Está en la página 1de 74

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

RELACIÓN AGUA – SUELO – PLANTA


Y
EVAPOTRANSPIRACION
RELACIÓN AGUA-
SUELO-PLANTA
INTRODUCCIÓN

 Las Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera


(RASPA)
 Importancia en riego, drenaje, hidrología
 Uso de simuladores en las ciencias
 Variables y parámetros: humedad del suelo,
infiltración, evapotranspiración,
percolación
IMPORTANCIA EL
CONOCIMIENTO DE -RASPA
 Estudio de abastecimiento de agua, las plantas
pueden considerarse sólo como consumidoras de
agua y protectoras contra la erosión y los suelos
como un sistema de almacenamiento.
 Producción vegetal es necesario conocer todas las
relaciones.
 La vegetación depende del RASPA y es primero
en la cadena alimenticia.
 Agua 70% de las plantas y ¾ de la tierra es agua
 El suelo le sirve de sustento y proveedor de
nutrientes.
 atmósfera controla en suministro de agua,
energía, oxígeno, nitrógeno y CO2.
EL ANÁLISIS DE LAS
RELACIONES -RASPA
 Se forman de pares de componentes y
luego se integran todos, por lo general
utilizando modelos de simulación.
 Agua-Suelo
 Agua-Planta
 Suelo-Planta
 Suelo-Atmósfera
 Planta-Atmósfera
Relaciones Agua – Suelo

 Capacidad de retención de humedad


 Infiltración
 Redistribución
 ascenso capilar
 conductividad hidráulica
 curvas de drenaje de los suelos
Relaciones Agua-Planta

 Agua mas importa para la planta.


 déficit de agua.
 excesos de agua.
 calidad del agua.
 Evapotranspiración.
Relaciones Suelo-Planta

 El suelo da estabilidad, nutrientes y agua.


 Suelos compactador son malos
 Planta mejora los suelos contra erosión da
materia orgánica, mejora la infiltración,
fija el nitrógeno
Relaciones Planta-Atmósfera

 La evapotranspiración
 El crecimiento
 La temperatura
 La fotosíntesis
Relación Suelo-Atmosfera
La Inter-Relaciones
El Agua de Riego

 La calidad del agua de riego afecta


tanto a los rendimientos de los cultivos
como a. las condiciones físicas del suelo.
 cultivos requieren distintas calidades de
agua de riego(análisis del agua de riego).
 Químicos, Físicos y Biológicos (sales,
conductividad eléctrica, alcalinidad.
El origen de las Sales Disueltas
en el Agua de Riego
 Principal fuente natural es la erosión de
las rocas.
 Deposición atmosférica de sales
oceánicas, subterránea
Problemas Relacionados con
la Calidad del Agua de Riego
La salinidad del agua de riego

 Reduce la disponibilidad del agua


(presión osmótica).
 Sodio, calcio y el magnesio.
La Toxicidad de Iones
Específicos
 Ocurre dentro de la planta misma por
acumulación de un ion específico en las
hojas.
 Cloruro, el Sodio y el Boro
Alcalinidad y pH

 La alcalinidad del agua es una medida


de la capacidad del agua de resistir a
cambios repentinos en el pH.
 Si la alcalinidad es demasiado baja, si
colocamos fertilizantes ácidos
inmediatamente bajará el pH del agua.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SUELOS AGRÍCOLAS
 Gracias a la erosión y a la actividad de
los seres vivos, la corteza rocosa terrestre(
se llama suelo).
 Sin el suelo no podría haber plantas y
menos seres vivos.
FORMACIÓN DEL SUELO
 Es la interacción entre la atmósfera, y
biosfera.
 Se forma de la descomposición de la
roca madre.
 Tiene una parte mineral y otra biológica.
 Dependiendo del porcentaje de coloides
e iones,su origen, el suelo tendrá unas
determinadas características.
CLASIFICACIÓN DE LOS
SUELOS
 Textura: fina o gruesa.
 Estructura: floculada, agregada o
dispersa ( porosidad).
 químicas, por su poder de absorción de
coloides y por su grado de acidez (pH).
 Los suelos no evolucionados (playa, polar,
desiertos.
 ElPerú tiene 128.5 millones has y sólo 25.5
millones has (19,86%) son aptas para la
agricultura y la ganadería. En forma general
los suelos del Perú se han clasificado en siete
regiones de suelos
Región Yermosólica
 En la Costa desértica, que abarca unas 10
millones de hectáreas. Los suelos buenos están en
los escasos valles costeros. En los valles irrigados
predominan los suelos aluviales de alta calidad.
 En los desiertos predominan los suelos arenosos, los
salobres, y los aluviales secos en los cauces secos.
 En los cerros y colinas predominan los suelos
rocosos.
 En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son
arcillosos y alcalinos.
 En la Costa sur existen suelos volcánicos de
reacción neutra.
Región Litosólica
 En las vertientes occidentales áridas de
los Andes, donde la topografía es muy
desfavorable. Predominan los suelos
pedregosos y rocosos.
 En las partes bajas hay arenosos y áridos
con calcio.
 En las partes medias los hay con arcilla y
cal; con capa oscura y cal y suelos
pardos
Región Paramosólica o
Andosólica
 Enlas alturas andinas encima de 4,000
msnm, donde existen buenos suelos, pero
el uso agrícola está limitado por el frío.
Predominan los suelos ricos en materia
orgánica y ácidos y existen suelos
rocosos, calcáreos, arcillosos profundos y
orgánicos profundos.
Región Kastanosólica
 En los valles interandinos entre 2,200 y
4,000 msnm y en la parte superior de la
selva alta. Predominan los suelos
calcáreos de color rojizo y pardo rojizo,
arcillosos y profundos y finos.
 En el sur predominan los suelos de origen
lacustre, a veces con mal drenaje, y
suelos de origen volcánico.
Región Líto - Cambisólica
 En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm.
La pendiente es extrema y los suelos son
pobres y erosionables por las altas
precipitaciones. Predominan los suelos
superficiales y de formación incipiente o
jóvenes.
 Pueden ser ácidos o calcáreos, y con
frecuencia, de color amarillo.
Región Acrisólica
 En las partes medias e inferiores de la selva alta
entre 500 y 2,800 msnm. Comprende algunos
valles con buenos suelos. Predominan suelos
profundos, de tonos amarillos y rojizos con buen
drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos.
 Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos
ácidos y con fierro.
 En las pendientes los suelos son rocosos.
 En los fondos de los valles los suelos son aluviales,
a veces con mal drenaje, y suelos arcillosos.
Región Acrísólica Ondulada
 Enla selva baja. Hay suelos rojos y
amarillos, ácidos y de baja fertilidad
natural, jóvenes de perfil poco
diferenciado joven con diferenciación en
horizontes, mal drenados (aguajales),
moderadamente fértil y bien drenado,
muy infértiles arenosos, de arenas
blancas.
NECESIDAD
DEL AGUA DE
CULTIVO
 Por lo tanto se considera que las necesidades de agua de los
cultivos están representados por la suma de la evaporación
directa desde el suelo más la transpiración de las plantas que
es lo que comúnmente se conoce como evapotranspiración
(ETP).
EVAPORACIÓ
N
 La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se
convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la
superficie evaporante (remoción de vapor). El agua se
evapora de una variedad de superficies, tales como lagos,
ríos, caminos, suelos y la vegetación mojada.
TRANSPIRACIÓN
La transpiración consiste en la vaporización del agua
líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior
remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua
predominantemente a través de los estomas
Evapotranspiración de
Referencia (ETr)
Coeficiente de Cultivo
(Kc)
NOMOGRA
MA DE
PENMAN
Howard Latimer Penman
 Fue un meteorólogo británico. Nació en el
condado de Durham y estudió en la Universidad
de Durham, donde se graduó en Física en 1930.

 Se interesó en los registros de los medidores de


drenaje, y su relación con la precipitación, y de
ellos fue capaz de estimar la velocidad a la que
el agua se evapora del suelo desnudo.

 Penman en 1948 propuso dos formas para


calcular la evaporación diría, 𝐸0 , en mm. a partir
de una superficie libre de agua.
NOMOGRAMA DE PENMAN
 Para el uso del nomograma (Figura 4.2) se requiere la
siguiente información:

 t = temperatura media del aire.

 h = humedad relativa media

 u2 = velocidad media del viento a 2m de altura, en m/seg.

 n/D = duración relativa de insolación

 n = duración de insolación efectiva

 D = duración del día astronómico (desde la salida hasta la


puesta del sol)
 𝑅𝐴= Valor de Angot: Es la cantidad de radiación
solar, en calorías por día en un plano horizontal
de 1 cm2., entrante en los límites exteriores de la
atmósfera. Es una función de la posición
geográfica y la época del año (Tabla 4.1).
 En el nomograma se encuentra 𝐸0 como la suma
de tres términos:

𝑬𝟎 = 𝑬𝟏 + 𝑬𝟐 + 𝑬𝟑

 Ejemplo 3.1

Averiguar el valor de a 𝐸0 para los siguientes datos:

t = 20 °C
h = 0.7
𝑈2 = 5 m/seg.
𝑛
= 0.4
𝐷
𝑅𝐴 = 550 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑚2∗𝑑𝑖𝑎
 Hallar la evapotranspiración potencial,
utilizando el nomograma de Penman, en el
siguiente caso. Campo cultivado en la latitud 40
0 S, en Setiembre, temperatura media del aire
20°C, humedad relativa media 70 %, insolación
relativa 40 %, velocidad media del viento V2=2.5
m/seg., valor de la relación evapotranspiración
potencial a evaporación potencial 70 %.
EVAPOTRANSPIRACION
POTENCIAL Y REAL
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La máxima cantidad de agua que puede


evaporarse desde un suelo
completamente cubierto de vegetación,
que se desarrolla en óptimas condiciones, y
en el supuesto caso de no existir
limitaciones en la disponibilidad agua
EVAPOTRANSPIRACION REAL

Las condiciones establecidas por ellos no


siempre se dan en la realidad, y aquella
evapotranspiración que ocurre en la
situación real en que se encuentra el
cultivo en el campo, difiere de los límites
máximos o potenciales establecidos.
METODO DE BLANNEY CRIDDLE
METODO DE
CHRISTIANSEN -
HARGREAVES
METODO DE CHRISTIANSEN

Se trata de una formula empírica que tiene en cuenta la radiación solar, velocidad del
viento, humedad relativa, temperatura, insolación y elevación para la estimación de
la evapotranspiración potencial en mm/mes. La ecuación presenta la siguiente forma:
ETP = 0.324RxtCwCHCtCSCe
Donde Rxt es la radiación solar que se expresa como:

Rtt . Número de dias del mes


R xt =
60

Rtt esla radiación extraterrestre tomada en la parte superior de la atmosfera y expresada en


cal/cm2dia.

El coeficiente de viento Cw se calcula según la siguiente expresión:


2
𝑤 𝑤
C𝑤 = 0.672 + 0.406 − 0.078
𝑤0 𝑤0

𝛼
𝑧
Donde: W𝑍 = 𝑊ℎ

El coeficiente de humedad relativa CH se define con la Ecuación.

2 3
Hm Hm
Ch = 1.035 + 0.24 − 0.275
Hm0 Hm0
Donde Hm es la humedad relativa media mensual (en decimales) y Hm0 = 0.60.

CT es el coeficiente de temperatura y se calcula con la siguiente ecuación:


2
TC 𝑇𝐶
C𝑡 = 0.463 + 0.425 + 0.122
Tc0 𝑇𝑐0

Tc es la temperatura media mensual del aire expresada en °C y Tc0 = 20°C. El coeficiente


de brillo solar
Tc es la temperatura media mensual del aire expresada en °C y Tc0 = 20°C. El
coeficiente de brillo solar
Cs depende de la insolación (S) y se define con la Ecuación.

2
𝑠 𝑠
C𝑠 = 0.340 + 0.856 − 0.196
𝑠0 𝑠0

Brillo solar mes i


R xt = (𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠)
Brillo solar teorico mes i

𝑠0 = 0.80

Ce es el coeficiente de elevación y se define con la siguiente expresión:


𝑒
C𝑒 = 0.970 + 0.030
𝑒0

Donde e es la elevación promedio de la zona de estudio en msnm. Y e0 =305msnm


Método de Hargreaves

La ecuación propuesta es función de la temperatura, la humedad relativa y el coeficiente


mensual de luz solar. Posteriormente, basándose en dicha fórmula, propuso un método
para el cálculo de la evapotranspiración real mensual:

ETR = KC1DTFHCwCICA [mm/mes]

ETP = C1DTFHCwCICA [mm/mes]

C1 es un coeficiente que depende del brillo solar y se obtiene de la Tablas de estudio. El


coeficiente de luz solar (D) se define como D = 0.12P, donde P es el porcentaje teórico
de horas de brillo solar respecto al año
FH es el coeficiente de humedad relativa el cual se calcula con la siguiente expresión:
FH = 1.0 − 0.01Hn
Donde Hn es la humedad relativa media mensual al medio día en
porcentaje y se expresa así:
H_ = [0.004(HRM)2 + 0.4 (HRM) + 1.0]
HRM es la humedad relativa media mensual expresada en porcentaje.
El coeficiente de viento CW se calcula con la ecuación:
Cw = 0.75 + 0.0255 𝑤2
W2 es la velocidad media mensual del viento a una altura de 2.0 m,
expresada en km/día.
El coeficiente de brillo solar CI depende de la Insolación (S) y se define con la siguiente
expresión:
CI = 0.478 + 0.58 ∙ S
n
S=
N
Dónde: n es el brillo solar (hr/dia)
N es la duración del dia (hr/dia) segun la Tabla A.3.
El coeficiente de elevación CA depende de la elevación promedio de la zona E
en msnm y se calcula con la siguiente formula:
CA = 0.95 + 1x10-4 ∙ E

También podría gustarte