Está en la página 1de 2

Contesting Tears.

El melodrama hollywoodense de la mujer


desconocida
Stanley Cavell.
El melodrama es un relato que en apariencia se presenta como la búsqueda de una
historia por parte de la mujer o la búsqueda del derecho de una mujer a contar su
historia”. La teoría de género del autor roza con filosofías contemporáneas que pretenden
descubrir una diferencia femenina subjetiva. Toma cuatro películas para analizar el género
de “la mujer desconocida” y las vincula por su relación con la “comedia de rematrimonio”.
Parte de una hipótesis que explica que el melodrama de la mujer desconocida deriva de
las comedias de rematrimonio a partir del rechazo de sus características por parte del
melodrama. Ambos géneros parten desde la historia de una mujer, de su superpoder y su
capacidad de hacer o deshacer, y suscitan la pregunta de qué quiere conocer y a partir de
qué quiere ser conocida una mujer.
En principio puede resultar útil diferenciar la comedia clásica de la comedia de
rematrimonio. Las primeras, se impulsan a partir del deseo impedido de una pareja por
estar juntos y casarse. El pimer obstáculo lo encarna el padre de la novia, que representa a
la ley. En la segunda, la historia alcanza el climax ante la amenaza de un divorcio y el
impulso parte a partir del deseo de reunir a la pareja original. El padre, en este caso, está
del lado de la hija.
A partir de esta primera diferenciación, se puede entonces plantear las similitudes entre la
comedia y el melodrama, a partir de una comparación de los elementos de cada una.
Mientras que en la comedia la madre está ausente, en el melodrama está presente ya sea
en la búsqueda de su hija, la pérdida o incluso como competencia. El padre, además, como
en la comedia clásica, está del lado de la ley y no de su hija. La protagonista, que en la
comedia de rematrimonio nunca puede es madre, si bien está en la edad en la que la
maternidad se le negará o impondrá por la fuerza. En el melodrama en cambio es de por sí
una figura materna a pesar de que no tenga una relación explícita con un niño. En el caso
de María Candelaria, por ejemplo, la maternidad es sustituida por la relación que tiene con
la marrana. Es principal diferencia el hecho de que el rematrmonio debe producirse a a
partir de la conversación con el marido. Es la conversación la que determina la textura y el
tono de la comedia. Además la mujer se crea a partir de ella. La forma de la educación de
la mujer es por parte del hombre. En las historias de dichas películas es el discernimiento
de qué es lo que permite a este hombre ser elegido por esta mujer, que a su vez es
autorizada por él en su deseo. Se infiere de esto el hecho de que el hombre es aún un
privilegiado dentro de esta atmósfera de igualdad. Cuando hablamos del melodrama, se
rechaza el matrimonio y por lo tanto la conversación. No se vuelve a concebir, no se afirma
el matrimonio. Si se lograra, sería hacia una integridad original o nueva. La vía hacia la
integridad de parte de la mujer es solo a partir de la metamorfosis, un cambio radical y
melodramático, de la mujer o su identidad. El melodrama es un mundo de mujeres, donde
el matrimonio no ofrece mayor educación o felicidad. El cambio ocurre por otro lado. La
acción retorna y concluye en el lugar donde comienza y acaba el climax. Un lugar de
abandono o de trascendencia, de cambio drástico, pues el pasado, que es misterioso o de
tópicos prohibidos, conduce al aislamiento. En la comedia, en cambio, el pasado y la
memoria es abierto, compartido, un tópico recurrente que es objeto de risa y mantiene
cierta ambigüedad.
Cavell encuentra una diferencia clave por fuera de su contenido y forma. Ve la comedia de
rematrmonio como representación del pensamiento estadounidense, mientras que
entiende el melodrama como una forma de resolver la desesperación. La comedia muestra
una relación de igualdad entre los seres humanos. Supone una relación de atracción
legítima, de expresividad y de alegría. La relación no se percibe como la que domina la
sociedad sino que presenta el carácter de una pareja que ejemplifica las posibilidades de la
sociedad. El melodrama, a su diferencia, muestra una fase problemática que exige
expresividad y alegría primero en relación con uno mismo. Los integrante de un
matrimonio romántico puede hacerse amigos y seguir siéndolo en una comedia a pesar de
sus diferencias, pero esto no sucede en el melodrama a causa de las mismas. Las mujer
rechaza la amistas y elige la soledad. No es reconocida por los otros y por aquí pasa la idea
de “melodrama de la mujer desconocida”. Se insiste permanenetemente en el interés de
una mujer por ser reconocida. La mujer está confinada a un aislamiento tal, que participa
de la locura, pero a su vez logra una habilidad especial para jugar al mundo. El melodrama
aspira a una felicidad total y en este sentido se opone al rematrimonio que solo la
encuentra en la reunión de la pareja y el amor. Lo que la mujer quiere que se le reconozca
va más allá del hombre. Por eso nunca habrá “batalla entre los sexos”, porque el hombre s
impotente para reclamar y conservar a la mujer, o brutal en sus demandas. Una
característica principal del melodrama es el deseo de expresarlo todo. Se vive en un
mundo maniqueo donde la emoción de la narración surge a partir del conflicto entre el
bien y el mal. Se pretende dominar lo “oculto moral”, es decir, el centro de fuerzas éticas
de las que el hombre es excluído. El dominio de los valores apunta a la trascendencia y a
instaurar valores éticos en el hombre. En este género la mujer desconocida anula la
historia arquetípica recibida del sacrificio auto-negador, para revelar una historia de
liberación con la epítome del reclamo de un rostro, el poder de toma de conciencia de la
protagonista. El melodrama es un género de alcance popular.

También podría gustarte