Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO.
BARCELONA – EDO. ANZOÁTEGUI.

El mercado y los Sistemas


Económicos
Bachiller:
Saavedra Luis
CI: 26.146.108

Barcelona, Febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

El Sistema Económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y


procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema
económico. Tienen como función la asignación de los recursos de la
sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribución de los
bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella. Un Sistema
Económico da respuesta a tres preguntas básicas: qué producir, cómo
producir y para quién producir.

Un sistema económico se compone de un conjunto de instituciones las


cuales crean la estructura económica de una comunidad. Esta comunidad
puede ser una localidad, un estado, un país o incluso todo el mundo. Las
diferentes instituciones que componen a un sistema económico guardan
relación entre ellas a través de actividades de intercambio, en ellas se
abastecen ambas partes de bienes, servicio o dinero, dependiendo del tipo
de transacción.

La actividad económica es una actividad social, que necesita cierta


organización y coordinación para que el conjunto de decisiones
individuales no conduzca al caos y permita una utilización lo más racional
posible de los recursos escasos.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

Se define como la forma concreta en que se organizan los individuos


de una determinada sociedad para solucionar sus problemas
económicos. Un sistema económico tiene como función la asignación
de los recursos de una sociedad entre las distintas actividades para
producir bienes y servicios y distribuirlos entre sus individuos. El
criterio más empleado para clasificar los sistemas económicos es el
grado de intervención del estado en la actividad económica.
El sistema
socialista con
planificación
central.

Tipos de
Sistemas
Económicos

Los El sistema
sistemas capitalista
mixtos de liberal.
mercado.
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS
¿Qué producir?

Qué bienes y servicios han de producirse, y en qué cantidad. Las sociedades han de decidir si deben
producir alimentos o electrodomésticos, vehículos o medicamentos, fábricas o parques, etc. La
estructura de la producción de un país muestra la respuesta que da esa sociedad a esta doble
pregunta, es decir, qué bienes y en qué cantidad se producen.

¿Cómo producir?

Que recursos se van a emplear en producir los bienes y servicios, con qué técnicas se van a producir y
quién los producirá. Cada una de la formas de producir exige unos conocimientos técnicos y emplea
una combinación de recursos diferentes.

¿Para quién producir?

Quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos. En la medida en que los miembros de la
sociedad tomen parte en los procesos de producción, se les debe corresponder una parte de lo
producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la
equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar.
La evolución de las actividades de
comercialización.
La actividad de comercialización, de intercambio, es una de las primeras
que llevo a cabo el ser humano. Esta actividad con el tiempo y con el
aumento del número de intercambios y con su complejidad, ha ido
evolucionando, tanto en la forma de entenderla, como de practicarla.

La investigación histórica sobre el marketing ha aumentado en cantidad y


calidad desde los años 80, fiel exponente de la madurez a la que ha
llegado esta disciplina (Jones y Monieson, 1990b). Pero hubo un largo
período de tiempo en que no había ningún tipo de documento escrito
sobre marketing, aunque eso no quiere decir que en la práctica no
existieran actividades de comercialización e investigación de mercados.
Acertadamente Rassuli (1988) establece la necesidad de diferenciar
desde un punto de vista histórico los trabajos académicos de la práctica,
pues mientras la historia del marketing académico puede ser un
fenómeno relativamente nuevo, su práctica es anterior al presente siglo
reciente.
El sistema de mercado actual

El sistema de mercado o sistema de precios es el sistema


utilizado hoy día por todos los países del mundo y de esa forma
los países se han especializado en tal o cual producto y aquellos
que han logrado disminuir costos por su tecnología y fuerte
capital de inversión hoy día se han apoderado de los principales
mercados del mundo.
Clasificación:

1. Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican


en:
 Locales.
 Regionales.
 Nacionales.
 Mundial.

2. De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:


 De Mercancías.
 De Servicios.

3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican


en:

 De oferta instantánea

 De corto plazo

 De largo plazo
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MERCADOTECNIA

1. Planeación.

Según Kotler y Keller, el proceso de


planeación de marketing consiste en
identificar y analizar oportunidades de
negocio, seleccionar los mercados meta,
elaborar estrategias, definir programas y
administrar el esfuerzo de marketing.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MERCADOTECNIA

2. Organización.

Es el proceso de delimitar
responsabilidades y asignar autoridad a
aquellas personas que pondrán en
práctica el Plan de Mercadotecnia.
Además, en ésta fase se definen y
diferencian las diferentes tareas y se
busca a la gente apropiada para cada
una de ellas.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MERCADOTECNIA

3. Dirección.

Según Fischer y Espejo, en esta fase los


encargados se dedican a coordinar las
actividades para alcanzar los objetivos,
tomar decisiones y resolver problemas
mediante las fases de planeación,
ejecución y control de su trabajo.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MERCADOTECNIA

4. Ejecución.

En ésta cuarta fase de la administración


de la mercadotecnia, se realiza o lleva a
la práctica todo lo planeado. Es el
momento en el que se implementa el
Plan de Mercadotecnia; por tanto, es la
fase en la que la planeación,
organización y dirección se someten a
la prueba ácida del mercado.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
DE LA MERCADOTECNIA

5.Control.

En ésta quinta fase, se busca establecer la


posición actual con relación al destino que se
ha determinado en la fase de planeación.
Según Fischer y Espejo, en ésta fase se
establecen normas de operación, se evalúan
los resultados actuales contra los estándares
ya establecidos y se disminuyen las diferencias
entre el funcionamiento deseado y lo real.
CONCLUSIÓN
Un sistema de mercado puede estar relacionado a un producto específico
(café, mangos, productos lácteos) o alrededor de un sector transversal
(Financiero, laboral, servicios de desarrollo de negocios). Un sistema de
mercado sólido es medible en relación a cuan fácilmente los participantes
pueden obtener financiamiento, lanzar nuevos negocios y adoptar nuevas
tecnologías así como mejores prácticas.

Actualmente, el sistema mixto. Es el sistema económico más adoptado en


la mayoría de los países, aunque difieren en el grado de intervención del
Estado.

A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente


ligado con procesos y cambios de orden económico, a lo largo de su
evolución se ha enriquecido de muchas otras disciplinas y ciencias como
respuesta a los diferentes retos planteados por la sociedad, y aunque en
ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un
relevante lugar en muchos de los contextos de la actualidad.
BIBLIOGRAFIA
• Fischer, L (2004) Mercadotecnia. Tercera Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México.

• Kotler, P (1996) Dirección de Mercadotecnia», Octava Edición, de


Prentice Hall. México.

• Keller K, Pearson (2006) Dirección de Marketing. Duodécima


Edición. México.

• Robbins, S y Coulter M, Pearson (2006) Administration. Octava


Edición. México.

También podría gustarte