Está en la página 1de 28

Deuda Pública

Libro: Mankiw, Gregory. Macroeconomía


En este capítulo, aprenderá…
• Acerca del tamaño de la deuda pública en varios países
• Los problemas al medir el déficit presupuestario
• Las visiones tradicional y Ricardiana de la deuda pública
• Otras perspectivas sobre la deuda
Cociente Deuda/PIB en EE.UU.
1.2
2da
1 GM
G.
0.8 Guerra de
Independencia de
0.6 1ra Irak
Guerra
GM
civil
0.4

0.2

0
1791 1815 1839 1863 1887 1911 1935 1959 1983 2007
La experiencia de EE.UU. en los años recientes
Desde comienzos de los 80 hasta comienzos de los 90:
• Cociente Deuda/PIB: 25,5% en 1980, 48,9% en 1993
• Debido a los recortes impositivos de Reagan y los aumentos en gastos
de defensa.
De comienzos de los 90 hasta el año 2000:
• $290 bill. de déficit en 1992, $236 bill. de superávit en 2000
• El cociente deuda/PIB cayó hasta el 32,5% en 2000
• Debido al rápido crecimiento, al “boom” en el mercado de acciones y
un aumento significtivo de los impuestos
Desde 2001
• El retorno de déficits inmensos, debido al recorte de impuestos de
Bush, la recesión de 2001 y la guerra de Irak.
Una perspectiva del problema fiscal
• La población de EE. UU está
envejeciendo.
• Los costes sanitarios están creciendo.
• Los gastos en seguridad social y están
creciendo.
• Se predice que los déficits y la deuda
aumentarán significativamente…
Problemas de medición del déficit
1. La inflación
2. Los activos de capital
3. Los pasivos no contabilizados
4. El ciclo económico
Problema de medición 1:
La inflación
• Suponga que la deuda real es constante, lo que
implica un déficit real igual a cero.
• En este caso, la deuda nominal D crece a la misma
tasa que la inflación:
D/D =  ó D =  D
• El déficit (nominal) que se calcula es  D
aunque el déficit real sea igual a cero.
• Por lo que se debe restar  D del deficit calculado
para corregir por la inflación.
Problema de medición 1:
La inflación
• Corregir el déficit por inflación puede hacer una gran
diferencia, en especial cuando la inflación es muy alta.
• Ejemplo: En 1979,
déficit nominal = $28 billones
inflación = 8,6%
deuda = $495 billones
 D = 0.086  $495b = $43b
déficit real = $28b  $43b = $15b superávit
Problema de medición 2:
Los activos de capital
• Actualmente, déficit = cambio en la deuda
• Mejor, presupuestación de capital:
déficit = (cambio en la deuda)  (cambio en los activos)
• Ej: Suponga que el Estado vende un edificio de oficinas y utiliza
los ingresos para reducir su deuda.
• Bajo el sistema actual, el déficit caería
• Bajo una presupuestación del capital, el déficit no
cambia, porque la disminución en la deuda es
compensada por la bajada en los activos.
• Problemas con la presup. del capital: Determinar qué gastos
públicos se contabilizan como gastos de capital.
Problema de medición 3:
Los pasivos no contabilizados
• La medición actual del déficit omite importantes pasivos del gobierno:
• Los pagos de las pensiones futuras a los trabajadores actuales.
• Los futuros aportes a la seguridad social
• Pasivos contingentes, ejemplo: pagar los depósitos bancarios asegurados cuando
quiebra algún banco
(Es difícil dar un valor monetario a los pasivos contingentes, debido a su propia
incertidumbre).
Problema de medición 4:
El ciclo económico
• El déficit varía a lo largo del ciclo económico debido a
los estabilizadores automáticos (seguro de
desempleo, el sistema impositivo).
• Estos no son errores de medición, pero dificultan
juzgar la situación fiscal.
• Ejemplo: ¿Es un aumento observado en el déficit fruto de
una recesión o de un desplazamiento expansivo de la
política fiscal?
Problema de medición 4:
El ciclo económico
• Solución: Déficit presupuestario ajustado cíclicamente
(alias “déficit de pleno empleo”) –se basa en
estimaciones de cuáles serían los gastos e ingresos
públicos si la economía se encontrara en sus tasas
naturales de producción y empleo.
Conclusión

Debemos ser muy


cuidadosos al interpretar
las cifras del déficit.
¿Es la deuda pública realmente un problema?

Considere un recorte impositivo con un aumento


correspondiente de la deuda pública.
Dos puntos de vista:
1. La visión tradicional
2. La visión Ricardiana
La visión tradicional
• A corto plazo: Y, u
• A largo plazo:
• Y, u retornan a sus tasas naturales
• En una economía cerrada: r, I
• En una economía abierta: , NX
(o mayor déficit comercial)
• A muy largo plazo:
• Crecimiento más lento hasta que la economía alcanza un
nuevo estado estacionario con menor renta per cápita
La visión Ricardiana
• Se debe a David Ricardo (1820),
desarrollada recientemente por Robert Barro
• De acuerdo a la equivalencia Ricardiana una reducción de impuestos
financiada con deuda no tiene efectos sobre el consumo, el ahorro
nacional, la tasa de interés real, las exportaciones netas, o el PIB real,
incluso a corto plazo.
La lógica de la equivalencia Ricardiana
• Los consumidores son previsores y saben que un
recorte impositivo financiado con deuda hoy implica un
aumento en los impuestos futuros igual -en valor
presente- a la reducción de impuestos.
• La reducción de impuestos no mejora la situación de los
consumidores, por lo que éstos no aumentan su gasto
en consumo. En su lugar, ahorran el monto total del
recorte impositivo para pagar en el futuro la subida de
impuestos.
• Resultado: El ahorro privado crece lo mismo que cae el
ahorro público, permaneciendo el ahorro nacional sin
cambios.
Problemas con la equivalencia Ricardiana

• Miopía: No todos los consumidores son tan previsores, y algunos ven una
reducción de impuestos como un premio inesperado.
• Restricciones crediticias: Algunos consumidores no pueden pedir prestado lo
suficiente como para alcanzar su consumo óptimo, por lo que gastan el recorte de
impuestos.
• Las generaciones futuras: Si los consumidores esperan que la carga del recorte
impositivo recaiga en las generaciones futuras, entonces una reducción de
impuestos ahora puede aumentar su sensación de bienestar, por lo que
aumentan su gasto.
¿Evidencia en contra de la equivalencia Ricardiana?
A comienzos de los 80:
La reducción impositiva de Reagan aumentó el déficit.
El ahorro nacional cayó, la tasa de interés real aumentó, el
tipo de cambio se apreció y NX cayó.
1992:
Se redujeron las retenciones a cuenta del impuesto sobre la
renta para estimular la economía.
• Esto retrasa los pagos de los impuestos, pero no genera
un mayor bienestar en los consumidores.
• Casi la mitad de los consumidores aumentaron su
consumo.
¿Evidencia en contra de la equivalencia Ricardiana?
• Quienes defienden la E.R. argumentan que la reducción de
impuestos de Reagan no es una prueba justa de la E.R.
• Los consumidores pueden haber confiado en que la
deuda se pague con recortes futuros del gasto en lugar
de con aumentos impositivos futuros.
• El ahorro privado puede haber caído por otras razones
además de la reducción de impuestos, por ejemplo por
el optimismo sobre la situación económica.
• Dado que los datos están sujetos a distintas interpretaciones,
ambas visiones de la deuda pública subsisten.
Otras perspectivas: Presupuesto equilibrado versus política fiscal óptima

• Algunos políticos han propuesto enmendar la constitución de EE. UU. para obligar
al gobierno federal a tener un presupuesto equilibrado cada año.
• Muchos economistas rechazan esta propuesta, argumentando que el déficit debe
ser utilizado para:
• Estabilizar la producción y el empleo
• Reducir los impuestos para hacer frente a fluctuaciones de la renta
• Redistribuir la renta entre generaciones cuando sea conveniente
Otras perspectivas: Los efectos fiscales sobre la política monetaria
• El déficit público puede financiarse imprimiendo dinero
• Una deuda pública elevada puede ser un incentivo para que los
responsables de la política económica provoquen una inflación
(reduciendo así el valor real de la deuda a expensas de los
tenedores de bonos)
Afortunadamente:
• Hay poca evidencia de que la relación entre las políticas fiscal y
monetaria sea importante
• La mayoría de gobiernos conoce lo imprudente que es crear
inflación
• La mayoría de los bancos centrales tiene (por lo menos alguna)
independencia política de los responsables de la política fiscal
Otras perspectivas: Deuda y Política
“La política fiscal la hacen ángeles…”
– Greg Mankiw
• Algunos temen que el gobierno genere déficit para financiar el gasto y
argumentan:
• Los responsables políticos no se preocupan por los costes reales de su
gasto, dado que éstos recaen sobre los futuros contribuyentes
• Pueso que los contribuyentes futuros no pueden participar en el
proceso de decisión, sus intereses pueden no ser tenidos en cuenta
• Esta es otra razón para defender un presupuesto equilibrado (discutido
anteriormente).
Otras perspectivas: Dimensiones internacionales

• Los déficit presupuestarios públicos pueden resultar en déficit


comerciales, que deben ser financiados pidiendo prestado al exterior.
• Una gran deuda pública puede aumentar el riesgo de una salida de
capital, al percibir los inversores extranjeros un mayor riesgo de
incumplimiento.
• Una gran deuda puede reducir el control político de un país en
asuntos internacionales.
Caso Práctico:
Bonos del tesoro indexados por la inflación
• Comenzando en 1997, El tesoro de EE.UU. emitió bonos
con rendimientos indexados según el IPC.
• Ventajas:
• Elimina el riesgo de inflación, el riesgo de que la
inflación –y por tanto el tipo de interés real- sea
distinto del esperado.
• Puede alentar al sector privado a emitir bonos
ajustados por la inflación.
• Proporciona una manera de inferir la tasa esperada de
inflación…
Resumen
1. Relativo a su PIB, la deuda pública de EE.UU. es moderada
comparada con la de otros países
2. Los cifras habituales del déficit son medidas imperfectas
de la política fiscal porque:
• No están corregidas por la inflación
• No contabilizan los cambios en los activos del Estado
• Omiten algunos pasivos (ejemplo, los pagos futuros de las
pensiones de los trabajadores actuales)
• No tienen en cuenta los efectos del ciclo económico

Diapositiva
26
Resumen
3. En la visión tradicional, una reducción de impuestos
financiada con deuda aumenta el consumo y reduce el ahorro
nacional. En una economía cerrada, esto conduce a mayores
tipos de interés, menor inversión y menores niveles de vida a
largo plazo. En una economía abierta, esto provoca una
apreciación del tipo de cambio y una caída en las exportaciones
netas (o un aumento en el déficit comercial).
4. La visión Ricardiana sostiene que una reducción de
impuestos financiada con deuda no afecta el consumo o el
ahorro nacional y, por tanto, no afecta los tipos de interés, la
inversión o las exportaciones netas.

Diapositiva
27
Resumen
5. Muchos economistas se oponen a una regla estricta de
presupuesto equilibrado, porque dificultaría el uso de la política
fiscal para estabilizar la producción, reducir la variación de los
impuestos o redistribuir la carga impositiva entre generaciones.
6. La deuda pública puede tener otros efectos:
• Puede conducir a una mayor inflación
• Los políticos pueden desplazar la carga impositiva de las
generaciones actuales hacia las futuras
• Puede reducir la influencia política de un país en los
asuntos internacionales, o asustar a los inversores
extranjeros y que éstos saquen sus capitales del país

Diapositiva
28

También podría gustarte