Está en la página 1de 10

Historia de la Polca paraguaya

La historia de la Polca paraguaya nace probablemente desde la época de la conquista y


evangelización de los nativos, cuando comenzaron a divulgarse las canciones y danzas
españolas, las cuales con el correr de los años fueron transformándose paulatinamente y
así se fue desarrollando el cancionero típico de 6 por 8.

La Jota española fue tal vez uno de los elementos básicos que formó la actual Polca
paraguaya, pues en el acompañamiento de la Jota es característico el uso del llamado
“canto de las bordonas”, tan común en la Polca Paraguaya. En 1830 se creó en Bohemia
(Rca Checa), una danza de ritmo binario denominada Polea. Su nombre deriva de la
palabra checa Pulka, que significa mitad, es decir “medio paso” o “sobrepaso” que se da al
bailar.

En 1840 un maestro de danza de Praga la llevó a los salones parisinos, donde aderezada,
difundiéndose luego hacia el resto de Europa. Hacia 1845 llegó a los salones de baile de
Buenos Aires y Asunción, de donde la imitaron las clases populares. El pueblo paraguayo,
por la popularidad de ésta danza adoptó el nombre para su música. Se hicieron varios
intentos por reemplazar ese nombre por Saraki (Travieso); Techagaú (Añoranza); Kyre’y
(Alegre), pero no se consiguió porque el nombre Polca está muy arraigado en el pueblo, y
por otro lado, por la difícil pronunciación de los términos guaraníes a los extranjeros. Los
elementos constitutivos de ésta música deben buscarse en la música de los
conquistadores españoles.

En la Polca Paraguaya no se encuentran influencias indígenas, salvo en los temas y en la


utilización del idioma guaraní. Tampoco se observa influencia de la raza negra o de otras
corrientes migratorias debido a la escasa presencia numérica en la población.

En Paraguay, la forma musical binaria europea de la Polca, se modificó convirtiéndola en


una forma musical ternaria. En ésta modificación se comprueba cómo el pueblo, creador
anónimo permanente, recibe los elementos complejos culturales que lo rodea, asimila
algunos y a éstos los va recreando hasta convertirlos en la expresión que los represente en
su carácter, su estilo de vida y su tierra.

Es absolutamente imposible precisar la fecha exacta el nacimiento de la Polca paraguaya,


pero sí puede comprobarse que el 27 de noviembre de 1858 el periódico Semanario cita
en sus páginas que el pueblo bailó “su Polca” en ocasión de la inauguración de un edificio
público.

El ritmo es de 6 por 8 como casi todos los ritmos sudamericanos, pero su característica
esencial es que posee simultaneidad rítmica: dos tiempos en la melodía y tres en el
acompañamiento, lo que se conoce como “Polirritmia simultánea”. Desde el punto de
vista armónico, mantiene progresiones y acordes similares a la música practicada en las
misiones jesuíticas de la época colonial.

Existen numerosas variantes de acuerdo al ritmo y al carácter como la Polca Syryry (de
movimiento moderado, conservando su carácter bailable); la Polca Kyre’y (alegre y
animosa); la Polca Popo (ligera y graciosa en la que los bailarines al danzar producen saltos
denominados Jeroky Popo); la Polca Saraki (generalmente instrumental y de movimiento
rápido); la Polca Yekutu (o Polca clavada, en al que los bailarines marcan el paso en el
lugar como clavando el piso); la Polca Galopa (que es danzada por un grupo de mujeres
llamadas Galoperas, que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro con
un cántaro o un jarrón en sus manos. La Polca Galopa más famosa es La Galopera); y otras.

Las Polcas más tradicionales que nos llegan desde tiempos pasados y que se han arraigado
en el gusto popular son mayormente de autores anónimos. Entre las Polcas Paraguayas
más reconocidas se encuentran: Campamento Cerro León; Mamá Cumandá; Nda Recoi la
culpa; Mamá Chemosé; Yaguá Ñetuó; Che Lucero Agui’y; y la de los partidos políticos
Colorado y Liberal entre otras.

Algunas de las Polcas Paraguayas cantadas más difundidas en la actualidad son: Che la
Reina, de Emiliano Fernández; Paraguaya Linda, de Mauricio Cardozo Ocampo; María
Escobar y La Chuchi, de Maneco Galeano. Con más de 150 años de existencia, la Polca se
ha arraigado en el Paraguay, por lo que es considerada con justicia, como el baile nacional
La danza es una forma de expresión natural que cumple además un rol protagónico en la
sociedad como transmisora de costumbres que constituyen la herencia y el sentido de un
pueblo.

Capacidad: Adquiere conocimientos sobre las danzas tradicionales paraguayas y valora la


cultura nacional como trasmisora de costumbres y tradiciones.

La nuestra no es una excepción y se caracteriza por la gracia de los movimientos de


quienes la interpretan. Veamos los rasgos que identifican a la danza paraguaya como
esencia de nuestra tradición.

De origen europeo... con sabor paraguayo


La danza paraguaya fue inspirada en las danzas traídas por los conquistadores europeos.
Pero esta tendencia no se da solo en nuestro país, sino en todos los países vecinos,
porque los elementos culturales provenientes de Europa se mezclaron con los de los
países conquistados y dieron origen a nuevas coreografías, con las peculiaridades de cada
lugar.

La coreografía de la danza paraguaya lleva implícita la esencia de nuestro país, porque


nuestros mayores la bailaron y le incorporaron ricos elementos que le dan lo que
podríamos llamar “sabor paraguayo”; ese toque de gracia que la identifica como propia de
nuestra nación y que forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Entre los elementos que distinguen a la danza paraguaya, podemos citar:


a) La vestimenta: Para las mujeres: el typói, la falda amplia, las enaguas y el peinado. Para
los varones: la camisa de ao po’i, el pantalón, la faja, el poncho, el pañuelo y el sombrero.
Traje tradicional masculino y femenino.

b) Los adornos: Son elementos utilizados por las mujeres. Los principales son: los aros, las
peinetas, el rosario, los prendedores, anillos, flores y pañuelos bordados.

c) Los movimientos: La gracia es la principal cualidad de los movimientos en la danza


paraguaya, especialmente en el manejo de los brazos y de la falda en las mujeres. Las
bailarinas muestran su encanto y coquetería al realizar movimientos con la falda, ya sea
abriéndola en abanicos, rotándola en forma suave y alternada, apoyando una mano en la
cintura, levantándola para mostrar los encajes de las enaguas, etc.

d) El toreo: Es un desplazamiento galante del caballero que persigue graciosa y


elegantemente a la dama. La mujer baila delante de su compañero con actitud esquiva o
aceptando el galanteo.

e) El saludo: El caballero saluda mirando a la dama, con la cabeza y el torso inclinados


levemente hacia adelante. Por su parte, las damas levantan la pollera a los lados con las
variantes propias de cada tipo de danza.
f) Los coqueteos y galanteos: Las parejas danzantes sostienen una comunicación expresiva
con miradas, sonrisas y otros tipos de coqueteos.

Formas de las danzas paraguayas

La siguiente agrupación de las danzas paraguayas permite determinar mejor sus


características:

1. Parejas enlazadas: Dentro de esta agrupación, tenemos la polca, la galopa y el valseado.

2. Tipo colectivo: Es la manifestación pura del pueblo, improvisada, tradicional, sin


coreografía fija.

3. Danza individual: En este grupo tenemos la danza de las botellas, que es la única danza
individual que se encuentra en vigencia.

La galopa es una gran fiesta popular donde bailan las galoperas.

4. Danzas tradicionales: Es el grupo más numeroso. Tiene coreografía y música fijas. Se


bailan en parejas sueltas e interdependientes y en algunos casos, independientes. Los más
conocidos son: el chopí, santa fe, palomita, golondrina, solito, cazador, londón carapé.

La danza de la botella no posee música propia ni coreografía fija, pero sí varias figuras
básicas. La botella va adornada con cinta tricolor y flores.

Fuente: STRACCIO DE PERRIS, Sunilda (1995). Paraguay, Ed. O. R. Sánchez Teruelo, Buenos
Aires, págs. 295-306.
La Danza Paraguaya - Descripcion

CATEGORIA: Articulos Danza Paraguaya

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para expresar el
acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías
propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir
modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folclore. Tiene una
interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de
dos culturas: la europea y la autóctona guarani.

Origen
En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el
Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos
profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las
costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los
cantares y bailes europeos.

Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características,
dando así origen a varias de las danzas tradicionales.
En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la
“contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia
en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.

Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la


Polkala Mazurca. y

Ya en la época de Francisco Solano López(1862 1870), durante los primeros años se


mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer
lugar, implantadas por los españoles.

Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para


mantener la animación en los diferentes campamentos.

El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia


acompañando a Madame Linch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los
diferentes campamentos de la guerra.

Las más bailadas en la época eran la "Cuadrilla", el "Chopi", "Londón Karape" y "Mamá
Cumandá".

La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados,


camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha
en la cintura, era el atuendo de los caballeros.

Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy
adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o
moños.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones


coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad
que posee los paraguayos.

Las danzas paraguayas se agrupan en:

 Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y esla


manifestación del pueblo.

 Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia.


Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los
pasos básicos portando desde una hasta seis u ocho botellas superpuestas en la
cabeza.
 Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas e
interdependientes y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo:
Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.

 Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la


coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las
características propias de cada música.

SON ESTAS LAS TRDICIONALES

 Chopi.
 Golondrina.
 Pericón con y sin relaciones (versos).
 Cazador (existen 2 versiones)
 Cuadrilla paraguaya
 Montonero
 Galopa
 Palomita (varias versiones)
 Solito (diferentes versiones)
 Londón Karape
 Malagueño
 Chotis
 Balseado
 Danza de las Galoperas
 Danza de la botella, etc.

Traje típico masculino

 Sombrero piri.
 Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro,
rojo o azul.
 Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el
cuello.
 Pantalón recto color blanco o negro.
 Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores,
con flecos en los extremos.
 Poncho de un solo color o de setenta listas.
 Pies descalzos o zapatos negros comunes.

Traje típico femenino

 Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.


 Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de
encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.
 Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
 Tradicionalmente los pies van descalzos.

El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios
como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera
(peineta) y collares.

Formas de interpretación de algunas danzas

1) El Valseado o polca valseada: se baila realizando el paso básico, pero con un suave
movimiento del cuerpo hacia los costados.

Para este estilo se utiliza una música lenta.

Consta de 7 partes:

• Primera parte: Saludo.


• Segunda parte: Vals (este paso solo realizan los varones).
• Tercera parte: Molinete.
• Cuarta Parte: Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran
círculo para realizar la mazurca alrededor del salón con veinte compases. Se termina la
mazurca en el sector de cada dama.
• Quinta Parte: Vals lento.
• Sexta parte: Vals. Aquí se repite la segunda figura.
• Séptima parte: Saludo; esta parte es idéntica a la primera. El último giro lo realizan solo
las damas, ya que los varones utilizaran ese tiempo para avanzar con pasos naturales
hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de
saludo final.

2) La Golondrina: Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como


su nombre proviene de golondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad,
imitando así con los movimientos a la golondrina.
Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre
sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.

3) La Galopera: la galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear


coreografías según gustos y creatividad.
Se puede tener en cuenta la manifestación e interés del pueblo para la creación de la
coreografía.

4) Cielito, Chopi o Santa Fe: Su nombre deriva de un pájaro muy común “Chopi” en
guarani. Es el tordo en español y se caracteriza por su canto “Chopi”.
Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile
música propia.

5) Londón Karape: Un acorriente afirma que recibe su nombre por las características
propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de
popular, ahí la expresión en guarani “farra karape”.
Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.
La música es la recopilación de Juan Max Boettner y Don Julián Rejala.

6) Mazurca: Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del
tiempo, fue adquiriendo características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de
Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el Vals.

7) El Malagueño: Es una danza muy antigua.


Su nombre proviene de la danza española llamada malagueña.
Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y
mujeres).
Tiene las siguientes figuras:
a- Saludo.
b- Cadena de pasos de Vals.
c- Baile enlazado y toreo.
d- Cadena.
e- Baile enlazado y toreo.
f- Cadena.
g- Baile enlazada y toreo.
h- Saludo final.

8) La Polka Paraguaya: Es una danza de parejas enlazadas independientes.


Su nombre proviene de la polka europea nacida más o menos en el año 1830 en Bohemia.
Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al Paraguay.
Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles
que con el tiempo adquirió características propias.

Las costumbres impresas en ell dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de
música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danza
rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y
movimiento.

También podría gustarte