Está en la página 1de 14

ALITERACION

 El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla)


 Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)

El jilguero
Canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo
Nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino (Leopoldo Lugones)

En el silencio sólo se escuchaban


El susurro de las abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega)

Mientras se sienta que se ríe el alma


Sin que los labios se rían (Gustavo Adolfo Bécquer)

Sobre el tímpano, cesa


El siseo del fondo (Andrés Anwandter)

Ya chole chango chilango


Qué chafa chamba te chutas
No checa andar de tacuche
Y chale con la charola (Chilanga Banda)

Mucho, mucho ruido,


Ruido de ventanas,
Nidos de manzanas
Que se acaban por pudrir.
Mucho, mucho ruido,
Tanto, tanto ruido,
Tanto ruido y al final
Por fin el fin.
Tanto ruido y al final. (Joaquín Sabina)

 Se oyen los claros clarinetes (Rubén Darío)

 Mi mamá me mima (aliteración popular)


 Josefina saca el saco al sol para que se seque (anónimo)
 Chillería de chillidos (Juan Ramón Jiménez)
 La libélula vaga de la vaga ilusión (Rubén Darío)
 Agarras garras de aves de raras razas (Gustavo Adolfo Bécquer)
 Su boca que besa borra la tristeza (Alfredo Le Pera)

Ejemplos de Anáfora:
 Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I
 Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
Miguel Hernández, Elegía
 Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...
 La niña no ríe. La niña no llora
 Mientras las ondas de la luz al beso
palpitaban encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
del fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!
"Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer
 Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría bien. Por la
honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre
ni qué es gusto, se pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la
honra, la casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los hombres
el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la honra gastan todos más de lo
que tienen.
Francisco de Quevedo
 Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla
Miguel Hernández
 Dale al aspa, molino
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández

 Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos


en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos
rendiremos. Winston Churchill

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández, Elegía por la muerte de Ramón Sijé

Dale al aspa, molino


hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández

Salid fuera sin duelo


salid sin duelo, lágrimas corriendo
Garcilaso de la Vega, Égloga I

Ejemplos de Concatenación:

 Todo pasa y todo queda,


pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
Antonio Machado

 Que los rayos de la luna


descubrieron sus adargas;
las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas.

Luis de Góngora
 No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento.

 Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda,


la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el
ventero a la moza.
Miguel De Cervantes
 Yo quisiera en mí mismo confundirte,
confundirte en mí mismo y estrañarte;
yo quisiera en perfume convertirte,
covertirte en perfume y aspirarte.
Salvador Diaz Mirón

 Derramemos rosas
rosas de alegría.
Gabriela Mistral

 Dulcísimo Jesús, mi amor festina,


fesína, que por verte peno y muero:
muero por tí,y ansi, mi amor lo quiero,
queriéndolo porque amor a este me inclino.
Juan Lopéz de Úbeda

 Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda,


la cuerda al palo; daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el
ventero a la moza.

Miguel De Cervantes
 ¡Ay de mí, triste cuitada, por ti seré descubierta!
Descubierta no serás hasta la venta primera.
 Ten cuidado con el crimen,
el crimen de tu beldad.
 Yo quisiera en mí mismo confundirte,
confundirte en mí mismo y estrañarte;
yo quisiera en perfume convertirte,
covertirte en perfume y aspirarte.

Salbador Diaz Mirón


 Derramemos rosas
rosas de alegría.

Grabiela Mistral
 Dulcísimo Jesús, mi amor festina,
fesína, que por verte peno y muero:
muero por tí,y ansi, mi amor lo quiero,
queriéndolo porque amor a este me inclino.

Juan Lopéz de Úbeda

Ejemplos de Similicadencia:
 Fieramente existiendo, ciegamente afirmando
Gabriel Celaya - "La Poesía es un arma cargada de futuro"
 Montes de agua lo combaten;
vientos opuestos lo azotan;
ardientes rayos lo alumbran,
continuos truenos lo asordan.
Mariano José de Larra - "Recuerdos"
 Con asombro de mirarte,
con admiración de oirte,
no sé que pueda decirte,
ni que pueda preguntarte.
Calderón de la barca - "La vida es sueño, Jornada I, Escena II"
 Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar...
Manuel Machado - "Morir, Dormir"
 De carne nacemos,
de carne vivimos,
en la carne morimos.
Fray Antonio de Guevara

Similicadencia básica en el mismo tiempo verbal: “Para descansar es necesario dormir no
pensar, no sentir, no soñar” (Autor: Manuel Machado).
 Similicadencia de verso en cadena: “Pasemos el tiempo libre leyendo; Las noches
descansando; Las horas hábiles trabajando; y los momentos con quienes queremos,
amando” (Autor no reconocido).
 Similicadencia de nombramiento de personas: “Por sus ojos, María. Por sus brazos,
Alicia. Por sus besos, Lucía. Y por toda ella, Felicia” (Autor no reconocido).
 Integración de palabras no semejantes para sumar coherencia en el verso: “Montes de
agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo alumbran, continuos
truenos lo asordan” (Autor: Mariano José de Larra).
 Similicadencia por conjugación en el mismo tiempo verbal: “De carne nacemos, de
carne vivimos, en la carne morimos” (Autor: Fray Antonio de Guevara).

Ejemplos de Antítesis:

 Es tan corto el amor


y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

 Cuando quiero llorar no lloro,


y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío

 Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry


 Los niños van por el sol
y las niñas por la luna
José Agustín Goytisolo
Entre espinas
suelen nacer rosas finas
y entre cardos lindas flores,
y en tiestos de labradores
olorosas clavellinas. (Cristóbal de Castillejo)
32-El dulce sabor del recuerdo, amargo sabor en mis sueños

33-El costo de la vida sube otra vez, el peso que baja, ya ni se ve

34-Para recalcar que estoy vivo en medio de tantos muertos

35-Soñaré solo porque me he quedado dormido

No voy a despertarme porque salga el sol

Ya sé llorar por cada vez que río

36-Por más que lo intentó y puso empeño en aprender

Al fin reconoció que el mal no se le daba bien

METAFORA

1. Lo mató con ese beso

2. La noticia lo golpeó

3. Sus palabras fuertes lo incendiaron

4. Cuando leía, saltó una página del libro

5. Su padre se armó de coraje para realizar ese esfuerzo

6. Esa decisión lo colocó entre la espada y la pared

7. Tocar el cielo con las manos.


8. Su hermano lo iluminó con sus consejos.

9. Su abuelo es un pozo de sabiduría.

10. Mi tiempo vale oro.

Historia nacional del atletismo


El atletismo comenzó a practicarse en Guatemala
durante las Fiestas Minervalias, celebradas a partir
de 1899, que incluían algunas pruebas atléticas.3 En
1924 fue uno de los tres países -junto
a México y Cuba- que participó de los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Pero recién con la fundación en 1945/1946 de la Federación Nacional de Atletismo
Guatemala, comenzaron a competir con continuidad los atletas de guatemaltecos.
En los primeros Juegos Panamericanos de 1951 realizados en Buenos Aires, Enrique
Salazar en decatlón y Luis Velásquez en maratón, obtuvieron medallas de bronce.4
El 19 de abril de 1952 el deporte guatemalteco, por medio del atletismo, logra su primera
victoria internacional en la Maratón de Boston, al vencer el corredor Doroteo Guamuch
Flores (Mateo Flores), saliendo además en tercer lugar otro guatemalteco, Luis H.
Velásquez. El significado del triunfo llevó a que el estadio olímpico construido dos años
antesllevara su nombre. Mateo Flores también obtuvo la primera medalla de oro
panamericana para Guatemala, en la maratón de los II Juegos Panamericanos de México
de 1955, en tanto que Luis Velásquez obtuvo la de bronce en la misma prueba.4

Historia internacional del atletismo


Antigüedad[editar]
Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de
hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo
confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-
5500 a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores,
saltadores y lanzadores.1 Las fuentes más precisas fueron halladas en Egipto en
el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a
la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (1438-1412 a. C.)1En la
misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así
como el lanzamiento de jabalina y de disco.1
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos
destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27
metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más
antigua de la que se tiene registro. La naissance du stade|fechaacceso=19 de
febrero de 2017|sitioweb=arena-stadium.eu.org|idioma=fr}}</ref> aunque se
supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más
pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la
carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia
del stadion.2
DISCIPLINAS DEL ATLETISMO
Carrera corta[editar]
En pistas cubiertas se corren sobre distancias de 60 metros y al aire libre sobre
distancias de 100, 200 o 400 metros . En estas carreras el atleta se agacha en el
punto de partida, y al sonido del disparo de un juez, el atleta se lanza a la pista y corre
a máxima velocidad hasta la línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción
estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico, llamados
tacos de salida, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están
colocados justo detrás del punto de partida. Una salida rápida es fundamental.
Vallas[editar]
Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben pasar una serie de diez
vallas de madera, metal u otro material. Las carreras de vallas para hombres son los
110 m con vallas, dependiendo de la categoría del atleta, las vallas van aumentando
su altura.
Media distancia[editar]
Aquellas carreras que cubren entre 600 m y 3000 m se conocen como carreras de
media distancia. Las más conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m.
Larga distancia[editar]
Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las
carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y las de campo a través
o cross. Estas últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de
maratón invariablemente se realiza en un circuito de 42 km 195 m. La carrera de
maratón se convirtió en un suceso popular a partir de la década de 1970.
Relevo[editar]
Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que
un corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un
tubo rígido llamado testigo o testimonio y así sucesivamente hasta que se completa la
distancia total de la carrera.
Obstáculos[editar]
La prueba de 3000 m con obstáculos se realiza sobre la pista habitual de 400m y
consta de 5 obstáculos, 4 de ellos son vallas y una fosa que contiene agua.
Marcha[editar]
Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre
1500 m y 50 km y son principalmente populares en Europa y China. La regla
fundamental de este tipo de corridas es que el talón del pie delantero debe
permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer
contacto con el mismo pie.
Por superficie[editar]
Las carreras atléticas también se pueden clasificar por superficie: pista, ruta, calle y
campo a través.
Reglas[editar]
Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro
se encargara especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso.

Medidas del campo


Gesformas de salida y entrada
Salida

También podría gustarte