Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Sede Barcelona

Fundamentos de Ing. Económica

Profesor Integrante:
Ramón Aray Jose torres C.I 26.237.573

Barcelona, 2019-02-03
Índice

Introducción……………………………………………………………...……………….1

¿Qué es la tasa de interés?...................................................................................2

¿Qué es la tasa de rendimiento?.......................................................................... 6

¿Qué es el interés simple?....................................................................................8

¿Cuál es la fórmula del interés simple?.................................................................8

¿Qué es el interés compuesto?............................................................................10

Equivalencias…………………………………………………………………………….12

Diagrama de flujo de efectivo…………………………………………………………..13

Conclusión……………………………………………………………………………….18

Bibliografías……………………………………………………………………………..19

Anexos……………………………………………………………………………………20
Introducción

El fenómeno de préstamo de dinero a una tasa de interés fue una práctica común
en los más remotos pueblos de la antigüedad, pero no siempre fue reconocido
como un hecho legal. Es más, durante la Edad Media el cobro de interés era
catalogada como pecaminosa e inmoral.

Posteriormente y a medida que el dinero se acumulaba a manos de los usureros y


prestamistas quienes financiaba muchas actividades comerciales e industriales la
filosofía tuvo que dar paso a los hechos y se empezó a aceptar como licito el
cobro de un precio por el uso del dinero.

El interés es aquel porcentaje que se aplica a un capital inicial en un tiempo


determinado. Además nace de las operaciones que una persona realiza en cierta
entidad, que pueden ser la de ahorrar o la de pedir un préstamo o crédito, a los
depositantes que quieren guardar su dinero como medio de ahorro o para cubrir
ciertas necesidades futuras y no quiere que ese dinero pierda poder adquisitivo en
el tiempo se les impone una tasa de interés pasiva, de modo que en el futuro
recibirá el capital más intereses y a los prestatarios que necesitan dinero, para
cubrir ciertas necesidades (como comprar un auto, empezar un negocio, etc.) y
pagará ese dinero en el futuro con un cargo adicional es decir con una tasa de
interés activa, la cual compensa a quien le prestó el dinero (prestamista) por la
pérdida de poder adquisitivo del dinero en el tiempo, y le cubre los riesgos como
los costos que asume;

Estas dos clases de tasas la explicare mas detalladamente en los siguientes


puntos.

Ahora todo puede depender también del tiempo, si la tasa de interés se pusiera
muy baja el público querría poseer mayores cantidades de efectivo, en cambio si
la tasa de interés fuera muy alta, la gente trataría de desprenderse del efectivo con
el consecuente beneficio futuro por no gastar el dinero en éste momento, pero las
tasas de interés están regularizada por la SBS (superintendencia de banca y
seguros)
¿Qué es una tasa de interés?

La tasa de interés o tipo de interés, en economía, es la cantidad que se


abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También
puede decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de
tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.

La Crisis financiera de 2008 y la Gran Recesión han llevado algunas tasas


de interés en muchas zonas del mundo a niveles cercanos a cero e incluso a
intereses negativos. En Europa el euribor, el tipo de interés del mercado
interbancario del euro, descendió de cero alcanzándose un interés negativo
durante el año 2016 (el 20 de octubre de 2016 fue de -0,073% a un año, de
0,313% a tres meses y de -0,385 a una semana).La Federal funds rate ha
permanecido en cifras cercanas a cero y por debajo del 1% desde 2008.

Históricamente el cobro de intereses estaba considerado ilícito o injusto y


pecaminoso. Sin embargo este punto de vista ha ido cambiando hasta llegar a
considerase habitual e incluso virtuoso en la actualidad.

Tradición Cristiana de la deuda y el interés

En la tradición Cristiana el cobro de intereses por una deuda era pecado


por lo que el culpable es el acreedor (al que le deben) y no el deudor (el que
debe). El culpable es el banquero que presta con interés y usura, no el que
desesperadamente pide el préstamo. El rico ya habría cubierto sus necesidades,
el resto de su dinero ya no es suyo y es él quien está en la obligación (deuda) de
devolverlo. La tradición judeocristiana recoge con claridad las medidas bíblicas
sobre el interés y caducidad de las deudas. El capitalismo, desde este punto de
vista, es pura idolatría y de ello tendrían que preocuparse los responsables
eclesiásticos y no de la laicidad (que tiene raíces cristianas), la idolatría del
capitalismo es la explicación más razonable de la crisis del cristianismo en el
mundo rico.

Edad Media - Pecado de usura

En la Edad Media europea persiste la tradición judeocristiana y el cobro de


interés se considera por las doctrinas católicas inaceptable ya que el tiempo, con
el que juega el cobro de intereses se consideraba propiedad divina por lo que
cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o dinero era considerado
comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo
pena de excomunión. Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés
es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar
interés llegó a ser visto como el pecado de Usura.
Renacimiento - aparición del beneficio mutuo como aceptable

Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos


dejaron de ser principalmente para el consumo y empezaron (junto al movimiento
de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones.
Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el
que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a
parte de ese beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero también pierde la
oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera, el llamado
coste de oportunidad.

Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la


percepción del dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede
ser comprada, vendida o arrendada. Una importante contribución a esta visión se
origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa
escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a
recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una diferencia de valor, así, el
interés representa un pago por el tiempo que un individuo es privado de ese bien.

Época moderna

Los primeros estudios formales del interés se encuentran en los trabajos de


Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías
económicas clásicas. Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y
demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente,
Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en
mercancía, que describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia


intentar controlar la tasa de interés a través de la oferta de dinero (cantidad de
dinero en circulación) con anterioridad a 1847.

A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno
diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la
diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la
escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo
cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la
función entre el precio futuro de un bien con relación al precio actual en términos
de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos


como en la práctica en instituciones financieras está fuertemente influida por las
visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman.
Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de
interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De
ahí la intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el
ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.

Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:

 La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos
(del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la
tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del
país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y
la estabilidad financiera).
 La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los
precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de
comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.
 La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el
Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. por ejemplo, las
tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30
años.

La tasa de interés, expresada en porcentajes, representa un balance entre el


riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero
en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el
precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en
préstamo en una situación determinada. Si las tasas de interés fueran las mismas
tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e
inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o realizaría
depósitos en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota,
un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada
es mayor que el riesgo de un banco. Por lo tanto la tasa de interés será menor
para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la
que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión
industrial.

¿Qué es la tasa de rendimiento?

La tasa de rendimiento es un porcentaje que se aplica al monto de


inversión que realizamos ya sea como inversionista o como prestamista, y que
muestra la ganancia que obtuvimos de dicha inversión.

En el cálculo de la tasa de rendimiento actúan diversos factores. Los más


comunes son el capital (dinero que presto), la tasa (cantidad de dinero que cobro o
que me pagan por cada 100 en concepto de interés, es decir en porcentaje), el
tiempo (duración del préstamo; periodo en el que mi dinero está prestado y
generando intereses) y el interés (cantidad de dinero cobrado por el préstamo o
uso de capital durante el tiempo determinado).

El interés puede ser simple o compuesto. El primero se calcula y paga


sobre un capital inicial que permanece sin variar, y el segundo representa el costo
del dinero, beneficio o utilidad de un capital inicial o préstamo a una tasa de
interés; esto durante un periodo determinado, en el cual los intereses que se
obtienen al final de cada periodo de inversión no se retiran, sino que se reinvierten
o se vuelven a prestar para producir un capital final.

Fórmulas para calcular

Para saber cómo calcular mi tasa de rendimiento como prestamista,


existen diferentes fórmulas. Entre ellas están:

Interés = Monto de préstamo – tasa%/100 – tiempo (pueden ser años, meses o


días)

Monto de préstamo x la tasa de interés = intereses mensuales

Intereses mensuales x número de meses = intereses totales

Monto de préstamo x la tasa de interés = RESULTADO A

RESULTADO A + monto de préstamo = RESULTADO B

RESULTADO B / lapso de tiempo = RESULTADO C (cantidad que recibirás por el


préstamo –préstamo + interés)

O también se puede:

 Sumar los intereses recibidos, tanto los moratorios como los normales.
 Sumar las comisiones para el inversionista –si aplica-.
 Sumar las recuperaciones netas de los créditos que son considerados
pérdida, en caso de que exista alguno.
 Al resultado obtenido hay que restarle la comisión que corresponda por la
gestión del préstamo, que se le otorga a la empresa fondeadora, institución
o persona que se ocupó de este proceso.
 Restar cualquier otro pago que haya caído en deuda por 90 días o más, en
caso de que exista.
 El resultado obtenido debe dividirse entre la suma de los principales pagos
pendientes.
Encontramos que una compañía dedicada a la gestión de préstamos para
otorgar fondos que se utilizan para financiar diferentes rubros –como la compra de
un auto, el pago de una deuda, estudios, etcétera–, publica abiertamente y sin
ambigüedades la fórmula que utiliza para calcular la tasa de rendimiento de sus
prestamistas, misma que a continuación nos permitimos compartir para
ejemplificar con mayor claridad los puntos de arriba:

. ¿Qué es el interés simple?

El interés simple es un tipo de interés que se aplica a la cantidad prestada o


invertida para toda la duración del préstamo, sin tener en cuenta otros factores. El
interés simple se aplica generalmente a los préstamos a corto plazo, por lo general
un año o menos, que son administrados por las empresas financieras. Lo mismo
se aplica al dinero invertido para un corto período de tiempo.

¿Cuál es la fórmula del interés simple?

La tasa de interés simple se expresa normalmente como un porcentaje.


Desempeña un papel importante en la determinación de la cantidad de intereses
sobre un préstamo o inversión.

La cantidad de interés que se paga o cobra depende de tres cantidades


importantes: El capital, la tasa y el tiempo,que examinaremos a continuación
mediante un ejemplo.

La fórmula del interés simple es:

Fórmula del interés simple


Ejemplo caso práctico interés simple

Ana tiene que pedir prestado 2.000 € para la compra de muebles. Para ello
pregunta en dos entidades financieras y les dan las siguientes condiciones:

 Se le permite pedir prestado 2.000€ ahora, siempre que se pague el


préstamo mediante la devolución de 2.200€ en un año desde el día en que
ella toma prestado el dinero.
 Se le ofrece 2.000 € por adelantado, así, con un período de préstamo
similar de un año, a una tasa de interés anual del 7%.

¿Cuál es el mejor trato para Ana?

El importe prestado o invertido se llama el Capital. Utilizando el ejemplo


anterior, cuando Ana pide prestado 2.000€ para comprar muebles, decimos que el
capital es 2.000€.

Normalmente, el tipo de interés está expresado en años, en cuyo caso


recibe el nombre de tasa de interés anual. Por ejemplo, si pedimos prestado 100€
a una tasa anual del 5%, que significa que se cargará el 5% de 100€ al final del
año, o 5€.
El período de préstamo o la duración es el tiempo que el monto de capital
está, ya sea prestado o invertido. Por lo general, se da expresado en años, pero
en algunos casos, puede ser citado en meses o incluso días. Si ese es el caso, es
necesario realizar una conversión de un periodo determinado, meses o días, en
años.

La fórmula de interés simple, nos permite calcular I, que es el interés


ganado o pagado de un préstamo. Según esta fórmula, la cantidad de interés está
dada por I = C·i·t , donde C es el capital, i es la tasa de interés anual en forma
decimal, y t es el período de tiempo expresado en años. Ahora que hemos visto la
fórmula, vamos a analizar la segunda opción de Ana:

La segunda oferta que Ana ha recibido es pedir prestado un de capital C =


2.000 , a una tasa anual del 7% , más de t = 1 año. La tasa i está expresada en
porcentaje por lo que debemos expresarla en forma decimal , lo que significa que
dividimos el valor porcentual del 7% por 100 para obtener i = 0,07 .

Ahora calculamos que cantidad de interés debe pagar Ana si acepta esta opción:
Siguiendo nuestro ejemplo,se determina que si Ana acepta el segundo
préstamo , el interés que tendrá que pagar al banco es 140€ . Así que , ¿cuánto
dinero tiene que pagar Ana al banco para pagar su deuda ?

Ella tendría que devolver el dinero que pidió prestado , o el capital , que son
2.000€, y además tendría que pagar al banco el interés calculado, en la que I
=140€ . Por lo tanto , devolverá al banco 2000 + 140, lo que equivale a 2.140€ .

Como vemos la segunda opción es mas favorable para Ana, ya que solo le
tendría que devolver al banco 2.140€, frente a los 2.200€ de la primera opción.

¿Qué es el interés compuesto?

Hay dos opciones básicas a la hora de calcular el interés: simple y


compuesta. El interés simple simplemente aplica un porcentaje fijo al principal
cada año, y es menos usado en la práctica.

Por otro lado, el interés compuesto se aplica tanto a los préstamos como a
las cuentas de depósito.

El interés compuesto consiste en calcular el interés sobre el capital inicial y


tambien de los intereses acumulados de períodos anteriores de un depósito o
préstamo. El interés compuesto se puede considerar como ” intereses sobre
intereses” , y hará que un depósito o préstamo crezca a un ritmo más rápido que
el interés simple , que es un interés calculado sólo sobre la cantidad principal.

La velocidad a la que el interés compuesto se acumula depende de la


frecuencia de la capitalización; cuanto mayor es el número de períodos de
capitalización, mayor es el interés compuesto.

Por lo tanto, el importe de los intereses compuestos devengados en 100 €


a un 10% cada año será menor que la de 100€ agravado en el 5% dos veces al
año durante el mismo período de tiempo.

Comparar interés simple y compuesto

Imagina que inviertes 10.000€ al 8% de interés simple. Esto significa que


cuando haya pasado un año se agregan 800€ a la cuenta. En el segundo año se
generan otros 800€ en intereses, y lo mismo ocurre con el tercer año, el cuarto
año y así sucesivamente.

Si en lugar de interés simple, la inversión es al 8% de interés compuesto,


no hay diferencia en los intereses percibidos el primer año, pero diferente para el
resto. El primer año se reciben 800€ como lo sucede con el interés simple. Sin
embargo, es a partir del segundo año donde comienza a ser diferente. En el
segundo año, el interés del 8% se calcula sobre el nuevo saldo 10.800€, no solo
sobre los 10.000€ originales. Esto genera unos intereses para el segundo año de
864€, que luego se agrega al principal al calcular los intereses para el tercer año.

Fórmula del interés compuesto

Para calcular el interés compuesto a lo largo del tiempo, hay una fórmula
matemática que es:

Donde “Cn” es el capital final, “Co” es el capital inicial, “i” es la tasa de interés y “n”
es el período de tiempo.

Caso práctico interés compuesto

Supongamos que estas invirtiendo 20.000€ al 1,5% de interés compuesto


trimestral, durante 20 años. En este caso lo primero que tenemos hacer es pasar
los años a trimestres. N serían 80 trimestres, ya que 1 año tiene 4 trimestres. A
partir de esta información, podemos calcular el valor final de la inversión después
de 20 años.

Cn = 20.000(1+0,015) ^80 = 65.813,26€

Ejercicios resueltos interés compuesto

La mejor manera de comprobar si te ha quedado claro es hacer estos ejercicios


por tu cuenta antes de mirar las respuestas.

1. Invertimos 3.000€ durante 5 años al 0,35% de interés compuesto. mensual.


2. ¿Cuánto habrá en la cuenta al final de los 5 años?
3. ¿Cuánto interés se ha ganado?
4. Invertimos 5.000€ en un depósito durante 18 meses pagando el 1,3%
compuesto trimestral.
5. ¿Cuál es el valor final?
6. ¿Cuál es el importe del interés generado?
7. Calcula el montante compuesto y el interés compuesto sobre el capital
prestado 20.000€ al 6 % compuesto anual durante 3 años .
8. Encuentra el capital final , que se obtiene a partir de un capital inicial de
2000€ a un interés compuesto trimestralmente del 6% durante 5 años .
Soluciones:

Respuesta ejercicio 1

Co = 3.000€ , n = 5 años i =0,35% mensual

Cn = 3.000(1+0,0035)^60 = 3.699,68€

Pasados 5 años los 3.000€ invertidos se convierten en 3.699,68€

I = 3.699,68€ – 3.000€ = 699,68€

Respuesta ejercicio 2

C0 = 5.000€, n= 18 meses, i = 1,3% trimestral

Cn = 5.000(1+0,013)^6 = 5.402,90€

I = 5.402,90€ – 5.000€ = 402,90€

Respuesta ejercicio 3

Co= 20000€ , i = 6 %, n = 3

Utilizando la fórmula

El interés compuesto = 23820,32€ -20000€ = 3.820,32€

Respuesta ejercicio 4

Capital inicial = 2.000 , i = 6 % ; n = 5 x 4 = 20 trimestres

2.000 ·( 1 + 0,06) ^20 = 6414,27€

El interés compuesto =6414,27€ – 2000€ = 4414,27€

La equivalencia ricardiana, o la proposición de equivalencia Barro-Ricardo,


es una teoría económica que sugiere que el déficit fiscal no afecta a la demanda
agregada. Fue propuesta por el economista inglés David Ricardo en el siglo XIX.

La argumentación en que se basa la teoría es la siguiente: el gobierno


puede financiar su gasto mediante los impuestos cobrados a los contribuyentes
actuales o mediante la emisión de deuda pública. No obstante, si elige la segunda
opción, tarde o temprano tendrá que pagar la deuda subiendo los impuestos por
encima de lo que estos se ubicarían en el futuro si otra fuera la elección. La
elección es entre pagar impuestos hoy o pagar impuestos mañana.

Supóngase, por ejemplo, que el gobierno decide financiar un gasto


adicional a través de déficit, esto es, mediante cobrar impuestos mañana. Ricardo
argumentaba que aunque los ciudadanos tienen más dinero hoy, ellos se darían
cuenta que tendrían que pagar impuestos mayores en el futuro y, por lo tanto,
ahorrarán un dinero adicional para poder pagar los impuestos futuros. Este mayor
ahorro por parte de los consumidores compensaría exactamente el gasto adicional
del gobierno, de modo tal que la demanda agregada permanecerá inmodificada.

Posteriormente, Robert Barro publicó un artículo intitulado "Are


Government Bonds Net Wealth?" [Son riqueza neta los bonos del gobierno?] en el
Journal of Political Economy (Vol. 82, No. 6. (Nov. - Dec., 1974), pp. 1095-1117).
Este modelo supone que las familias actúan como dinastías que viven hasta el
infinito, debido al altruismo intergeneracional, que los mercados de capitales son
perfectos (en el sentido de que todos pueden prestar y endeudarse a la misma
tasa de interés) y que la senda de los gastos del gobierno está dada. En estas
condiciones, si el gobierno financia los gastos mediante emisión de bonos de
deuda, las familias dejarán donaciones a sus hijos justo lo suficientemente
grandes como para compensar los mayores impuestos que se necesitarán para
pagar esos bonos. Este artículo es una contribución importante a la Nueva
Macroeconomía Clásica, construida en torno a la hipótesis de las expectativas
racionales.

La teoría de la equivalencia ricardiana sugiere que los intentos del


gobierno de influir sobre la demanda agregada mediante la política fiscal están
condenados al fracaso. Esta idea se opone frontalmente a la teoría keynesiana,
que afirma que la política fiscal, debido a los efectos del multiplicador de la renta,
será efectiva logrando que los incrementos de déficit público logren incrementos
mayores en proporción de la demanda agregada del gobierno actual.

Diagrama de flujo de efectivo

El diagrama de flujo de efectivo es una herramienta para determinar,


interpretar y analizar las variables, los rubros y el comportamiento de un
instrumento financiero. En este se realiza una representación de los valores
asociados al instrumento en una línea recta horizontal, incorporando unas
divisiones que representan cada período (pago o cuota) que va en orden, iniciando
desde la izquierda a la derecha.

Hay que tener en cuenta que los períodos pueden ser mensuales,
bimestrales, trimestrales, semestrales, anuales, etc. dependiendo de las cláusulas
del contrato. Pero, al representarlos en el diagrama deben expresarse períodos
iguales (es decir, no se podrían combinar años con semestres o bimestres con
meses en un diagrama, ya que se volvería complicada su interpretación).

Por otra parte, la numeración de las divisiones corresponde con el final del
período indicado y el espacio entre divisiones corresponde a un período, es decir,
el período 2 va desde el numeral 1 al 2 y si nos ubicamos en el numeral 2,
estaríamos ante el final del período 2 y el inicio del 3; tal y como se muestra en la
siguiente gráfica.

Ahora bien, sobre la línea recta se pueden percibir entradas y salidas de


efectivo las cuales se representan con flechas verticales, la flecha hacia arriba (↑)
hace alusión a un ingreso y la flecha hacia abajo (↓) hace alusión a un egreso
(dado que ya se ha convertido en un uso general esta representación, se
recomienda respetar dichas orientaciones de las flechas al representar los rubros
que se reciben o desembolsan). Estas flechas se distribuirán en la línea recta
sobre los períodos dependiendo del comportamiento del instrumento financiero, el
cual puede vincular pagos o recaudos intermedios o incluso vincular solo un valor
inicial a prestar o recibir y un valor final a pagar o recaudar.

Por ejemplo, en el siguiente diagrama se puede percibir que el instrumento


financiero hace alusión a un préstamo en el que se recibe el dinero y al cabo del
período 6 se paga la obligación. Esta sería la gráfica que debe realizar el
prestatario.

En cambio, en el siguiente diagrama se puede percibir que el instrumento


financiero hace alusión a una inversión en la que se desembolsa el dinero al inicio
y en el período 6 se efectúa el recaudo, esta gráfica aplica para exponer la
situación del prestamista o inversor.
Se espera que el diagrama de flujo de efectivo se pueda representar con un
inicio y un final. La fecha de inicio es el período “cero”, en el que se ubica el valor
presente de la obligación (es el valor que se recibe o desembolsa al inicio y se
identifica de diferentes maneras “P”, “va”, “vp”, etc. En este caso lo identificaremos
con la variable “vp”) y un final, en el cual se ubica el valor futuro de la obligación
(es el valor que se espera recibir o desembolsar al final de la obligación, incorpora
el valor del dinero en el tiempo y se identifica como “F” o “vf” en este caso lo
identificaremos con la variable “vf”) y se ubica en el último período. Como lo
muestra la siguiente gráfica:

En cuanto a los flujos de efectivo que se distribuyen a lo largo del diagrama


(rubros recibidos o desembolsados en cada período), cabe anotar que, debido a
que el valor que se expresa en una fecha determinada es distinto al de otra fecha,
solo se pueden comparar los que estén ubicados en el mismo período (le
invitamos a revisar nuestros editoriales Valor del dinero en el tiempo: cálculo de
valor presente y valor presente neto y el de Interés compuesto capitaliza intereses:
pasos para calcularlo fácilmente, en los que explicamos la importancia de evaluar
el valor del dinero en el tiempo ante una propuesta de inversión o financiación y
algunos ejemplos del cálculo de los desembolsos o recaudos por período).
Atendiendo esto, si se quiere comparar dos flujos de efectivo de períodos
diferentes se deben tener en cuenta los intereses, que vendrían a representar la
pérdida del valor del dinero en el tiempo y la comisión que recibe el inversor o
prestamista; el interés resulta de aplicar la tasa de interés al valor presente de la
transacción. Para realizar el cálculo de los intereses y de cómo estos afectan los
flujos de efectivo, debe convertirse la tasa que se presente en la transacción a una
que concuerde con los períodos de la obligación, por ejemplo, si es una tasa anual
y los períodos son mensuales, habría que convertir dicha tasa a mensual. (Le
recomendamos revisar nuestro editorial ¿Necesita convertir o identificar una tasa?,
nuestras herramientas pueden ayudarle).

Como conclusión en el diagrama de flujo interactúan diferentes variables,


entre estas los flujos de efectivo que nombraremos como “a”, el número de
períodos o cuotas “n”, la tasa de interés “i”, el valor presente “vp” y el valor futuro
“vf”.

Cabe anotar que el diagrama de flujo de efectivo varía de acuerdo con las
condiciones contractuales y la modalidad de la inversión o financiación.

Ejemplo:
A manera de ejemplo, mostraremos cómo sería el diagrama de flujo de un
préstamo en el que se espera pagar una cuota constante durante toda la
obligación.

La entidad Z adquiere un préstamo con las siguientes condiciones:

Tasa 5 % efectiva anual

Monto otorgado $20.000.000

Número de cuotas pactadas 6 cuotas anuales

Para hallar la cuota mensual que estará presente durante toda la obligación
y la cual amortizará los intereses a lor largo del préstamo se utiliza la siguiente
fórmula:

Para hallar la cuota mensual tambien se puede usar la fórmula de Excel


“pago” y reemplazar las variables de la siguiente forma:

=pago(tasa,nper,va,vf,tipo)
=pago(5%,6,$20000000;0;0)
= -$3.940.349

Nota: el valor de las anualidades en Excel o de los pagos para este caso se
representan con números negativos (-$3.940.349) con el fin de expresar que es
una salida de dinero, para incorporar este valor en el diagrama no es necesario
ubicar la cifra en negativo sino recordar lo mencionado en anteriores párrafos
sobre la orientación de las flechas para cuando se trate de salidas o entradas de
efectivo. El diagrama de flujo de efectivo de la entidad Z quedaría representado de
la siguiente forma.
conclusiones

 La constante de mayor relevancia en el estudio es el nivel de inversión por su efecto


sobre el ahorro real, esto representa la necesidad de la utilización de los fondos como
financiamiento interno de la actividad económica.
 La relación de ahorro e inversión antes presentada, ha sido planteada a nivel nacional por
la preocupación al problema que producen tasas de interés activas elevadas, lo que
significaría una relevancia de esta tasa ya que su efecto se notaría en cada una de las
inversiones.

 El comportamiento se debe considerar al variar el nivel de ingreso, ya que la inversión


tiende a ser elástica, lo que demuestra que a mayor ingreso se incrementa el ahorro en
forma más proporcional.
Bibliografía

 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004

© 1993-2003 Microsoft Corporation

Reservados todos los derechos

 Cervo, Ana María

"Determinantes de la Tasa de Interés"

España 1985

 Banco de Guatemala

Estudio Económico y Memoria de Labores del Banguat

Guatemala, 1995
Anexos

También podría gustarte