Está en la página 1de 5

La Batería de Tests Motores de Ozeretski tienen como objetivo la evaluación

de la coordinación de niños y adolescentes, desde los cuatro hasta los dieciséis


años de edad.

La Batería de Ozeretski valora:

-Coordinación estática

-Coordinación dinámica de las manos

-Coordinación dinámica general

-Movimientos simultáneos

-Ausencia de sincinesias.

Los resultados de los tests motores de Ozeretski permiten la obtención de una


Edad Motora.

Dividiendo la Edad Motora entre la Edad Cronológica se puede obtener el


Cociente Motor, que a su vez permite establecer una clasificación de la
Deficiencia Motriz, similar a la de las escalas de inteligencia:

-Inferior a 40: Deficiencia motora profunda

-Entre 40 y 60: Deficiencia motora media

-Entre 60 y 70: Deficiencia motora superficial

-Entre 70 y 80: Deficiencia motora ligera

-Entre 90 y 110:Normal

-Superior a 110:Superdotado

TEST DEL ESQUEMA CORPORAL DE DAURAT-HEMELJAK,


STAMBACK Y BERGES

El Test del Esquema Corporal de Daurat-


Hemeljak y otros es una prueba de
aplicación individual que tiene como
objetivo la evaluación del conocimiento
topográfico del niño respecto a su
esquema corporal.

Este test utiliza piezas sueltas para


construir la imagen de la cara y el
cuerpo.
Esta prueba está destinada a niños entre
cuatro y once años de edad.

El Test del Esquema Corporal consta de


dos partes:

1- Frente:

Para niños de entre cuatro y ocho años,


quienes deben construir el cuerpo y la
cara vistos de frente.

2- Perfil:

Para niños de entre seis y once años,


quienes deben construir el cuerpo y la
cara vistos de perfil.

Estas pruebas se realizan con estas tres


técnicas o modalidades:

1-Evocación:

El niño debe construir la imagen sobre


una lámina de carton que le proporciona
referencias como ayuda.

2-Construcción

El niño debe construir con las piezas


dadas, eliminando las falsas.

3-Reproducción:

El niño tiene que reproducir la figura


dada con el modelo a la vista.
Etapa comprendida entre 1-2 años:

Caracterización motriz

Al llegar a los 12 meses de edad, la mayoría de los niños con normal desarrollo
motor, caminan solos con suficiente coordinación en los movimientos de brazos
y piernas. Se aprecia este desplazamiento en una sola dirección cuando es
estimulado por el adulto u objeto cercano que se coloca frente al niño a una
pequeña distancia. También caminan por tablas y al final de la edad por líneas
en el suelo. Manipulan el objeto antes de lanzarlo al frente hacia abajo. Este
lanzamiento se realiza sin orientación.

El éxito de caminar sustituye el gateo, no obstante, cuando este gateo es


estimulado por el adulto, el niño lo ejecuta con coordinación en los movimientos
de brazos y piernas, con continuidad en el movimiento y preferentemente lo
hacen hasta un objeto colocado a una pequeña distancia.

Ya en este grupo de edad gatean subiendo obstáculos de pequeña altura. Esta


acción es una trepa en sí y la realiza con el apoyo de todo su cuerpo.

Con el apoyo del adulto suben algunos peldaños de la escalera inclinada,


colocando un pie, a continuación el otro y después suben una y otra mano.

Se manifiestan los primeros intentos de la carrera ya que se desplazan dando


pasos rápidos y cortos en la punta de los pies.

Logros motores

Al finalizar este grupo con 2 años


aproximadamente, los niños ejecutan;

- Caminar sobre tablas y líneas en el suelo.

- Lanzar la pelota con una mano.

- Trepar obstáculos de pequeña altura.

Actividad 1:

Materiales: Tres cartulinas, una con la foto de un perro, otra con la foto de un
pájaro y otra con la foto de una pelota.

Objetivo:

- Orientar y hacer efectivas acciones (saltar, moverse de un lado a otro y


adelante atrás&hellip por medio de las representaciones sensoriales.

- Potenciar el desarrollo motor e intelectual del niño.

Desarrollo: El educador estimula la acción del niño preguntándole:


“¿Cómo camina el perro?, ¿cómo vuela el pájaro?, ¿cómo salta la pelota?”

En un principio se dan algunas orientaciones al niño:

“El perro camina por el suelo, el pájaro vuela y la pelota salta”.

“El perro no camina sólo hacia delante, puede hacerlo hacia atrás, hacia un lado
y otro”…

[pic] [pic]

Actividad 2:

Materiales: Una pelota y una caja grande.

Objetivo: Colocar el cuerpo de forma correcta para realizar un lanzamiento.

Desarrollo: Lanzar la pelota intentando alcanzar la caja. Esta debe estar a una
distancia suficientemente cerca para que el niño llegue, poco a poco la iremos
alejando para que se esfuerce.

[pic]

Actividad 3:

Materiales: Espacio amplio en el que los niños puedan ponerse de pie delante de
un espejo.

Objetivo: Mejorar el salto y la orientación.

Desarrollo:
Teniendo como referencia el cuerpo (brazo elevado arriba, al frente, a un lado o
al otro) desplazarse saltando o caminando hacia el lugar donde está el brazo
extendido.

[pic]
HORARIO DE PRÁCTICAS DE INTERVENCION DE TERAPIA FÍSICA EN
PEDIATRIA

HORA/DÍA MIERCOLES JUEVES


1. Apaza Usnayo Krystel (D) 1.Arias Arias Alexandra
2.Tejada Cornejo Alejandra 2.Corrales Sosa Michael
3.Medina Linares Carmen 3.Jauregui Camacho María (D)
7:00 a 9:30 4.Tejada Peralta Ana 4.Arce Sandra
5.Sosa Gonzales Merari 5.Elguera Romina
6.Martinez Rodríguez Cristhian 6.Pacheco Alatrista Gabriela
7. 7. Huambo Coaquira Fernando
1.Salazar Nadia 1.Choquehuanca Elizabeth
2.Cohelo Nathaly 2.Guillen Baldarrago Carmen
3.Linares Pierina 3.Macport Macedo Claudia
9:30 a 12:00 4.Salazar Yaritza (D) 4.Morales Corimaya Flor (D)
5.Huamani Martha 5.Roque Karen
6.Salinas Kimberly 6.Gallegos Dayanne
7. 7.

También podría gustarte