Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EN LA


MEDICIÓN DE CAUDALES CON ORIFICIOS

Estudiantes:
 Chuquilín Zamora Tatiana
 Galarreta Arroyo Frank

Curso:
Mecánica de Fluidos

Docente:
Ing. Manuel Alejandro Fernández Vargas

lugar y fecha de entrega:


Cajamarca 11 de octubre del 2018
ÍNDICE

I. Rúbrica y formato de uso de Laboratorio.................................................................1


II. Objetivos...........................................................................................................................3
III. Marco teórico................................................................................................................4
IV. Descripción de equipos y materiales.....................................................................6
V. Metodología y procedimientos.....................................................................................9
VI. Toma de datos............................................................................................................13
VII. Resultados..................................................................................................................15
VIII. Conclusiones y recomendaciones........................................................................16
IX. Panel Fotográfico......................................................................................................17
I. Rúbrica y formato de uso de Laboratorio

RÚBRICA DE INFORME DE LABORATORIO - BERNOULLI APLICADO A ORIFICIOS

N PUNTAJ
CRITERIOS
º E Cumple No cumple
A PRESENTACIÓN
1 Pulcritud en la presentación 3
2 La portada contiene datos de los autores y foto que evidencie la visita al laboratorio 3
3 Trabajo incluye la rúbrica, formato de visita a laboratorio y el índice de contenidos 4
4 No presenta faltas de ortografía ni errores gramaticales 3
5 El trabajo está foliado en todas sus páginas 3
6 Presenta el trabajo en soporte digital 4
B CUERPO DEL INFORME
7 Define claramente los objetivos de la práctica de laboratorio 5

8 Marco teórico: Identifica y detalla solo los aspectos relacionados con la práctica 5

9 Describe con detalle los equipos y materiales utilizados 5

1
Organiza en forma adecuada los datos tomados en la práctica de laboratorio 5
0
1
Procesa los datos en forma correcta 10
1

1
Presenta resultados VÁLIDOS y ordenados en una Tabla Resumen 20
2

1
Presenta Tabla de Caudales por orificio 15
3

1
Presenta conclusiones y recomendaciones coherentes con el laboratorio realizado 15
4

100
NOTAS:
La calificación es: Cumple o No cumple. No se califica con puntaje intermedio. No se califica por extensión sino por la
calidad de la información.
Los trabajos que presenten copia de ciclos anteriores se califican totalmente con cero (todo el trabajo).

1
FORMATO DE USO DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA

TEMA: APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EN LA MEDICIÓN DE CAUDALES CON


ORIFICIOS

EQUIPO A UTILIZAR: DESCARGA POR ORIFICIO Y TRAYECTORIA DE CHORRO LIBRE

TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO

DATOS DEL ENSAYO


 Medición de las magnitudes para el cálculo del área real del orificio
Tipo de Orificio: ____________________________

MEDIDA N° Magnitud: ______________ Magnitud: ______________


en cm en cm
1
2
3

 Medición de la profundidad (h) del CENTROIDE del orificio y de la carga (y) sobre el
vertedero
ENSAYO N° Profundidad (H) en mm Carga sobre el vertedero(y)
en mm
1
2
3
4

DATOS DE VERIFICACIÓN
ALUMNO COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

TÉCNICO DE LABORATORIO

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA Y SELLO

2
FECHA: ________________

FORMATO DE USO DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA


TEMA: APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EN LA MEDICIÓN DE CAUDALES CON
ORIFICIOS

EQUIPO A UTILIZAR: DESCARGA POR ORIFICIO Y TRAYECTORIA DE CHORRO LIBRE

TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO

DATOS DEL ENSAYO


 Medición de las magnitudes para el cálculo del área real del orificio
Tipo de Orificio: ____________________________

MEDIDA N° Magnitud: ______________ Magnitud: ______________


en cm en cm
1
2
3

 Medición de la profundidad (h) del CENTROIDE del orificio y de la carga (y) sobre el
vertedero
ENSAYO N° Profundidad (H) en mm Carga sobre el vertedero(y)
en mm
1
2
3
4

DATOS DE VERIFICACIÓN
ALUMNO COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA

TÉCNICO DE LABORATORIO

APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA Y SELLO

3
FECHA: ________________

II. Objetivos

 Determinar el coeficiente de descarga de un orificio.


 Generar la tabla del orificio.

4
III. Marco teórico

CHORROS LIBRES
Un chorro libre es considerado como un flujo fluido que fluye desde un conducto hacia
una zona relativamente grande que contiene fluido, el cual tiene una velocidad
respecto al chorro que es paralela a la dirección del flujo en el chorro.
Los orificios intervienen en el diseño de muchas estructuras
hidráulicas y para la medida o aforo de los fluidos que escurren. Orificio, es cualquier
abertura que tiene un perímetro cerrado y que se hace en un muro o división. Sus
formas son muy variadas, aunque los más empleados son los circulares y
rectangulares.

ORIFICIO
Un orificio es una abertura limitada por una curva cerrada de forma regular que da
paso a una corriente de agua.
A la corriente de agua que sale por un orificio se llama vena líquida o vena fluida, y a la
altura del manto de agua que produce la descarga, se llama carga.
A un orificio cuyo borde es agudo se llama arista viva.
El caudal de llegada es el que conduce hasta un orificio y a la velocidad media del
líquido en este canal se le llama velocidad de llegada o acceso y a la velocidad media
del líquido en la vena, se le llama velocidad en la vena. Si la vena descarga al aire, el
orificio tiene descarga libre. Se califica a un orificio de vertical u horizontal según esté
situado en un plano vertical o en uno horizontal. Los orificios pueden ser circulares,
cuadrados, rectangulares o de cualquier otra forma regular.

5
La carga H por encima del orificio se mide desde el centro de la boquilla hasta la
superficie libre. Suponiendo que la carga permanece constante por ser las
dimensiones del estanque considerablemente mayores que las de la boquilla, la
aplicación de la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 en la superficie libre y el punto 3
a la salida de la boquilla, no considerando las pérdidas, obtiene:

Que, tomando presiones manométricas, y reemplazando valores, resulta:

Por tanto:

La aplicación de la ecuación de Bernoulli considerando pérdidas de carga entre Los


puntos 1 y 3 puede expresarse por:

Donde K es el coeficiente de pérdidas locales. Y despejando V3 queda:

De donde puede encontrarse una relación entre el coeficiente de pérdidas locales y el


coeficiente de velocidad al comparar ecuaciones la cual es:

6
En la boquilla larga y en los orificios en pared gruesa la pérdida
de carga se debe además de la contracción a la fricción. Para cada uno de estos
efectos podemos descomponer K en dos factores, K =K o + K 1
Si se acepta que se produce una contracción completa similar a lo que sucede la
salida de un orificio de pared delgada, es decir con un coeficiente de Contracción o C
en la sección 2 igual a 0.60, K o = [(1/C o)2− 1]2al aplicar la Ecuación de Bernoulli, y
en este caso K o = 0.445.
Las pérdidas de carga por fricción se pueden tratar de calcular considerando el
Desarrollo de la capa límite, pero con simplicidad puede hacerse utilizando la Ecuación
de Darcy-Weisbach, aceptando un valor global f = 0.024, resultando:
Kf=fL/D= 0.024 L/ D, que con L=3D resulta finalmente K f= 0. 072.
Entonces el coeficiente de velocidad y de descarga resulta:

El cual es confirmado por la experiencia, aunque otros autores dan el valor de0.82.
Cabe recordar que ello es válido por las condiciones aceptadas: H>>D, números de
Reynolds altos, y la boquilla sin ningún agujero lateral. Para otras condiciones ese
valor varía, y es preferentemente obtenido por medios experimentales.
VERTEDERO TRIANGULAR
Este tipo de vertedero se emplea con frecuencia para medir caudales pequeños
(inferiores aproximadamente a 6 l/s). En la Figura 7 se muestra un esquema de la
geometría de este tipo de vertedero. El ángulo θ puede tomar cualquier valor, aunque
es muy frecuente el vertedero con θ =90º

Vertederos triangulares de pared delgada

7
Igualmente puede determinarse la expresión que relaciona el caudal y la profundidad
de flujo sobre la cresta de un vertedero triangular de pared delgada. Este tipo de
vertederos se emplean también para la medición de caudales, obteniéndose una mejor
precisión debido a que presentan mayor carga para un mismo caudal. Sin embargo,
por esta misma razón, se limita a la medición de caudales pequeños.

Donde ø es el ángulo de abertura para un vertedero simétrico.

CAUDAL
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería,
entre otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de
agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas,
etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un


conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo
caudal de agua. Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente
fórmula:

Q=AxV

Dónde: Q = Caudal o Gasto (m3/s)


A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

8
IV. Descripción de equipos y materiales

MATERIALES

FOTO N° 01: Disipado de Agua (invención propia).


EQUIPOS

FOTO N° 02: Descarga por orificio y trayectoria de chorro libre..

9
4
5
7 6 8 1
3 2
9

1 Válvulas

2 Nivel Tubular del cuadrante

Cuadrante 3
4 Eje del cuadrante

5 Tanque

6 Regla para medir la altura del agua

10
7 Contrapeso

8 Peso o Pesa

9 Medidor del brazo del peso

FOTO N° 03: Vernier.

11
V. Metodología y procedimientos

a. Medir con el vernier, el diámetro del orificio circular pequeño. Esta


medición debe llevarse a cabo por lo menos tres veces.
b. Instalar mediante los tornillos la placa con el orificio circular
pequeño. Asegúrese de que su funcionamiento sea como un
orificio de pared delgada.
c. Llenar la cuba de almacenamiento, conectando la manguera desde
una fuente de agua hasta la válvula ubicada en el extremo inferior
izquierdo de la cuba.
d. Encender la bomba de agua.
e. De requerirse, graduar el caudal con el que se va a llevar a cabo el
experimento mediante la válvula situada en el tanque intermedio
(debajo del disipador).
f. Graduar la cortina de rebose, mediante el tornillo de la
compuerta, para fijar la altura de carga (H) con la que se va a llevar
a cabo la primera repetición del experimento.
g. Esperar a que se estabilice el flujo a través del reservorio. Para
esto observe que se equilibre: la superficie libre del tanque de
carga, el tirante sobre el vertedero, así como la trayectoria del
chorro.
h. Determine el valor de H, mediante la regla para medida de la
carga vertical (H), instalada para este fin en la pared frontal del
depósito de carga.
i. Mida la altura sobre el vertedero situado en el tanque intermedio.
Mediante la tabla del vertedero triangular de pared delgada,
determine el caudal real (QR) que circula por el sistema.

10.Procesar los datos en gabinete

12
VI. Toma de datos

VII. Resultados

Tabla de Resumen de datos

N° DCPE DCPT E%
1 0.2184 0.2218 1.56
2 0.2230 0.2268 1.7
3 0.2273 0.2325 2.28
4 0.2373 0.2407 1.42

13
VIII. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
 Efectivamente, sí existe una Fuerza debido al agua, y con estos ensayos los
hemos demostrado teóricamente y en práctica.

 Debido a los errores obtenidos nos indican que el Centro de Presiones sí se


encuentra a h/3 del área en contacto, con errores muy mínimos obtenidos
podemos afirmar esto.

Recomendaciones

 Antes de comenzar los ensayos, procurar en lo posible ser, cuidadosos con


tener un fluido limpio.

 Ser buenos observadores para tomar bien los valores de “H” y “y” en los
distintos ensayos.

 Tener mucho cuidado con la llave de la bomba.

 Hacer las mediciones con cuidado ya que se usará una escalera.

 Evitar mojar el piso, ya que hay electricidad cerca.

14
IX. Panel Fotográfico

ANEXO N° 01: Calibración del tubular del cuadrante.

ANEXO N° 02: Colocación del fluido.

ANEXO N° 03: Calibración del tubular con peso y toma de medidas de L.

15
ANEXO N° 04: Toma de medidas de h.

ANEXO N° 05: Eliminación del fluido del centro de presiones.

ANEXO N° 06: Primera medida de “h” y “L”.

16
ANEXO N° 07: Segunda medida de “h” y “L”.

ANEXO N° 08: Tercera medida de “h” y “L”.

ANEXO N° 09: Cuarta medida de “h” y “L”.

17
18

También podría gustarte