Está en la página 1de 52

ESCUELA SUPERIOR POLITÉNCICA DEL LITORAL

INGENIERÍA PARA ACUICULTURA 1

DISEÑO DE UNA IMPLANTACIÓN


ACUÍCOLA EN LA ZONA DE CAMPO
ALEGRE, ISLA PÚNA

Tutor: Ing. Eduardo Cervantes


Integrantes:
• Vanessa Loor
• Wilson Rivadeneira
• Angie Valverde
Contenido
1.0 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 5
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 5
1.2 PERIODO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 6
1.3 ALCANCE ............................................................................................................................................. 6
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo general:.............................................................................................................................. 6
1.4.2 Objetivos específicos: ...................................................................................................................... 6
2.0 VISITA AL SITIO .............................................................................................................................. 7
2.1 DIAGNOSTICO DEL SITIO ..................................................................................................................... 7
2.1.1 Ubicación geográfica ........................................................................................................................ 7
2.0 ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................................................... 8
2.1 SUMINISTRO DE AGUA........................................................................................................................ 8
2.1.1 CALIDAD DEL AGUA.......................................................................................................................... 9
2.1.2FUENTES DE AGUA .......................................................................................................................... 10
2.1.3 ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA..................................................................................................... 12
3.0 Clima y suelo ..................................................................................................................................... 12
3.1. Características climáticas ................................................................................................................. 12
3.1.1Características del terreno .............................................................................................................. 13
3.1.2 Vías de acceso ................................................................................................................................ 13
3.1.3 Análisis de suelo ............................................................................................................................. 14
3.0 Situación de la zona .......................................................................................................................... 14
3.1 Factores económicos y sociales. ....................................................................................................... 14
4. MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 14
4.1 Consideraciones adicionales: ............................................................................................................ 14
4.1.2 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL .......................................... 15
• Categorización ambiental: .......................................................................................................... 15
• Ficha ambiental ........................................................................................................................... 15
• Estudio de Impacto Ambiental EXPOST (definitivo): .................................................................. 15
• Emisión de la Licencia Ambiental:............................................................................................... 15
5.0 DISEÑO E INGENIERIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL EMPLAZAMIENTO ........................................ 16
5.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA CAMARONERA........................................................................ 16
5.1.1 DIMENCIONES DE LAS PISCINAS .................................................................................................... 16
5.2 OBRAS PRINCIPALES QUE CONFORMAN LA CAMARONERA ............................................................. 17
5.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRA ............................................................................................................... 17
5.2.2 MUROS ........................................................................................................................................... 23
5.2.3 COMPUERTAS ............................................................................................................................. 27
5.2.3.1 CÁLCULOS COMPUERTAS............................................................................................................ 27
5.2.4 Sistema de bombeo, abastecimiento y distribución de agua ........................................................ 32
5.2.4.1 CÁLCULOS SISTEMA DE BOMBEO, CAUDAL ................................................................................ 33
5.2.5 Reservorios: ................................................................................................................................... 40
Cálculos: .............................................................................................................................................. 40
5.2.6 Sedimentación ............................................................................................................................... 44
6.0 ANÁLISIS DE COSTOS ......................................................................................................................... 46
6.1 CONSIDERACIONES GENERALES........................................................................................................ 46
6.2 COSTOS MAQUINARIAS .................................................................................................................... 47
6.3 Trabajo en campo ............................................................................................................................. 50
6.3.1 Materiales de construcción............................................................................................................ 50
6.3.2 Mercados y demanda .................................................................................................................... 50
6.3.3 Fertilizantes y alimentos ................................................................................................................ 50
6.3.4 Medios de transporte .................................................................................................................... 50
6.3.5 Personal ......................................................................................................................................... 50
6.3.5.1 Mano de obra y planificación...................................................................................................... 50
7.0 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 50
8.0 CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 50
9.0 BIBLIOGRAFIA:....................................................................................................................................... 51

Índice de Figuras
Figure 1. Localización satelital de la isla Puna (Campo alegre) (Loor, 2019) ................................................ 7
Figure 2. Área concesionada de manglar en la isla Puna (GoRaymi, 2018) .................................................. 8
Figure 3. Zonas de manglar en los últimos 4000 año (Navarro, 2017) ......................................................... 9
Figure 4.Localización de la Camaronera en Campo Alegre. Fuente: (Google Earth, 2018) ........................ 11
Figure 5. Canal Reservorio 1 ....................................................................................................................... 12
Figure 6. Matriz variables climáticas (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010) .................................. 13
Figure 7. Mapa Geográfica de la isla Puna (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010). ........................ 13
Figure 8. Muro............................................................................................................................................. 24
Figure 9. Curvas para la determinación de C y φ en función de h/a.......................................................... 29
Figure 10. Dimensiones de monje .............................................................................................................. 29
Figure 11. Obtención del valor de h2/a, a partir del valor de h/a ............................................................. 30
Figure 12. Curva para la determinación de K, a partir de h2/a vs h/a ........................................................ 31
Figure 13. Compuertas ................................................................................................................................ 32
Figure 1: Coeficientes de perdidas (Diaz, 2015).......................................................................................... 35
Figure 14. Sección típica canal reservorio................................................................................................... 40
Figure 15. Dimensiones de canal ................................................................................................................ 44
Figure 16. Carta Construfan ........................................................................................................................ 49

Índice de tablas
Tabla 1. Coordenas geográficas de la isla Puna ........................................................................................... 7
Tabla 2.Volumen de Canales que concretan en la Isla Puna Fuente: (ELIZALDES, 2015) ........................... 10
Tabla 3. Coordenadas implantación ........................................................................................................... 11
Tabla 4. Velocidad del viento en la isla Puna (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010) ..................... 13
Tabla 5. Dimensiones de piscina ................................................................................................................. 17
Tabla 6. Área de piscinas............................................................................................................................. 17
Tabla 7. Dimensiones de las piscinas Fuente: (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA
EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2018) ..................... 18
Tabla 8. Total de relleno y corte. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN
EL SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019) .......................... 23
Tabla 9. Dimensiones recomendadas para el ancho superior de muros transitados de piscinas acuícolas
de acuerdo con la profundidad de la columna de agua y el borde libre. Fuente; (Baños C. , 1994) .......... 24
Tabla 10. Altura de muros........................................................................................................................... 26
Tabla 11. Corona de los muros. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL
SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019) ............................... 27
Tabla 12. Dimensiones para compuertas de acuerdo con el tamaño de las piscinas Camaroneras. Fuente;
(Baños C. , 1994) ......................................................................................................................................... 27
Tabla 13. Dimensiones de compuerta ........................................................................................................ 28
Tabla 14. Dimensiones de reservorio ......................................................................................................... 41
Tabla 15. Dimensiones de canal.................................................................................................................. 44
Tabla 16. Gastos aproximados de la Implantación Acuícola. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA
IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL
GUAYAS", 2019) (BARAHONA, 2005) .......................................................................................................... 47
Tabla 17. Costo de maquinaria ................................................................................................................... 47
Tabla 18. Costo maquinarias ....................................................................................................................... 48
Tabla 19. Costo de maquinarias Bulldozer.................................................................................................. 48
CAPÍTULO 1
1.0 INTRODUCCIÓN
La actividad acuícola en Ecuador inicio en el año de 1932 con la introducción de la trucha arcoíris
en la región Andina para pesca deportiva y repoblación de ríos y lagos. Desde entonces se han
venido realizado varios intentos para implementar y fortalecer otras especies dulceacuícolas como
la tilapia, chame, vieja azul, etc (Alvarez). Pero no fue hasta 1970 cuando la acuicultura se
consolido como una actividad de producción a gran escala, esto se dio con el cultivo de camarón
blanco en la región costa donde las condiciones para la cría, la disposición de salitrales y esteros
permitieron su rápido desarrollo siendo tal que para el año de 1974 se tenía registro de 600
hectáreas dedicadas a este cultivo (FAO, Food and agriculture organization of the united nations ,
2016).
La creciente demanda de camarón blanco por el mercado internacional incentivo la concesión y
adquisición de áreas para el cultivo de este crustáceo siendo que para el año de 1990 el área total
destinada a este cultivo fue de 114.205 ha y para el año de 1999 el CLIRSEN (centro de
levantamientos integrados de recursos por sensores remotos) calculo que 175 253,5 ha estaban
siendo ocupadas por la actividad camaronera como piscinas, laboratorios, empacadoras, etc. (Chua
& Kungvankij, 1990),
La aparición del virus de la mancha (WSSV) blanca en 1999 ocasiono una recesión en la
producción de camarón siendo tal que la producción del crustáceo disminuyo en un 60 % con
relación al año 1998. Este evento demostró que las técnicas de producción y las regulaciones no
eran eficientes además tuvo una repercusión negativa en la economía del país ya que alrededor de
100 000 trabajadores se quedaron sin empleo. Actualmente con las nuevas normas de bioseguridad
y regulaciones han mejorado la producción siendo así que el año anterior, 2017, se reportó que la
exportación de camarón fue 426 000 toneladas (productor, 2017).

1.1 ANTECEDENTES
La ejecución del proyecto será realizada en la comuna de Campo Alegre, Isla Púna. Ya que en la
Isla existen un sin número de camaroneras en esta zona por las buenas propiedades que posee la
isla, como lo son:
• Calidad de agua
• Calidad de suelo
• Condición climática.
La Comuna de Campo alegre posee suelo limo-arcilloso, caracterizados por ser de color oscuro,
con presencia de sales y profundos. En este tipo de suelo se llevará a cabo la implantación el cual
presenta ventajas debido a que son fáciles de amoldar, son compactos por lo que pueden retener
agua y sales minerales. (FAO, Food and agriculture organization of the united nations , 2016)
Las personas de la comuna de Campo Alegre se dedican a la pesca artesanal y a la captura de
crustáceos. (GoRaymi, 2018). Con la realización del proyecto se podrá otorgar trabajo a los
ciudadanos de campo alegre ya que se necesitará personal y para mayor facilidad se contratará
personas de la comuna.

1.2 PERIODO DEL PROYECTO


Este proyecto está estimado para ser construido en un lapso aproximado de 10 a 12 meses, ya
que se debe considerar que para la obtención de permisos por el Ministerio Nacional de
Acuacultura toma varios meses.

1.3 ALCANCE
El presente proyecto de implantación de una camaronera abarca toda la infraestructura necesaria
para la construcción de una granja acuícola, describiendo cada una de las partes necesarias para la
producción de camarón en estanques de tierra y el método de construcción, como son las
siguientes:
- Sistema de captación de agua
- Sistema de bombeo
- Movimiento de tierra
- Diseño de muros para piscinas y reservorios
- Diseño de compuertas
- Calculo de volumen de piscinas y reservorios
- Análisis social y económico

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general:
• Diseñar un asentamiento acuícola en la zona Campo Alegre, perteneciente a la Isla Puna.

1.4.2 Objetivos específicos:


• Realizar un asentamiento acuícola el cual cumpla con los criterios establecidos para la
acuicultura en Ecuador.
• Realizar los cálculos requeridos para poder determinar el movimiento de tierra, pendiente
de terreno, sistema de bombeo, y en si poder realizar una implantación segura que cuente
con todas las características requeridas.
• Poner en práctica las técnicas aprendidas en ingeniería para así lograr obtener un diseño
sustentable
CAPÍTULO 2
2.0 VISITA AL SITIO
Hay que tomar en cuenta que para la construcción de una implantación acuícola es muy importante
la visita del sitio, ya que con esto tendremos un conocimiento sobre la zona donde será construida
la granja acuícola, ósea podremos observar cuales, son las características del lugar, y así mismo
poder determinar las ventajas y desventajas que se nos presentarán al momento de llevar acabo la
ejecución del proyecto.

2.1 DIAGNOSTICO DEL SITIO


2.1.1 Ubicación geográfica
Entre los aspectos más importantes que debe tomarse en cuenta al momento de hacer de una
implantación es su ubicación geográfica. Esto determinara en parte el fracaso o éxito del proyecto
debido a los costos de operación que implica trasladarse al lugar como vías de acceso, transporte
del personal, maquinaria, etc., en relación con el presupuesto disponible
La implantación se llevará a cabo en la isla Puna ubicada en el golfo de Guayaquil, frente a la
embocadura del rio Guayas y del estero salado, entre la punta del morro y la costa de la provincia
del Oro, suroeste de Ecuador. Cuenta con un área de 919 km2, a 61 km de la ciudad de Guayaquil

Latitud S 3º 0᾽ S 2º 40᾽
Longitud O 80º 30᾽ O 80º 0᾽
Tabla 1. Coordenas geográficas de la isla Puna

Figure 1. Localización satelital de la isla Puna (Campo alegre) (Loor, 2019)


La isla Puna cuenta con áreas de manglar concesionadas. La implantación de la camaronera
está dentro de estas áreas en la comunidad Campo alegre, cuyas coordenadas son: -
2.824516, -80.123895 (Google Maps)

Figure 2. Área concesionada de manglar en la isla Puna (GoRaymi, 2018)

2.0 ASPECTOS AMBIENTALES


2.1 SUMINISTRO DE AGUA
El Golfo de Guayaquil rodea a la Isla Puná, los esteros que se encuentran a los alrededores
suministran agua a las camaroneras de la zona, prontamente del proceso de cultivo el agua utilizada
en las camaroneras es de vuelta al medio. La actividad acuícola se la conoce como introducir una
alta cantidad de nutrientes al medio, causando proliferación de determinados tipos de alga. Los
nutrientes en el agua se agotan ya que las algas y bacterias consumen el oxígeno del agua, dando
lugar a una alta demanda de oxígeno. (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010)
Figure 3. Zonas de manglar en los últimos 4000 año (Navarro, 2017)

2.1.1 CALIDAD DEL AGUA


El agua del Golfo de Guayaquil posee ciertas propiedades tanto físicas como químicas, las cuales
a su vez presentan cambios en cuanto a lo estacional y espacial; presentando lo siguiente:

Seca 21°C-22°C
Temperatura
Lluviosa 28°C-25°C

Salinidad Seca 34-35ppm


Lluviosa
33.5-34.5ppm

Oxígeno Disuelto Estuario interior 6.3-6.6 ml/l


Estuario Exterior 6.6-7.1 ml/l

Nitrito Seca 0.014 mg/l


Lluviosa 0.018 mg/l

pH superficial Seca 7.9 pH


Lluviosa
7.8 pH
2.1.2FUENTES DE AGUA
La Isla Puna dispone de suficiente agua para cubrir la necesidad de la actividad acuícola de esta
zona, ya que cuenca con una red hidrográfica, esta red se encuentra conformada por varios canales
(Jambelí, El Morro), por el Estero Salado, el Rio Hondo, Estero de Puna Vieja y el Golfo de
Guayaquil. Alrededor del 50% de la Isla Puna está cubierta por el Océano Pacifico. (ELIZALDES,
2015)
Cálculos de volumen de bajamar y
Canal
pleamar
El morro (oeste) (Estero salado) 2.8- 4.1 millones de metros cúbicos

Jambelí (este) (rio guayas) 6.5-10.9 millones de metros cúbicos

Tabla 2.Volumen de Canales que concretan en la Isla Puna Fuente: (ELIZALDES, 2015)

Siendo las principales fuentes de agua en la Isla;


• El golfo de Guayaquil, uno al exterior y otro al interior de la isla.
• El segundo una combinación del Estero Salado y del río Guayas.
• La presencia de ríos de agua dulce en la isla Puna es limitada por la afluencia de ríos de
agua salobre que proviene de los esteros los cuales se alimentan con la variación de la
marea. Las fuentes de agua dulce en su mayoría provienen de fuentes subterráneas y pozos
construidos. Estos pozos son habilitados y mantenidos por la empresa interagua quien es
la encarga de suministrar de agua potable a las comunidades y a las actividades agrícolas
y pecuarias que se llevan a cabo (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010).
Figure 4.Localización de la Camaronera en Campo Alegre. Fuente: (Google Earth, 2018)

En la isla cuenta con dos tipos de depósitos aluviales que son de esteros y de ríos, siendo este
último los que sedimentan las cuencas en los ríos. Dentro de la actividad acuícola se usa
principalmente dos tipos de sistemas de estuarios, que son:
1. Conformado por tres esteros; Estero Barbascal, Estero Puna Vieja y estero Rio Hondo.
Localizados al sur oriente de la isla. De los esteros salen ramificaciones conocidas como
sub-esteros y de ellos se alimentan la mayoría de las camaroneras permitiendo su desarrollo
(WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010) .
2. El segundo tipo de estuario está formado por la afluencia de los esteros Salinas y Aguadas,
localizados en el sur de la isla (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010).
La fuente de agua que se eligió para la implantación es el cauce natural que se puede observar en
el mapa topográfico. Las coordenadas son las siguientes:
Latitud 2°49'26.39"S
Longitud 80° 8'12.62"W
Tabla 3. Coordenadas implantación

El agua a la implantación se promoverá mediante rebombeo, ya que el agua será obtenida mediante
el cauce natural por una bomba que suministrará agua a un primer reservorio de aproximadamente
1350 metros de longitud, se realizará rebombeo para abastecer al segundo reservorio que ayudará
con la distribución de agua y así poder abastecer la implantación.
Figure 5. Canal Reservorio 1

2.1.3 ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA


Para el conocimiento de los parámetros y así mismo saber en qué estado se encuentra la calidad de
la fuente, la cual proveerá agua a nuestra camaronera debemos realizar un previo análisis, ya que
esto juega un papel muy significativo para obtener éxito en cuanto a las operaciones acuícolas
(Garza, 2012).
Cada parámetro cumple con un papel fundamental, para así lograr el desarrollo de los organismos,
debido a que, si no se tiene una buena calidad de agua, esto podría afectar de forma directa a la
salud del animal. Las consecuencias al no tener un buen control en cuanto a la calidad de agua
pueden ser las siguientes: aumento de organismos patógenos, incremento de enfermedades y el ya
mencionado anteriormente, tener un bajo crecimiento del animal (Garza, 2012)
Siempre para un óptimo control de la calidad se deben analizar los siguientes parámetros:
temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto y turbidez (Garza, 2012).

3.0 Clima y suelo


3.1. Características climáticas
El clima presente en la isla Puna es de tipo seco tropical, el cual se caracteriza por presentar dos
estaciones diferenciadas durante el año, seca y lluviosa. Influenciado por el Océano Pacifico, la
zona de convergencia intertropical, corriente de Humboldt y Panamá (WILSON ORLANDO
ARMAS CABRERA, 2010).
La estación de lluvias ocurre en los meses de enero a abril con un promedio anual de precipitación
entre los 750mm – 1000mm, en cambio la estación seca va desde mayo hasta diciembre. La
temperatura promedio esta entre los 24°C – 26°C. los vientos en el lugar son irregulares y
focalizados con una velocidad promedio de 3m/s.
Figure 6. Matriz variables climáticas (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010)

Oeste epoca seca Norte epoca seca


Velocidad 3.2m/s 3.1 m/s
Tabla 4. Velocidad del viento en la isla Puna (WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, 2010)

3.1.1Características del terreno


La isla Puna presenta diferentes tipos de suelos, siendo principalmente: limo-arcilloso, franco-
arcilloso y limo-arenoso-salino (CLIRSEN, 2000.). En las zonas costeras se encuentran los suelos
limo-arcilloso caracterizados por ser de color oscuro, con presencia de sales y profundos. En este
tipo de suelo se llevará a cabo la implantación el cual presenta ventajas debido a que son fáciles
de amoldar, son compactos por lo que pueden retener agua y sales minerales.

3.1.2 Vías de acceso


La forma más habitual de acceder a la isla es mediante la vía marítima, la vía aérea es otra manera
de llegar, pero menos común. Existen varios puntos de partida hacia el lugar, siendo los más
importantes y comunes: Guayaquil, Posorja y puerto Bolívar (WILSON ORLANDO ARMAS
CABRERA, 2010).
De los puntos antes mencionados, Posorja es más habitual y cercano. Para esto se debe tomar una
embarcación de fibra de vidrio cuyo trayecto hacia la isla dura alrededor de 20 minutos. El punto
de arribo es la comuna Bellavista. Desde aquí se la vía de acceso hacia la comuna Campo Alegre
es por medio terrestre siendo un viaje aproximado de 1h 30 minutos. Otro lugar de arribo por vía
marítima a la isla es a través de la comuna Cauchiche (Goraymi, s.f.).
El medio de transporte más común en la isla son las motocicletas y automóviles, que permiten
trasladarse a los diferentes puntos de la isla donde existan vías de acceso para estos medios de
transporte.

Figure 7. Mapa Geográfica de la isla Puna (WILSON ORLANDO ARMAS


CABRERA, 2010).
3.1.3 Análisis de suelo
Conocer el tipo de suelo en el que se desea construir piscinas para acuicultura es fundamental para
la viabilidad del proyecto. Los suelos para construir un estanque, fondo y muros deben estar dentro
de ciertos rangos óptimos como nivel de pH, porcentaje de filtración, composición del suelo, etc.,
Si el suelo es demasiado permeable el agua se filtrará en mayor porcentaje lo que se traduce en
gastos de operación ya que habrá que permeabilizarlo o bombear más agua. Esto no solo se aplica
a los estanques, también se lo debe hacer a los reservorios y canales (SALVAR, 1994).

3.0 Situación de la zona


3.1 Factores económicos y sociales.
Según el último censo de población y vivienda realizado por el INEC, se estimó que en la isla puna
habitad 6769 personas, de las cuales alrededor de 1000 viven en la comuna Campo alegre. La
principal actividad económica de los habitantes de la comunidad es la pesca artesanal, la captura
de bivalvos y crustáceos.
El 35% de la actividad acuícola del país es desarrollada en la isla, esto se debe a que las condiciones
de buena calidad del agua, por su nivel de nutrientes, y las óptimas condiciones ambientales
permiten que la actividad se desarrolle.

4. MARCO LEGAL
Para emprender un levantamiento acuícola en el país, se deben seguir normativas y regulaciones
que emite el INP, Subsecretaría de Acuacultura y otras entidades. Como punto principal, está la
autorización de la Subsecretaría de Acuacultura, para ejercer la actividad acuícola en tierras
privadas sin vocación agrícola. La concesión y la autorización durarán 20 años y se podrán renovar
por períodos iguales. Los documentos que se deben presentar son los siguientes:
• Estudio técnico-económico del proyecto, de acuerdo con el formato que establece la
Subsecretaría de Acuacultura.
• Documentos que justifiquen la titularidad de dominio del inmueble o tenencia de este, si
se trata de un arrendamiento, comodato, entre otros.
• Certificado emitido por un laboratorio acreditado en el que se establezca que las tierras en
donde se implementará el proyecto no son tierras aptas para la agricultura.
• Tres ejemplares de los planos del proyecto con ubicación geográfica y con referencia a la
carta del Instituto Geográfico Militar en la escala 1:50.000. El plano del proyecto deberá
contener coordenadas UTM, distribución general de las piscinas y su diseño con la
especificación de cortes de muros, estaciones de bombeo, canales de agua, servidumbres
de tránsito, linderos y dirección de Norte.
• Pago de tasa por derechos de actuación
• Licenciamiento ambiental por medio del Ministerio del Ambiente.

4.1 Consideraciones adicionales:


• Permitir la inspección de la autoridad acuícola a sus instalaciones.
• Utilizar únicamente las áreas autorizadas para la actividad.
• Mantener la propiedad por el período de vigencia de la autorización.
• Obtener el permiso ambiental y este debe estar vigente.
• Abastecerse de insumos provenientes de empresas autorizadas.
• Entregar sus productos a comercializadoras o empresas autorizadas.
• No obstaculizar el libre tráfico de la navegación.

4.1.2 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL

Certificado de Intersección emitido por el Ministerio del Ambiente


• Categorización ambiental:
- Copia del certificado de intersección
- Solicitud de categorización y formulario con la información del proyecto propuesto
- Certificado de factibilidad del uso de suelo para el proyecto.
• Ficha ambiental
Términos de referencia:
- Copia de notificación de la categoría alcanzada por el proyecto.
- Solicitud de aprobación de TDR (términos de referencia) de Estudios de Impacto
Ambiental de proyecto nuevo.
- Borrador de Estudio de Impacto Ambiental:
- Solicitud de revisión del Borrador
- Copia de la factura o contrato que certifique el costo del EIA.
- Papeleta de depósito correspondiente a la tasa por servicios administrativos de
gestión ambiental
• Estudio de Impacto Ambiental EXPOST (definitivo):
- Solicitud de aprobación del informe definitivo de EIA
- Estudio de Impacto Ambiental definitivo
- Informe del proceso de participación social de EIA EXPOST.
• Emisión de la Licencia Ambiental:
▪ Solicitud de la emisión de la Licencia Ambiental
▪ Cronograma valorado de ejecución del PMA anual
▪ Certificación notariada del costo total del proyecto.
▪ Garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo.
▪ Deberá ser renovada cada año.
Se necesitarán los permisos de funcionamiento que se solicita en el Municipio de Guayaquil.
Certificados sanitarios o de control de calidad emitidos por el INP, previo a la verificación de los
parámetros de higiene, calidad y normas respectivas. Para obtener la licencia ambiental, se deberá
presentar ante el Ministerio del Ambiental la solicitud de esta, adjuntando un monto equivalente a
$3000 dólares por hectárea de producción. Esta garantía deberá mantener una vigencia anual y de
renovación inmediata. (Ministerio de Acuacultura, 2016).

5.0 DISEÑO E INGENIERIA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL EMPLAZAMIENTO


5.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UNA CAMARONERA.
Se deben considerar varios aspectos para realizar el diseño y construcción de una implantación
acuícola, los cuales garantizarán que la construcción sea econócicamente viable y tenga un
funcionamiento eficiente. Las piscinas bien diseñadas y ubicadas en terreno apropiado economizan
dinero y tiempo, ya sea en la contrucción como en la operación. (Haws M. C., 2001).
El diseño de una piscina debe satisfacer los requerimientos biológicos de la especie de cultivo
seleccionada, los cuales variar según el estado del ciclo de vida. Estos requerimientos pueden
incluir: concentración de oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, volumen de agua para el
cultivo, turbidez y disponibilidad de alimento vivo. (Bose A. N., 1991)
Las piscinas que se emplean en la producción acuícola son de diferetes tamaños varían entre <1 y
20 ha, el mínimo de tiempo útil de las piscinas debe ser de 9-10 años. (Boyd C. y., 3 ( January-
March) 1998) (Steeby, J. y J. Avery., 2002).
Los muros y el fondo forman las piscinas estas contienen agua retenida. Las piscinas pueden
ser construidas de dos formas; de tipo excavada y retenida.
Para mayor facilidadlas piscinas de esta implantación se van a construir de tipo retenida, ya que
son aquellas que el agua se encuentran retenidas por muros construidos sobre el suelo y necesitan
tierras de otro lugar. La tierra que se colocará en de espacios de nuestro terreno que poseen tierra
sobrante.
El diseño y contrucción de las pisicnas en general debe ser de forma regular, ya que asi se mantiene
un mejor control de manejo, por lo que resultará menos costoso que la contrucción de piscina
irregulares o de forma triangular. Se recomienda una columna de agua de una profundidad de 0.80
cm y 1.5cm para que sea óptima, así se evitará el crecimiento e plantas mácrofitas y acuáticas,
además tambien se debe tomar en cuenta muros divisores y carrozables, el diseño del
abastecimiento del agua y selección del lugar. (Haws, Boyd, & Green, 2001)
La mayor parte de problemas que se generan en la acuicultura son resultados de detalles mal
planificados en diseño de la infraestructura de la camaronera y la construcción de la implantación.
(Haws, Boyd, & Green, 2001)

5.1.1 DIMENCIONES DE LAS PISCINAS


Para que exista un adecuado diseño se deben seguir criterios generales como lo son los aspectos
de topografía, para esto se debe elegir el tipo de cultivo que se realizara en la implantación.
(SALVAR, 1994)

Las piscinas que serán construidas en la implantación tendrán diferentes tamaños y dimensiones,
se utilizara un criterio basado en la topografía del lugar y el sistema de cultivo a desarrollar.
Ya que se dispone con mucha variabilidad de terreno se optó por diseñar dos sectores ya que se
contará con dos reservorios de abastecimiento para así aprovechar el terreno por sus
irregularidades. El área que utilizar para las piscinas será de 15ha, se encontraran conformadas por
una piscina de 3ha en el sector A que será alimentada con el reservorio 1 que se encuentra en este
sector, y dos piscinas de 6ha cada una para el sector b, estas serán alimentadas con el reservorio 2
que se encuentra en este sector. El método de siembra que se utilizará en la implantación será de
siembra directa ya que no se cuenta con precriaderos.

Hectáreas (Ha)

Piscina engorde 1 S.A 3 ha

Piscina engorde 2 S.B 6 ha


Piscina engorde 3 S.B 6ha

Total, piscinas de engorde en ha 15 ha


Tabla 5. Dimensiones de piscina

Metros(m)

Piscina engorde 1 30000 m²

Piscina engorde 1 60000 m²


Piscina engorde 2 60000 m²

Total, piscinas en m² 150000 m²


Tabla 6. Área de piscinas

5.2 OBRAS PRINCIPALES QUE CONFORMAN LA CAMARONERA

5.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRA


El área empleada para la construcción y diseño de la implantación acuícola es de 27.6 Ha, en la
cual 15ha son de espejos de agua. Se cuenta con 3 piscinas de engorde con diferentes dimesiones
(Tabla7). La implactación acuicola cuenta con dos sectores, ya que se cuenta con dos reservorios
que abastecen a la implactación. El primer reservorio posee una longitud de 1350m, este suministra
de agua a una sola piscina que es la Piscina 1 de engorde del sector A (S.A), esta piscina posee un
area de 30000 metros cuadrados. En el sector B (S.B) se encuentran dos piscinas de engorde con
las mismas dimensiones ya que poseen la misma área las dos piscinas; un área de 60000 metros
cuadrados.

ANCHO (m) LARGO (m) AREA (m²)


PISCINA 1 S.A 150 200 30000
PISCINA 1 S.B 200 300 60000
PISCINA 1 S.B 200 300 60000
Tabla 7. Dimensiones de las piscinas Fuente: (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO
ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2018)

Para poder conocer el volumen de tierra que se retirará al remover las lomas de nuestra
implantación, ya que contamos con un terreno muy irregular. Lo que se optó para cada loma fue
realizar la separación de secciones en formas geométricas de área conocida. Junto con la escala
del mapa topográfico que es de 1:2000 cm, se multiplicó lo centímetros medidos en el mapa
topográfico por 20m para llevarlo a metros y se calculó las áreas de cada sección trazada,
finalmente se multiplicó lado por lado ya que nuestra figura geométrica en su mayoría fueron
rectángulos, al final se restó la diferencia de cotas y esa diferencia de cotas se sumó con el área de
cada figura sacada, obteniendo de esta manera el volumen (en metros cúbicos) que ocupan las
lomas y que debe ser retirado. A continuación, se detallan los cálculos para el volumen de cada
área geométrica, en lo que es piscina de engorde.
Piscina engorde 1, Sector A:

Imagen 1. Piscina engorde 1, Sector A (Loor, Piscina engorde 1)


Área de un rectángulo:
Base*Altura:
1𝑚
Base= 8cm*100𝑐𝑚 = 0.08𝑚
1𝑚
Altura= 6cm*100𝑐𝑚 = 0.06𝑚

Área: 0.08m*0.06m= 4.8𝑥10−3 𝑚2


Diferencia de cotas:
Como nuestro mapa es muy irregular, existe una gran variación de cotas por eso al momento de
hacer nuestro rectángulo debemos ver que cotas pasan por este para así poder obtener en metros
una variación de cotas, también se debe escoger la cota en la que se trabajará:
• Cotas escogidas:
1. Cota mayor: 5m
2. Cota menor: 4m
Cota mayor- Cota menor: 5m-4m= 1m
Entonces:
Se debe sumar las áreas obtenidas mas la diferencia de cota.
Volumen= Área1+Área2+Diferencia de cotas.
Volumen= 4.8𝑥10−3 𝑚2 + 4.8𝑥10−3 𝑚2 + 1𝑚 = 10096𝑚3
Piscina de engorde 1, Sector B:

Imagen 2. Piscina engorde 1, Sector B (Loor, 2019)


Área de un rectángulo:
Base*Altura:
1𝑚
Base= 12cm*100𝑐𝑚 = 0.12𝑚
1𝑚
Altura= 8cm*100𝑐𝑚 = 0.08𝑚

Área: 0.12m*0.08m= 9.6𝑥10−3 𝑚2


Diferencia de cotas:
• Cotas escogidas:
3. Cota mayor: 9m
4. Cota menor: 6m
Cota mayor- Cota menor: 9m-6m= 3m
Entonces:
Se debe sumar las áreas obtenidas más la diferencia de cota.
Volumen= Área1+Área2+Diferencia de cotas.
Volumen= 9.6𝑥10−3 𝑚2 + 9.6𝑥10−3 𝑚2 + 3𝑚 = 30192𝑚3
Piscina de engorde 2, Sector B:

Imagen 3. Piscina engorde 2, Sector B (Loor, 2019)


Área de un rectángulo:
Base*Altura:
1𝑚
Base= 12cm*100𝑐𝑚 = 0.12𝑚
1𝑚
Altura= 8cm*100𝑐𝑚 = 0.08𝑚

Área: 0.12m*0.08m= 9.6𝑥10−3 𝑚2


Diferencia de cotas:
• Cotas escogidas:
5. Cota mayor: 10m
6. Cota menor: 6m
Cota mayor- Cota menor: 10m-6m= 4m
Entonces:
Se debe sumar las áreas obtenidas más la diferencia de cota.
Volumen= Área1+Área2+Diferencia de cotas.
Volumen= 9.6𝑥10−3 𝑚2 + 9.6𝑥10−3 𝑚2 + 4𝑚 = 40192𝑚3
Cálculo de volúmenes para reservorios:
Reservorio 1, sector A:
El reservorio 1 en el sector A tiene posee una longitud de 1350m, este reservorio se encuentra a
una cota de 4 metros sobre el nivel el mar.

Imagen 4. Reservorio 1, Sector A (Loor, 2019)


Área de un rectángulo:
Base*Altura:
1𝑚
Base= 84cm*100𝑐𝑚 = 0.84𝑚
1𝑚
Altura= 54cm*100𝑐𝑚 = 8.4𝑥10−3 𝑚

Área: 0.84m*9.6𝑥10−3 m= 4.53𝑥10−3 𝑚2


Diferencia de cotas:
• Cotas escogidas:
7. Cota mayor: 6m
8. Cota menor: 5m
Cota mayor- Cota menor: 6m-5m= 1m
Entonces:
Se debe sumar las áreas obtenidas más la diferencia de cota.
Volumen= Área1+Área2+Diferencia de cotas.
Volumen=4.53𝑥10−3 𝑚2 + 4.53𝑥10−3 𝑚2 + 1𝑚 = 1009𝑚3
Reservorio 2, Sector B:

Imagen 5, reservorio 2 sector b (Loor, 2019)


Área de un rectángulo:
Base*Altura:
1𝑚
Base= 20cm*100𝑐𝑚 = 0.20𝑚
1𝑚
Altura= 2cm*100𝑐𝑚 = 0.02𝑚

Área: 0.20m*0.02m= 4.𝑥10−3 𝑚2


Diferencia de cotas:
• Cotas escogidas:
9. Cota mayor: 10m
10. Cota menor: 7m
Cota mayor- Cota menor: 10m-7m= 3m
Entonces:
Se debe sumar las áreas obtenidas más la diferencia de cota.
Volumen= Área1+Área2+Diferencia de cotas.
Volumen=4𝑥10−3 𝑚2 + 4𝑥10−3 𝑚2 + 3𝑚 = 3008𝑚3
El área de movimiento de tierra total se muestra en la siguiente tabla.
AREA
NOMBRE TOTAL CORTE (𝑚3) TOTAL RELLENO (𝑚3)
(𝑚^2)
P-1 S.A 30000 10096 7841
P-1 S.B 60000 20192 1683.5
P-2 S.B 60000 40192 1683.5
CAMPAMENTO 500 501 1009
ESTACION BOMBEO
150 1009 3009
1
ESTACION BOMBEO
150 1009 3009
2
RESERVORIO 1 27000 1009 23700
RESERVORIO 2 9960 3008 10864
P1A, OXIDACION 30555 40041 35556
CANAL DE
8300 50027 66225
DRENAJE
P1B OXIDACION 46870 50058 45000
TOTAL 273489 200706.00 199580.02
Tabla 8. Total de relleno y corte. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO
ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019)

El total de corte es mucho mayor al total de relleno por lo que quiere decir que el diseño de la
implantación es apropiado para la construcción.

5.2.2 MUROS
Se debe determinar el tamaño de los muros en las implantaciones acuicolas, ya que sobre estos
pasarán los vehículos durante el periodo de producción y al momento de cosechar. El valor
recomendaddo para los muros es entre 3.5 – 5 m (Avery, Romaire, & W, 1998), ya que un ancho
menor puede producir que sea inaccesible en épocas lluviosas, el tráfico de vehículos sea difícil o
sea inservible después de un periodo de 3 a 5 años a causa de erosión y disminución de la corona
del mismo (Baños C. , 1994). Se recomienda que en la parte final de la construcción de estos muros
la parte superior sea cubierta con material o piedras de río, para así evitar resbalamiento. En los
muros no transitables, el ancho de la corona puede depender de la profundidad de la columna del
agua.
Profundidad del agua (m) Ancho superior (m) Borde libre (m)
0.5 0.5 0.4
0.5-0.8 0.5-1.0 0.4-0.5
0.8-1.2 1.5 0.5
1.2-2.0 2.0-2.5 0.5
2.0-3.0 2.5-4.0 0.5-0.6
Tabla 9. Dimensiones recomendadas para el ancho superior de muros transitados de piscinas acuícolas de acuerdo con la
profundidad de la columna de agua y el borde libre. Fuente; (Baños C. , 1994)

La altura de los muros es variable está dependerá de la profundidad que se le haya asignado para
la columna de agua, se recomienda tener un borde libre de una altura de 0.40-0.50 m para piscinas
con una longitud mayor de 150m y un borde libre de 0.20-0.30 m para piscinas cuya longitud sea
menor a 150m (Avery, Romaire, & W, 1998).
Al momento que se tiene la altura de los muros se le debe adicionar un porcentaje de asentamiento
a todos los muros, este asentamiento dependerá de la textura del suelo. El tipo de suelo de nuestro
terreno es limo-arcilloso el porcentaje para este suelo es del 10%. (Boyd & Yoo, 1994).

Figure 8. Muro

• Corona (W) = 3.00 m (Variable dependiendo del tipo de muro)


• H= Altura (H)
• TALUDES= 2:1
• A= Ancho de la base
Se utilizo la misma fórmula para la construcción de todos los muros, el cálculo que se presenta a
continuación pertenece al muro 1, reservorio 1:
La altura de los muros se calculó utilizando la siguiente fórmula:
𝑯 = 𝒉 + 𝒉𝒘 + 𝒉𝒇 + 𝒉𝒔
Donde:
H = Altura del muro
h = Profundidad del agua (1.1m)
hw = Altura de Ola
hf = borde libre
hs = Asentamiento (10%)
La fórmula para calcular la altura de la Ola (hw) según Frewer es,
𝒉𝒘 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒 𝑭(𝟎,𝟓)
Donde;
F = longitud del estanque en metros.
𝒉𝟏 = 0.014 ∗ (1350)(0,5)

𝒉𝟏 = 0.51 𝑚

Reemplazando la ecuación:
𝑯 = 𝒉 + 𝒉𝒘 + 𝒉𝒇 + 𝒉𝒔
𝑯 = 2.00 + 0.51 + 0.50 + 0.10
𝑯 = 3.11𝑚

En total se cuenta con 20 Muros, cuya altura varían desde 1.85 a 3.11 m.

H H Hw hf Hs H = h + hw + hf +hs
Muro 1 2.00 0.51 0.50 0.1 3.11
Muro 2 2.00 0.51 0.50 0.1 3.11
Muro 3 2.00 0.35 0.50 0.1 2.95
Muro 4 2.00 0.35 0.50 0.1 2.95
Muro 5 1.10 0.24 0.50 0.1 1.94
Muro 6 1.10 0.15 0.50 0.1 1.85
Muro 7 1.10 0.25 0.50 0.1 1.95
Muro 8 1.10 0.15 0.50 0.1 1.85
Muro 9 1.10 0.25 0.50 0.1 1.95
Muro 10 1.10 0.15 0.50 0.1 1.85
Muro 11 1.10 0.19 0.50 0.1 1.89
Muro 12 1.10 0.17 0.50 0.1 1.87
Muro 13 1.10 0.22 0.50 0.1 2.12
Muro 14 1.80 0.23 0.50 0.1 2.63
Muro 15 1.80 0.23 0.50 0.1 2.63
Muro 16 1.80 0.16 0.50 0.1 2.56
Muro 17 1.80 0.16 0.50 0.1 2.56
Muro 18 1.80 0.25 0.50 0.1 2.65
Muro 19 1.80 0.17 0.50 0.1 2.57
Muro 20 1.10 0.22 0.50 0.1 2.12
Tabla 10. Altura de muros

Tabla13. Altura de muros. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION


CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA,
PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019)

Los muros presentan una corona variable entre 3.60-5.64m, debido a erosiones futuras a
todos los muros se les adiciono 0.60m de cada lado.
𝑊 = 1.1 (𝐻)0.5 + 0.91
𝑊1 = 1.1 (3.11)0.5 + 0.91
𝑊 = 4.44 𝑚
𝑊 = 2.49 𝑚 + 0.60 𝑚 + 0.60 𝑚
𝑊 = 5.64𝑚

H (m) W (m) Erosión TOTAL,


W (m)
Muro 1 3.11 4.44 1.20 5.64
Muro 2 3.11 4.44 1.20 5.64
Muro 3 2.95 2.47 1.20 3.67
Muro 4 2.95 2.47 1.20 3.67
Muro 5 1.94 2.44 1.20 3.64
Muro 6 1.85 2.40 1.20 3.60
Muro 7 1.95 2.44 1.20 3.64
Muro 8 1.94 2.44 1.20 3.64
Muro 9 1.85 2.40 1.20 3.60
Muro 10 1.89 2.42 1.20 3.62
Muro 11 1.87 2.41 1.20 3.61
Muro 12 2.12 2.54 1.20 3.71
Muro 13 2.63 2.69 1.20 3.89
Muro 14 2.63 2.69 1.20 3.89
Muro 15 2.56 2.67 1.20 3.87
Muro 16 2.56 2.67 1.20 3.87
Muro 17 2.65 2.70 1.20 3.90
Muro 18 2.57 2.67 1.20 3.87
Muro 19 2.12 2.54 1.20 3.71
Muro 20 2.12 2.54 1.20 3.71
Promedio 3.91
Tabla 11. Corona de los muros. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO
ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019)

5.2.3 COMPUERTAS

Las compuertas son utilizadas en los estanques para regular el nivel de agua y para el drenaje.
Estas pueden ser elaboradas de distintos materiales como: madera, concreto, etc, la durabilidad
dependerá del material a utilizar.
El diseño de las compuertas consiste en dos paredes verticales que tienen una ranura y alas que van a
permitir el encause del flujo de agua desde el reservorio hacia la piscina o al sistema de drenaje. (Baños
C. , 1994)
Según el tamaño de las piscinas se recomienda que las dimensiones de las compuertas sean diferentes,
estas también cambiaran dependiendo si son compuertas de entrada o de salida. Las compuertas de
entrada poseen dos ranuras que son utilizadas para colocar mallas, estas mallas sirven como filtro para
impedir el paso de organismos indeseados en el cultivo. Las compuertas de salida también poseen
ranuras, pero está en la parte del frente, con el fin de impedir el paso de la especie cultivada en la piscina,
también posee dos ranuras más en las cuales se pone una hilera de tablones para drenar la piscina y
controlar el nivel del agua. (Baños C. , 1994).
La estructura de una compuerta se compone de los siguientes elementos; Fondo horizontal, dos paredes
verticales y paralelas, ranuras (Sujetan los tablones) y las aletas paralelas (Se las pueden añadir si se
desean reforzar la construcción y evitar la fuga del agua en paredes laterales). (FAO, Metodos Sencillos
para la Acucultura, 2008)

Altura 1.50 m
Piscinas Pequeñas (< 150 m de Longitud) Ancho 0.60 m
Longitud de la Ola 0.45 m
Espesor 0.12 m
Altura 1.80 m
Piscinas Grandes (>150 m de longitud) Ancho 0.70 m
Longitud de la Ola 0.55 m
Espesor 0.15
Tabla 12. Dimensiones para compuertas de acuerdo con el tamaño de las piscinas Camaroneras. Fuente; (Baños C. , 1994)

5.2.3.1 CÁLCULOS COMPUERTAS


Para las piscinas de esta implantación acuícola se tendrá un total de 7 compuertas, ya que contamos
con un total de 3 piscinas de engorde y 2 piscinas de oxidación, cada una poseerá una compuerta
de entrada y una de salida.
Las compuertas de salidas contarán con tres filas de tableros para así poder regular la altura de la
columna de agua. El piso de las compuertas estará construido de hormigón para de esta manera
evitar que existan problemas en cuanto al agua turbia cuando ya sea hora de cosecha.
Las alturas de las compuertas tendrán un mismo tamaño en todas las piscinas, y según lo
establecido por la FAO, en nuestro caso contaremos con compuertas grandes.
Las tablas que serán colocadas en el interior de las compuertas tendrán una dimensión de (1.20m
* 0.30m) (FAO, 2008).

(m)/ con refuerzo de Compuertas grandes


hormigón (P1, P2, P3)
Altura 1.40
Diámetro interior 0.30
tubería
Espesor 0.15
Anchura interna 1.20

Anchura total 1.35


Distancia entre 0.10
ranuras
Longitud interna 0.62

Longitud total 0.74


Tabla 13. Dimensiones de compuerta

Para conocer cuál es el valor de “c” se debe primero obtener el valor de “h/a”, para que
posteriormente usar la tabla, la cual nos permitirá establecer su valor.

ℎ 1.50 𝑚
= =5
𝑎 0.30 𝑚
Ya conocido este valor, nos basamos en la gráfica, observando los valores que se describen en el
eje “y” y buscamos el valor que se obtuvo de h/a, el cual resultó de 5.
Figure 9. Curvas para la determinación de C y φ en función de h/a

C= 0.607
𝝋= 0.624

Figure 10. Dimensiones de monje


Cálculo Descarga Libre:

𝑄𝐿 = 𝑏 ∗ 𝑐 ∗ 𝑎 √2𝑔 .
√ℎ + 𝜑 ∗ 𝑎

1.5
𝑄𝐿 = (1.20) (0.609)(0.30)√2 (9.8) .
√1.5 + (0.624)(0.30)

𝑚3
𝑄𝐿 = 1.12
𝑠

Cálculo Descarga Retardada:


𝑄𝑟 = 𝐾 𝑄𝐿
𝒉𝟐
Para poder determinar el valor de K, primeramente, debemos conocer cuál es el valor de , este
𝒂
valor lo obtendremos a partir de la siguiente gráfica:

Figure 11. Obtención del valor de h2/a, a partir del valor de h/a

𝒉𝟐
= 3.2
𝒂
𝒉𝟐 𝒉
Ya conocidos los valores de y , se analizo el siguiente gráfico para poder determinar el
𝒂 𝒂
valor de K
Figure 12. Curva para la determinación de K, a partir de h2/a vs h/a

K=0.8
Ya obtenido el valor de K, procedemos al cálculo de la descarga retarda
𝑚3
𝑄𝑟 = (0.8)(1.12) = 0.89
𝑠
Caudal caído de agua
El caudal de caída de agua fue calculado mediante el empleo de la siguiente formula:
𝑄 = 1.838𝑙ℎ3/2
𝑄 = 1.838 ∗ 1.20 ∗ 0.303/2
𝑚3
𝑄 = 0.36
𝑠𝑒𝑔

Las compuertas seleccionadas para esta implantación serán planas deslizantes, debido a que al
utilizar estas, satisfarán el requerimiento de control del caudal. Las compuertas a usarse cuentan
con 3 ranuras, en una de ellas se colocará una malla o filtro y las otras dos se colocarán los tablones.
Todas las compuertas en esta implantación tendrán unas mismas dimensiones, lo único diferente
será el valor de la altura, ya que será 1.80 m para las compuertas de entrada y 2.20 m para las
compuertas de salida.
Anteriormente se mencionó que en las compuertas se colocarán filtros, para la fabricación de estos
se empleará malla de PVC y madera de chanul, se utilizarán estos materiales porque no permiten
que se dé el paso de otros animales que estén en el reservorio cuando sea el momento de llenar las
piscinas.
Las compuertas de entrada y de salida serán de hormigón, las compuertas de salida de piscinas
poseerán la infraestructura correspondiente que permita realizar la cosecha del camarón, ya que
esta será realizada a través de “bolso de cosecha”.
El sistema de drenaje se debe instalar luego de la construcción de muros ya que así quedaran de
forma requerida y se evitara problemas de tapamiento de drenaje. Es recomendado que este sistema
se encuentre por debajo de los 20 cm del nivel del fondo del estanque. (Baños C. , 1994).

Figure 13. Compuertas

5.2.4 Sistema de bombeo, abastecimiento y distribución de agua


En función de las condiciones topográficas que afectan el área establecida para la implementación
del Proyecto de Campo Alegre el presente ha establecido con la necesidad de contar con dos
estaciones de bombeo.
El sistema de bombeo en las implantaciones ayuda a que exista un flujo constante en el agua para
que las concentraciones de oxígeno, salinidad, temperatura y corrientes sean más favorables para
el desarrollo de los camarones durante sus diferentes estadios (Baños C. , 1994).
Una manera de calcular las dimensiones de un sistema de drenaje es calculando la raíz cuadrada
del área total de las piscinas en hectáreas. El diámetro de los conductos de drenaje depende de la
cantidad de agua que se requiera evacuar, es decir la cantidad que se encuentra en las piscinas y el
tiempo que quieren que esta se drene. Se recomienda que este entre los 30-35 cm para piscinas
entre 4-10 ha y para piscinas con menor longitud a 4ha se recomienda un diámetro de 20-25 cm
(Baños C. , 1994). Para que exista un drenaje óptimo las piscinas deben tener una pendiente entre
0.05-30 % (Haws, Boyd, & Green, 2001).

5.2.4.1 CÁLCULOS SISTEMA DE BOMBEO, CAUDAL


El agua es tomada del cauce natural mediante tuberías con un diámetro de 15 pulgadas con una
longitud de 88m tubería de succión, esta agua es trasladada por las tuberías hasta el reservorio 1
que posee una longitud de 1350m, luego por medio de rebombeo se toma el agua del reservorio 1
por tuberías con un diámetro de 15 pulgadas que presentan una longitud 25 m de tubería de succión.
El diámetro de la tubería de descarga es de 15 pulgadas y presentan una longitud de 25 m, llenando
el reservorio 2 que abastecerá la implantación.
Se realizaron los siguientes cálculos para conocer el tipo de bomba a utilizar en la implantación:
Cálculo caudal:
Área total = 150000 𝑚2

Profundidad media= 1.1 m

Volumen total = 165000𝑚3

Recambio 2% = 165000𝑚3 𝑥0.02 = 3300𝑚3

Evaporación/filtración 3% = 165000𝑚3 𝑥 0.03 = 4950 𝑚3

Reserva 4%= 165000𝑚3 𝑥 0.04 = 6600 𝑚3

Volumen total de reserva = 3300𝑚3 + 4950 𝑚3 + 6600 𝑚3 = 14850 𝑚3

Caudal
𝑉𝑜𝑙
𝑄=
𝑡
14850 𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝑄= = 1485 𝑚3 𝑥 = 0.41
8ℎ 3600 𝑠 𝑠

𝑚3
𝑄 0.41 𝑠 𝑚3
= = 0.14
#𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 3 𝑠

𝑚3
𝑄 0.14 𝑠
𝐴= = = 0.11𝑚2
𝑉 1.2 𝑚⁄𝑠
*utilizando el área de una esfera se calculó el diámetro de la tubería de succión:
𝜋 𝑥𝐷 2
𝐴=
4

4𝑥𝐴 4𝑥0.11𝑚2
𝐷=√ =√ = 0.37𝑚−> 37𝑐𝑚−> 15𝑝𝑙𝑔𝑠
𝜋 𝜋

*utilizando el área de una esfera se calculó el diámetro de la tubería de descarga:

• 𝑄 = 𝐴𝑥𝑉
𝑄 0.14𝑚3 /𝑠
𝐴= = = 0.11𝑚2
𝑉 1.2 𝑚⁄𝑠

𝜋 𝑥𝐷 2
𝐴=
4

4𝑥𝐴 4𝑥0.11𝑚2
𝐷=√ =√ = 0.37𝑚−> 37𝑐𝑚−> 15𝑝𝑙𝑔𝑠
𝜋 𝜋

• REYNOLDS
𝑑𝑥𝐷𝑥𝑣
Re= ( 𝜇
)

• D= diámetro de la tubería en metros


• d= densidad del agua de mar kg/𝑚3
• v= velocidad media m/s
• 𝜇= coeficiente de viscosidad dinámica en kg/ms
1027kg/𝑚3 𝑥 0.37 𝑚𝑥1.2𝑚/𝑠
Re= ( )
1.06𝑘𝑔/ms

Re= 430.17 (flujo laminar <2000)


64
Flujo laminar= (𝑅𝑒)
64
Flujo laminar= 430.17 = 0.148
▪ Cálculo de la Altura Dinámica (H)
Para calcular la altura dinámica, se obtiene calculando la altura total de succión y la altura total
de descarga, estas dos alturas se suman.
H=HST+HDT
HST= Altura total de succión
HDT= Altura total de descarga
Para el coeficiente de pérdidas se tomó de la siguiente tabla:

Figure 14: Coeficientes de perdidas (Diaz, 2015)

• HST= Altura total de succión (He+HSS+HSV+HSF)


𝑉𝑠2
1. He= Ke ( 2𝑔 )

• Ke= 0.75 (valvula cheque)


𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 𝑠 )
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑉𝑠2
• He= Ke ( 2𝑔 )
𝑚 2
(1.20 )
𝑠
He= 0.75 ( 2(9.8 𝑚/𝑠2 )
)= 0.0459m

2. Hss= Altura Estática de succión


𝑉2
3. Hsv= (2𝑔)
𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 )
𝑠
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑚 2
(1.20 )
𝑠
Hsv= ( 𝑚2
) = 0.073m
2(9.8 )
𝑠

𝑉𝑠2 𝐿𝑠
4. Hsf= ( 2𝑔 ) (f (𝐷𝑠) + ∑ 𝐾𝑠)
• Ls= longitud de succión (88m)
• F= Fricción de la tubería de fibra de vidrio (0.015) (La fricción)
• Ds= Diámetro de tubería de succión (0.55m)
• ∑ 𝐾𝑠) = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛, K codo de 90 °= 0.75
𝑚 2
(1.20 ) ((0.015)x 88𝑚
𝑠
Hsf= 𝑚2
( 0.50𝑚
) + 0.75) = 0.911
2(9.8 )
𝑠

HST= (He+HSS+HSV+HSF)
He= 0.0459m
Hss= 4.03m
HSV= 0.073m
Hsf= 0.911
HST= 0.0459+4.03+0.073+0.911= 5.06

• HDT= Altura total de Descarga (HDV+HSF+HDS)


𝑉𝑑 2 𝑉𝑠2
1. Hdv= ( 2𝑔 )- ( 2𝑔 )
𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 )
𝑠
𝑚
• Vd= velocidad de descarga (1.20 𝑠 )
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑚 2 𝑚 2
(1.20 ) (1.20 )
𝑠 𝑠
Hdv= ( 𝑚2
)−( 𝑚2
)= 0m
2(9.8 ) 2(9.8 )
𝑠 𝑠

2. Hds= 2m
𝑉𝑑 2 𝐿𝑑
3. Hsf= ( ) (f ( ) + ∑ 𝐾𝑑)
2𝑔 𝐷𝑑
• Ld= longitud de descarga (10m)
• F= Fricción de la tubería de fibra de vidrio (0.015)
• Dd= Diámetro de tubería de succión (0.55m)
• K codo de 45 °= 0.42
𝑚 2
(1.20 ) 0.015𝑥10𝑚
𝑠
Hsf= ( 𝑚2
) (( 0.37𝑚
) + 0.42) = 0.44
2(9.8 )
𝑠

HDT= (HDV+HSF+HDS)
HDV= 0
HDS=2m
HSF= 0.44
HDT= 2.44

• HDINAMICA= ALTURA TOTAL DE SUCCIÓN+ ALTURA TOTAL DE DESCARGA


Altura total de succión= 5.06
Altura total de descarga= 2.44
HDinámica= 5.06+2.44= 7.5 m

Estación de bombeo #2

• HST= Altura total de succión (He+HSS+HSV+HSF)


𝑉𝑠2
5. He= Ke ( )
2𝑔

• Ke= 0.75 (valvula cheque)


𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 𝑠 )
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑉𝑠2
• He= Ke ( 2𝑔 )
𝑚 2
(1.20 )
𝑠
He= 0.75 (2(9.8 𝑚/𝑠 2 ))= 0.0459m

6. Hss= Altura Estática de succión


𝑉2
7. Hsv= (2𝑔)
𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 𝑠 )
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑚 2
(1.20 )
𝑠
Hsv= ( 𝑚2
) = 0.073m
2(9.8 )
𝑠
𝑉𝑠2 𝐿𝑠
8. Hsf= ( ) (f ( ) + ∑ 𝐾𝑠)
2𝑔 𝐷𝑠
• Ls= longitud de succión (25m)
• F= Fricción de la tubería de fibra de vidrio (0.015) (La fric
• Ds= Diámetro de tubería de succión (0.55m)
• ∑ 𝐾𝑠) = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛, K codo de 90 °= 0.75
𝑚 2
(1.20 ) ((0.015)x 25𝑚
𝑠
Hsf= 𝑚2
( ) + 0.75) = 0.79
2(9.8 ) 0.50𝑚
𝑠

HST= (He+HSS+HSV+HSF)
He= 0.0459m
Hss= 4.03m
HSV= 0.073m
Hsf= 0.79
HST= 0.0459+4.03+0.073+0.79= 4.94

• HDT= Altura total de Descarga (HDV+HSF+HDS)


𝑉𝑑 2 𝑉𝑠2
4. Hdv= ( 2𝑔 )- ( 2𝑔 )
𝑚
• Vs= Velocidad de succión (1.20 )
𝑠
𝑚
• Vd= velocidad de descarga (1.20 𝑠 )
• G= gravedad (9.8 𝑚/𝑠 2 )
𝑚 2 𝑚 2
(1.20 ) (1.20 )
𝑠 𝑠
Hdv= ( 𝑚2
)−( 𝑚2
)= 0m
2(9.8 ) 2(9.8 )
𝑠 𝑠

5. Hds= 2m
𝑉𝑑 2 𝐿𝑑
6. Hsf= ( 2𝑔 ) (f (𝐷𝑑) + ∑ 𝐾𝑑)
• Ld= longitud de descarga (25m)
• F= Fricción de la tubería de fibra de vidrio (0.015)
• Dd= Diámetro de tubería de succión (0.55m)
• K codo de 45 °= 0.42
𝑚 2
(1.20 ) 0.015𝑥25𝑚
𝑠
Hsf= ( 𝑚2
) (( 0.37𝑚
) + 0.42) = 0.48
2(9.8 )
𝑠

HDT= (HDV+HSF+HDS)
HDV= 0
HDS=2m
HSF= 0.48
HDT= 2.48

• HDINAMICA= ALTURA TOTAL DE SUCCIÓN+ ALTURA TOTAL DE DESCARGA


Altura total de succión= 4.94
Altura total de descarga= 2.48
HDinámica= 7.42 m

• Potencia de la bomba
𝐻𝐵𝑥𝑑𝑥𝑔𝑥𝑄
Pb=
𝑛

• Hb= altura total de la bomba (7.50m)


• D= densidad del líquido (1027kg/𝑚3 )
𝑚2
• G= gravedad (9.8 𝑠
)
• Q= caudal (0.41𝑚 /𝑠) 3

• n = eficiencia de la bomba (en este caso como es nueva tomamos un 75%)

𝑚2
7.50𝑚𝑥1027kg/𝑚3 𝑥9.8 𝑥0.14𝑚3 /𝑠
𝑠
Pb= 0.75
= 14090.44 Watts-> 18.91 HP

Según los cálculos que se obtuvieron, se optó por comprar tuberías de 15 pulgadas y una bomba
𝑚3
de 14”x14”, anteriormente se había escogido 3 bombas para un caudal de 0.14 𝑠
en 8h de
bombeo, pero al momento que se realizó diferentes preformas las compañías nos indicaron que
no trabajan con caudales tan pequeños como el que requeríamos, así que nos sugirieron lo
siguiente:
Nueva potencia de 112 HP con un caudal de 0.41 𝑚3 /𝑠
𝐻𝐵𝑥𝑑𝑥𝑔𝑥𝑄
𝑛
• Hb= altura total de la bomba (7.50 m)
• D= densidad del líquido (1027kg/𝑚3 )
𝑚2
• G= gravedad (9.8 𝑠
)
• Q= caudal (0.41𝑚 /𝑠) 3

• n = eficiencia de la bomba (en este caso como es nueva tomamos un 75%)

𝑚2
7.50𝑚𝑥1027kg/𝑚3 𝑥9.8 𝑥0.41𝑚3 /𝑠
𝑠
Pb= 0.75
= 41264.86 Watts->55.38 HP

Por lo que para las dos estaciones de bombeo se optó por comprar el mismo tipo de bomba, en este
caso sería de marca HYDROTEX que poseen grupos de bombeo de 16”x16” que abarcan hasta
16ha de camarón, que van desde una altura dinámica de 6m-17m con una potencia de 100HP, para
un caudal de 7500 GPM.

PARAMETROS DE
UNIDAD DE MEDIDA Implantación
ANALISIS
Denominación
Altura de succión M 4.03
Altura de descarga M 2.00
Altura total dinámica M 7.51
Marca Bomba Servitek
Turbina Bomba HBC 16
Modelo de Bomba 100TEK-C
Área de espejo de agua Ha. 15
Altura minima de agua m. 1.10
Volumen de agua de
𝑚3 150000
piscinas
Porcentaje de recambio
% 14850
de agua
Tiempo de bombeo h. 8
Número de equipos de
2 1
bombeo
𝑚3
0.41
Caudal de bombeo 𝑠
GPM 7500
Longitud de horizontal
M 25
de impulsión
Diámetro mínimo Pulgadas 16 x 16

Tabla Características de la bomba

5.2.5 Reservorios:
Cálculos:

Figure 15. Sección típica canal reservorio


Donde:
• H = Profundidad total del canal
• y= Profundidad de agua en el canal
• H-y= Borde libre
• b= Ancho de solera del canal
• a= ancho de boca del canal
• C= ancho de corona de muros laterales
• m= talud de paredes laterales del canal

Nombre Longitud H (m) y(m) H-y (m) b (m) a (m) C (m) m (m)
(m)
Reservorio 1350 3.50 3.00 0.50 5.80 21 7.00 2a1
1
Reservorio 498 3.00 2.50 0.50 6.95 21.95 6.00 2a1
2
Tabla 14. Dimensiones de reservorio

Reservorio 1:
Longitud: 1350 m
n: 0.0025
𝑚
Vmax: 1 𝑠

1. Calcular pendiente el canal


S: Pendiente
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟−𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 6−5
S: = 1350= 7.406𝑥10−4 m
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2

2
𝑉 1
𝑅3= 1 = 1 = 0.92
𝑛𝑥𝑆 2 40𝑥(7.40𝑥10−4 )2
2
(𝑅 3 )3/2= (0.92)3/2
R= 0.88
2. Calcular base del canal
(𝑏+𝑧𝑦)𝑦
R=
𝑏+2𝑦√1+𝑧 2

(b+2y) (√1 + 𝑧 2 )R= (b+zy) y

(b+2(3.00)) ((√1 + 3.502 )(0.88)) = (b+(3.00) (3.50) (3.50))


0.88b+21.54= 3.50b+36.75
-2.62b=36.75-21.54
b= 15.21/2.62
b=5.80m
3. Calculo de Área
Área= (b+zy) (y)
Área= ((5.80+ (3.50) (3.00)) (3.00)
Área= 37.30 𝑚2
4. Espejo de agua
a= b+2zy
a= 5.80+ 2(3.50) (3.00)
a= 5.80+12
a= 21m
1. Comprobación

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2
2 1
1
V: 0.025 𝑥 (0.88)3 𝑥(7.40𝑥10−4 )2

𝑚
V: 0.99 𝑠

Reservorio 2:
Longitud: 625 m
n: 0.0025
𝑚
Vmax: 1 𝑠
2. Calcular pendiente el canal
S: Pendiente
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟−𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 10.00−7.00
S: = = 6.02𝑥10−3 m
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 498

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2

2
𝑉 1
𝑅3= 1 = 1 = 0.32
𝑛𝑥𝑆 2 40𝑥.6.02𝑥10−3 2
2
(𝑅 3 )3/2= (0.32)3/2
R= 0.18m
3. Calcular base del canal
(𝑏+𝑧𝑦)𝑦
R=
𝑏+2𝑦√1+𝑧 2

(b+2y) (√1 + 𝑧 2 )R= (b+zy) y

(b+2(2.50)) ((√1 + 3.002 )(0.18)) = (b+(2.50) (3.00) (3.00))


0.18b+2.84= 3.00b+22.50
0.18b-3.00b=22.50-2.84
b= 19.62/2.82
b=6.95m
4. Calculo de Área
Área= (b+zy) (y)
Área= ((6.95+ (3.00) (2.50)) (2.50)
Área= 36.13 𝑚2
5. Espejo de agua
a= b+2zy
a= 6.95+ 2(3.00) (2.50)
a= 6.95m+15m
a= 21.95m
6. Comprobación

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2
2 1
1
V: 0.025 𝑥 (0.32)3 𝑥(6.02𝑥10−3 )2

𝑚
V: 1.05 𝑠

5.2.6 Sedimentación
DRENAJE
Los sistemas de drenajes estarán conformados por canales cuyo dimensionamiento hidráulico será
suficiente para la evacuación de las aguas generadas por las avenidas que pudieran desarrollarse
sobre el área del proyecto.

Figure 16. Dimensiones de canal

Donde:
• H = Profundidad total del canal
• y= Profundidad de agua en el canal
• H-y= Borde libre
• b= Ancho de solera del canal
• a= ancho de boca del canal
• C= ancho de corona de muros laterales
• m= talud de paredes laterales del canal

Nombre Longitud H (m) y(m) H-y (m) b (m) a (m) C (m) m (m)
(m)
Canal 498 3.50 3.00 0.50 9.89 21.89 7.00 2a1
drenaje
1 S.B
Tabla 15. Dimensiones de canal

Canal drenaje 1, sector B:


Longitud: 498 m
n: 0.0025
𝑚
Vmax: 1 𝑠

1. Calcular pendiente el canal


S: Pendiente
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟−𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 10−9
S: = = 2.40𝑥10−3 m
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 415

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2

2
𝑉 1
𝑅3= 1 = 1 = 0.32
𝑛𝑥𝑆 2 40𝑥(2.40𝑥10−3 )2
2
(𝑅 3 )3/2= (0.32)3/2
R= 0.18m
1. Calcular base del canal
(𝑏+𝑧𝑦)𝑦
R=
𝑏+2𝑦√1+𝑧 2

(b+2y) (√1 + 𝑧 2 )R= (b+zy) y

(b+2(3.00)) ((√1 + 3.502 )(0.18)) = (b+(3.00) (3.50) (3.50))


0.18b+3.93= 3.50b+36.75
-3.32b=36.75-3.93
b= 32.82/3.32
b=9.89m
2. Calculo de Área
Área= (b+zy) (y)
Área= ((9.89+ (3.50) (3.00)) (3.00)
Área= 41.39 𝑚2
3. Espejo de agua
a= b+2zy
a= 9.89+ 2(3.50) (3.00)
a= 9.89 +12
a= 21.89 m
4. Comprobación

2 1
1
V: 𝑛 𝑥 𝑅 3 𝑥𝑆 2
2 1
1
V: 0.025 𝑥 (0.32)3 𝑥( 2.40𝑥10−3 )2

𝑚
V: 0.92 𝑠

6.0 ANÁLISIS DE COSTOS

6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En el costo de un terreno para camaronera influyen diferentes factores. Estos pueden ser desde el
lugar donde se quiere adquirir, condiciones del suelo hasta en la época en la que desea construir.
Los eventos significativos para el sector como el problema de la mancha blanca influyen en los
precios de los terrenos y camaroneras. Antes de la aparición de la mancha blanca que fue en la
década de los 90, la hectárea para camaronera o camaronera tenía un valor aproximado de USD
$10000, pero luego de la aparición del virus los precios de los terrenos bajaron de precio
considerablemente debido que las empresas quebraron. En el año 2005 cuando la actividad
comenzó a estabilizarse, los precios incrementaron entre $3000 a $5000 por hectárea.
Actualmente en la isla Puna una hectárea de terreno para construir camaronera esta alrededor de
los $3000. Para realizar la implantación se necesita un total de 20 hectáreas lo que equivaldría a
una inversión de $60000 para el terreno.
Además de la adquisición de los terrenos, los costos para la construcción de las piscinas también
depende de varios factores como es el despeje de vegetación, nivelación del terreno, movimiento
de tierra, numero de piscina, sistema de drenaje, tuberías, estación de bombeo, etc,.
La inversión total de la implantación incluye también adquisición de maquinarias, costos de
permiso de operación, construcción de campamento, personal, sistema de abastecimiento de agua,
construcción de canales, análisis de suelo y agua. En la siguiente tabla se talla los costos totales
aproximados la construcción en la implantación acuícola.
Concepto Costo
Terreno 60000
Movimiento de Tierra 175360
Sistema de abastecimiento de agua 37377.98
Sistema de abastecimiento de drenaje 31000
Muebles y enseres (Otras 16000
Infraestructura)
TOTAL 334737.98
Tabla 16. Gastos aproximados de la Implantación Acuícola. Fuente; (Autores, DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA
EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE, PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS", 2019) (BARAHONA, 2005)

Dentro de los costos no se consideró el precio de instalaciones eléctricas, equipos para aireación,
alimentación, al igual que costos de producción y manejo.

6.2 COSTOS MAQUINARIAS


MAQUINARIA Número de Horas de Precio por Precio diario
máquinas trabajo (día) hora
Retro 2 8 48
Excavadora
Bulldozer 2 8 48
Tabla 17. Costo de maquinaria

Para retiramiento del material excesivo, el cual se encuentra en el banco, corresponde a 200706.00
m3, y para esto es que se utilizara la Retro Excavadora y el Bulldozer.
Según los detalles investigado sobre el modelo de retro Excavadoras se encontró que, pueden
levantar hasta 80 cucharas/ hora y cada cuchara puede levantar 1 m3, pero en este trabajo se ha
asumido que no existe traslado de la retroexcavadora para que la tierra sea colocada en otro sitio,
si no, que la tierra será colocada en la volqueta. Poseyendo un factor de eficiencia es de 83%.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
𝐸=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
50
𝐸= = 0.83
60

Esto significa que en cada hora de trabajo de la maquinaria podrá levantar un valor de 67 𝑚3 y
como por día de trabajo son 8 horas, se cumplirá con un total de 536 𝑚3 . Debido a que se van a
emplear dos maquinarias el total de tierra a extraer va a ser dividido para las dos.
MAQUINARIA Horas de Capacidad de Precio por Total, de días Precio
trabajo por carga por día hora por trabajar TOTAL
día

Retro Excavadora 1 8 536 𝒎𝟑 48 159 61,056

Retro Excavadora 2 8 536 𝒎𝟑 48 159 61,056

TOTAL 122,112
Tabla 18. Costo maquinarias

En cuanto a él volumen de tierra sobrante que se encuentra en el banco, correspondiendo a un


valor de 199580 𝑚3 ,, se empleará el uso de 2 bulldozer; y según lo investigado, esta maquinaria
posee una capacidad de empuje de 8.4 𝑚3 , y su rendimiento estándar es de 75 𝑚3 / hora, por un
desplazamiento promedio de 100 m, que es el valor que se trasladará para dejar la tierra que podría
servir de relleno en otras áreas de la implantación. Bulldozer posee una eficiencia de 83%.

MAQUINARIA Horas de Capacidad Precio por Total de Precio


trabajo por de carga hora días por TOTAL
día por día trabajar
Bulldozer 1 8 500 𝑚3 45 100 36,000

Bulldozer 2 8 500 𝑚3 45 100 36,000

TOTAL 72,000
Tabla 19. Costo de maquinarias Bulldozer
Figure 17. Carta Construfan
6.3 Trabajo en campo
6.3.1 Materiales de construcción
La empresa Equitesa tiene a disposición maquinaria necesaria para la construcción y
mantenimiento de la estación cuando esto sea necesario como el mantenimiento de los muros
durante la época de lluvias.

6.3.2 Mercados y demanda


Para determinar el precio al que será vendido el camarón, se hará comparaciones entre los precios
de las empacadoras según la presentación del producto como es camarón entero y cola.

6.3.3 Fertilizantes y alimentos


Entre las empresas que ofertan estos insumos están alimentsa, agripac que tiene a disposición
balanceado para las diferentes etapas de crecimiento de camarón además de ser productos de buena
calidad su precio es accesible y rentable. Un saco de balanceado de 28kg cuesta $31.

6.3.4 Medios de transporte


Tener a disposición vehículos en las instalaciones para transporte del balanceado, fertilizantes o
equipos es importante ya que disminuyen el tiempo y esfuerzo de estas actividades además contar
con motocicletas ayuda al personal a realizar una inspección rápida.

6.3.5 Personal
6.3.5.1 Mano de obra y planificación
- El sueldo de los trabajadores de la estación acuícola contase al menos con el sueldo básico
y todos los beneficios a los que por ley se le otorgan como seguro social, asistencia médica,
fondos de reserva, décimo tercero, etc., Este podrá ir variando en función del cargo que se
asigne y horas extras que realice
- Las instalaciones contaran con la infraestructura y requerimientos necesarios para el
bienestar del trabajador.
- Las capacitaciones serán de manera continua para mejorar el nivel técnico de los
trabajadores.
- Implementación de planes de contingencia para los posibles percances y emergencias que
se puedan dar dentro de la granja.

7.0 RECOMENDACIONES
• Se recomienda realizar un proceso de diseño antes de comenzar la construcción de la
implantación.
• Realizar análisis de costos en movimiento de tierra, agua y cableado eléctrico.
• Realizar estudios de suelo y calidad de agua en la zona.

8.0 CONCLUSIONES
• Se logro realizar con éxito un asentamiento acuícola, rigiéndose a las normativas del país.
• Se obtuvo con éxito los cálculos de movimiento de tierra para toda la implantación de 27ha,
así como pendientes necesarias y sistema de bombeo; siguiendo diferentes textos teóricos
sobre construcción de estanques acuícolas.
• Obteniendo información de diferentes fuentes, como internet y libros, se pudo crear una
implantación acuícola sustentable con el medio ambiente, riéndose a las normativas para
sustentabilidad del entorno en el que se trabaja.

9.0 BIBLIOGRAFIA:
• Alvarez, M. (s.f.). Informe sobre el desarrollo de la acuicultura en el Ecuador. Guayaquil: ESPOL.

• Autores. (2018). DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE,


PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS". Guayaquil.

• Autores. (2019). DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE,


PARROQUIA ISLA PUNA, PROVINCIA DEL GUAYAS". Guayaquil.

• Autores. (2019). DISEÑO DE UNA IMPLANTACION CAMARONERA EN EL SECTOR CAMPO ALEGRE,

• Avery, J., Romaire, R., & W, M. (1998). Crawfish Production. Production Economics, Pond
Construction and Water Supply. Southern Regional Aquaculture Center.

• Baños, C. (1994). Construccion de Estanques para el cultivo de Especies Bioacuaricas. Guayaquil,


Ecuador : Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Naturales y Universidad Tecnica de
Machala.

• BARAHONA, M. E. (2005). ANALISIS DEL REDISEÑO Y COSTO DE LA ESTACION EXPERIMENTAL DEL


"CENTRO NACIONAL DE ACUICULTURA E INVESTIGACIONES MARINAS", PALMAR, PROVINIA EL
GUAYAS. Guayaquil, Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

• Bose A. N., G. C. (1991). Coastal Aquaculture Engineering. Cambridge, EE.UU.: Cambridge


University Press.

• Boyd, C. y. (3 ( January-March) 1998). Soils in pond aquaculture. Aquaculture. En Soils in pond


aquaculture. Aquaculture Asia (págs. 6-10). Asia.

• Boyd, C., & Yoo. (1994). Hydrologu and Water Supply for Pond Aquaculture. New York, EEUU:
Chapman & Hall.

• Chua, E., & Kungvankij, P. (1990). Una evaluacion del cultivo de camaron en el Ecuador y estrategia
para su desarrollo y diversificacion de la maricultura. Guayaquil : Serie Estudios .

• CLIRSEN. (2000.). Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales. Guayaquil.

• ELIZALDES, C. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


PUNA. Guayaquil.

• FAO. (2008). Metodos Sencillos para la Acucultura.

• FAO. (2016). Food and agriculture organization of the united nations . Obtenido de
http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador_es/en
• GoRaymi. (2018). Comuna de Campo Alegre en la Isla Púna. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/puna/comuna-campo-alegre-en-la-isla-puna-aerm71mrv

• Haws, Boyd, C., & Green, B. (2001). Buenas practicas de Manejo en el Cultivo de Camaron en
Honduras . EEUU: University Of Rhode Island.

• Loor, V. (06 de 01 de 2019). Obtenido de https://www.google.com/earth/

• Loor, V. (s.f.). Piscina engorde 1. ESPOL, Guayaquil.

• Ministerio de Acuacultura, G. y. (19 de Febrero de 2016). Reglamento a la Ley de Pesca y


Desarrollo Pesquero. Guayaquil.

• Navarro, C. G. (2017). ETNOARQUEOLOGIA DE LA ACTIVIDAD CONCHERA EN LA ISLA PUNA.


Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/99989/D-CD107606.pdf#page286

• productor, E. (5 de Octubre de 2017). elproductor.com. Obtenido de


http://elproductor.com/noticias/produccion-de-camaron-en-ecuador-aumentara-a-400-000t-
en-2017/

• SALVAR, E. (1994). COMPENDIO DEL MANEJO Y ENGORDE DE CAMARONES PENAEUS EN


CAUTIVERIO. EDITORIAL CAUPOLICAN.

• Steeby, J. y J. Avery. (2002). Construction of Levee Ponds for Commercial Catfish Production.
Southern Regional Aquaqulture Center, Publication No. 101. Obtenido de
www.msstate.edu/dept/srac/fslist.htm

• Whetstone, J., Treece, G., & Stokes, A. (2002). Opportunities and Constraints in Marine Shrimp
Farming. En Southern Regional Aquaculture Center . Mississippi State University.

• WILSON ORLANDO ARMAS CABRERA, L. G. (2010). CARACTERIZACION Y PROPUESTA TECNICA DE


LA ACUICULTURA EN LA PROVINCIA RURAL PUNÁ DEL CANTÓN GUAYAQUIL. GUAYAQUIL-
ECUADOR: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

También podría gustarte