Está en la página 1de 12

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(2):109-20

TRABAJOS ORIGINALES

LA DISPENSARIZACIÓN: UNA VÍA PARA LA EVALUACIÓN


DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Ricardo Batista Moliner,1 Félix Sansó Soberats,2 Pablo Feal Cañizares,3 Alcides Loren-
zo4 y Héctor Corratgé Delgado5

RESUMEN: El proceso de dispensarización constituye el centro de la labor a desarrollar por el


Equipo Básico de la Atención Primaria de Salud en Cuba y a partir de él se despliega la estrategia de
atención ambulatoria del individuo en la comunidad. La dispensarización en su desarrollo, ha sufrido
un profundo perfeccionamiento a partir de las experiencias y avances de los servicios ambulatorios
en nuestro país, y como resultado de la incorporación y cumplimiento por parte de nuestro sistema
sanitario, de los principios y objetivos establecidos internacionalmente para alcanzar las metas
planteadas por la Organización Mundial de la Salud. En este trabajo realiza una breve exposición de
la evolución histórica de la dispensarización y se presentan algunos elementos conceptuales y
metodológicos relacionados con este proceso; así como su alcance y contenido fundamental en la
actualidad. De forma particular se abordan aspectos relacionados con la consulta de evaluación del
estado de salud del paciente ambulatorio, se enuncian los elementos más generales que se vinculan
con la dispensarización en situaciones especiales, y se esbozan aspectos relativos a la coordinación
horizontal en la atención primaria.

DeCS: ATENCION PRIMARIA DE SALUD/métodos; CUIDADOS AMBULATORIOS; CUIDADOS DOMICI-


LIARIOS DE SALUD/métodos; SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD A DOMICILIO; MEDICINA COMUNI-
TARIA; MEDICINA FAMILIAR; ATENCION INTEGRAL DE SALUD; ESTADO DE SALUD.

1
Especialista de I Grado Medicina General Integral. Máster en Epidemiología. Profesor Instructor del
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
2
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Médico de Familia Policlínico Docente“Plaza de
la Revolución”. Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
3
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria. Profesor Instructor
del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
4
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria.
5
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor del Instituto Superior de
Ciencias Médicas de La Habana.

109
La atención médica es una función de ma de salud del país, como del enfoque prin-
la salud pública y está concebida como un cipal de desarrollo económico y social de la
conjunto de acciones integrales, preventi- comunidad. Se ha planteado que este nivel
vo-curativas y de rehabilitación que se rea- primario puede dar solución a alrededor del
lizan sobre las personas para la protección 80 % de los problemas de salud de la pobla-
de su salud.1 Esta función puede ser clasifi- ción.1
cada atendiendo a diferentes criterios: por el La atención ambulatoria por su parte,
es un término en desuso, que define un pro-
tipo de comunidad (urbana o rural), según
ceso continuo mediante el cual el equipo
las necesidades de cuidados del paciente (in- básico de salud (EBS) desarrolla acciones
tensiva, intermedia o mínima) y de acuerdo de carácter integral en las personas, las que
con las características de la población aten- sin ser ingresadas en instituciones, reciben
dida (atención infantil, materna, escolar, del los cuidados necesarios relativos a la salud
anciano, del trabajador, etcétera). en la propia comunidad donde viven sin
Otros criterios de gran importancia es- apartarlas de su medio familiar, social y am-
tán relacionados con el nivel de asistencia biental.
dentro del sistema de salud; es así que al Este tipo de atención médica ha tran-
considerar la complejidad de las acciones sitado por una serie de etapas en nuestro
que requiere el paciente, la atención médica país, comenzando por el aseguramiento de
puede ser primaria, secundaria o terciaria; y una accesibilidad total y continua, pasan-
según la forma en que se brinda y la grave- do por la elevación progresiva de la calidad
dad de las personas, se puede definir en de la atención médica con el desarrollo de
urgente, hospitalaria o ambulatoria. nuevas formas organizativas y métodos de
La atención primaria de salud está con- trabajo, hasta la integración con otras es-
cebida como la estrategia global para alcan- pecialidades y la incorporación de nuevas
zar la meta de Salud para Todos, por lo que tecnologías.
Desde la creación de los policlínicos
constituye un eje central del sistema
comunitarios la organización de las funcio-
prestador de servicios de salud.2 Es la aten-
nes y actividades que debe desarrollar el
ción esencial e integral de salud basada en EBS con su comunidad, ha estado centrada
métodos y tecnologías prácticas, científi- en torno al proceso conocido como
camente válidas y socialmente aceptadas, dispensarización, el cual ha evolucionado
que son universalmente accesibles a los e introducido nuevas concepciones, espe-
individuos y las familias en la comunidad a cialmente al ampliarse la visión y el enfo-
través de medios aceptables para ellas, a que de trabajo integral de los policlínicos
un costo que la comunidad y el país pueda con la creación del programa del Médico y
afrontar, para mantenerla en cada etapa de Enfermera de la Familia y el desarrollo de la
su desarrollo con espíritu de responsabili- Medicina Familiar como especialidad. Más
dad y autodeterminación.3 recientemente algunas investigaciones han
Este tipo de atención se identifica como llamado la atención sobre la necesidad de
el modelo al que se enfrenta por primera vez continuar perfeccionando esta actividad.4
la población en su relación con el sistema
de salud. Constituye el primer elemento del
proceso continuo de atención sanitaria, ANTECEDENTES
porque esta se brinda lo más cerca posible
del lugar donde la población vive y trabaja, La dispensarización fue concebida ori-
y es, de hecho, parte integral tanto del siste- ginalmente en la antigua Unión Soviética

110
como "un método progresista que compren- visitas al médico como mínimo. En 1980, el
día un conjunto de medidas asistenciales y número total de personas dispensarizadas
de salud para proteger y fortalecer la salud en la antigua URSS, presentaba variacio-
y la capacidad de trabajo de la población".5 nes importantes de una república a otra, y
Era un procedimiento llevado a cabo por podía fluctuar desde 49,8 × 1000 habitantes
las instituciones ambulatorias (policlínicas) en la de menor cobertura, hasta 168,9 × 1000
o dispensarios, de donde se derivó su ac- habitantes en la república que exhibía
tual denominación. el mejor índice.
En este modelo de atención se conce- Como puede apreciarse en su concep-
bía brindar la atención dispensarizada me- ción original la dispensarización no estaba
diante la realización de exámenes integrales dirigida a toda la población, sino a perso-
a diferentes grupos poblacionales, entre los nas enfermas o pertenecientes a grupos
que estaban incluidos los niños, las emba- vulnerables o de riesgo. Incluso el tiempo
razadas, los jóvenes en edad del servicio de seguimiento a las personas enfermas,
militar, los deportistas, los trabajadores vin- podía variar desde 1 año hasta toda la vida,
culados a determinadas profesiones u ofi- en dependencia del tipo de enfermedad;
cios de riesgo, los veteranos de la Segunda para ello se apoyaban en una norma donde
Guerra Mundial, entre otros. Además in- se establecían los plazos de la observación
cluían en el control a los pacientes enfer- y los factores que determinaban el alta del
mos portadores de determinadas afeccio- dispensario.
nes crónicas (cardiovasculares, pulmo-
nares, neurológicas, gastrointestinales, etc.)
que requerían una atención sistemática.
CONCEPTUALIZACIÓN
Según las normas del Ministerio de Y CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Salud Pública (MINSAP) en la URSS, las
medidas para "sanear" a los enfermos
dispensarizados consistían en métodos de Concebimos la dispensarización como
fisioterapia, educación física, alimentación un proceso coordinado y gerenciado por el
dietética y tratamientos en sanatorios y EBS. Es la evaluación dinámica, organizada
balnearios. Otro rasgo relevante es el he- y continua del estado de salud de las per-
cho de que se programaban un grupo de sonas en una comunidad determinada, y su-
consultas y acciones dirigidas a brindar una pone su registro, diagnóstico, intervención
y seguimiento con el propósito de influir en
atención integral a cada individuo con un
la mejoría de su estado de salud, mediante
enfoque preventivo y de rehabilitación.
la planificación y desarrollo de intervencio-
El método estaba concebido como un
nes que contribuyan a ello.
sistema o plan anual de consultas, medidas
diagnósticas y de saneamiento desarrolla- Como se aprecia, esta definición lleva
do por los diferentes médicos que brinda- implícitos varios atributos esenciales que
ban atención en la comunidad. Así por ejem- la caracterizan. Es un registro, aplica una
plo, un clínico atendía como promedio en- evaluación, realiza intervenciones y supo-
tre 150-170 enfermos, mientras que un ne un seguimiento de los individuos
ginecoobstetra o un cirujano atendía entre dispensarizados:
100 y 120. A un enfermo bajo control Registro, porque se recogen en un cen-
dispensarizado le correspondían como pro- so las características sociodemográficas de
medio de 3 a 4 visitas al año, incluyendo 2 las personas que atiende el equipo de salud,

111
agrupadas por familias y en estrecha rela- los resultados. Al mismo tiempo favorece
ción con el entorno que integran una co- la planificación de las acciones y los recur-
munidad. Las características sociodemo- sos para la atención a las necesidades del
gráficas se refieren a la edad, sexo, color de individuo, e influye en su educación, capa-
piel, profesión, ocupación y escolaridad; así cidad de autoevaluación y cuidado de su
como también las características estructu- estado de salud o enfermedad.
rales y condiciones higiénicas de la vivien- Para considerar que una persona está
da, los factores de riesgo y enfermedades dispensarizada se deben haber cumplido los
que padece. También incluye información requisitos siguientes:
sobre la constitución y funcionamiento fa-
miliar, factores socioeconómicos y de cul- • Tener reflejados en la historia de salud
tura sanitaria. familiar e individual, sus datos socio-
Evaluación, porque contempla un exa- demográficos y los inherentes a su esta-
men integral de cada persona independien- do de salud.
temente de su estado de salud y aborda al • Que se le haya practicado una evalua-
individuo biológica, psicológica y social- ción integral por el EBS y como con-
mente, lo que posibilita clasificarlo en dife- secuencia esté clasificado atendiendo
rentes categorías dispensariales, según se a los grupos de dispensarización es-
verá más adelante. tablecidos.
Intervención, porque este proceso pre- • En el último año el seguimiento se reali-
ve la orientación de medidas al individuo zó con la periodicidad que se requiere,
para promover salud, evitar daños, tratan- de acuerdo con sus características indi-
do de modificar positivamente o eliminar, viduales.
cualquier condición que pueda favorecer la
enfermedad. A su vez contempla la aplica-
ción de procedimientos y acciones educa- CARACTERÍSTICAS O PRINCIPIOS
tivas o terapéuticas en las cuales puede DE LA DISPENSARIZACIÓN
estar o no presente la prescripción de medi-
La dispensarización como proceso está
camentos.
sustentada sobre la base de los principios
Seguimiento, porque se trata de un pro-
siguientes:
ceso continuo, donde se producen ajustes
sistemáticos de la atención y las interven-
1. Profiláctico: Constituye un principio car-
ciones, en dependencia de las variaciones dinal, porque favorece la planificación
en el estado de salud/enfermedad indivi- de acciones de promoción de salud, de
dual y la respuesta a las medidas previa- prevención primaria, secundaria o ter-
mente aplicadas. ciaria.
El propósito de la dispensarización es, 2. Dinámico: Rasgo esencial que está de-
en definitiva, contribuir a mejorar el estado terminado por la permanente susceptibi-
de salud individual y consencuentemente lidad de cambio de enfoque de atención
el de la población. En este proceso se iden- a los sujetos dispensarizados de acuer-
tifican los riesgos y daños a la salud de do con la variabilidad en su estado de
cada persona, mediante procedimientos salud y la necesidad de ajustes en las
básicos de observación, exploración física medidas terapéuticas y de atención ge-
e instrumental, interpretación y análisis de neral.

112
3. Continuo: Por la necesidad de su aplica- sentido general, el estado de su salud; así
ción de forma ininterrumpida desde que como la conducta que debe seguirse en su
se evalúa y registra al individuo. atención. No debe olvidarse, sin embargo,
4. Individualizado: Porque se establece que la atención a cada paciente debe ser
una estrategia de atención en cada indi- integral independientemente del grupo
viduo según sus características perso- dispensarial en el que se ha incluido. De
nales y el problema de salud, riesgo o esta forma cada persona debe ser catego-
daño que presente. La frecuencia de eva- rizada en algunos de los grupos siguientes:
luaciones puede variar de una persona a
otra e incluso dentro de un mismo sujeto, Grupo I. Aparentemente sano: Perso-
en dependencia del tipo de problema que nas que no manifiestan ninguna condición
se presente y su evolución en el tiempo. patológica o de riesgo individual y no se
5. Integral: Es también un principio básico constatan, mediante el interrogatorio o la
que implica el abordaje del individuo exploración, alteraciones que modifiquen
atendiendo a sus características biológi- ese criterio.
cas, psicológicas y sociales, su interacción Grupo II. Con riesgo: Personas en las
con la familia, otros individuos y su co- que se comprueba o refieren padecer de al-
munidad, así como en su medio laboral o
guna condición anormal que representa un
escolar.
riesgo potencial para su salud a mediano o a
6. Universal: Por el alcance global que im-
largo plazo. En este caso se refiere a hábitos
plica abarcar la totalidad de la población
tóxicos como el tabaquismo, el sedentarismo,
atendida por el EBS, desde los recién na-
el consumo anormal de bebidas alcohólicas,
cidos hasta los ancianos, sin descuidar
el uso inadecuado de medicamentos o dro-
su relación con el entorno.
7. Atención en equipo: Se refiere a la aten- gas de abuso, los riesgos sociales de adqui-
ción que brinda el EBS: Médico y Enfer- rir enfermedades de transmisión sexual por
mera de Familia, en estrecha relación con conducta inadecuada, el intento suicida, el
los especialistas del Grupo Básico de Tra- riesgo preconcepcional, así como también los
bajo (GBT) y los del nivel secundario y riesgos en el medio escolar o laboral, entre
terciario. otros.
Grupo III. Enfermo: Esta categoría inclu-
Como se puede percibir, aunque el en- ye a todo individuo portador de una condi-
foque de atención en la dispensarización ción patológica, así como trastornos orgáni-
parte del individuo, se extiende a la familia cos o sicológicos que afecten su capacidad
y alcanza a toda la comunidad, para identi- para desempeñarse normalmente en su vida.
ficar allí los factores que puedan atentar En este grupo se incluye cualquier entidad
contra las personas individualmente o en nosológica de evolución crónica, infecciosa
grupos de ellos, atendiendo a sus hábitos o no. Entre las enfermedades de mayor im-
y su desempeño en la sociedad. portancia sobresalen las enfermedades no
transmisibles de larga evolución como la
HTA, la cardiopatía isquémica, la diabetes
CATEGORÍAS DISPENSARIALES mellitus, el asma bronquial, la epilepsia, las
nefropatías crónicas y muchas otras.
El proceso de evaluación de cada indi- Grupo IV. Con deficiencia, incapacidad
viduo determinará su clasificación en 4 o secuela: Se trata de personas que padecen
categorías dispensariales que indican, en alguna condición que implica una alteración

113
temporal o definitiva de sus capacidades temporales o permanentes, reversibles o
motoras, funcionales, sensoriales o irreversibles y progresivos o regresivos. La
síquicas. Es un proceso dinámico influido discapacidad concierne aquellas habilida-
por múltiples variables que se pueden pre- des, en forma de actividades y comporta-
sentar en un sujeto como consecuencia de mientos compuestos, que son aceptados
una enfermedad o factor externo de natura- por lo general como elementos esenciales
leza diversa. En este grupo obviamente se de la vida cotidiana.
incluyen sujetos que padecen enfermeda- Finalmente la minusvalía es una situa-
des crónicas o agudas en las que se pre- ción desventajosa para un individuo deter-
sentan condiciones que provocan un gra- minado, consecuencia de una deficiencia o
do de limitación mayor en el paciente (com- discapacidad, que limita o impide el desem-
plicaciones y secuelas que determinan un peño de un rol que es normal en su caso (en
estado de incapacidad variable). función de la edad, sexo y factores sociales
La discapacidad es un fenómeno de y culturales). La minusvalía está en relación
incidencia cada vez mayor y de alta vulne- con el valor atribuido a la situación o expe-
rabilidad en la población general y se vis- riencia de un individuo cuando se aparta
lumbra como uno de los principales proble- de la norma. Se caracteriza por la discor-
mas del futuro al cual se le ha estado dando dancia entre el rendimiento o status del in-
cada vez mayor atención. Se recomienda dividuo, y las expectativas del individuo
tener en cuenta los criterios actuales de la mismo o del grupo concreto al que pertene-
OMS para la clasificación internacional de ce. La minusvalía representa, pues, la so-
discapacidades, que establece 3 categorías: cialización de una deficiencia o discapacidad,
deficiencia, discapacidad y minusvalía.6 La y como tal refleja las consecuencias -cultu-
deficiencia es toda pérdida o anormalidad rales, sociales, económicas y ambientales-
de una estructura o función psicológica, fi- que para el individuo se derivan de la pre-
siológica o anatómica. Se caracteriza por sencia de la deficiencia o discapacidad.7
pérdidas o anormalidades que pueden ser Cabría mencionarse a modo de ejem-
corporales, temporales o permanentes, en- plo las deficiencias musculoesqueléticas
tre las que se incluye la existencia o apari- debidas a hemiplejia ocasionada por una
ción de una anomalía, defecto o pérdida enfermedad cerebrovascular isquémica
producida en un miembro, órgano, tejido u como consecuencia de una lesión de la ar-
otra estructura del cuerpo, incluidos los sis- teria cerebral media por arteriosclerosis, las
temas propios de la función mental. La defi- deficiencias musculoesqueléticas provoca-
ciencia representa la exteriorización de un das por la amputación de un miembro infe-
estado patológico y, en principio, refleja rior como consecuencia de un accidente o
perturbaciones al nivel de órgano o estruc- en un paciente diabético con una gangrena
tura corporal. gaseosa, o las deficiencias del lenguaje pro-
La discapacidad es toda restricción o vocada por afasia mixta u otras afecciones
ausencia (debido a una deficiencia) de la neurológicas.
capacidad de realizar una actividad en la
forma o dentro del margen que se conside-
ra normal para un ser humano. Se caracteri- SEGUIMIENTO INDIVIDUAL
za por exceso o insuficiencias en el desem-
peño y comportamiento de una actividad Como principio, el seguimiento de cada
rutinaria normal, los cuales pueden ser persona dispensarizada debe establecerse

114
a partir de una adecuada evaluación inte- luación, ni las medidas de intervención las
gral de su estado de salud, basado en un que deberán proyectarse ante un sujeto de
enfoque de riesgo. No obstante, en la Car- 40 años, obeso, sedentario y fumador de
peta Metodológica del MINSAP, se ha es- más de 20 cigarrillos diarios, que ante una
tablecido una frecuencia mínima de evalua- persona de 28 años, fumador ocasional y
ciones a las personas, teniendo en cuenta que realiza ejercicios físicos regularmente,
su ubicación en los diferentes grupos aunque los 2 estén clasificados en el mismo
dispensariales. En la dinámica del trabajo, grupo.
el EBS se enfrentará a situaciones que ne- Los sujetos clasificados en el grupo
cesariamente determinarán el número de es- III, pueden estar sometidos a mayores va-
tas evaluaciones según el estado de salud riaciones en las estrategias y la frecuencia
de cada individuo, pero en su labor debe de evaluación y seguimiento, teniendo en
organizarse en función de garantizar que cuenta la amplia variedad de posibilidades
cada persona reciba en el año, el mínimo de o situaciones que pueden presentarse a
evaluaciones establecidas. También la partir de criterios de magnitud y severidad,
ubicación de un sujeto en un grupo número de problemas confluentes en un
dispensarial, puede variar ante la modifica- mismo paciente, el tiempo de evolución del
ción de las condiciones que determinaron problema, etcétera.
su ubicación en una categoría específica. En los pacientes del grupo IV, será ne-
La evaluación de los sujetos pertene- cesario considerar también múltiples facto-
cientes al grupo I, en consulta o terreno, res en el momento de establecer la frecuen-
incluye un interrogatorio y un examen físi- cia de evaluaciones. Obviamente, el segui-
co minuciosos, incluso la indicación de exá- miento no será el mismo en una persona
menes complementarios (si así se conside- que padece una limitación motora por un
ra), en busca de características de riesgo o trauma desde pequeño y que no ha visto
daño. Al mismo tiempo este encuentro debe afectado su desempeño profesional ni so-
aprovecharse para orientar o reforzar hábi- cial, que en un sujeto con una discapacidad
tos y conductas que favorezcan un estilo reciente e invalidante y que, independien-
de vida saludable. temente de su edad, se percibe una afecta-
Las personas con riesgo de enfermar ción irreversible en su desempeño ante la
(grupo II) deben ser evaluadas según el tipo familia y la sociedad. En general se sugiere,
y la magnitud del riesgo presente, y la con- que por lo complejo de este estado de
fluencia o no de múltiples factores que pue- discapacidad, secuela o invalidez en los in-
dan constituir una amenaza para su salud. dividuos, la frecuencia de las consultas de
En modo alguno deben aplicarse esquemas evaluación y la propia intervención, se rea-
de seguimiento preestablecidos que des- lice en estrecha coordinación con el espe-
conozcan esta condición. cialista en rehabilitación.
En ese sentido se recomienda seguir Debe quedar claro que en todo el pro-
una estrategia basada en el enfoque de ries- ceso de dispensarización deben participar
go y partiendo de la mejor evidencia cientí- también los profesores del GBT de la espe-
fica disponible. Para ello, se debe contem- cialidad básica correspondiente. El clínico,
plar la estratificación del gupo, en perso- el ginecoobstetra, el pediatra u otro espe-
nas con riesgo alto o bajo de acuerdo con cialista, según el problema de que se trate,
la evaluación integral realizada. Por ejem- decidirán con el EBS, la estrategia de segui-
plo, no serán iguales la frecuencia de eva- miento del caso en cuestión y garantizarán

115
conjuntamente, la calidad en la ejecución desarrollar en cada grupo y mucho menos
de este proceso. en cada persona en particular.

ACCIONES A DESARROLLAR LA CONSULTA DE EVALUACIÓN


EN CADA GRUPO
Cada paciente que acuda a una con-
Las actividades básicas de atención en sulta en la atención primaria (independien-
el proceso salud-enfermedad, es decir de temente del motivo específico de consulta)
promoción de salud, prevención, atención debe ser objeto de una evaluación integral.
médica al enfermo y rehabilitación, se desa- Para llevar a cabo cada evaluación del esta-
rrollan a lo largo de todo el proceso de do de salud del paciente (antiguamente de-
dispensarización de forma dinámica y con- nominada "control"), el personal del EBS
tinua, pero predominarán unas u otras, se- de la APS debe apoyarse primeramente en
gún el tipo de paciente y el grupo dispen- la historia individual y de salud familiar, que
sarial al que pertenece. son los instrumentos que le permiten un
Las intervenciones a desarrollar en mejor conocimiento acerca de la persona
cada grupo dispensarial están esencialmen- que se esté evaluando. A su vez, se debe
te determinadas por las características del desarrollar un acto médico de calidad, el cual
propio individuo y su estado de salud-en- está compuesto por: la entrevista médica,
fermedad. Así por ejemplo, durante la eva- la exploración física, la indicación de exá-
luación de los pacientes del grupo III, serán menes complementarios -en caso de consi-
predominantes las medidas terapéuticas que derarse necesario-, así como un análisis in-
requieran el uso de medicamentos y otras tegral de la evolución del problema que se
indicaciones no farmacológicas, pero no por presente en cada sujeto, y seguidamente la
ello deberán obviarse las acciones de pro- decisión de la conducta a seguir.
Cada persona evaluada tendrá nece-
moción de salud y prevención.
sariamente un seguimiento, por lo que al
De esta forma, se puede afirmar que en
finalizar cada encuentro se debe convenir
los casos del grupo IV son necesarias, pri-
con ella la fecha en la que debe acudir a
mordialmente, acciones de rehabilitación,
consulta nuevamente o en qué momento
pero a su vez, en ellos también se puede
va a ser visitada en su hogar por algún miem-
promover salud y realizar acciones de pre-
bro del EBS. El resultado de este convenio
vención en cualquiera de sus 3 niveles; sin debe reflejarse en la tarjeta de planificación
embargo en los individuos supuestamente de acciones de salud y especificarse con
sanos o en riesgo (grupos I y II) las accio- claridad en la historia clínica al final de la
nes a aplicar son básicamente estas últi- conducta; deben evitarse inscripciones
mas, las que en el marco de la consulta de como: "reconsulta cada 3 meses" o "segui-
atención primaria se deben expresar funda- miento según lo establecido". Es preferible
mentalmente a través del consejo médico, que explícitamente se refleje la fecha en la
elemento muchas veces subestimado o ig- que va a ser valorado nuevamente.
norado, pero de probada eficacia en el difí- En general queremos destacar que las
cil empeño por modificar estilos de vida.8 evaluaciones del estado de salud individual
Lógicamente no existe un esquema para pueden ser realizadas por los miembros del
delimitar la magnitud de las actividades a EBS o el GBT, tanto en consulta como en

116
terreno. En el caso particular de enfermería en ese momento es considerado enfermo,
(quienes realizarán esta actividad indepen- esta condición debe persistir por muy poco
diente, fundamentalmente en el terreno), no tiempo y, pasado el mismo, no debe
indicarán exámenes complementarios y modificarse su estado de salud de base.
como condición necesaria, el paciente debe Otras condiciones de riesgo serán so-
tener al menos una evaluación previa del metidos a controles periódicos de acuerdo
Médico de Familia en su historia clínica. De con las normas correspondientes que se
esta forma se logra un trabajo más eficiente establecen en programas de control de en-
del equipo y se amplía su alcance en la co- fermedades y daños específicos; por ejem-
munidad. plo, los viajeros internacionales, las
mordeduras por animales, los contactos de
enfermos de ETS, tuberculosis, lepra u otras
DISPENSARIZACIÓN similares; los portadores asintomáticos de
EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS enfermedades transmisibles (fiebre tifoidea,
Y EVENTOS DE CORTA DURACIÓN hepatitis viral, seropositivos al VIH, etc).
En tales casos, sí se reflejará en la historia
de la situación de salud familiar la nueva
Las enfermedades agudas y de corta
condición del paciente y la clasificación que
duración como los episodios diarreicos agu-
presente según los grupos de dispen-
dos (EDA), las infecciones respiratorias
sarización, se modificará atendiendo al nue-
agudas (IRA) o la infección urinaria aguda,
vo problema y se mantendrá por el período
entre otras, deben considerarse procesos
que persista esa condición.
intercurrentes y como tal deberán someter-
se a un control y seguimiento diferente de
acuerdo con las exigencias del problema de
LA DISPENSARIZACIÓN
salud y las características del individuo que EN CENTROS DE TRABAJO
la padece. Y EDUCACIONALES
Estas afecciones, si bien presentan una
baja gravedad y mortalidad asociadas, cons- Una situación especial de la dispen-
tituyen las de mayor incidencia en la pobla- sarización es la que debe desarrollarse en
ción y representan un serio problema de las instituciones educacionales y centros
invalidez temporal. En estos casos deberá de trabajo vinculados a la producción y los
brindarse una asistencia regular en interva- servicios, donde el proceso de dispen-
los relativamente cortos (cada 2 ó 3 días, sarización adquiere particularidades que re-
según el criterio del equipo), con el objeti- flejan las características de la actividad la-
vo de conocer su evolución y evitar la apa- boral que en el mismo se realiza. Así por
rición de complicaciones. En este sentido ejemplo, en los centros de producción las
el proceso de dispensarización tiene un actividades de atención a la salud de los
enfoque diferente atendiendo al menor tiem- trabajadores exigen tener en cuenta, ade-
po de duración, que requiere de acciones más de los aspectos básicos de toda la
rápidas que tengan un efecto inmediato dispensarización, los riesgos a los que se
sobre los problemas. exponen los trabajadores desde el punto
Es importante destacar que estas en- de vista del proceso industrial de la rama a
fermedades agudas, no necesariamente van la que pertenece (química, mecánica, bioló-
a modificar el grupo de dispensarización en gica, radiaciones, etc.). La planficación,
el que se encuentra el paciente, pues si bien evaluación y ejecución de las acciones

117
sanitarias se adecuarán a esas condiciones LA COORDINACIÓN HORIZONTAL
en cada centro de trabajo. EN EL CUMPLIMIENTO
En el caso de los centros educaciona- DE LA DISPENSARIZACIÓN
les se observan características muy espe-
ciales, pues en ellos la atención va dirigida Uno de los elementos que se conside-
a 2 grupos de individuos: los trabajadores ra clave para lograr realmente un proceso
y los educandos. Esta situación requiere de dispensarización óptimo y hacer más efi-
organizar diferenciadamente las actividades ciente a nuestro sistema nacional de salud,
de atención de ambos grupos. lo constituye la coordinación horizontal,
En las instalaciones turísticas, el tra- que no es más que el proceso mediante el
bajo que realiza el equipo de salud adquiere cual se interrelacionan dentro del territorio
una connotación muy particular. Las carac- nacional, los equipos básicos de salud de
terísticas higiénico sanitarias de este tipo la APS, ubicados en los diferentes centros
de instalación son complejas, donde los de la comunidad. Esta interrelación se ex-
riesgos se incrmentan a partir de la coexis- presa a través de la comunicación estrecha
tencia en un mismo espacio de personas que debe existir entre ellos cada vez que se
provenientes de diferentes regiones del país realice una evaluación a un paciente en co-
o del mundo, y por la propia diversidad de mún, y para la cual se utiliza una boleta de
los servicios que se ofrecen. transferencia de pacientes.
En general, en muchos de estos cen- El mecanismo consiste en que una vez
tros se atiende a una fuerza laboral que por evaluado un paciente en cualquiera de los
las características del medio y del propio centros educacionales o de trabajo donde
trabajo tiende a ser fluctuante. En muchos exista un consultorio médico, se debe emi-
de ellos, la multiplicidad de áreas y de hora- tir un dictamen donde se reflejen los datos
rios complejizan el trabajo del equipo, y de positivos encontrados y la impresión final
hecho el cumplimiento de la dispensari- resultado de la evaluación. El MF de estos
zación. La labor fundamental del EBS ubi- centros enviará esta comunicación con el
propio paciente, dirigida al Médico de Fa-
cado en cualquiera de estos espacios de la
milia de su comunidad y utilizará para ello la
comunidad, debe estar encaminada al con-
boleta de transferencia. De esta forma, el
trol epidemiológico en la instalación. Es la
EBS de la comunidad tendrá conocimiento
transformación de ser un ente pasivo a la
de que a ese paciente le fue practicada una
espera del problema a resolver, en uno que
evaluación, y en consecuencia le progra-
pesquise activamente los diferentes daños
mará el seguimiento. En caso de conside-
y riesgos que constantemente se pueden rarse necesario, este proceso también po-
presentar. Para ello existen diversas estra- drá realizarse a la inversa, es decir, desde el
tegias que se debe trazar el equipo, pues consultorio del Médico de Familia de la co-
además de dar cumplimiento a las normas munidad hacia los consultorios en los dife-
de dispensarización, debe velar por el es- rentes centros de trabajo o estudio.
tricto cumplimiento de las normas sanita- Este proceder debe mejorar el cumpli-
rias durante la manipulación de los alimen- miento del proceso de dispensarización en
tos, realizar encuestas de morbilidad e ins- todos los consultorios de la APS, además
pecciones sanitarias frecuentes, y garanti- del fortalecimiento que entraña para el pro-
zar que en la instalación existan condicio- pio SNS. Una estrecha comunicación en
nes higiénico ambientales favorables. este sentido asegura un mayor conocimien-

118
to acerca del estado de salud de los pacien- Debe quedar claro que la dispensari-
tes que estudian o trabajan, condición esta zación es un proceso continuo y el solo
que dificulta al EBS de la comunidad su hecho de realizar una evaluación puntual
evaluación. Además los miembros de los de un individuo, o su registro en la historia
EBS en los centros de trabajo o estudio de salud familiar u otra lista de personas
podrán participar más directamente del pro- con diferentes condiciones, no significa que
ceso diagnóstico y seguimiento de sus pa- ya esté dispensarizado, más bien indica que
cientes al intercambiar impresiones con se ha iniciado el proceso.
otros colegas relacionadas con un pacien- En síntesis, la dispensarización se basa
te en común. esencialmente en el desarrollo de un enfo-
que de riesgo en el que el seguimiento de
cada persona es considerado de acuerdo
Conclusiones con sus características individuales y los
problemas que de forma integral pueden
afectar su salud. No existe por tanto, una
Como se ha mostrado, la dispensari-
norma rígida o esquema para aplicarla. La
zación constituye un proceso de inestima-
potencial riqueza en variantes de seguimien-
ble valor para el equipo de salud de la APS.
to que posee y la posibilidad de desarrollo
A través de él tanto el Médico como la En-
de este proceso, dependen fundamental-
fermera de Familia y los especialistas del
mente de la motivación, organización y ca-
GBT, pueden intervenir de forma muy diná-
pacidad del EBS para implementarlo.
mica y organizada en la evaluación y segui-
miento de todos los individuos de la comu-
AGRADECIMIENTOS
nidad atendida, con el propósito de mante-
ner, alcanzar o recuperar su salud. El enfo- A los doctores Clarivel Presno Labrador,
que de familia será abordado en un próximo Pedro Pons Bravet y Rodolfo Álvarez Villanueva
trabajo. por su colaboración.

SUMMARY: The process of patient classification is the object of the work carried out by the
Basic Team of Primary Health Care in Cuba and the strategy of ambulatory care to the individual
in the community is laid down starting from it. The patient classification has been largely improved
based on the experiences and advances of the ambulatory services in our country and as a result of
the introduction into our health system of the principles and objectives internationally established
to attain the goals proposed by the World Health Organization and their fulfilment. A brief exposition
of the historical evolution of patient classification is made and some conceptual and methodological
elements related to this process as well as its current scope and fundamental content are presented.
Aspects related to the consultation for evaluating the health status of the ambulatory patient are
particularly approached. The most general elements connected with patient classification in special
situations are stated and those aspects associated with the horizontal coordination in primary
health care are also outlined.

Subject headings: PRIMARY HEALTH CARE/methods; AMBULATORY CARE; HOME NURSING/methods;


HOME CARE SERVICES; COMMUNITY MEDICINE; FAMILY PRACTICE; COMPREHENSIVE HEALTH
CARE; HEALTH STATUS.

119
Referencias bibliográficas lógica de la discapacidad. División de desarro-
llo de sistemas y servicios de salud. Programa
de prevención de discapacidades y rehabilita-
1. Narey Ramos B, Aldereguía Henríquez G. Me-
ción. Washington D.C.,1997.
dicina social y salud pública en Cuba. La Ha-
7. España. Ministerio de Asuntos Sociales.
bana: Editorial Pueblo y Educación, 1990:151.
IMSERSO. Clasificación Internacional de las
2. Borroto R, Lemus ER, Aneiros E. Atención
deficiencias, discapacidades y minusvalía. 2da.
primaria de salud. Medicina Familiar y Educa-
ción Médica. Universidad Mayor de San An- ed. Madrid: Editorial Ministerio de Asuntos
drés, 1998. Sociales, 1992.
3. Starfield B. Primary care. Concept, evaluation 8. Grupo Operativo de los Servicios Preventi-
and policy. New York: Oxford University vos de los EEUU. Guía de actividades preven-
1992:5. tivas en la práctica médica. Una valoración
4. Sansó F, Hernández A, Larrinaga M. La de la efectividad de 169 intervenciones. Par-
dispensarización: entre lo normado y lo posible. te segunda. Consejo. Madrid: Ediciones Díaz
Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):605-12. de Santos, 1992:415-517.
5. Majovich S. Dispensarización de la población
en la URSS. En: Organización de la Salud Pú- Recibido: 30 de agosto del 2000. Aprobado: 6 de
blica en la Unión Soviética. CNICM, La Ha- noviembre del 2000.
bana, 1983.p.70-100. Dr. Ricardo Batista Moliner. Calle 24 # 515 e/
6. OPS, OMS. Aproximaciones para el estable- 5ta. y 7ma. Miramar, municipio Playa, Ciudad de
cimiento de sistemas de vigilancia epidemio- La Habana, Cuba.

120

También podría gustarte