Está en la página 1de 30

Semana 2

FUNDAMENTOS
BIOLÓGICOS DEL
COMPORTAMIENTO
HUMANO

Unidad 4
Morfología y
funciones del
sistema nervioso

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
4. Morfología y funciones del sistema nervioso
Repasemos, ¿cómo se estructura el cuerpo humano de una forma jerárquica?

Tejido
•Conjunto de células
que se forman
Célula sistematicamente y
•Unidad funcional más que desarrollan los
básica y elemental de órganos. Por ejemplo,
los organismos. tejido muscular, tejido
nervioso, etc.

Órgano Sistema orgánico


•Conjunto de tejidos •Conjunto de órganos que al
que tiene una relacionarse cumplirá con una
estructura y función o funciones
función específicas para conservar la
determinada. vida en el organismo.

Organismo
•Estructura del ser
humano que se
compone por
diferentes sistemas
que lo mantendrán
bajo un
funcionamiento
adecuado para
preservar su existencia.

Figura 1. Estructura jerárquica del organismo humano. Fuente: Elaboración propia.

2
Por ende, cada sistema va a tener una función determinada. Sin embargo, en este
curso nos enfocamos en el sistema nervioso principalmente. Según el Ministerio de
Educación (2013, p. 27), el sistema nervioso es “una red de tejidos cuya unidad básica
es la neurona”. Su función principal consiste en captar y procesar de una forma rápida
y eficiente las señales que provienen del exterior, ejerciendo control y organización
en el resto de los órganos del cuerpo, a fin de lograr que el organismo pueda adap-
tarse e interactuar con el entorno de manera eficiente.

Vamos a repasar diferentes elementos acerca de su configuración y funcionamiento.

4.1. Configuración de la columna vertebral y el cráneo

Todos sabemos dónde se localiza la columna, incluso cuando presentamos algún do-
lor de espalda, podemos confundir el dolor muscular con un dolor vertebral. Por otra
parte, conocemos a personas con hernia discal, situación que alude a un problema
en alguna parte de la columna y comprenderemos que la escoliosis se relaciona con
una desviación en una o varias vértebras de la columna.

Entonces, de acuerdo con Juan Sierra, Lozano, Dávila, Mora y Tramontini (2018, p.
40), la columna vertebral “es una estructura osteofibrocatilaginosa cuyas funciones
principales son sostener y proteger el cordón medular, permitir la estabilidad corpo-
ral y ser el centro de gravedad del cuerpo humano”. Asimismo, se compone por 33
vértebras que se encuentran separadas por discos fibrocartilaginosos y se clasifican
de la siguiente manera:

• 7 cervicales
• 12 torácicas
• 5 lumbares
• 5 sacras
• 3 o 4 coccígeas

En la figura 2 podemos observar diferentes enfoques de la columna vertebral.

3
Figura 2. Vistas anterior, posterior y lateral izquierda de la co-
lumna vertebral articulada. Fuente: SD (2012, p. 92)

La columna vertebral tiene ciertas curvaturas que se consideran normales, es decir,


que no presenta una línea recta. Si esta curvatura es cóncava, se le denomina cifo-
sis, mientras que si es convexa se le llama lordosis (SD, 2012, p.92). Ahora bien, la
columna tiene cuatro de estas curvaturas :

• Lordosis cervical: curvatura de concavidad posterior


• Cifosis torácica: curvatura de concavidad anterior.
• Lordosis lumbar: curvatura de concavidad posterior.

4
• Cifosis sacra: curvatura de concavidad anterior (Juan Sierra et al., 2018, p.
40)
Ahora bien, dentro de las características comunes de las vértebras se encuen-
tran:
• Un cuerpo vertebral: ocupa la parte anterior del hueso y tiene la forma apro-
ximada de un cilindro elíptico dispuesto verticalmente.
• Un arco vertebral: compuesto por dos láminas del arco vertebral, dos pe-
dúnculos del arco vertebral, dos escotaduras vertebrales superiores y dos
escotaduras vertebrales inferiores.
• Un foramen vertebral.
• Dos apófisis articulares inferiores.
• Dos apófisis transversales.
• Una apófisis espinosa (SD, 2012, p. 95).

Figura 3. Corte sagital de la columna vertebral a nivel lum-


bar, con vista derecha. Fuente: SD (2012, p. 96).

5
Estos fueron sólo los aspectos básicos de la estructura anatómica de la columna,
pero si deseas profundizar en este interesante tema, revisa la lectura complementaria
de Juan Sierra et al. (2018).

Ahora, ¿cuáles son las estructuras y funciones del cráneo? El cráneo es aquella
estructura externa que cubre y protege todas las estructuras del encéfalo, y se le
denomina neurocráneo. Además, se compone por los siguientes ocho huesos:

• Occipital: se encuentra en la parte posterior del cráneo y se conecta con la


primera vértebra cervical.
• Esfenoides: componen los huesos esfenoidal y etmoidal. Se encuentran en
la base del cráneo y se relacionan con los huesos de la cara.
• Temporales (2 – derecho e izquierdo): contienen los órganos relacionados
con la audición y el equilibrio.
• Parietales (2 - derecho e izquierdo): se conforma como un hueso plano con
forma cuadrangular y se localiza en las zonas laterales del cráneo. Se en-
cuentra unido al hueso frontal en la parte superior, al occipital en la parte
posterior y a los temporales hacia ambos lados.
• Etmoides
• Frontal: se localiza en la zona superior del cráneo y presenta dos partes. Una
de ellas es vertical convexa y otra horizontal. Se conoce como el hueso de
la frente y llega desde la parte superior del cráneo hasta las aberturas de
los ojos (Contreras, 2018, pp.4 – 5).

Figura 4. Huesos del cráneo. Fuente: Contreras (2018, p. 5)

6
Tal como dijimos, la función del cráneo consiste en proteger todas las estructuras
anatómicas del cerebro y la cara, por lo que es de esperarse que el cráneo sea la
estructura ósea más resistente del cuerpo humano.

4.2. Divisiones del sistema nervioso

El sistema nervioso tiene diversas subdivisiones y cada una presenta diferentes ca-
racterísticas y funciones. Sin embargo, nos enfocaremos en que se divide en sistema
nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).

Pinel (2007, p. 56) manifiesta que el sistema nervioso central es aquel que se locali-
za dentro del cráneo y la columna vertebral, y que el sistema nervioso periférico es
aquella parte que se encuentra fuera de estas estructuras. Por otra parte, señalan
que el sistema nervioso central se conforma por el encéfalo y de la médula espinal,
mientras que el sistema nervioso periférico se subdivide en sistema nervioso somá-
tico y sistema nervioso vegetativo. En la siguiente tabla presentamos un resumen de
las divisiones del sistema nervioso.

Tabla 1. Divisiones del sistema nervioso.


Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico
Encéfalo Médula Nervios craneales Nervios
espinal (12 pares) espinales
(31 pares)
Cerebro: corteza Cervical Olfatorio 8 cervicales
cerebral y sobcórtex Óptico
Dorsal Oculomotor 12 dorsales
Cerebelo Troclear
Lumbar Trigémino 5 lumbares
Tronco cerebral: Abducens
mesencéfalo, Sacra Facial 5 sacros
protuberancia y Vestíbulo
bulbo raquídeo Coccíge 1 coccígeo
coclear
a
Glosofaríng
eo
Vago
Accesorio
espinal
Hipogloso

Fuente: Elaboración propia, con base en Portellano (2005, p. 73).

7
Espacio Descripción
4.2.1. Central y sus funciones

El sistema nervioso central se conforma por la médula espinal y por el encéfalo.


Además, estas dos estructuras se encuentran cubiertas por ciertas membranas que
servirán como protectores y nutrientes.

El Ministerio de Educación (2013, p. 29) señala que estas membranas tendrán cierto
nivel profundidad (Ver figura 5) y sus características son las siguientes:

• Duramadre: es la capa más externa. Denominada también paquimeninge.


Es una capa fuerte y densa.
• Aracnoides: es la capa intermedia, además es delgada y no tiene vasos
sanguíneos.
• Piamadre: es la capa más profunda. Es una capa muy fina que se adhiere
estrechamente a la superficie del encéfalo y de la médula espinal, con mu-
chos vasos sanguíneos.

Figura 5. Membranas del sistema nervioso central. Fuente: CC0.

Ahora bien, la aracnoides y la piamadre juntas se denominan leptomeninges. Así


pues, entre estas membranas existen ciertos espacios; sus nombres y características
se mencionan a continuación

8
Accesorio
espinal
Hipogloso

Tabla 2. Espacios entre las membranas.


Espacio Descripción
Epidural Se localiza entre el periostio del hueso del conducto
vertebral y la superficie externa de la duramadre.
Contiene venas y nervios.
Subdural Se encuentra entre la superficie interna de la
duramadre y la superficie externa de las aracnoides.
Es un espacio en el que está contenido el líquido
seroso.
Subaracnoi Se localiza entre una serie de trabéculas conectivas
deo que se desprenden de la membrana aracnoides y se
insertan en la membrana piamadre. Contiene el
líquido cefalorraquídeo, cuya función es actuar como
una especie de amortiguador hidráulico.
Fuente: Elaboración propia, con base en Ministerio de Educación (2013, p. 30).

Figura 6. Espacio intermembranas. Fuente: CC0.

9
Ahora bien, recordemos que el encéfalo se encuentra dentro de la cavidad craneal
y bajo la protección de las meninges. De acuerdo con Mergler (2000, p. 7), se divide
en tres componentes principales ordenados de forma ascendente, es decir, desde
la parte caudal o cola hasta la cervical o cabeza del sistema nervioso:

• Cerebro posterior o romboencéfalo


• Cerebro medio o mesencéfalo
• Cerebro anterior o prosencéfalo

Tabla 3. Componentes del encéfalo.


Componente Descripción
Cerebro posterior Se compone por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo. El bulbo
o romboencéfalo raquídeo tiene estructuras neurales que regulan la frecuencia cardíaca y
la respiración.

La protuberancia, que se encuentra entre el bulbo raquídeo y el cerebro


medio, también se le llama puente, y recibe su nombre gracias al gran
número de fibras que atraviesan su cara anterior en su trayecto hacia los
hemisferios cerebelosos.

El cerebelo tiene un aspecto arrugado característico. Recibe información


sensitiva y envía mensajes motores esenciales para la coordinación
motora. Es responsable de la ejecución de los movimientos finos.
Cerebro medio o Es una parte estrecha del cerebro que conecta el cerebro posterior con el
mesencéfalo anterior. Sus estructuras son el acueducto cerebral, el tectum, los
pedúnculos cerebrales, la sustancia negra y el núcleo rojo.

El acueducto cerebral es un canal que conecta el tercer y cuarto ventrículo


que son cavidades del cerebro llenas de líquido); el líquido
cefalorraquídeo (LCR) fluye por esta abertura.
Cerebro anterior o Este se subdivide en diencéfalo (“entre el cerebro”) y el cerebro
prosencéfalo propiamente dicho. Las principales regiones del diencéfalo son el tálamo
y el hipotálamo. Los tálamos se encuentran formados por grupos de
neuronas que tienen las siguientes funciones:

 Recibir información sensitiva y enviarla a las áreas primarias de la


corteza cerebral
 Enviar información sobre el movimiento en el momento que se
produce a las áreas motoras de la corteza cerebral
 Enviar información sobre la actividad del sistema límbico a las
áreas de la corteza cerebral relacionadas con este sistema
 Enviar información sobre la actividad intratalámica a las áreas de
asociación de la corteza cerebral
 Enviar información de la actividad de la formación reticular del
tronco encefálico a las áreas dispersas de la corteza cerebral

Ahora bien, el hipotálamo forma la base del tercer ventrículo, un punto de


referencia importante para la representación por imagen del cerebro. Está
encargado de muchos aspectos de la conducta, tales como los impulsos 10
biológicos básicos, la motivación y la emoción.
 Enviar información sobre la actividad del sistema límbico a las
áreas de la corteza cerebral relacionadas con este sistema
 Enviar información sobre la actividad intratalámica a las áreas de
asociación de la corteza cerebral
 Enviar información de la actividad de la formación reticular del
tronco encefálico a las áreas dispersas de la corteza cerebral

Ahora bien, el hipotálamo forma la base del tercer ventrículo, un punto de


referencia importante para la representación por imagen del cerebro. Está
encargado de muchos aspectos de la conducta, tales como los impulsos
biológicos básicos, la motivación y la emoción.

Por su parte, la hipófisis o glándula pituitaria se encuentra conectada por


neuronas a los núcleos hipotalámicos.

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con Mergler (2000, pp. 5 – 6).

Figura 7. Perspectiva lateral del encéfalo. Fuente: Mergler (2000, p. 6).

Figura 8. Tálamo, hipotálamo e hipófisis. Fuente: CC0.

11
La corteza cerebral y los ganglios basales también son estructuras que conforman el
sistema nervioso central El caso de la corteza, la revisaremos en el último subtema
de este bloque. Por su parte, los ganglios basales son núcleos o agrupaciones de
células nerviosas que se encuentran hacia el centro del cerebro y conforman centros
importantes del sistema motor extrapiramidal (Mergler, 2000, p. 6), el cual gestiona
el control voluntario del movimiento.

Figura 9. Ganglios basales. Fuente: CC0.

Finalmente, tenemos el sistema límbico, el cual se conforma por estructuras neurales


contorneadas que se van a ramificar en muchas direcciones y establecen conexiones
con diversas regiones “arcaicas” del encéfalo, en especial con el hipotálamo (Mer-
gler, 2000, p. 6). Este sistema es importante, debido a que se encarga de regular
la expresión emocional y el hipotálamo, en particular, se le relaciona con muchos
procesos de la memoria.

¿Y la médula espinal? La descripción detallada de la médula espinal la revisaremos


más adelante en nuestro bloque.

4.2.2. Periférico y sus funciones

El sistema nervioso periférico es el otro de los sistemas que componen el organismo,


el cual se agrupa en estructuras conformadas por los nervios y ganglios nerviosos.
De acuerdo con Portellano (2005, p. 74), su función principal es la conexión para la
comunicación entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo.

Los nervios, tal como lo vimos en bloques anteriores, son grupos de fibras nerviosas,
que se van a localizar en el exterior del sistema nervioso central y se clasifican de
la siguiente manera:

12
• Nervios o pares craneales: 12 pares que van a salir del tronco cerebral.
• Nervios espinales: 31 pares que van a sobresalir a lo largo de la médula
espinal.

Figura 10. Diferenciación del sistema nervioso central y siste-


ma nervioso periférico. Fuente: Pinel (2007, p. 56).

La descripción detallada de estos nervios la realizaremos más a delante. Finalmente,


recordemos que el sistema nervioso periférico se subdivide en el sistema nervioso
somático o sistema nervioso voluntario y el sistema nervioso vegetativo, también
llamado sistema nervioso autónomo.

4.2.3. Vegetativo y sus funciones

El sistema nervioso vegetativo, también se le conoce como sistema nervioso autó-


nomo y se encarga de regular el medio interno del cuerpo. Pinel (2007, p. 57) seña-
la que este sistema se conforma por nervios aferentes que se encargan de llevar
las señales sensitivas desde los órganos internos al sistema nervioso central y de
nervios eferentes que llevan las señales motoras desde el sistema nervioso central
hasta los órganos internos. Estos nervios eferentes se dividen de la siguiente manera

13
• Nervios simpáticos: son los nervios motores vegetativos que proyectan
desde el sistema nervioso central hasta la zona lumbar (zona interior de la
espalda) y la torácica (zona del tórax del pecho) de la médula espinal.
• Nervios parasimpáticos: son los nervios motores vegetativos que se pro-
yectan desde el encéfalo y la región sacra (zona más baja de la espalda) de
la médula espinal.

Ahora bien, tanto los nervios simpáticos como los parasimpáticos son vías neurales
de dos vías o fases, es decir, que salen del sistema nervioso central y conducen sólo
una parte del trayecto hasta el órgano blanco, antes de establecer sinapsis con otras
neuronas, las cuales transmiten la señal al resto del camino.

Figura 11. Representación del sistema nervioso vegetativo o autónomo. Fuente: CC0.

14
Ahora bien, ¿cuáles son sus funciones? Para esos vamos a resumir el enfoque tradi-
cional de las funciones de los sistemas simpático y parasimpático:

1. Que los nervios simpáticos estimulan, organizan y movilizan los recursos


energéticos ante situaciones de emergencia; mientras que los nervios pa-
rasimpáticos funcionan en la conservación de la energía.
2. Cada órgano de actuación neurovegetativo recibe una entrada (input) sim-
pático y parasimpático opuesto, por lo que su actividad está controlada por
el nivel relativo de actividad simpática y para simpática.
3. Los cambios simpáticos indican activación psicológica, mientras que los
cambios parasimpáticos indican descanso psicológico (Pinel, 2007, p. 57).

En la siguiente tabla presentamos algunas funciones de la activación simpática y


para simpática.

Tabla 4. Ejemplo de funciones de la activación simpática y de la parasimpática

Órgano Efecto simpático Efecto parasimpático


Glándula salival Reduce la secreción Aumenta la secreción
Corazón Aumenta la frecuencia Reduce la frecuencia cardiaca
cardiaca
Vasos sanguíneos Contrae los vasos Dilata los vasos sanguíneos en
sanguíneos en la mayoría de unos cuantos órganos
los órganos
Pene Eyaculación Erección
Músculos radiales del iris Dilata la pupila Sin efecto
Músculos orbiculares del Sin efecto Contrae la pupila
iris
Glándula lagrimal Sin efecto Estimula la secreción
Glándula sudorípara Estimula la secreción Sin efecto
Estómago e intestino Sin efecto Estimula la secreción
Pulmones Dilata los bronquios, inhibe la Contrae los bronquios, estimula la
secreción mucosa secreción mucosa

Músculos piloerectores Eriza el vello y produce “piel Sin efecto


de gallina”

Fuente: Elaboración propia, con base en Pinel (2007, apéndice II).

15
Para comprender un poco más cómo funcionan estos dos tipos de activaciones, pien-
sa que vas caminando por la calle y al pasar frente a una casa, un perro muy enojado
sale corriendo atrás de ti, gruñendo y ladrando. La activación simpática hará que el
corazón bombee sangre a tus extremidades para correr y huir, tus pulmones se abri-
rán y sentirás la piel de gallina. Al ver que el perro se retira, entonces la activación
parasimpática buscará hacer que tu organismo vuelva a la normalidad.

Finalmente, hay que recordar que la mayoría de los nervios del sistema nervioso
central surge de la médula espinal (12 pares o nervios craneales) y de estos nervios
hablaremos más adelante. Ahora, veamos las características del sistema nervioso
somático o voluntario.

4.2.4. Somático y sus funciones

El sistema nervioso somático forma parte del sistema nervioso periférico y también
se le conoce como sistema nervioso voluntario. Además, se relaciona con el medio
ambiente externo. Ahora bien, se le considera autónomo y voluntario, ya que se
encarga e de aquellas actividades sensitivas o sensoriales, pero también motoras o
cognitivas que van a realizar de forma intencional.

Pinel (2007, p. 56) menciona que este sistema se conforma por los nervios espina-
les o raquídeos (31 pares), los cuales, a su vez, pueden ser nervios aferentes que
transmiten señales sensitivas que van desde la piel, los músculos esqueléticos, las
articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hasta el sistema nervioso central. También por
los nervios eferentes los cuales llevan las señales motoras desde el sistema nervioso
central a los músculos esqueléticos.

Chu, Cuenca y López (2015, p. 52) señalan que los nervios espinales son las vías de
comunicación entre la médula espinal y las diferentes regiones del organismo. Van
a generarse de la unión de fibras de la raíz posterior (sensitiva o aferente) y de las
fibras de la raíz anterior (motora o eferente) y por eso se les denomina mixtos. Los
nervios espinales se van segmentando a lo largo de las vértebras de la columna:

• 8 pares cervicales (C1- C8)


• 12 pares torácicos (T1-12)
• 5 pares lumbares (L1-L5)
• 5 pares sacros (S1-S5)
• 1 par coxígeo (Cx1) 3

16
Figura 12. Nervios espinales. Fuente: Netter (2000).

4.3. Médula espinal

Tal como hemos dicho, la médula espinal es una de las dos estructuras que compo-
nen el SNC. Hagamos un repaso de sus características.

4.3.1. Estructura, núcleos y tractos y sus funciones

Chu et al. (2015, p. 50) afirman que la médula espinal “se presenta como un largo
cordón de sustancia nerviosa, alojado en el conducto óseo vertebral, del cual ema-
nan los nervios espinales que se ramifican por los distintos apartados”. Asimismo,
señalan que tiene una forma cilíndrica que está ligeramente aplanada en su parte
anterior. La función principal de la médula espinal es transmitir los impulsos eléctri-
cos o nerviosos a los nervios espinales o raquídeos. Esto genera la comunicación y
conexión entre el cuerpo y el encéfalo.

17
Entonces, la médula espinal se va a dividir en segmentos que se corresponden con
las vértebras (Ministerio de Educación, 2013, p. 30). Aunque son más cortas que la
columna vertebral, los nervios raquídeos dejarán el canal medular a la altura de la
vértebra correspondiente. Por ello, tal como vimos al inicio del bloque, las vértebras
se denominarán cervicales, dorsales, lumbares y sacras.

Como parte de sus tractos están las siguientes curvaturas:

Figura 13. La médula espinal, sus tractos y estructuras. Fuente: Chu et al (2015, p. 51).

En la figura 13 se puede apreciar las estructuras de la médula espinal desde una


perspectiva longitudinal, pero si hiciéramos un corte transversal, podríamos apreciar
las caras internas de la médula, la cual se conforma por las siguientes estructuras:

• Conducto central del epéndimo: es un conducto longitudinal que se abre


por arriba del cuarto ventrículo y por debajo en el filum terminale. Contiene
el líquido cefalorraquídeo.
• Sustancia nerviosa: puede ser central o gris (en forma de H) y contiene los
cuerpos neuronales o soma. También puede ser periférica o blanca, la cual
está rodeada por la piamadre (Chu et al., 2015, p. 51).

18
Figura 14. Diagrama de sección transversal de la médula espinal y sus membranas.

La médula espinal posee tractos, tales como los tractos ascendentes. Estos tractos,
de acuerdo con Chu et al. (2015, p. 82), conducirán la información aferente, que pue-
de llegar o no a la conciencia y se divide de la siguiente manera:

• Exteroceptiva: que se genera fuera del cuerpo, por ejemplo, el dolor, tem-
peratura, tacto, etc.
• Propioceptiva: que se genera dentro del cuerpo, como en músculos o arti-
culaciones.

Cuando el cuerpo sufre una lesión, tal información se conduce por los tractos ascen-
dentes hacia la corteza cerebral.

Tracto Tracto
Tracto
espinocerebeloso espinocerebeloso
cuneocerebeloso
anterior posterior

Tracto Tracto Tracto


espinotectal Espinorreticular Espinoolivar

Tractos
Sensitivos
Viscerales

Figura 15. Ejemplo de tractos ascendentes. Fuente: Elaboración propia.

Tracto corticoespinal 19
Tracto corticoespinal
Tracto corticoespinal, anterior o fascículo
lateral (cruzado) o
espinocerebeloso espinocerebeloso
cuneocerebeloso
anterior posterior

Tracto Tracto Tracto


espinotectal Espinorreticular Espinoolivar
Ahora bien, también están los tractos descendentes, los cuales, de acuerdo con Chu
et al. (2015, p. 90), se encuentran conformados por neuronas motoras que bajan
desde la corteza y el tronco cerebral, cuyos axones harán sinapsis con neuronas
motoras de axón corto de Tractos
las astas grises de la médula espinal, que harán sinapsis a
Sensitivos
su vez con otras neuronas del asta anterior. Asimismo, a estos tractos se les conoce
como eferentes o motoresViscerales
y su función consiste en controlar el movimiento, el tono
muscular, los reflejos espinales, las funciones autónomas espinales y la modulación
sensitiva a centro superiores.

Tracto corticoespinal
Tracto corticoespinal
Tracto corticoespinal, anterior o fascículo
lateral (cruzado) o
vía piramidal piramidal directo o
piramidal
piramidal de Türck

Tracto corticonuclear Tracto rubroespinal Tracto tectoespinal

Tracto
Entre otros
vestibuloespinal

Figura 16. Ejemplo de tractos descendentes. Fuente: elaboración propia.

Si deseas profundizar en el tema de la médula espinal, revisa la lectura


de Chu et al. (2015) a partir de la página 80.

4.4. Tallo cerebral

Al tallo cerebral se le denomina tronco cerebral. Veamos cómo se estructura y co-


nozcamos sus funciones.

20
4.4.1. Estructura, núcleos: tractos y sus funciones

El tallo cerebral se ubica entre la médula espinal y los hemisferios cerebrales. Ade-
más, se divide en las siguientes estructuras:

Figura 17. Estructuras del tallo cerebral. Nota: las partes del encéfalo son el bulbo raquí-
deo (o médula oblonga), el puente de Varolio (o protuberancia) y el mesencéfalo.

El bulbo raquídeo se encuentra en la parte inferior del tronco cerebral, por encima
de la médula espinal. A través de sus circuitos neuronales controla funciones vitales
esenciales, por ejemplo, la respiración, el control cardiaco y la digestión (Chu et al.
(2015). La protuberancia se encuentra en la parte intermedia del tronco cerebral y
es en esa zona donde se genera el cruce de las vías nerviosas. Finalmente, el me-
sencéfalo está en la parte superior del tronco cerebral y, tal como ya hemos visto, se
encarga de funciones sensitivas y motoras, que incluyen los movimientos oculares y
la coordinación visual auditiva.

Asimismo, los nervios craneales van a emerger a la superficie externa del tallo cere-
bral. De acuerdo con Portellano (2005, p. 78), el tronco cerebral interconecta con el
cerebro, el cerebelo y la médula espinal, que conduce información sensitiva y motora.
En general, las funciones del tallo cerebral son las siguientes:

21
• Recibir información sensorial procedente de la piel, las articulaciones de la
cabeza, el cuello y la cara.
• Controlar los movimientos de los músculos de la cara y el cuello.
• Recibir información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el equilibrio.
• Transmitir información sensorial y motora entre los centros superiores e
inferiores del sistema nervioso a través de sus vías ascendentes y descen-
dentes.
• Participar en el control de los estados de alerta y atención.
• Realizar funciones autónomas y reflejas, algunas de ellas básicas para la
supervivencia.

A continuación, describiremos algunas de las estructuras que se conectan al tallo


cerebral.

4.5. Nervios craneales, formación reticular, cerebelo y sus funciones

Ya vimos que los nervios craneales provienen del sistema nervioso periférico, es-
pecíficamente del sistema nervioso vegetativo o autónomo, ¿recuerdas? Bueno, es
momento de analizar estos nervios y sus funciones.

Tabla 5
Nombres y principales funciones de los pares craneales
Nombre Función Funciones específicas
general
Olfativo Sensitiva Olfato
Óptico Sensitiva Vista
Motor ocular común Motora Movimiento ocular y constricción de la
Sensitiva pupila.
Señales sensitivas de ciertos músculos
oculares.
Patético Motora Movimiento ocular.
Sensitiva Señales sensitivas de ciertos músculos
oculares.
Trigémino Motora Masticación.
Sensitiva Sensibilidad facial.
Motor ocular externo Motora Movimiento ocular.
Sensitiva Señales sensitivas de ciertos músculos
oculares.
Facial Sensitiva Gusto de los dos tercios anteriores de la
Motora lengua.
Expresión facial, secreción de lágrimas,
salivación, dilatación de los vasos
sanguíneos craneales.
Estato acústico Sensitiva Audición, señales sensitivas de los
órganos del equilibrio en el oído interno.
Glosofaríngeo Sensitiva Gusto der tercio posterior de la lengua.
Motora Salivación, deglución. 22
Vago Sensitiva Sensibilidad de los órganos abdominales
oculares.
Facial Sensitiva Gusto de los dos tercios anteriores de la
Motora lengua.
Expresión facial, secreción de lágrimas,
salivación, dilatación de los vasos
sanguíneos craneales.
Estato acústico Sensitiva Audición, señales sensitivas de los
órganos del equilibrio en el oído interno.
Glosofaríngeo Sensitiva Gusto der tercio posterior de la lengua.
Motora Salivación, deglución.
Vago Sensitiva Sensibilidad de los órganos abdominales
Motora y torácicos.
Control de los órganos abdominales y
torácicos y de los músculos de la
garganta.
Espinal accesorio Motora Movimiento del cuello, hombros y
Sensitiva cabeza.
Señales sensitivas de los músculos del
cuello.
Hipogloso Motora Movimientos de la lengua.
Sensitiva Señales sensitivas de los músculos de la
lengua.

Fuente: Elaboración propia, con base en Pinel (2007, apéndice IV); Mergler (2000, p. 8).

En la siguiente figura podemos observar estos nervios craneales esquematizados.

Haz clic sobre


la imgen para
ampliarla

18. Representación de los nervios craneales y espinales. Fuente: CC0.

23
Finalmente, tenemos dos estructuras que también son muy importantes: la formación
reticular y el cerebelo.

Redolar (2015, p. 347) menciona que la formación reticular es una red de neuronas
distribuidas por la zona central del tronco o tallo cerebral no ocupada por los otros
núcleos del tronco y atravesada por una densa red de fibras distribuidas en todas
direcciones, que brinda una apariencia de retícula. Los núcleos que conforman la
formación reticular se localizan frente a los núcleos de los pares craneales en el me-
sencéfalo, protuberancia y bulbo, y además, ocupan la mayor parte del espacio que
queda libre entre los núcleos de los pares craneales y los fascículos ascendentes y
descendentes.

Figura 19. Núcleos de la formación reticular. Fuente: Redolar (2015, p. 348).

Estos núcleos se van a organizar en unas columnas longitudinales a lo largo del eje
del tronco cerebral. Por ello, la formación reticular intervendrá en la excitabilidad de
la corteza cerebral. Entonces, tomando en cuenta esta función, revisemos qué es el
sistema reticular activador ascendente, el cual fue definido por los neurofisiólogos
G. Moruzzi y H. Margoun (Redolar, 2015, p. 347).

24
Este sistema se conforma por algunos núcleos de la formación reticular, núcleos del
tálamo y una parte de la corza cerebral. Dentro de sus funciones principales está el
mantenimiento de un estado normal de conciencia.

Figura 20. Formación reticular y cerebelo. Fuente: Lifeder (s.f.).

Finalmente, tenemos el cerebelo, que es la mayor estructura anatómica del sistema


nervioso, después del cerebro. Tiene una ubicación o alojamiento propio que se
denomina tentorium o tienda del cerebelo. Además, se localiza en la parte posterior
del encéfalo, encima del tronco cerebral. Dentro de sus funciones se encuentran :

• Regulación del equilibrio y del tono muscular.


• Control y ajuste de la actividad motora voluntaria. Interviene en la planifica-
ción y corrección de los movimientos durante su realización.
• Regulación de aprendizajes por condimento motor (Portellano, 2005, p. 79).

Si deseas profundizar en estas estructuras, consulta las lecturas de Redolar (2015)


y Portellano (2005).

25
4.6. Los hemisferios y sus funciones

La corteza cerebral es la capa que cubre los dos hemisferios. Entonces, el cerebro
conforma por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Ahora bien, lo que los
une es una estructura denominada cuerpo calloso. Pero ¿cuáles son las funciones
del cuerpo calloso y de los hemisferios?

Miguel, García y Blanco (2017, p.19) mencionan que el hemisferio izquierdo es la


parte analítica del cerebro, mientras que el hemisferio derecho es la parte intuitiva.
Además, señalan que el cuerpo calloso relaciona ambos hemisferios, que produce
que el cerebro trabaje de manera global. Esta visión global, a su vez, nos ayuda a
tener una visión integral de la realidad, a realizar expresiones lingüísticas coherentes,
tomar decisiones asertivas, debido a que nuestra parte analítica también se conecta
con las emociones.

En la siguiente tabla, podremos observar algunas de las funciones más importantes


de los hemisferios y del cuerpo calloso.

Tabla 6
Funciones de los hemisferios y el cuerpo calloso
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho Cuerpo calloso
Es la sede del Es la sede de los Es la clave de la evolución
pensamiento presente sentimientos humana, pues integra el pasado,
presente y futuro, proporcionando
un sentido biográfico.

Elabora respuestas Interviene en la Es la clave de la integración de lo


adaptativas a la realidad. comunicación lineal y lo global, el detalle y el
extrasensorial. contexto.

Utiliza la memoria Interviene aportando los Integra la inteligencia global y la


inmediata para elaborar datos de la memoria a emocional. Lo real y lo imaginario.
respuestas. largo plazo y la memoria
biográfica.
Elabora las praxias de Favorece las respuestas Es la llave de la unificación.
acción inmediata y las inteligentes relacionadas
respuestas de la con la experiencia.
inteligencia lógica.
Es la sede del Integra los
razonamiento lógico y conocimientos
abstracto. teológicos, éticos y
morales.
Encargado de inteligencia Encargado de la
verbal, del habla, lógica inteligencia táctil,
matemática espacial, musical y 26
acústico.
respuestas. largo plazo y la memoria
biográfica.
Elabora las praxias de Favorece las respuestas Es la llave de la unificación.
acción inmediata y las inteligentes relacionadas
respuestas de la con la experiencia.
inteligencia lógica.
Es la sede del Integra los
razonamiento lógico y conocimientos
abstracto. teológicos, éticos y
morales.
Encargado de inteligencia Encargado de la
verbal, del habla, lógica inteligencia táctil,
matemática espacial, musical y
acústico.
Regula el lado derecho Regula el lado izquierdo
del cuerpo del cuerpo.
Sirve para reconocer Se encarga de la
secuencias motrices percepción de normas
complejas y la percepción abstractas y del
del orden significativo. reconocimiento de
figuras complejas.

Fuente: Elaboración propia, con base en Miguel et al. (2017, pp. 22 – 23); Chu et al. (2015, p. 148).

Para finalizar nuestro bloque, analizaremos la corteza cerebral y sus funciones.

4.7. La corteza cerebral y sus funciones

La corteza cerebral es la estructura más grande del encéfalo y se encuentra confor-


mada por los hemisferios cerebrales, los cuales, tal como ya señalamos en el apar-
tado anterior, se conectan por el cuerpo calloso.

Mergler (2000, p. 6) señala que la corteza cerebral es la capa superficial de cada uno
de los hemisferios cerebrales, que posee ciertos surcos o cisuras que delimitan los
diferentes lóbulos que los componen:

• Lóbulo frontal: se sitúa por delante de la cisura central.


• Lóbulo parietal: se sitúa por detrás de la cisura central.
• Lóbulo occipital: se encuentra junto al lóbulo parietal y ocupa la parte pos-
terior del cerebro.
• Lóbulo temporal: inicia bastante dentro del pliegue de la cisura lateral y se
extiende a las caras ventrales de los hemisferios cerebrales Mergler (2000,
p. 6).

Para finalizar nuestra materia es necesario revisar cuáles son las funciones de los
lóbulos. Por lo tanto, veamos el siguiente esquema elaborado por el autor Brodmann
que sirve para delimitar las regiones en la corteza cerebral.

27
Figura 21. Áreas de la corteza cerebral según Brodmann. Fuen-
te: Ministerio de Educación (2013, p. 36).

Tabla 7
Funciones de los lóbulos

Lóbulo Funciones
Frontal Es el lóbulo más evolucionado en la filogenética y más desarrollado en
los animales más complejos, como los vertebrados, especialmente los
homínidos. Además, comprende las siguientes áreas:

 Área 4 de Brodmann: su función ejecutora permite controlar


movimientos delicados, finos y complejos de mucha precisión,
tales como la coordinación oculomotriz, la percepción y la síntesis
de la información visual.
 Área 44 de Broca o motriz del lenguaje: mantiene la conexión con
las áreas motrices adyacentes y con los músculos de la laringe, de
la boca y de la lengua, así como los respiratorios. Controla los
músculos encargados de los movimientos finos de los dedos y de
la boca, para hablar y comer.

Parietal Tiene una función importante en el procesamiento de la información


sensorial procedente de diferentes partes del cuerpo mediante los
receptores sensoriales.

Presenta cuatro límites anatómicos divididos en surcos: el central, el


parietooccipital, el lateral y la grieta longitudinal intermedia. Además, tiene
tres partes que están divididas en circunvoluciones: la ascendente (áreas
1, 2 y 3 de Brodmann), la superior y la inferior.

Temporal Cumple funciones principales en la memoria visual, como en el


reconocimiento de rostros, y es el encargado de la audición, del equilibrio
y de la coordinación. Sus áreas importantes son: 41 y 42 de Brodmann o
28
áreas primarias de la audición; área 22 (Wernicke) de Brodmann o área
Presenta cuatro límites anatómicos divididos en surcos: el central, el
parietooccipital, el lateral y la grieta longitudinal intermedia. Además, tiene
tres partes que están divididas en circunvoluciones: la ascendente (áreas
1, 2 y 3 de Brodmann), la superior y la inferior.

Temporal Cumple funciones principales en la memoria visual, como en el


reconocimiento de rostros, y es el encargado de la audición, del equilibrio
y de la coordinación. Sus áreas importantes son: 41 y 42 de Brodmann o
áreas primarias de la audición; área 22 (Wernicke) de Brodmann o área
sensitiva del lenguaje
Occipital Su función principal es la percepción visual del color, del movimiento y de
la dirección de los objetos, originando información que es enviada a la
retina en forma de impulsos eléctricos. Sus áreas son la 17 y 18 de
Brodmann.

Fuente: elaboración propia, con base en el Ministerio de Educación (2013, pp. 36 – 40).

Recuerden que estos temas son sumamente importantes, por lo que es necesario
que consultes el material adicional que te hemos compartido, para que así, conozcas
más detalles acerca de todo el sistema nervioso.

29
Referencias

Chu Lee, A. J., Cuenca Buele, S. y López Bravo, M. (2015). Anatomía y fisiología del
sistema nervioso. Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Recuperado de http://
repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6662/1/29%20ANATOMIA%20Y%20
FISIOLOGIA%20DEL%20SISTEMA%20NERVIOSO.pdf

Contreras, N. (2018). Guía anatómica cabeza y cuello. Recuperado de http://vincula-


cion.ucsh.cl/wp-content/uploads/GUIA-ANATOM%C3%8DA-CABEZA-Y-CUELLO.pdf

Juan Sierra, I. A., Lozano Rincón, L., Dávila, C. P., Mora, J. A. y Tramontini Jens, C.
(2018). Anatomía de la columna vertebral en radiografía convencional. Revista Mé-
dica Sanitas, 21 (1), 39 – 46. Recuperado de https://www.unisanitas.edu.co/Revis-
ta/66/04Rev_Medica_Sanitas_21-1_IAJSierra_et_al.pdf

Mergler, D. (2000). Sistema nervioso. Recuperado de https://www.insst.es/docu-


ments/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+7.+Sistema+nervioso

Miguel Pérez, V., García-Castellón Valentín-Gamazo, C. y Blanco López, J. L. (2017).


Neurociencia y neuropsicología educativa. España: Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/116428?page=1

Ministerio de Educación. (2013). Fisiología del sistema nervioso, motriz, sensorial y


del lenguaje. Comprensión de la discapacidad II. Bolivia: Viceministerio de Educación
Superior de Formación Profesional / Dirección General de Formación de Maestros.

Netter, F. H. (2000). Atlas de anatomía humana. Puerto Alegre: Artmed.

Pinel, J. P. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación. Recuperado de ht-


tps://elibro.net/es/ereader/ieu/85159?page=1

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill / In-


teramericana de España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/50292?pa-
ge=1

Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Barcelona: Editorial


UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/57783?page=1
SD (2012). Anatomía clínica. México: Editorial Panamericana

30

También podría gustarte