica grande (de tipo Ab).
Estos receptores, junto con los corpúsculos de Meissner comentados antes,
cumplen funciones importantísimas en la localización de las sensaciones táctiles
en zonas específicas de la superficie del cuerpo y en la determinación de la
textura de lo percibido. En cuarto lugar, el leve movimiento de cualquier pelo
sobre el cuerpo estimula una fibra nerviosa que se enrosca en su base. Por tanto,
cada pelo junto a su fibra nerviosa basal, lo que se denomina órgano terminal
del pelo, también constituyen receptores para el tacto. Un receptor se adapta
con rapidez y, como los corpúsculos de Meissner, detecta básicamente: a) el
movimiento de los objetos sobre la superficie del cuerpo, o b) su contacto inicial
con el mismo. En quinto lugar, ubicados en las capas más profundas de la piel y
también en los tejidos internos aún más profundos, hay muchas terminaciones de
Ruffini, que son terminaciones encapsuladas multirramificadas, según se muestra
en la figura 46-1. Estas terminaciones se adaptan muy lentamente y, por
consiguiente, resultan importantes para comunicar un estado de deformación
continua en el tejido, como las señales de contacto intenso prolongado y de

[Fecha] 5
presión. También se encuentran en las cápsulas articulares y sirven para indicar
el grado de rotación articular. En sexto lugar, los corpúsculos de Pacini, se hallan
inmediatamente por debajo de la piel y quedan profundos en los tejidos de las
fascias del organismo. Únicamente son estimulados por una compresión local
rápida de los tejidos debido a que se adaptan en unas pocas centésimas de
segundo. Por tanto, resultan especialmente importantes para detectar la
vibración tisular u otros cambios rápidos en el estado mecánico de los tejidos.

[Fecha] 6
Sensibilidad Diferencial De Los Receptores
¿Cómo dos tipos distintos de receptores sensitivos detectan clases diferentes de
estímulos sensitivos? La respuesta es la siguiente: por sus sensibilidades
diferenciales. Es decir, cada tipo de receptor resulta muy sensible a una clase de
estímulo sensitivo para el que está diseñado y en cambio es casi insensible a
otras clases. De este modo, los conos y los bastones de los ojos son muy sensibles
a la luz, pero casi totalmente insensibles a una situación de calor, frío, presión
sobre los
globos oculares o cambios químicos en la sangre dentro de los límites normales.
Los osmorreceptores de los núcleos supraópticos en el hipotálamo detectan
variaciones minúsculas en la osmolalidad de los líquidos corporales, pero nunca
se ha visto que respondan al sonido. Por último, los receptores cutáneos para el
dolor casi nunca se estimulan con los estímulos corrientes de tacto o de presión,
pero pasan a estar muy activos en el momento en que adquieren la intensidad
suficiente para dañar a los tejidos.

SENSIBILIDADES SOMÁTICAS
La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la información
sensitiva de todo el cuerpo. Estos sentidos se contraponen a las sensibilidades
especiales, que aluden específicamente a la vista, el oído, el olfato, el gusto y
el equilibrio.

Clasificación De Las Sensibilidades Somáticas


Las sensibilidades somáticas o receptores periféricos especializados pueden
clasificarse en tres tipos fisiológicos: 1) las sensibilidades somáticas
mecanorreceptoras, formadas por las sensaciones táctiles y posicionales cuyo
estímulo depende del desplazamiento mecánico de algún tejido del organismo;
2) las sensibilidades termorreceptoras, que detectan el calor y el frío, y 3) la
sensibilidad al dolor, que se activa con factores que dañan los tejidos.

Otras Clasificaciones De Las Sensibilidades Somáticas


Las sensibilidades somáticas muchas veces también se reúnen en otros tipos de
grupos, como los siguientes. La sensibilidad exterorreceptora es la que procede
de la superficie del cuerpo. La sensibilidad propiorreceptora es la que tiene
que ver con el estado físico del cuerpo, como las sensaciones posicionales, las

[Fecha] 7
tendinosas y musculares, las de presión originadas en la planta de los pies e
incluso la sensación de equilibrio (que a menudo se considera una sensibilidad
«especial» en vez de una sensibilidad somática). La sensibilidad visceral es la
que deriva de las vísceras del cuerpo; al emplear este término, uno suele
referirse en concreto a las sensaciones de los órganos internos. La sensibilidad
profunda es la que viene de los tejidos profundos, como las fascias, los músculos
y los huesos. Comprende básicamente la presión «profunda», el dolor y la
vibración.

Vías Para La Transmisión De La Sensibilidad


Los estímulos sensitivos (de cualquier clase que sean: dolorosos, táctiles, térmicos,
de presión, etc.) obran en primer término sobre ciertos órganos receptores, o
sobre terminaciones nerviosas desnudas, y siguen luego el trayecto de la
primera neurona sensitiva o neurona sensitiva periférica, común para todos los
tipos de sensibilidad y que posee su cuerpo celular en el ganglio anexo de la
raíz posterior, cuyas prolongaciones protoplasmáticas forman parte de los
nervios periféricos, en tanto que la cilindroaxial forma parte de las raíces
posteriores e ingresa en la medula, donde presenta un comportamiento
diferente según la clase de sensibilidad que transmite.
Las fibras que transmiten la sensibilidad superficial, al ingresar en la medula,
proceden de dos maneras: unas penetran en la zona de Lissauer, se dirigen
directamente a la sustancia gelatinosa de Rolando del asta posterior y aquí
hacen sinapsis con la segunda neurona sensitiva; las otras efectúan por el cordón
posterior un trayecto ascendente de dos o tres segmentos medulares para hacer
sinapsis con la segunda neurona sensitiva. Las primeras, dado su corto recorrido
intramedular, reciben la designación de fibras cortas y conducen estímulos
dolorosos y térmicos; las segundas se denominan fibras medianas y conducen
la sensibilidad táctil protopatica.
Las fibras conductoras de la sensibilidad profunda penetran en la medula y
cumplen en esta un largo trayecto (de ahí su nombre de fibras largas) a través
de los haces de Goll y Burdach, para concluir en la segunda neurona a nivel del
bulbo raquídeo, en los núcleos de Goll y de Burdach.
Las vías de la sensibilidad visceral tienen una variante: el estímulo obra sobre
receptores viscerales y fibras amielínicas que forman parte del simpático, que
por los “ramos comunicantes” se incorporan a la raíz posterior y alcanzan a la
columna de Clarke, a partir de la cual la vía es probablemente la misma que la
de la sensibilidad superficial dolorosa. No obstante, la protoneurona sensitiva

[Fecha] 8
podría concluir en la sustancia vegetativa periependimaria, formada por un
estímulo de neuronas simpáticas, cuyas fibras poseen una función conductora
propia, arribando así al tálamo óptico.
A nivel de la circunvolución parietal ascendente, y en el pie de la primera y la
segunda circunvolución parietal (área somestésica), se ubican los centros de la
sensibilidad corporal con la misma disposición que los centros corticales motores,
o sea que el centro sensitivo de la cabeza ocupa la parte más inferior del área,
y el del pie, la parte más elevada. El tálamo óptico constituye un centro sensitivo
subcortical de gran importancia, pues de él parece depender el tono afectivo,
agradable o desagradable que va anexo a cualquier sensación.
Finalmente, debemos recordar que la distribución periférica de las raíces
posteriores y nervios sensitivos difiere: las raíces inervan zonas cutáneas que se
disponen en bandas perpendiculares al eje mayor del cuerpo en el tronco, y en
bandas paralelas al eje mayor en los miembros.

Vías Sensitivas Para La Transmisión De Señales Somáticas En El Sistema Nervioso


Central
Casi toda la información sensitiva procedente de los segmentos somáticos
corporales penetra en la médula espinal a través de las raíces dorsales de los
nervios raquídeos. Sin embargo, desde su punto de entrada estas señales son
transmitidas por la médula y más tarde por el encéfalo a través de una de las
dos vías sensitivas alternativas siguientes: 1) el sistema de la columna dorsal-
lemnisco medial o 2) el sistema antero lateral.
Estos dos caminos vuelven a reunirse parcialmente a nivel del tálamo. El sistema
de la columna dorsal-lemnisco medial, como su nombre da a entender,
transporta señales en sentido ascendente básicamente por las columnas dorsales
de la médula hacia el bulbo raquídeo en el encéfalo. A continuación, después
de hacer sinapsis y cruzar al lado opuesto a este nivel, siguen subiendo a través
del tronco del encéfalo hasta el tálamo dentro del lemnisco medial. Por el
contrario, las señales del sistema antero lateral, nada más entrar en la médula
espinal procedentes de las raíces dorsales de los nervios raquídeos, hacen
sinapsis en las astas dorsales de la sustancia gris medular, después cruzan al
lado opuesto y ascienden a través de sus columnas blancas anterior y lateral.
Su terminación se produce a todos los niveles de la parte inferior del tronco del
encéfalo y en el tálamo.

[Fecha] 9
[Fecha] 10
Tipos de sensaciones transmitidas por los dos sistemas.
Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial:
1. Sensaciones de tacto que requieren un alto grado de localización del
estímulo.
2. Sensaciones de tacto que requieren la transmisión de una fina gradación
de intensidades.
3. Sensaciones fásicas, como las vibratorias.
4. Sensaciones que indiquen un movimiento contra la piel.
5. Sensaciones posicionales desde las articulaciones.
6. Sensaciones de presión relacionadas con una gran finura en la estimación
de su intensidad
Sistema antero lateral
1. Dolor.
2. Sensaciones térmicas, incluidas las de calor y de frío.
3. Sensaciones de presión y de tacto grosero capaces únicamente de una
burda facultad de localización sobre la superficie corporal.
4. Sensaciones de cosquilleo y de picor.
5. Sensaciones sexuales.

Campos Segmentarios De La Sensación: Dermatomas

Cada nervio raquídeo se encarga de un «campo segmentario» de la piel


denominado dermatoma. En la figura 47-14 se ofrecen los diversos
dermatomas. En la imagen se recogen como si hubiera unos límites nítidos entre
los dermatomas adyacentes, lo que dista mucho de la realidad porque existe
un gran solapamiento entre un segmento y otro. La figura muestra que la región
anal del cuerpo corresponde al dermatoma del segmento medular más distal o
dermatoma S5. En el embrión, esta es la zona de la cola y la porción más distal

[Fecha] 11
del organismo. Las piernas presentan su
origen embrionario en los segmentos
lumbares y sacros superiores (de L2 a S3), en
vez de en los segmentos sacros distales, lo
que resulta patente según el mapa de
dermatomas. Son segmentos somáticos
corporales que se utilizan para determinar el
nivel de la médula espinal en el que se ha
producido una lesión medular cuando
quedan alteradas las sensaciones periféricas
por la lesión.
Toda la información sensitiva que estos
dermatomas captan, penetran a la medula
espinal a través de las raíces dorsales de los
nervios raquídeos.
Los dermatomas se superponen, por lo que
para que exista una zona de anestesia
completa deben lesionarse más de un nervio
espinal. Esta superposición es aún mayor para la sensibilidad termoalgésica que
para la táctil, por lo que el área de pérdida de sensibilidad táctil es mayor que
el de la termoalgésica para una misma afectación nerviosa espinal.

[Fecha] 12
TIPOS DE SENSIBILIDAD

Sensibilidad superficial
Sensibilidad táctil. Sensibilidad que se despierta por el contacto sobre la piel.
A diferencia de la sensibilidad profunda, o de presión, basta una ligera
deformación de la piel para que los receptores táctiles (discos de Merkel y
corpúsculos de Meissner), situados inmediatamente debajo de la epidermis, se
estimulen.
Sensibilidad dolorosa. Sensación producida por la estimulación de las
terminaciones nerviosas (receptores) del dolor. Son terminaciones libres que se
encuentran en todos los órganos, si bien su densidad es muy variable.
Sensibilidad térmica: Se llama sensación térmica a la reacción del cuerpo
humano ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima
desde el punto de vista térmico. En la piel hay unos puntos sensibles al calor y
otros al frío. Los receptores del frío son unos corpúsculos redondeados (Krause);
los correspondientes al calor no se conocen bien.
Discriminación de dos puntos. Esta prueba valora la capacidad de distinguir
el contacto de dos puntos separados que se aplican simultáneamente sobre la
piel. El objetivo es determinar la distancia mínima de separación a partir de la
cual los estímulos se identifican como separados

Sensibilidad Profunda
Estereognosia. Consiste en la posibilidad de reconocer por palpación un objeto
anteriormente conocido; pone en juego la sensibilidad superficial y profunda a
la vez.
Grafestesia. Capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados, un número
que el examinador escribe con un objeto de punta roma o con la yema del dedo
en la palma de la mano u otra parte del cuerpo.
Palestesia. Sensibilidad de los huesos o del periostio a los estímulos vibratorios
como los producidos por el diapasón
Barestesia. Sensibilidad de los tejidos y los órganos a las variaciones de presión

[Fecha] 13
Barognosia. Reconocimiento de los objetos por medio de su peso.
Batiestesia. Le permite a la persona identificar la posición de su cuerpo en el
espacio.
Topognosia. Capacidad de localizar con los ojos cerrados que segmentos de
su cuerpo son estimulados.

EXPLORACIÓN
En la exploración de la sensibilidad se debe proceder siguiendo ciertas normas
generales:
1. Advertir al sujeto lo que se le va a hacer y cómo debe contestar antes de
iniciar la exploración.
2. Mantenerle los ojos tapados o hacerle desviar la mirada mientras se
aplican los estímulos.
3. Las sesiones exploratorias deberán ser breves para evitar la fatiga, pues
se requiere paciencia y atención tan-to por parte del paciente como del
médico.
4. Conviene explorar regiones simétricas para tener puntos de comparación.
5. Deberá repetirse la exploración antes de inferir el resultado.
6. La estimulación no debe ser muy seguida o resultado.
Sensibilidad táctil.
Se utiliza como estímulo una mota de algodón, un pincelillo, la yema del dedo
o el estesiómetro de Pieron, que se improvisa con una tarjeta que se corta de
manera de obtener un trozo de unos 8 cm de lago por 1 cm de ancho, y cuyo
extremo termina en triángulo y se aplica sobre la piel por la punta, en forma
algo lateral.
Con cualquiera de estos medios se procede a tocar suavemente la piel,
debiendo el sujeto contestar "sí'' o "toca" cada vez que sienta el estímulo, o si
no expresar las veces que se le ha tocado.
El orden de la exploración es el siguiente: el miembro inferior desde la parte
distal a la proximal; el tronco; el miembro superior, y, por último, la cara,
comparando un lado y otro.

[Fecha] 14
Anexas a la sensación táctil se encuentran la discri-minación entre dos
sensaciones y la localización de cada sensación; se explora lo primero
empleando el compás de Weber, que se abre gradualmente, buscando la
distancia mínima que permite sentir sus dos puntas como dos sensaciones
distintas; y lo segundo, pidiendo al paciente que señale el sitio donde se le
estimuló.
Sensibilidad dolorosa
Se realiza en forma similar a la anterior, utilizando como estímulo la punta de
una aguja estéril que se clava suavemente en la piel. Cada vez que el paciente
sienta el pinchazo deberá con-testar "pincha". Puede explorarse
simultáneamente con la táctil, utilizando en forma alternativa estímulos táctiles y
dolorosos, caso en el cual el enfermo contestará "toca" o “pincha”, según el caso.

Sensibilidad térmica.
Se emplean dos tubos de ensayo, que contienen uno agua fría (de 0º a 10º) y
la otra agua caliente (a no más de 50º), y se ponen en suave con-tacto con la
piel, debiendo el enfermo contestar "frío" o "caliente", según la sensación que
experimente. Conviene alterar en forma irregular los estímulos fríos y calientes.

Sensibilidad profunda
1. Sensibilidad a la presión (barestesia) y a la apreciación de pesos (barognosia).
Con la yema del dedo índice se presiona sobre el tegu-mento en distintos
lugares, solicitando al paciente que indique dónde se ha presionado más.
Colocando pesas de diverso valor sobre la mano del sujeto, se establece si está
conservada la barognosia; normalmente se ha de apreciar una diferencia en
más o menos de un tercio entre dos pesos distintos.
2. Sensibilidad vibratoria (palestesia) Se utiliza un diapasón puesto en vibración,
colocándolo sobre una superficie ósea: cara interna de la tibia, superficie del
sacro o del esternón; el paciente experimenta una sensación vibratoria que suele
describir como paso de electricidad, hormigueo, etcétera.
3. Sentido de los movimientos y actitudes segmentarías (batiestesia) Mediante
este sentido, basado en estímulos articulares y musculares, se puede saber

[Fecha] 15
independientemente de la vista, si efectuamos un movimiento (cinestesia) y en
qué posición queda el segmento movido (estatoestesia). Se toma el dedo gordo
del pie (u otro segmento corporal adecuado) y se mueve pasivamente con
suavidad, pidiéndole al enfermo que indique que movimiento se le efectuó y el
sentido de este (cinestesia); luego se le solicita que señale la posición en que
quedó el dedo: hacia arriba, abajo, adentro o afuera (estatoestesia). Se
continua la exploración con otros dedos y segmentos corporales, todo ello sin
que el enfermo mire.
4. Sensibilidad dolorosa profunda La compresión más o menos enérgica de
músculos y tendones no suele determinar dolor. Comprimiendo manualmente las
masas musculares o pellizcando tendones accesibles como el de Aquiles, puede
ocasionarse dolor en caso de polineuritis, miositis o tendinitis.
Estereognosia
Se lleva a cabo en dos etapas: en la primera se determina su forma, tamaño,
etc., y en la segunda se lo nombra o identifica. En la mano del paciente se
colocan objetos, como una llave, un lápiz, una moneda, etc., y se le invita a que
señale sus caracteres de forma, consistencia, etc., y luego que indique el nombre
del objeto; lo primero basta para considerar conservado el sentido
estereognósico; lo segundo implica ya una actividad mental superior.

Grafestesia
Se dibujan sobre la superficie cutánea del paciente, con un objeto romo, números
o letras que deberá reconocer. Esta facultad requiere no solo de las funciones
sensitivas, sino también de las funciones simbólicas del lenguaje, que deberán
estar indemnes.

Sensibilidad visceral
Se comprimen órganos acce-sibles: testículos, mamas, tráquea, etc.; se presenta
habitualmente dolor, el que puede faltar o estar exagerado, según las
circunstancias. Vísceras internas, como la vejiga, explorada por sondeo e
instilación, y otras, exigen técnicas especializadas.

[Fecha] 16
ALTERACIONES Y SÍNDROMES SENSITIVOS
Dolores
Además de constituir un síntoma de numerosos pro-cesos viscerales, los dolores
pueden hallarse presentes en afecciones del sistema nervioso y revisten entonces
distintas modalidades que analizaremos a continuación.
Cefalea o cefalalgia
Es el vulgar dolor de cabeza de causas variadísimas; entre las de origen
nervioso figuran: la jaqueca o migraña, la hipertensión endocraneana, las
irritaciones meníngeas, la cefalea por tensión muscular, etc.
Raquialgia
Es el dolor localizado a lo largo del ra-quis. Se halla en las meningitis, las mielitis
agudas. La hematomielia, los tumores vertebrales, el absceso espinal, epidural,
etcétera.
Radiculalgias
Son dolores localizados en el territorio de distribución de una o varias raíces
raquídeas sensitivas, habitualmente muy intensos, lancinantes, terebrantes o
fulgurantes, que se exageran con los esfuerzos y sobre todo con la tos y el
estornudo. En la tabes dorsal adopta el tipo de los dolores fulgurantes,
lancinantes y en cinturón. Los dolores fulgurantes y lancinantes tienen aparición
brusca, duran algunos segundos y los enfermos los comparan a descargas
eléctricas que corren generalmente por la cara posterior de los miembros
inferiores: los dolores en cinturón son de carácter constrictivo y se localizan en
la región torácica. Estos dolores tienen como base las alteraciones de las raíces
raquídeas y forman parte del período preatáxico de la tabes dorsal. Además,
se presentan radiculalgias en las compresiones de las raíces por las hernias de
disco, hiperostosis, tumores vertebrales o intradurales, mal de Pott, procesos
reumáticos de la columna, etcétera.
Neuralgia
Es el dolor que sigue el trayecto de un nervio periférico y ocupa la totalidad o
sólo una parte de su territorio; suele ser paroxístico en su presentación y violento.
La presión del nervio en sitios accesibles, como los puntos de Valleix, produce
dolor. En las alteraciones de los pares craneanos ya hemos estudiado algunos
tipos clínicos como la neuralgia del trigémino.
A continuación, nos ocuparemos de otras neuralgias muy comunes:

[Fecha] 17
1. Neuralgia ciática.
Es la neuralgia del ciático mayor. Consiste en dolores que comienzan, por lo
general, en la región lumbar y se extienden a lo largo de la cara posterior del
muslo y la pierna, hasta el dedo gordo. Diversas maniobras que extienden el
nervio pueden provocar el dolor. Se describen los siguientes signos:
a) Signo de Lasegué. Tomando el miembro inferior en extensión, por el pie, se lo
eleva suavemente, procurando que no se flexione la rodilla: el paciente revela
un dolor vivo en el trayecto del ciático por elongación del nervio. Si esa
maniobra no determina dolor, se toma el pie a plena mano y se lo flexiona
fuertemente sobre el dorso; en caso de ciática se produce dolor (maniobra de
Gowers-Bragard).
b) Signo de Bonnet. Se flexiona la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la
pelvis, y, luego tomando el miembro por la rodilla se lo coloca en abducción; en
este momento se desencadena dolor; en aducción, en cambio, no.
c) Signo de Chiray y signo de Fajersztajn. En posición de pie pueden verificarse
también es-tos signos: si el enfermo trata de sostenerse sobre la punta del pie,
se despierta dolor en el lado enfer1no (signo de Chiray); si manteniendo las
piernas juntas el enfermo tra-ta de levantar algo del suelo sin doblar las rodillas,
la del lado enfermo se flexiona y revela dolor (signo de Neri); si el enfermo
apoya sobre el pie del lado enfermo, se pro-duce dolor al extender la pierna
sana y llevarla hacia adelante (signo de Fajersztajn).
La ciática puede ser unilateral o bilateral; esta última, o ciática doble, está en
relación con las compresiones tumorales (intramedulares o extramedulares).
Etiológicamente, se distinguen la ciática esencial, de causa desconocida, y la
ciática sintomática, dependiente de lesiones traumáticas, compresivas (tumores)
o inflamatorias de la columna vertebral, y de tumores de órganos pelvianos
(útero, recto). Si bien la causa puede obrar en distintas partes del trayecto del
nervio desde sus raíces de origen y se distinguen así la ciática radicular,
ganglio-nar, funicular (porción del nervio que atraviesa el agujero de
conjunción), Plexual y troncular, se considera que la mayoría de las ciáticas en
la actualidad son de origen radicular y se señala como causa frecuente la hernia
del disco intervertebral. También puede obedecer al mecanismo de la
neurodocitis o alteración reumática del agujero de conjunción (ciática funicular).

[Fecha] 18
2. Neuralgia intercostal.
Dolor que asienta en el tórax, en el trayecto de un nervio intercostal; la presión
sobre el espacio intercostal, junto al esternón y a la co-lumna, ocasiona dolor, lo
mismo que sobre la línea axilar media. Sus causas son: el herpes zoster
intercostal, los procesos vertebrales (tumorales, mal de Pott), mediastínicos
posteriores (aneurisma de la aorta, tumores) o pleuropulmonares (pleuresía,
tumores).
3. Neuralgia cervicobraquial.
Los dolores asientan en el cuello y el brazo, con rigidez de nuca a veces. Sus
causas son los procesos que afectan a la columna cervi-cal y dorsal superior
(compresiones, reumatismo) o a la articulación del hombro o las anomalías
costales: costilla cervical o costilla supernumeraria.
4. Neuralgia frénica.
El dolor asienta en la base del cuello y por detrás y a lo largo del esternón
(sigue el trayecto frénico), y coexiste con disnea e hipo. La tos, el estornudo, los
movimientos respiratorios y el hipo lo exacerban. Los puntos de Valleix están
situados entre los dos cabos del esternocleidomastoideo, entre la segunda y
tercera articulación esternocondral y entre las costillas 7° y 10° (botón
diafragmático de Guéneau de Mussy). La neuralgia frénica se presenta en las
pericarditis, el aneurisma aórtico, los procesos mediastínicos y ciertas
colecistopatías.
Parestesias o disestesias
Las parestesias (del griego: para, peor; aisthesis, sensibilidad) consisten en
sensaciones desagradables de hormigueos, pinchazos, adormecimientos,
vibraciones, etc., que se localizan preferentemente en las extremi-dades y, en
especial, en las partes distales: manos y pies.
Ponen de manifiesto la irritación o la inhibición o in-terrupción parcial de los
conductores sensitivos. Se comprueban en diversos estados neurológicos:
polineuritis, esclerosis múltiple, síndrome neuroanémico, accidentes
encefalovasculares como signo asociado o de comienzo (ataque isquémico
transitorio), epilepsia somatosensitiva, síndrome del túnel carpiano, o como aura
que precede al ataque epiléptico. También se hallan en la pelagra, en diversos
estados vasculares: enfermedad de Raynaud, endoarteritis obliterante o

[Fecha] 19
enfermedad de Buerger, acrocianosis, eritromelalgia, periarteritis nudosa,
hipertensión arterial. Schultze describió la acroparestesia que lleva su nombre,
caracterizada por parestesia de las extremidades.

Alteraciones de la sensibilidad superficial


Las distintas formas de la sensibilidad superficial pueden aparecer
disminuidas, abolidas o exageradas, lo cual se denomina hipoestesia,
anestesia e hiperestesia superficial, respectivamente.
Cuando se trata de la sensibilidad táctil, se emplean los términos hipoafia,
anafia (del griego an, privativo; aphe, tacto) e hiperafia.
Para la sensibilidad calórica: hipotermoestesia, termoanestesia e
hiperestesia térmica.
Para la sensibilidad al frío: hipocriestesia, acriestesia (del griego a, privativo;
kryos, frío; aisthesis, sensibilidad) e hipercriestesia.
Para la sensibilidad dolorosa: hipoalgesia, analgesia del griego an, privativo;
algos, dolor) e hiperalgesia.

Alteraciones de la sensibilidad profunda


La sensibilidad a la presión (barestesia) puede estar disminuida
(hipobarestesia), abolida (abarestesia) o exagerada (hiperbarestesia).
La sensibilidad vibratoria (palestesia) puede modificarse análogamente y dar
lugar a la hipopalestesia, apalestesia e hiperpalestesia, respectivamente.
El sentido de los movimientos y actitudes segmentarias (batiestesia) puede
estar abolido y ello determina la abarestesia. La abolición de toda sensibilidad
profunda constituye la anestesia profunda.
Otras alteraciones de la sensibilidad
La pérdida de la apreciación de pesos se denomina abarognosia; la
estereognosia, asterognosia; la de la grafestesia, agrafrestesia; la pérdida de
la sensibilidad visceral a la compresión constituye la analgesia visceral
(testicular, etc.) También pueden observarse perversiones de la sensibilidad, de
modo que un estímulo de una naturaleza es percibido como de otra, por
ejemplo, un simple contacto se percibe como dolor (afalgesia).

[Fecha] 20
Asimismo, pueden estar pertubada la topoestesia, o sea la localización de las
sensaciones, por ejemplo, señalar el hombro habiendo sido estimulada la mano;
a veces se señala el sitio simétrico al punto estimulado, lo cual se denomina
alestesia o aloquiria (del griego allon, otro; cheir; mano).

SÍNDROMES SENSITIVOS
Son de dos clases: unos se denominan de disociación porque están
comprometidas unas formas de sensibilidad y respetadas otras; otros son los
síndromes topográficos, en relación con la distribución de las alteraciones
sensitivas.
Síndromes de disociación.
1. Disociación siringomiélica. Tanto la sensibilidad térmica como la dolorosa
están abolidas, mientras que se conservan la táctil y la profunda. Se presentan
en la siringomielia, en la hematomielia, en ciertas comprensiones medulares de
origen diverso y en las neuritis por lepra y amiloidosis. La topografía de la
lesión será troncular en el caso de la neuritis metamérica o suspendida (una
franja) en el caso de una lesión medular periependimaria. Igualmente puede
verse en lesiones del bulbo y de la protuberancia, cuando afectan solamente a
los haces de fibras que conducen los estímulos térmicos y dolorosos.
2. Disociación tabética. Desaparecen la sensibilidad profunda y la táctil y se
conservan la térmica y la dolorosa; es propia de la tabes dorsal y de ciertos
cuadros polineuríticos.
3. Disociación periférica. La sensibilidad superficial está abolida y la profunda
conservada; se halla en las lesiones de ciertos nervios cutáneos.

Síndromes topográficos.
1. Hemianestesia. Es la pérdida de la sensibilidad en toda una mitad del cuerpo;
por lo general radica en el lado opuesto a la lesión; las alteraciones predominan
en la sensibilidad profunda, pues la superficial suele estar casi totalmente
respetada. La hemianestesia puede ser cortical, por lesiones que afectan al área
somestésica y es la que nos ha servido como tipo de descripción; subcortical, que
suele acompañarse de hemiplejía, y la talámica, por lesión de la parte

[Fecha] 21
posteroexterna del tálamo óptico y que se acompaña de los demás elementos
del síndrome talámico (hemiparesia fugaz, hemicorea, hemiatetosis,
hemitemblor, hemiataxia, dolores intensos espontáneos, y, a veces, hemianopsia
homónima).
2. Hemianestesia alterna. Se caracteriza por anestesia de la mitad de la cara
del lado de la lesión y anestesia de los miembros y hemitronco del lado opuesto;
se debe a lesiones de la protuberancia inferior o del bulbo que toman al núcleo
sensitivo del V par y a las vías ya cruzadas de la sensibilidad del resto del
cuerpo. Por lo general; no es una anestesia completa sino disociada tabética o
siringomiélica, según el caso.
Una variedad está constituida por el síndrome de Wallenberg, producido por un
infarto dorsolateral del bulbo, en el territorio de la arteria cerebelosa posterior
e inferior. A la hemianestesia alterna, con disociación de tipo siringomiélico, se
unen parálisis palatofaringolaríngea, signos cerebelosos y síndrome de Claude
Bernard-Horner (esto último a veces) del lado de lesión.
3. Síndrome de Brown- Séquard. Es causado por una lesión que afecta a una
mitad transversal de la médula espinal (hemisección). Además de la parálisis o
paresia del lado de la lesión, hay anestesia profunda, en tanto que en el lado
opuesto se comprueba anestesia superficial sobre todo termoalgésica. Por
encima de la zona de anestesia se observa una banda de hiperestesia en ambos
lados. En el lado de la lesión, por encima de esta banda de hiperestesia, hay
otra anestesia de tipo radicular y, sobre esta, otra de hiperestesia. Se deben a
que la lesión afecta además a las raíces posteriores correspondientes a su nivel.
4. Síndrome sensitivo parapléjico. Anestesia completa que abarca ambos
miembros inferiores y remonta por el tronco, según el nivel en que radique la
lesión. Esta debe abarcar todo el través de la médula y, por ello, la paraplejía
sensitiva se observa en la sección medular completa por herida de bala, en la
compresión medular brusca, como la que causa una fractura de columna, en la
mielitis difusa transversa y en la compresión medular por cáncer vertebral o
tumor intrarraquídeo.
5. Síndrome cordonal posterior o síndrome de las fibras radiculares largas de
Déjerine. Existe anestesia profunda y ataxia estática y dinámica. La causa
puede estar dada por la esclerosis múltiple, la enfermedad de Friedreich, la
esclerosis medular combinada y la tabes dorsal.

[Fecha] 22
6. Síndrome cordonal antero lateral. Se caracteriza por existir intensos dolores,
a los que posteriormente se añade disociación siringomiélica en el lado opuesto
a la lesión, que es generalmente de naturaleza compresiva: tumores de columna,
meníngeos o intramedulares. La diferencia con la siringomielia es que en esta
los trastornos son homolaterales y suspendidos, mientras que en las lesiones
cordonales son contralaterales y por debajo de la lesión (una disociación
siringomiélica, que afecta a todos los segmentos caudales con respecto a un nivel
determinado, se debe siempre a una lesión del haz espinotalámico lateral). La
razón es obvia. Mientras que en la siringomielia hay compromiso a nivel
periependimario de las fibras metaméricas que van a constituir el haz
espinotalámico lateral, en las lesiones cordonales se afecta el haz en sí ya
decusado.
7. Síndrome del cono medular. Existe anestesia anoperineoescrotal o en silla de
montar y trastornos esfinterianos y genitales.
8. Síndrome sensitivo radicular. Las lesiones mecánicas o inflamatorias de las
raíces posteriores generan este síndrome, caracterizado por radiculalgias en el
territorio afectado y anestesia completa en forma de bandas, que siguen el eje
mayor del cuerpo en los miembros o presentan dirección transversal al mismo
eje del tronco.
Una variedad especial está dada por el Síndrome de la cola de caballo,
determinado por lesiones de las raíces lumbares y sacras que forman la llamada
cola de caballo en el trayecto intrarraquídeo; hay anestesia en silla de montar,
bandas de anestesia a lo largo de las nalgas, muslos, piernas y pies,
radiculalgias, parálisis y trastornos de los esfínteres y genitales.
9. Síndrome sensitivo periférico. Depende de lesiones que afectan a los plexos
o a los troncos nerviosos (neuritis, polineuritis, compresiones, etcétera). Hay
pérdida de la sensibilidad, que abarca el territorio de distribución de los nervios
afectados; a veces del tipo de la disociación periférica.

[Fecha] 23
Diagnóstico Diferencial De Los Síndromes Sensitivos Medulares Con Los
Sensitivos Periféricos
A veces pueden ser objeto de confusión en la práctica médica diaria. Ambos
pueden acompañarse de disociación de la sensibilidad, pero la pérdida
sensitiva en las lesiones medulares suele estar restringida a los segmentos
corporales que se encuentran por debajo del nivel lesional. Por el contrario,
cuando una polineuropatía da lugar a la pérdida de la sensibilidad por arriba
de la rodilla, las fibras que inervan la yema de los dedos de las manos ya están
también afectadas, mientras que en una lesión medular dorsal las extremidades
superiores suelen no comprometerse. Asimismo, la presencia de signos
piramidales y esfinterianos abonará a favor de un compromiso medular.

[Fecha] 24
BIBLIOGRAFIA

 Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado De Fisiología Médica". 9ª


Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.

 Cossio P, Fustinoni O, Rospide PC. 2014 "Semiología Médica


Fisiopatológica", Editorial Eudeba, Buenos Aires.

 John A. Kiernan; Nagalingam Rajakumar (2014), "El Sistema Nervioso


Humano: Una perspectiva anatómica" 10a. Edición; London, Canadá:
Wolters Kluwer Health

[Fecha] 25

También podría gustarte